Catálogo exposición "El agua en el hogar antes de la década de los 60"

Page 1

FOLLETO AGUA mas cuerpo:Maquetaci贸n 1 11/04/2013 11:14 Page 1


FOLLETO AGUA mas cuerpo:Maquetaci贸n 1 11/04/2013 11:15 Page 2

2


FOLLETO AGUA mas cuerpo:Maquetación 1 11/04/2013 11:15 Page 3

El agua en el hogar antes de la década de los 60 1.- INTRODUCCIÓN Una vez más el Consorcio Museo Etnográfico González Santana, aprovechando el valioso material relacionado con el agua que existe en su almacén y en algunas de sus salas, saca a relucir buena parte del patrimonio cultural oliventino con la exposición El agua en el hogar hasta la década de los 60. Es nuestro deseo que este libreto, la exposición y la Unidad Didáctica que se enviará a los centros educativos, permitan descubrir cómo llegaba hasta las casas cuando no había agua corriente, cómo se almacenaba, la manera de filtrarla para que supiese mejor a la hora de beberla, la forma de lavar, lo que significa hacer la colada, cómo se llevaba a cabo el aseo personal y muchas cosas más. También nos acercaremos a algunos oficios relacionados con este bien y, por último, descubriremos topónimos, refranes, canciones y adivinanzas que tienen su origen en el agua. Como si de un viaje al pasado se tratase, apreciaremos como han cambiado nuestras costumbres en pocos años, pues no fue hasta la década de los años sesenta del siglo XX cuando se introduce el agua corriente y alcantarillado en nuestra villa.

2.- HISTORIA DEL AGUA EN OLIVENZA 2.1. Su evolución Como se ha comentado, no fue hasta la década de los años sesenta del siglo XX cuando el agua corriente llega a nuestra localidad. No obstante, los romanos ya conocían el agua corriente, un ejemplo en las proximidades de Olivenza son las termas localizadas sobre el pueblo de colonización de San Francisco. Sin embargo, las invasiones bárbaras hicieron desaparecer las comodidades alcanzadas. Olivenza posee una rica capa freática que le ha permitido contar con numerosas fuentes: Cuerna, cerca de ella está la de Pasariños, Rala, San Francisco, del Fuerte (Bomba) y Valsalgado; un poco más alejadas del centro se localizan las de San Pablo, Fuente Santa, San Amaro, Mira etc. A todo ello hay que sumar la gran cantidad de casas, ubicadas dentro del casco antiguo, que tienen pozo, de ello dan cuenta incluso el nombre popular con el que se conocen algunas de sus calles, caso de la del Pozo, actualmente Espronceda, o Aguas Frade, hoy Luis Zambrano. Cuando el agua no salía del grifo, ésta era traída desde las fuentes cercanas y se almacenaba en tinajas, cántaros o botijos; se fregaba en barreños que se vaciaban en el corral o calle; se lavaba la ropa en los lavaderos o arroyos cercanos; no existían los cuartos de baños por lo que el aseo personal tenía lugar en lavabos portátiles, bacines y bañeras.

3


FOLLETO AGUA mas cuerpo:Maquetación 1 11/04/2013 11:15 Page 4

Desde 1966 todo esto termina con la llegada del agua corriente a nuestra localidad, desde el embalse se Piedra Aguda.

2.2. Su transporte hasta el hogar Sin duda la primera necesidad, en aquellas casas que carecían de pozos, era transportar el agua desde la fuente y aquí jugó un papel destacado el cántaro de barro realizado por los alfareros de la villa, en el que se reconocen singularidades específicas, según el maestro, pero coincidentes en su cuerpo globular, cuello cilíndrico y asa que va desde el cuello a los hombros. Con el paso del tiempo, este cántaro fue sustituido por el de hojalata, más resistente a los golpes. El agua era recogida diariamente por las mujeres de la casa que se acercaban a la fuente con uno o dos cántaros. Era una tarea que aprendía desde la niñez. Podían transportarla en sus manos o en la cabeza, en este último caso se protegían con un rulo, rodillo o rodete realizado con trapos.

4

Cántaro

Rodete

Mujeres con cántaros

Más frecuente era que el transporte hasta el hogar lo realizase el aguador, encargado de repartir el agua (1). En un principio esta labor la realiAguaderas zaban a lomos de caballerías, donde colocaban serones de esparto o aguaderas para llevar los cántaros. Numerosos eran los viajes que, diariamente, realizaban a las fuentes de la Rala o Cuerna, aunque en tiempos de sequía se recurría a otras como las del Fuerte, Valsalgado, San Francisco… (1) FERRERA VIERA, D.: Los últimos aguadores. Revista de Ferias y Fiestas (2001). Olivenza, p. 21. (

4


FOLLETO AGUA mas cuerpo:Maquetación 1 11/04/2013 11:16 Page 5

El agua en el hogar antes de la década de los 60 En el siglo XX se han datado nueve aguadores, obligando al Ayuntamiento local a imponer un turno y ciertas normas, como el hecho de que los aguadores pudieran llenar desde dos bicas o caños, pero obligándolos a dejar un tercero libre para el resto del pueblo. La carga, que así era como se denominaba al agua transportada por aguadores, se llevaba en cántaros, normalmente cuatro, que iban en aguaderas de esparto, a lomos de asnos o mulos. Cada recipiente tenía capacidad para unos 8 litros. Con el tiempo dispusieron de carros a los que se acoplaba una cuba de madera, posteriormente de cinc, que podía transportar unas 20 arrobas (2).

3.- EL AGUA EN CASA Una vez el agua en casa, se almacenaba en tinajas, cántaros y botijos. Las primeras solían alojarse en un rincón de la cocina o despensa y de aquí se extraía con la escudilla. Solían taparse con tapas de barro, en forma de plato, o bien de madera con pomo o asa. Los cántaros, realizados por oleiros locales, se agrupaban en cantareras, no muy lejos de ellas estaban los botijos. Para una mayor pureza del agua, en casas pudientes, se incorpora el filtro de agua, pieza de cerámica, barro o porcelana, sin vidriar en su interior, de modo que al pasar el agua por ella se adhiera, al material poroso, las impurezas del líquido. Se com-

T inaja

Escudilla

Cantarera

Botijo

Filtros (2) Idem.

5


FOLLETO AGUA mas cuerpo:Maquetación 1 11/04/2013 11:16 Page 6

ponen de un depósito que contiene el filtro y otro recipiente que recibe el agua filtrada dispuesta para su consumo. Se extraía a través de un pequeño grifo cerca de la base. Este sistema tan simple se mejoró con el filtro SINAI, inventado y patentado por el químico y biólogo valenciano Conrado Granell, en 1928. Se vendía no sólo como filtro, sino también como fuente de salud, ya que además de limpiar las impurezas del agua, la puede mineralizar para mejorar enfermedades. Se trata de una torre formada por varios depósitos superpuestos y alojados en un alto pie en los que se añaden diversas materias depuradoras por las que va pasando el agua gota a gota hasta llegar al grifo. Estos filtros se decoraban con pinturas o en relieve. En los distintos depósitos, el agua pasa por una capa de carbón activado, después por arena y granito y, por último, por la masa mineralizante alojada en el depósito final.

6

Lavadero de la Cuerna


FOLLETO AGUA mas cuerpo:Maquetación 1 11/04/2013 11:17 Page 7

El agua en el hogar antes de la década de los 60 4.- LAVAR Y HACER LA COLADA Hasta finales de la década de los sesenta del siglo XX no llegó el agua corriente a nuestra localidad. Por tal motivo, las mujeres se trasladaban hasta los lavaderos cercanos, los de la Rala y Cuerna, o bien a otros más alejados como el de San Amaro, o hasta la Charca y arroyos cercanos como los de La Higuera, Charca… Los lavaderos eran instalaciones municipales, alguno de ellos fue privado, caso de uno de los construidos en la fuente de la Cuerna, propiedad de la Santa Casa de Misericordia, donde acudían las lavanderas pagadas por esta Institución a lavar las ropas de los enfermos que allí se atendían. Podían tener más de un pilar construido de fábrica. Estaban cubiertos con tejado, careciendo de muros para facilitar la ventilación. Los pilones eran más o menos altos, lo que permitía lavar de pie o de rodillas. En su pared interior había losas inclinadas, con superficie acanalada para restregar sobre ellas la ropa. La mayoría de las lavanderas producían su propio jabón, aprovechando restos de grasas y aceites que se mezclaban con sosa en caliente, produciéndose una transformación química que, cuando se solidificaba, se cortaba.

Tabla de lavandera

El de lavandera fue un oficio que surgió al servicio de las familias pudientes, recogiendo la ropa de diversas casas y entregándola una vez limpia y seca. Debido al analfabetismo de la mayoría de estas mujeres se utilizaban tablillas en las que constaba un listado de prendas en el que se marcaba la cantidad de cada una.

La lavandera se acercaba hasta el lavadero transportando la ropa sucia en cestos que apoyaban en cadera, cabeza y, las menos de las veces, en caballerías. Se aproximaban hasta los bordes del estanque sirviéndose de un

Rodillero

Tabla de lavar

Prado

7


FOLLETO AGUA mas cuerpo:Maquetación 1 11/04/2013 11:17 Page 8

cajón de madera, denominado rodillero; éste carece de uno de sus lados para permitir arrodillarse en su interior; sus costados son recortados mientras que en la parte frontal lleva clavada una tablilla estrecha con escotadura para apoyar la tabla de lavar y proteger la cintura de la lavandera; se restregaba sobre una tabla rectangular de superficie ondulada. En su parte superior hay una tablilla, ligeramente curvada, para apoyar el cuerpo; se tendía sobre la vegetación o prado cercano. En las casas se lavaba sobre grandes barreños de barro o de cinc, metiendo en ellos la tabla; algunas veces se utilizaban palos de madera para golpear las prendas más grandes, caso de sábanas. Después del lavado se daba un tratamiento blanqueante a determinadas prendas, que se hacía colocando sobre la ropa puesta en remojo, ceniza procedente de la lumbre. A este proceso se le denominó hacer la colada, que ha llegado hasta nuestros días como sinónimo de lavar, aunque nada tiene que ver con su primitivo fin.

8

Para hacer la colada había recipientes específicos, en forma de grandes cuencos de barro cocido, con dos o más asas y un desagüe cerca de la base para su vaciado. Con el tiempo fueron sustituidos por barreños de cinc, más ligeros y resistentes. En ellos se colocaba la ropa sin secar, se tapaban con un paño sobre el que se depositaba ceniza. A continuación se echaba agua muy caliente, se colaba e impregnaba la ropa. Este proceso produce una reacción química que desprende sosa, que actúa como lejía. El barreño, que


FOLLETO AGUA mas cuerpo:Maquetación 1 11/04/2013 11:18 Page 9

El agua en el hogar antes de la década de los 60 siempre apoyaba en un taburete inclinado, realizado para tal fin, se desaguaba para repetir la operación tantas veces como fuese necesaria. Por último, se acudía al lavadero para aclarar la ropa.

Barreño de colada

Taburete de apoyo

Otro método de tratamiento de la ropa era el uso de polvos de azufre para su blanqueo o para avivar los colores de tintes naturales. La quema de polvos de azufre, en un brasero, era empleado en la antigua Grecia, colocándose la ropa sobre el azufrador, armazón en forma de cúpula realizado con varillas de hierro.

9

En el aclarado de ropa también se utilizaban los polvos de añil o de azulete que atenuaban el amarilleamiento de los tejidos

Azufrador

5.- ASEO PERSONAL Desde antiguo el ser humano es consciente de la necesidad de asearse, recuérdense las termas romanas, los baños de Oriente Próximo… Bien es cierto que por influencia de la tradición cristiana, la higiene fue menospreciada al relacionarla con las tentaciones. Por tal motivo se difundió que el baño era perjudicial para la salud. Durante este espacio de tiempo proliferaron los productos que tapaban el olor corporal, restringiéndose el aseo a las partes visibles del cuerpo que debían frotarse, preferiblemente en seco, con una toalla limpia. Incluso se creía en el poder purificador de la ropa, así la gente pudiente se lavaba cambiándose con frecuencia de camisa ya que el tejido absorbía la suciedad. En las casas no existían los cuartos de baños tal y como se conocen hoy día. Todos los elementos utilizados para el aseo eran móviles, reservados a la intimidad del dormitorio. Aquí se colocaban lavabos portátiles constituidos por estructura de madera o de hierro, habitualmente con un espejo


FOLLETO AGUA mas cuerpo:Maquetación 1 11/04/2013 11:19 Page 10

incorporado, que sostenía una palangana con su jarra de llenado y un cubo para el agua sucia. Estos palanganeros, usados desde la Antigüedad, disponían de un orificio de desagüe con su tapón, que se vertía en la cubeta, cubo dispuesto bajo ella para recoger el agua sucia. Podían llevar incorporados soportes o repisas para jabones, peines, navajas de afeitar y toallas. No nos olvidemos del bidé, que solía camuflarse en cualquier mueble del dormitorio, en el caso que nos ocupa, en una descalzadora.

10

Tomar un baño no era tarea fácil, incluso no eran frecuentes las bañeras en las casas, pues había que acarrear el agua, calentarla y tirarla al terminar. Algunas bañeras eran portátiles, normalmente de chapa o madera, a la que se incorporaban ruedas para su transporte. En otros hogares, los barreños de lavar la ropa hacían las veces de bañeras. Al no haber agua corriente, las necesidades fisiológicas se realizaban en otro rinPalanganero cón del dormitorio, en bacines y orinales que muchas veces generaban un mueble específico. Los bacines, pericos o Don Pedro son recipientes altos, casi cilíndricos, con ala vuelta para facilitar el asiento y dos asas para su transporte. Eran de cerámica, pero a principios del siglo XX empezaron a trabajarse en hierro esmaltado. En las casas más acomodadas estos recipientes quedaban alojados en un mueble en forma de taburete o incluso sillón, con el asiento

Bidé-descalzadora

Bañera


FOLLETO AGUA mas cuerpo:Maquetación 1 11/04/2013 11:19 Page 11

El agua en el hogar antes de la década de los 60 perforado para su uso. El nombre de perico o Don Pedro viene del uso generalizado que de él hizo D. Pedro de Castilla. Otros elementos eran el bacín, sillico y el orinal. El primero era de barro cocido o hierro esmaltado, de forma cilíndrica o cuerpo troncocónico, con dos asas. Solía cubrirse con tapa. El sillico era un pequeño mueble de madera en forma de banqueta, con asiento recortado y dos aberturas laterales para encajar en él un bacín con sus asas. El orinal, que cumple la misma función que los anteriores, es de forma globular, borde ancho y exvasado, asa curva desde los hombros hasta la panza. Se realizaba en cerámica o hierro esmaltado. Estas piezas se mantenían en los dormitorios, dentro de la mesilla de noche o debajo de la cama. Puesto que la mayoría de las casas no contaban con retretes o pozos ciegos, los excrementos eran recogidos por un carro que recorría las calles de la localidad por la mañana.

11

Bacín

Orinal

6.- OFICIOS RELACIONADOS CON EL AGUA. Variadas fueron las profesiones en las que el agua se constituía en materia indispensable: aguador, lavandera, pocero, molinero, curtidor, hortelano… Hasta bien entrada la década de los sesenta del siglo XX, una vez construido el embalse de Piedra Aguda, los oliventinos no pudieron disfrutar del agua corriente. Ello favorece la aparición del aguador. Ferrera Viera (3) y

(3) FERRERA VIERA, D.: Los últimos aguadores. Revista de Ferias y Fiestas (2001). Olivenza, p. 21.


FOLLETO AGUA mas cuerpo:Maquetación 1 11/04/2013 11:20 Page 12

Ledesma Abrantes (4) nos dejan los nombres de algunos de ellos. Importante fue también el número de lavanderas, muy bien descritas en el periódico El Anunciador, en el año 1927. “(…) ve llegar en larga fila mujeres con canastas a la cabeza otras con fondos de ropa, aguadores que con el campanillo de las esquilas colgados de los burros van a la fuente a surtir de agua a la población(…) Las lavanderas, esas mujeres, todas salud y dispuestas a llevar por todas partes la higiene con su limpieza de ropas, llegan, forman corros aquí y acullá y al fin, después del comadreo, sacan pausadamente la ropa de las canastas, de los fardos, se arrodillan ante el depósito de agua que cristalina corre por el estanque y comienzan su ruda labor; se oye el chapoteo de las prendas al caer en el agua, el murmurio de las conversaciones(…) y de cuando en

12

Pozo de la Nieve (4) LEDESMA ABRANTES, V.: O patrimonio da sereníssima Casa de Bragança em Olivenza. Lisboa, 1950.


FOLLETO AGUA mas cuerpo:Maquetación 1 11/04/2013 11:21 Page 13

El agua en el hogar antes de la década de los 60 cuando, una, dos o más lavanderas que tienden las ropas albas por el continuo frote del agua y el jabón allá en aquella pradera sombreada”(5).

El pocero, que así se denominaba al encargado de almacenar y vender la nieve a los habitantes de Olivenza, desempeñaba su oficio en una de las corelas de la heredad del Ventoso, donde se enclava el Pozo de la Nieve. Anexo a él se reconoce su casa y cuadra. Su misión era recoger la escarcha que en invierno se producía en terrenos cercanos y que luego se depositaría en el pozo mencionado para proceder a su venta(6). No olvidemos el de molinero; aguas arriba de los molinos se captaba el preciado líquido, construyendo diques por donde se derivaba parte del cauce del río o arroyo. Antes de llegar al molino, se descubre una compuerta o aliviadero que permitía regular el caudal entrante. Normalmente se colocaban tajamones, separando los entrantes, y rejas que protegían el

13

Molino de la Charca

(5) Periódico El Anunciador. Paisajes descritos a pluma. Vista general de las lavanderas de la Fuente de la Cuerna. Año I, n.º 3 (5/VI/1927). Pág. 412. (6) VALLECILLO TEODORO, M.A.: Olivenza en su historia. Olivenza, 1999. Pág. 412. (7) LEDESMA ABRANTES, V.: Op. cit. pp 346 y ss


FOLLETO AGUA mas cuerpo:Maquetación 1 11/04/2013 11:21 Page 14

rodezno de troncos, ramas y otros obstáculos. Exceptuando uno o dos meses que el río llevaba mucha agua, el molinero trabajaba el resto del año en jornadas interminables, contando con la ayuda de su familia. Cuando no había molienda, se reparaba el molino, se picaba la piedra, limpiaba el azud. Próxima al molino estaba la casa del molinero.

7.- TOPONIMIA, DICHOS Y REFRANES. Algunas calles y fincas de Olivenza adoptan nombres relacionados con el agua. Entre ellas citemos: Fuentes: Fuente de la Mira, del Duque, Fuente Blanca, Pozo del Caño, Fuente de la Cuerna, Fuente de la Rala. Calles: Aljube, Aguas Frade (deformación de Álvaro Frade), Barranca do Cano, Pozo, Jaboneros, Lagoa. Entre los dichos alentejanos, algunos todavía en boca de nuestros mayores, recopilamos los siguientes, extraídos del libro de Ledesma Abrantes (7). - Abril chuvoso e Maio ventoso fazem o ano fermoso.

14

- Agua que não devas beber, deixa-a correr. - Aguas verdaderiras por São Mateus, as primeiras. - Arco-iris contra a serra, chuva n aterra. - Arco da velhaá tarde não veme m balde. - Barra roxa ao sol nascente, agua para três días e não mente. - Céu emborregado, céu molhado. - Em Abril, águas mil, coadas por um mandil. - Quando não chove em Fevreiro, nem bom prado nem bom palheiro. - Serra de Olor con nuvrina, agua que empandina, ou sol que rechina. - Tantas vezes vai o cántaro á fonte até que lá fica.

ADIVINHAS Qual é coisa que nao é sol, nem lua e entra na agua e nao se molha?

(7) LEDESMA ABRANTES, V.: Op. cit. pp 346 y ss


FOLLETO AGUA mas cuerpo:Maquetación 1 11/04/2013 11:21 Page 15

El agua en el hogar antes de la década de los 60 CANCIONEIRO A fonte do Val do Gral está no alto da Serra de Olor, é agua que a ninguém faz mal, e dali bebe o meu amor.

BIBLIOGRAFÍA VV.AA. Cuando el agua no salía del grifo. Ficha Didáctica del Museo de la Rioja. Logroño, 2012. VICENTE CASTRO,F.: Museo Etnográfico Extremeño González Santana, Olivenza. Mérida, 1995. VALLECILLO TEODORO, M.A.: Olivenza vista a través de sus costumbres y gente. Olivenza, 2010.

15


FOLLETO AGUA mas cuerpo:Maquetaci贸n 1 11/04/2013 11:22 Page 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.