Sala de Juguetería

Page 1

SALA DE JUGUETERÍA (Monografía)

1


Imprime: Gr谩ficas Diputaci贸n de Badajoz Dep贸sito Legal: BA- 000647/2012

2


Índice

1.- INTRODUCCIÓN....................................................

5

2.- JUGUETES DE HOJALATA ...................................

6

2.1.- Medios de transporte .....................................

8

2.1.1.- Automóviles ...............................................

8

2.1.2.- Motos ..........................................................

8

2.1.3.- Trenes .........................................................

10

2.1.4.- Barcos .........................................................

11

2.1.5.- Aviones .......................................................

12

2.1.6.- Otros ...........................................................

13

3.- JUGUETES DE MADERA .....................................

15

3.1.- Relacionados con los transportes ..................

16

3.2.- Relacionados con el hogar.............................

17

3.3.- Relacionados con la música ..........................

18

3.4.- Referente al mundo animal ...........................

19

3.5.- Juguetes bélicos .............................................

19

4.- JUGUETES DE CARTÓN.......................................

20

5.- JUGUETES DE TRAPO Y TELA ...........................

21

6.- JUGUETES DE PORCELANA Y BARRO .............

22

7.- PLÁSTICO ...............................................................

22

3


8.- OTROS MATERIALES ...........................................

23

9.- ALGUNOS CREADORES DE SUEÑOS ...............

25

9.1.- Payá hermanos ...............................................

25

9.2.- Rico S.A. .......................................................

26

9.3.- Armindo Moreira Lopes ................................

26

9.4.- Adriano Lopes Coelho de Sousa ...................

27

BIBLIOGRAFÍA ............................................................

28

4


1.- Introducción En cualquier sociedad y momento histórico, el juguete tenía y tiene la función de ayudar en la formación de niños y niñas, de facilitarles el interiorizar una serie de valores esenciales de la época. Esta cita de Luis A. Payno, extraída de su libro Juguetes Infantiles, nos ayuda a comprender que el contenido social de los juguetes está fuera de cualquier duda. Con ellos los niños pretenden, la mayoría de las veces, emular las actividades de los mayores. En la actualidad, los juguetes, fabricados en serie, son objeto de consumo y fuente importante de ingresos. Pero no siempre ha existido esta tendencia. Remontándonos más de medio siglo, cuando escaseaban los recursos familiares, la adquisición de juguetes se reservaba a las clases adineradas, el resto los conseguía gracias a la laboriosidad de abuelos y padres, quienes les daban vida a base de materiales extraídos de la naturaleza o que ellos mismos reciclaban. Por tradición, la manera de construirlos pasaba de generación en generación. Bien es cierto que también existían personas (zapateros, carpinteros, hojalateros, pastores…), que los realizaban con la intención de venderlos a precios asequibles, ofreciendo juguetes más completos y dando vida a una incipiente industria. Hoy día, todos podemos regalar juguetes fabricados en serie, lo que implica que cada vez sean menos los abuelos, padres y niños que construyen, que están dispuestos a dejar volar su imaginación, a dedicar parte de su tiempo a la convivencia intergeneracional. Para un mejor estudio de la sala de juguetería del Museo Etnográfico Extremeño González Santana de Olivenza, se ha decidido clasificarlos atendiendo al material del que están hechos, por tal motivo los dividiremos en juguetes de hojalata, madera, cartón, trapo y tela, porcelana y barro, plástico y, por último, otros 5


materiales, si bien es cierto que dentro de las dos primeras categorías se han realizados otras subdivisiones atendiendo a su relación con los medios de transporte, hogar, música, mundo animal, oficios…, para terminar con una breve referencia a los fabricantes de sueños, es decir, a personas y empresas que dedicaron su vida a hacer que los sueños de muchos niños se convirtiesen en realidad. Desde el Museo Etnográfico pretendemos que esta monografía sirva para evocar y reflexionar sobre el pasado, sobre cómo y por qué jugaban los niños y niñas a determinados juegos, conocer el medio histórico que les tocó vivir. Por otro lado, se pretende brindar al profesorado nuevos recursos didácticos, no sólo con esta publicación, sino también con la Unidad Didáctica realizada para tal fin y que se puede descargar desde la web elmuseodeolivenza.com. Es nuestro deseo que niños y no tan niños disfruten de este breve estudio, que se dejen fascinar por la historia, el misterio y la belleza de los juguetes de antaño. 2.- Juguetes de hojalata La hojalata es una lámina de acero batido, recubierta de estaño. El metal proporciona resistencia, dureza y maleabilidad al material; el estaño, adherencia, brillo y resistencia a la corrosión. Aunque era un material conocido desde el siglo XIV, fue a principios del XIX cuando comienza a cobrar protagonismo en la fabricación de envases y, posteriormente, juguetes. En Europa destacó el juguete de origen alemán. En Nuremberg, en el siglo XVIII, se fabricaban figuras de hojalata, cocinas y juguetes que se distribuían por todo el continente. Muchos de ellos estaban relacionados con los nuevos ingenios del transporte: tren, barco, coche, moto, avión …, en un intento de reflejar el mundo de los adultos a pequeña escala. 6


La impresión litográfica se introduce como técnica decorativa de los juguetes de hojalata hacia 1870, extendiéndose a España a comienzos de la década de 1920. Las nuevas técnicas litográficas y de ensamblaje, que unen los elementos de cada pieza con pequeñas pestañas que se doblan, suponen el inicio de la producción a gran escala. En España este tipo de juguete vivió su época de esplendor entre la Primera Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Civil. Dos empresas, Payá Hermanos y Rico S.A., ambas instaladas en Ibi, Alicante, se convierten en pioneras del sector, alcanzando importantes niveles de calidad en la imitación de los modelos de casas alemanas. Uno de los grandes atractivos del juguete fue la velocidad. La rivalidad entre Payá Hermanos y Rico, S.A. se manifestó en la elaboración de juguetes casi iguales. Tal es el caso del Silver Bullet o Flecha de Plata, fabricado por Rico, en 1934, imitando un modelo alemán de la casa Günthermann, que recrea el modelo con el que el piloto Kaye Don batió el record de velocidad en Daytona Beach, en 1930. Además de coches, también cobran vida barcos, trenes, autobuses, motos y todo lo que recuerde a progreso. La aplicación del resorte permite juguetes en movimiento cada vez más sofisticados. El empleo de nuevos materiales, caso del plástico y polietileno, supuso el final del juguete de hojalata. La Guerra Civil acabó con el período de expansión de la industria juguetera. Terminada ésta, la escasez de materias primas fue el principal problema de las empresas. La carencia de hojalata fue tal que, en ocasiones, se recurrió al reciclado de material, adquiriendo botes a fábricas conserveras con la consiguiente dificultad técnica y de acabado. En 1948 se instala el inyectado de plástico en Payá. Durante algún tiempo convivieron ambos materiales, pero años más tarde la hojalata desapareció al aparecer el polietileno. 7


2.1.- Medios de transporte. 2.1.1.- Automóviles. Reproducían detalles reales y se movían con mecanismos de cuerda. En algunos las puertas se abrían, las ruedas se movían, las luces delanteras se encendían. Los coches se adaptaron rápidamente al público infantil, fabricándose familiares, cupés, deportivos o de carreras. Uno de los mejores ejemplos es el Silver Bullet, de la empresa RICO, cuyas iniciales R.S.A. se graban en su alerón trasero. En 1934 Rico Sociedad Anónima da vida a este coche de carrera, muy llamativo por su forma aerodinámica. De la década de 1930 son dos autobuses; uno de ellos es de dos pisos, color azul, con publicidad de las casas Profiden y Vermut Martini en sus laterales. Se reconocen ventanas abiertas con la silueta de los pasajeros en color blanco. El otro, de color rojo, procede de Portugal, fabricado Silver Bullet por Armindo Moreira Lopes (AML).

2.1.2.- Motos. Tras los coches, la fabricación de motos de juguete atrajo la atención de las fábricas. Por un lado se mostraba la máquina, por 8


otro, al piloto e incluso acompañante, a quienes se vestía de acuerdo con el momento histórico. En el Museo Etnográfico de Olivenza apreciamos una de la década de 1930, de color azul, y conductor con casco plateado y gafas. En su depósito de gasolina se ve el logotipo de la casa Payá Hermanos. Intenta imitar hasta tal punto la realidad que posee matrícula IBI-807; en la rueda se lee DUNLOP CORD 350-19 y tenía cuerda para producir movimiento. En 1932, la empresa Payá Hermanos, ingenia una moto con sidecar, más conocida como moto Tuf-Tuf, llamada así porque llevaba un fuelle que emitía el sonido onomatopéyico anterior. Junto al conductor, su acompañante, que aparece tocando una trompeta. Típico de Portugal es el motocarro, fabricado entre 194550, con caja rectangular, dos ruedas traseras y una delantera, motorista con traje rojo y gorra del mismo color. El que se contempla en la sala de juguetería del Museo, procede de Alfena, Ermesinde, Portugal, realizado por Armindo Moreira Lopes. En su base inferior se lee Produto Porcino. Portugal, indicando que esa parte ha sido hecha con envase de lata. Moto Tuf-Tuf

También se descubre una moto giratoria con rampa, de 1936, formada por tres piezas: una circular, moto con conductor y rampa.

9


2.1.3.- Trenes. Los primeros consistían en una locomotora y varios vagones que se arrastraban por el suelo. En 1860 se incorporan los primeros mecanismos de cuerda. En España, parece ser que fue la compañía Payá Hermanos quien saca al mercado el primer tren de juguete, en 1909. En la sala de juguetería del Museo Etnográfico oliventino se observan trenes y vagones de diferentes tipologías, realizados en Alemania, país donde, a finales del XIX, las firmas Bing, con sede en Nuremberg, fundada en 1863, y Märklin, en 1859, lanzaron todo tipo de accesorios para el ferrocarril. Uno de ellos es una máquina de tren de color verde, con líneas negras y amarillas, y el número 4420 en los laterales de la cabina; junto a la locomotora hallamos un vagón para transportar carbón, en uno de cuyos laterales se lee GREAT WESTERN. Made in Germany. Otro ejemplar, un tren a cuerda, consta de locomotora, que reproduce un modelo a vapor. Dispone de marcha atrás y freno, ambos regulados por dos palancas. La fuerza motriz es ejercida

10


por tres pares de ruedas. Es de color verde con líneas amarillas y ruedas rojas. El vagón del carbón simula un depósito, también aparece pintado en verde y, en uno de sus laterales, en amarillo, se reconoce el número 3700. Los vagones de pasajeros y mercancías muestran techo corredizo, portezuela laterales y escalerillas. En su base se lee INT. REG. TRADE MARK. Made in Germany. Se puede disfrutar de otros complementos del tren, caso de vagones de transporte de ganado y mercancías, tope de tren, cambio de raíles y 47 tramos de vía de diferentes formatos (rectos, curvos, mixtos). 2.1.4.- Barcos. En los primeros veinte años del siglo XX, el interés del público se veía estimulado por los veloces barcos de vapor y los nuevos realizados a motor. Disponían, la mayoría de las veces, de máquinas de vapor sencillas y fáciles de manejar por los niños; las nubes de vapor que se formaban eran muy realistas. Todo ello se nos presenta en el barco de vapor que se exhibe en el Museo, que funcionaba introduciendo agua a través de un pequeño embudo en una caldera que, al calentarse con un quemador, se convierte en vapor, que es conducido por un delgado tubo metálico a un émbolo que hace girar un cigüeñal, transmitiendo el movimiento a la hélice. Dispone también de timón.

11


2.1.5.- Aviones. Tan pronto como surcaron el cielo, los aviones llamaron poderosamente la atención de los fabricantes de juguetes de hojalata. Los primeros ejemplares no volaban, se suspendían de cuerdas para simular el vuelo; otros eran arrastrados por los niños; los más vanguardistas tenían un mecanismo de cuerda que les permitía cierta autonomía en el suelo. En el Etnográfico de Olivenza se muestran dos aviones de hojalata; uno de primeros años de la década de 1930, en gris metalizado, rueda pequeña en su cola, faltan las dos delanteras, dos hélices, una en cada lateral; cabina del piloto de color beige, con tres ventanales a cada lado. En la aleta de cola se graba, en letras blancas, RICO. El otro ejemplar, modelo Dakota es de color gris, con dos filas de nueve ventanas circulares cada una; aletas delanteras en color azul, apoyadas en ruedas, las traseras, Modelo Dakota rojas, con el mismo apoyo; dos hélices delante de color gris. Fabricado por Armindo Moreira Lopes, natural de Alfena, Ermesinde, en Portugal, país donde se conoce desde 1944, fruto del aterrizaje forzoso de uno de ellos. En 1958 la fuerza aérea lusa adquirió veintinueve aviones de este tipo, que se dedicaron a misiones de carga y transporte de 12


pasajeros, y, durante la guerra de Ultramar, a funciones militares. Terminado el conflicto, fueron abandonados para el servicio y se ofrecen a las antiguas colonias africanas 2.1.6.- Otros. En las vitrinas del Museo se descubren otros juguetes realizados en hojalata, muchas veces reciclada. De sus estanterĂ­as rescatamos los siguientes: - Carro con caballo. Presenta carro de caja rectangular y dos ruedas de ocho radios, tirado por caballo rojo situado sobre plataforma con cuatro ruedas. Fabricado en Alfena, Ermesinde, Portugal, por Armindo Moreira Lopes.

- Hornillo.- Fabricado en la dĂŠcada de los cuarenta. De forma rectangular, con dos aberturas cuadradas en sus extremos, chimenea en el otro y dos piezas semiesfĂŠricas en el centro. En el frontal, tres puertas y abertura con arco.

13


- Barquillero.- Realizado en el año 1931 por la casa Rico Sociedad Anónima, cuyas iniciales, RSA aparecen grabadas. Es un recipiente cilíndrico con tapa superior. Litografiado aparece un óvalo en cuyo interior se reconoce a un niño con barquillero a la espalda. - Carrusel.- De la década de 1930. Su base y techo, ambos de forma circular, se unen por columna troncocónica. Tres sillitas penden del círculo superior mediante cadena. Dicho círculo es giratorio, accionado con mecanismo localizado en la base. - Malabarista.- Juguete construido hacia 1950, con traje rojo y cinturón negro. Sobre su cabeza, pieza circular giratoria de color naranja de la que cuelgan tres hélices de diferentes colores. Parece proceder de la fábrica lusitana de Armindo Moreira Lopes. - Trompetilla.- Construida hacia 1925, adopta forma troncocónica con asa de cinta. El cono se decora con bandas rojas y azules. El fabricante lusitano Armindo Moreira Lopes construyó trompetillas de este formato. - Hucha.- Realizada en la década de 1930. Adopta forma rectangular menos en su lado superior que es semicircular. Frontal en forma de cara de niño de color negro, realizado en relieve, con boca abierta, que sirve de ranura para introducir la moneda; sus ojos son móviles. Hay una imagen, también en relieve, de un niño introduciendo una moneda en la hucha. 14


-

Cubo de playa.- Realizado en la década de 1940 en Portugal. Es de forma troncocónica, con asa fina de alambre. En su exterior se reconoce a un niño y una niña sentados sobre un flotador. En el interior, publicidad de filetes de anchoas enrollados, 7. Esto nos permite descubrir que está realizado con material reciclado. Se reconoce una inscripción Marca Coelho, alusiva a su constructor, el lusitano Adriano Lopes Coelho de Sousa.

- Pala de playa.- De la misma fecha y autoría que el cubo anteriormente descrito, presenta punta redondeada, decorada con motivos animales, y apéndice cilíndrico donde se inserta mango rectangular de color marrón. 3.- Juguetes de madera A finales del XIX y primer tercio del XX, además de los artesanos, quienes producían juguetes en sus pequeños talleres familiares, hallamos personas que se dedicaban a otros oficios, pero que en sus ratos libres fabricaban objetos para el juego; eran esencialmente carpinteros, herreros, zapateros, hojalateros…, quienes aplicaban sus conocimientos para deleitar a los más pequeños. El material más usado en la fabricación de juguetes preindustriales fue la madera, tratada de diferentes formas: tallada, lijada, aserrada… En el museo Etnográfico Extremeño González Santana encontramos un elevado número de piezas de madera, labradas, la mayoría, de forma artesanal, y muy pocas de fabricación industrial. 15


3.1.- Relacionados con los transportes. -

Camiones. Los dos que forman parte de la sala de juguetería datan de la década de 1940. Uno de ellos está realizado en madera, el otro, combina este material con la hojalata y presenta cabina cerrada de color azul, caja grande abierta, originariamente sus ruedas fueron de hojalata, de las que solamente quedan tres, la otra es de madera.

- Avión. De la década de 1940, pintado en amarillo, verde y rojo. Se completa con tres hélices de metal plateado. Sobre la cabina del piloto se reconoce una especie de polea por la que pasaba un hilo que permitía al juguete desplazarse. - Ciclista con mango. Se compone de muñeco de madera sobre rueda con radios de alambre. Aparece sentado, apoyando sus manos en una especie de manillar que se comunica con el eje de la rueda. Las articulaciones del muñeco son móviles. Hay una barra de madera para guiar el juguete que, al rodar, hace mover al muñeco.

16


3.2.- Relacionados con el hogar. - Casita de muñecas. Data de principios del siglo XX. En ella se reconocen dos cuerpos, uno superior, más pequeño, donde se representa una cocina, dos puertas de cristal con pestillo y cerradura; el inferior es de mayor tamaño, de tres plantas y seis habitaciones decoradas con papel pintado y telas estampadas. Se cierra con dos puertas de cristal y apoya en cuatro patas de sección cuadrangular. Su exterior se encuentra pintado de color beige. Se compone de un total de ciento trece piezas de lo más variadas, pertenecientes a las diferentes dependencias del hogar: cocina (ralladores, platos, bandeja, sartén…), dormitorio (cama, orinal, muñeca) y sala de recreo. - Útiles. Entre ellos merecen mención: - Cucharro, especie de caja de forma rectangular, en cuya parte frontal se reconoce tabla inclinada de superficie dentada para frotar la ropa. - Aparador, de la década de 1940, decorado con flores. Forma parte de un juego de comedor al que se suman una mesa, dos maceteros y tres sillas - Costurero, fabricado en la década de 1930. Presenta caja rectangular con apertura superior donde se reconoce almohadilla, cerradura en la parte frontal. Es soportado por cuatro patas torneadas. - Andador, de armazón constituido por dos barras paralelas de madera, que le hacen adoptar forma rectangular alargada. En 17


su parte superior se descubre orificio circular donde se colocaba al niño, quien se deslizaba de derecha a izquierda. - También se pueden observar una cantarera, con armazón de madera y cántaros de barro; una cama, con su cabecera y pies de cuatro patas troncocónicas, que se completa con colchón de lana de tejido rosa; casa, realizada hacia 1950, de tres plantas y tejado a dos aguas.

3.3.- Relacionados con la música. - Nos encontramos con dos piezas: un piano, con sonido, realizado en la década de 1940, de color rojo, con cuatro teclas blancas, frontal superior con dos grupos de seis orificios cada uno; un organillo, en forma de cubo, de color verde. En dos de sus caras opuestas muestra pajarillo negro en actitud de cantar; en la parte superior, seis orificios en círculo y uno central donde gira una manivela que produce el sonido.

18


3.4.- Referente al mundo animal. - Caballo. Elaborado en la década de 1940, con cuatro ruedas, dos de madera y otras dos de lata. Se pinta de color beige, marrón y rojo; los ojos son negros. Lleva una tira de cuero amarilla clavada con chincheta en la zona de la silla. - Paloma. Juguete puramente artesanal, posiblemente vendido en algunas de las ferias del país vecino. La paloma, con sus alas abiertas, se apoya en dos ruedas a las que se une un mango circular para empujarla. Al producirse el movimiento, las alas, que van unidas a las ruedas mediante alambre, comienzan a moverse. La paloma se decora con pintura azul y roja. 3.5.- Juguetes bélicos. Destacan un tanque y un cañón. El primero, de madera pintada, alternando el verde, marrón, burdeos, azul y negro, muestra dos focos en su parte delantera, además de parachoque frontal y trasero. En su parte superior, pieza circular giratoria. Todo él apoya en cuatro ruedas de madera, protegidas por guardabarros. El cañón, con mortero de 27 cms de largo, se divide en tres secciones de diferente grosor. Para su transporte existe una 19


barra de madera con agarre en su extremo. Dos gruesas ruedas facilitaban el arrastre. Para resguardarse de la metralla se coloca sobre él una tabla rectangular adaptada. Muestra dos piezas laterales, a modo de balas de cañón, que servían para regular el disparo. 4.- Juguetes de cartón La penuria económica de los años cuarenta hace florecer la industria de los muñecos de cartón, la mayoría de ellos realizados de manera artesanal. El cartón se obtiene superponiendo varias hojas de pasta de papel en estado húmedo y adhiriendo unas a otras por comprensión; posteriormente se dejan secar. Se llama cartón piedra al cartón muy duro que se obtiene prensando muy fuertemente la pasta de papel. Las materias primas que entran en la fabricación del cartón, celulosa y papel viejo, primero se muelen hasta convertirlas en pasta. Los muñecos de cartón, llamadas «Pepones», son los más populares, optando por ellos las familias más modestas, entre los años 1930 y 1950. En el Museo Etnográfico se descubren dos muñecas trabajadas en este material, ambas de la década de 1930. En la primera de ellas alterna el cartón y tejido. Su cabeza y cuello son de cartón, pelo pintando con rizos en relieve, gorro de tul beige, blusa negra y 20


falda larga marrón. La segunda, de brazos y piernas móviles, se pinta de color beige y pelo marrón. Los animales siempre han despertado el interés de los niños. Uno de los más llamativos ha sido el caballo. Desde la Edad Media hasta bien avanzado el siglo XX, fue el juguete preferido de los niños. Uno de estos ejemplares se puede contemplar en la sala de juguetería. Realizado hacia 1940, en cartón, se pinta de color beige y negro, con albarda roja. Del estribo, de color gris, pende un cordón. Apoya sobre una plataforma de madera rectangular, con cuatro ruedas. Tanto el cartón como el eje de las ruedas se encuentran muy deteriorado. 5.- Juguetes de trapo y tela La mayoría de estos juguetes eran de fabricación artesanal. Junto a estos dos materiales se solían usar otros, principalmente el alambre. Ejemplos de este tipo, en nuestro Museo, se descubre un muñeco, que representa una figura masculina con especie de mono beige, de pantalones bombachos con remates dorados; cara con pespuntes en su bigote y barba; turbante verde y burdeos; sus dedos son de alambre, forrados de hilo. No muy distante se localiza una muñeca, de trapo e hilo, con vestido y chal rosa, collar rojo y pololos negros. 21


ro celana y bar 6.- Juguetes de por porcelana barro La porcelana, inventada en China entre el 907 y 618 a.C., se generalizó como material fundamental en la fabricación de cabezas de muñecas. Los cuerpos eran de otro material menos delicado; los ojos de cristal y las pestañas pintadas, en algunos casos éstas presentaban mecanismos de planada que permitían abrir y cerrar los ojos. Los cuerpos eran de tela, cartón, pasta de celulosa, papier maché, etc. En una de las vitrinas de la sala se encuentra una muñeca, con cabeza de porcelana, bastante deteriorada, ojos de cristal, boca entreabierta, gorro de tela, brazos y piernas articuladas. Su cuerpo se cubre de blusa y falda larga con detalles de encaje. Junto a ella, un muñeco de color negro, de los años cuarenta, de pequeño tamaño, ojos pintados, boca abierta, sin pelo; sus brazos y piernas son articuladas. Trabajado en barro. Existen otros juguetes elaborados con barro relacionados con el hogar: puchero, jarras, cantareras… 7.- Plástico Hacia 1950 llegó la revolución del plástico, lo que supuso la desaparición de materiales tradicionales y su aplicación a todo tipo de juguetes. 22


Un ejemplo de ello lo hallamos en un muñeco, de finales de 1940, con brazos y piernas articuladas, pelo en relieve y pintado en marrón; debió contar con altavoz, que actualmente no funciona. Presenta blusa blanca con flores azules. Se descubre, en su espalda, la marca DIANA. 8.- Otros materiales En las vitrinas del Museo se aprecian otros juguetes, algunos artesanales, elaborados con materiales del lugar. Así, de esparto, tejido y alambre se da vida a un moisés, con armazón de alambre, recubierto con hilo de esparto, cuya cuna se compone de piezas ovaladas unidas entre sí, y a una silla, de respaldo trapezoidal, con tejido de esparto, asiento acolchado y cuatro partas circulares. Para realizar ambas se empleó la técnica macramé. De acero, madera, cartón, papel y cristal es un proyector de dibujos animados, de la marca NIC, con logotipo, como se reconoce en uno de sus laterales. Constituido por una base rectangular de madera, sobre la que se ubica un soporte para dos lámparas, sujeto con bisagras; otro cuerpo contiene las lentes, además del mecanismo de proyección, es decir, a un lado una entalla para colocar la película y en el opuesto, rodillo al que se sujeta la misma. Al girar la manivela se enrolla al mismo tiempo que la proyecta. 23


De gran interés es la colección de cromos de papel, que se exhiben en una de las paredes laterales de esta sala, donde se recrean escenas taurinas infantiles, con frases propias del argot; en su reverso, publicidad de la fábrica de chocolates y dulces La Cubana. Otra serie corresponde a la colección de escuadras de combates europeas, representando dos cruceros y tres acorazados, con el nombre de cada uno en la parte inferior. En su reverso, se alude a las características del barco y a la marca de chocolates Pi. Por último, se pueden visionar 14 cromos referidos a la Guerra del Rif, con escenas de combates, otros que representan fichas de dominó, trajes regionales y algunos pertenecientes a la colección Los sueños y visiones nocturnas.

Cruceros y acorazados

Escenas taurinas infantiles

24


es de sueños 9.- Algunos cr eador eadores creador 9.1.- Payá hermanos.. En la localidad de Ibi nació Rafael Payá Picó, a quienes todos conocían como el hojalatero Payá. Sus tres hijos, Vicente, Emilio y Pascual adquirieron, en 1905, la empresa familiar de objetos de hojalata, utilizando los retales de la producción artesanal para convertir en miniatura los utensilios de hojalata que su padre había fabricado. La denominaron La Sin Rival-Payá Hermanos, convirtiéndose en la primera fábrica de sueños que surgía en la localidad. Hasta mediados de la década de 1910, la empresa utilizaba la hojalata soldada y pintada a mano para la fabricación de juguetes. Después adoptaron el ensamblaje con pestañas y la litografía como sistema de decoración. Siempre a la vanguardia de la producción juguetera, en 1932 lanzó el primer ferrocarril eléctrico en España y en 1948, se inaugura oficialmente la fábrica de Payá en Alicante aunque realmente había comenzado en 1945. Se especializó en juguetes destinados a las niñas como el famoso Palomitón, Dulcecotón y las cocinitas. Payá adquiere la primera máquina que se importó en España de inyección de plástico.

Diferentes logos de la casa Paya a lo largo del siglo XX

25


Entre otros juguetes famosos de la década de 1960 destaca el Tiburón Citroen Payá, primer juguete que se publicitó en Televisión; se continúa con la fabricación de otros muchos coches de carreras como el Lotus, el Ferrari 250-P-5, el Le Mans. El motociclón, el Mercedes C-111, todos ellos teledirigidos, efectos luminosos y puertas practicables, y las pistas de carreras bajo la licencia Strombecker y la gran serie de camiones y tractores de Barreiros. En 1985, la crisis juguetera termina con la empresa que se ve obligada a hacer suspensión de pagos. Surge entonces la Cooperativa Payá. 9.2.- Rico S.A. Por lo que respecta a los datos fundamentales de la marca Rico podemos señalar que en el año 1910 Agapito Verdú, Miguel Pina, Jaime Bostand y Joaquín Doménech, extrabajadores de Payá hermanos fundan la que sería la segunda empresa de juguetes de Ibi: «Verdú y Cía». En 1919 se une a ellos el fabricante de muñecas Santiago Molina Rico formando la empresa «Verdú, Rico y Cía- La Hispánica Artística» y eligiendo como anagrama un avión FARMAN sobre una ciudad, todo ello dentro de un óvalo. En 1922 Rico se hizo con el control de la compañía y le puso el nombre con el que ha pasado a la historia: Rico S.A. La crisis de los años 70, la irrupción del plástico y el alto precio de la mano de obra necesaria para el montaje de los juguetes de hojalata dio al traste en 1984 con la compañía, pasando sus famosos juguetes a ser objeto de culto para los coleccionistas. 9.3.- Armindo Moreira Lopes. Fabricante de brinquedos de lata quem, com 18 anos criou a sua própria oficina no lugar de Outeirinho, em Valongo, em 1940. Fabricou de forma artesanal cerca de 365 modelos diferentes, um 26


para cada dia do ano. Apos a sua morte, em Outubro de 2006, os seus dois filhos tomaram conta do negocio cuja oficina é visitada, anualmente, por muitas pessoas de todo o pais. 9.4.- Adriano Lopes Coelho de Sousa.

Iniciou a sua relação com os brinquedos como empregado no Bazar Três Vinténs, no Porto, e Bazar Beirão, em Espinho. Nos anos 20 monta uma fábrica na Rua do Godim, 385, Campanhã, Porto, mudando-se mais tarde para o Campo 24 de Agosto tendo sido o primeiro armazenista de brinquedos. Tinha como representante em Lisboa Gaspar Lima de Almeida e Filhos na rua Nova de S. Domingos, 9 2º esquerdo. Dedicou o grosso da sua actividade ao comércio e não tanto ao fabrico, criou baldes litografados, editou uma serie de reedições litografadas de alguns modelos de Manuel Moreira da Silva, nomeadamente eléctricos, automotoras e camionetas de passageiros.

27


BIBLIOGRAFÍA PAYNO, LUIS A.: Juguetes Infantiles. Instrumentos Musicales de construcción sencilla. Valladolid, 1995. VV.AA. Cuando éramos niños. 30 años del juguete de lata en España(1906-1936). Exposición de la Dirección General de Cultura de la Consejería de Cultura, Deportes y Turismo de la Comunidad Autónoma de Madrid. Madrid, 1984. MELGER, AGNES: Muñecas antiguas. Una valiosa herencia. Madrid, 2000. VALERO ESCANDELL, J.R.: Historia social de una industria juguetera. Valencia, 1991. GARCÍA-HOZ ROSALES, C.: Mariquita Pérez. Catálogo razonado de la colección del Museo del Traje. Madrid, 2009. Pequeños Mundos. Casas de muñecas y miniaturas en la colección del Museo del Traje. Madrid, 2008. GARCÍA-HOZ ROSALES, C.: ¡Yo tenía uno de esos! Un siglo del juguete industrial en España. Leganés, 1997. IDEM: ¡A toda velocidad! Juguetes de hojalata. Museo del Traje. CIPE. Madrid, 2006. Jugando, jugando… hacemos historia. Exposición de juguetes de los siglos XIX y XX. Móstoles, 1991. 1905-2005 Cent anys de joguets a la Comunitat Valenciana. Valencia, 2005.

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.