SALA DE MÚSICA (Monografía)
1
Imprime: Gr谩ficas Diputaci贸n de Badajoz Dep贸sito Legal: BA- 000610/2012
2
Índice INTRODUCCIÓN .......................................................................... 5 1.- INSTRUMENTOS MUSICALES ........................................... 7 1.1. De cuerda ...................................................................... 7 1.2. De viento ...................................................................... 8 1.3. De percusión ............................................................... 11 2.- PROGRAMAS, PARTITURAS Y DOCUMENTOS ............. 12 3.- FOTOGRAFÍAS ..................................................................... 16 4.- INDUMENTARIA .................................................................. 19 5.- OTROS .................................................................................... 21
3
4
Introducción
En las diferentes publicaciones sobre Olivenza, siempre se ha reconocido la sensibilidad de sus habitantes hacia la música, pintura y poesía. En esto tuvo que jugar un papel destacado la creación de las cátedras de Gramática y Poesía, y la de Música y Canto. Esta última llegó a ocuparla el maestro flamenco Pero Bruxel(1). En ella debió iniciar sus estudios Vicente Lusitano, quien llevará su sapiencia a distintos puntos de Italia y Francia. Aunque dicha cátedra desapareció, el interés por la música se mantuvo, de lo que da cuenta el importante número de oliventinos que pasaron por el Colegio dos Santos Reis Magos de Vila Viçosa, creado para formar capellanes, músicos y cantores(2). Fruto de este interés surge, en marzo de 1851, la Sociedad La Filarmónica, con el único móvil de «el solaz y el recreo»(3). Desde dicho año hasta la actualidad, muchas son las historias que se pueden contar de ella, destacando siempre como motor cultural y social del pueblo, de sus ciudadanos. Junto a ésta, Olivenza se llenó de grupos musicales como el Orfeón Oliventino, nacido en el seno del Círculo de las Artes(4) y dirigido por Domingo Méndez Gómez, quien fue capaz de montar variadas zarzuelas como «Bohemia», «La Revoltosa», «Agua, azucarillo y aguardiente»…, representadas por La Compañía Lírica Oliventina, vinculada al referido Orfeón, invitando al mismísimo (1)
(2)
(3)
(4)
VALLECILLO TEODORO, M.A.: Olivenza en su historia. Olivenza, 1999, pág. 304. IGNACIO PESTANA, M.: OLIVENTINOS NO COLEGIO DOS SANTOS REIS MAGOS DE VILA VIÇOSA (1735-1833). Olivenza Antología Esencial (1994). Mérida, pág. 95. ANTÚNEZ RAMOS, J.: Reseña histórica de la Sociedad La Filarmónica. Olivenza Antología Esencial (1994). Mérida, págs. 99 y ss. GONZÁLEZ SANTANA, F.: SOCIEDADES RECREATIVAS Y BAILES POPULARES EN LA OLIVENZA DE ANTAÑO. Olivenza Antología Esencial (1994). Mérida, p. 238.
5
Ruperto Chapí a dirigir «El Milagro de la Virgen», con música de La Filarmónica (5); además ejerció de organista en la iglesia parroquial de Santa María Magdalena entre 1895 a 1940(6), y dirigió el Quinteto, Orquesta, Coro y Tuna. Otra agrupación fue la Compañía Grande de Zarzuela, dirigida por Francisco Espadiña Crivas, también organista de la parroquia mencionada (1866-1895). Relevantes músicos dieron vida a las agrupaciones reseñadas, algunos ya comentados, de otros, como Manuel López Reyes, auxiliar en la Filarmónica, compositor de «Los héroes de Gravelina» o «Manuel Fuente», marchas regulares como «La Magdalena» y fúnebres como «A la memoria de José María Marzal», o Antonio González Martínez se hace necesario ampliar su biografía. La monografía que se presenta se divide en los siguientes apartados, siempre atendiendo a las piezas existentes en la sala: 1.- Instrumentos musicales. 2.- Programas, partituras y documentos. 3.- Fotografías. 4.- Indumentaria. 5.- Otros.
(5)
(6)
RODRÍGUEZ FRANCO, S.: Un viejo mudo. Olivenza Antología Esencial (1994). Mérida, págs. 92 y 93. ANTÚNEZ RAMOS, J.J.: Idem.
6
1.- Instrumentos musicales Se clasifican en tres grandes familias: 1.1. De cuerda. 1.2. De viento. 1.3. De percusión. 1.1.- De cuerda. También clasificables en tres grupos: 1.1.1.- De cuerda frotada, suenan cuando frotamos sus cuerdas con una varilla llamada arco. En la sala se reconocen:
Violines
Dos violines con arco. Se componen de caja de resonancia y un mástil acabado en clavijero. Lleva mentonera y cordal al que se fijan cuatro cuerdas elevadas por un puente de madera. Además figura un curioso ejemplar de violín con bocina.
1.1.2.- De cuerda pulsada, en los que se hace necesario pinzar sus cuerdas con los dedos o una púa. Entre ellos encontramos: - Guitarra. - Mandolina. - Laúd.
Guitarra
7
Mandolina
Laúd
1.1.3.- Cuerda percutida, el más importante es el piano, que puede ser de pared y de cola. En nuestra sala existen tres pianos de pared; uno de ellos, de finales del XIX, fabricado en Hamburgo (Alemania); otro, de 1928; del tercero desconocemos sus datos.
Piano de pared
1.2.- De viento. Existen tres grandes familias: 1.2.1.- Viento madera, de los que se pueden admirar: - Flautín Travesero, fabricado en Francia. - Flauta travesera, de la casa Ricoma, de Tarragona. - Requinto, procedente de la casa Henri Salmer, de París. - Clarinete. - Saxofón soprano. - Saxofón. De origen italiano, marca Rampone&Ilana.
Flautín travesero
Flauta travesera
8
Requinto
Clarinete
Saxof贸n soprano
Saxof贸n
1.2.2.- Viento metal - Fliscornio, de tres pistones, realizado en Praga. - Trompa de tres pistones, ejecutada en Par铆s. - Trompeta en si b, de pistones. Marca Pablo Ricoma, de Tarragona. - Bombardino, de 4 pistones. Es del siglo XIX y de la misma marca y ciudad que la anterior.
Fliscornio
9
Trompa
Trombón de pistones
Trompeta
Bombardino
Tuba
Tuba
Trombón de varas
- Tuba, de la marca EX HÜLLER Graslitz Böhmen, importada por la casa Ricoma. - Trombón de tres pistones, de la marca Conesnon&CIA, de París. - Tuba, de 1890, fabricada en Praga. - Trombón de varas, procedente de Buñol, Valencia. 10
1.2.3.- Viento mecánico - Acordeón diatónico - Acordeón cromático
Acordeón diatónico
Acordeón cromático
1.3.- De percusión. Dentro de este grupo, la sala dispone de un bombo perteneciente a la Sociedad La Filarmónica de Olivenza.
Bombo
11
2.- P rogramas, P ar tituras y Documentos Programas, Par artituras Entre los programas destacan los relacionados con algún evento importante. Los hay desde el 6 de enero de 1913, que anuncian la zarzuela «La vara del Alcalde» y el monólogo «Causa criminal», a representar en el Liceo de Artesanos, mismo lugar en el que se interpretarán, dos años después, las zarzuelas «Los alojados» y «El dinero y el trabajo» y las comedias «Los señoritos» y «El agua milagrosa», con motivo del segundo aniversario de la fundación del cuadro lírico-dramático de mencionado Liceo.
También existen carteles anunciadores de las obras «El doctor Escarrola», el 25 de julio de 1937 y «Colegio de Señoritas» y «Marina», que se llevarían a cabo en el teatro Sequeira. 12
Mucho más amplias son las partituras de obras variadas, algunas de mediados del XIX, de autores renombrados; otras, compuestas por vecinos de Olivenza como Domingo Méndez García, Francisco Espadiña y Luis Ortiz. Una de las más antiguas que se conserva es una partitura de la obra «Covatina», de Donizetti, del 12 de abril de 1842, con acompañamiento de piano. No obstante, la mayoría es del primer tercio del XX, caso de «Flores italianas», de F. Beyer, «No te olvido», de R. Villar y Jiménez, «La Mascotte», de Emile Waldteufel, «Año pasado por agua», de Chueca y Valverde, «Los suspiros», de M. Godefroid, «El Puñao de Rosas» y «Pasacalle o Estudiantina», de Miguel Marques, y, por último, «El tambor de granaderos», de R. Chapí. A este elenco hay que sumar partituras de oliventinos como Luis Ortiz Valiente, quien el 1 de febrero de 1902 compone «El Olivenza», para piano; Domingo Méndez Gómez, con el pasodoble para piano y cornetas «Cazadores en Miniatura», del 10 de octubre de 1903, dedicado a su amigo Manuel Vinuesa; partituras religiosas como «Crucifix», «Plegaria a Jesús Nazareno con la cruz a cuesta» y «Perdón, ¡oh Dios mío…!», de la que hace sólo la música, pues la letra es de Luis Martínez. 13
También compone partituras para piano como «¿Qué Victoria, te gusta el chotis?», de 4 de octubre de 1941, y los valses «Veni, vidi, vici», de 8 de octubre de 1901, y «Las voladoras», de 4 de octubre de 1941, ambos para piano. Suyos son, además, guiones musicales como los de la obra «Serenata», de Toselli, de los años 1930; una zarzuela incompleta, y «Gran jota aragonesa», de 15 de marzo de 1932.
Francisco Espadiña Crivas
En la sala se puede ver una fotografía de Francisco Espadiña Crivas, compositor, organista de la Parroquia de Santa María Magdalena y director de orquesta. 14
Pieza curiosa es el marca pentagramas o sello para dibujarlo. Se trata de un instrumento compuesto por un rodillo móvil con cuatro pequeñas acanaladuras, unido a una almohadilla entintada.
Marca pentagrama
Un manuscrito de 22 de mayo de 1923, hace referencia a los gastos efectuados por La Filarmónica para la renovación de instrumental, adquiridos a la casa parisina de CONESMON&CIA. Entre ellos destacan: un requinto, un flautín, cinco clarinetes, dos trompetas en si b, dos cornetines en si b, cuatro trombas, un clarinete en si b, un cer alto en fa y mi, un par de platillos. Algunas de estas piezas se encuentran expuestas en este espacio.
Manuscrito (1923)
15
3.- F otografías Fotografías Se aprecian fotografías, vivo recuerdo que nos permiten poner cara a los miembros de las distintas agrupaciones musicales. Así, por orden de antigüedad, se reconoce a José María Marzal Rebelo, segundo director de La Filarmónica, vestido con uniforme de la Guardia Real, con fajín y espadín; una foto de dicha banda, con uniforme militar donde destaca el ros y espadín, siendo director Domingo Marzal Ventura, realizada entre 1895-1901.
José Mª Marzal Rebelo
«La Filarmónica» (1900)
16
Del primer tercio del XX, se muestran instantáneas del Orfeón Oliventino, de 1910, con hombres de pie y niños sentados; otra de 1920, con los hombres de pie y mujeres sentadas.
Orfeón Oliventino (1910)
Orfeón Oliventino (1920)
Junto al Orfeón, hay un retrato del Cuarteto clásico de Olivenza, dos violines, piano y flauta, de 1930; otra que ronda la misma fecha, de José María Marzal Álvarez, director de La Filarmónica, y de 1950 de esta misma Sociedad.
Cuarteto clásico
José Mª Marzal Álvarez
17
«La Filarmónica» (1958)
También La Orquestina, cuenta con su fotografía, de uno de octubre de 1942, donde aparecen Antonio González Martínez, al violín, Manuel Rivero, saxofón, Enrique Franco, guitarra, y Matías Moreno, batería.
Orquestina Pas Mussi (1942)
18
4.- Indumentaria A lo largo de su dilatada trayectoria la banda La Filarmónica ha contado con diferentes uniformes. En la sala de música se pueden apreciar varios de éstos , algunos de los cuales son de mujer ya que a partir de noviembre de 1983 ésta se incorpora a la banda. En 1856 el gobierno civil de la provincia otorga a la agrupación el uso de uniforme militar, a pesar de su carácter civil, completando este privilegio en 1864 con la concesión de espadín. En 1929 tras el triunfo de la agrupación en el certamen de bandas de Badajoz, el presidente honorario Don Manuel Gómez, se hace eco de la necesidad de renovación de instrumental e uniformes. Tras el paréntesis de la Guerra civil y ya en los años 50 la banda comenzó a vestir un uniforme azul, con gorra de plato, siendo blanca la casaca en verano. El espadín fue suprimido. En los años 70 la agrupación adoptó el color caqui, con gorra de plato. En 1984 el entonces presidente D. Manuel Antúnez Silva recaudó fondos para la confección de uniforme de gala, semejantes a los utilizados por la guardia real. Se componía de casaca roja, pantalón azul marino o blanco y ros. Se lucía en ocasiones espe19
ciales como Viernes Santo o con motivo de alguna visita ilustre. Tanto el traje de color caqui como el de gala se utilizaron simultáneamente hasta 1991. La uniformidad de la banda se ha modernizado a partir de los años 90, con trajes azul marino en los que sólo se ha modificado el color de la corbata. Así, hasta el año 1995 la chaqueta con una sola lira, se acompañaba de camisa azul y corbata roja. A partir de 1996 se cambia el rojo de la corbata por azul marino, contando la chaqueta con dos liras, una en cada solapa.
20
5.- Otros En este apartado incluimos un variado número de elementos que se incluyen dentro de la sala y que no se engloban en los apartados anteriores. Por ejemplo un rollo de pianola, del siglo XIX, con fragmento de «El capricho de una reina». También se reconoce un buen número de discos de acetato, de los años 1920, de las marcas Gramophone, de Madrid, Casa Victoria, de Lisboa, y BekaGran-Record, de Alemania.
Rollo de pianola
Gramola de maleta
Disco
Estos discos se hacían reproducir en unos aparatos llamados gramolas. En la sala podemos ver un ejemplar llamado «de maleta» porque durante la Primera Guerra Mundial las tropas inglesas llevaban este modelo al frente. Marca Icafono, firma nacional; otro modelo de sobremesa, marca Jumbo; y por último, uno de mayor tamaño al que se le conoce como Victrola por ser uno de los modelos producidos por Víctor (Compañía Victor Talking Machina). Este último 21
modelo cuenta con compartimiento para discos. Su apariencia externa es la de un mueble que se integra en la decoración doméstica. Los tres ejemplares pertenecen a los años 20.
Gramola de sobremesa
Victrola
También figuran dos batutas, una datada de veintitrés de septiembre de 1892, regalo de la Cámara de Elvas a José María Marzal Rebelo; otra, fechada entre 1910-1920, con inscripción en la que se lee «Domingo Méndez Gómez. Regalo de los componentes del Orfeón Oliventino a su director».
Batuta de José Mª Marzal Rebelo
Detalle de batuta de Domingo Méndez Gómez
22
Del Orfeón Oliventino destaca su pendón de principios de siglo.
Pendón del Orfeón Oliventino
Otro objeto curioso es la caja de música o instrumento mecánico que funciona por medio de unos dientes de acero, afinados, ubicados en un cilindro giratorio o disco. Estos dientes se ponen en vibración por contacto con un cepillo de metal impulsado por un mecanismo de relojería. Manuscrito en el interior de la tapa se puede leer, en lengua francesa, el título de las cuatro melodías que contiene. Caja de música
Por último, forman parte de esta sala un bajorrelieve, en fibra de vidrio, que representa un concierto de La Filarmónica en la Plaza de Santa María del Castillo, adquirido el 21 de enero de 1990, y un grupo escultórico de bulto redondo, con tres figuras, dos de músicos en actitud de desfilar tocando bombardino y una caja, y a sus espaldas una figura femenina, simbología de la musa de la música, proyecto de homenaje a la Sociedad mencionada, ambos obra de Luis Martínez Giraldo.
23
Bajorrelieve de fibra de vidrio
Grupo escult贸rico de bulto redondo
24