Boletín La Culona Nº11 Octubre 2012

Page 1

Tras dos años de ausencia el Museo vuelve a publicar su boletín informativo La Culona. Con aires renovados y un poco más ambiciosos presentamos aquí la pieza del año 2012 y la investigación resultante de la exposición llevada a cabo en agosto de este mismo año, llamada “CANTA I PLORA”.

Mostramos aquí una de nuestras últimas exposiciones, que por ser la última quizá nos enorgullece bastante. Se trata de la exposición de “la Pieza del Año del Museo” que este año se trata de la “cantimplora” Esta Colección de “Piezas del Año” que venimos desarrollando desde el año 2000, ha ido evolucionando desde entonces. Este año hemos conseguido la colaboración de diferentes instituciones y particulares resultando una visión más global de la pieza, su funcionalidad y variedad de morfologías. Aunque el carácter primigenio de la exposición sigue presente, la combinación entre tradición e innovación con la alfarería tradicional de Agost por un lado y la visión de la cerámica contemporánea a través de la EASDA por otro.

CANTA I PLORA

BOLETÍN nº 11 OCTUBRE 2012 DEPÓSITO LEGAL A520-2012

La Culona

INTRODUCCION

LA CANTIMPLORA “Pieza del año 2012 del Museo” El nombre de cantimplora proviene del catalán, compuesto por dos términos: canta y plora que en castellano significan: canta y llora, haciendo referencia a la resonancia que produce el agua al ser vertida en este recipiente. Este sonido es producido por la característica forma de esta pieza. Su uso se generalizó y aún hoy día está vigente, entre las personas que realizan un recorrido en el que deben beber agua, por ejemplo: pastores, peregrinos, militares, trabajadores del campo, etc. Esta pieza además, por su manejabilidad permitía llevarla colgada y llenarla con cierta regularidad en las “fuentes del camino”. Su morfología responde a su funcionalidad que es eminentemente práctica: cuerpo redondo de tamaño medio, con asas para colocar una cuerda que facilite el transporte, apertura/s para llenar y beber.

Ajuntament d’Agost

En algunas zonas de la Península apenas se tienen testimonios documentales de cantimploras de cerámica de forma tradicional, generalmente se usaba de forma habitual la cantimplora de calabaza, aunque como veremos en el siguiente capítulo existen desde épocas muy lejanas en el tiempo ya que su función básica es asegurarse el abastecimiento de agua en el viaje, ya sea de mayor o menor recorrido.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.