dar a conocer una parte de la alfarería de Agost que ha pasado desapercibida para muchos, quizá por pertenecer al mundo funerario o por no formar parte de las producciones seriadas de Agost.
CERÁMICA PARA LOS MUERTOS Cementerio de Agost
ORIGEN DEL CEMENTERIO A partir del siglo XVIII, todas las tierras del levante español, desarrollan un gran crecimiento demográfico. Ello conlleva un crecimiento urbanístico así como el planteamiento de la ampliación de cementerios o el traslado de los mismos a zonas más extensas a las afueras del casco urbano. Podemos suponer, al igual que ocurre en otras poblaciones cercanas, que con anterioridad a la existencia de los cementerios que conocemos hoy día, se enterraría dentro de las iglesias por la costumbre de sepultar dentro del templo o lo más cercano a sus muros¹. En estos casos los testimonios orales recopilados por Ilse Schütz nos son de gran utilidad, un ejemplo son los recuerdos de Blas Moltó Molina conocido como “el tío Blai” (1899-1992) que cuando estaban realizando las conducciones del agua en la calle delante de la iglesia aparecieron muchos huesos que fueron reubicados en el cementerio. La documentación legislativa nos informa de cómo se han ido desarrollando los cementerios, por motivos principal-
BOLETÍN nº 12 OCTUBRE 2012
INTRODUCCION A través del análisis de estos ejemplos muebles e inmuebles podemos conocer otro ámbito del patrimonio histórico cerámico de Agost. Trataremos aquí la zona más antigua del cementerio de 1885 donde encontramos las casetas de cementerio (panteones) y diferentes objetos como pueden ser los adornos, macetas, floreros, ángeles y santos, como elementos cerámicos de la época, relacionados con el mundo funerario. Destacando las casetas que han conservado, quizá por azar, elementos cerámicos originales más destacables como son las de Juan y José Boix o la de la familia de Reme Ivorra. Queremos advertir al lector que estas informaciones pueden ser ampliadas y animamos a todo aquel que nos pueda proporcionar más datos que se ponga en contacto con nosotros.
mente de salubridad. Un ejemplo son los diferentes brotes epidémicos en la segunda mitad del siglo XVIII, que desembocan en la Real Cédula de 3 de abril de 1787 que establece la construcción de cementerios fuera de poblado y por lo tanto, el abandono definitivo de la costumbre de inhumar en el interior de las iglesias. Un siglo después, la Real Orden de 12 de Mayo de 1849, prohibe definitivamente los enterramientos en iglesias y conventos y en el interior de las ciudades. Pero se encuentra un vacío al no regular la zona dónde poder enterrar a sus muertos y de qué manera, de ahí que surgiera la Real Orden de 26 de noviembre de 1857: donde se obliga a construir lugares de enterramiento en todos los pueblos que no dispusieran de este servicio. Por último gracias a la Real Orden de 17 de febrero de 1866 se estableció la distancia que debería de guardar el cementerio con respecto a la ciudad, no menos de dos kilómetros en ciudades de más de 20.000 habitantes. Centrándonos en el cementerio actual de Agost, podemos decir que está situado al Noroeste de la población, algo apartado del casco urbano aunque las
DEPÓSITO LEGAL A520-2012
La Culona
En esta publicación queremos
Ajuntament d’Agost
Abreviaturas: AMA: Archivo Municipal de Agost APA: Archivo Parroquial de Agost
1
. RICO NAVARRO, MC. 1997. Higiene i salubritat en els municipis valencians (1813-1939) en La Muerte y La Ciudad. Los cementerios de Petrer (Siglos XIX y XX). Institut d’Estudis comarcals de la Marina Alta.
fuentes orales nos informan de la ubicación del anterior, situado en la calle Monforte, colindando con la fábrica de por aquel entonces: Máximo Martínez Román (1886-1947) y sus herederos Pedro Carbonell Jover (1910-2000) e hijos, justo frente al Museo de Alfarería y otros solares limítrofes. Las primeras noticias que tenemos del actual cementerio datan de 1885, año en que se inauguró la zona más antigua que conocemos ahora:
Pero parece que el cambio del cementerio viejo al nuevo no fue fácil ya que muchos vecinos eran reacios al traslado de los cuerpos de sus familiares difuntos al nuevo cementerio. Este viejo cementerio había sido rodeado por viviendas e instalaciones fabriles por lo que con los años había quedado dentro del casco urbano. Un documento que reitera este hecho es el escrito por el médico titular D. Luis Rafo, que se queja diciendo que le parece
imposible que exista todavía un cementerio dentro del pueblo donde hace más de 25 años que no se entierra a nadie por lo que propone se traslade al nuevo los restos humanos, cruces, restos de madera de cajas mortuorias y objetos pertenecientes a nichos, entre otros materiales (Fuente: AMA Sesión ordinaria de 4 de julio de 1911. Sig. 831/6). Este documento nos indica que aunque el cementerio actual se había inaugurado en 1885, no se procedió a eliminar el anterior trasladando los restos a éste, sino que su “relevo” fue paulatino.
Cruz del cementerio datada en 1887
BOLETÍN 12 - LA CULONA
Ubicación parte más antigua cementerio de Agost
2
El obispo de Orihuela D. Victoriano Guisola y Menéndez, autoriza al Cura ecónomo de la Villa de Agost para que proceda a bendecir el nuevo cementerio donde se ha colocado una Cruz Grande en el centro y otra pequeña sobre la entrada para distinguirlo de otro lugar profano. Orihuela, 6 de julio de 1885 (fuente: APA). Este escrito es recibido por el Cura ecónomo, D. Joaquín Viudes, quien le da su bendición el 9 de Julio de 1885.
La muerte siempre ha tenido toda una serie de imágenes y representaciones asociadas. Pero a diferencia de la austeridad cromática y simbología funeraria que predomina en otros cementerios, en Agost los panteones más antiguos presentan una gran variedad de pigmentos y motivos realmente bellos como flores, hojas, santos, ángeles, etc. Comenzaremos describiendo las casetas para lo que hemos elaborado una ficha con las informaciones que hemos podido conseguir de cada una de ellas, ademas las podrán localizar en el mapa situado en la pag. 7:
Descripción: Cúpula a cuatro aguas con teja curva con barniz verde y melado. Ubicación: Calle San Vicent nº 30. Ubicación en mapa: # 1. Familia: Rafael Perez (“Penqueta”) y Asunción Mollá Observaciones: Aquí yace enterrado Pedro Mollá Vicedo, (1886-1957) alfarero, abuelo de Auristela, José y Juan Pedro Mollá Gomis. En las lápidas del interior también se lee: Juan Vicedo Cuenca y Virginia Mollá Castelló. Podemos destacar una inscripción en la fachada con la leyenda: Familia Rafael Pérez y Asunción Mollá”.
Descripción: Cúpula a cuatro aguas con teja curva con barniz verde y melado. Ubicación: Calle San Ignacio nº 28. Ubicación en mapa: # 2. Familia: els pines Observaciones: Datos de las lápidas del interior: Leandro LLopis Ivorra (1918-1992) marido de Isabel “la mestra”. Guillermo Martinez Perez falleció en 1935. Guiillermo Martinez Ivorra (1900-1984). Guillermo Martinez Llopis (1929-2009).
BOLETÍN 12 - LA CULONA
ELEMENTOS CERÁMICOS EN EL CEMENTERIO DE AGOST
3
Descripción: Realizado en su totalidad con ladrillo cara vista y en acabado en forma piramidal. Ubicación: Calle San Jaume nº 17. Ubicación en mapa: # 3. Familia:“Pepet Cantó” Observaciones: Fecha en la fachada: 1917 Francisco Cantó Carmona falleció en 1916 a los 64 años. Violante Berenguer Berenguer falleció en 1910 a los 26 años, hermana de Severino Berenguer Berenguer, próxima caseta. José Cantó Torregrosa “Pepet Cantó” falleció en 1990 a los 67 años y su mujer Elisa Arnau Llorca falleció en 2003 a los 72 años.
Descripción: Acabado en ladrillo cara vista y cúpula con teja azul cobalto que dudamos que sean de producción local. Estas tejas son más e indican un mayor estatus social. Ubicación:Calle San Pablo nº 19. Ubicación en mapa: # 4.
BOLETÍN 12 - LA CULONA
Familia: Alfredo Cantó Boix y Gabriela Pastor Castelló.
4
Observaciones: Inscripción en la fachada: “A.C. 1918”. El propietario inicial era Severino Berenguer Berenguer (18761950) y su mujer la “tía Amelia” dueños de la finca el Collaet (plaza de toros). Era un hombre con posibles que estableció una fábrica de alfarería aunque no era alfarero, en la calle Monforte que iba alquilando a los alfareros que no podían permitirse montar una fábrica hasta que tenían suficiente dinero para hacerlo. Datos de las lápidas del interior: Herederos de Severino Berenguer y su mujer, que no tuvieron descendencia y cuidaron hasta su muerte.
Descripción: Cubierta de teja árabe y fachada reconstruida moderna. Ubicación: Calle El Salvador nº 31. Ubicación en mapa: # 5. Familia: Román Castelló Observaciones: Inscripción en la fachada: “Propiedad de José Román Castelló 1911”. José Román Castelló falleció en 1948 a los 58 años y Rosa Román Mollá falleció en 1942 a los 51 años, padres de José Román Román “Pepe Xorret” alfarero (1929-1999).
Descripción: Caseta con tejado a dos aguas de teja curva color melado y alguna en verde, típicos colores de los barnices de Agost. Ubicación: Calle San Pablo nº 57. Ubicación en mapa: # 6. Familia: Piñol Mira Observaciones: Datos de las lápidas del interior: Gaspara Mira Pellín “la tia Gaspareta” falleció en 1994 a los 95 años y su marido Rigoberto Piñol Guironés falleció en 1969 a los 75 años.
Descripción: Cúpula de teja con los típicos colores de la alfarería de Agost, verde y melado que continúa a modo de nave abovedada. La fachada está rehecha en 1982.
Familia: Descendientes de Concepción Vicedo Chorro Observaciones: Inscripción en la fachada: “Propiedad de Concepción Vicedo Chorro, esposo, hijos y nietos año 1982”. Antonia Mª Guijarro Vicedo falleció en 1909 a los 62 años, José Vicedo Beviá falleció en 1913 a los 63 años.
BOLETÍN 12 - LA CULONA
Ubicación: Calle San Pablo nº 59. Ubicación en mapa: # 7.
5
Descripción: Destacamos los tres pináculos en lo alto de la fachada al igual que la ermita de las patronas Santas Justa y Rufina, así como dos santos que la flanquean San José y San Francisco. Destacamos varios elementos cerámicos de la fachada, una cruz, un disco a modo de rosetones y las placas con el año y su nombre. Las figuras de santos se reproducen también en el interior junto a una placa de las Santas Justa y Rufina, pintadas tras la cocción. Ubicación: Calle San Vicent nº 70. Ubicación en mapa: # 8. Familia: Descendientes de José Boix Observaciones: 1892, propiedad de José Boix Ivorra (1831-1903) que murió muy joven. Los santos y placas en bajo relieve de Santa Justa y Rufina del interior de la caseta, también serían obra suya, colocadas en recuerdo suyo en 1904. La alfarería de José Boix, estaba situada entre la calle la Font y la calle Alfarería. A su muerte, fue su hijo “Joano” (Juan Boix Vasalo) quien continuó con la actividad alfarera. Ver anexo.
Descripción: Fachada totalmente cubierta con panel cerámico rematada con cruz de piedra. En esta caseta podemos disfrutar de cuatro conjuntos de figuras en bajo relieve representando varios angelotes, una familia en el centro y un pastor con la leyenda “Familia Ivorra Pastor” Ubicación: Calle San Ramón 29. Ubicación en mapa: # 10.
BOLETÍN 12 - LA CULONA
Familia: Ivorra Pastor.
6
Observaciones: Inscripción en la fachada: “Familia Ivorra Pastor” de Reme Ivorra, construida en los años 80, la fachada con cerámica de Reme se hizo en 1997. Datos de alguna de las lápidas del interior: Juan Ivorra Vicedo (19091996) padre de Remedios Ivorra Pastor, ceramista, a la que según nos cuenta le hubiera gustado ser alfarera pero el torno rápido era para hombres por lo que ha dedicado su vida a la cerámica modelando muñecas, murales y cualquier tipo de encargo. En la caseta de la familia podemos ver un mural de Reme datado en 1997.
Descripción: Caseta con tejado acabado en cúpula abovedada cubierto por tejas de color marrón, la fachada rematada por tres pináculos decorativos. Llama gratamente la atención los paneles cerámicos a modo de friso que decoran la fachada en tres partes diferenciadas, un arco central flanqueado por dos arcos apuntados. En estos frisos sorprende la exquisita decoración floral pero especialmente la rica variedad cromática y vidriado no común en Agost en esa época. Ubicación: Calle San Pedro nº 27. Ubicación en mapa: # 9.
MAPA DE UBICACIÓN
Familia: Descendientes de Juan Boix Observaciones: Inscripción en la fachada“Recuerdo de Juan Boix, año de 1905 Y. Vora” Juan Boix Ivorra (1845-1914), alfarero propietario que hizo la decoración de la fachada, su nieto, Andres Castelló Boix (1898-1987) donó varios de los elementos cerámicos de su abuelo al Museo. Ha sufrido una reciente remodelación interior. Juan Boix Ivorra no sólo nos dejó auténticas obras de arte como la que ocupa la fachada del panteón familiar sino que además aportó placas decorativas, figuras, candelabros, etc a la Ermita de Santas Justa y Rufina de Agost.
BOLETÍN 12 - LA CULONA
Ver anexo.
7
ANEXO DE ILSE SCHÜTZ PARA TRES CASETAS ESPECIALES En el paseo por el cementerio de Agost con la mirada hacia la cerámica son tres las casetas que llaman la atención. En la calle San Ramón nº 29 Remedios Ivorra Pastor, “Reme”, realizó unos paneles decorativos en 1997 para la fachada en homenaje a su padre, Juan Ivorra Vicedo (1909-1996), alfarero. Conocemos a Reme y sus trabajos cerámicos presentes en diferentes edificios y ambientes de Agost, por lo que en el cementerio tampoco podía faltar su huella. Por el contrario, es de considerar un regalo la conservación de las casetas de los hermanos José (1831-1903) y Juan Boix Ivorra (1845-1914) en la calle San Vicente nº 70 y en la calle San Pedro nº 27 respectivamente. Existían otras casetas de esta generación alfarera, como la de José Román Chorro (1851-1910), en la calle El Salvador nº 31, donde se podían encontrar huellas del oficio alfarero, pero que han sido transformadas con el paso del tiempo aunque el Museo conserva elementos como macetas. La caseta de José Boix Ivorra también ha sufrido pequeñas modificaciones a lo largo del tiempo como lo demuestran las imágenes de 1985 y 2012 respectivamente donde se puede observar que por causa de la construcción de la acera se acortó la puerta. Al restaurar la fachada se equivocaron en los nichos de los santos (foto 1 y 2). En la pared del interior se perdió la “A” de “AÑO 1904” cuando se enterró a José María Vicedo Rizo en 1987 y se colocó una placa conmemorativa en la esquina de la izquierda (foto 3 y 4).
Foto 1: Caseta de José Boix Ivorra, 1985
Foto 2: Caseta de José Boix Ivorra, 2012
Foto 3: Caseta de José Boix Ivorra, interior, 1985
Foto 4: Caseta de José Boix Ivorra, interior, 2012
Podemos interpretar gracias a testimonios de las familias, que estos alfareros eran muy religiosos de manera que José Boix Ivorra fue enterrado con el hábito de San Francisco, mientras que su hermano Juan Boix Ivorra optó por ser enterrado con el de San Luis según nos informó Andrés Castelló Boix (1898-1987), nieto de Juan Boix Ivorra. En la caseta de José Boix Ivorra son las figuras modeladas a mano y pintadas después de la cocción, las que queremos destacar. Por el contrario, su hermano, Juan Boix Ivorra decoró la fachada con arcos y círculos de flores barnizados en varios colores y cocidos después. Es de destacar que esta técnica no se utilizó en la alfarería de Agost, pero Juan Boix buscó a unos profesionales de Biar para que le ayudaran en sus investigaciones. Los resultados se conservan en este lugar del cementerio de Agost. El interior de la caseta conservaba los santos, ángeles y un arco en el altar, con bustos de ángeles en cada esquina y un marco con su foto en la pared. Todos estos objetos están modelados a mano o con moldes, cocidos y pintados después. Cuando los hijos, años después, restauraron la caseta, su nieto, Andrés Castelló Boix, los guardó todos dentro del altar, tapiando con obra, para garantizar que no se perdieran.
FONDOS DEL MUSEO
Todos estos restos patrimoniales nos pueden servir de fuente histórica y social, un ejemplo de ello es la corona que conservamos en los fondos del museo, que aunque no pertenezca a la producción local, nos ofrece una información muy valiosa de la importancia de la muerte en la vida humana.
Foto 5: Caseta de Juan Boix Ivorra
Corona de muerto con estructura metálica de hojas y flores de porcelana que la decoran. Hallada en el año 2001, durante la restauración de la casa situada en el calle Petrer nº 1 de Agost y donada por sus dueños al Museo. Conforme a la historia oral, esta corona se utilizaba para los neonatos o bebés que fallecían en las casas, para transportarlos hasta el cementerio, lo cual explicaría sus dimensiones. En cuanto a las piezas cerámicas realizadas para el cementerio, podemos encontrar piezas singulares que nacen por motivaciones personales, emotivas o espirituales.
Una visita al Museo de Alfarería en 1983, donde habíamos conseguido y expuesto un marco con el nombre y la foto de Juan Boix le convenció de que éste sería un lugar seguro y adecuado para conservar y difundir la memoria de su abuelo. ¡Gracias, Andrés! Este momento era uno de los más emotivos en mi época en el Museo. Ilse Schütz
Candelabro de tres pies con base de 23 cm y 53 cm de altura. Realizado en torno a 1943, estaba en la iglesia de San Pedro y fué donado en 1983 por el párroco. Según contó José Torregrosa Monllor se realizaron muchos candelabros de este tipo en su fábrica.
BOLETÍN 12 - LA CULONA
Foto 6: figuras de Juan Boix Ivorra (Museo de Alfarería, 1992)
9
Candelabros de tres piés con base de 15 cm de longitud y 34 cm de altura. Realizado por Evaristo Mollá Berenguer en la fábrica de José Román Román, para el panteón del cementerio de José Román Chorro. Donado en 1986. Han perdido su pintura original que sería color oro y bronce. Florero con pié diferenciado cuerpo cilíndrico ligeramente engrosamiento en el centro y estrechamiento en el cuello recto. Dos asas cuello-cuerpo. Realizado en la fábrica de Evaristo Boix Vicedo en los años 30 del siglo XX. La decoración que presenta es pintada en la base y cuello y el centro del cuerpo estaba decorado con la técnica del empapelado, muy de moda en esos años y con buenos resultados en otros materiales, pero en cerámica al ser porosa acaba por perderse. Esta pieza en concreto estuvo en un balcón (de la casa de Leonor Cantó Boix) y con la lluvia acabó por perder toda la decoración en papel.
Figuras de ángeles y santos realizados por Juan Boix Ivorra (1845-1914), su nieto Andrés Castelló Boix, en el intento de salvar las piezas, las donó al Museo en 1983 y otras las colocó dentro del altar del panteón, así como el cambio del marco por uno de madera para que no se rompiera el de cerámica.
BIBLIOGRAFÍA GONZÁLEZ-HONTORIA, G. 1985. Costumbres de nacimiento, matrimonio y muerte en Alicante. Revista Narria. Estudios de artes y costumbres populares, 37-38. Universidad Autónoma de Madrid. GONZÁLEZ-HONTORIA, G. 1991. El Arte Popular en el ciclo de la Vida Humana. Testimonio Compañía Editorial. Madrid
BOLETÍN 12 - LA CULONA
JOVER MAESTRE, J.; LÓPEZ SEGUÍ, E.;PAZ DE MIGUEL IBÁÑEZ, M.; NAVARRO POVEDA, C.; RICO NAVARRO, MC. 2005. Vida i Mort a Petrer. Coord.: )FR -DYLHU -RYHU 0DHVWUH &RO OHFFLR /·DOPRU[y Ajuntament de Petrer.
10
TORREGROSA PÉREZ, E. 2005. La Muerte, el morir, Los funerales y las sepulturas. Revista Canelobre nº 49. Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”. Alicante. Pp. 199- 217.
Santa Justa i Rufina
SCHÜTZ, I. 1997. In Memoriam de Juan Boix Ivorra, alfarero de Agost, en Festes Patronals i de Moros i Cristians. Agost.
Algunos alfareros hacían adornos para sus patronas Santa Justa y Rufina en la Ermita santos, ángeles, arcos para colocarlos en sus casitas en el cementerio.
VVAA. 1995. Creencias y ritos funerarios. Coord.: Ángela García Blanco; Carmen Padilla Montoya. OMNIA. I.G. Madrid.