Boletín castellano 12. Cerámica para los muertos.

Page 1

dar a conocer una parte de la alfarería de Agost que ha pasado desapercibida para muchos, quizá por pertenecer al mundo funerario o por no formar parte de las producciones seriadas de Agost.

CERÁMICA PARA LOS MUERTOS Cementerio de Agost

ORIGEN DEL CEMENTERIO A partir del siglo XVIII, todas las tierras del levante español, desarrollan un gran crecimiento demográfico. Ello conlleva un crecimiento urbanístico así como el planteamiento de la ampliación de cementerios o el traslado de los mismos a zonas más extensas a las afueras del casco urbano. Podemos suponer, al igual que ocurre en otras poblaciones cercanas, que con anterioridad a la existencia de los cementerios que conocemos hoy día, se enterraría dentro de las iglesias por la costumbre de sepultar dentro del templo o lo más cercano a sus muros¹. En estos casos los testimonios orales recopilados por Ilse Schütz nos son de gran utilidad, un ejemplo son los recuerdos de Blas Moltó Molina conocido como “el tío Blai” (1899-1992) que cuando estaban realizando las conducciones del agua en la calle delante de la iglesia aparecieron muchos huesos que fueron reubicados en el cementerio. La documentación legislativa nos informa de cómo se han ido desarrollando los cementerios, por motivos principal-

BOLETÍN nº 12 OCTUBRE 2012

INTRODUCCION A través del análisis de estos ejemplos muebles e inmuebles podemos conocer otro ámbito del patrimonio histórico cerámico de Agost. Trataremos aquí la zona más antigua del cementerio de 1885 donde encontramos las casetas de cementerio (panteones) y diferentes objetos como pueden ser los adornos, macetas, floreros, ángeles y santos, como elementos cerámicos de la época, relacionados con el mundo funerario. Destacando las casetas que han conservado, quizá por azar, elementos cerámicos originales más destacables como son las de Juan y José Boix o la de la familia de Reme Ivorra. Queremos advertir al lector que estas informaciones pueden ser ampliadas y animamos a todo aquel que nos pueda proporcionar más datos que se ponga en contacto con nosotros.

mente de salubridad. Un ejemplo son los diferentes brotes epidémicos en la segunda mitad del siglo XVIII, que desembocan en la Real Cédula de 3 de abril de 1787 que establece la construcción de cementerios fuera de poblado y por lo tanto, el abandono definitivo de la costumbre de inhumar en el interior de las iglesias. Un siglo después, la Real Orden de 12 de Mayo de 1849, prohibe definitivamente los enterramientos en iglesias y conventos y en el interior de las ciudades. Pero se encuentra un vacío al no regular la zona dónde poder enterrar a sus muertos y de qué manera, de ahí que surgiera la Real Orden de 26 de noviembre de 1857: donde se obliga a construir lugares de enterramiento en todos los pueblos que no dispusieran de este servicio. Por último gracias a la Real Orden de 17 de febrero de 1866 se estableció la distancia que debería de guardar el cementerio con respecto a la ciudad, no menos de dos kilómetros en ciudades de más de 20.000 habitantes. Centrándonos en el cementerio actual de Agost, podemos decir que está situado al Noroeste de la población, algo apartado del casco urbano aunque las

DEPÓSITO LEGAL A520-2012

La Culona

En esta publicación queremos

Ajuntament d’Agost

Abreviaturas: AMA: Archivo Municipal de Agost APA: Archivo Parroquial de Agost

1

. RICO NAVARRO, MC. 1997. Higiene i salubritat en els municipis valencians (1813-1939) en La Muerte y La Ciudad. Los cementerios de Petrer (Siglos XIX y XX). Institut d’Estudis comarcals de la Marina Alta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.