8 minute read

Notas

1.0 Anne Gerritsen y Giorgio Riello, “Introduc)on: Wri)ng

Material Culture History”, en WriJng Material Culture

Advertisement

History (Nueva York: Bloomsbury, 2015), 2. “Material culture therefore consists not merely of ‘things’, but also of the meanings they hold for people […] It emerges from the rela)onship between objects and people, but such rela)onships exist as the personal and individual level as much as they do at the public and collec)ve level”. Traducción propia. 2.0 Jules David Prown, “Mind in Macer: An Introduc)on to

Material Culture Theory and Method”, Winterthut

PorXolio 17, n.o 1 (1982): 3. 3.0 Ibíd. 4.0 Arjun Appadurai, “Introducción: Las mercancías y la polí)ca del valor” en La vida social de las cosas. Editado por

Arjun Appadurai, (México: Editorial Grijalbo, 1991), 56. 5.0 Como lo menciona Verónica Salazar Baena citando a

Louis Marin “el poder es ante todo estar en situación de ejercer una acción sobre algo o alguien, no actuar o hacer, sino tener la potencia, la reserva de una fuerza que no se gasta, sino que pone en estado de gastarse. En este orden de ideas, para ejercer un liderazgo polí)co, no solo son necesarios el poder y la fuerza material del gobierno, sino también la aceptación más o menos voluntaria de los sujetos subordinados”. Verónica Salazar

Baena, “El cuerpo del rey: Poder y legi)mación en la monarquía hispánica”, Fronteras de la Historia 22, n.o 2 (2017): 142, hcps://doi.org/10.22380/20274688.109. 6.0 Mariselle Melendez, “Visualizing Difference: The

Rhetoric of Clothing in Colonial Spanish America”, en The

LaJn American Fashion Reader (New York: Berg, 2005), “Racial groups were being categorized not only by colour but also by their dressing habits, hairstyle, social behaviour, cultural practices, and eating habits. Social mobility was always a concern for a colonial system that was obsessed with social hierarchies. At a time when colour had become an equivocal and misleading sign of differentiation, colonial authorities struggled to legally establish transparent practices of differentiation”.

Traducción propia. 7.0 AGN, Colonia, Temporalidades, Tomo 28, ff. 385v. 8.0 Sebastián de Covarrubias Orozco, Tesoro de la lengua castellana o española, s. v. “retrato”. 9.0 Francisco Pacheco, El arte de la pintura: Su antigüedad y su grandeza (Sevilla: Simón Fajardo, 1649), 434. 10. Diccionario de Autoridades (1726-1739), s. v. “retrato”. 11. “Contratos,” Diario Oficial de la República de Colombia, n.o 28785, (junio 1955): 1072. Agradezco a Santiago

Robledo, pues fue él quien envió el documento en PDF de este periódico al Museo, y a Diego López por hacérmelo llegar. 12. AHMC, caja 1, carpeta 7, f. 16. 13. Jaime Borja, “El retrato y sus subtemas”, Cultura visual en América Colonial. http://13.82.234.26/herramientas/el-retrato-y-sussubtemas/ En relación a su base de datos (ARCA) “Las mujeres en el retrato americano”, Cultura visual en

América Colonial. http://13.82.234.26/las-mujeres-enel-retrato-americano/. 14. Jaime Borja, “Los relatos coloniales de la imagen:

Discursos sobre la pintura”, en Catálogo Museo Colonial,

00. Volumen I: Pintura (Bogotá: Ministerio de Cultura, 2016), 31. 15. Alma Montero Alarcón, “Monjas coronadas en

Colombia: Colección de arte del Banco de la República”, en Muerte Barroca: Retratos de Monjas Coronadas (Bogotá: Colección de Arte del Banco de la República, 2016), 26. 16. La imagen de este retrato puede verse en: hcps://www.banrepcultural.org/coleccion-dearte/obra/sor-maria-gertrudis-teresa-de-santa-ines-ellirio-de-bogota-dominica-ap5545. 17. Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá, Museo

“Mercedes Sierra de Pérez”-El Chicó. La mujer colombiana en la pintura, 1965. 18. Carmen Ortega Ricaurte, Diccionario De ArJstas En

Colombia (Barcelona: Plaza y Jánes, 1979), 207. 19. Marco Palacios y Frank Safford, Historia de Colombia:

País fragmentado, sociedad dividida (Bogotá:

Universidad de los Andes, 2012), 113. 20. AGN , Colonia, Miselánea, Tomo 140, ff. 524r. 21. Ibíd. 22. José Restrepo Posada, José María Restrepo Sáenz y

Raimundo Rivas, Genealogías de Santafe de Bogotá.

Tomo 5 (Bogotá: Gente Nueva, 1991), 78-79. 23. Camilo Uribe Boca, “‘Gente muy divinamente’: EJqueta y protocolo en la élite santafereña, 1752-1782” (tesis de pregrado, Universidad de los Andes, 2011), 4. 24. Laura Beltrán-Rubio, “Portraits and Performance:

Eighteenth Century Dress and the Culture of

Appearances in Spanish America”, The Journal of Dress

History 2, n.o 4 (2018): 10. 25. Inmaculada Rodríguez Moya, “El retrato de la élite iberoamericana: Siglos XVI a XVIII”, Tiempos de América nº 8 (2001): 80. 26. Meléndez, “Visualizing Differences”. “It was used as a determinant visual factor to ascertain who was who in society”, traducción propia. 27. Diccionario de la lengua española, s. v. “corona ducal”. 28. Cinta Canterla, “El cuerpo de la mujer en la España del siglo XVIII.” En Lecturas del pensamiento filosófico, 00. estéJco y políJco. XIII encuentro de la Ilustración al

RomanJcismo. 1750-1850. Cádiz, América y Europa ante la modernidad (España: Universidad de Cádiz, 2007), 173. 29. Ibíd., 176. 30. Juan Luis Vives, Instrucción de la mujer crisJana,

Colección Austral, 138, (Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1940), 89. 31. Elsaris Núñez Méndez, “El retrato civil femenino: imagen y representación de la mujer cris)ana en la Nueva

España”, en Barroco Iberoamericano: idenJdades culturales de un imperio. Volumen 1, (San)ago de

Compostela: Andavira Editora, 2013), 222. 32. Ibíd. 33. Ibíd., 223. 34. Pablo Rodríguez, “Las mujeres y el matrimonio en la

Nueva Granada”, en el tomo III de Las mujeres en la historia de Colombia (Santafé de Bogotá: Editorial

Norma, 1995), 75. 35. Ibíd., 95. 36. Vives, Instrucción. 37. Camilo Uribe Boca, “‘Acordando así aquella buena armonía’ o de los conflictos de preeminencias entre los diferentes cuerpos polí)cos en la ciudad de Santafé entre 1739 y 1790” (tesis de maestría, Universidad de los

Andes, 2017), 58. 38. Ibíd., 9. Uribe Boca define preeminencia como “un privilegio, una exención, una ventaja o una preferencia que se le concedía a una persona o, en este caso, a un cuerpo polí)co por alguna razón o un mérito especial”. 39. Restrepo, Restrepo y Rivas, Genealogías, 398. 40. Jairo Gu)érrez Ramos, El mayorazgo de Bogotá y el marquesado de San Jorge: Riqueza, linaje, poder y honor en Santa Fé, 1538-1824 (Sanvé de Bogotá: Ins)tuto

Colombiano de Cultura Hispánica, 1998), 122. 41. Carlos Rojas Cocoma, La mancha y la sangre: El marqués de San Jorge (Bolivia: VII encuentro internacional de

Barroco, 2011), 4. 42. Restrepo, Restrepo y Rivas, Genealogías, 398. 43. Ramos, El mayorazgo, 125.

44. Diccionario de Autoridades (1726-1739). Recuperado de hcp://web.frl.es/DA.html en 7 de sep)embre de 2019. 45. Ibíd. 46. Pues, tras el análisis registrado en su historia clínica, indica que el fondo está hecho originalmente con blanco de plomo y )erra verde. Historia clínica 005-12 (Bogotá:

Ministerio de Cultura de Colombia), 10. 47. María Mercedes Herrera, “La representación del ves)do en Santafé Virreinal: 1739-1810”, Memoria &

Sociedad (2005): 62. 48. Álvaro Molina y Jesusa Vega, VesJr la idenJdad, construir la apariencia: La cuesJón del traje en la España del siglo XVIII (Madrid: Ayuntamiento de Madrid, Área de gobierno de las artes, 2004), 21. 49. Ibíd., 38. 50. La muestra digital de esta obra puede visitarse en: hcp://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion =VerFicha&id=59521. 51. La muestra digital de esta obra puede consultarse en hcps://www.museodelprado.es/coleccion/obra-dearte/la-familia-de-felipe-v/ff667d13-323f-48cc-89234a6245e02f1f. 52. Para ver otros ejemplares de retratos femeninos de la

Corona española en el territorio americano consultar

“Obras categoría: Retrato,” Arca. Arte colonial, consultado febrero 18, 2021, hcp://artecolonialamericano.az.uniandes.edu.co:8080/a rtworks/2599. 53. James Middleton, “Reading Dress in New Spanish

Portraiture: Clothing the Mexican Elite; circa 1695-1805”, en New England/New Spain: Portraiture in the colonial

Americas; 1492-1850, editado por Donna Pierce (Denver:

Mayer Center for Pre-Columbian & Spanish Colonial Art at the Denver Art Museum, 2016), 103, traducción propia. “it was essen)al that a washable and absorbent layer be worn between skin and outer clothing. This was the shirt (camisa), the early modern West’s most basic garment, a T-shaped tunic of linen or cocon that was made in slightly different versions. […] The women’s model was longer, with a low, wide neck, drawstring closures, and shorter sleeves”. 54. Herrera, “La representación”, 62. 55. Appadurai, “Introducción”, 57. 56. Herrera, “La representación”, 61. 57. Ibíd. 58. Juan Sempere y Guarinos, en el tomo II de Historia del

Luxo y de las leyes suntuarias de España (Madrid: imprenta Real, 1788), 148. 59. Abelardo Carrillo y Gariel, El traje en la Nueva España (México: Instituto Nacional de Antropología y Historia, 1959), 17. 60. Consultar “Obras categoría: Retrato,” Arca. Arte colonial, consultado febrero 18, 2021, http://artecolonialamericano.az.uniandes.edu.co:8080/a rtworks?topic=8. 61. Jesús Paniagua Pérez, “La joyería colonial en al Nueva

Granada: Siglos XVI y XVII; Aspectos generales y documentos pictóricos”, Ensayos: Historia y teoría del arte, n.o 24 (2013): 69. 62. Ibíd. 63. Ibíd., 73. 64. Ibíd., 48. 65. Ortega Ricaurte, El enigma, 90. 66. Núñez, “El retrato”, 222. 67. Carmen Priego Fernández del Campo, “El abanico: útil de seducción, código de lenguaje e imagen pictórica”, en

Abanico: La colección de Museo Municipal de Madrid (Madrid: Producción editorial Artegraf, 2002), 33. 68. Ibíd., 38. 69. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, s. v. “abanico”. 70. Priego, “El abanico”, 40. 71. Ricardo Uribe, “Reloj y hábito en la Nueva Granada:

Introducción, circulación y uso de un artefacto”, en

Comunicación, objetos y mercancía en el Nuevo Reino de

Granada: Estudios de producción y circulación, editado por Nelson Fernando González Martínez, Ricardo Uribe y

Diana Bonnett Vélez, 59-106 (Bogotá: Universidad de los

Andes, 2017), 63.

72. Carlos Rojas Cocoma, “La mancha y la sangre: El marqués de San Jorge”, conferencia presentada en el VII

Encuentro Internacional de Barroco, Bolivia, 2011, 6. 73. Ricardo Uribe, Relox: un nuevo arte de hacer creer, (Bogotá: Universidad de los Andes, 2017), 40. 74. Uribe, “Reloj y hábito”, 95. 75. Ibíd., 96. 76. Restrepo, Restrepo y Rivas, Genealogías, 400. 77. Juan Flórez de Ocaríz, Libro primero de las genealogías del Nuevo Reino de Granada (Bogotá: Ins)tuto Caro y

Cuervo, 1990), 50. 78. Ibíd., 51. 79. Diccionario de la lengua española, s. v. “corona de marqués”. 80. Flórez de Ocaríz, Libro segundo de las genealogías, 238. 81. Ibíd., 196. 82. Diccionario de Autoridades (1726-1739) s. v. “doña”. 83. Susan Webster, “‘Pintar la figura de la letra’: Andrés

Sánchez Galque y la lengua del imperio”, en las memorias de las VIII Jornadas Internacionales de arte, historia y cultura colonial: Medievalidad y Renacimiento en la

América colonial (Bogotá: Museo Colonial, 2014): 71. 84. Ibíd., 76. 85. “Exposición “Dos por uno” en la Casa Cuervo Urisarri en el sector de La Candelaria”, Ins)tuto Caro y Cuervo, consultado noviembre 11, 2019, hcps://www.caroycuervo.gov.co/No)cias/exposiciondos-por-uno-en-la-casa-cuervo-urisarri-en-el-sector-dela-candelaria/. 86. María Isabel Tellez, “El pendant en el siglo XIX : El caso de las parejas de esposos Isaza y Gu)érrez, en El Museo

Taller: Reflexiones sobre algunas pinturas y sus pintores desatendidos, Tres, 41-48 (Bogotá: Ins)tuto Caro y

Cuervo, 2016). hcps://www.caroycuervo.gov.co/documentos/imagenes /MUSEOTALLER1.3.pdf. 87. Wendy N. E. Ikemoto, Antebellum American Pendant

PainJngs: New Ways of Looking (Londres: Routledge /

Taylor & Francis Group, 2018), 7.

This article is from: