bioconstruccion Compilador Museo Gallardo
1
2
bioconstruccion
Compilador Museo Gallardo
Título: Biocontrucción. Compilador Museo Gallardo Realizado por el Museo Provincial de Ciencias Naturales “Dr. Ángel Gallardo” Ministerio de Innovación y Cultura. Gobierno de la Provincia de Santa Fe Diseño: Mario amatiello, Ariel Ibarra Reservado todos los derechos. Éste material puede ser leído libremente en su versión e-book y su contenido reproducido en tanto se mencione la fuente.
Equipo Sebastián Bosch Mario Amatiello Ariel Ibarra Lisandro Arelovich Lisandro Carreras
Fotografía: Mario Amatiello
Equipo de trabajo que desarrollo la publicación Bioconstrucción. compilador Museo Gallardo:
Indice 10
Prólogo
14
Mucho más que levantar paredes
Sebastián Bosch
18
Reflexiones mas allá de los tecnicismos
Lisandro Arelovich
36
Bioconstrucción en el Gallardo - Museología detras del Proyecto
Amatiello - Carreras - Ibarra
48
Marcos Normativos en el campo de la Arquitectura con Tierra
Rodolfo Rotondaro
70
Experiencia Cooperativa de Trabajo Teko
Coop. Teko
110
Cooperativa y Bioconstrucción. Cooperativa de Trabajo Caminantes
Coop. Caminantes
120
Poblar de un modo Sustentable
Isabel Donato
construimos habitamos exponemos trabajo, tomamos la decisión de construir con técnicas alineadas a nuestras convicciones socioambientales.
A lo largo de la historia, los museos de ciencias naturales construyeron sus narrativas expositivas mediante la representación de originales ausentes. Colecciones ordenadas con un criterio sistemático o taxonómico, sin contextualizar en el caso de los museos de concepción decimonónica (museología del objeto); dioramas; relatos guionados en donde la colección es funcional al mensaje que queremos transmitir (museología de la idea), y las mixturas entre estas, siempre con un denominador común: aquello que vemos está en el lugar de aquello que representa y que no está.
La adopción de técnicas y tecnologías ambientalmente saludables es una estrategia educativa-comunicativa que supera la mera crítica de los problemas ambientales en el marco discursivo. Construimos, habitamos, exponemos y utilizamos todo el proceso como acción educativa, sin perder de vista que el trabajo de un museo es fundamentalmente el de construir conocimiento.
Colección, narrativa, original ausente.
Construcciones mentales devienen en decisiones y luego en construcciones materiales que nos cuentan algo, pero no desde una colección ni desde una representación, sino, en este caso, desde la materialidad y el uso real y concreto.
Una manera de construir conocimiento, pero no la única. En el Museo Gallardo, ante la necesidad de replantear los espacios de lugares de 10
Comunicamos a través de aquello que es y no a través de aquello que está en lugar de lo que es. Esta reforma edilicia con técnicas de bioconstrucción se posiciona como vanguardia y, paradójicamente, como innovación, para informar y promover una técnica ecosocial desde una mirada político-social. Su difusión - mediante cursos, charlas y visitas - desde una institución pública a distintos segmentos de nuestra sociedad amplía los conocimientos referenciados como “válidos” y suma instancias educativas al proceso de enseñanza que se puede llevar adelante en un museo de ciencias naturales.
Equipo Bioconstrucción Museo Gallardo
11
12
13
mucho mas que levantar paredes hace muchos años, con dedicación, seriedad y amor, visibiliza estas técnicas constructivas. Nuestra intención es brindar opciones y facilitar la información para que se pueda construir con una materialidad alternativa a las utilizadas tradicionalmente por la industria de la construcción, de modo que quienes decidan construir, lo hagan en base al conocimiento y a lo más conveniente para su proyecto.
Un texto de introducción a este tipo de publicación debería comenzar con algo así como “el libro reúne algunos artículos en torno a la temática de construcción en tierra cruda, contando experiencias desarrolladas en nuestro territorio”. Si bien no estaría mal, estaría incompleto por varios motivos. Cuando comenzamos a pensar en nuestro espacio de trabajo, la construcción con tierra cruda no era una opción, no por inviable sino por invisible, al menos para nosotros. La posibilidad y la idea surgieron conversando con un amigo, y fueron puestas en consideración, estudiadas y finalmente aprobadas.
Nosotros creímos más conveniente para el nuestro la bioconstrucción. El libro reúne artículos de profesionales que apuestan a la construcción con tierra cruda como una opción más a tener en cuenta al momento de tomar una decisión.
Conversar, socialibilizar, compartir, decidir.
Es una instancia más de visibilización y una invitación a relacionarse, a crear lazos, a seguir construyendo.
Todas las acciones emprendidas desde ese momento tienden a sumar un pequeño esfuerzo más que se añade al de tanta gente que, desde 14
Agradecemos a quienes participaron en este proyecto que, como soñamos y apostamos desde el comienzo, fue mucho más que levantar paredes. Sebastián Bosch
Coordinador Museo Gallardo
15
16
FotografĂa: Mario Amatiello
17
Reflexiones mas alla de los tecnicismos
Las dimensiones sociológicas, ambientales, estéticas y políticas que subyacen detrás de las técnicas y los materiales. Lisandro Arelovich. Antropólogo. Docente adscripto de Antropología Económica, UNR. Miembro del Observatorio de Energía y Sustentabilidad (OES) UTN Rosario. Miembro de la ONG Taller Ecologista en las áreas de trabajo de Energía y Soberanía Alimentaria. Colaborador del Centro de Investigación, Desarrollo y Enseñanza en Permacultura (CIDEP). Investigador en temáticas de Agroecología, Ecología Urbana, Economía Ecológica y Ecología Política.
18
19 FotografĂa: Mario Amatiello
Resumen
Resumo
En este artículo se abordarán, desde una perspectiva sintética y creativa, aquellos aspectos de la construcción natural que son importantes desde el punto de vista sociológico principalmente, ya que escapan a los debates sobre los datos “duros”. Aquí el énfasis no estará puesto en cálculos, dimensionamientos, estándares comparativos, ensayos o legislación sobre la temática. El artículo promueve la reflexión sobre las dimensiones de la estética, el oficio del albañil y las características socioambientales que subyacen en el discurso detrás del material y sus técnicas constructivas.
Neste artigo, e desde uma perspectiva sintética e criativa, serão abordados aqueles aspectos da construção natural que são importantes desde o ponto de vista sociológico, já que escapam aos debates sobre os dados “duros”. Aqui, a ênfase não estará nos cálculos, dimensionamentos, padrões comparativos, testes e/ou legislação sobre o assunto. O artigo promove a reflexão sobre as dimensões da estética, o ofício de pedreiro e as características socio-ambientais que subjazem no discurso por trás do material e suas técnicas constructivas.
20
El enajenamiento ciudadano sobre los origenes de lo que utilizamos y consumimos Por último, hacemos un uso abundante de minerales: usamos minerales metalíferos como el aluminio, el cobre, el molibdeno y el hierro para diversos usos como la industria automotriz, de la construcción, metalmecánica, eléctrica y electrónica. Utilizamos minerales de origen geológico como el carbonato-cálcico y el sílice y para fabricar cerámicos, ladrillos, cemento, cal, vidrio o tejas en la industria de la construcción. A esta lista deberíamos agregar los productos plásticos y elastoméricos derivados del petróleo: el telgopor o polibretano expandido, los diferentes textiles plásticos, la membrana asfáltica o brea y otros.
La urbanidad y la revolución de los transportes son los fenómenos históricos que han calado con mayor profundidad en nuestras percepciones de tiempo y espacio. Esto se manifiesta cotidianamente en la enajenación y el desconocimiento acerca del origen geográfico de todas las materias primas y los insumos que utilizamos todos los días. No solo desconocemos en gran medida los procesos industriales de transformación de los materiales, sino que ignoramos el origen de los productos primarios que los componen. Básicamente consumimos productos vegetales para alimentarnos y para otros usos, como la leña, el carbón vegetal , la madera para la construcción y el algodón para artículos de textilería.
Las preguntas que sería constructivo formular son varias: ¿De dónde provienen los productos que utilizamos? ¿En qué tierras fue cosechada la comida que consumimos? ¿Dónde se cosechó el algodón de las telas de la ropa que vestimos? ¿Qué sucede con la minería en el rubro de la
Los productos de origen animal que más consumimos son productos alimenticios como carne, huevos y derivados lácteos. 21
natural, sin necesidad de un proceso industrial sofisticado de transformación. Allí es donde aparecen materiales no industriales que son igualmente buenos o incluso mejores desde ciertos criterios de evaluación.
construcción? Deberíamos volver a pensarnos y percibirnos dentro de un contexto geográficoespacial acotado en el cual habría que planificar estratégicamente los insumos básicos —como algunos materiales voluminosos de construcción y muchos alimentos—en función de las posibilidades y los beneficios del ecosistema en el cual estamos insertos. En nuestro caso, la pampa húmeda y la llanura aluvial del río Paraná.
Cuando nos referimos a los criterios de evaluación, lo decimos porque la bioconstrucción, como muchas otras técnicas, procesos y tecnologías, no se reduce solamente a lo prácticoinstrumental. Detrás de una técnica o tecnología existe una ideología asociada. De esta forma, la bioconstrucción promueve las ideas que subyacen detrás de la técnica constructiva. Estas ideas son principalmente las asociadas a las tecnologías ecosociales; esto quiere decir que se enmarcan dentro de prácticas con un fuerte compromiso social y ambiental.
Hace tiempo que nos beneficiamos de la arena que nos provee el Paraná, un insumo básico en la construcción. Pero qué pasa con el acero, el cemento, los azulejos, las baldosas, los ladrillos. En la mayoría de los casos provienen de muy lejos. Lo que sucede es que heredamos prácticas constructivas y nunca nos interrogamos si algunos materiales son sustituibles por otros que se encuentran a nuestro alrededor y en estado
La bioconstrucción promueve construir con materiales locales de bajo impacto ambiental. De 22
materiales. Y, como mencionamos anteriormente, construir con estos materiales trae beneficios sociales y ambientales.
esta manera, pretende reducir gastos en el uso excesivo de energía de fabricación y transporte, así como también reducir los gases de efecto invernadero derivados de estos elementos mencionados (fabricación y transporte). (Gráfico 1) No se trata de negar las virtudes de materiales como el acero y el cemento combinados. Estos son excelentes materiales con propiedades que nos permiten la construcción de puentes, muelles, grandes edificios, cisternas o represas. El problema está en el abuso del uso del cemento, el acero, el ladrillo cocido y otros materiales, ya que estos pueden ser fácilmente reemplazados para, por ejemplo, el cerramiento y la compartimentación de un edificio o una vivienda. Es lógico que no vale la pena intentar construir puentes carreteros de barro, paja y madera, pero si es válido que comencemos a construir gran parte de las viviendas y los edificios con estos 23
Bioconstrucción
Construcción convencional
Materiales locales.
Gasto en transporte con materiales de otras regiones
Materiales primarios o sin procesar.
Procesamiento industrial y gasto de energía en la fabricación de los materiales
Generación de mano de obra local sin necesidad de grandes inversiones de capital.
Beneficia la mano de obra de producción masiva de la gran industria como las acerías y cementeras
Muchas etapas permiten modificar y corregir los errores.
Los errores en la construcción convencional es más difícil poder corregirlos.
De existir un futuro desmantelamiento de la obra los materiales son en su mayoría reciclables, reutilizables (incluso para su misma función original) y biodegradables.
En las demoliciones, todo se transforma en escombro, muy poco se puede reutilizar, en su mayoría solo se reutilizan las aberturas y el resto es utilizable como relleno para cimientos de obra.
Se reducen significativamente los efectos o problemas ambientales que la gran industria genera.
Los procesos industriales de fabricación de los materiales conlleva externalidades o problemas ambientales no deseados.
Gráfico I: Materiales
24
Por quE la biocontruccion es una tecnologia Eco Social Por qué eco
- ¿Como medir el avance o la irrupción sobre el derecho de las generaciones futuras de gozar de los mismos beneficios que las generaciones presentes? Como suele decirse irónicamente: “después de todo ¿que hicieron por nosotros las generaciones futuras?
Por sus beneficios eco-nómicos y eco-lógicos. Se evita, de esta manera, confundir valor con precio, ya que no todo puede ser traducido en valoración monetaria.
A estas preguntas ya se las ha intentado responder, y para ello se ha criticado duramente a la economía clásica. Las corrientes teóricas de la economía tradicional se han pensado a sí mismas como una ciencia exacta a partir de los métodos econométricos. Fue así que establecieron el rango de ley para los precios de mercado que se generarían por principios como la oferta y la demanda. Sin embargo, nada hay más alejado de la ciencia que estos preceptos de la disciplina económica. Fue así que, recientemente, otra vertiente de la ciencia económica nutrida de los avances de la ecología ha puesto en el tapete las falencias de la economía convencional y ha
- ¿Como medir el agotamiento de los bienes comunes de la humanidad? (minerales fósiles, acuíferos, ecosistemas de una largo desarrollo evolutivo, etc.) - ¿Cómo medir la degradación de la salud humana como consecuencia de la contaminación ambiental? - ¿Como medir la complejidad de las acciones pequeñas que sumadas contribuyen a problemáticas globales como el efecto invernadero y el cambio climático?
25
Porque, como diría Schumacher (1971), no es una tecnología de producción masiva, sino una tecnología hecha por las masas. Para fabricar acero, cemento o bloques cerámicos, se precisa de la escala de la gran industria con grandes inversiones de dinero para comenzar la producción y generar empleo. También se precisa de grandes costos para el mantenimiento, como es el consumo energético de los altos hornos industriales.
intentado poner en discusión la idea sobre la objetividad de medir “económicamente” los bienes y servicios biofísicos, lo que sería la base material real del uso y consumo humano. Así surgió la economía ecológica, la cual ha creado una serie de indicadores que no son monetarios sino biofísicos, e intentan medir el valor en los procesos de uso y consumo humano. Los indicadores más conocidos son las denominadas “huellas”: huella hídrica, huella de carbono, huella energética y huella ecológica.
Cuando las paredes de nuestras casas están hechas de barro y paja, todo lo anteriormente mencionado desaparece. El material está al alcance de todos y solo es cuestión de tener el conocimiento para trabajar el material. No hacen falta grandes inversiones de capital, ni mucha infraestructura, ni grandes consumos energéticos; solo se precisa de conocimientos y trabajo humano. En la Conferencia sobre la Aplicación de la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo
Segun su trazabilidad los materiales de bajo impacto ambiental para la construcción son más económicos si nos guiamos por los valores ecosistémicos en vez de los valores de mercado. En muchos casos hasta llegan a ser más económicos según la vara de la medición de los valores de mercado. Por qué Social 26
mejor del conocimiento y la experiencia modernos, conduce a la descentralización, es compatible con las leyes de la ecología, es cuidadosa en su uso de los recursos escasos y se adapta para servir a la persona humana en lugar de hacerla sirviente de las máquinas. Yo lo he denominado tecnología intermedia para dar a entender que es muy superior a la tecnología primitiva de épocas pasadas, pero al mismo tiempo mucho más simple, más barata y más libre que la supertecnología de los ricos. Se podría llamar también tecnología de autoayuda, tecnología democrática o tecnología del pueblo. Una tecnología a la cual todo el mundo puede tener acceso y que no está reservada solo para aquellos que ya son ricos y poderosos” (Schumacher 1983:161).
de América Latina organizada por la UNESCO en 1965, Schumacher introdujo el concepto de tecnologías intermedias: “…los pobres del mundo no pueden ser ayudados por la producción en masa, sino solo por la producción hecha por las masas. El sistema de producción masiva basado en una tecnología sofisticada intensiva de capital, con una dependencia energética alta y ahorradora de mano de obra, presupone que ya se es rico, porque para establecer un solo puesto de trabajo se necesita una cantidad considerable de inversión de capital. El sistema de producción por las masas moviliza los recursos inapreciables que poseen todos los seres humanos, sus cerebros inteligentes y sus manos habilidosas, y los apoya con herramientas de primera clase. La tecnología de la producción masiva es inherentemente violenta, ecológicamente dañina, autodestructiva en términos de recursos renovables y embrutecedora para la persona humana. La tecnología de la producción por las masas, haciendo uso de lo
Tecnologías intermedias o tecnología social hace referencia a dimensiones como la soberanía técnica-tecnológica, la baja inversión de capital inicial, la relación entre inversión de capital y 27
Fotografía: Mario Amatiello
generación de empleo, la independencia de insumos, la independencia de service y asesoramiento hiperespecializado, la libertad de uso de licencias o propiedad intelectual. Pero principalmente nos provee soberanía tecnológica, y ejercer soberanía es ser independientes en tomar las riendas políticas de nuestro propio destino.
28
29
Tecnica y estetica en la Bioconstruccion En lo ecológico hay un mayor compromiso con el cuidado de los bienes naturales, un consumo consciente y responsable sobre los materiales constructivos.
Detrás del material y detrás de la estética de la arquitectura siempre hay un segmento de la sociedad que piensa, cree, practica y vive de acuerdo a patrones históricamente construidos. La manifestación material es el reflejo de una sociedad. Y así como la arquitectura moderna es el reflejo de la sociedad del consumo, de la abundancia, del derroche energético y de la desigualdad social, la bioconstrucción también deja entrever, con su técnica y su estética, los estereotipos de las personas que la reproducen.
En lo cultural hay un sentido de pertenencia a un sector social de las nuevas identidades globales, vinculadas a una nueva ruralidad o neoruralismo, y a una posición contra-cultural respecto a la llamada sociedad de consumo. La historia del arte en arquitectura nos muestra las ideologías y creencias que subyacen detrás de la estética de cada época. En el resurgir moderno de la construcción con materiales naturales, al menos en Latinoamérica, hay un gran número de casos en donde existe un predominio de una estética con características identificables. Por un lado, las formas llamadas orgánicas (curvas irregulares) o geometrías fractálicas inspiradas en las formas de algunos patrones de la naturaleza.
En lo económico hay una tendencia a la autoconstrucción, es decir, que se evita construir, en lo posible, mediante la lógica de contratación, trabajo entendido como empleo. La autoconstrucción, en muchos casos, se realiza comunitariamente involucrando a la familia, los amigos y los vecinos. Lo que podríamos enmarcar dentro de la economía social-solidaria bajo formas de trabajo doméstico y relaciones de reciprocidad. 30
diversidad cultural. Es decir, que algo beneficioso como la bioconstrucción, si se manifiesta bajo formas ideológico-estéticas únicas, no permite que sea atractivo para otros sectores o segmentos sociales. Las fotos que circulan mayoritariamente en las redes sociales, favorecidas por las nuevas tecnologías de la información, podrían estar recreando una homogeneidad estética en la construcción natural. De esta manera, se piensa en una síntesis que se nutre de la diversidad cultural tomando elementos icónicos aislados de religiones no hegemónicas, pensándose así como una contracultura, pero sin grandes aportes en lo sustancial. En lo que quiero insistir es en que la homogeneidad de esta nueva estética en la construcción natural genera un atractivo solo en un segmento social (clase media urbana que adopta una de las vertientes del ecologismo o ambientalismo) que comparte estos principios, pero que no logrará tener llegada a otros sectores de la población con las formas de lenguaje verbal e
Por otro lado, elementos de “rusticidad”: maderas sin escuadrar ni cepillar, paredes sin aplomar y revoques con texturas irregulares. A esto se le suman pinturas y esculturas con diferentes simbologías, desde arte precolombino hasta símbolos icónicos de religiones orientales. Si hiciéramos un análisis sociológico de esta estética, diría que se la puede asociar a una de las nuevas identidades de las variedades del ecologismo. Un ecologismo que representa a un estrato social de clase media urbana transnacional con proyecciones de una “vuelta al campo”, proceso que se suele denominar como neoruralismo. No se trata aquí de estar de acuerdo o no con esta nueva identidad global, pero deberíamos analizarla críticamente en el marco de la estética en la construcción natural. El hecho fundamental radica en la monocultura como oposición a la 31
solo el tiempo lo dirá; mientras tanto creo que deberíamos disociar la técnica de la estética, para poder darle más difusión a la construcción con materiales de bajo impacto ambiental con todas sus posibilidades estéticas, que son infinitas.
iconográfico que se manifiestan en la construcción natural. Si acordamos que la construcción natural es buena social y ambientalmente, deberíamos promoverla apuntando a la diversidad cultural y no a esta nueva monocultura estereotipada de algunos sectores ambientalistas del siglo XXI. No hay que confundir la técnica y los materiales con la estética, y lo que hay que mostrar es que la bioconstrucción puede ser orgánica, ortogonal o, más precisamente, podríamos decir que puede manifestarse bajo distintas formas estéticas, como clásica, colonial, islamista, neoclásica, neocolonial, art decó, deconstructivista, expresionista o futurista. Quizás aquí me este equivocando y esta nueva estética en la bioconstrucción sea el nacimiento de algo más grande que ocupará en el futuro unas páginas de la historia del arte arquitectónico. Pero 32
33 FotografĂa: Mario Amatiello
Elogio del albanil conoce como manipular y trabajar los materiales, que con el material mismo. Si bien es difícil otorgarle una causa al empobrecimiento de los oficios hacia finales del siglo XX, podríamos comenzar a buscarla en el automatismo y la valoración de los conocimientos validados por universidades frente a los conocimientos de la praxis y la experiencia. Quizás es hora de que volvamos a darle la jerarquía que merece a la formación de oficio, vulgarmente denominada, en muchos casos, “universidad de la calle”. Un conocimiento que no se aprende en el aula, sino en la práctica a lo largo de los años. Esto no es una crítica a la educación formal superior, la cual sin duda es primordial y necesaria para muchísimas esferas de desarrollo individuales y colectivas. Pero es importante que las instituciones formales de aprendizaje no eclipsen el valor de las otras formas de aprendizaje, que han sido descuidadas, lo que generó consecuencias que sufrimos hoy.
Si observamos las grandes casas de principios del siglo XIX, notaremos que están hechas con detalles constructivos y calidad en terminaciones incluidos los revoques, las molduras, las esculturas, los cielorrasos, los estucados, las juntas, la transición de materiales. Lo mismo se evidencia en los mobiliarios de madera y los detalles de herrería en aberturas y rejas. Todos estos elementos dan cuenta de una pérdida en la calidad artesanal de los oficios tradicionales . La albañilería también ha sufrido una especie de decadencia en cuanto a la calidad y cantidad de los albañiles expertos o de oficio. Los conocimientos propios de los oficios manuales se construyen con la práctica y la experiencia. Es muy importante el aprendizaje directo que se realiza en obra a través de la enseñanza informal de un albañil a otro. Lo que queremos resaltar es que la calidad constructiva tiene más relación con el oficio del albañil, que 34
merecen. Si el diálogo entre maestros albañiles, arquitectos e ingenieros se enfoca en desarrollar diseños sociales y bioclimáticos, el problema socioambiental de la vivienda desde el punto de vista técnico estará resuelto, solo será necesaria la resolución en el ámbito de las políticas públicas para solucionar el problema en sus dimensiones económico-políticas.
Es por ello que alguien que sabe trabajar bien el barro puede llegar a terminaciones en revoques finos similares a un mármol, y alguien que no sabe trabajar bien el cemento dejará revoques irregulares, agrietados y porosos. Esta clase de conocimientos son exclusivos de los albañiles; son conocimientos de oficio, conocimientos que los arquitectos e ingenieros desconocen. Podemos decir que la albañilería sin arquitectos es posible, pero la arquitectura sin albañiles es impensable. Es allí en donde el conocimiento del albañil no es un conocimiento menos jerárquico que el de un arquitecto, sino que es un conocimiento necesario y absolutamente complementario al del arquitecto. Lo que hace falta son escuelas de oficios, y en este rubro la albañilería con materiales no convencionales se transforma en un punto a desarrollar con un enorme potencial. Es hora que le demos nuevamente la dimensión de valor que los oficios tienen, de tal manera que estos trabajos gocen del prestigio que verdaderamente 35
biocontruccion
en el gallardo museologia en el proyecto
Mario Amatiello. Museologo. Coordinador Área Museografía del Museo Gallardo. Docente Cátedra Museografía II, Escuela Superior de Museología, Rosario. Ariel Ibarra. Arquitecto. Docente Cátedra Historia de la Arquitectura III, Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, Universidad Nacional Rosario. Lisandro Carreras. Bioconstructor. Coordinador de la Obra de Bioconstrucción en el Museo Gallardo.
36
37
FotografĂa: Mario Amatiello
Resumen
Resumo
El proyecto de Bioconstrucción en el Gallardo fue mucho más que una obra en contrucción o una reforma realizada con tecnicas apropiadas. También fue una forma de vincularse con la comunidad. Un espacio pensado como proceso constructivo-proyecto educativo y como ámbito laboral-espacio expositivo, el cual no intenta representar originales ausentes, sino por el contrario un habitat en donde los trabajadores y visitantes se vinculan. Un espacio para seguir pensando experiencias que contribuyan a la contrucción de ciudadania.
O projecto Bioconstrucción en el Gallardo foi muito mais do que uma obra em construção ou reforma feito com técnicas apropriadas. Foi também uma maneira de se relacionar com a comunidade. Um espaço concebido como um processo educativo-projeto de construção e de trabalho-espaço como uma área de exposição, que não pretende representar ausente original, mas sim um habitat onde os trabalhadores e visitantes estão ligados. Um espaço para manter as experiências que contribuem para a construção da cidadania pensando.
38
introduccion al Proyecto de pared de 3 m de altura y 0,15 cm de espesor. Funcionalmente consistió en la ampliación y el mejoramiento de áreas de trabajo: oficinas, sala de reuniones, sala de aislamiento, sala de restauración y depósitos de colecciones botánicas y zoológicas.
Pensar una reestructuración edilicia con técnicas de bioconstrucción en un museo es considerarla no solo como la elección de una solución técnica constructiva, sino también como un proyecto que desde la comunicación y la participación construye saberes y conocimientos; un ámbito que permite el abordaje crítico de prácticas naturalizadas; un proyecto que busca integrar durante su proceso a la comunidad.
Dentro de las diversas técnicas que se enmarcan en la bioconstrucción, se eligió la que se conoce como “paja encofrada”. Su aplicación en el museo consistió en una tabiquería de madera no portante, llenada a través de un molde apisonando rastrojo de cereal embebido en barro (barbotina). Entre los motivos de esta elección podemos citar los siguientes:
A principios de 2012 comenzamos a repensar la condición de espacio en relación con el uso de los distintos ámbitos funcionales del Museo Gallardo, es decir, la relación entre áreas de uso interno (oficinas, laboratorios, depósitos) y áreas de uso público (sectores expositivos principalmente). Esta revisión del programa fue producto de un análisis crítico multidisciplinario. La obra comenzó a construirse a finales de 2012 y concluyó a fines de 2013. La reforma se desarrolló en una superficie de 340 m2, contabilizando un total de 95 m lineales
- El emplazamiento de la obra y la búsqueda de un menor impacto ambiental. - La adaptabilidad al requerimiento formal, lo que permite desmitificar la asociación de estos 39
materiales con una formalidad orgánica.
- La velocidad y simplicidad de ejecución (optimización de mano de obra). - Las condiciones del proyecto dentro del edificio existente (1.er piso) exigían una materialidad que no sobrecargara la estructura actual, además de su funcionamiento como cerramiento y no como estructura.
Fotografía: Mario Amatiello
Un proyecto de Bioconstrucción puede ser analizado desde diferentes dimensiones, particularmente uno realizado en un Museo, en tanto institución pública (dependiente del Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe), ubicado en área central de una ciudad metrópoli como Rosario, el abordaje museológico cobra particular importancia, este articulo desarrolla algunos lineamientos que enmarcan al Proyecto. 40
41
modelos como los propuestos por la Museología Crítica, interpretan la construcción social del significado y el modo en que las culturas son definidas y presentadas por el Museo. En estas reflexiones se identifica un corrimiento en la centralidad del objeto hacia el sujeto, el público.
Como entendemos a los Museos A lo largo de tres siglos, los museos se han constituido como espacios legitimadores, con centralidad en el objeto, más descriptivos que reflexivos y unidireccionales en su discurso. Con una voz institucional que no podía ser confrontada, han promovido bajo el paradigma del progreso la articulación entre tradición y nación, construyendo y sosteniendo narrativas culturales dominantes, dotados de considerable autoridad para definir y representar la esfera cultural.
Ya en el SXXI se nos presenta el (difícil) desafío de proponer instituciones que contengan un discurso crítico, canalizado a través de la participación activa de los visitantes, convirtiendo al Museo en una plataforma de comunicación, un espacio de reflexión-construcción donde no todo está dicho, donde la verdad se discute.
Diversas reflexiones posmodernas sobre el Museo se han generado a lo largo de las últimas décadas del SXX y comienzos del SXXI. En este sentido la Teoría Critica ha ayudado a destacar la complejidad de las respuestas posibles a los Museos debido a su énfasis sobre la naturaleza múltiple y negociada de los significados. Algunos
Centrados en la dimensión pública de la institución, las experiencias que propone el museo, como sostiene Mason (2006), no deben ser actos ideológicamente neutrales y no problemáticos. Las experiencias deben convertirse en diálogo, generando sentido de pertenencia y 42
al Museo en el control de significados. Estos enfoques, de herencia en La Teoría Cultural y el Postestructuralismo, por un lado contribuyen promoviendo la idea de que los visitantes generan lecturas múltiples y diferenciadas (quizás en conflicto con las pretendidas por el Museo), y por otro manifiestan la importancia de las instituciones en generar productos de coautoría con los visitantes construyendo estos sus propios significados de las experiencias culturales.
empoderamiento del visitante, propiciando la construcción de ciudadanía. Un Proyecto Participativo, un Original Presente El contexto museológico existe dentro de un proceso de significación que invoca nociones de comunidad. El vínculo entre los sujetos y el Museo es central en las discusiones posmodernas. Debemos entender al sujeto como un participante crucial en el proceso de producción de significados. En este sentido Nina Simon (2010), reflexiona acerca del museo participativo como “un lugar en el que los visitantes pueden crear, compartir y conectarse unos con otros alrededor del contenido”.
Lejos de realizar solamente una remodelación, el Museo adopto en el Proyecto propuestas de participación activa del público. Durante el proceso de obra se realizaron talleres de capacitación teorico-practicos. Parte de las oficinas fueron realizadas por los participantes. En el contexto de la obra también se realizaron múltiples espacios de difusión, en los cuales se invitó a diversos profesionales de la materia que pudieron compartir sus conocimientos in situ.
Problematizar los conceptos de autoría de las instituciones museales, es eje en los proyectos orientados a la construcción conjunta de contenidos con el público, cuestionando 43
44
FotografĂa: Mario Amatiello
En este sentido el proyecto Bioconstrucción en el Gallardo fue pensado para cumplir una doble finalidad, primero siendo proceso constructivoproyecto educativo y luego una vez terminada la obra como ámbito laboral-espacio expositivo. Esta última relación propone una forma particular de presentar el objeto museal, ya que la obra en su totalidad es presentada en su uso funcional. Los pasillos se convierten en espacios expositivos; las paredes de las oficinas, en espacios técnicos, y las áreas específicas de gestión y guardado de colecciones cuentan partes del proceso constructivo, tanto de las técnicas de bioconstrucción como del desarrollo del proyecto y su vinculación con la comunidad. Normalmente los muesos emplean ciertas estrategias representacionales para reclamar autenticidad e imitar la realidad. El desarrollo del proyecto de bioconstrucción en el Gallardo intenta marcar distancia ante la presentación de un original ausente.
La obra a su vez fue llevada adelante con una política de puertas abiertas con el objetivo de lograr un vínculo más cercano con los interesados, durante la cual, cualquier visitante podía acercar su inquietud o bien colaborar en el proceso, el cual fue mediado por los Biocontructores a cargo y el equipo de coordinación del Proyecto. El éxito de esta política se puede ver de manifiesto en la espontánea aparición de colectivos sociales y de sectores de la comunidad interesados en la obra particularmente y sus métodos constructivos. Los Museos acuerdan a los objetos que presentan significados particulares, “Al presentar objetos como significantes dentro de un marco institución creado artificialmente, los museos subrayan su otredad irrecuperable, su separación del mundo de la experiencia vivida. Al hacerlo, los museos simultáneamente construyen un yo, el espectador, o en términos colectivos un público” (Sherman - Rogoff, 2003). 45
Fotografía: Mario Amatiello
Estas ideas sobre como pensar los museos encuentran un correlato en el Proyecto de Bioconstruccion en el Gallardo. Es así como una ampliación con técnicas apropiadas y alineadas a nuestros principios teóricos se convierte también en un proceso participativo y expositivo, en donde el objeto se encuentra en uso, dado que es el espacio el que no solo alberga y proporciona los ámbitos ideales para el cuidado de las colecciones, sino también el hábitat en donde los trabajadores intentamos desarrollar nuestras capacidades para generar, por ejemplo, este tipo de proyectos.
46
47
Marcos normativos en el campo de la arquitectura de Tierra Apuntes para su abordaje en Argentina.
Rodolfo Rotondaro. Arquitecto, Maestría CEAA/ UPAG (CRATerre, Francia). Profesor Adjunto en Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. Investigador Independiente CONICET. Realiza tareas de investigación, docencia, diseño, transferencia tecnológica, difusión y gestión en Arquitectura y Construcción con Tierra desde 1985. Es asesor de municipios, ONGs y fundaciones, y docente invitado en universidades de Argentina, México y Uruguay. rodolforotondaro@gmail.com
48
49
FotografĂa: Mario Amatiello
Resumen
Resumo
En este trabajo se presentan apuntes introductorios sobre el panorama actual de la normalización de la construcción con tierra en Argentina, considerando las técnicas características, la construcción denominada “natural”, la “bioarquitectura” y el patrimonio construido en tierra. Se comentan aspectos conceptuales generales y se mencionan antecedentes internacionales y nacionales que son tenidos en cuenta para proyectar y construir en nuestro país. Se sintetiza el panorama actual argentino en cuanto a los reglamentos, los códigos y las normas generales de la edificación civil y de las zonas afectadas por sismos, y el avance en la normativa que reconoce a la construcción con tierra y a la construcción natural. El tratamiento referido a las construcciones de tierra es escaso o nulo en muchos códigos y reglamentos generales de construcción. Se plantean los desafíos actuales, que incluyen la necesidad de una regulación oficial adecuada para construir con tierra y otros materiales naturales, y su articulación con la normativa existente. Se plantean algunas líneas de trabajo orientadas a la certificación de elementos y sistemas constructivos en desarrollo. Se proponen lineamientos para la gestión de normas técnicas y jurídicas que podrían realizar un avance apropiado hacia su normalización.
Este trabalho apresenta notas introdutórias sobre la atualidade da normativa de la arquitetura e construção com terra em Argentina, considerando suas técnicas de construção, la arquitetura “natural”, la “bioarquitetura” e tambén o Patrimonio construído em terra. Comenta sucintamente os antecedentes nacionais e internacionais, os regulamentos, documentos e normas técnicas da construção civil em general e particular em diferentes regiões da Argentina. Comenta também sobre os avances da normativa municipal e os problemas das regiões afetadas por sismos. Conclui com propostas pra o desenvolvimento apropiado da normatividade técnica y legal na Argentina, e os principais desafios e potencialidades atuales pra um reconocimento e deseño adecuado das normas da construção com terra.
50
introduccion Dentro de las normas o reglamentaciones de distinto orden y función que rigen las actividades de cualquier sociedad humana, se encuentran las vinculadas con la construcción del hábitat. Estas están destinadas, en general, a resguardar la seguridad y la vida de las personas y la calidad de los edificios, atendiendo a una durabilidad y un funcionamiento adecuados en base a los estándares que se establecen tanto desde un punto de vista material como inmaterial. Estos estándares quedan establecidos de manera explícita e implícita, de acuerdo con su alcance y tipo, en las distintas normas y códigos que regulan la construcción en todas sus escalas y destinos.
Dicho marco establece distintas instancias de regulación de las actividades relacionadas con la construcción de edificios y equipamientos. En el diseño de estos instrumentos del marco normativo intervienen los organismos públicos y privados reconocidos y capacitados para elaborarlos, que habitualmente trabajan bajo los procedimientos que se establecen en leyes y reglamentaciones de alcance nacional. Se elaboran a fin de garantizar estándares mínimos de calidad en las construcciones, relacionados tanto con los aspectos constructivos y estructurales como de habitabilidad y durabilidad, así como también con los productos y procesos intervinientes.
EEn esta temática es necesario reconocer también que, por lo general, en todos los países, existen distintos tipos de normas, leyes, códigos, declaraciones, reconocimientos y otros documentos, de valor jurídico o técnico —o ambos—, que constituyen un marco normativo.
En el análisis de los problemas de la edificación aparecen habitualmente aspectos que tienen que ver con deficiencias o errores en la concepción estructural del edificio, o una inadecuada ejecución y/o utilización de las estructuras o de determinado elemento constructivo (muro, vigas 51
establecidos y controlados por los organismos competentes.
portantes, base de techos, cubierta, capa aisladora, etc.). Muchas de estas deficiencias son evitables si los diseños de los edificios son adecuados desde un punto de vista estructural, arquitectónico y constructivo, en concordancia con la elección de los materiales, las técnicas y el personal de obra con los cuales se logrará su materialidad; y de la calidad de obra realizada. En todas las situaciones y etapas, la instrumentación de controles de calidad adecuados y necesarios podrá garantizar su uso y mantenimiento.
En general todos los países cuentan con normativas relacionadas con la edificación, que son diseñadas y aprobadas por organismos e instituciones competentes. Algunas instituciones conocidas son la ASTM International (antes denominada American Society of Testing and Materials; el American Concrete Institute (ACI) y el American Institute of Steel Construction (AISC), en Estados Unidos; el Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación (ONCCE), en México; el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC); el Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda (ININVI) y el Servicio Nacional de Normalización, Capacitación e Investigación para la Industria de la Construcción (SENCICO), en Perú; la Asociación
Siguiendo esta línea de pensamiento, es clara entonces la necesidad de contar con marcos normativos específicos de la construcción que regulen la práctica técnico-profesional de manera clara y explícita, con el fin de garantizar no solamente la seguridad de las personas y evitar un deterioro inadecuado de los edificios, sino de contar con referencias e instrumentos aprobados, 52
que dependen del avance y la aceptación de su desarrollo según los países y sus regiones, del mismo modo que es una temática incipiente y crítica en la mayor parte de América Latina.
Brasilera de Normas Técnicas (ABNT); el Instituto Nacional de Normalización (INN), en Chile; el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT). En la Argentina los organismos vigentes son el Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles (CIRSOC); el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), y el Instituto Argentino de Racionalización de Materiales (IRAM). Los dos primeros son estatales y el último es privado, aunque basa su accionar en coordinación con el Estado nacional. A partir de estas consideraciones y en relación con la construcción con tierra, la necesidad de contar con marcos normativos de la edificación es extensiva al campo específico, dadas sus características particulares, diferentes de los materiales y sistemas constructivos de la construcción convencional industrializada. A nivel global existen diversos marcos normativos 53
Marcos normativos listado de alcance global y analiza las principales características de sus contenidos, centrado en tres técnicas constructivas: adobe, tapia y bloques de tierra comprimida (BTC). De manera asociada, aparecen recomendaciones y protocolos de ensayo de suelos empleados en la construcción de mezclas y morteros de algunas de las técnicas constructivas.
Hay varios tipos de documentos existentes a escala global que están vinculados con la construcción con tierra, de distinto alcance geográfico y de aplicación. Estos documentos incluyen leyes, reglamentos de edificación, códigos de edificación y de planeamiento, normas técnicas específicas, documentos técnicos de referencia y declaraciones de interés. En algunos países los reglamentos tienen alcance nacional, pero en la mayoría de los casos se trata de reglamentos y códigos de alcance regional o municipal, y de normas específicas que tratan los materiales, los morteros, los procedimientos técnicos constructivos y de producción, el equipamiento y los ensayos para obtener información sobre características y propiedades de materiales, componentes, elementos y sistemas.
Tomando como base la información publicada por dichos autores, se elaboró el Cuadro I
Entre los trabajos más extensos sobre los marcos normativos relacionados con la construcción con tierra, el de Jiménez y Cañas (2005) elabora un 54
Tipo de norma/regla
País
Cantidad Año
Material/Sistema/Técnica
Normas y reglamentos organismos competentes y de autoridades
Brasil Perú USA España Francia Italia
13 4 1 16 1 1
1984-1996 1978-2000 1982 1997-2001 2008-2010 2001
Alemania India Kenya Nigeria Regional Africa Zimbawe Turquía N.Zelanda
2 9 1 1 1 14 1 3 3
1997-2001 1951-1956 1982 1993,1999 1997 1996 2001 1985 1998-1999
Estabilización de suelos, BTC, tapial no estructural. Procedimientos ensayos s-cem. Suelos estabilizados, adobe Suelos estabilizados, adobe Adobe BTC, tapial. BTC, términos, suelos, ensayos, resistencias, agua de amasado, morteros BTC Patrimonio Adobe, BTC y tapia. Derogadas. Suelo estabilizado Suelo estabilizado y BTC Suelo estabilizado y BTC BTC BTC Suelo estabilizado y adobe, adobe, BTC y tapial
Documentos normativos (reglas, guías de referencia)
UN México Chile CYTED España Francia Alemania Italia USA Australia C. Marfil Kenya India
2 1 1 1 2 6 1 5 1 3 1 1 1
1958-1964 1991 1997 1995 1992 1945-1984 1999 1998-2002? 2004 1992,2002 1980 1989 1998
Suelo estabilizado, adobe, BTC, tapial Adobe, tapial (borrador de norma) Borrador de norma adobe Recomendaciones basadas en normas Adobe, BTC, tapial Suelo estabilizado, adobe, BTC, tapial Adobe, BTC, tapial Borradores normas, propuesta Ley Regional Adobe, BTC, tapial Adobe, BTC, tapial Adobe estabilizado, BTC Adobe estabilizado, BTC Adobe estabilizado, BTC
Otros documentos técnicos (publicaciones, recomendaciones con fundamentos técnicos)
Houben y Guillaud, 1994 ILO, 1987 Lunt, 1980 Mc Henry, 1984 Mukerki, GATE-ISAT,1994 PCA,1979, 1992 Rigassi, 1995 Smith y Austin, 1996 Spence y Cook, 1983 Tibbets ,1989 VITA, 1975 Webb, 1950 Wolfskill, 1970
Adobe, BTC, tapial Suelo estabilizado, BTC Suelo estabilizado, BTC Adobe, tapial Suelo estabilizado, BTC Suelo estabilizado BTC Adobe, BTC, tapial Adobe, BTC, tapial Adobe, BTC, tapial BTC BTC Adobe, BTC, tapial
Cuadro I: Tipos de normas, reglamentos y otros documentos vinculados con la construcción con tierra y su distribución geográfica (no todos vigentes). Fuente: Elaboración personal en base al trabajo de Jiménez y Cañas (2005). 55
antecedentes y perspectivas en argentina normativa vigente tiene que ver con la regulación en general de la edificación de obras civiles, y los reglamentos nacionales no contemplan capítulos o apartados específicos que reconozcan la construcción natural o la construcción con tierra, sus técnicas y sus características, salvo escasas menciones, ni tampoco establecen diferencias con la construcción convencional, industrializada o artesanal. Los organismos encargados de la elaboración y actualización de los reglamentos nacionales principales —fueron mencionados más arriba— comprenden a los tres siguientes:
Particularmente, en este campo temático de la arquitectura y en torno a su reconocimiento y regulación en Argentina, existen tres situaciones superpuestas vigentes. La primera es que rigen marcos normativos de la construcción convencional de escala nacional, provincial y municipal. La segunda es que existen normas, reglamentos y recomendaciones de otros países que se tienen en cuenta, además que las anteriores, al momento de proyectar, de realizar ensayos y controles de calidad y de construir con tierra, tanto en el caso de las obras públicas como privadas y de gestión mixta. La tercera es que el país está afectado por sismos en alrededor del 50% del territorio, de sur a norte, en una franja desde la Cordillera de Los Andes, porcentaje muy significativo considerando que el nuestro es un país construido con tierra en todas sus épocas y en todas sus regiones (y continúa)
a) El Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles (CIRSOC). Es el encargado de redactar los Reglamentos de Seguridad Estructural para las Obras Civiles y fue creado por mandato de la Secretaría de Obras Públicas de la nación. El reglamento CIRSOC actual, aunque aún mantiene algunos puntos en discusión, es la normativa
De acuerdo con la primera situación, la 56
vigente más abarcadora que existe en relación con la construcción convencional. Excluye de sus consideraciones a la construcción con tierra, en cualquiera de sus técnicas.
Colombia y El Salvador. En vigencia, y de alcance nacional, se encuentra el Reglamento INPRESCIRSOC 103 (Ley 19.616 - sismorresistencia - y anexos).
b) El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), con sede en la provincia de San Juan, es el organismo encargado de redactar los Reglamentos de Seguridad Estructural Sismorresistente. Está contemplado en la Ley 19.616 y tiene la misión de proyectar y aconsejar normas aplicables a las construcciones sismorresistentes, conforme las diferentes zonas del país, de acuerdo con una zonificación establecida para Argentina. No obstante, y a pesar de que precisamente en las áreas de peligro sísmico más elevado se registra una importante concentración de edificaciones de tierra, tampoco en este reglamento se legisla de manera adecuada sobre la tecnología de construcción con tierra, como otros países sísmicos como Perú, México,
c) El Instituto Argentino de Racionalización de Materiales (IRAM), asociación civil sin fines de lucro constituida en 1935. Tiene por finalidad específica promover el uso racional de los recursos materiales, estudiar y aprobar normas sin limitaciones en los ámbitos que abarquen, realizar servicios de certificación que contribuyan al desarrollo tecnológico y a la mejora continua de los productos, procesos y servicios vinculados, en este caso, a la construcción de edificios. Dentro del catálogo de normas IRAM vigentes, se encuentran normas vinculadas con algunos materiales y protocolos de ensayo que son de suma utilidad y necesidad dentro de la construcción con tierra, como todas aquellas normas técnicas que establecen protocolos para ensayos de 57
científicos y tecnológicos; hospedajes; capillas; municipios; equipamientos para la productividad).
suelos, mezclas con aglomerantes, estabilización, plasticidad, mineralogía, clasificación de suelos, dosificaciones, tipos de compactación, resistencia y durabilidad de mezclas y componentes.
En los últimos años y en respuesta a una creciente demanda de la sociedad en general en el campo de la vivienda, los ámbitos municipales comenzaron a apoyar actividades de promoción, capacitación y proyecto en construcción con tierra y construcción natural. Dicho esfuerzo estuvo acompañado por constructores, técnicos, profesionales e investigadores de distinto origen y formación, y generó declaraciones de interés y ordenanzas municipales, que fueron sancionadas y se encuentran vigentes y en proceso de reglamentación (consultar el Cuadro II).
Además, en Argentina existe una cantidad muy numerosa y variada de antecedentes históricos y contemporáneos, consistentes en dos tipos de realizaciones: todas aquellas construcciones reconocidas dentro del patrimonio históricoarquitectónico y urbanístico construido en tierra, oficializado y doméstico, en todo el país; y todas las obras estatales —nacionales, provinciales y municipales— que fueron previamente aprobadas y luego construidas con el aval técnico y político correspondiente que las habilitó, aún sin contar con normas técnicas específicas en vigencia. Esta última situación se presenta principalmente en el campo de la vivienda y en el de la infraestructura de servicios (escuelas; puestos de salud; oficinas; depósitos; centros comunitarios, culturales, 58
Tipo de regulación
Época
Material / Sistema / Técnica
Protecciones del Patrimonio Históricoarquitectónico y urbanístico (organismos internacionales, Estado nacional y estados provinciales, CNMSLH)(4)
Desde 1950
Declaratorias del Patrimonio histórico-arquitectónico y urbanístico. Reservas provinciales. Áreas protegidas por Adminstración de Parques Nacionales. Reservas de la Biósfera y zonas Patrimonio de la Humanidad, UNESCO. Reconocimientos, planes de manejo. Intervenciones al Patrimonio monumental y doméstico.
INPRES-CIRSOC 103
1983
Prohibe uso del adobe, permite materiales alternativos.
Aprobación de proyectos, obras y equipamientos. FONAVI(1),SSDUV(2),IPV(3).
Desde 1985 a 2013
Barrios de vivienda seriada de interés social, escuelas, puestos de salud, oficinas estatales. Adobe, piedra con barro, tortados, quincha, revoques, tierra estabilizada.
En relación al material (mecánica de los suelos, definiciones, criterios de clasificación, métodos de identificación de constantes físicas, propiedades químicas y mecánicas de suelos), dosificaciones, tipos de compactación, resistencia y durabilidad de mezclas y componentes (BTC).
Normas IRAM N° 10500 al 10507; 10509 al 10512; 10514, 10515, 10519; 10521 al 10524; 10526, 10535
Código urbanístico de Salsipuedes (Pcia. de Córdoba)
2002
Considera una urbanización local, bioarquitectura, materiales naturales sustentables, tierra estabilizada.
Ordenanzas Municipales de Luis Beltrán, El Bolsón y Cipolleti (Río Negro); S.M. de los Andes (Pcia. de Neuquén); Coronel Suárez, Ayacucho y Puán (Buenos Aires); Colonia Barón (La Pampa); Merlo (San Luis).
Entre 2010 y 2013
Consideran antecedentes construidos y normativos nacionales e internacionales, la construcción natural, el diseño arquitectónico y estructural, los suelos estabilizados, protecciones y revoques con tierra. Tratan los materiales, morteros, arriostres, aleros, tipos de técnicas de tierra. Aceptan distintas técnicas de construcción con tierra y materiales naturales.
Declaraciones de interés de gobiernos provinciales, municipios, colegios profesionales, universidades, Agencias de Cultura, Museos y otras dependencias oficiales.
Entre 1990 y 2013
Sobre materiales y técnicas específicas (adobe, construcción con tierra, construcción natural). De encuentros, jornadas, cursos y talleres de capacitación regionales, ciclos de charlas, charlas de sensibilización, congresos nacionales e internacionales.
Cuadro II: Marcos normativos y antecedentes vinculados a la construcción con tierra en Argentina. Fuente: Elaboración personal 2013. Referencias: (1) Fondo Nacional de la Vivienda. (2) Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. (3) Instituto Provincial de Vivienda. (4) Comisión Nacional de Monumentos y Sitios y Lugares Históricos.
59
BTC NBR8492 y NBR1083 (1984,1994); la norma E-080 Adobe (1980-2000), de Perú; la norma de BTC de ICONTEC, NTC 5324 (2008), de Colombia; la norma de BTC UNE 41410 (2008), de España, y el documento técnico “Recomendaciones para la elaboración de normas técnicas de edificaciones de adobe, tapial, ladrillos y bloques de suelocemento”, de la Red Iberoamericana HABITERRA -CYTED (2000).
Un antecedente de normativa a nivel municipal es la “Propuesta para el Código de Edificación de Tilcara, Jujuy, Quebrada de Humahuaca” (inédita), elaborada en 1996 por el autor Rodolfo Rotondaro y el arquitecto Néstor José. En esta propuesta se plantea el empleo de recursos materiales y técnicoconstructivos locales: piedras, arenas, suelos aptos para construir, arcillas, con un control de calidad de materiales, elementos y técnicas constructivas, y la elaboración de proyectos para zona sísmica 2. Se propone el empleo de mamposterías de adobe y bloques de suelo-cemento, cubiertas de tierra estabilizada, terminaciones de muros y pisos con empleo de suelos estabilizados.
También es oportuno remarcar que el marco normativo técnico y jurídico específico está acompañado por otra legislación y documentación técnica de referencia vigente, que incluye las declaraciones de interés municipal, las protecciones al patrimonio edificado (diferentes ámbitos de administración, escalas de obra y geografías), los estándares mínimo de calidad de vivienda y la legislación no específica abarcadora de la edificación en general que debe cumplir todo tipo de obra (como, por ejemplo, la Ley Provincial
De acuerdo con la segunda situación, las normas, los reglamentos y las recomendaciones de otros países, los proyectistas en general tienen en cuenta algunas normas técnicas y recomendaciones que cuentan con normativa específica. Algunas de las más conocidas son las normas brasileras de 60
13059, del año 2010, de la provincia de Buenos Aires, que fija valores mínimos aceptables de capacidad aislante en cerramientos) y a la cual debería responder toda construcción con tierra también. De acuerdo con la tercera situación, el problema sísmico, en general los documentos guía para proyectar con tierra en el país son el Reglamento INPRES-CIRSOC 103, mencionado más arriba, y las normas y recomendaciones técnicas elaboradas en Perú, México, Colombia y Chile. También son documentos de consulta muchos trabajos de investigación y publicaciones científicas que dan cuenta de los problemas y los comportamientos de las construcciones de tierra y sus características frente a las solicitaciones que imponen las ondas sísmicas.
61
propuestas y desafios para argentina A partir de la situación de los marcos normativos existente en el país, directos y asociados, se proponen algunas ideas y rutas de acción que podrían mejorar la situación presente y apuntalar el desarrollo conveniente de marcos normativos completos para la vasta y variada geografía (física y humana) de Argentina.
del hábitat construido en todo el territorio nacional, y que es un recurso material que se continúa empleando en la construcción de viviendas, edificios institucionales y equipamientos, con predominio en los sectores informales y en casi en el 100% del país (zonas áridas, semiáridas, templadas, calurosas y frías).
a) Para la gestión de una normativa adecuada (estrategias y pasos a seguir)
a2) Aprobar a nivel nacional la utilización de la tierra como material constructivo para la fabricación de componentes, elementos y sistemas constructivos, sin prohibir su utilización en ningún código o reglamento de construcción, mediante una declaración de interés nacional aprobada por el Congreso de la Nación.
Se propone una serie de acciones tendientes al reconocimiento y la normalización de materiales, elementos y sistemas constructivos basados en el empleo de la tierra, tales como los siguientes:
a3) Relevar e inventariar los avances realizados en el espacio nacional y en todos los niveles de legislación (nacional, provincial, municipal, comunal) sobre la certificación y normalización de la construcción con tierra,
a1) En organismos estatales nacionales, provinciales y municipales competentes: Reconocer oficialmente que la tierra como material constructivo está presente en la historia 62
a6) Elaborar normas y recomendaciones técnicas para garantizar una utilización adecuada de la tierra como material constructivo así como para establecer el tipo y la cantidad necesaria de pruebas y ensayos normalizados suficientes de acuerdo con el elemento o el sistema, el tipo de edificio y la zona geográfica y cultural que se trate.
incluyendo la valiosa contribución de la investigación científico-tecnológica producida por el sistema nacional de ciencia y técnica en colaboración con universidades e instituciones con laboratorios de ensayos. a4) Evaluar los distintos elementos y sistemas constructivos en sus aspectos de durabilidad, resistencias y usos culturales en torno a las construcciones de tierra.
a7) Normalizar las pruebas y ensayos necesarios para poder exigir estándares mínimos de calidad constructiva, resistencias y diseños de las construcciones de tierra, mediante la participación de los laboratorios nacionales y provinciales reconocidos.
a5) Convocar a los colegios y las asociaciones de profesionales y técnicos competentes, privados y estatales, a conformar grupos de trabajo con el fin de elaborar las bases para una normalización apropiada para nuestro país, tomando en cuenta los antecedentes nacionales e internacionales, los códigos generales y particulares existentes y las características de las distintas regiones y climas del país.
a8) Aprovechar los recursos humanos y los centros de investigación de universidades y del sistema científico-tecnológico nacional para diseñar la normalización y su reglamentación. a9) Instalar el tema en la educación y 63
condicionantes de diseño en las zonas afectadas por sismos.
formación de recursos humanos técnicos, técnicopolíticos y profesionales (colegios e institutos técnicos de educación media, universidades, posgrados), dentro de la estrategia de formación referida al empleo racional de materiales y sistemas constructivos alternativos de alcance nacional y de posible aplicación masiva.
b) Para la elaboración de recomendaciones y normas técnicas y jurídicas b1) Tener en cuenta lo que existe a nivel nacional e internacional en cuanto a recomendaciones, resoluciones técnicas, códigos de planeamiento y edificación, recomendaciones para la conservación del patrimonio, normas de edificación, normas para pruebas y ensayos de materiales, componentes básicos y elementos constructivos, y las recomendaciones sobre el diseño estructural, el diseño bioclimático, el diseño constructivo y el mantenimiento.
a10) En ámbitos colegiados y profesionales: Realizar una amplia difusión y promoción del tema mediante cursos de actualización, exposiciones y debates regionales, tratando la importancia de considerar el empleo de materiales constructivos regionales con ejemplos adecuados tanto en edificios del patrimonio como en el hábitat popular y edificios contemporáneos , así como también la importancia simultánea de comprender las limitaciones en cuanto al diseño estructural y las capacidades y características de los edificios de tierra, en especial los
b2) Elaborar especificaciones normativas orientadoras y no estrictas o universales, teniendo en cuenta la gran variedad de situaciones de resistencias, tipos de suelos, sistemas constructivos, 64
De acuerdo con las propuestas mencionadas antes, en el Cuadro III se propone una estrategia de acción para articular la legislación existente y planificar la nueva, incluyendo a todos los ámbitos legislativos pertinentes y apuntando a un abordaje de gestión coordinada y consensuada.
calidad constructiva, control de calidad posible, existencia de laboratorios de ensayos, condiciones de uso, tipo de suelo de fundación, etc. b3) Elaborar especificaciones normativas particulares para la edificación con tierra en zonas sísmicas, que estén basadas en las propias experiencias y recomendaciones de los profesionales que ya cuenten con obras construidas en estas zonas y de la población local de cada lugar, y las de los expertos de países más avanzados en este tema (tales como Perú, México, El Salvador y Japón). b4) Elaborar especificaciones y recomendaciones normativas particulares para la edificación con tierra en zonas con enfermedades endémicas, tales como la enfermedad de Chagas.
65
ARTICULACION MULTISECTORIAL Y MULTIACTORAL
01
02
03
LEY NACIONAL MUNICIPIO
NACIÓN
Declaración Interés Decretos Ordenanza Códigos
Declaración Interés Ley Nacional
(Congreso de la Nación)
normas IRAM certificaciones INTI INPRES CIRSOC
PROVINCIA
LEY PROVINCIAL
Declaración Interés Ley Provincial Decretos
Decretos (Gob. Provincial) Declaración Interés
SISTEMA DE SOPORTE DE CONOCIMIENTOS VALIDOS
66
de la construcción, el buen arte de construir y la construcción responsable, además de no considerar criterios proyectuales adecuados para cada caso y usuario (ni bioclimáticos, ni funcionales, ni de implantación, ni de mantenimiento, ni de durabilidad).
La situación en nuestro país es de una gran diversidad de escalas de gestión y problemáticas, desde las obras construidas paralizadas por la autoridad municipal competente, hasta los numerosos antecedentes estatales aprobados sin normativa técnica nacional, construidos y en uso, financiados con fondos estatales (nacionales, provinciales, municipales), privados y mixtos, y una gran cantidad de obras privadas y de gestión mixta realizadas en todo el país, en todas sus regiones, en los últimos treinta años.
La aprobación de los proyectos nuevos, de cualquier escala, es sometida a la existencia de una aceptación de la construcción con tierra (que es dispar según la región del país), la buena predisposición de los profesionales de los organismos controladores y la presión por demandas de vivienda única de numerosa población sin posibilidad ni acceso a la vivienda ni a créditos (excepto algunas operatorias tales como el programa nacional PRO.CRE.AR). Estas realidades se acompañan de una clásica “enemistad” entre quienes quieren aceptar el desarrollo de tecnologías constructivas alternativas y quienes dudan de su valor, que a
Así como numerosos antecedentes de la arquitectura colonial, de la arquitectura popular y de la arquitectura contemporánea de tierra pueden demostrar con ejemplos en pie una gran durabilidad y calidad proyectual y constructiva, también es oportuno reconocer que se están construyendo obras con distintas técnicas de construcción con tierra cuya calidad de diseño y de materialización desafían seriamente el oficio 67
reconocimiento y la normalización adecuados de una forma histórica y presente de construir el hábitat en Argentina.
pesar de formar parte de la historia cultural y del presente en nuestro país, no están adecuadamente respaldadas por una normativa jurídica y técnica necesaria . Esta normativa, que debería abordarse como un marco normativo general con distintos instrumentos para su reglamentación y aplicación, podría ser diseñada y aplicada gracias a la calidad y cantidad de profesionales, técnicos, constructores y funcionarios que, en distintas partes del país, conocen las potencialidades y las limitaciones de la construcción con tierra y su arquitectura. Este gran desafío se está apuntalando con las ordenanzas municipales sancionadas y las declaraciones de interés, la investigación del sistema nacional de ciencia y técnica, los antecedentes internacionales y un cambio de actitud a partir del proceso de difusión, promoción y formación de recursos humanos que se presenta de manera continua en las últimas tres décadas y que se espera pueda avanzar hacia el 68
bibliografia ININVI-INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y NORMALIZACIÓN DE LA VIVIENDA 1985-2000. Norma Técnica de Edificación E-080 Adobe. Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda, Lima, Perú.
ABNT-ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE NORMAS TÉCNICAS. -Norma NBR8492-MB1960. Tijolo maciço de solo-cimento. Determinação da resistência à compressão e da absorção d’água. Data 04/1984. Brazil. -Norma NBR10836-MB3072. Bloco vazado de solo-cimento sem função estrutural. Determinação da resistência à compressão e da absorção de água. Data 10/1994. Brazil.
IRAM-INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACIÓN DE MATERIALES. Normas Nºs 10500 al 10507; 10509 al 10512; 10515; 10519; 10521 al 10526; 10535; 10514; 10521 al 10524. IRAM, Buenos Aires.
AENOR-ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN 2008. Norma UNE 41410-Bloques de tierra comprimida para muros y tabiques. Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo. AENOR, Madrid, España.
MELLACE,R.; ROTONDARO,R. 2005. Construir con tierra en zonas sísmicas de la Argentina. Algunas propuestas y proyectos recientes. SismoAdobe2005 Seminario Internacional de Arquitectura, Construcción y Conservación de Edificaciones de Tierra en Áreas Sísmicas. PUCP/PROTERRA-CYTED/Getty Institute, Lima, Perú.
JIMÉNEZ,M.; CAÑAS,I. 2005. Investigacón internacional de normativa para la construcción con tierra. Actas del 1er Congreso-Taller Internacional para la Normalización de la Arquitectura de Tierra: 16–19. FADU-UAT, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tampico, Tamaulipas, México.
Red HABYTERRA 2000. Recomendaciones para la elaboración de normas técnicas de edificaciones de adobe, tapial, ladrillos y bloques de suelo-cemento. Red Iberoamericana HABYTERRAPrograma CYTED-HABYTED.
ICONTEC-INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN 2008. Norma NTC 5324 Bloques de suelo cemento para muros y divisiones. Definiciones. Especificaciones. Métodos de ensayo. Condiciones de entrega. ICONTEC, Bogotá, Colombia.
69
Experiencia
Cooperativa de Trabajo TEKO Carlos Mariano Pautasso. Asociado Cooperativa de trabajo Teko Ltda. (2009-2013). Técnico Constructor Nacional (1995. EIS-UNL) y Arquitecto (2003. FADU-UNL). Docente, extencionista e investigador (2005-2009. CECOVI-UTN) en temáticas vinculadas a la construcción social del hábitat, hábitat rural y aborigen, gestión del riesgo, tecnologías de bajo impacto ambiental. Integrante de la red iberoamericana PROTERRA (2008-2013). Capacitador del grupo FRONTERRA (2007-2009). Integrante de la comisión de Tecnologías no convencionales Colegio Arquitectos de la Ciudad de Santa Fe (2013). gestodya@hotmail.com, cooperativateko@gmail.com.
70
71
Resumen
Resumo
La Cooperativa de Trabajo TEKO es la materialización de un proyecto integral. Tiene como objetivo principal promover el desarrollo sostenible de las comunidades y el hábitat en donde estas se desarrollan, respetando los ecosistemas y fortaleciendo las identidades culturales que persiguen estas premisas.
A Cooperativa de trabalho TEKO é a materialização de um projeto integral. Tem como objetivo principal promover o desenvolvimento sustentável das comunidades e o hábitat onde se desenvolvem, respeitando os ecossistemas e fortalecendo as identidades culturais que seguem essas premissas.
La Cooperativa sigue los principios de economía social tanto en la organización y las formas de decisión y trabajo internas como así también en las actividades que se desarrollan para familias, grupos y comunidades, vinculándose de manera solidaria con emprendimientos autogestionarios, organizaciones no gubernamentales (ONG), instituciones educativas y organizaciones gubernamentales.
A cooperativa segue os princípios de economia social tanto na organização e as formas de decisão e trabalho internas, quanto nas atividades que desenvolvem para famílias, grupos e comunidades, vinculando-se de maneira solidaria com empreendimentos auto-gestionarios, ONG´s. instituições educativas e organizações governamentais. Oferece ferramentas para o desenvolvimento integral do hábitat, sendo a moradia o elemento gerador das diferentes escalas de intervenção. Esse fato construtivo se constitui como potencializador de inter-relações de trabalho justas que permitam o fortalecimento dos empreendimentos produtivos regionais, favorecendo sua autonomia financeira e mantendo sua identidade cultural.
Ofrece herramientas para un desarrollo integral del hábitat, tomando a la vivienda como elemento generador de las diferentes escalas de intervención. Este hecho constructivo se constituye como potenciador de interrelaciones de trabajo justas que permitan el fortalecimiento de los emprendimientos productivos regionales, favoreciendo su autonomía económica y sosteniendo su identidad cultural.
Nesse trabalho tentaremos mostrar a rede de projetos e ações que a cooperativa vem desenvolvendo onde o público, o social, o cultural e o laboral vão moldando a estrutura da “quincha”, pronta para receber a argila da sabedoria popular de tantos irmãos latinoamericanos que há séculos usam a terra crua como elemento principal para satisfazer a necessidade da moradia.
En el presente trabajo intentaremos mostrar el entramado de proyectos y acciones que la Cooperativa viene desarrollando en donde lo político, lo social, lo cultural y lo laboral van conformando la estructura de la “quincha”, lista para recibir el barro del saber popular de tantos hermanos latinoamericanos que hace siglos utilizan la tierra cruda como elemento principal para satisfacer la necesidad de la vivienda. 72
teko
en busqueda de lo sustentable y lo sostenble ella y de los equilibrios que hacen posible habitarla.
Con esta palabra guaraní quisimos definir nuestra búsqueda y nuestra utopía que se hace trabajo a partir del compromiso colectivo y la práctica de la solidaridad.
Este “proyecto de vida” intenta ser consciente de esta realidad y, si bien se construye desde las estructuras de la cultura occidental antropocéntrica, pretende pararse con respeto frente a la naturaleza a partir de una construcción y materialización del hábitat de una manera sustentable y sostenible, es decir, de manera armónica y responsable.
Teko quiere decir vida, ser, modo de ser, herencia, patrimonio; una forma de vida o de vivir, una búsqueda de lo que nos hace felices o plenos, como definiría Augusto Roa Bastos: “Teko es la definición ontológica de la cultura”.
La mayoría de los pueblos originarios han construido sus complejos sistemas de relación en torno a una serie de valores fundados en la cooperación y la reciprocidad de la vida comunitaria y la responsabilidad individual, en la importancia de la trasmisión de saberes de generación en generación a partir de estrategias que no fueran “dominadas” por el invasor, en el modo de entender el sentido de la tierra de manera colectiva y comunitaria; de entender el territorio y los recursos a partir de formas respetuosas de
Nuestros hermanos guaraníes han elegido este término para posicionar el rol del hombre como hacedor de cultura; en la cosmovisión indígena, cada pueblo originario refleja en su forma de vida el mundo natural en el que habita, “la diversidad cultural es el espejo de la diversidad natural”. La cultura occidental antropocéntrica es reemplazada por un teko que representa la armonía en la naturaleza, situando al hombre no como su poseedor y dominador, sino como parte íntima de 73
producción y consumo.
- Gestión democrática por parte de los asociados.
Por ello lo que pretendemos alcanzar no es nada nuevo, sino recuperar este teko, que seguimos aprendiendo de nuestros hermanos originarios, a partir de practicar estos valores en lo que hacemos cotidianamente.
- Participación económica de los asociados. - Autonomía e Independencia. - Educación, formación e información. - Cooperación entre cooperativas.
La economía social y solidaria como práctica estratégica
- Interés por la comunidad.
Cuando tuvimos que decidir cómo dar formato legal a nuestro emprendimiento con el objetivo de “institucionalizar” este proyecto —a los efectos de proyectar como posibles estas maneras de pensar y de hacer— estudiamos las variantes existentes en nuestro sistema legal occidental y, sin duda, que el cooperativismo tenía impreso en sus principios mucho de esto que estábamos intentando gestar:
Estos principios —que fueron inicialmente expresados por un grupo de trabajadores ingleses en Rochadle en el año 1844 y que se replicaron aceleradamente en nuestro país con muchos de los primeros trabajadores inmigrantes— entraman una estructura de solidaridad que reivindica al hombre con sí mismo y con la naturaleza. El sistema burocrático ha llevado a que, en estos momentos, sostener empresas legalmente constituidas que persigan este espíritu sea una tarea prácticamente
- Adhesión voluntaria y abierta.
74
por finalidad el desarrollo integral del ser humano y la democratización y no concentración de la economía” (ForoProvincial de la Economía Social y Solidaria de la provincia de Santa Fe . Acuerdos Básicos. 2013).
imposible; sin embrago, un sinnúmero de empresas familiares y de la economía popular sostienen sus esperanzas y satisfacen sus necesidades en el marco de esta forma de hacer economía social y solidaria. “La Economía Social y Solidaria es el sistema socioeconómico, político, cultural y ambiental practicado por sujetos individuales o colectivos que de manera asociativa, buscan la satisfacción de sus necesidades y las de sus comunidades a partir de la producción de bienes y servicios, su distribución, circulación, comercialización, financiamiento y consumo digno y responsable.”
El presente trabajo se estructura a partir de prácticas, que al final de cuentas son las variables que definen a las personas y organizaciones como parte constitutiva de este sistema de la economía social y solidaria. A partir de ellas contaremos nuestra experiencia intentando comunicar nuestro teko. El siguiente cuadro pretende sintetizar el recorrido de prácticas y experiencias que serán descriptas en el presente trabajo.
Caracterizan a este sistema las prácticas solidarias, asociativas y cooperativas, la participación democrática en la toma de decisiones, la autonomía de la gestión, la primacía del ser humano y del fin social sobre el capital, la equidad social y de género, el respeto a la naturaleza, la diversidad cultural y el desarrollo local, y tiene 75
PRINCIPIO DE SEGURIDAD
PRÁCTICA INTERNA
PRÁCTICA EXTERNA
OBRA
VARIABLE TECNOLÓGICA
a
Libertad Participación
Adhesión coluntaria Compromiso temporal
Promoción Autoconstrucción asistida
Maglianese
QUINCHA-ADOBE
b
Democracia Horizontalidad
Asambleas Mensuales
Promoción Comisión Colegio de Arquitectos
Debenedetti
REVOQUES NATURALESPROTECCIONES
c
Equidad-Inclusión-Satisfacción Necesidades
Retribuciónes equitativas - Derechos trabajadores
Promoción Normativas Locales y Procrear
Tito y Flaca
Diseño local y Bioclimático
d
Autonomía - Independencia Autogestión
Gestión colectiva - Sostenibilidad económica
Taller jóvenes Vulnerabilidad social
SUM Chaqueño
Elaboración de elementos constructivos, etc.
e
Educación - Encuentro de saberes
Capacitación constanteInvestigación y desarrollo tecnológico.
Taller pobladores y constructores Arroyo Leyes
SUM Raices
Techo Vivo
f
Cooperación - No Acumulación
Articulación con Cooperativas, grupos y Organizaciones
Taller con albañiles
Pautasso
Moro de BTC
g
Compromiso Sociopolítico
Talleres de habitat
Talleres Comunidad Mocoví Com-Caia
Asentamiento 491
Tratamiento de Aguas
76
a) Quincha. Libertad y participación
necesidades, sino también por posibilidades, por ello el proyecto integral siempre se concibe en etapas que puedan acompañar el desarrollo familiar. La primera etapa generalmente está definida por la realidad económica y pone en juego lo mínimo habitable.
Si bien desde la cooperativa proponemos la construcción natural como una posibilidad constructiva tan viable como cualquier otro sistema convencional, tenemos como premisa acercar toda la información posible a la “familia comitente” para que libremente pueda elegir cómo será su cobijo.
El terreno a intervenir está ubicado en Arroyo Leyes, localidad en donde la relación con el paisaje todavía puede apreciarse. Este lote no solo contaba con dimensiones generosas, sino también con forestación que definía “otros espacios” que fueron incorporados desde la instancia de proyecto para ampliar las posibilidades de uso de la vivienda.
En el año 2011 recibimos la demanda de una pareja de músicos que necesitaban su vivienda y querían que fuera construida con materiales naturales. Ya conocían de estos sistemas y sabían de nuestro trabajo a partir del salón comunitario que estábamos construyendo con quincha y bloques de tierra comprimida en la comunidad mocoví Com-Caia .
Desde nuestro teko entendimos que el desafío que enfrenta el “profesional” de la construcción está en poder leer la demanda y desprenderse a tiempo de la impronta de la profesión liberal, que define formas preestablecidas de materializar
Como ocurre con todas la familias jóvenes de trabajadores, la vivienda no solo se define por 77
78
constructivo también habrá que reconocer, planificar y ejecutar aquellas tareas que requieren oficio para poder garantizar la calidad de la vivienda. Esta forma de ejecutar la obra se denomina “autoconstrucción asistida”, y en ella conviven los tiempos del oficio con los de la participación familiar.
la vivienda en donde la autoconstrucción es practicada solamente en el marco de proyectos sociales o comunitarios emprendidos por organizaciones no gubernamentales o universidades. Posibilitar la autoconstrucción promueve la participación, la identificación, el sentirse parte de este hecho extraordinario en la vida de la familia. Más allá de las posibilidades de involucramiento por parte de sus integrantes, se dan momentos de construcción colectiva que generan experiencias únicas. Las tecnologías elegidas en torno a la tierra cruda promueven la participación en un sinnúmero de tareas, desde el pisadero, juego predilecto de los más pequeños, hasta el moldeado estético, que define las formas propias del sitio otorgándoles identidad.
Cabe destacar que esta posibilidad también permitirá optimizar recursos haciendo que la vivienda sea más económica. En esta vivienda se definió la utilización del adobe como cerramiento portante, la quincha como cerramiento interior y en donde se contemplaba un futuro crecimiento para una próxima etapa y el techo vivo sobre estructura de madera como cubierta. Los cimientos se hicieron con materiales convencionales sobreelevando el nivel de cota y permitiendo un piso interior de entablonado de madera con cámara de aire.
Sin embargo, es importante aclarar que para poder ser responsables con este hecho 79
80
El material había sido testigo de un proceso complejo. Si bien algunas etapas también habían sido planteadas como autoconstrucción asistida, la obra no había alcanzado el nivel de terminaciones suficiente como para resistir la inclemencia del tiempo y, de alguna u otra manera, había sido “abandonada” por los diferentes actores que fueron parte del proceso.
La ejecución de los cimientos, los muros de adobe, los encadenados de madera, el armado de la estructura del techo y la colocación de aberturas se ejecutaron con trabajadores especializados; la estructura de quincha y su embarrado con instancias de autoconstrucción asistida en donde pusieron sus manos los dueños de casa junto a un grupo de familiares y amigos, y la ejecución del techo vivo se hizo en el marco de un taller “obra-escuela”, en donde participaron estudiantes, profesionales, constructores y los jóvenes del barrio Chaqueño con quienes veníamos llevando adelante talleres de construcción natural.
La simbiosis comitente-responsable técnico es fundamental y, si bien la relación se fortalecerá o debilitará en la medida en que se responda a los criterios establecidos y las responsabilidades asignadas a cada uno de los roles, quienes promovemos este tipo de trabajos tenemos un compromiso aún mayor, ya que la construcción es la representación materializada del proceso constructivo y de la tecnología utilizada.
b) Revoques y protecciones. Democracia, horizontalidad y compromiso A fines del 2012, recibimos una consulta de Emma sobre qué hacer con sus viviendas de tierra, que ilusionadamente había iniciado junto a su hijo el año anterior.
Este derecho a participar y hacerlo con posibilidades reales de decidir el hacer implica 81
Colegio de Arquitectos de la provincia de Santa Fe, para poder trabajar desde allí el compromiso del profesional con la tecnología. El 25 de junio de 2013, el directorio del Colegio crea la Comisión de Tecnologías No Convencionales, en la que participamos junto a otros en instancias quincenales persiguiendo el objetivo construido colectivamente de promover entre los matriculados y la sociedad en general estas formas de construir.
la gran responsabilidad de sostener en el trabajo los acuerdos construidos. Tanto en la construcción de la organización cooperativa como en la materialización colectiva de la vivienda, los objetivos se plantean de manera general; sostener la responsabilidad individual hace a la estabilización del proyecto, así como la fibra de paja estructura y estabiliza el adobe. Es por esto que nos paramos en el rol que nos toca para poder desde allí hacer bien nuestra parte y aportar en hacer bien el todo. De aquí la tarea de poder “normalizar” la construcción natural, con el objeto de que quienes decidan libremente llevar adelante este tipo de construcciones desde su profesión lo hagan de manera responsable y de acuerdo a las formas de construir de la técnica adaptada a las realidades particulares del territorio.
En este momento estamos abocados al trabajo de redacción y armado de normativas locales para hacer posible la construcción natural y en promocionar y difundir la construcción natural en los profesionales de la región. Con respecto a la obra, aceptamos el desafío de poder continuar con el proceso e intentar alcanzar la terminación de la vivienda con la calidad técnica necesaria.
Desde la Cooperativa propusimos la creación de una comisión específica en el distrito 1 del 82
se confeccionó con constructores de la zona esta estructura de protección que con el tiempo podrá ser soporte de alguna especie vegetal que pueda complementar esta función generando un entorno aún más fresco y visualmente más natural en la piel de la vivienda.
Se rehízo el techo vivo, que tenía un manto impermeable muy fino y había comenzado a tener problemas de filtración. Se llenó con un sustrato de mayor espesor, más rico en material orgánico, sobre el que se colocaron nuevos panes de césped. Se rehicieron los revoques gruesos exteriores y los revoques gruesos interiores, que habían sido ejecutados con tierras muy arenosas y no habían alcanzado la adherencia necesaria al adobe.
En este momento estamos presentando al municipio de San José del Rincón el expediente correspondiente para la documentación de la vivienda, proceso que no había sido solicitado por el profesional responsable del inicio de la obra, para que no solamente esté reconocida por los vecinos como una posibilidad constructiva noble, sino también por el municipio y sus organismos de control de edificaciones privadas, abriendo caminos para que otras viviendas se construyan de acuerdo a estas formas responsables y sustentables de construir.
Se hicieron los revoques finos exteriores a base de tierra y cal, y se están ejecutando las pinturas naturales exteriores. Debido a la tipología de la vivienda en dos plantas con muros bastante expuestos al sur y al este, las orientaciones cardinales más afectadas por las lluvias, se trabajó con la ejecución de filtros que permitan que el impacto de la lluvia se atenúe. Reutilizando tablas de madera existente, 83
84
c) Paneles de tierra alivianada. Equidad y satisfacción de necesidades
programa recién comenzaba a implementarse, y ya estábamos construyendo viviendas con esta herramienta, pero hasta el momento con tecnologías convencionales, por lo que esta solicitud nos interesaba mucho desde el punto de vista de poder promover en otra escala estas tecnologías de las que estamos convencidos.
A principios de este año recibimos la demanda de la familia Monzón, que se había inscripto en los créditos PRO.CRE.AR., que el Gobierno nacional viene sosteniendo como programa para el acceso al derecho de la vivienda única desde un tiempo a esta parte. La familia conocía los sistemas constructivos porque integra un grupo de constructores naturales que viene haciendo viviendas con tierra cruda de muy buena calidad constructiva y estética y había participado del taller para constructores que habíamos desarrollado el año anterior en la localidad de Arroyo Leyes.
Les comunicamos a los interesados del riesgo que implicaba intentar alcanzar estos objetivos y ellos decidieron afrontarlo de todas maneras. Nos pusimos entonces a elaborar una estrategia apropiada para tal fin. Desarrollamos un “protocolo procrear” que permitiera abordar con responsabilidad esta construcción y diera garantías de la calidad constructiva de la vivienda a los diferentes organismos intervinientes.
Acercaron su demanda de construir con estos materiales en un lote que ellos tenían en la localidad de San José del Rincón en el marco de este programa del Banco Hipotecario. El
El primer organismo con el cual debimos 85
material que a raíz de una terminación defectuosa posibilite la existencia de huecos oscuros que alberguen humedad. Este prejuicio culturalmente instalado ha promovido la prohibición de la utilización de la tierra cruda en gran cantidad de localidades.
articular fue el colegio profesional. En este caso, ya veníamos promoviendo y explicando las posibilidades constructivas de este tipo de técnicas a otros profesionales y al equipo técnico encargados del ingreso y la aprobación de los expedientes. Esta vinculación se fortaleció con la propuesta de creación y la posterior conformación de la Comisión de Tecnologías No Convencionales.
Frente a esta realidad, construimos una matriz de antecedentes que permiten comunicar a los representantes técnicos de municipios y comunas la existencia de normativa vigente en la Argentina que reconoce a la construcción con tierra cruda como una posibilidad constructiva tan viable como cualquier otro sistema convencional.
El segundo organismo fue la comuna o municipio al cual pertenece la vivienda. La mayoría de las comunas y municipios cuentan con reglamentos de edificación que describen las formas de construir permitidas y, en algunos casos, también expresan lo que no se puede hacer. La vivienda de tierra siempre ha sido asociada al rancho y, por ende, al mal de Chagas, entre otras enfermedades endémicas. Si bien este tema amerita en sí mismo un trabajo de investigación, a los efectos del presente trabajo solo diremos que la vinchuca no habita en la tierra, sino en cualquier 86
LEYES - ORDENANZAS - RESOLUCIONES - DECLARACIONES DE INTERÉS N°
Localidad
Provincia
Año
Título
Nacional
13/09/2013
DECLARACIÓN DE INTERÉS DEL CONGRESO NACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN NATURAL O DE CONSTRUCCIÓN EN TIERRA EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL.
00
Cámara de Diputados Nacional
01
Luis Beltrán
Río Negro
16/10/2010
ORDENANZA: Autorización y reglamentación de la construcción con tierra cruda en el Municipio.
02
El Bolsón
Río Negro
09/12/2010
ORDENANZA: Autorización y reglamentación de la construcción con tierra cruda en el Municipio.
03
San Martín de los Andes
Neuquén
08/06/2012
ORDENANZA: Autorización y reglamentación de la construcción con tierra cruda como cerramiento.
04
Colonia Barón
La Pampa
oct-12
05
Bariloche
Río Negro
09/10/2012
PROYECTO DE ORDENANZA: Autorización para la utilización de técnicas constructivas sustentables con tierra cruda.
06
Chajarí
Entre Ríos
nov-2012
PROYECTO DE ORDENANZA: Promoción de la Construcción con Tierra Cruda y otros métodos naturales.
07
Cachi
Salta
04/10/2012
Declaración de Interés Cultural y Arquitectónico la utilización del ADOBE en la construcción en la jurisdicción de la Municipalidad de Cachi.
08
Coronel Suarez
Buenos Aires
nov-12
Derogación de la prohibición existente para el empleo de tierra o arcilla en la fabricación de mezclas o ladrillos prevista en la Ordenanza 5271.
09
Capital Federal
Buenos Aires
dic-12
Ley de Terrazas Verdes
10
Sierra Ventana
Buenos Aires
19/06/2010
11
Tandil
Buenos Aires
12
Villa de Merlo y Cerro Oro
San Luis
jun-13
ORDENANZA
13
Santa Fe
Santa Fe
jun-13
ORDENANZA: N° 11.959
ORDENANZA: Bioconstrucción Natural.
Carta al Honorable Consejo Deliberante y a la Intendencia de Tornquist. Hacia una ordenanza que autorice la construcción con tierra cruda en Tandil y Ayacucho.
87
que generaron este acercamiento a partir de la documentación correspondiente para poder garantizar la calidad constructiva. Esta documentación se acompaña con una nota dirigida al consejo del órgano gubernamental en la que se solicita la excepción hasta que esté aprobada la normativa correspondiente, en la cual el profesional y el propietario se comprometen a ejecutar la obra teniendo como marco la ordenanza de Luis Beltrán (una de las primeras y más completas ordenanzas existentes en esta materia en el país) para certificar las formas de construir. Se presenta también una carta de vinculación con una institución que esté habilitada para certificar la calidad de los elementos constructivos a ejecutar. Para este último objetivo hemos articulado, a partir de un acta acuerdo, con el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Tecnológica, quienes elaboran estos ensayos en el marco de servicios a terceros.
También diseñamos una “estrategia de compromiso” que consiste en: - Una entrevista de promoción para transmitir las potencialidades y vulnerabilidades de este sistema constructivo a partir de un material que avala científicamente el comportamiento de estas tecnologías y de los elementos constructivos que las componen. Esta instancia se propone no solamente a puertas cerradas del despacho de edificaciones privadas, sino promoviendo un debate público abierto a toda la comunidad. - El compromiso de colaborar en la elaboración de una normativa local que posibilite la construcción natural. - La presentación de los antecedentes de construcción en el territorio. - La presentación de las demandas reales 88
proyectarse en un lote que tenía una cota por debajo del nivel de cota de inundación. Es de conocimiento público que la zona en la que habitamos está en contacto directo con río el Paraná y el río Salado, más precisamente en el valle de inundación de estos ríos, lo que hace que nuestro territorio deba convivir con el río, para lo que debemos aceptar nuestras vulnerabilidades físicas que nos definen como una ciudad inundable.
Finalmente, debimos coordinar con el organismo otorgante del crédito, en este caso, el Banco Hipotecario Nacional a partir de una política pública de acceso a la vivienda única. Esta instancia todavía no está resuelta, ya que, si bien existen antecedentes aislados de créditos aprobados para viviendas que utilizaban algunas de estas tecnologías y no hay prohibiciones al respecto, se depende del caso particular, de cómo la sucursal local tome la demanda, de cómo el tasador privado formule sus informes y de cómo lo contemple el equipo técnico del banco. En este momento estamos trabajando para acceder a los espacios de decisión de este organismo, que se encuentran centralizados en Buenos Aires, para intentar que estas maneras de construir sean incorporadas como posibilidades reales del programa.
Convivir con la naturaleza implica edificar respetando los propios procesos del territorio, por lo tanto la vivienda palafítica es la tipología que más se adapta a esta característica de la región. La posibilidad de elevar la vivienda en sus patas para dejar que el río se apropie del territorio en sus épocas de crecientes posibilita que la construcción no sufra el contacto directo con el agua. No obstante, es importante señalar que los cerramientos de estas construcciones deben ser
Volviendo a la demanda que generó todo este proceso, podemos decir que la vivienda debía 89
d) Bloques de tierra comprimida. Autonomía, Independencia, Autogestión
livianos para no cargar demasiado sobre esta estructura que estará aún más solicitada en caso de inundación.
En el año 2010 recibimos la visita de integrantes de la Subsecretaría de Seguridad Comunitaria de la provincia de Santa Fe, quienes nos contaron que estaban trabajando en un programa denominado Juventudes Incluidas cuyo objetivo era generar acciones que permitieran el acceso a los derechos básicos (como la educación, la salud, el trabajo y la cultura) a jóvenes de diferentes barrios de la ciudad de Santa Fe en situación de vulnerabilidad social. La estrategia, que desde dicha secretaría pretende abordar la prevención del delito, había llegado al barrio Chaqueño para ofrecer acceso a actividades recreativas y culturales a jóvenes de entre 18 y 30 años que ya constituían un grupo.
Por esto es que los cerramientos fueron pensados en quincha y la cubierta —que por criterios establecidos en los condicionamientos del crédito no podía construirse en paja (material altamente combustible)— fue proyectada en chapa liviana , con el aislamiento térmico fabricado a partir de paneles de tierra alivianada. La tierra alivianada consiste en una estructura conformada por fibras largas de paja de trigo, o algún otro material similar, que embebidas en barbotina (tierra con un alto contenido de arcillas disueltas en agua) conforman un elemento que al secarse adopta la forma del molde dejando grandes espacios de vacío que le dan a este elemento características aislantes.
Posteriormente, el proyecto pretendía abordar la capacitación laboral con el fin de posibilitar el acceso al trabajo. Los jóvenes fueron consultados 90
el cortado, el curado, el estivado. También se desarrollaron instancias más generales en donde se trabajó en torno a la construcción natural, la historia de la construcción con tierra, las experiencias locales e internacionales.
acerca de qué actividades les gustaría aprender y surgió la demanda de fabricación de elementos constructivos. Conocida la demanda, se organizó un curso de capacitación de seis meses, que tenía como objetivo capacitar a estos 26 jóvenes en la elaboración de bloques de tierra comprimida (BTC).
Además se propusieron herramientas organizativas y administrativas: división de trabajo por roles, tiempos, herramientas y maquinaria necesarias, espacios necesarios y sus características, determinación de costos operativos, costos de insumos, retribución del trabajo, excedente para reinversión.
Recorrimos este proceso aprendiendo acerca de los tipos de tierra existentes en la zona; los tipos de tierra necesarios para la elaboración de estos mampuestos; cómo preparar esta materia prima; la recepción, el acopio, el tamizado, la estabilización; la incorporación de humedad;
Todo este proceso, enmarcado en lógicas de la autogestión y la economía social y solidaria, 91
marcha y profundizar en el hacer las prácticas del emprendimiento, sino también visibilizar en el barrio que desde la inclusión es posible trabajar con los jóvenes y adolescentes y que, en la medida de que oportunidades reales de este tipo puedan sostenerse, podremos pensar nuestro proyecto individual, familiar y comunitario. Esta premisa podría alcanzarse en la medida en que se lograra comercializar en el corto plazo la producción del emprendimiento. Si bien desde la cooperativa podíamos articular para que sus productos fueran vendidos a algunos de los comitentes que se acercaran a nuestra organización, decidimos ir por más y promover la vinculación con la Subsecretaría de Hábitat de la provincia, que estaba desarrollando un plan integral de mejoramiento del barrio. Solicitamos la generación de un espacio propio para trabajar con los chicos del barrio (los talleres se dictaban en una zona muy alejada). Así fue cedido un lote en comodato para que —a partir de un programa de
pretendió salir de las lógicas aprehendidas del asistencialismo y el paternalismo e impulsó progresivamente herramientas que promueven la participación, las instancias asamblearias para toma de decisiones, la construcción de acuerdos comunes y la responsabilidad para el respeto de estos. Finalizado el curso, vimos que un grupo de jóvenes se había comprometido con el trabajo y estaba en condiciones de poder comenzar a constituirse como un emprendimiento autogestionario. Entonces, nos acercamos conjuntamente a la Subsecretaría de Economía Social y Solidaria dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia para presentar el proyecto de conformación del emprendimiento Pachamama y solicitar un subsidio para la compra de las herramientas y los insumos necesarios para el inicio del proyecto productivo en el barrio. Este objetivo no solamente pretendía poner en 92
Roberto Mattone.
financiamiento de los materiales, entre los cuales se encontraba la compra de los mampuestos fabricados por los jóvenes, y de becas de trabajo— se materializara con el formato de “obra-escuela” un salón de usos múltiples que copiara la tipología de un plan de viviendas que se están construyendo aledañamente por el sistema de empresa privada con tecnologías de casas con partes de hormigón .
El proceso constructivo consiste en el tamizado en partículas de hasta 2 mm de tierra no fértil en proporciones adecuadas de arenas, limos y arcillas (este suelo puede encontrarse naturalmente o componerse a partir de la mezcla de tierras, por ejemplo: 20% arcillas, 50% limos, 30% arenas) que, estabilizadas con una pequeña proporción de cemento y/o cal (aceptable hasta un 10%), son humedecidas levemente para luego ser comprimidas por medio de la prensa. Estas dos primeras instancias de la fabricación, el tamizado de la tierra y el cortado de bloques, se completan con la etapa de curado en donde el bloque debe ser almacenado protegido del sol y de la lluvia, cubierto con algún manto impermeable para que pueda conservar humedad durante todo este período.
En este momento, los jóvenes del emprendimiento Pachamama se encuentran fabricando los bloques para la construcción de este salón de usos múltiples, proyecto que ya ha sido aprobado, y desde la Cooperativa seguimos acompañando su proceso de empoderamiento. Los bloques de tierra comprimida están fabricándose con una prensa GEO 50, una compactadora de accionamiento manual de origen francés, fabricada por Altech, con un molde para bloque ínter trabado diseñado por el Arquitecto
e) Techo vivo. Formación, educación, encuentro 93
94
de saberes
escuela”. En este caso, desde la Cooperativa veníamos construyendo nuestra sede en el territorio, pensada como un espacio para el encuentro de tecnologías y de actores interesados en estas, una especie de construcción “muestrario” de posibilidades tecnológicas, con el fin de albergar actividades de intercambio comunitario, talleres y capacitaciones, y que con el tiempo pudiera también funcionar como “corralón sustentable”, en donde pudieran promoverse y comercializarse diferentes productos naturales producidos por los emprendimientos locales.
A mediados del año 2012, comenzaron a surgir poA mediados del año 2012, comenzaron a surgir posibilidades de mayor demanda de obra con construcción natural en la zona de Arroyo Leyes. Si bien desde la Cooperativa podíamos sostener estos procesos en las etapas de anteproyecto, proyecto y acompañamiento técnico, a la hora de la ejecución veíamos fundamental promover mano de obra local con experiencia en este tipo de construcciones.
El centro comunitario Raíces, también radicado en Arroyo Leyes, que albergaba la radio comunitaria Voces de la Costa, impulsado y acompañado por la ONG Acción Educativa (Santa Fe), entre otras organizaciones, estaba necesitando ampliarse para generar un espacio propio para el taller de costura que ya estaba en funcionamiento.
Por esto es que nos propusimos la generación de un taller con constructores locales y vecinos interesados en la construcción natural que querían capacitarse para poder contar con otras herramientas que pudieran acercarlos al mundo laboral. Nuevamente optamos por el formato “obra95
experiencia de los techos vivos.
Debido a que el espacio de la Cooperativa todavía no contaba con la estructura necesaria para los objetivos del taller, se decidió complementar con instancias de taller a desarrollarse en el centro comunitario Raíces.
La formación continua, en base a instancias académicas y propiciando también este tipo de instancias en donde podamos intercambiar estas experiencias del saber popular, es otra de las búsquedas recurrentes de nuestro proyecto; la práctica en constante evaluación requiere de nuevas herramientas para afrontar los nuevos proyectos, tratando ser cada vez más coherentes con nuestro teko.
El taller fue pensado y desarrollado como una actividad colectiva en donde el rol de la Cooperativa fue el de coordinar y promover el debate, propiciando un verdadero “encuentro de saberes” y garantizando que todos los actores pudiéramos contar nuestras experiencias para repensar las técnicas y formas responsables de materializarlas.
También intentamos, con cada nueva demanda, desarrollar nuevas experiencias que, sin poner en riesgo la calidad constructiva de la obra, avancen en nuevas formas de resolver optimizando los recursos existentes en el territorio. A continuación expondremos dos ejemplos de esta relación investigación-acción, que hemos promovido en el marco de estos talleres.
Participamos unas 30 personas que, a lo largo de unas 10 instancias, fuimos intercambiando saberes y conocimientos, recorriendo desde lo general, a partir de la clasificación de suelos, pasando por las diferentes formas de materializar los cerramientos (adobe, quincha, BTC), hasta la 96
adquirir bloqueras tipo cinva-ram o simil-sahara.
Como la prensa francesa que utilizamos para la fabricación de BTC estaba siendo usada por Pachamama —el emprendimiento de los jóvenes del barrio Chaqueño— y no contábamos con una máquina similar para el desarrollo práctico de estos talleres, y como no era posible importar una nueva prensa, decidimos fabricarla a partir de un diseño propio.
La otra experiencia de investigación y desarrollo a partir de recursos locales tiene que ver con la utilización del residuo urbano en la materialización de la cubierta verde. El techo vivo o cubierta verde consiste en una estructura impermeable que permite contener una capa de tierra negra que promueva el crecimiento de césped, solución constructiva que posibilita la materialización de techos de un gran comportamiento acústico y aislante.
Desarrollamos así, junto con un ingeniero amigo, una compactadora que moldea bloques paralelepípedos, tipo Mattone, y de nuevos diseños de gran resistencia a la compresión y a la erosión del agua. Para alcanzar una compresión de 2 MPa, utilizamos un motor monofásico blindado de 2 hp, que acciona un hidráulico; el mismo sistema también posibilita el desmolde a partir de un sistema semiautomático. La maquinaria, que en este momento está en proceso de mejora y patentamiento, posibilitará superar la escala existente en el mercado local, en donde se pueden
Un techo vivo se compone de las siguientes partes: la estructura de soporte, el manto impermeable, la capa drenante, el manto filtrante, el sustrato orgánico y el manto vegetal. Desde la lógica de la sustentabilidad y su consecuente optimización de recursos, decidimos 97
urbana o el silobolsa reciclado.
utilizar materiales naturales y/o desechos urbanos para la ejecución de cada una de estas partes componentes.
La capa drenante, que tiene como objetivo facilitar el escurrimiento del agua, que convencionalmente veníamos desarrollando con escombro de ladrillo con cantos redondeados en la hormigonera, se realizó con partes de botellas PET (tereftalato de polietileno) , también obtenidas del residuo urbano.
La estructura de soporte se construyó con madera de eucaliptos según el diseño de la vivienda, pero generalmente a partir de postes de eucaliptos tratados y canteados colocados cada 70 cm, que reciben tablas machimbradas de 1 in (25,4 mm) también de eucaliptos.
Para el manto filtrante se utiliza algún geotextil o, en su defecto, una media sombra.
El manto impermeable lo estamos resolviendo a partir de la utilización de cartón reciclado en una primera capa amortiguante que proteja la primera capa aislante en contacto con la rigidez del machimbre. Esta primera capa la estamos ejecutando con un nylon negro de 500 micrones. Sobre ella se despliega otro manto impermeable y de protección del anterior frente a la aparición ocasional de algunas raíces pivotantes, que consiste en una lona reciclada de cartelería
Y tanto el sustrato como el manto vegetal se elaboran con tierra y césped del mismo terreno, usualmente extraídos de la “huella” de la vivienda y enriquecidos con bosta seca de vaca y resaca de río. f) Mampostería de bloques de tierra comprimida. Cooperación, des-concentración 98
obra especializada. En la región solo había un antecedente con estas características: se trataba del salón de usos múltiples de la granja agroecológica La Verdecita, construido en el año 2004 por medio de autoconstrucción asistida. En esta experiencia también habíamos participado integrantes de la Cooperativa que en ese momento éramos estudiantes y desarrollábamos proyectos de extensión desde la agrupación independiente IRU (Integración Representativa Universitaria), de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UNL (Universidad Nacional del Litoral).
En el año 2009, surge la demanda de construir una cabaña en la localidad de Arroyo Leyes con bloques de tierra comprimida. Desde la Cooperativa ya habíamos construido con este tipo de materiales, pero hasta el momento lo habíamos hecho solo en el marco de proyectos sociales y a través de la metodología de autoconstrucción asistida. Unos meses antes de que surgiera esta posibilidad, habíamos estado trabajando junto con la ONG italiana Mattone su Mattone, la fundación Aldeas Rurales Escolares y el CECOVI (Centro de Investigación y Desarrollo para la Construcción y la Vivienda) de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Santa Fe en la construcción de una vivienda rural en la localidad de El Nochero, en el departamento 9 de Julio de la provincia de Santa Fe, utilizando esta misma tecnología.
Las posibilidades de trabajar en estas temáticas crecían, y teníamos que ver cómo responder a estas demandas locales. Si bien podríamos haber promocionado la conformación de un área de “obra” dentro de la estructura de la Cooperativa, entendimos que había otras formas que promovían la generación de otros emprendimientos autogestivos locales,
El nuevo desafío que se nos presentaba era poder construir esta vivienda con mano de 99
posibilitando la distribución del trabajo, la especialización de las tareas, la recuperación de oficios y la posibilidad del desarrollo de otros grupos con construcciones sociales, culturales y políticas diferentes. Por esto generamos una obra-escuela, en la cual se capacitó a una cuadrilla de albañiles que conocíamos hace un tiempo con el fin de que se especializaran en estas tecnologías. La intención era alcanzar un doble objetivo: la construcción de la vivienda y la especialización de este grupo de constructores. Los bloques se compraron a otro emprendimiento, Bert-Cuel , que en ese momento estaba siendo “incubado” por la Universidad Tecnológica Nacional, y en un proceso de 5 meses se construyó esta cabaña con muros de bloques de tierra comprimida y techo de paja.
Inicialmente se elevó el quincho para proteger la construcción de tierra cruda: los postes de eucaliptos se despegaron del suelo para evitar que la humedad de este disminuyera su durabilidad. Luego se ejecutaron los cimientos y los zócalos hasta el nivel de piso interior y se ejecutaron las capas aisladoras con tecnologías convencionales, de acuerdo a las medidas exactas del módulo del bloque. Posteriormente se ejecutó la mampostería con bloques de tierra comprimida hasta nivel de dintel, en donde una viga encadenada recorrió toda la vivienda. Se definió la utilización de ventanas premoldeadas de hormigón, también fabricadas por el emprendimiento que había elaborado los bloques. Se trata de una mampostería de bloques intertrabados de tierra comprimida. Este elemento podría apilarse sin necesidad de mortero, pero por el proceso artesanal de fabricación pueden existir mínimas 100
101
diferencias en la altura del bloque (aceptable hasta 2 mm), lo que requiere la utilización de un mortero de asiento. El mortero está compuesto por el mismo material que es utilizado para la fabricación de BTC, tierra, agua y una pequeña porción de cemento y/o cal; y su altura no debe superar los 5 mm. Sí el contenido de humedad es mayor, es necesario alcanzar una consistencia similar al yogurt . El arranque de la mampostería es fundamental, por ello es muy importante la correcta ejecución su zócalo de apoyo, que debe estar modulado de acuerdo a las dimensiones del bloque (28 cm x 14 cm x 9,5 cm) y debe estar perfectamente nivelado en ambos sentidos, para que la primera hilada pueda apoyar correctamente. Es preciso señalar que se utiliza bloque entero o medio bloque. Luego, por medio de un nivel de mano llevamos hilada a hilada el nivel y nos ayudamos con el hilo
para mantener el plomo. Si el mortero tiene el grado de humedad correspondiente, el propio peso del bloque hará que el excedente de mezcla salga por el espacio de la junta. Este material luego se reutiliza para ir tomando las juntas entre bloque y bloque. El bloque tiene mucha capacidad de absorción, por lo que será necesario embeberlo en agua antes de colocarlo en el muro. Esta mampostería es portante y puede soportar incluso un entrepiso o una losa; el cuidado que debemos tener es que, si el muro tiene más de 3,5 metros, será necesario algún refuerzo, que se logra a partir de un contrafuerte que es generado hacia afuera o hacia adentro con la misma mampostería. Generalmente los hacemos hacia adentro, lo que posibilita la aparición de nichos que posteriormente definen el mobiliario de la vivienda. 102
habíamos fabricado los bloques del salón de usos múltiples de su organización, que en ese momento no se estaba usando, por lo que pensaron que les sería de mucha utilidad para fabricar elementos para mejorar las viviendas de las familias asentadas en el campo San José. Pensaron que desde la Cooperativa podíamos acompañarlos en la capacitación para la elaboración de los bloques.
Como toda construcción con tierra debe ir creciendo de manera pareja en todo su perímetro, es decir, alcanzar todo el primer metro en todo su contorno sin la ejecución de paredes aisladas de mayor altura, los encadenados terminarán vinculando la mampostería y absorbiendo y repartiendo el esfuerzo de los entrepisos o techos. g) Tratamiento de aguas y energías alternativas. Compromiso sociopolítico
Nos pareció interesante la demanda y decidimos acercarnos al territorio para conocer mejor esta realidad. Nos encontramos con una docena de familias, compuestas por muchos niños, que estaban resistiendo en la tierra frente al acecho de los anteriores arrendatarios, quienes venían cultivando maíz y soja desde hacía más de 20 años. Se trataba de tierras del Estado provincial que habían sido cedidas a un “cuidador ad-honorem” para que las ocupara, pero que a partir del Decreto Provincial N.º 2046 de fecha 28 de agosto de 2008 se otorgaban a la comunidad mocoví Com-
En el año 2009, las compañeras de la granja agroecológica La Verdecita nos comentaron lo que estaba sucediendo en el km 491 de la ruta número 11, más precisamente en la localidad de Recreo. Un grupo de familias mocovíes habían tomado unas tierras que sostenían que les pertenecían y estaban desarrollando su vida de manera muy precaria y resistiendo frente a las inclemencias del tiempo en carpas de silobolsas. Las compañeras tenían en su sede la bloquera cinva-ram con la que 103
Caia , como propiedad comunitaria enmarcada en el proceso de “reparación histórica” impulsado a nivel nacional. Estas 390 hectáreas constituían también la primera experiencia de la provincia en entrega de tierras a comunidades originarias. Sin duda que los intereses en relación a estas ricas tierras a la vera de la ruta n.º 11 eran muchos y de muchos sectores. El cacique de la comunidad, quien detentaba su tenencia, había arreglado la permanencia del anterior productor —acción contraria a las posibilidades de uso de tierra comunitaria, según normas internacionales de derecho aborigen—, incluso sin el aval de la comunidad que vivía hacinada en la ciudad de Recreo.
Al momento de llegar al lugar entendimos que, más que una capacitación específica, necesitaban un acompañamiento integral para la construcción de su hábitat. Es así que iniciamos, junto con otras organizaciones y vecinos comprometidos de la localidad de Candioti, el proceso que se sintetiza a continuación.
Este grupo de familias decidió luchar por lo que consideraban que les pertenecía y decidieron asentarse.
104
2012-2013
2009-2010
- Disputa política al interno de la comunidad. Elección de nuevo cacique quien habita en el asentamiento.
- Reconocimiento del territorio. - Acceso a documentos Públicos. Mensuras. Títulos de la tierra.
- Mejoramiento del tendido eléctrico.
- Talleres de derecho aborigen. Empoderamiento organizacional.
- Construcción de espacio recreativo y comunitario. Plaza y canchas.
- Talleres de organización territorial. Zonificaciones.
2013-2014
- Usos familiares y comunitarios. Vivienda y Producción.
- Mejoramiento del servicio de agua para consumo.
- Espacio social y comunitario.
- Tendido domiciliario.
2010-2011
- Mejoramiento del acceso al agua para producción. Molinos y cisternas.
Construcción del Salón comunitario.
- Huerta agro-ecológica. Escala productiva comunitaria. Comercialización
- Definición de tamaños de lote y agrupamiento de vivienda.
- Proyectos de vivienda, iniciando con núcleos sanitarios.
- Reclamo de derecho al agua y a la energía eléctrica. Cortes de Ruta.
- Tratamiento de aguas. Aguas Grises. Biodigestores.
- Acceso a luz comunitaria. - Desarrollo de huerta agro-ecológica. Escala Familiar. Autoconsumo. 105
106
En el hábitat aborigen, el espacio de vivir y el de abastecerse, ya sea como originalmente se daba a partir de la caza y de la recolección o los nuevos modos devenidos en el trabajo de la tierra, se realizan en el territorio. Por ello el modo de habitar el territorio debe ser pensado integralmente. Sabemos que en los tiempos en los que vivimos el residuo urbano es un problema, por ello pensar cómo trabajar estos desechos es uno de los puntos centrales a la hora de ser respetuoso con lo que nos rodea. También es necesario pensar en los sistemas de tratamiento de aguas grises y negras.
Subsecretaría de Agricultura Familiar de la nación y muchos amigos que la comunidad ha encontrado en esta lucha.
En este momento, estamos trabajando en la etapa de optimización del uso del agua y del tratamiento de los residuos para que no contaminen el suelo a partir de una financiación proveniente de un proyecto de la Fundación Banco Macro, la Subsecretaria de Economía Social y Solidaria de la provincia de Santa Fe, el INTA, la
El biodigestor consiste en un contenedor estanco, hermético e impermeable, dentro del cual se va depositando el material proveniente de desechos animales o humanos u otros residuos orgánicos, que al estar en contacto con el agua inician un proceso de fermentación anaeróbica, lo que permite un tratamiento saludable de los
La propuesta sobre la que se está trabajando es de biodigestores, que tienen como objetivo principal el tratamiento de los residuos orgánicos y como complemento la posibilidad de generar gas para un uso común. Se está pensando en un sistema en donde exista un biodigestor de 4 m3 cada 4 familias, combinado con un sistema de tratamiento de aguas grises a partir de caños drenantes para riego de especies vegetales.
107
residuos e incluso posibilita la generación de gas metano y fertilizantes orgánicos. Los biodigestores diseñados son de tipo hindú y consisten en la ejecución de una cámara de carga, en este caso un caño de 0,20 m con tapa; una cámara de combustión compuesta de anillos de hormigón de 1,20 m de diámetro, que cuenta con una losa en el fondo y en la parte superior; un gasómetro, ejecutado con un tanque reciclado de fibrocemento, y una cámara de descarga que elimina el agua tratada, derivándola hacia riego de frutales u otras especies forestales. Este diseño se adapta a materiales accesibles en el mercado local, que permiten la sencillez constructiva y la rapidez de ejecución.
nos permita alcanzar el “buen vivir” entramando lo social, lo político, lo laboral y lo tecnológico, a partir de una estructura resistente pero flexible como el bambú de nuestras islas, materializado en la práctica de la libertad, la solidaridad, la construcción colectiva y el compromiso responsable. Seguramente nos encontraremos en el territorio, con las manos en la tierra, para seguir cargando sobre esta estructura el barro de la utopía que nos permita alcanzar un lugar digno en donde habitar.
A modo de conclusión Esta es nuestra humilde experiencia, que intenta transmitir la búsqueda de este teko que 108
bibliografia Cavallero, M. J. y otros, “Obras-escuela y cooperativas de trabajo: dos modalidades de capacitación”, IX SIACOT, Tucumán, 2009.
html#sthash.DWMJQj9u.dpuf Max Neef, M., Desarrollo a escala humana, Editorial Nordan Comunidad, Montevideo, 1994.
Cooperativa TEKO, “El rol del emprendimiento privado en la producción social del hábitat rural”, V Congreso Nacional de Vivienda Rural, Santa Fe, 2009.
Neves, C y O. Borges Faria., Técnicas de construcción con tierra, FEB-UNESP y PROTERRA, 2011. Disponible en: http:// redproterra.org/images/stories/pub_pdf/tecnicas_de_ construccion_con_tierra.pdf
De Greff C. y otros, “Estrategias lúdicas para la capacitación en construcción con tierra”, XI SIACOT, Tampico, 2011.
Pelli, V., Habitar, participar, pertenecer, Editorial Nobuko, Buenos Aires, 2007.
Groppelli, E. y E. Giampaoli, El camino de la biodigestión, Ediciones Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 2011.
Sequera, G., “Diversidad cultural” [en línea], 2007. Disponible en: http://guillermosequera.blogspot.com.ar/2007/10/ diversidad-cultural-guillermo-sequera.html
Machicado, J., “Del Desarrollo Sustentable al Desarrollo Sostenible” [en línea], Apuntes Juridicos™, 2009. Disponible en: http://jorgemachicado.blogspot.com.ar/2009/08/dss.
109
cooperativa de trabajo
caminantes
permacultura y bioconstrucciรณn
Cooperativa de trabajo Caminantes. Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. Integrantes: Carolina Bravo, Karina Bravo, Mauro Giovannini, Javier Guzmรกn, Marcos Janna, Mariana Lรณpez, Gisela Oyanguren, Juan Pilotta, Vanina Soprano, Jose Usman. info@coopecaminantes.com.ar
110
111
Resumen
Resumo
La Cooperativa Caminantes es un grupo multidisciplinar formado por personas de ámbitos variados como la fotografía, la ingeniería, la cerámica, la construcción, el cine, la arquitectura, el diseño, la música y la biología, aunados en una misma búsqueda de modo de vida, y coincidentes en los principios y las éticas de la permacultura. Confluimos en la realización de actividades que aportan al bienestar y a la calidad de vida de nuestro grupo y de todas las personas, buscando el mejoramiento de nuestro entorno a partir de una visión global.
A Cooperativa Caminhantes é um grupo multidisciplinar, formado por pessoas de diversas áreas, como a fotografia, engenharia, cerâmica, construção, cinema, arquitetura, design, música e biologia, juntou-se em uma busca comum do modo de vida, e combinando-se nos princípios e éticas da permacultura. Estamos juntos nas atividades que contribuem para o bem-estar ea qualidade de vida do nosso grupo e de todas as pessoas, buscando melhorar nosso meio ambiente a partir de uma perspectiva global.
112
Compartiendo nuestra experiencia englobados en la permacultura. Un espacio donde compartimos muy buenos momentos y donde surgen proyectos, amistades y emprendimientos.
La construcción natural vuelve a germinar en muchas zonas en las que se encontraba aletargada con el aporte de constructores y arquitectos que han optimizado la calidad, mejorando técnicas de terminaciones y sumando diseño bioclimático a los saberes tradicionales. A las naturales propiedades térmicas, de salud y equilibrio ecológico que brindan estos materiales y sistemas constructivos sumamos además la posibilidad de autoconstrucción. En este germinar entramos nosotros, algunos de la mano de la permacultura y otros de la mano de la construcción, retomando el contacto con el barro y, poco a poco, recobrando esa memoria ancestral.
Cuando comenzamos las reuniones, incentivados por dar un paso más en la búsqueda de vivir haciendo lo que nos gusta y en lo que creemos, las ideas y posibilidades de servicios o productos que podíamos desarrollar eran muchas, pero teníamos claro que la forma del cooperativismo como modelo de organización socioeconómica era la que mejor nos representaba. Así que comenzamos a interiorizarnos y capacitarnos al tiempo que decidíamos hacia dónde rumbear. Alimentación, cultura, tecnologías socialmente apropiadas, educación, construcción… la diversidad del grupo nos abría muchos campos, y todos compartíamos inquietudes y ganas de llevar a cabo varias actividades; entonces llegó el primer cliente, y empezamos con bioconstrucción.
La Cooperativa Caminantes surge a principios del año 2012 en Mar del Plata, formada por diez integrantes de la ONG Estación Permacultural. La Estación es un grupo abierto, urbano y diverso, donde confluimos muchas personas para aprender, practicar y difundir técnicas y principios 113
114
aunamos varias actividades que nos entusiasman. Organizamos y pusimos en funcionamiento La Tiendita, un espacio de venta de productos orgánicos y artesanales, pequeño y colorido, donde encontrar alimentos, libros, cosmética, indumentaria, herramientas y más, que propicia redes y el encuentro entre productores locales. Abrimos otro espacio para talleres de artes, oficios y salud. Quincenalmente se generaban eventos culturales, espectáculos con bandas en vivo y exposiciones, para los que elaboramos comida y cerveza casera, y en varios de los cuales se llevó adelante la experiencia “Corto al toque”, una serie de cortometrajes en los que participa la gente presente, que se filman, editan y proyectan en la misma noche. Al hostel lo encaminamos hacia la sostenibilidad a la que ya apuntaba, mediante el compostaje de residuos orgánicos, huerta, y energía solar. Si bien la continuidad de varias de estas actividades se interrumpió dado que legalmente no podíamos sostenerlas en ese lugar,
Nuestra primera obra es una vivienda en Villa La Brava (Balcarce), una experiencia enriquecedora en un entorno de sierras, donde propusimos técnicas según la orientación y el clima. La planta es octogonal, por lo que dispusimos cuatro caras de muros de adobe al norte y cuatro caras orientadas al sur con muros de paja encofrada. La cubierta es vegetal, con una cúpula vidriada central. La construcción de la casa se realizó en paralelo a la del grupo humano, compartiendo saberes, afrontando desafíos y acompañándonos de gente experimentada en las etapas en que nos reconocíamos menos fuertes. Nendodango Al tiempo que se acercaba más gente interesada en construcción y se gestaban nuevos proyectos de obra, tuvimos la oportunidad de administrar un hostel durante varios meses. Así surgió Nendodango , un proyecto social y cultural donde 115
tuvimos la posibilidad de poner en marcha un proyecto donde abrimos un espacio a la ciudad, que tuvo muy buen recibimiento, participación y que esperamos retomar pronto en un espacio acorde. También en este caminar, conocimos gente, nos fortalecimos y aprendimos a sumar a partir de las diferencias.
Plata. Es una casa de suelo elevado y sistema constructivo de bloques de tierra alivianados (BTA) encastrables en bastidores de madera, acabada en revoque de tierra en interior y revestida de chapa metálica y madera por fuera, lo que evita el mantenimiento y genera una cámara de aire entre muro y revestimiento.
Los siguientes y actuales proyectos en bioconstrucción son tan variados como las personas que se acercan, por lo que cada obra es un desafío proyectual y constructivo nuevo —con diferentes realidades, necesidades y recursos— en el que volcar nuestra creencia en una arquitectura para las personas que van a habitar la obra , en esa tercera piel de la que nos habla el arquitecto y artista austríaco Hundertwasser.
Actualmente estamos comenzando a transitar la experiencia de la autoconstrucción asistida, acompañando a personas que quieren participar más activamente en la construcción de su casa y viviendo y compartiendo el proceso constructivo.
Nuestra segunda obra de construcción corresponde a una vivienda ubicada en el barrio Acantilados, en la zona costera sur de Mar del 116
Caminando por los barrios
que la gente pueda aplicar en sus propias viviendas, así como también en emprendimientos de trabajo en forma cooperativa o individual. Se busca transmitir, de manera práctica y oral, conceptos y técnicas para obtener viviendas más confortables y reducir el impacto ambiental como así también los costos de construcción mediante la utilización de recursos de la zona y el reciclaje de materiales de descarte. Y se destaca, en su ejecución, la participación e integración de la comunidad.
Con un enfoque en la gente, la ciudad y las necesidades comunes, vinculados a otros grupos y organizaciones, emprendimos este año (2014) un proyecto comunitario y de sentido social que comenzó en el barrio Pueyrredón. Se trata de acercar técnicas de permacultura (entre ellas, la construcción natural) a los barrios, ya que Mar del Plata es una ciudad muy grande, que por su enfoque turístico tiene muchas casas sin gente fuera de temporada y, lamentablemente, mucha gente sin casa durante todo el año.
En esta primera etapa se comenzó a trabajar con diferentes técnicas sobre los muros de un galpón que será destinado a un taller productivo de carpintería. A su vez, y por un encargo que se le hizo a la gente del barrio para la ampliación de una vivienda en adobes, comenzó entre los más jóvenes un emprendimiento de producción de los adobes necesarios para la obra. Este taller pretende ser la semilla para un cambio; y proyectamos con
Así comenzamos con las jornadas en el barrio, donde practicamos técnicas de construcción en tierra cruda, con la convicción de que son una importante herramienta para la autogestión y la posible solución a la problemática habitacional. Se trata de construcciones abiertas que se desarrollan con el fin de compartir y aprender conocimientos 117
118
la gente la aplicación de lo compartido para el diseño y desarrollo de una vivienda, que pueda ser construida de forma conjunta entre los vecinos y replicada en otros barrios. Así vamos caminando como grupo, como cooperativa, vinculados entre nosotros y con el entorno, como actores de una realidad que nos cambia y a la que cambiamos con nuestras herramientas, que van más allá de la bioconstrucción y las técnicas y, quizás, se resumen en la tierra como materia y la naturaleza del ser.
119
Poblar de un modo sustentable Poblar de modo sustentable ya se hizo, y hoy mismo se está haciendo. Ya se están ensayando dos vertientes: ciudades y pequeños poblados sustentables. Isabel Donato. Arquitecta, cofundadora de la Fundación Pro-Eco San Miguel
120
121
FotografĂa: Mario Amatiello
Resumen
Resumo
Poblar de modo sustentable ya se hizo y hoy mismo se está haciendo. Ya se están ensayando dos vertientes: ciudades y pequeños poblados sustentables. Reseña historica y ejemplos actuales de poblaciones sustentables.
Preencher de forma sustentável e hoje foi feito e está sendo feito. Já que eles são testados dois aspectos: cidades sustentáveis e pequenas cidades. revisão histórica e exemplos atuais de populações sustentáveis.
122
Un paseo por lo vivido y lo sonado Si hoy, con nuestra mentalidad y nuestras prácticas culturales, los habitantes de las ciudades se dispersan por todo el planeta (para decirlo de un modo dramático) y pretenden vivir como se hace en los grandes centros urbanos, rápidamente arruinaremos todo lo que resta de los ecosistemas naturales. En este contexto, la lógica del cambio gradual se impone, y deberíamos comenzar a crear poblaciones periurbanas y rurales sustentables y a abrir espacios en las ciudades, para que entre el sol, el verde, la producción alimentaria y una nueva vida social (ver huertas urbanas). Si nos planteamos planes maestros y nuevas ciudades, deberíamos tener presente la sustentabilidad y la escala humana. Hacer eso es posible. Pero cuidado, no podemos considerar como una ciudad sustentable a aquellas ciudades limpias y floridas con muy buena circulación de vehículos. Ante esos ejemplos, hay que peguntarse: ¿Sigue habiendo pobreza? ¿Sigue habiendo personas excluidas? ¿De dónde sacan la energía y el agua? ¿A dónde van a
parar los desechos? ¿Producen alimentos? ¿Cómo se apropian de los espacios los habitantes? Ya hace dos décadas, Miguel Grinberg (1991) propuso que cuando hablamos de desarrollo sustentable tenemos que agregar el concepto de solidaridad. En síntesis: tenemos que lograr un desarrollo sustentable y solidario. Ciudades y poblados sustentables o sostenibles son aquellos que ocupan el territorio acompañando los ciclos fecundos de la naturaleza, comunicándose con otras ciudades y poblados, integrando organismos de mayor escala y complejidad que van formando el tejido de las sociedades locales, regionales, continentales y mundiales, Integrando la gnoosfera (sistema de conocimiento e información) que creó el ser humano en armonía con la biosfera que la sustenta.
123
Ciudades y pueblos sustentables son organismos
sanos y autosuficientes, capaces de intercambios justos y de cooperación activa. Cuando las poblaciones humanas se convierten en megalópolis parasitarias de crecimiento descontrolado que producen sufrimiento, pueden asimilarse al cáncer de la tierra. Pueblos originarios. Génesis de la Cultura Andina Una sociedad que diseñó copiando a la gran maestra, la naturaleza. La tradición de la cultura andina entendió, por ejemplo, que nadie podía pasar hambre, de manera que planificó su producción para lograrlo y lo logró. Como plantea Fukuoka (2011) solo dos pueblos supieron cultivar la tierra, los incas (que heredaron este conocimiento de las antiguas culturas andinas) y los vietnamitas.
El error de roturar los campos, señala Fukuoka, es parte de los graves errores de diseño que comete la sociedad actual. En génesis de la cultura andina y Ayni, el investigador Carlos Milla Villena (1983 y 2003) describe una realidad apasionante de culturas que vivieron utilizando de modo creativo y sustentable sus recursos, aun en zonas en que eran escasos. Estas aserciones las basa en investigaciones arqueológicas recientes que realizaron nuevos descubrimientos y que, principalmente, nos ofrecen lecturas diferentes de las anteriores. Así podemos acceder al conocimiento de mundos impensados que nos precedieron, que recién hoy comienzan a comprenderse cuando los observadores ya no responden al dogma de Occidente. Todas las culturas ancestrales tuvieron una cosmovisión integradora que necesitamos recuperar. En la actualidad académicos, representantes de pueblos originarios, líderes de 124
movimientos sociales, etc. están en la búsqueda de nuevos caminos en pos de la armonía con la madre tierra. Pero sus posturas y postulados aún se siguen marginalizando por algunos sectores que niegan otras posibles fuentes de conocimientos y solo valorizan los aprendizajes históricos de las grandes culturas de Occidente, perdiendo de esta manera la lección y la riqueza de las voces de nuestra propia tierra. Culturas andinas como Caral y Sechin vivieron 2000 y 3000 años de paz y esa realidad esta escrita en los restos arqueológicos que recién se están leyendo bajo esta nueva luz. Cabe preguntarse si la civilización occidental tuvo algún periodo de paz tan extenso. Los pueblos originarios hoy ya no necesitan intérpretes; subsisten, recuerdan, aprenden se reúnen y recrean sus ideas de sociedad, espiritualidad y naturaleza como unidad. Existen, están entre nosotros. Sin embargo, sus poblados, sus culturas y su filosofía quedan fuera de nuestras
materias de estudio. Nuestras universidades fueron generadas por la cultura de Occidente, lo reconocemos y lo agradecemos pero no podemos permitir que se cristalicen al punto de negarse a incorporar otras visiones de la humanidad, principalmente aquellas que generó el territorio que habitamos. Rodolfo Kusch (1998) dice que cada territorio genera su impronta cultural; nosotros no reconocemos la nuestra, y el mencionado autor basa en este hecho nuestros desencuentros. La sustentabilidad en Nuestro territorio. Del poblado comechingón al rancho santiagueño Los asentamientos que encontraron los españoles al llegar a lo que es el actual territorio de la provincia de Córdoba los llevaron a percibir que los pobladores originarios de estas tierras vivían de los recursos que les brindaba su entorno y que esta necesidad los obligaba a ser cuidadosos y precisos en su manejo. El rancho criollo se asentó
125
en los mismos paisajes, recreó una sustentabilidad propia que aún subsiste con los últimos rasgos de su cultura. La civilización enfrentó, a los pobladores originarios, con otra mirada. Explotación de recursos en gran escala, en su momento obrajes, hoy monocultivos y ganadería, conformación de las ciudades, que ofertan trabajo, conocimiento, seguridad y ascenso social y pagan a muchos de sus crédulos pretendientes con villas miserias. Mejorar el rancho se entiende como demolerlo ofreciendo técnicas inapropiadas, incluso para erradicar la vinchuca que es su aparente intención, pues un ladrillo hueco es un nido excelente a donde no llega el encalado sanitario que los criollos hacen periódicamente a sus ranchos. En estos ranchos viven familias, están en un territorio donde conformaron una cultura y un modo de subsistencia, crearon en conjunto
un hábitat comunitario y un tejido urbano. La desintegración de este modo de vida no trajo beneficios ni económicos, ni ecológicos, ni culturales. Afortunadamente, esta realidad destructiva ya fue comprendida y analizada. En esa zona trabaja el MOCASE (Movimiento Campesino de Santiago del Estero), que integra el Movimiento Nacional Campesino Indígena. Las relaciones del MOCASE con sus pares de todos los países y su pertenencia a nivel mundial a la Vía Campesina (que tiene más de 200 millones de afiliados) lo convierten en una esperanza de cambio. Allí se está levantando —en Ojo de Agua, Santiago del Estero— la primera Universidad Indocampesina del país (en Sudamérica hay otras), que, con apoyo de la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Nacional de La Plata y el Gobierno nacional, propone una nueva 126
1914 - 1947
1947 - 1960
1960 - 1970
1970 - 1980
1980 - 1991
Sobremonte
4,2
3,9
-13,7
-16,6
-6,1
Tulumba
11,9
-17,4
-11,7
-19,7
-0,6
Río Seco
20,2
-14,8
-8,0
-5,5
5,5
Crecimiento de la Población de Departamentos típicos de Norte de la Pcia de Córdoba
127
metodología de adquirir e impartir conocimiento en base a la tierra que nos sustenta. La Utopía El desastre y la inviabilidad de las ciudades son objeto de registro, estudio y propuestas de regeneración desde múltiples ángulos y por múltiples personalidades. Este es uno de los temas que más dio que hablar y pensar a la utopía: estamos hablando del hábitat. El hábitat es el espacio donde nacemos; crecemos; amamos; soñamos; gozamos; sufrimos; aprendemos; laboramos; creamos; formamos pueblo, cultura y sociedad; oramos; maduramos, y finalmente morimos. Desde el Paraíso Perdido, la Arcadia prometida y los Jardines del Edén o la Tierra Sin Mal (tradición guaraní) hasta esfuerzos por diseñar la ciudad ideal en este mundo, poetas, filósofos y arquitectos han pensado e imaginado
esos asentamientos ideales. Como arquitectos urbanistas tenemos historia en este aspecto. Tomaré un ejemplo cercano y, en cierto modo, viviente: la ciudad utópica Boadacre City, del arquitecto Frank Lloyd Wright. Después del crack bursátil de EE. UU. en 1929, preocupado por una reconstrucción que salvaguardara los principios esenciales del “ideal americano”, Lloyd Wright pensó un proyecto de ciudad que definió como un contraproyecto a las metrópolis existentes, que calificaba de inhumanas. Se trataba de una ciudad pensada para ser cultivada, de allí el acre o parcela que tendría cada familia para producir sus alimentos. Muchos aspectos de esta ciudad ideal impactarían el concepto urbano, como las avenidas de circunvalación, los estacionamientos subterráneos o las superficies comerciales. Pero recién hoy, el concepto de cultivar la ciudad se une al pensamiento originario a través del arquitectoarqueólogo Carlos Milla Villena (1983), quien 128
afirma que no hay que hablar de civilización pues este término proviene de la palabra Civytas (ciudad), es decir, que no eran civilizados ni ciudadanos de un país los que no viven en ciudades. Por ello el habla de “cultura”, que viene de cultivar: necesitamos cultivar nuestras ciudades. La casa usoniana, con el entorno productivo, se concretó posteriormente como una excepción y no como el patrón de la obra del genial maestro. Entre la Utopía y su concreción limitada Arcosanti. Paolo Soleri y su Fenómeno Urbano En este camino se inscriben las propuestas urbanísticas de Paolo Soleri, arquitecto italiano que en 1971 inició la construcción de Arcosanti, ciudad para 5000 habitantes que se está levantando en el desierto de Arizona, a 10 km al norte de la ciudad de Phoenix, Estados Unidos. Graduado en Turín (Italia), al radicarse en Estados
Unidos, Soleri estudió y trabajó con el célebre arquitecto Frank Lloyd Wright. Soleri señala que la arcología (fusión de los vocablos “arquitectura” y “ecología”) es un intento de crear espacios que favorezcan la evolución de la conciencia humana (gnoosfera) sin causar daños irreparables al conjunto de la vida (biosfera) o al ambiente físico. Seguidor del pensamiento de Pierre Teilhard de Chardin, considera que la conciencia humana es una membrana que rodea el planeta y debe ser usada para su evolución y no para su extinción. La imaginación En nuestro planeta (y, mediante la ciencia ficción, también en otros mundos) la imaginación humana creó sociedades basadas en conceptos científicos que ahondan sobre la potencialidad humana. Venus de los No A (que significa no aristotélico), del escritor canadiense Alfred Elton Van Vogt, es uno de los modelos de sociedad más 129
plausibles para nosotros que nos ofrece la ciencia ficción. Basa el gran salto de la humanidad no en un cambio tecnológico, sino en la exploración y el adiestramiento a fondo del cerebro humano (vasto espacio, cuyas posibilidades son aún desconocidas por nuestra civilización). Tal como en los cuentos, buscamos la solución en complejos procesos lejanos a nuestro alcance personal, cuando es tan simple y está tan cerca de nosotros. Los estudios de los arquitectos futuristas más exitosos del mundo bordean la realidad y la imaginación de edificios y ciudades totalmente sustentables a partir de las ecotécnicas. El arquitecto belga Vincent Callebaut da por hecho que pronto viviremos en ciudades de casas voladoras. La arquitectura de papel —dice— es un intento de predecir cómo serán los edificios del futuro, una utopía artística en la que solo la
imaginación del autor —afirma— pone los límites. El arquitecto Fruto Vivas, de Venezuela, también plantea la mayor racionalidad de edificios livianos y móviles frente a los que se anclan en la tierra y propone como un parámetro de eficiencia ecológica considerar el menor peso de los edificios por m2. Dragonfly (libélula) es un edificio que está previsto para construirse en Nueva York, en la Isla Roosevelt. Callebaut, su creador, afirma que será un organismo vivo (literalmente) y, lo más importante, autosustentable. Con la más alta tecnología se cultivará en su interior una granja futurista, con una inmensa variedad de vegetales y frutas, y se va a recrear en cada piso una biosfera y en su conjunto un sistema biótico autorregulable. Desde el estudio de Callebaut, también se diseñaron la ciudad anfibia y otros proyectos que 130
se han llevado a la práctica. Los planes Maestros Los Planes Maestros de Intervención Urbana o Planes de Ordenamiento Urbano (POU) ya contemplan el área ambiental en pie de igualdad, con lo jurídico, lo económico y lo social de la infraestructura urbana. Nuevas ramas de la ciencia se suman al estudio del planeamiento urbano con el trabajo de biólogos, geógrafos y geólogos. De este modo, ya se están perfilando planes e intervenciones que integran la producción primaria para el abastecimiento alimenticio de las ciudades como parte de la soberanía alimentaria. En 2010, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicó un interesante material titulado Crear ciudades más verdes, con el sugestivo subtitulo “¿Ciudades de sufrimiento o de oportunidades?” y la bajada “El reto: desviar
la urbanización de su rumbo actual, insostenible, hacia ciudades más verdes que ofrezcan opciones, oportunidades y esperanza”. El informe de la FAO pone como ejemplo el Plan Maestro de Kigali (la capital de Ruanda) y destaca la contribución de la horticultura urbana y periurbana a la seguridad alimentaria y nutricional, los medios de subsistencia sostenibles, un medio ambiente sano y limpio, la buena gobernanza y la creación de comunidades saludables. Estos nuevos conceptos no se resumen en el clásico cinturón verde de producción hortícola, sino que se refieren a combinar lo edilicio con el verde, no solo como pulmones de oxigeno y zonas de recreo, sino como espacios de producción alimentaria. La propuesta incluye seis aspectos : 1) Transformación de lo edilicio. En lugar de moles de cemento que operan ambientalmente 131
implica integrar el ciclo biótico al ciclo social. Biosfera y gnoosfera colaborando, por ello no admite espacios estancos ni sectores excluidos.
como zonas desérticas, toman energía y emiten contaminación, edificios verdes, con huertas, terrazas y muros cultivables, organizados bioclimáticamente, que reciclen sus efluentes, cosechen el agua de lluvia, produzcan oxígeno, atemperan el clima, generen energía y requieran un mínimo de energía externa para funcionar. 2) Apropiación de los espacios verdes por los agricultores urbanos. Al menos para disfrutar de modo directo de lo producido, sean tomates, huevos o frutas variadas. Significa un modelo de inclusión que choca frontalmente con el modelo de producción a gran escala, que tanto en regímenes capitalistas como socialistas separa al trabajador del producto de su trabajo y considera progreso la cantidad producida y, como paso subsiguiente para lograr esa cantidad, esclaviza al hombre, mecaniza el trabajo y envenena la tierra. 3)
Este hecho nuevo de cultivar las ciudades
4) Si de alguna cosa estamos seguros sobre el acierto de los grandes urbanistas que nos precedieron es que ciudades inclusivas que faciliten la felicidad de sus habitantes solo se pueden lograr a escala humana: hasta 100.000 habitantes, nos explicaba en su cátedra el arquitecto Lapadula. Todo lo que podamos recorrer diariamente a pie o en bicicleta. “Lo pequeño es hermoso”, diría Schumacher (1983), uno de los padres de la ecología política. Otro tema para el debate. 5) Una legislación apropiada es fundamental. Actividades humanas diferentes forman organizaciones humanas diferentes y requieren legislaciones diferentes. Cuando los campesinos lombardos empezaron a cultivar arroz,
132
comenzaron a exigir una regulación diferente de la tenencia y la propiedad de la tierra. Los sorprendidos gobernantes no se daban cuenta de por qué, hasta que un funcionario que había estado en China dijo: “Pero si esta gente esta pidiendo leyes chinas”, las leyes que desarrolló una sociedad milenaria de campesinos que cultivaban arroz. 6) Es muy posible que cada uno de nosotros, como profesional, funcionario o vecino se vea participando en un Plan de Ordenamiento Urbano, ya que estos planes son la herramienta de los municipios para crecer ordenadamente y esta herramienta es requerida por quienes brindan apoyos externos a dichos municipios, sea la provincia, la nación, instituciones nacionales o internacionales de apoyo o inversores privadas. En el mismo sentido que el informe de la FAO, el texto Historia de los huertos urbanos.
De los huertos para pobres a los programas de agricultura urbana ecológica, de Nerea Morán Alonso (2011) , es un material dinámico, atractivo y altamente recomendable. Si de planes maestros y nuevas ciudades ecofuturistas se trata, el proyecto de la ciudad Dongtan, en China, es quizás uno de los más ambiciosos. Parte de un plan de migración interna de 300.000.000 personas, mayoritariamente campesinos, y el desarrollo de 400 ciudades sustentables de 500.000 habitantes. Es la apuesta de creación de ciudades sustentables más grande del mundo. Una experiencia masiva que despierta nuestra curiosidad y asombro; sin abrir juicio solo observo que conocemos que una consultora inglesa generó el proyecto y que descartó la idea inicial de su clientes de hacer una ocupación del terreno más dispersa y acorde con la cultura de los pobladores por considerar que el uso extensivo del suelo es de por sí insustentable. ¿No se atrevieron 133
o no supieron leer en el libro de la naturaleza? ¿Qué participación tuvieron los vecinos en el diseño de su ciudad?
necesario un nuevo modo de habitar para proteger la sociedad humana y la naturaleza, y facilitar la felicidad de sus habitantes.
Los grupos que intentan un nuevo modo de habitar
Los Sin Tierra en Brasil, la Comunidad del sur en Uruguay, los menonitas y las aldeas rurales sustentables de Alemania, por mencionar las que visitamos, conocemos y podemos dar cuenta de sus logros y fracasos.
PParalelamente la gente va viviendo su vida cotidiana y va plasmando nuevas formas de morar sobre la tierra. Ecopueblos, ecovillas, ecoaldeas, ecobarrios intentan un nuevo modo de habitar. Generalmente los une el ideal de sentirse formadores de la nueva humanidad. Otros grupos numerosos de origen dispar tratan de organizar sus poblados y asentamientos de modo sustentable por la propia necesidad de subsistencia respaldada por ideas políticas o confesionales. Lo hacen para demostrar que es
Muchos se organizaron como respuesta a la necesidad de la gente, dentro de movimientos políticos y confesionales, o apoyados por ellos. En Brasil fueron respaldados por el PST (Partido Socialista de los Trabajadores). Estos mismos grupos Sin Tierra interactúan de modo desigual y con éxito también desigual, con los Gobiernos locales y nacional y del mismo modo desigual reciben reconocimiento y apoyos internacionales. Los menonitas son mundialmente conocidos
134
como una propuesta confesional del cristianismo. Otros fueron impulsados por equipos técnicos. Importantes experiencias aportan los antiguos poblados campesinos en remisión, por el choque con las necesidades de la industria extractiva y agrícola. En Argentina existen grupos autónomos que lograron conseguir en ocasiones apoyos universitarios y estatales, incluso del IPB como ECOSOL en Salta. Otros que fueron ignorados y hasta desarticulados por las políticas publicas. Todos estos grupos trabajan aislados u organizados en redes. Actualmente existe mucho material sobre sus filosofías de vida y las técnicas ecológicas que adoptaron La permacultura es uno de los basamentos mas difundidos entre las redes sociales.
135
breve resena Haremos una breve reseña de aquellos que hemos visitado y tuvimos oportunidad de conocer sus planificaciones previas constatando posteriormente los resultados obtenidos a través del tiempo. Cidade na Fronteira estado Santa Catarina Brasil. Allí, hace 25 años, llegaron las familias perseguidas y hambreadas, sin tierra pero con sentido de unión y organización, un plan y una metodología clara. Además de campesinos sin tierra eran militantes políticos, y se reconocían como tales. Finalmente, consiguieron la tierra a condición de sumar carenciados locales. Mitad y mitad, 50% ellos y 50% los que dispuso el municipio. Hoy tienen un emporio que es admirado por todo su entorno con producción propia de todos sus alimentos y un importante excedente para el comercio de leche, peces y aves. Una infraestructura completa sanitaria y escolar y espacios para recibir estudiantes, incluso de otras
latitudes, que llegan allí para comprender cómo lo hicieron. El éxito real de este emprendimiento lo marca el hecho de que la generación de recambio realiza sus estudios en las ciudades y regresa para seguir perteneciendo y aportando sus conocimientos e incluso para formar la avanzada de nuevos emprendimientos. Menonitas de Filadelfia. Los menonitas de Filadelfia han sido objeto de estudio por sus logros en el manejo del agua en una zona árida. En su trabajo referido al tema, la bióloga Liliana Agüello ilustra una ciudad donde las calles, los techos y todo espacio modificado se aprovechan para colectar agua, que finalmente se filtra y se acumula en cisternas y lagunas y da vida a una población próspera con toda la producción agropecuaria que podría haber tenido en un lugar con un buen régimen de lluvias. Dorf 2.000. Doce ejemplos de ecopueblos bajo el 136
nombre de comunidades rurales sustentables. En la exposición de Hannover 2000, en Alemania, se presentaron sus realidades, características y orígenes. En 2001, dentro de un programa de la Unión Europea, tuvimos la posibilidad de visitar varios de ellos y pudimos constatar la realidad en que se asentó cada poblado para lograr sustentabilidad alimentaria, energética y laboral. Cada pueblo llegó a esa decisión a partir de las dificultades que tenían. Principalmente estaban siendo abandonados por sus habitantes, sobre todo por los más jóvenes. Se basaron en una organización respaldada por los municipios, en una visión ecológica de sustentabilidad que se materializaba con logros de reciclaje, construcción natural, bioconstrucción, producción orgánica, organización social y nuevos modelos de salud, educativos y de comercialización, y se concretaba en el objetivo final: autosustentarse como
comunidad. En cada proyecto se puso más énfasis en cada aspecto de acuerdo a lo que decidieron sus habitantes en función de sus saberes y recursos. Pueblos de pequeños emprendimientos productivos que intercambiaban sus productos en una feria semanal para sí mismos y para los visitantes. Pueblos cuyo fuerte era el desarrollo y la producción de energía limpia. Otros que focalizaban en la educación, creando una oferta educativa que trascendía sus límites hacia espacios mayores, incluso en la producción artística, y les brindaba modos de superar la crisis, el desempleo y el abandono por parte de sus habitantes que migraban a las ciudades. Proyecto ECOSOL, Salta Argentina. Es un proyecto de terrenos y viviendas en 9 hectáreas que arraigó a 60 familias y 312 personas que se encontraban en situación de migrar por pobreza .
137
Se parceló en terrenos de 20 x 40 m, en función de obtener un espacio mínimo que permitiera la creación de una unidad productiva, donde se desarrollaran la vivienda, la huerta, el gallinero y un sector para árboles frutales. En los espacios comunitarios se desarrollaron áreas productivas y recreativas (Universidad, Gobierno provincial y municipal), empresas del medio y beneficiarios. Se capacitó a los participantes en tareas específicas de construcción, técnicas de producción y de fortalecimiento institucional. La totalidad de los beneficiarios está habitando las viviendas, ha conformado una asociación sin fines de lucro y se encuentra tratando de desarrollar la tercera etapa, la fase productiva: cría de conejos y pollos, apicultura, cultivo de aromáticas, producción de abono ecológico a través de lombrices californianas, conservas y encurtidos, cultivo de frutas, verduras y hortalizas orgánicas. Este proyecto fue desarrollado por la Cátedra de
Materiales y Técnicas Regionales de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Salta, a cargo del Ing. Fernando Galíndez y la Arq. Gabriela Polliotto. Sintetizando, creemos, según los antecedentes, que los poblados pequeños (que pueden considerarse realmente a escala humana) permiten el ejercicio de la democracia directa, la resolución de conflictos, la horizontalidad, la solidaridad, el autocontrol colectivo, en lugar del control coercitivo. Así es que en Cidade Da Fronteira, que mencionamos anteriormente, todo se resuelve mediante asambleas, y en sus más de dos décadas de experiencia no ha entrado allí la droga ni el delito, nunca necesitaron la presencia policial y ellos mismos administran sus derechos y obligaciones. En este momento reciben grupos y estudiosos del mundo entero que van a informarse y a aprender de su organización.
138
un ejemplo propio Ecobarrio Villa Sol, una experiencia en marcha Para lograrlo contamos con: - Una organización jurídica propia (La Fundación Pro-Eco San Miguel) cuyo objetivo es promover modos de desarrollo sustentable y solidario, y que cuenta con antecedentes y experiencia de trabajo en este sentido. - Conocimiento y Convicción intelectual sobre la sustentabilidad. - El intimo deseo de lograr asentamientos humanos mas armónicos. - La decisión y el esfuerzo para realizarlos.
Los pasos que realizamos como pioneras del emprendimiento fueron. 1) Convocar adherentes y personas capacitadas para intercambiar ideas y plantear propuestas 2)
Buscar la tierra
3) Conseguir la accesibilidad de esa tierra sin condicionamientos que anulen el objetivo. 4) Lograr la absoluta legalidad mediante tramites con el Municipio y los entes reguladores vigentes, que son difíciles y muchos. 5) Integrar personas decididas a poner sus esfuerzos y recursos para vvir en el ecobarrio. 6) Que los vecinos crearan una organización jurídica propia y autónoma. 139
El ecobarrio Villa Sol está localizado en el municipio de Salsipuedes, municipio de 12.000 habitantes ubicado a 30 km de Córdoba capital. Las características constructivas y ambientales han sido incluidas en el Código Municipal de Salsipuedes. La Fundación Pro-Eco San Miguel, mediante su equipo técnico, fue la promotora de este emprendimiento. ¿Cómo lo hicimos? Primero creamos la Fundación como instrumento jurídico. Marta Sosa e Isabel Donato fuimos las cofundadoras de la Fundación Pro-Eco San Miguel, pero el proceso posterior incluye a una gran cantidad de colaboradores, que sería imposible en su totalidad. La Fundación nos permitió contar con un instrumento jurídico para actuar ante las instituciones públicas. Al crear nuestra propia
institución, nuestra idea era no depender de otros, no queríamos ninguna estructura sobre nuestras cabezas. No teníamos capital, pero sí, muchos sueños y muchas ganas. Luego se sumaron colaboradores y amigos que nos acompañaron en diferentes etapas. Todos los que nos acompañaron y se dedican a generar espacios para vivir saben de los sacrificios y problemas de las primeras etapas hasta conseguir los terrenos y tener una validación mínima con la cual salir a la luz y tomar compromisos externos.
¿Como se fue materializando? Hubo un largo período de preparación durante el que se creó el Complejo San Miguel, en un predio alquilado de 100 hectáreas, y se realizaron allí múltiples encuentros y actividades de capacitación, sin tener todavía definida la 140
141
142
meta del ecobarrio. Cuando esta meta estuvo explícita, trabajamos en el proyecto con un grupo de profesionales y técnicos con quienes aún compartimos ideales, incluso participaron cátedras y profesores de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Católica de Córdoba con quienes hicimos los primeros estudios. Buscamos muchísimas variables, pero sin dinero no había nada que hacer, hasta que con nuestras ovejitas encontramos el lugar y el propietario que se avino a que hiciéramos el ecobarrio en uno de sus loteos. Y allí fue que entre un grupo de amigos compramos las primeras parcelas. Allí pusimos nuestro esfuerzo militante, nuestro trabajo y nuestros bienes hasta que el proyecto se afirmó (corralito de por medio). Logramos que la municipalidad de Salsipuedes lo declarara de interés municipal y finalmente lo incluyera en el Código de Edificación. Logramos la
luz eléctrica, el agua y, lo que es más importante, la credibilidad de la gente, que comenzó a comprar y construir sus casas. ¿Quienes fueron los primeros habitantes? Nuestras ovejitas y las pioneras de siempre. La primera casa ecológica modelo se inauguró sin tener agua ni luz. La sección de arquitectura de La Voz del Interior la publicó en su edición del 4 de junio de 2015. Marta Sosa y su tía, de más de 80 años, la habitaron. Vendieron su casa en Córdoba para poder construirla, lo que se realizó con el proyecto y la dirección de la arquitecta Isabel Donato y el arquitecto Pablo Capitanelli. También brindaron sus conocimientos y aportes profesores extraordinarios como el arquitecto Horacio Saleme, de quien se aprendió todo lo necesario sobre el uso de un material tan renovable, económico, resistente y liviano como la caña de bambú.
143
Barro (mejor llamémoslo tierra estabilizada), piedra, un material propio del lugar , caña, madera, fardos de paja y reciclados como ecomateriales básicos fueron los insumos para esta primera casa. Se realizó un manejo apropiado del agua con plantas fitodepuradoras para reciclar los líquidos cloacales y convertir un efluente contaminante en oxígeno y vida, se diseñaron sistemas de cosecha de agua de lluvia y techos verdes para climatizar, emitir oxígeno y recuperar allí el espacio verde que se perdió en el suelo. Se diseñó una climatización natural mediante asoleamiento y ventilación apropiados y aislación térmica en paredes con fibras vegetales y en techos con lana de oveja y paja integrando las cubiertas —estructuras autoportantes— como los techos cáscara con iluminación y ventilación cenital para crear espacios más bellos y ahorrar material y energía. Elaboramos lo que denominamos “centros de calor múltiple” para
el máximo aprovechamiento del recurso leña en el hogar. Introdujimos pequeñas fuentes de agua moderadoras del clima interior de las casas. Y cuidamos la salud, la iluminación, la energía y la belleza en la concepción espacial, incorporando terminaciones artísticas y artesanales, así como adaptación de las viviendas al terreno y al paisaje. Todo fue conformando la arquitectura del ecobarrio, y en su conjunto creamos espacios para reunirse, producir, capacitarse, recrearse, vivir y simplemente estar. El ecobarrio cuenta con un sistema de abastecimiento de agua para riego con una cañería que distribuye agua de pozo y agua de lluvia. Existen áreas de protección y reserva del bosque serrano. Y el ingreso de nuevos vecinos fue generando nuevos proyectos como la huerta comunitaria, el reciclaje de la basura y otros proyectos productivos variados que nos reúnen y 144
crean comunidad. El ecobarrio es hoy un centro que da esperanza y genera formación de nuevos proyectos similares. Desde la Fundación que lo originó se atienden numerosas consultas de distintos lugares del país y del exterior, además de la capacitación permanente que se brinda. El ecobarrio está abierto a la comunidad externa e interactúa permanentemente con ella. Con un 95% de ocupación, podemos decir que lo hemos logrado en relación con la base material y lo estamos logrando en relación con la comunidad que se esta formando.
145
bibliografia 1998.
Fukuoka, M. 2011 La revolución de una brizna de paja. Ed. Ecohabitar. Buenos Aires.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Crear ciudades más verdes [en línea], 2010. Disponible en: http://www.fao.org/ag/agp/greenercities/pdf/ GGC-es.pdf
Grinberg, M. 1991 Introducción a la Ecología Social. Bahía Blanca: Fundación Senda. Milla Villena, C., Ayni: Semiótica andina de los espacios sagrados, Ed. Universidad San Martín de Porres, Lima, 2003. Milla Villena, C., Génesis de la cultura andina, Fondo editorial CAP, Lima, 1983. Kusch, R, Obras completas: Tomo I, Ed. Fundación Ross, Rosario,
Moran Alonso, N. y A. Hernández Aja, Historia de los huertos urbanos. De los huertos para pobres a los programas de agricultura urbana ecológica [en línea], I Congreso Estatal de Agricultura Ecológica Urbana y Periurbana, Elche, España, 2011. Disponible en: http://oa.upm.es/12201/1/INVE_ MEM_2011_96634.pdf
146
147
148
FotografĂa: Mario Amatiello
149
Gobierno de la Provincia de Santa Fe Ministerio de Innovación y Cultura Ministra María de los Ángeles Gonzalez Secretaria de Producciones, Industrias y Servicios Culturales Secretario Pedro Cantini Museo Provincial de Ciencias Naturales “Dr. Ángel Gallardo” Coordinador Sebastián Bosch
151
Ésta publicación fue compilada por el Museo Provincial de Ciencias Naturales “Dr. Ángel Gallardo” Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe. Rosario, Santa Fe, Argentina
153
154