Ponencia de Elias Zamora sobre patrimonio cultural

Page 1

LA DOBLE DIMENSIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL IMPULSO DE PROCESOS DE DESARROLLO TERRITORIAL

Elías Zamora Acosta

Pensar el patrimonio cultural en términos de su potencial contribución al impulso de procesos de desarrollo del territorio hace necesario objetivar ambos conceptos. Esto es, de un lado, hacer explícito de qué hablamos cuando hablamos de patrimonio, a qué aspectos el mundo nos estamos refiriendo y cuáles son sus características. Por otra parte, es preciso asimismo definir qué queremos decir cuando decimos desarrollo y cuáles son los caminos precisos que se habrían de seguir para alcanzarlo (si hubiera una meta a la que llegar). Sólo de este modo podremos pensar qué relación puede existir entre uno y otro, cómo puede utilizarse el patrimonio en la implementación de los procesos de desarrollo y, después, qué lugar podrían ocupar los museos locales en ese escenario.

1. SOBRE QUÉ ES EL PATRIMONIO Hablar de patrimonio es hablar de lo que se posee, de la hacienda y bienes –espirituales o materiales, muebles o inmuebles– de una persona, de una familia o de un grupo. Fundamentalmente el concepto se refiere a los bienes que son heredados tal como es el sentido etimológico del término cuyo origen latino es la palabra patrimonium, lo que se hereda del padre, y que es el principal sentido de la palabra en las lenguas romances. Por extensión, y principalmente en el sentido económico, también puede referirse a los bienes que son adquiridos o producidos por los individuos o los grupos, y que pasan a formar parte de su riqueza y de la que legarán a sus descendientes. a) Definición canónica: i. La Ley del Patrimonio Histórico Español de 1985: El patrimonio etnográfico o cultural –una de las partes del Patrimonio Histórico Español– está formado por ̶

«los bienes muebles e inmuebles y los conocimientos y actividades que son o han sido expresión relevante de la cultura tradicional del pueblo español en sus aspectos materiales, sociales o espirituales»; 1


ii.

̶

y también como «aquellos objetos que constituyen la manifestación o el producto de cualquier grupo humano, arraigadas y transmitidas consuetudinariamente»; ̶

los «conocimientos o actividades que procedan de modelos o técnicas tradicionales utilizados por una determinada comunidad», ̶

y las «edificaciones e instalaciones cuyo modelo constitutivo sea expresión de conocimientos adquiridos, arraigados y transmitidos consuetudinariamente, y cuya factura se acomode, en su conjunto o parcialmente, a una clase, tipo o forma arquitectónico utilizados tradicionalmente».

Por otro lado, la Recomendación sobre la salvaguardia de la cultura tradicional y popular redactada por la UNESCO en su sesión plenaria nº 25 de 1989, considera que La cultura tradicional y popular es el conjunto de creaciones que emanan de una comunidad cultural fundadas en la tradición, expresadas por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad en cuanto expresión de su identidad cultural y social; las normas y los valores se transmiten oralmente, por imitación o de otras maneras. Sus formas comprenden, entre otras, la lengua, la literatura, la música, la danza, los juegos, la mitología, los ritos, las costumbres, la artesanía, la arquitectura y otras artes. ̶

b) Algunas consecuencias de una definición como ésta son: i.

Resulta evidente que en ambas definiciones adquieren prioridad en el discurso lo anónimo, la tradición, lo consuetudinario, lo heredado.

ii.

Que el patrimonio no pertenece a nadie y es de todos

iii.

Que es heredado, transmitido de una generación a la siguiente ideas y actividades que se transmiten de generación en generación, que forman parte de la costumbre de una sociedad determinada, ̶

iv.

Que constituyen expresión de su identidad cultural

v.

Que no todos los elementos de la cultura tradicional que forman parte de una sociedad constituyen parte del patrimonio ̶

Sólo algunos, de entre la totalidad de los elementos que conforman el repertorio cultural de una sociedad determinada, son seleccionados para resignificarlos como parte del patrimonio. 2


c) Pero el énfasis en el carácter tradicional y heredado del patrimonio conduce directamente al patrimonio como un fósil. ¿No se puede incrementar? i.

Desde mi perspectiva el patrimonio es un elemento vivo y cambiante que está continuamente construyéndose, reconstruyéndose y destruyéndose Es bien sabido que las tradiciones no son estáticas: se inventan y resignifican continuamente (E. Hobsbawn: La invención de la tradición, Crítica, 2012)) ̶

ii.

el patrimonio tiene entonces que ver con la capacidad creativa de una sociedad y no solamente con lo heredado De forma muy precisa García Canclini (“Los usos sociales del patrimonio cultural”, en Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico: Sevilla, 1999) considera que el patrimonio tiene que ver, más que con una herencia, con un «proceso social que, como el otro capital, se acumula, se renueva, produce rendimientos que los diversos sectores se apropian en forma desigual» ̶

d) Definición práctica de Patrimonio i.

El Patrimonio cultural está formado por ciertosartefactos, ideas y actividades que se transmiten de generación en generación, que forman parte de la costumbre de una sociedad determinada, que constituyen expresión de su identidad cultural y que son seleccionados para resignificarlos de entre la totalidad de los elementos que conforman el repertorio cultural de una sociedad determinada Como dice José Luis García (“De la cultura como patrimonio al patrimonio cultural”. Política y sociedad, 27, 1998), el patrimonio cultural no constituye realmente la cultura de un grupo sino su metáfora ̶

ii.

Solo existe cuando es activado y tiene eficacia simbólica

e) Cómo se activa una parte de la cultura de una sociedad para convertirlo en patrimonio i. Distintos lugares desde los que se habla de Patrimonio ̶

El papel de los intelectuales y políticos en la definición de Patrimonio 3


= Los intelectuales (sabios) se adjudican la capacidad de lo que debe ser considerado o no como bien patrimonial y debe, en consecuencia, ser conservado = Los políticos, con su capacidad para crear el mundo a través de los Boletines Oficiales, se arrogan la capacidad exclusiva de decidir sobre los elementos patrimoniales de una sociedad (leyes sobre protección de patrimonio) ii. El patrimonio como una construcción social El Patrimonio cultural, como parte de una sociedad está construido por la sociedad misma: son sus miembros los que deciden qué es lo que les define (marcador de identidad) y por tanto que elemento de su repertorio cultural debe ser activado y resignificado como patrimonio y como tal conservado. ̶

2. SOBRE QUÉ SIGNIFICA DESARROLLO Y CÓMO SE ALCANZA a) Distintas formas de entender Desarrollo i.

Desarrollo como incremento de la renta por habitante en un territorio determinado

ii.

Desarrollo como crecimiento multifactorial, sostenido y no sólo económico ̶

Endógeno, sostenible, autosostenido, ecodesarrollo, codesarrollo… ̶

Índice de Desarrollo Humano de la ONU

b) Identificación de causas del subdesarrollo i.

Endógenas vs. Exógenas ̶

El subdesarrollo es consecuencia de la actitud conservadora y cultura tradicional de algunas sociedades: salir del subdesarrollo es tanto como iniciar procesos de modernización ̶

La causa del subdesarrollo está en las relaciones de dominación/dependencia de unas sociedades sobre otras: teorías de la dependencia

c) Teorías alternativas a las concepciones clásicas del desarrollo i.

Las posiciones del Banco Mundial y UNESCO ̶

Representada en los textos de B. Kliksberg: incorporación de variables no económicas como capital social y cultura 4


ii.

Posiciones críticas con el modelo occidental: el postdesarrollo ̶

Críticas con el neoliberalismo económico del que se predica la superación ̶

Fundamentos postestructuralistas ̶

Fomentar lo local frente a lo global ̶

No hay una meta sino tantas como sociedades

d) Una perspectiva alternativa de lo que significa y cómo se alcanza el desarrollo i. Considero que el desarrollo es un proceso por el que un territorio, definido como el lugar geográfico de un pueblo con historia, se orienta por sus propios medios a lograr mejores condiciones de vida en los términos que tales condiciones sean definidas por la propia sociedad, aumentando su autonomía respecto al entorno y disminuyendo sus dependencias de las condiciones impuestas por el exterior. Tal proceso, que no tiene un final determinado, debe garantizar la sostenibilidad y el respeto social, ecológico y cultural. Se trata de una concepción del desarrollo desde la perspectiva de la Teoría de los Sistemas Complejos y la No-linealidad ̶

ii. Algunas implicaciones de una concepción como ésta ̶

Se trata de un proceso que no tiene un fin determinado, sino que trata de definir problemas y formas de superarlos ̶

Supera el carácter unívoco y unilineal de las concepciones clásicas: el objetivo no es llegar a ser como las sociedades occidentales consideradas desarrolladas, sino ir alcanzando las metas que la propia sociedad decide y define como deseables ̶

Concede a la sociedad misma el protagonismo en la localización de los problemas, la definición de objetivos y la forma de alcanzarlos

iii. Algunas característica relevantes de los Sistemas Complejos que son de interés para comprender esta perspectiva ̶

Los sistemas son totalidades que sólo pueden entenderse conociendo los elementos que los forman, las relaciones que existen entre ellos y las que el sistema mantiene con el entorno en el que se ubica ̶

Los Sistemas Complejos son sistemas abiertos y dinámicos que están en permanente comunicación con el entorno y que se 5


transforman como se transforma ese entorno: de esa capacidad de transformación (adaptabilidad) depende su supervivencia = Son totalidades emergentes que se autoorganizan = Los Sistemas Complejos se caracterizan por su sensibilidad a las condiciones iniciales: un pequeño cambio en estas condiciones supone la transformación del sistema de un modo que resulta impredecible (efecto mariposa) iv. Los sistemas sociales son un caso prototípico de Sistema Complejo y en consecuencia le son aplicables los principios que caracterizan a esta clase de sistemas v. El desarrollo se puede entender, en consecuencia, como un proceso por el que una sociedad se adapta continuamente a los cambios que se producen en su entorno para sobrevivir en las mejores condiciones posibles: mejorar la adaptabilidad del sistema es por consiguiente la tarea fundamental en el impulso de procesos de desarrollo La adaptabilidad de un sistema depende de tres factores

Y el desarrollo implica entonces lograr que el territorio incremente su complejidad y su capacidad de anticipación para aumentar su autonomía y disminuir la dependencia de las circunstancias y decisiones exteriores. Como se muestra en la tabla:

6


Desde esta perspectiva, cualquier acción orientada a conseguir cada uno de los objetivos señalados en la tabla puede contribuir a mejorar las condiciones (desarrollo) de vida de los habitantes de un territorio.

3. EL PATRIMONIO CULTURAL EN EL DESARROLLO TERRITORIAL El papel que la cultura expresiva puede cumplir en las sociedades industriales avanzadas como la nuestra, ha sido muy bien expuesto en la intervención de Francesc Tamarit en la primera parte de esta Jornada. Esa es la orientación que recomendaba la UNESCO en el marco del Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural (1988-1988). El Patrimonio, como una parte de la cultura, era entendido como uno de los medios a utilizar en el ámbito de las políticas culturales, que obviamente contribuiría a impulsar procesos de desarrollo en los territorios. Véase: http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/culture-anddevelopment/ En los dos últimos decenios, además, el Patrimonio Cultural ha recibido una especial atención en la literatura académica y en la práctica política, sobre todo en los entornos rurales, como un medio de conseguir mejorar el desarrollo de los territorios. En esta línea de actuación, el Patrimonio puede utilizarse para impulsar procesos de desarrollo de dos maneras diferentes:

a) Como producto para el consumo i. Es congruente con una forma economicista y cuantitativista de entender el desarrollo ii. El patrimonio se convierte en recurso para obtener recursos (económicos) Objeto de mercado al servicio del grupo que lo posee ̶

= Mercancía artística o destino turístico

̶

= Añade el carácter de mercancía a su naturaleza simbólica desde algunas posiciones es percibido negativamente al considerarlo como una suerte, asimismo simbólica, de profanación o de prostitución de lo que se supone un bien ajeno a lo económico 7


= se trata de posiciones defendidas desde ámbitos casi siempre académicos, la más de las veces radicales, que están casi siempre desligados de los territorios y sus problemas iii. ¿Cómo se produce esta transformación? Resignificación de lo tradicional: el nuevo gusto urbano ̶

= En el último cuarto del siglo XX se produce un importante incremento del interés por la producción popular tradicional, vista como una alternativa a la cultura de elite: paso de lo «viejo» a «antiguo» y digno de admiración = La cultura popular es así redefinida en términos de Patrimonio Cultural que pasa a ser considerado como marcador de la verdadera identidad de una sociedad Es quizá la consecuencia del renacido interés de las clases urbanas ilustradas por esta re-descubierta cultura lo que más contribuye a hacer el patrimonio cultural un objeto de consumo ̶

= las clases urbanas ilustradas unieron así al interés por la alta cultura, la admiración de ciertas producciones populares que se reputaron dignas de ser recuperadas, contempladas y conservadas Se produce como resultado del descubrimiento de un nuevo mundo, no por muy próximo menos exótico, tan digno de ser consumido como el de los productos culturales conservados en los museos. ̶

iv. El patrimonio cultural se convierte en producto de consumo para el turismo alternativo ̶

Turismo de interior para el consumo de patrimonio cultural al que se une posteriormente el consumo de naturaleza ̶

Una solución alternativa para la crisis del mundo rural = Apoyo institucional ̶

Es lo que Joan Frigolé ha calificado como “proceso de producción de lo rústico”

b) El Patrimonio Cultural como instrumento para el desarrollo entendido como incremento de la adaptabilidad del territorio i. Doble componente de los procesos de desarrollo

8


Exógeno: recursos e impulsos que proceden del exterior de los territorios ̶

= Asignaciones exteriores, subvenciones, ayudas… Endógeno: recursos e impulsos que proceden del interior mismo del territorio ̶

= consecuencia de la trayectoria cultural e histórica de una formación social concreta = ningún proceso de desarrollo puede emprenderse sin tener en cuenta el pasado: el futuro es consecuencia del pasado más la acción = el patrimonio cultural deviene en un elemento fundamental tanto en la definición de los objetivos a lograr, como en las estrategias que se tendrán que utilizar para alcanzarlos ii. Dos formas en que el patrimonio puede utilizarse en esta forma alternativa En primer lugar, el patrimonio –cuando es definido y conocido por los miembros de una sociedad que es sujeto y objeto de su propio desarrollo y no por agentes externos– adquiere el valor de instrumento para el autorreconocimiento de los individuos y los grupos en su pasado y en su presente. Un reconocimiento que, en un efecto especular, contiene el valor de la valoración que los individuos y la sociedad se dan a sí mismos, toda vez que los procesos de marginalización suelen ir acompañados de pérdida de la estima, cuya recuperación resulta requisito fundamental para las acciones orientadas a impulsar procesos de desarrollo fundamentadas en los propios recursos de un territorio. ̶

= El caso de Mértola (http://www.adpm.pt/)

̶

= El caso de El Tempranillo (http://www.rutadeltempranillo.es) En segundo término, el denominado patrimonio cultural no es otra cosa que una parte de la totalidad de la cultura que una sociedad ha recibido y de la que, en un flujo incesante, ha construido para afrontar los problemas de la cotidianidad. = Está formado por ideas, modos de hacer las cosas y objetos que son reconocidos por los sujetos, desde el momento que han sido construidos a partir de los sistemas simbólicos que sustentan la vida de los individuos y los grupos, y que se construyen y reconstruyen cada día en la confrontación con el 9


mundo (E. Wolf: Europe and the People without History, 1982). ̶

Desde esta perspectiva, el patrimonio es también el fundamento para la construcción (mediante la realización de programas culturales adecuados) de nuevos y más coherentes modos de comprender e interpretar el mundo, y el sustento para la generación de estrategias que proporcionen mayor capacidad adaptativa a la sociedad que pretende mejorar su posición en un entorno siempre cambiante ̶

En alguna manera, el patrimonio es una de las partes, en ocasiones muy visible, de una suerte de memoria colectiva de una sociedad, historia materializada en objetos que representan y objetos cargados de significación (símbolos) que recuerdan lo que se es desde lo que se fue. = A partir de estos símbolos que ayudan a comprender el mundo, se puede ampliar el repertorio de códigos de percepción del mundo y esa percepción, el reconocimiento del entorno en el que una sociedad se inserta, es una condición fundamental para mejorar su autonomía y adaptabilidad, condiciones sin las que el desarrollo es una empresa imposible.

c) Los museos en el desarrollo i.

El museo como lugar de la memoria

ii.

El museo como espacio dinámico de interpretación del pasado y proyección para el futuro ̶

Los centros de interpretación como instrumentos para reconocer el mundo y reconocerse en el medio y en la historia

4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE CASOS a) Un proyecto de utilización del Patrimonio Cultural como recurso económico: redes de ciudades para la promoción turística La Consejería de Comercio y Turismo de la Junta de Andalucía llevó a cabo hace algunos años una iniciativa para impulsar el turismo en las que se denominaron Ciudades Medias del Interior de Andalucía, poblaciones apartadas de la costa con una población mayor de 10.000 y menor de 50.000 habitantes: una forma de aumentar la oferta turística 10


hasta ese momento muy volcada en el turismo de sol y playa y en las grandes ciudades como Sevilla, Córdoba o Granada. El proyecto tenía dos partes. De un lado, hacer un inventario de los recursos patrimoniales de las 56 poblaciones que cumplían esos requisitos en la Comunidad Autónoma. De otro, hacer una propuesta de explotación de recursos presentando las ciudades como destinos turísticos. Optamos por elaborar redes de ciudades que pudieran reunir un argumento con el que sustentar la oferta. Se trataba,m entre otras cosas, de mostrar un ejemplo de las posibilidades que tiene el impulso turístico de redes de ciudades frente a la promoción individual. Las redes fueron construidas siguiendo los siguientes criterios: i.

Las redes deben estar a una distancia apropiada para visitantes que procedentes de lugares no excesivamente lejanos, deciden pasar un fin de semana o un puente festivo en algún lugar que combine buen alojamiento, gastronomía atractiva, posibilidades de paseo y elementos patrimoniales de interés cultural.

ii.

Las redes se forman por ciudades no excesivamente alejadas, que puedan ser visitadas en automóvil en el período de tiempo indicado arriba.

iii.

Las ciudades seleccionadas en las redes deben reunir diversidad de recursos patrimoniales histórico-artísticos, etnológicos o naturales y, en la medida de lo posible, una cierta unidad temática en lo que refiere al Patrimonio Histórico. Un ejemplo de estas redes es la que se muestra en la diapositiva formada por las ciudades de Arcos de la Frontera, Ubrique, Ronda y Villamartín. La distancia entre ellas y de la red a los principales centros urbanos andaluces, así como la riqueza patrimonial las hace formar un destino turístico atractivo y en consecuencia atraer recursos económicos a cada una de ellas.

b) El caso de la Ruta del Tempranillo Puede servir de ejemplo de una utilización de este tipo del patrimonio cultural la estrategia llevada a cabo por una agrupación de municipios del centro de Andalucía fundamentada en la figura mitificada del bandolero José María Hinojosa, conocido popularmente como José María “El Tempranillo” (Zamora y Merinero, 2003).

11


A través de una fundación constituida inicialmente por los municipios de Alameda, Lucena, y Badolatosa y las diputaciones provinciales de Sevilla y Córdoba, y ampliada posteriormente con la incorporación de los municipios de Benamejí, Casariche y Palenciana, se puso en marcha en 1996 un programa de desarrollo de base patrimonial en la que junto a la figura del bandolero se utilizaron como recursos otros bienes patrimoniales y espacios naturales del territorio. El proyecto tiene una doble finalidad i.

Utilizar los recursos patrimoniales como atractivo para fomentar el turismo cultural ̶

Se restauraron y se pusieron en condiciones de visita los lugares asociados a la figura del bandolero y otros bienes patrimoniales del territorio tales como una aceña árabe de la localidad de Jauja, unas termas romanas de Alameda, una noria gigante en la orilla del Genil a su paso por Badolatosa o un mosaico romano en Casariche, un conjunto de elementos que se va ampliando progresivamente. ̶

Se construyen centros de interpretación de interés tanto para los visitantes como para la población local, en tanto recogen y muestran de una manera dinámica la vida y la historia del territorio = Centro de Interpretación de Bandolerismo Romántico en Jauja, = Museo del Rio Genil en Badolatosa, = Centro de Interpretación de las Termas Romanas y Museo del Campo Andaluz en Alameda, = Centro de Interpretación del Paisaje en Palenciana

ii.

Argumento para impulsar un proceso de desarrollo a partir de los recursos patrimoniales en la línea que ha sido expuesta anteriormente ̶

Un proyecto construido desde dentro del territorio a partir de elementos culturales que la población ha resignificado y activado como patrimoniales = La figura central, el bandolero José María “El Tempranillo” que nació, vivió y llevó a cabo su actividad en esa parte de la Cordillera Subbética, alcanza entre sus habitantes la consideración de un héroe popular, de hecho un anti-héroe 12


̶

que, como en otros casos semejantes, dicen que robaba a los ricos y poderosos para repartir el botín entre los pobres. En una sociedad En el marco de la Andalucía rural del siglo XIX, caracterizada por la pobreza jornalera, el caciquismo y los enfrentamientos entre liberales y conservadores (que se muestra en el Museo del Campo Andaluz), una figura como ésta, que además murió joven, tenía todos los ingredientes para convertirse en un mito popular como demuestra la inscripción grabada en una columna que antecede al lugar donde dicen que está enterrado el bandolero: “A la memoria de José Mª El Tempranillo, Rey de Sierra Morena” Junto a la propuesta turística el personaje se convirtió en el eje de un programa de promoción cultural en el territorio: considerado como algo propio y admirado por la leyenda de su generosidad, tenía los ingrediente suficientes para convertirse en el eje de una política cultural que despertara interés entre los vecinos. = Los responsables del programa, que pertenecían a los propios municipios implicados, emprendieron acciones de fomento cultural entre los diversos sectores de la población que partieron del conocimiento del propio pasado para proyectarse hacia el futuro. 

Jornadas académicas sobre bandolerismo a las que acuden prestigiosos especialistas a la vez que se fomenta que los vecinos elaboren y presenten comunicaciones (un pequeño lugar como Jauja se convierte así en un centro importante del que hablan los medios de comunicación)

actividades diversas en los centros escolares del territorio, para que adolescentes y jóvenes conozcan mejor el territorio y su historia

importante labor editorial de textos de diverso contenido y especialización. Resulta especialmente interesante para el tema que nos ocupa la publicación titulada Por tierras de bandoleros. Relatos de viajeros británicos, 1809-1893 (López-Burgos, 2003). Se trata de la edición bilingüe de una antología de relatos procedentes de libros en los que los viajeros decimonónicos cuentan sus experiencias en la Andalucía del siglo XIX, con el denominador común de que se interesan por la figura del bandolero o de los lugares por los que éste anduvo. El interés de esta publicación radica en el hecho de que los textos en inglés 13


pueden ser utilizados por los alumnos de los centros de enseñanza en sus estudios de la lengua inglesa: leer textos en lengua extranjera que tratan temas, paisajes y personajes que forman parte de la cotidianeidad del alumno es una forma mucho más eficaz de interesarlo por el aprendizaje.

El proyecto, que se desarrolla con el consenso y participación de los vecinos de los municipios que lo asumen como propio, ha tenido éxitos notables en el ámbito económico y ha mejorado la capacidad emprendedora de la población . La actuación sobre los bienes patrimoniales, que son considerados como propios por los habitantes del territorio aunque a veces no son contemplados como de interés por los sectores ilustrados, ha permitido conservarlos y organizar en torno a ellos la ordenación de los espacios urbanos. Los resultados de los programas culturales se verán más adelante, pero las sinergias que se generan de las actuaciones coordinadas en varias direcciones y aspectos del sistema podrían tener resultados favorables.

MUCHAS GRACIAS

14


Los siguientes textos están disponibles en Internet y pueden ser consultados para profundizar en los distintos aspectos de la presentación: Zamora-Acosta, Elías (1994): Sociedad local y sistemas mundiales: el papel de la cultura en el desarrollo territorial. En La función de la cultura en el desarrollo local. Córdoba: Diputación de Córdoba, Servicio de Publicaciones, pp. 21-31. http://personal.us.es/ezamora/CV_Web_Documentos/Sociedad%20local%20y%20si stemas%20mundiales.pdf Zamora-Acosta, Elías; Merinero-Rodríguez, Rafael (2003): Patrimonio cultural, turismo y desarrollo endógeno. La Ruta del Tempranillo. En Cultura y Turismo (Nogués Pedregal, A.M. ed.), Sevilla: Signatura Ediciones, pp. 83-109. http://personal.us.es/ezamora/Publicaciones_Documentos/Patrimonio%20cultural,% 20turismo%20y%20desarrollo.pdf Zamora-Acosta, Elías; Merinero-Rodríguez, Rafael (2009): La colaboración entre los actores turísticos en ciudades patrimoniales. Reflexiones para el análisis del desarrollo turístico. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2) pp. 219-238. http://www.pasosonline.org/Publicados/7209/PS0209_6.pdf Zamora-Acosta, Elías (2011): Sobre patrimonio y desarrollo. Aproximación al concepto de Patrimonio Cultural y su utilización en procesos de desarrollo territorial. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9 (1) pp. 101-113. http://www.pasosonline.org/Publicados/9111/PS0111_09.pdf Zamora-Acosta, Elías (2013): El desarrollo territorial desde la perspectiva de la teoría de los sistemas complejos y la no-linealidad. A la búsqueda de un nuevo paradigma. En Cambios y procesos emergentes en el desarrollo rural (Diego Quintana, R.S., Rodríguez Wallenius, C., y Couturier Bañuelos, P., eds.), México DF, México: Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 15-48. http://personal.us.es/ezamora/Publicaciones_Documentos/2013_Cambio%20y%20p rocesos%20emergentes.pdf

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.