Revista MusicaClasicaBA #3

Page 1

Revista semestral de Música Académica

CARLOS

VIEU

La música me salva la vida

JORDI

SAVALL

Viviendo el momento

JOSÉ

CURA

El arte clásico es de todos

HAYDÉE

SCHVARTZ Un piano que mira hacia adelante

NUEVOS DISCOS ESTELA TELERMAN

MÚSICA Y CINE SEBASTIÁN MASCI

#3 Año 2



musicaclasicaba.com.ar

El mundo de la mĂşsica clĂĄsica en un solo lugar.


DIRECTORES PROPIETARIOS MCBA Gabriela Levite Maximiliano Luna SUB-DIRECTOR Nicolás Gagliani

Staff MCBA

DIRECTORA EDITORIAL Gabriela Levite DISEÑO EDITORIAL María Luz Guillén guillen.marialuz@gmail.com FOTOGRAFÍA Marcos Zanellato ILUSTRACIONES / HUMOR GRÁFICO Ayelén Ramadán ESCRIBEN EN ESTA EDICIÓN Margarita Pollini Gustavo Fernández Walker Pablo A. Lucioni Maximiliano Luna Nicolás Gagliani Gabriela Levite AGRADECIMIENTO ESPECIAL Arnaldo Colombaroli Alejandro Held

FOTOGRAFÍA DE TAPA Diana Sansano DISEÑO IMAGEN DE TAPA MusicaClasicaBA María Luz Guillén SUSCRIPCIONES musicaclasicaba@gmail.com CONTACTO COMERCIAL musicaclasicaba@gmail.com (+54 11) 4733 9048 DOMICILIO LEGAL Av. Cabildo 1708 4°D C.P.: 1426 C.A.B.A. IMPRESIÓN FROMPRINT Tel: 4745-8558 int 33 Coronel Brandsen 527 San Fernando (1646) Buenos Aires - Argentina www.fromprint.com.ar

DICIEMBRE 2015 EDICIÓN N°3 - AÑO 2 Ejemplares: 5000 + versión online Registro DNDA en trámite

MCBA ha sido incluida en el Régimen de Promoción Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y ha sido declarada de Interés Cultural por el Teatro Colón.

Imagen de tapa: Carlos Vieu Imágen de contratapa: http://galleryhip.com/popular-social-media-collage.html Se prohibe la reproducción total o parcial de esta revista sin previa autorización por escrito de sus editores. Los anuncios, artículos firmados y las opiniones de los entrevistados no reflejan necesariamente la opinión de los editores.


Editorial ¡Se cumple 1 año de MusicaClasicaBA Revista! Puede que al cierre de esta edición haya resonado en nuestras mentes la frase “La tercera es la vencida”. Pero más que nada porque estamos cada vez más convencidos del formato, de la periodicidad, del diseño y de los contenidos de esta revista. A pesar de las adversidades que enfrenta cualquier medio independiente como el nuestro, muy lejos estamos de darnos por vencidos. En este número se encontrarán, entre otros contenidos, con entrevistas a Carlos Vieu, Jordi Savall y José Cura. También con las secciones de Nuevos Discos, Humor Musical, Contrapunto (Sebastián Masci), Anecdotario (Estela Telerman) y notas especiales de Margarita Pollini, Gustavo Fernández Walker y Pablo Lucioni. Seguimos apostando a la permanencia de la revista MusicaClasicaBA, creyendo fervientemente que es beneficiosa para el ambiente de la música clásica y para la comunidad en su conjunto. Desde nuestro origen tenemos como premisa ser una herramienta útil para la difusión y la divulgación de todos los acontecimientos musicales de Buenos Aires, revalorizando a los músicos como actores fundamentales de todo el movimiento y a los compositores como principales artistas de la renovación musical. Los invitamos a ser parte de este importante proyecto mediante colaboraciones, publicidad o apoyándonos a través de la Ley de Mecenazgo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Entre todos hacemos cultura. Muchas gracias, Equipo MusicaClasicaBA Gabriela Levite, Maximiliano Luna y Nicolás Gagliani. musicaclasicaba@gmail.com www.musicaclasicaba.com.ar


Mariano Rey Victor Hugo Morales

Lyl Tiempo Manfredo Kraemer

Boris

Fabio Caputo Rey y Sebastiรกn Dominguez


Martha Argerich

Natasha Binder y Sergio Tiempo Carlos Vieu

Jordi Savall

Enrique Arturo Diemecke


#3 6.

SUMARIO

12.

CARLOS VIEU

26.

HUMOR MUSICAL

32.

BIBLIOTECA DEL TEATRO COLÓN

34.

#HOYCONCIERTO

35.

NUEVOS DISCOS

39.

MÚSICA Y CINE

54.

ESCENA MUSICAL 2015

64.

JORDI SAVALL

72.

NOTICIAS BREVES

76.

GUÍA MUSICAL

78.

ANECDOTARIO: ESTELA TELERMAN

80.

CONTRAPUNTO: SEBASTIÁN MASCI


Sumario

22 JOSÉ CURA

28 LOS SORTILEGIOS DEL NIÑO RAVEL

CENSURADO HAYDÉE 42 ESCENA LÍRICA 48 SCHVARTZ

CONTEMPORÁNEA


¿Cómo conseguir la revista?

¡COMPLETÁ TU COLECCIÓN! Suscribite y recibí el último número + las ediciones anteriores en tu casa! Los primeros 3 números de MusicaClasicaBA Revista por $200 + envío. Envío gratis dentro de CABA.

PUNTOS FIJOS: • Biblioteca del Teatro Colón (Libertad 629. Lunes a Viernes de

9 a 18 hs.).

• Teatro Coliseo (Marcelo T. de Alvear 1125. Martes a sábado de 12 a 20 hs.) • I Violini (Perú 1076. Lunes a Viernes 9 a 19 hs. Sábados 9 a 14 hs). • Antigua Casa Nuñez (Sarmiento 1573. Lunes a Viernes 10 a 19:30 hs. Sábados 10 a 13:30 hs). • Pianos Baldwin (Paraná 913.

Lunes a Viernes 10 a 19.30 hs Sábados de 10 a 12.30 hs).

Fijate en nuestra web y redes sociales nuevos puntos de distribución y los conciertos a dónde iremos a repartir.

ONLINE: http://musicaclasicaba.com.ar/revista




Agradecemos especialmente al Dr. Alejandro MarĂ­a Macedo Rumi por su apoyo a esta revista.


NOTA DE TAPA | Entrevista a Carlos Vieu

LA MÚSICA ME SALVA LA VIDA Quien de chico soñaba con ser automovilista, hoy tiene a su cargo la Dirección Musical del Teatro Argentino de La Plata, uno de los más importantes de latinoamérica, y es regularmente invitado a dirigir las orquestas más destacadas de nuestro país y de la región. Intercala su tiempo entre la música sinfónica, la gestión y su gran pasión: la Ópera. MCBA pudo conversar con él días antes a que dirigiera el esperado estreno nacional de la ópera “Rusalka” de Antonín Dvorak. Por Maxi Luna

12


PH. Diana Sansano


NOTA DE TAPA | Entrevista a Carlos Vieu ¿CUÁNDO CONOCISTE ESTA ÓPERA? A la Rusalka la conozco desde hace muchos años. En el 2006, cuando estaba viviendo en Viena, me fui al interior de Eslovaquia porque era el único lugar donde por esos días la daban en vivo. Después estuve en Praga en la casa de Dvorak y pude ver los facsímiles de los manuscritos y tuve la oportunidad de observar la página del “Aria de la luna” con la grafía de Dvorak y dije: “Esto se tiene que hacer”. Le traje la idea a Buenos Aires Lírica, y estamos hablando que unos 8 o 10 años después finalmente es una realidad.

Es una ópera que en realidad creo que está un poco condicionada por las modas que ocurren en determinadas épocas, donde de repente hay títulos que antes eran muy famosos y que ahora ya no lo son. ¿QUÉ FUE LO QUE TE ATRAPÓ? Primero la música. Es maravillosa, no tiene desperdicio. Compás a compás es de un melodismo, lirismo, de un color tímbrico y orquestal increíble; en la escena de los conjuros de la bruja, por ejemplo, es como si fuera la música de “Fantasía”, te imaginas los calderos. La instrumentación tiene esa cosa de densidad pero a la vez colorística, entre Tchaikovsky y Brahms. Además los corales y los motivos populares suenan a checo, los identificamos inmediatamente, es genial. Tal vez el único punto flaco, para redondear lo anterior, es que tiene algunas cosas un poco costumbristas, como lo del cazador, el cocinero, o la tradición de la bruja del bosque, que son muy propias de la geografía centroeuropea. Pero escuché la música y no lo podía creer, además tiene un gran lucimiento vocal. Yo estoy contentísimo de que quede en algún rinconcito de la historia mi humilde aporte como Director estrenando esta gran obra en la Argentina. 14

SE ESTRENÓ HACE YA MÁS DE 100 AÑOS, TIENE UNA DE LAS ARIAS MÁS LINDAS DEL GÉNERO... ¿POR QUÉ TUVIMOS QUE ESPERAR TANTO PARA SU ESTRENO EN LA ARGENTINA? Yo le pregunto lo mismo a toda la gente. En realidad no tengo respuesta. Me parece totalmente inexplicable, porque es de una belleza extraordinaria, de lucimiento para todas los voces que intervienen. Está escrita con un lirismo que es muy propio de las melodías que ya le conocemos a Dvorak en todos sus ciclos sinfónicos, sus cuartetos, sus obras sinfónico corales. Es una ópera que en realidad creo que está un poco condicionada por las modas que ocurren en determinadas épocas, donde de repente hay títulos que antes eran muy famosos y que ahora ya no lo son. Basta ver contemporáneamente cuando esta ópera se compuso, a los pocos años se inauguró el Teatro Colón y si te fijas en los nombres que figuran en la cúpula vas a ver a Cherubini, Haydn, Salieri, que son músicos cuyas obras se hacían en su momento y hoy en día prácticamente no están programados. Dvorak es conocido como un gran sinfonista, es como una especie de Brahms checo, más famoso por su música de cámara, como su cuarteto de cuerdas “Americano”, sus sinfonías, con la 9° “Del nuevo mundo” a la cabeza. Rusalka empezó a ser conocida prácticamente por el “Aria de la luna”, por esto que vos bien decías, que es muy bella, cálida y grata para cantar para todas las sopranos. Es una obra escrita entre 1900 y 1901. Dvorak mue-

PH. Marcos Zanellato


re en 1904 así que estamos hablando de una ópera ya de la madurez plena del compositor y que tiene muchos de los elementos sinfónicos que después uno va a encontrar en las últimas sinfonías sobre todo en la 7° y la 9°. Así que no tengo respuesta concreta…

vino Plácido Domingo en el 80 a hacer Otello en el Colón (que yo me perdí), después se hizo Tosca con él y Eva Marton, que sí lo vi. Ahí empecé a ir al Colón. También el hecho de entrar al Conservatorio. Pero sobre todo fue algo extra musical.

HABLEMOS SOBRE VOS, ¿CUÁLES SON TUS PRIMEROS RECUERDOS MUSICALES?

Cuando te dedicás a algo un poco diferente, tus compañeros del colegio, en un acto, o en una fiesta, piden que toques. En ese sentido vos cumplís ese rol. Pero en lo cotidiano, en cómo se divierte un pibe… mientras ellos iban a bailar yo tenía que quedarme a estudiar para un concierto. Empecé a dar conciertos muy chico, a los 14, entonces era un poco el “bicho raro” y cuando entré al conservatorio encontré mi primer grupo de pertenencia totalmente afín. Ese fue el punto. Me sentí dentro de la familia musical y me dije: “Me gusta estar acá, hablamos el mismo idioma”. Luego en el coro vi por primera vez un director de orquesta. Me acuerdo que cantamos Carmina Burana con Juan Carlos Zorzi, quien fue mi inspirador, mi padrino artístico, y dije: “¡Quiero hacer esto!”. Eso fue lo que definió, no sólo la música, sino la dirección orquestal, porque yo hasta ese momento era guitarrista.

Mi vieja tocando el piano y cantando en mi casa y mi viejo escuchando Gershwin, creo que esos fueron los pilares. Pero como yo no iba a estudiar piano con ella y no me iban a pagar un profesor afuera, me regalaron una guitarra. Así que primero fui guitarrista. Después vino el coro del colegio, luego entré al conservatorio y conocí a mis amigos. Ellos me llevaron a un coro y ahí surgió un poco el amor por la voz humana. Me puse a estudiar canto, fui director de coro, pasé por algunos instrumentos en el medio, como el piano y el chelo. Pero luego me dediqué a la Dirección Orquestal y me he especializado en la ópera, que es algo que amo profundamente. ¿EN QUÉ MOMENTO TE DISTE CUENTA QUE TU VIDA IBA A GIRAR EN TORNO A LA MÚSICA? La verdad no lo sé, creo que se dio espontáneamente. Quizás entre los catorce y los diecisiete. ¿HUBO ALGÚN HECHO EN ESPECIAL? Podría ser. Fue muy fuerte para mí cuando

Ahí comenzó, y terminó de definirse cuando terminé la secundaria. Ahí entré a 5 carreras distintas, por el prejuicio que había en ese momento de no hacer una carrera tradicional. Como en mi familia no tenía ningún músico profesional, me anoté en abogacía, en ciencias de la educación, en fonoaudiología, en el ISER para locución,

15


NOTA DE TAPA | Entrevista a Carlos Vieu en kinesiología y en la facultad de La Plata donde hice la carrera de Dirección Orquestal. Me comí todo un verano haciendo el curso de ingreso en Derecho, entré con una calificación altísima y nunca me anoté ni siquiera para cursar el primer el día. De lleno en Bellas Artes y a partir de ahí mi vida fue la Música.

En un escenario, o un foso se aprende lo que en un aula jamás vas a aprender, esa es la realidad. ¿LLEGASTE A DAR CONCIERTOS COMO GUITARRISTA? Un instrumento hermoso pero muy solitario. Mi gran contacto con el público tocando y sabiendo lo que vive un instrumentista cuando tiene que meter los dedos fue con la guitarra. Porque después con el piano y con el chelo nunca tuve el nivel instrumental que sí había logrado con la guitarra, que la estudié desde los 8 años. De hecho estrené en Buenos Aires la “Suite Popular” de Villa-Lobos cuando se cumplieron 25 años de la muerte. La había tocado Julian Bream y la tenía grabada pero acá no la había tocado nadie en vivo. Me acuerdo que la dividimos, en realidad de los 4 números, un chico que se llamaba Sergio Labia, con quien tocábamos dúos, hizo 2 y yo los otros 2. Toqué con orquesta a los 17. Interpreté el Concierto de Vivaldi en Re, encontré una orquesta de cuerdas y lo hicimos. ¿Y DE CHICO CON QUE SOÑABAS? Yo hubiera querido ser corredor. Mi viejo, a parte de su profesión, hacía periodismo radial de automovilismo en forma amateur y yo me la pasaba acompañándolo al autódromo. Era la época de las temporadas internacionales de Fórmula 1 cuando corría Reutemann, Villeneuve, Niki Lauda, y yo quería hacer eso. Pero nunca me compraron el Karting y hoy siempre recrimino (en broma) que si me hubieran comprado un karting no estaría acá. IGUAL AHORA NO TE DESQUITÁS CORRIENDO CON LOS TEMPI ¿NO?.... No, no... Pero si hubiera sido corredor me hubiera dedicado a algo bastante menos peligroso que a lo que me dedico ahora… 16

FUISTE BECADO POR LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA), ENTRE LOS AÑOS 93 Y 95, PARA REALIZAR CURSOS EN “EL SISTEMA” DE VENEZUELA. ¿QUÉ EXPERIENCIAS TE QUEDARON? Lo primero que rescato es a los amigos que me quedaron. Fuimos un becario de cada país de latinoamérica y el Caribe, y para mí fue el primer contacto con jóvenes colegas de otros países. Algunos de ellos como Giancarlo Guerrero, Director titular de la orquesta de Nashville; Diego Sánchez Haase de Paraguay; Ligia Madio de Brasil, han hecho una carrera y todos convergimos en la beca de la OEA para hacer esos cursos. La idea era doble: el perfeccionamiento en la Dirección Orquestal -en un lugar como Venezuela donde ya en ese momento había más orquestas que Directores- y también que nosotros pudiéramos traer esta experiencia a nuestros países. Después eso ocurrió en forma muy irregular y por otras vías. No fue directo el desarrollo juvenil, pero claramente siempre se tuvo como modelo, no sólo artístico, sino la cuestión social que implica el Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela. Y la verdad que encontrarnos ahí, donde además el factor climático hace que todo sea maravilloso y los chicos frescos sin el prejuicio que existe a veces de la rutina profesional de las orquestas, era una fiesta. Esperábamos realmente juntarnos cada vez que teníamos que viajar gracias a la beca (una o dos veces por año). La verdad, yo la pasé bárbaro. Y tuve oportunidad de dirigir por primera vez muchas obras grandes. Por ejemplo: “El pájaro de fuego” con la Bolívar o con la orquesta de Barquisimeto, que es la segunda del sistema. En ese momento el trombón de la Barquisimeto era el papá de Gustavo Dudamel que tenía 10 años y venía a nuestros ensayos ya con las partituras… PODEMOS PONER QUE DUDAMEL APRENDIÓ DE VERTE EN ALGÚN ENSAYO… (RISAS) No. Jamás, jamás… Pero sí seguramente aprendió de los maestros que daban los cursos en ese momento, y además del hecho de crecer teniendo orquestas tocando y dirigiendo, aunque sean pibes que tocan notas


PH. Diana Sansano

largas con violines chiquititos, forma parte de su idioma. Es como decirle a un tipo que nació con una casa en la playa que no surfée....es inimaginable. Haber visto después el desarrollo de lo que significó, sobre a todo a partir de que Abbado y Ruttle fueron a Venezuela invitados por el Sistema y empezaron a invitar a todos los seleccionados de la Bolívar a estudiar con los músicos alemanes en Berlín. Ellos se lo llevaron a Gustavo a hacer la carrera que hizo. Hoy ya todo el mundo sabe quién es Dudamel y qué es la Bolívar. Y todo eso empezó con la locura de José Antonio Abreu, que ahora está muy viejito y ojalá viva muchos años más, pero que de la nada, y un poco estimulado en la época de la buena plata por el petróleo, generó esta fundación para el Estado. Hay un módulo en cada ciudad de venezuela donde las orquestas importantes proveen de profesores para las más pequeñas y esas orquestas cuando crecen son las que les enseñan a las orquestas que empiezan, es inagotable. Como comentario negativo quizás,

es que cuando todas esas personas salen del sistema saben tocar muy bien un instrumento pero no tienen una inserción profesional y comienzan a vivir la realidad que se evitó que vivieran mientras eran chicos, que estuvieran en la calle, delinquiendo o con la droga. ¿Qué pasa con tantos músicos de orquesta y a dónde van a parar cuando salen del Sistema a los 30?. Es un problema. Pero sin embargo es un milagro.

Para ensayar o montar una ópera tenés que estar un mes entero disponible, entonces es lógico que en lo cotidiano uno trabaja más como director sinfónico, pero si yo pudiera dirigiría ópera todo el día, es apasionante. ¿PUDISTE APLICAR ALGO DE ESTO EN ARGENTINA? Para mí lo más enriquecedor fue la experiencia de autoreferenciarme con mis cole17


NOTA DE TAPA | Entrevista a Carlos Vieu PH. Rodrigo Ruiz Ciancia

gas, ver dónde estaba parado con respecto a otros que hacían lo mismo y tenían la misma edad. Eso de alguna manera te va orientando y te dice: “Por acá estoy bien, acá estoy flojo, mirá que interesante lo otro, allá estudian tal repertorio, o tienen tal técnica”. Yo ya era egresado o estaba egresando de la Universidad y era director del coro de la Wagneriana para la temporada del Colón, no es que fui a aprender desde cero, fui a perfeccionarme. Pero la verdad que, desde el repertorio sobre todo, fue muy enriquecedor porque estas orquestas tocan lo que sea que les pongas adelante y yo a esa altura no tenía una carrera todavía con orquestas muy profesionales. Recién había dirigido la de Avellaneda y me había graduado con “Il Trovatore” pero con una compañía que yo armé. Entonces el estar parado frente a la orquesta de Barquisimeto o de Guanare y ver los ensayos de la Bolívar era increíble. De dirigir la primera de Beethoven, pasé a dirigir Pájaro de fuego, Sensemayá o Cavalleria Rusticana. Después mi aprendizaje siguió de otra forma, con mi carrera 18

de grado acá, con los maestros con los que tomé masterclasses, estudiando en Barcelona con Ros Marbá, mi último maestro, y viendo muchos ensayos sobre todo. Me sirvió mucho ser director de coro en la Wagneriana porque era naturalmente el asistente de los directores invitados, estaba al lado y los veía trabajar. En un escenario, o un foso se aprende lo que en un aula jamás vas a aprender, esa es la realidad. HACE UN TIEMPO DIJISTE QUE TU MAYOR ACTIVIDAD ES CON EL REPERTORIO SINFÓNICO… Tal vez en la actualidad está un poco más parejo, porque desde que tengo la oportunidad de ser Director Musical del Teatro Argentino de la Plata tengo por obligación, y con todo gusto,que dirigir 3 o 4 títulos en el año, que sumados a los que habitualmente tengo en mi carrera freelance, suman unos 6 o 7 al año. Entonces eso se emparejó un poco. Un Director en Europa tiene chance de elegir por una u otra corriente: sinfónico, sinfónico coral, operística, ballet, lo que sea. En general los que dirigen ópera se dedican exclusivamente a ese género, están en un circuito y dirigen 20 o 30 fun-


PH. Rodrigo Ruiz Ciancia

ciones de un título en diferentes teatros a lo largo de un año. Eso se los arregla un agente. Además están todas las ciudades a menos de una hora o media hora de avión. Acá tenemos el Solís, el Sodre, el Municipal de Santiago, el Municipal de Río, el Municipal de Sao Paulo, Colón, la Plata, Teatro Avenida, una ópera en el Libertador de Córdoba o el Círculo de Rosario de vez en cuando y no hay nada más, y todos los teatros están en relativas crisis. El Colón no hace más de 6 u 8 títulos por año, nosotros en la Plata no hacemos más de 5 títulos al año, en Chile también hacen 6, en Uruguay hacen 2 o 3, no hay mucho espacio en donde dirigir mucho mas ópera de la que uno quisiera. También está el tema de la logística, del tiempo de preparación previo, de toda la estructura. Para ensayar o montar una ópera tenés que estar un mes entero disponible, en cambio para un concierto sinfónico viajas, tenés tres o cuatro ensayos, más el ensayo general, el concierto y te volvés. Es uno solo con la Orquesta o con tu solista, no tenés las necesidades técnicas de las luces, del ensayo de escena, de ir al ensayo de coro aparte; entonces es lógico que en lo cotidiano uno trabaja más como director

sinfónico, pero si yo pudiera dirigiría ópera todo el dia, es apasionante.

Como en mi familia no tenía ningún músico profesional, me anoté en abogacía, en ciencias de la educación, en fonoaudiología, en el ISER para locución, en kinesiología y en la facultad de La Plata donde hice la carrera de Dirección Orquestal. ¿QUÉ SE GANA Y QUÉ SE PIERDE CON ESTA PROFESIÓN? Siempre en la vida cuando tomás una decisión, como todo no se puede y aunque parezca una frase hecha, ganás y perdés algo. Pero es verdad que cuando te dedicas a algo a pleno, van pasando los años con un vértigo tan grande que te das cuenta que ya pasaron… y es muy complicado compatibilizar, hacer todo lo que uno quisiera hacer. Cuando 19


NOTA DE TAPA | Entrevista a Carlos Vieu

PH. Rodrigo Ruiz Ciancia

trabajaba más freelance, que fue la mayoría de mi vida profesional, tenía más tiempo. Cuando estás con cargos, más allá de que dirigís más, tenés también actividad extra musical de gestión, planificación, reuniones de directorio, de asistencia a los directores invitados que elegís en la programación, reuniones con el archivo, de ir a las editoriales por el alquiler de los materiales, de hacer las notas. Todo eso te absorbe y no hay mucho tiempo físico para tener una vida normal. Muchas veces quisiera dormir un poco más, ir a un gimnasio o comer un asado con amigos y no puedo. Entre los conciertos y las clases estoy siempre ocupado. Por ahí una semana no tengo nada o la actividad merma, pero normalmente arranco a las 9 de la mañana y termino a las 9 de la noche. ¿A esa hora te creés que tengo ganas de ir a un gimnasio..? Ni siquiera de ir a tomarme una cerveza... Llego cansado y encima tengo que seguir estudiando para lo que viene. En ese sentido uno resigna cosas. Por ahí hasta tener hijos, resigna salud. También depende de como lo tomes pero yo le pongo todo a la profesión y me quejo pero es una queja “falsa”, es una cortina de humo, porque la verdad es que a mí la música me salva la vida. Si no tuviera la música no sabría realmente cómo sobrellevar un montón de situaciones. Uno siempre es un poco un niño que se sorprende, que juega y que tiene esa 20

parte creativa. Lo lindo que tiene esto es el intercambio social con nuevos elencos, con nuevos países; yo no vengo de familia rica, nunca me faltó nada pero no podría haber conocido la cantidad de países que conozco si no fuera por mi profesión. Así que tengo que estar sumamente agradecido. Es más, ojalá el día que me muera lo haga ahí adentro, en el foso porque si tuviera que trabajar en una oficina 8 horas por día mirándole la cara al mismo tipo del escritorio de enfrente creo que me pegaría un tiro. Es la música o la naturaleza y el aire libre. Ninguna otra cosa. No hay término medio para mí.

LA ORQUESTA ESTABLE DEL TEATRO ARGENTINO DE LA PLATA “Es una orquesta excelente, de un promedio de edad super joven, toda completamente concursada este año. Tiene un nivel, una disciplina y una calidad de sonido que no lo tiene ninguna orquesta en este momento, cuando los colegas y la gente la escucha no lo pueden creer, parece una orquesta de afuera. Mirá que yo paso por todas: la Nacional, la Filarmónica, la Estable, también por orquestas de Europa y Estados Unidos, pero hoy por hoy no la cambio por nada. Es una orquesta maravillosa.”


Desde 1870 al servicio de la música

Antigua Casa Nuñez Oficial |

@ACN1870 | www.antiguacasanunez.com

Sarmiento 1573 C.A.B.A. | Argentina Teléfonos: (54 11) 4375 - 1045/46 | 4374-7164/4341 | 4372-4609

SERVICIOS MCBA PRENSA Y DIFUSIÓN

DISEÑO GRÁFICO

Conciertos, ciclos y lanzamientos discográficos: Publicación de conciertos en Agenda Destacada en el home de nuestra web. Envío de gacetillas personalizadas a nuestro mailing (cinco mil suscriptores). Prensa y difusión profesional en medios gráficos, radios y tv.

Tapas y diseño de discos, flyers de conciertos Diseño editorial y diseño de marca.

GUÍA MUSICAL. REVISTA Y SITIO WEB Difusión de clases particulares de instrumento, talleres, cursos, etc. Publicación de un perfil detallado en nuestra nueva sección web. Publicación de un perfil detallado en nuestra Revista.

ADMINISTRACIÓN DE REDES SOCIALES Y CONTENIDOS DIGITALES Creación y administración de contenidos en todas las redes sociales: Facebook, Twitter, Tumblr, Instagram, Youtube y Souncloud. Distribución de discos en formato digital: Itunes, Amazon, Deezer, Spotify, etc.

FOTOGRAFÍA Producciones fotográficas para artistas y músicos. Sesiones para discos, portfolios, presentaciones o conciertos, prensa y difusión.

musicaclasicaba@gmail.com (54) 011 4733 9048 musicaclasicaba.com.ar 21


Entrevista a JosĂŠ Cura


EL ARTE CLÁSICO

ES DE TODOS En su paso por Buenos Aires para realizar un doble programa operístico conformado por los clásicos “Cavalleria Rusticana” e “I Pagliacci” en el Teatro Colón, donde además tuvo a su cargo múltiples roles: director de escena, director de iluminación y la interpretación de “Canio”, personaje principal de “Pagliacci”, pudimos conversar con el reconocido cantante, director y compositor. Un rosarino que ya lleva 25 años viviendo en Europa y quien dice que el Arte (con mayúscula) es el mejor antídoto contra la mediocridad y que para eso hay que educar de verdad y no como eslogan. Por Maxi Luna Ph: Gentileza José Cura

HA DICHO QUE LA CRISIS QUE SE VIVE EN EUROPA Y EN EL MUNDO ES MÁS BIEN MORAL QUE ECONÓMICA, ¿SE PODRÍA EXPLAYAR UN POCO MÁS SOBRE ESTA IDEA?¿CUÁL CREE QUE PUEDE SER LA FUNCIÓN DEL ARTE Y DE LA MÚSICA EN PARTICULAR PARA COMBATIR O CONTRARRESTAR DICHA CRISIS? Creo que el mundo está pasando por un momento muy delicado a nivel social y que urge poner orden antes de que no haya vuelta atrás. En esto, el arte tiene un gran rol. Pero el arte entendido como patrimonio de todos. Ojo, que cuando digo

“de todos”, no hago alusión ni al elitismo de opereta que rodea el arte clásico, ni al populismo de pancarta que se opone a él como reacción alérgica. El arte clásico es de todos, no porque decirlo sea políticamente correcto, sino porque es la quinta esencia de lo que la maravilla humana puede lograr cuando el Soplo Divino se le mete en las tripas. Recrearnos en su belleza, entendiéndola, es el mejor antídoto a la mediocridad y por eso hay que educar para crecer, de verdad, no como eslogan. El problema es que un pueblo educado, del nivel adquisitivo que sea, se vuelve peligroso porque piensa… ¿Será por eso que no le 23


hace mucha gracia a “algunos” que la gente entre en contacto con el Arte con mayúscula? Quizás haya que empezar por allí para poner orden en nuestro desinflado globo terráqueo…

YENDO MÁS ATRÁS EN EL TIEMPO... ¿CUÁLES SON SUS PRIMEROS RECUERDOS MUSICALES Y EN QUÉ MOMENTO SUPO QUE SU VIDA ESTARÍA DEDICADA A LA MÚSICA?

¿CUÁLES SON SUS IMPRESIONES Y SENSACIONES DESPUÉS DE LAS FUNCIONES DE CAVALLERIA RUSTICANA Y PAGLIACCI, LLEVADAS A CABO EN EL COLÓN EN JULIO DEL 2015?

Cuando tenía 8 años mi padre me mandó a estudiar piano. A las pocas semanas, mi maestra me mandó de vuelta a casa con una notita: “Josecito no está interesado en la música, todavía”. A los 12 descubrí la guitarra y casi enseguida, empecé a estudiar composición. Mi maestro, el gran Carlos Castro, me dijo entonces: “Tenemos que lograr encuadrar tu instinto, que es gigante, sin destruirlo”. A los 17, terminada la secundaria, dije a mis padres que quería ser músico y entré en la universidad a estudiar composición y dirección de orquesta. Una de las materias era canto lírico… Una cosa tiró de la otra y lo demás es ya parte de la historia.

Repito lo que me dijo un viejo maquinista del Teatro y que es la mejor respuesta: “Hace 30 años que trabajo aquí y nunca vi a todo el Teatro literalmente enamorado de una producción como en este caso”. Ese amor es el que, creo, “golpeó” al público. Incluso a los pocos cínicos que, al no poder negar la evidencia, se vieron obligados a inventar razones tras las cuales esconder el rubor que produce la emoción cuando no se puede controlar.

El arte clásico es de todos, no porque decirlo sea políticamente correcto, sino porque es la quinta esencia de lo que la maravilla humana puede lograr cuando el Soplo Divino se le mete en las tripas. ¿EN QUÉ MOMENTO SINTIÓ LA NECESIDAD O MOTIVACIÓN DE OCUPARSE DE LA DIRECCIÓN ESCÉNICA Y EN ESTE CASO PARTICULAR, TAMBIÉN DE LA ILUMINACIÓN? Empecé a hacer puestas en el 2007. El teatro de Rijeka, Croacia, me pidió que diseñara un espectáculo basado en Pagliacci. Así nació “La comedia è finita”. Al año siguiente fui contratado por el teatro de Colonia para diseñar y dirigir “Un ballo in maschera”. A ese espectáculo asistieron muchos directores artísticos alemanes y la bola echó a rodar. En 2010 hice una producción muy reconocida de Samson, que existe en DVD, y a partir de entonces no he parado. La iluminación es un aspecto del espectáculo que va ligado indisolublemente a la escenografía, por lo que siempre he intervenido en la iluminación de mis espectáculos. En esto, mi larga experiencia como fotógrafo ha sido determinante. Pero sólo desde hace dos años, cuando sentí que la experiencia adquirida lo justificaba, acepté que mi trabajo como iluminador figurara en los créditos del programa de sala. 24

CANTANTE DE ÓPERA, DIRECTOR DE ORQUESTA, EMPRESARIO, RÉGISSEUR Y COMPOSITOR ¿CUÁL DE ESTAS ACTIVIDADES DISFRUTA MÁS Y EN CUÁL CREE QUE SE CORRE MÁS RIESGOS? Primero habría que definir “riesgo”… Si estamos hablando de riesgo al qué dirán, de ese sólo se escapa quedándose de brazos cruzados. Y ni siquiera, porque al final del camino te encuentras con el Creador, que te reprocha no habértela jugado para hacer fructificar los dones que te dio. Si hay que aguantar palos, mejor los de tus semejantes, ¡que los de Dios duelen más! Con respecto a “disfrutar”, me encanta todo lo que hago, pero para entender mi filosofía sobre este tema, le cuento una anécdota: un amargado (esto lo imagino vistas sus palabras), escribió hace ya casi 20 años: “Cura debe meterse en la cabeza que la música clásica no fue compuesta para que él lo pase bien sobre el escenario…”. Creo que esta frase, por sí misma, vale para explicar muchas cosas. Lo dejo en pregunta: ¿Cómo puede un artista transmitir gozo si él mismo no se siente un privilegiado por poder gozar, in primis, de aquello para lo cual fue elegido como medium? ¿CÓMO SE LLEVA CON LA CRÍTICA?¿LE PRESTA ATENCIÓN?¿SUMA O RESTA? Cuando era más joven, me llevaba muy mal. Hasta que un día entendí que todos los seres humanos, y me incluyo sin ninguna vergüenza, vemos el mundo a través del lente de aumento de nuestras propias experiencias y, por ende, juzgamos a nuestros semejantes en base a nuestro bagaje, entendido no sólo como la suma


de nuestros conocimientos, sino también como el bulto, más o menos pesado, más o menos lleno de ropa limpia o de calzones sucios, con el que viajamos por la vida. Como diría José Ingenieros: Cada hombre mide a los demás según el juicio que tiene de sí mismo. Cuando entendí esto, dejé de enojarme. Ahora bien, si esto ya es duro para cualquiera de nosotros, lo de ser crítico “profesional” (sic) es aun peor pues, si a

la responsabilidad de tener que “juzgar”, por la cual le tiembla la mano hasta a Dios, se le agrega la obligación de tener que rendir pleitesía a la afiliación política del medio donde se escribe, sumado al tener que defender (incluso cuando no viene al caso) lo que se le ordena apoyar, imagine lo duro que debe ser el trabajo del crítico de oficio. Tanto, que hasta el rol de “criticado” (también de oficio) se me antoja menos tremendo... 25


La cuadrilla de V ivaldi El secreto de c贸mo cambian las estaciones...

Buenos Aires, 21 de Septiembre 26


París, 21 de Septiembre

Ilustración: Aye Ramadán

El Mundo, 21 de Septiembre 27


Sidonie-Gabrielle Colette de ni単a


LOS SORTILEGIOS DEL NIÑO RAVEL Pocos autores en la historia de la música académica están tan ligados al mundo de la infancia como Maurice Ravel. Entre los testimonios de quienes lo conocieron más o menos profundamente, abundan las referencias a la ternura y la inocencia que habitaban. La infancia es la patria del alma, dicen, y Ravel sabía vivir su vida adulta sin abandonar ese reino del juego, del asombro, del amor sin límites ni mezquindades. Por Margarita Pollini

“Nunca se destacará lo suficiente la importancia de L’enfant et les sortlilèges, no sólo entre las obras maestras de Ravel sino también como auténtica expresión disfrazada de sus sensibilidades más secretas, inclusive de sus opiniones no sólo sobre la infancia sino sobre la existencia misma”, escribió Manuel Rosenthal, su discípulo y amigo, en su libro de memorias sobre el compositor. “Ravel es el músico de la ternura. Hay que prosternarse ante el sentimiento maravilloso que hay en tantas músicas de Ravel. Esto debería conducirlo, naturalmente, a traducir mejor que nadie este último impulso del niño hacia su madre, el último grito de El Niño y los Sortilegios. Nadie supo encontrar un acento igual ni de tanta pureza. Ahí Ravel es como un niño. Había sabido guardar en el fondo de sí mismo esa riqueza y esos misterios de la infancia, que están ocultos en la adultez. […] ¿Cómo había podido conservar esa frescura espiritual? Como todos, sufrió enfermedades, conoció la guerra, vivió la pena de perder a amigos, a sus padres, pero esa ternura no lo abandonó jamás”. CHERCHEZ LA FEMME Si la genialidad y sensibilidad de Ravel han logrado dar forma a una de las obras de teatro lírico más perfectas y originales del siglo XX, parte del mérito le corresponde a la mujer detrás del decorado: Sidonie-Gabrielle Colette. La génesis del proyecto se remonta a la idea de Jacques Rouché, director de la Ópera de París, de encargar en 1915 un libreto para un ballet fantástico a la ya muy célebre Colette, bailarina y actriz además de escritora. La idea la motiva inmediatamente, y el libreto es redactado en pocas horas. Este Divertimento 29


Maurice Ravel

para mi hija, tal como lo llama, está obviamente dedicado a su pequeña hija Colette de Jouvenel, apodada “Bel-Gazou”, pero también influido por la pérdida de su madre en 1912. Finalmente se decidió que el gran Maurice Ravel, a quien la escritora conocía desde hacía tiempo, fuera el encargado de ponerle música. El compositor aceptó, aunque un desencuentro demoró el inicio de su trabajo: el libreto de lo que finalmente sería una ópera le fue enviado al frente de batalla en Verdun, pero Ravel ya no se encontraba allí. Recién en 1920 podrá dedicarse al trabajo, aquejado por problemas de salud y, también él, por la pérdida de su madre. Obligado finalmente por un contrato firmado con la Ópera de Monte-Carlo, Ravel finaliza pocos días antes del estreno esta “fantasía lírica”, rebautizada de común acuerdo con el título con el que se la conoce. L’enfant et les sortilèges es estrenada el 21 de marzo de 1925 bajo la dirección de Victor de Sabata y con coreografía y puesta en escena de Georges Balanchine. La asociación primigenia de la idea de este libreto con la danza no se apartaría de su esencia: hay en la obra ecos formales de la opéra-ballet de los siglos XVII y XVIII, y también un parentesco con la opereta americana, como el mismo Ravel lo reconocía, en especial en esta presencia constante de la danza, y coreógrafos como el gran Jiri Kylián supieron sacar bien partido de este rasgo. DE RELOJES, PRINCESAS, MURCIÉLAGOS Y GATOS El argumento es simple: un niño que desobedece a su madre es castigado por ella debiendo quedarse sólo un rato, y en señal de rebeldía destruye todo lo que encuentra. Pero pronto los objetos, los animales y los personajes llegarán para hacerle ver el mal causado. En medio de la venganza de los animales, el niño curará la pata de una ardilla, y, conmovidos, aquellos lo llevarán hasta la casa materna para pedir a la madre que lo perdone. Cuando el niño des30


Sidonie-Gabrielle Colette

pierte, sólo dirá una palabra: “Mamá”. El libreto de Colette es no sólo extraordinario en la poesía de las líneas de los diferentes personajes y en el efecto que producen, sino en el maravilloso carácter descriptivo de las didascalias. Sobre esta estructura de cuadros que se suceden sin interrupción y “en tiempo real” (para usar una expresión muy actual), Ravel teje con su habilidad de orfebre líneas vocales que caracterizan perfectamente a cada personaje, y, como el genial orquestador que es, las envuelve con un ropaje instrumental de arrolladora seducción. El fox-trot, el ragtime, la música de Oriente, el infaltable vals, los homenajes al barroco y a la ópera francesa del siglo XIX, el aria de coloratura pirotécnica, ecos de la Consagración de la primavera, fragmentos corales memorables como el número final, despojado y conmovedor, y hasta lo que se ha visto como una parodia de un dúo de amor wagneriano en la escena del gato y la gata: todo confluye en una mélange cinematográfica que no da tregua a intérpretes ni a espectadores. (Respecto de los gatos, cabe agregar que Colette y Ravel compartían la pasión por los felinos, y además Maurice tenía una especial fascinación por los autómatas, que coleccionaba). RAVEL EN VILLA URQUIZA La producción del Taller de Integración Operística del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, cuya finalidad es motorizar la labor conjunta de todas las carreras de esa institución, podrá verse en cuatro únicas funciones el sábado 12 y domingo 13 de diciembre, a las 18 y a las 20 cada día. La dirección musical está a cargo del suizo Emmanuel Siffert, la escénica a cargo de Mariana Ciolfi y participa, además del elenco conformado por alumnos de la carrera de Canto, el coro de la institución preparado por Marcelo Ayub. El escenario elegido es el hermoso Teatro 25 de Mayo ubicado en Triunvirato 4444, en el barrio de Villa Urquiza. 31


Reapertura de un lugar histórico

BIBLIOTECA DEL TEATRO COLÓN Luego de haber estado siete años cerrada reabrió la Biblioteca del Teatro Colón -Monumento Histórico Nacional-. “Un lugar para sumergirse en un mundo mágico de historias, música, ballets y personajes que formaron parte de la historia del teatro, como así también de otros teatros del mundo.” Por Gabriela Levite

La Biblioteca del Teatro Colón empezó a funcionar el 23 de julio de 1940, por iniciativa del musicólogo Ernesto de la Guardia, que tuvo la idea de ir coleccionando los programas que se le entregaban en mano a los espectadores antes de cada espectáculo. Estuvo en funcionamiento hasta el año 2006, momento en el que se cierra el Teatro Colón por refacciones. Y si bien el teatro reabrió en el 2010, la Biblioteca fue lo último en re inaugurarse el 29 de junio de este año. Hoy en día, gracias a un proceso de digitalización se pueden ver en la sala a través de un sistema de intranet todos los programas de mano desde el 25 de mayo de 1908 –día de inauguración del teatro-, hasta la actualidad. Hablamos con Alejandra Balassi, bibliotecaria encargada, quien junto a Mónica Freda e Inés Urdapilleta, lleva adelante todo el trabajo de recopilación y recuperación del centro de documentación del Teatro. Balussi nos cuenta que para ella es muy emocionante e importante participar en el proyecto de recuperación y puesta en funcionamiento de un espacio tan representativo y querido por todos. “Visitar la biblioteca del Teatro Colón es maravilloso, si solo pensás que es parte de nuestro patrimonio histórico-cultural ya es algo que vale pena. 32

Pero además, es sumergirse en un mundo mágico de historias, música, ballets y personajes que formaron parte de la historia del teatro, como así también de otros teatros del mundo.” ¿CÓMO FUE EL TRABAJO DE RECOPILACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL TEATRO? Comenzamos trabajando en AdeA (Administrador de Archivos) donde el material se encontraba resguardado en cajas. Los libros se limpiaron, se arreglaron pequeñas roturas y se trajeron al Teatro para ir catalogando, clasificando e inventariando y se pusieron en condiciones para ser consultados por el público. El trabajo continúa diariamente, ya que se va realizando por etapas debido a la cantidad y calidad del material existente. ¿A CUÁNTOS PROGRAMAS Y LIBROS YA SE PUEDE ACCEDER Y CÓMO SERÁ EL PROCESO CON EL RESTO DEL MATERIAL EXISTENTE? Actualmente, en esta primera etapa de puesta en funcionamiento de la biblioteca, ya se puede acceder a 2500 títulos, entre libros, programas, folletos y revistas. El material que complementa el fondo bibliográfico de la biblioteca se irá incorporando paulatinamente en un futuro próximo, para beneficio de una eficaz consulta de los usuarios reales y potenciales.


Ph: Arnaldo Colombaroli

¿EN UN PRINCIPIO, EN SU CREACIÓN, LA BIBLIOTECA ERA CONSIDERADA TAMBIÉN UN MUSEO, TIENEN PENSADO QUE VUELVA A SER ASÍ? Por el momento se está recuperando el fondo bibliográfico de la biblioteca, el cual además de ser muy importante, también se puede considerar que tiene ejemplares dignos de estar en un museo. Considero que cuando se avance en la puesta en funcionamiento, se irán definiendo futuros roles a implementar. ¿NOS PODRÍAS COMENTAR ALGUNAS CURIOSIDADES CON LAS QUE SE PUEDE ENCONTRAR EL PÚBLICO QUE ASISTA A LA BIBLIOTECA? La biblioteca en sí es una curiosidad, por su especialidad íntimamente ligada al Teatro Colón, por sus colecciones antiguas y por el espacio emblemático en que está ubicada. De todos modos podemos mencionar algunas obras valiosas que se pueden ver en la biblioteca, entre ellas: • Ballets & Gals Russes 1909-1901 con ilustraciones, grabados, pinturas y fotos únicas. • Historia del Teatro Colón 1908-1968 de Ca-

maño, Roberto. • L’histoire du costume feminin mondial – Paul Louis Giafferri – c.a. 1900. • The New GROVE Dicdionary of music and musicians – 1980. • Biographie universalle des musiciens – Par F.-J. Fetis – 1875. • Programas de mano de 1908 a la actualidad, digitalizados y en formato papel. • Partitura de Caio Petronio con música de Constatino Gaito, con firma y dedicatoria al Dr. Julio Peña, del año 1918. ¡Nosotros agregamos que además pueden encontrar los números de la revista MusicaClasicaBA!

DÓNDE La biblioteca tiene su entrada por la calle Libertad 629 y permanece abierta de lunes a viernes de 10 a 18 horas. 33


#HoyConcierto |

Fotos del público

Envianos tu foto por email a:musicaclasicaba@gmail.com, Asunto: #HoyConcierto con tu nombre completo, el concierto al cual asististe, dónde y cuándo se realizó. Publicamos todas las fotos en: http://musicaclasicaba.tumblr.com

21 de Noviembre 2015 Camerata Argentina de Guitarra. Festival Guitarrísimo Teatro: Usina del Arte. Foto: Javi Shinohara

8 de Septiembre 2015 Ganó entradas por MCBA para Músicas del Payró y de paso retiró nuestra revista. Teatro: Payró Foto: Jessu Las Antonias

5 de Noviembre 2015 IL GARDELINO en el último concierto de Nuova Harmonía Teatro Coliseo Foto: Alejandro María Macedo Rumi

15 de Septiembre 2015 Ganadores del sorteo MCBA para la ópera El barbero de Sevilla versión para niños. Teatro Ciudad Cultural Konex Foto: Valeria Nuin 34

1 de Octubre 2015 Asistió por primera vez a una ópera gracias a un sorteo de MCBA. Teatro Empire Foto: Edith Gaviglio


Nuevos Discos

Para m谩s informaci贸n ingres谩 a la secci贸n Nuevos Discos en www.musicaclasicaba.com.ar


Nuevos Discos

Por Nicolás Gagliani |

@nicogagliani

La Belle Epoqué, Víctor Torres y Fernando Pérez Obras de Julián Aguirre, Héctor Panizza, Carlos López Buchardo y otros. Tags:

Música de cámara.

Edita: IRCO. Disponible en:

Z

P

S

Imágenes Horacio Lavandera Obras de Dino Saluzzi. Tags:

Piano.

Edita: ECM. Disponible en:

I

Ela! Ela! Niños Cantores de Córdoba Dirección: Guillermo Pellicer. Obras de Javier Busto. Tags:

Coro de niños.

Edita: Pulso 70. Disponible en:

P

I

C

Concierto Español. Carlos Groisman Participación especial: Víctor Torres Obras de Isaac Albeniz, Manuel de Falla y Joaquín Rodrigo. Tags:

Guitarra

Música de Cámara

Edita: Independiente. Disponible en: www.carlosgroisman.com.ar 36


Especial #OtrasMúsicas

Últimos soles de verano Gastón Urioste Obras de Gastón Urioste. Tags:

Oboe.

Ensamble.

Edita: Club del disco. Disponible en:

Z

C

Cinco Marcelo Moguilevsky + Cuareim Cuartet Obras de Moguilevsky, Bauza, Pixinguinha. Tags:

Vientos.

Cuarteto de cuerdas.

Edita: Club del disco. Disponible en:

C

El cuchi bien temperado Pablo Márquez Obras de Gustavo Leguizamón. Tags:

Guitarra.

Edita: ECM. Disponible en:

I

Historia del Tango Berta Rojas & Camerata Bariloche Obras de Astor Piazzolla, Mariano Mores, Julián Plaza y otros. Tags:

Guitarra.

Orquesta de cámara.

Edita: Independiente. Disponible en:

S

I 37


Especial #OtrasMúsicas

Agitango. Julián Hermida + 5 Obras de J. Hermida, R. Boero, O. Pugliese y otros. Tags:

Guitarra.

Quinteto.

Edita: Poker de Ases del Tango. Disponible en:

Z

Cartas a mi padre. Federico Lechner Obras de F. Lechner, A. Vázquez y otros. Tags:

Piano.

Edita: Independiente. Disponible en:

S

Fronteras de Cecilia Zabala & Phileppe Baden Powell Obras de C. Zabala y P. Baden Powell. Tags:

Canciones,

Edita:

Independiente.

Voz,

guitarra,

piano.

Disponible en: www.ceciliazabala.com.ar

Las Damas de Negro Vera Cirkovic Obras de Edith Piaf, Gréco, Barbara. Tags:

Canciones,

Voz,

piano.

Edita: Independiente. Disponible en: www.veracirkoviccantante.bandcamp.com 38

Referencia disquerías:

Z

Zibals

P

Casa Piscitelli

C

Club del Disco

I

Itunes

S

Spotify


MĂşsica y Cine


Música y Cine

Por Nicolás Gagliani |

@nicogagliani

LOS MEJORES CUATRO FILMS NANNERL, LA SOEUR DE MOZART (2010) DE RENÉ FÉRET Con Clovis Fouin, David Moreau, Delphine Chuillot y Lisa Féret. Film de origen francés centrado en Nannerl, la hermana de Mozart. Niña prodigio que fue presentada junto a su hermano ante las cortes europeas. Al final de una gira que duró tres años conoció en Versalles al Delfín de Francia, heredero del Rey Luis XV, quien la animó a escribir su propia música. Pero las mujeres en esa época no tenían derecho a componer.

A LATE QUARTET (2012) DE YARON ZIBERMAN Con Phillip Seymour Hoffman, Christopher Walken, Catherine Keener y Mark Ivanir. El film relata la historia de un célebre cuarteto de cuerda que después de muchos años de trayectoria enfrenta una gran crisis. Cada uno de los integrantes del cuarteto toma vida en brillantes actuaciones mostrando un aspecto muy humano de los músicos.

40


DE LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS QUARTET (2012) DE DUSTIN HOFFMAN Con Tom Courtenay, Billy Connolly, Maggie Smith y Pauline Collins. Ópera prima de Dustin Hoffman que ha recibido el premio del público en el Festival Internacional de Cine de Chicago y una nominación al Globo de Oro. La historia se basa en el día a día de un asilo muy especial dónde se alojan músicos veteranos llamado “La Casa Beecham”.

BOYCHOIR (2014) DE FRANÇOIS GIRARD Con Dustin Hoffman, Kathy Bates, Josh Lucas y Garrett Wareing. Girard retorna al cine ofre­ciendo un film en donde reitera su amor por la música como ya lo había hecho en The Red Vio­lin (1998) con la que ganó un premio Oscar.En el film un niño huérfano de 12 años de edad es enviado a un internado musical. allí nadie esperaba que este chico rebelde pudiera alcanzar los estándares requeridos para formar parte del coro Nacional de niños.

41


NOTA ESPECIAL: La escena lírica contemporánea

U S N CE


O D A UR EL RETORNO DE LO REPRIMIDO Y LA POSIBILIDAD DE TRATAR TRAUMAS DEL PRESENTE

Por Gustavo Fernandez Walker Ph: Alejandro Held

Con algunas notables excepciones (Platón, Rousseau), la censura parece difícil de justificar. Y es que, aun sin entrar en argumentos éticos, sin recurrir a conceptos demasiado genéricos como “libertad” y similares, la censura es sencillamente ineficaz, al menos a largo plazo. El fenómeno es similar al que

Freud investigó bajo el nombre de “retorno de lo reprimido”: cada vez que asistimos a una representación de una obra prohibida en el pasado, nos acercamos a ella predispuestos a ir en busca de un mensaje que, de no haber mediado el acto de prohibición originario, tal vez jamás habríamos


descubierto o siquiera intuido. Como en El corazón delator de Poe, como en esos mapas en los que una cruz marcada en tinta roja anuncia el lugar exacto en el que se encuentra el tesoro escondido.

En los últimos años, en cambio, se produjo un proceso que de alguna manera ofrece la contracara de este fenómeno: ya no son las óperas las que son consideradas potencialmente peligrosas, sino que son los propios protagonistas políticos del pasado reciente los que se convierten en personajes de ópera. Como si el escenario lírico ofreciera la oportunidad de enfrentarse con algunos traumas del presente. El retorno de lo reprimido, otra vez.

El censor que señala una ópera como peligrosa –para las buenas costumbres, para el orden social, o incluso para la supervivencia de un gobierno– está reconociéndole con ese mismo gesto una capacidad de intervenir en la arena política que acaso ni su propio autor había deseado. El caso En rigor, las figuras políticas siempre ocude Bomarzo, analizado en detalle por Esteparon el centro de la escena operística, ban Buch en su libro The Bomarzo Affair, desde las crudas discusiones entre Séneca ofrece un claro ejemplo de esto: ni Alberto y Nerón en L’incoronazione di Poppea de Ginastera ni Manuel Mujica Láinez –autoMonteverdi hasta el Felipe II de Don Carres de música y libreto de la ópera estrenalo de Verdi, pasando por Atila y Julio Céda en Washington en 1967 y que en Buenos sar en las respectivas óperas homónimas, Aires recién pudo verse muchos años despor nombrar sólo algunos personajes. Pero pués de lo previsto– podían considerarse se trataba generalmente de figuras de un “revolucionarios” en la Buenos Aires de los pasado remoto, más preocupadas por los ‘60. Su obra, en cambio, tocaba alguna fivaivenes de sus relaciones amorosas que bra que el gobierno de facto de Juan Carlos por las cuestiones de estado. Incluso las Onganía reconocía como potencialmente óperas que abordaban con particular depeligrosa, especialtalle circunstancias Cada vez que asistimos a una mente la tortuosa políticas, como Borepresentación de una obra ris Godunov o Khosexualidad de su prohibida en el pasado, nos vanschina de Musprotagonista. acercamos a ella predispuestos sorgsky, recurrían a ir en busca de un mensaje que, a episodios lejanos, Ese potencial desestabilizador de la de no haber mediado el acto de aun cuando sus reópera acompaña al prohibición originario, tal vez flexiones estuviegénero desde sus jamás habríamos descubierto o ran dirigidas a su inicios: basta con presente. El antecesiquiera intuido. repasar algunos esdente más cercano cándalos en la corte francesa de los siglos de la preocupación por el presente en la líXVII y XVIII o los avatares verdianos con rica habría que buscarlo en las Zeitopern la censura austríaca en las décadas cende la década del ‘20, pobladas por máquitrales del siglo XIX. El siglo XX, desde ya, nas, deportistas y personajes vestidos a la es otra historia: gobiernos totalitarios en moda. Óperas como Jonny spielt auf (1927) Alemania, Italia, España o Rusia considey Schwergewicht (1928) de Ernst Krenek, raron no sólo las obras, sino a los propios Der Zar lässt sich photographieren (1928) de artistas como personajes peligrosos, a los Kurt Weill, Neues von Tage (1929) de Paul que se debía supervisar, cuando no lisa y Hindemith o Von Heute auf Morgen (1930) llanamente eliminar. del mismísimo Arnold Schönberg. 44


Ahora, es la actualidad política (o el pasado reciente, cuyos ecos todavía resuenan hoy) la que irrumpe en la escena lírica contemporánea, con personajes como Richard Nixon, Margaret Thatcher, J. Robert Oppenheimer, Walt Disney, Anna Nicole Smith o Augusto Pinochet. O, como en el caso de Intolleranza 1960 de Luigi Nono, ya no los grandes nombres propios, sino los personajes sin nombre, no por eso menos históricos o menos reales: los inmigrantes, los trabajadores, los represores y sus víctimas, protagonistas de episodios contemporáneos a la creación de la ópera. Zeitoper, sí, pero con un componente explícitamente político que en sus antecedentes del ‘20 aparecía más velado, oculto detrás de la fascinación por las novedades tecnológicas.

llevó la democracia a Chile”, suelta Thatcher durante las cordialidades de rigor) son el producto de la exagerada imaginación de los autores. Pero no: incluso los momentos en los que la obra se permite derivar hacia el grotesco, como en la delirante coreografía con sillas de ruedas al ritmo de un tango infernal, el punto de partida es siempre algo muy real. Como en esas caricaturas en las que un pequeño rasgo característico aparece deformado. Como en los sueños.

Además de los personajes de Pinochet y Thatcher, la ópera se completa con sus respectivos asistentes: un edecán y una enfermera que, mientras cumplen con sus obligaciones, intentan llevar adelante una furtiva historia de amor, que reproduce en espejo los “amoríos” de sus respectivos países duÓPERA EN TIEMPO REAL rante la guerra de Malvinas. El quinto personaje es precisamente un soldado argentino, El Ciclo de Conciertos de Música Contempoatrapado en el interior del crucero ARA Geránea abrió su actual temporada (la número neral Belgrano y que funciona a la vez como 19) con Aliados de Sebastián Rivas y Esteban una suerte de coro y víctima sacrificial. Las Buch, una ópera estrenada en Francia en referencias a I pagliacci en su intervención 2013 en el marco del al comienzo de la Ahora son los propios Festival ManiFeste. obra remiten a ese protagonistas políticos del pasado célebre prólogo en “Una ópera en tiemreciente los que se convierten el que un actor nos po real”, según los en personajes de ópera. Como anunciaba que lo autores, y en más de si el escenario lírico ofreciera la que veríamos sobre un sentido: por una parte, por el proceoportunidad de enfrentarse con el escenario no era samiento de voces e otra cosa que uno algunos traumas del presente. instrumentos, pero squarcio di vita. también por la referencia histórica del librePero, además, nos revela casi de manera to: el encuentro entre Thatcher y Pinochet inconsciente que lo que estamos a punto de en Londres, el 26 de marzo de 1999, mientras ver (el encuentro entre Thatcher y Pinochet) el dictador chileno se encontraba en arresto es la representación de una representación: domiciliario aguardando el resultado del peteatro dentro del teatro. dido de extradición a España solicitado por el juez Baltasar Garzón. La referencia a I pagliacci no es la única cita musical en Aliados. Hay alusiones más o El encuentro fue registrado por las cámaras menos veladas a Dido y Eneas de Purcell, al de televisión, y si no existieran esos regishimno británico, a “London Calling” de The tros uno podría imaginar que algunas de las Clash, a “Yo pisaré las calles nuevamente” frases que se escuchan en la ópera (“usted de Pablo Milanés, a Historia de un soldado 45


de Stravinsky y a Don Giovanni de Mozart. Esteban Buch (que ya había abordado un episodio histórico como libretista de Richter de Mario Lorenzo, estrenada en el Centro de Experimentación del Colón en 2003) comentó, a raíz del estreno de la ópera en Francia, que el proceso iniciado contra Pinochet por el juez Garzón le sonó en su momento como la frase de ultratumba que Don Giovanni escucha ante el mausoleo del Commendatore: Di rider finirai pria dell’aurora. En cierto modo, Aliados es, como la obra cumbre de Mozart, un dramma giocoso, en el que los grotescos e involuntarios pasos de comedia de los personajes centrales contrastan con la tragedia representada por el conscripto que se hunde junto al Belgrano. Algo similar ocurría en Greek de Mark Anthony Turnage, sobre la obra homónima de Steven Berkoff, en la que el mito de Edipo reencarnaba en la Inglaterra de Thatcher. Pero allí donde Greek trae un mito lejano para mostrar su contracara actual, Aliados descubre en un episodio actual un mito moderno, que evoca él mismo sus propios ecos ancestrales.

La escena lírica contemporánea irrumpe con personajes como Richard Nixon, Margaret Thatcher, J. Robert Oppenheimer, Walt Disney, Anna Nicole Smith o Augusto Pinochet. En cualquier caso, óperas como Aliados funcionan precisamente por ese cruce entre lo real y lo mítico; por permitirnos, como en la interpretación de los sueños, abordar de manera elíptica algunos traumas de nuestro presente. En el caso particular de la ópera de Rivas y Buch, los fingidos achaques de Pinochet y el Alzheimer real de Thatcher funcionan, de manera paradójica, como modos de conjurar dos de los grandes puntos oscuros de las sociedades contemporáneas: la simulación y el olvido. 46


47


Entrevista a Haydée Schvartz

UN PIANO QUE MIRA HACIA ADELANTE Schvartz es pianista y profesora en el Conservatorio Manuel de Falla y en la UNA (Universidad Nacional de las artes). Además es Directora artística y musical del Ensamble de Música Contemporánea Tropi. Actualmente desarrolla también el proyecto “Manos a las Obras” junto al violinista Elías Gurevich. Posee una extensa discografía en la que destacan los discos que grabó para Mode Records (EE.UU.) realizando primeras grabaciones de obras de Berio, Kagel, Cage y Párt. Recientemente editó dos CDs de música de cámara en dúo con Víctor Torres y Elías Gurevich, respectivamente. Por Nicolás Gagliani Ph: Lucia Valverde

48

48


49


Un sábado casi primaveral en el barrio porteño de Almagro, Haydée Schvartz hizo un espacio en su ajetreada agenda para recibirnos y contarnos de su labor docente -tarea que ama hacer- y principalmente de su actividad como intérprete de música contemporánea -trabajo que viene realizando ininterrumpidamente desde hace varias décadas- donde ha estrenado gran cantidad de obras de compositores argentinos y extranjeros. TOMANDO EN CUENTA ALGUNAS DE TUS ÚLTIMAS ACTIVIDADES, COMO POR EJEMPLO EL CONCIERTO JUNTO A STEVE REICH, EL CICLO INTEGRALES DE BERIO -AMBOS EN EL TEATRO COLÓN- Y TU RECIENTE PARTICIPACIÓN COMO PANELISTA EN LAS JORNADAS DE MÚSICA EN LA BIBLIOTECA NACIONAL, NOS DIMOS CUENTA DE QUE CADA VEZ QUE HAY UN EVENTO IMPORTANTE, ESTÁS CONVOCADA. ¿CÓMO LLEGASTE A SER UNA REFERENTE EN MÚSICA CONTEMPORÁNEA? Durante las jornadas en la Biblioteca compartí una charla junto a Marcelo Delgado y Valeria Martinelli. Allí, mientras hablaba y contaba mi experiencia, me di cuenta que de alguna manera era una referente. Desde hace veinte años doy la materia Interpretación en la Música Contemporánea, al principio un noventa y cinco por ciento de los alumnos no conocían esta música, nunca habían ido a un concierto a escucharla y les producía rechazo. Pero hoy podemos decir que se revirtió completamente y la proporción es inversa. Y honestamente creo que en estos años hice bastante para que sucediera. Algo importante es que para mí no hay una diferencia entre la música clásica y la contemporánea; la música Barroca la toco pero no la manejo, pero encaro con la misma seriedad, sensibilidad y pasión una obra del repertorio tradicional como una contemporánea. Me gusta enlazar a partir de una idea obras de distintas épocas, buscando un encadenamiento orgánico. También tengo el privilegio de haber pasado una posta, tengo muchos alumnos que son muy serios en lo que hacen y hoy en día están en plena actividad musical. ¿CUÁNDO COMENZASTE A INTERESARTE EN MÚSICA CONTEMPORÁNEA? En mi viaje de estudio a Londres, compartía una casa con varios músicos. Uno de ellos 50

era el compositor alemán Reinhard Febel. Él nos daba clase de análisis y además hacíamos reuniones junto a otros compañeros dónde analizábamos las obras que estábamos tocando. A partir de estos análisis muy modernos y sus consejos de ir a escuchar música contemporánea fue que comencé a incursionar en este repertorio. Al principio me era ajeno, pero ya a mi regreso a la Argentina en el año ‘84 comencé a trabajar con compositores y todo se fue dando de a poco. Después me casé con un compositor, así que fue un camino de ida...

Mikhashoff fue el que me presentó a John Cage, gracias a eso pude después trabajar con este compositor para la grabación del CD “Two piano works”. ¿Y CÓMO TE INFLUENCIÓ EL VIAJE A EEUU PARA ESTUDIAR CON YVAR MIKHASHOFF? Yvar Mikhashoff era una especie de campeón de la música contemporánea, un pianista al que muchos compositores le dedicaron obras y con una inmensa actividad. Mikhashoff fue el que me presentó a John Cage, gracias a eso pude después trabajar con este compositor para la grabación del CD “T wo piano works”, disco que grabé con Yvar para el sello norteamericano Mode Records. Además con Yvar hice mucho repertorio que se considera clásico de la música contemporánea como Stockhausen, Berio y Boulez. Toda esta época me marcó para siempre. ¿QUÉ ES LA INTERNATIONAL PIANO TANGO COLLECTION? Según contaba Yvar, él había sido bailarín de danzas de salón y el Tango era una de las danzas que se bailaban en el Ballroom Dance. En el año ‘84, a partir de su pasión por el Tango, da comienzo al proyecto International piano tango collection, encargándole a compositores de todo el mundo, menos argentinos ya que no estaba en contacto con ninguno en ese momento, una obra para piano con la consigna de que sea de tres o cuatro minutos y que tuvieran algo que ver con el Tango, desde sus gestos rítmicos o


51


melódicos o desde la mística. Este proyecto generó más de cien obras, algunas de compositores muy conocidos como Cage, Nancarrow, Foss y Babbitt, entre muchos otros. Luego de estudiar con Yvar entre el 90 y el 92 regresé a la Argentina. Al poco tiempo Yvar falleció y ahí me enteré que en el testamento me había dejado esta colección. Así que la Universidad de Buffalo envió las cajas con todas las partituras a Buenos Aires. Trato de mantener vivo el proyecto y cada tanto toco algunas de estas obras. También continué los encargos a compositores argentinos, por lo que la colección siguió creciendo. ESTE TRABAJO SE RELACIONÓ CON TU DISCO TANGOS INSÓLITOS… Claro, con mi alumna Laura Bernasconi compartimos ese proyecto ya hace algunos años. Todo comenzó cuando nos contactaron desde México buscando tangos insólitos de la historia como Stravinsky, Shostakovich o Albéniz. Este disco se editó en Argentina y México.

No quiero exagerar, pero me parece que si sumamos todos los conciertos, ciclos y festivales que hay en Buenos Aires, superan la actividad de toda Europa y aparte la mayoría de estos conciertos son gratuitos. ESTE AÑO SE EDITÓ UN DISCO DE LA COLECCIÓN “RARAS PARTITURAS” JUNTO A VÍCTOR TORRES. ¿NOS PODÉS CONTAR ACERCA DE ESTE MATERIAL? El proyecto nació cuando el compositor José Manuel Serrano nos convocó a Víctor y a mí para un festival de música que organizó en Buenos Aires. Para esta ocasión diseñó especialmente un programa que incluía una obra nueva de Mariano Etkin y una selección de canciones magníficas que cualquier músico amaría hacer, como “Music for a White” de Purcell y “Le Spéctre de la rose” de Berlioz, entre muchas otras. Cada una de ellas es una gema preciosa que con Víctor adoramos interpretar. OTRO DE TUS PROYECTOS: “MANOS A LAS OBRA” CON EL VIOLINISTA ELÍAS GUREVICH, 52

TAMBIÉN ACABA DE LANZAR UN NUEVO DISCO. ESTA VEZ CON UN REPERTORIO MÁS CONTEMPORÁNEO. Con el dúo estamos trabajando hace siete años tanto en transmisiones radiales como en conciertos y hemos abarcado gran parte del repertorio para esta formación. Por ejemplo, hicimos todas las sonatas de Mozart y Beethoven, así como algunas obras poco frecuentadas como las sonatas de Busoni y Prokofiev. Pero a su vez hemos estrenados muchas obras de compositores argentinos. El disco es una selección de obras de compositores latinoamericanos que hicimos en el auditorio de Radio Nacional. Los compositores son los cuatro referentes de nuestra región Gandini (Argentina), Brouwer (Cuba), Antunes (Brasil) y Lavista (México). En el caso de la obra Leo Brouwer, el compositor hizo una adaptación especial para nosotros. CONTANOS ACERCA DE CÓMO SURGIÓ EL ENSAMBLE TROPI. Es una larga historia donde se mezcla la casualidad y el deseo fuerte de hacer algo. Hace muchos años en el Conservatorio Manuel de Falla había hablado con Marcelo Birman -que en ese momento trabajaba en la regencia- sobre la importancia de crear un ensamble de música de cámara. Tiempo después lo nombraron Director General de Enseñanza Artística y me contactó para crear un ensamble de música contemporánea. Esto coincidió con un proyecto de talleres de composición que venía a dar IRCAM (instituto francés de investigación sobre acústica y música) y necesitaban un ensamble que interpretara las obras que allí producirían. A mí me encargaron trabajar con los músicos y que los guiara para poder interpretar las obras. Lo primero que pensé es que el ensamble tenía que tener flauta porque quería que estuviera Sebastián Tellado, un músico superlativo. Y lo mismo podría decir del guitarrista Manuel Moreno, que también fue alumno mío. Para terminar de conformar al ensamble convoqué a otros alumnos y para algunos casos hubo concursos. El nombre del ensamble surgió en la primera presentación que tuvimos, dónde antes de salir a escena nos preguntan cómo presentarnos, y rápidamente elegimos un nombre que era el título de unas


de las piezas que tocábamos ese día: “Tropi” de Nicolò Castiglione. Además la palabra tiene varias acepciones por lo que nos pareció un buen nombre.

me venga a hablar después de un concierto diciendo que era la primera vez que escuchaba este tipo de música y que estaba fascinada.

¿QUÉ PENSÁS DEL MOVIMIENTO DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA QUE SE PUEDE ESCUCHAR EN BUENOS AIRES?

PARECIERA QUE HOY EN DÍA HAY MÁS FORMACIONES DEDICADAS A LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA O ANTIGUA, QUE AL REPERTORIO CLÁSICO-ROMÁNTICO...

Lo que está pasando en Bs As creo que no tiene comparación con ningún lugar del mundo, esto lo he hablado con gente de Alemania, Polonia, etc. La cantidad de actividad de música contemporánea es insólita. No quiero exagerar, pero me parece que si sumamos todos los conciertos, ciclos y festivales que hay en esta ciudad superan la actividad de toda Europa y aparte la mayoría de estos conciertos son gratuitos. Por otro lado, hoy en día casi todas las universidades y conservatorios tienen su espacio dedicado al estudio de la música contemporánea.

Sí, puede ser. Para darte un ejemplo, te cuento que cuando se armó el Quinteto CEAMC, yo convoqué a los músicos con la consigna de que el primer año no íbamos a dar conciertos sino estudiar y ensayar. Y eso que estamos hablando de músicos con mucha experiencia y que no cobraban un sueldo. Creo que un músico necesita de un proyecto artístico, además de los trabajos; hace falta estar involucrado con un proyecto que te nutra como artista. A veces se da que se puede trabajar con este tipo de proyectos, pero otras veces, tal vez, no tanto.

La gente que viene de afuera queda muy sorprendida por la cantidad y calidad de la actividad musical, y no entiende cómo los conciertos son gratuitos. Nosotros, los argentinos, no terminamos de valorar esto.

Lamentablemente algunos músicos sólo arman un repertorio de cámara si saben que van a tocar en varias oportunidades. Pero creo que lo que nos mantiene con el fuego sagrado de la música son los proyectos artísticos, que dan felicidad también por compartir con la gente con la que uno elige trabajar. A mí me pasa con Elías y lo mismo con el Ensamble Tropi. Estos proyectos me divierten y me hacen crecer, el día que esto no ocurra ya no me va a interesar.

Estoy muy contenta con lo que está pasando ahora. Porque por suerte se ha renovado el público y hay mucha gente ávida por escuchar esta música. Me ha pasado de que gente

53


Ph: CortesĂ­a Mozarteum Argentino


UN REPASO POR LO QUE

LA ESCENA MUSICAL PORTEÑA

NOS DEJÓ EN ESTE SEGUNDO SEMESTRE TERMINA OTRO AÑO, Y HACEMOS UNA REVISIÓN DE LO QUE NOS DEJÓ LA ACTIVIDAD MUSICAL DE NUESTRA CIUDAD EN ESTOS ACTIVOS SEIS MESES, EN LOS CUALES REALMENTE HUBO DE TODO UN POCO, PARA TODOS LOS GUSTOS, Y EN TODOS LOS ÁMBITOS. Por Pablo A. Lucioni

Tal vez el 2015 quede como el año de la Ballena Azul. Más allá de las polémicas sobre la correspondencia o no del nombre del C.C.K., Buenos Aires pasó a tener un espacio excepcional para la música. Siendo multipropósito, pues no está exclusivamente dedicado a lo clásico, demostró tener condiciones más que buenas para el repertorio sinfónico, oratorio y ópera. Además no es la única sala apta para música del Centro Cultural. Convendría recordar que hasta hace cinco años, con el Teatro Colón cerrado, teníamos temporadas itinerantes de todas las grandes instituciones musicales, que se presentaban en lugares sub-óptimos, con resultados dispares.

Hoy, aparte de volver a tener el Colón con sus mejoras, tenemos la Usina del Arte y la Ballena Azul, (uno dependiente del ámbito de la Ciudad, y otro de la Nación), y muestran un verdadero florecimiento de la música clásica a gran escala en nuestra ciudad. Pero no sólo eso, aparte de las distintas temporadas en el Teatro Avenida de las asociaciones de ópera, han habido distintas experiencias en el Teatro Empire, en el Centro Cultural Borges, o en espacios totalmente alternativos. Como evento, probablemente el Festival de Música y Reflexión (Festival Barenboim) 2015 fue lo más significativo de esta segunda mitad de año. Empe55


Ph: Arnaldo Colombaroli



zando hacia fines de julio, durante más de dos semanas ofreció un programa vertiginoso y variado, con obras que fueron desde Mozart hasta una presencia importante de Boulez. Gracias a Barenboim, y a la amistad que existe entre ellos, Martha Argerich, siempre tan temperamental e impredecible, volvió por otro año consecutivo a Buenos Aires, y compartió pacíficamente con nosotros su arte. Otro hecho significativo fue la despedida de los escenarios de Paloma Herrera en el Colón, que siguió luego en ciudades del interior y otros países. Sin el Onegin de John Cranko (la obra originalmente programada), hizo cuatro funciones del Romeo y Julieta de Prokofiev que no fueron particularmente atractivas, y menos se destacaron por su emotividad. La temporada de conciertos de la Filarmónica fue variada, con un repertorio vasto como el que regularmente propone Arturo Diemecke. Hubo varios solistas interesantes. Sergio Tiempo, quien estuvo en agosto haciendo Rachmaninov, y aun con buena expectativa y una fracción de público que parece ir a verlo específicamente (porque no vuelve después del intervalo), no pareció estar en su mejor noche. Sí estuvieron en un muy alto nivel: Lucille Chung y Alessio Bax en uno de los conciertos dobles de piano de Mozart, y fuera de serie fue lo de Vadim Gluzman en el Concierto para violín de Brahms. También hubo músicos de la misma O.F.B.A. que ejecutaron obras como solistas, cabe destacar el estreno que Fernando Ciancio hizo del Concierto para trompeta “Buenos Aires íntimo, casi secreto” de Claudio Alsuyet, o el extravagante Concierto para Bombo de Gabriel Prokofiev que 58

interpretó Ángel Frette, y fue destacable la labor de Mariano Rey haciendo una muy buena versión del complejo Concierto para clarinete de Nielsen. A su vez, la O.F.B.A. y la Orquesta Estable estuvieron realizando conciertos fuera de sede. En algunos casos reaprovechando obras o programas enteros, y parece muy razonable que tanto trabajo que implica preparar un concierto sinfónico, tenga un aprovechamiento mayor que una solitaria función (como históricamente fue). En cuanto a ópera, el Colón tuvo varias producciones importantes, algunas de ellas con bastante repercusión, pero no todas realmente efectivas en un análisis desafectado. El tenor factótum José Cura debutó en el Colón en el rol de régisseur, en una coproducción con la Ópera de Lieja (donde ya se había estrenado previamente) que ubicaba (obstinada y casi caprichosamente) Cavalleria Rusticana y Pagliacci en una versión for-export (más de lo que ya es actualmente) del Pasaje Caminito de La Boca. El elenco, argentino, fue de buen nivel en general. Le siguió el Don Carlo de Verdi que dirigió escénicamente Eugenio Zanetti. Un barroco visualmente bastante impactante, y no carente de arbitrariedades, conquistó a buena parte del público, más allá de que a nivel teatral terminara siendo intensificado el estatismo propio de esta ópera. La versión musical comandada por la batuta de Ira Levin fue efectiva. El mismo Levin dirigió el estreno local en ruso de El ángel de fuego de Prokofiev. Esta visceral y truculenta ópera tuvo una opción de emplazamiento en el Siglo XX que contradecía algunas cosas de índole esencial que tiene el texto. La puesta igual contaba con varios elementos sugestivos, y no carecía de interés, pero la producción como un todo, pareció


Ph: Rodrigo Ruiz Ciancia

no muy valorada por público y crítica. Para el cierre de esta edición, todavía no se había estrenado el Parsifal con dirección escénica de Marcelo Lombardero y musical de Alejo Pérez, una dupla que hacía años no trabajaba en el Colón (por razones en buena medida de no-afinidad política), pero que a la hora de reemplazar a la intempestiva Katharina Wagner (responsable de la famosa plantada para el Colon Ring de 2012), y a Roberto Paternostro (quien con una nutrida colaboración de los últimos años con el Colón, en 2016 ya no tiene ningún título asignado). Lejos de sentirse como una pérdida, la mayoría evaluó positivamente el cambio de equipo para Parsifal. Este primer año (ni siquiera completo) con la nueva dirección general,

parece haber conformado inclusive a los más reticentes que veían en el advenimiento de Darío Lopérfido una cierta amenaza de falta de idoneidad o reformismo, de un gestor cultural muy mediático pero que era percibido como poco especialista en esta rama del arte. Parte de la orientación de su gestión, que intentó mantener los compromisos asumidos, incluyó darle un alto vuelo al perfil multimedia de la institución. La transmisión vía WEB de muchos de los espectáculos más significativos, proyecciones en la pantalla de Plaza Vaticano han sido gestos de apertura importantes. El Mozarteum Argentino, más allá de los conciertos con la West Eastern Divan y Barenboim, tuvo varios grandes aciertos en esta segunda mitad de 59


Ph: Cortesía Nuova Harmonia

año. La presentación de Jordi Savall con el Hesperion XXI durante agosto fue significativa, y tanto los recitales dados por Alessio Bax en octubre, como el cierre de temporada con la BBC National Orchestra of Wales junto a la arpista Katrin Finch, fueron todas grandes ocasiones musicales. Nuova Harmonia tuvo en su temporada a la Shanghai Symphony Orchestra, una agrupación china excepcional, que además se daba el lujo de tener como solista al espléndido Maxim Vengerov. También se destacó la presentación de I solisti di Pavia en el Coliseo. La Ballena Azul se consolidó como la alternativa fuerte en el ámbito sinfónico. La temporada de la Orquesta Sinfónica Nacional, fue mostrando cada vez más intensamente, que tener una casa propia y un régimen de ensayos y preparación con cierta razonabilidad redundan en poco 60

tiempo en una mejora artística. Hubo varios conciertos destacables, entre los cuales fue relevante la Gala Lírica que en agosto dirigió Carlos Vieu con el coro del Teatro Argentino de La Plata, y haciendo un extenso programa con muchos de los cantantes de ópera y conciertos más frecuentemente vistos en nuestros escenarios. El evento tomó una especie de carácter (nunca informado como tal) de homenaje a Luis Lima, que era el único del grupo sin actividad regular en la actualidad. Resultó emotivo y de buen nivel. Hubo dos iniciativas osadas en alguna medida, sobre todo por el esfuerzo de preparación que llevan: el War Requiem de Britten y el Requiem de Verdi. La primera dirigida eficazmente por Gonzalo Agudín, fue una especie de espectáculo multimedia (con algunos problemas técnicos), y la segunda, preparada musicalmente por Vieu, con toda la compañía (orquesta y coro) del Tea-


tro Argentino de La Plata, reforzados por el Coro Provincial de Bahía Blanca, recreó plenamente la sobrecogedora experiencia que Verdi quiso poner en música para homenajear a su admirado Alessandro Manzoni. El Teatro Argentino, con una temporada reducida de cuatro títulos de ópera en su casa de la Av. 51 de La Plata, presentó entre julio y agosto un muy digno Otello (considerando las dificultades de hacer esta obra). Carlos Vieu, su director musical, mostró su muy probada afinidad verdiana, y la puesta de Pablo Maritano, que nos tiene acostumbrados a brillantes escenificaciones buffas, confirmó nuevamente que también tiene mucho oficio dramático. También entre octubre y noviembre reeditó una vez más su producción de El lago de los cisnes, de manera eficaz. Las asociaciones de ópera que tienen temporadas en el Teatro Avenida, también afectadas por las complicaciones económicas, mantuvieron en el mejor de los casos los cuatro o tres títulos a los que ya en los años previos venían reducidas. Buenos Aires Lírica tuvo la mala suerte de que el Colón cambiara Les Troyens de Berlioz, que iba a abrir la temporada, por el Werther de

Massenet. Ellos ya tenían programada esta misma ópera para julio / agosto, y tuvieron que hacerla igual, con el antecedente reciente. Mucho más atractiva resultó la apuesta que hicieron al estrenar la creación operística más relevante de Antonin Dvorak: Rusalka, en su versión original en checo. Fue buena la dirección de Carlos Vieu, y la puesta de Mercedes Marmorek, tuvo cosas interesantes, pero también distintos cuestionamientos posibles en su enfoque. En el caso de Juventus Lyrica, contaron con una muy bien cantada y actoralmente muy entretenida versión de Las bodas de Fígaro dirigida por Hernán Schvartzman, con puesta de María Jaunarena. En noviembre hicieron una Carmen que cumplió, tal vez sin deslumbrar, en este caso con dirección musical de Hernán Sánchez Arteaga, y puesta de Ana d’Anna junto a su hija María Jaunarena. En agosto también se pudo ver en el Avenida una osada producción independiente de Il Trovatore, con régie de Boris y dirección de Ronaldo Rosa. En definitiva, un año interesante desde la perspectiva musical, donde además en la Ciudad hubo un crecimiento, particularmente centrado en la actividad estatal.

Pianos Baldwin Pianos verticales y de cola Pianos digitales Roland y Yamaha Nuevos o usados Alquiler para eventos Clases Asesoramiento técnico Parana 913 C.A.B.A. Tel/Fax: 011-4811 0319 | 4812-3794 Horarios: 10 a 12 y 13.30 a 19.30 hs | Sábados de 9 a 12.30 hs pianosbalwdin.com.ar | info@pianosbaldwin.com.ar


VIVIENDO EL MOMENTO JORDI SAVALL Por Nicolรกs Gagliani Ph: Marcos Zanellato


SAVALL ES UN VERDADERO ÍCONO DE LA MÚSICA ANTIGUA. TIENE MÁS DE 100 DISCOS EDITADOS CON DIFERENTES SELLOS Y HA INTERPRETADO PIEZAS PROVENIENTES DE LAS CORTES DE CARLOS V, ALFONSO I Y FERNANDO I. FUNDÓ TRES CONJUNTOS, HESPÈRION XX (1974, AHORA HESPÈRION XXI), LA CAPELLA REIAL DE CATALUNYA (1987) Y LE CONCERT DES NATIONS (1989). SUS REPERTORIOS ABARCAN DE LA EDAD MEDIA AL SIGLO XIX, Y SIEMPRE SON INTERPRETADOS CON EL MÁXIMO RESPETO HISTÓRICO. MUSICACLASICABA TUVO EL PRIVILEGIO DE PRESENCIAR EL ENSAYO PREVIO A UNO DE LOS CONCIERTOS QUE BRINDÓ EN BUENOS AIRES PARA EL MOZARTEUM ARGENTINO. LUEGO DE ATRAVESAR LOS LABERÍNTICOS PASILLOS DEL TEATRO COLÓN, QUE SÓLO LOS ARTISTAS CONOCEN MUY BIEN, LLEGAMOS AL CAMARÍN DE SAVALL, ALLÍ MANTUVIMOS ESTA INTERESANTE CONVERSACIÓN.

63


EN LOS PROGRAMAS DE MANO DEL CONCIERTO USTED ESCRIBIÓ: “DOS EJECUCIONES DE UNA MISMA OBRA A CARGO DEL MISMO INTÉRPRETE, YA FUERA EL AUTOR U OTRO VIRTUOSO, JAMÁS SERÍAN IDÉNTICAS”. ¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA IMPROVISACIÓN EN LA INTERPRETACIÓN DEL ENSAMBLE Y CÓMO LA TRABAJARON A LO LARGO DE LOS AÑOS? La improvisación es algo que hemos trabajado de manera cotidiana pero no específicamente. No sé si tengo un método pero si, por ejemplo, al interpretar música medieval me ciño a este estilo y lo mismo con cada estilo en particular. Yo aprendí a improvisar cuando comencé a trabajar con músicos orientales, ahí me di cuenta que a partir de un material ellos podían llenar el espacio de manera natural como una glosa. No es lo mismo querer improvisar a través de un método que como lo han hecho estos músicos orientales desde que nacieron, y la improvisación es parte de su lenguaje más esencial. Lo mismo ocurre con otros músicos latinoamericanos con los que trabajé, para ellos la improvisación es algo cotidiano. Inventan no solo variaciones sino también los textos que cantan. La música oriental tiene similitudes con la medieval por lo que usamos los mismos recursos improvisatorios; a partir de los ritmos y las melodías generamos superposiciones respetando los modos, pero no hay armonías. Mientras que en el renacimiento en cada compás hay que estar atento a los cambios armónicos. JUNTO CON LA IMPROVISACIÓN ALGO QUE TAMBIÉN PARECE TENER 64

MUCHO ESTA MÚSICA ES HUMOR, ESTOS DOS ELEMENTOS PARECEN HABERSE PERDIDO UN POCO EN LA MÚSICA ACADÉMICA. ¿A QUÉ CREE QUE SE DEBE ESTO? Yo creo que la gente ha dejado de ser libre. El músico clásico que está cumpliendo un rol de solista, debe cumplir su papel de la forma más perfecta y bonita posible pero no tiene margen de libertad. Mientras que en la época de Bach o Beethoven se improvisaba también. Hoy en día se quiere respetar toda la partitura de manera minuciosa y está muy bien, pero hay costumbres que se han perdido. Algunos organistas todavía pueden improvisar un preludio por ejemplo.

Yo aprendí a improvisar cuando comencé a trabajar con músicos orientales, ahí me di cuenta que a partir de un material ellos podían llenar el espacio de manera natural como una glosa. También pienso que en la música clásica hay una barrera entre los músicos y el público, mientras que en la música barroca, estamos proyectando y viviendo el momento, hasta corremos más riesgos generando un ambiente más vivo. La música antes también era para divertirse. En una Folía, el músico podía divertirse a través del virtuosismo y mostrando su originalidad en las variaciones. EN NUESTRO PAÍS HA HABIDO UNA GRAN APARICIÓN DE GRUPOS, INTÉRPRETES, CICLOS DE CONCIERTOS Y



PÚBLICO INTERESADOS EN ESTE TIPO DE MÚSICA ¿VE ESTE FENÓMENO EN OTROS PAÍSES Y A QUÉ CREE QUE SE DEBE ESTE NUEVO INTERÉS? La música antigua desde hace cincuenta años está tomando una forma mucho más novedosa donde se integran muchos músicos jóvenes. La visión que se tomó en el siglo XX es como la del siglo anterior. Tenemos al solista, al músico de cámara y al músico de orquesta. Nunca hay cambios en estos roles y están muy clasificados. En cambio en la música antigua se puede encontrar solistas que tocan música de cámara u orquestal, y que dan también muchas clases y seminarios. Es un mundo más humano y menos rígido. Esto a los jóvenes les interesa porque es mucho más versátil y menos competitivo y encasillado que el mundo sinfónico

Siempre recuerdo aquella famosa frase de Mark Twain: “Los dos días más importantes de tu vida son el día en que naces y el día en que descubres por qué.” A su vez, en las últimas décadas la música antigua fue más accesible para los músicos. Por ejemplo, mi profesor August Wenzinger tuvo que ir a París y copiar a mano la música que le interesaba, en cambio yo en el ‘85 fui y pedí los microfilms y al llegar a Basilea los imprimí. Este desarrollo tecnológico hizo que esta música sea mucho más accesible y que se haya podido perfeccionar la interpretación de una manera que antes no era posible. 66


67



¿ALGO PARECIDO PASÓ CON LA CONSTRUCCIÓN Y RESTAURACIÓN DE INSTRUMENTOS DE ÉPOCA? Al principio tuve instrumentos que eran copias pero aprendí verdaderamente a tocar la viola da gamba cuando accedí a un instrumento original. Tiene una respuesta y una profundidad única, es como un caballo pura sangre. Un instrumento nuevo hay que trabajarlo mucho y puede tardar cinco años en empezar a responder. Por supuesto que hoy en día hay muchos Luthiers que hacen copias magníficas. Por estos motivos, en la primera mitad del siglo pasado los músicos franceses compraban instrumentos ingleses antiguos de 100 años, le ponían

un batidor nuevo y siete cuerdas, lo que producía un sonido único. Para terminar la charla le preguntamos a Savall acerca de sus inicios musicales. El músico español rememoró sus vivencias en el coro y remarcó la oportunidad en la que escuchó por primera vez al célebre violonchelista Pablo Casals. Estos estímulos lo hicieron tomar el camino de la música en forma definitiva. También nos comentó que la primera vez que tuvo en sus manos un violonchelo, descubrió el porqué había nacido. Reafirmando y viviendo en carne propia aquella conocida frase de Mark Twain dónde enuncia: “Los dos días más importantes en tu vida son el día en que naces y el día en que descubres por qué”.

69



UNA NUEVA FORMA DE DISFRUTAR LA MÚSICA CLÁSICA

Desembarcó en nuestro país Selecta, un innovador servicio audiovisual de suscripción para acceder muy fácilmente a través de la computadora, Smart TV, Tablet o Smartphone y disfrutar de la mejor música clásica en cualquier momento y lugar, con la más alta calidad de sonido e imagen. Ante la decreciente oferta en el mercado de DVDs o Blu-Rays llegó el momento de que la música clásica evolucione: Selecta es un oasis para el melómano, con actualizaciones periódicas y con el mejor y más actual material disponible en el mundo. Proporciona una experiencia única, con un exclusivo catálogo de contenidos especialmente seleccionados y nuevas incorporaciones mensuales: conciertos, óperas, ballets, en los escenarios más notables del mundo, con los mejores intérpretes y el repertorio más destacado.

“Como un pionero en los canales de televisión paga, y en un mundo donde las aplicaciones son los nuevos canales, es un privilegio acercar a todos los públicos Selecta nuestra plataforma audiovisual de música clásica. Con este lanzamiento en Latinoamérica, esperamos llevar pronto la experiencia de Selecta a una audiencia necesitada de conciertos de excelencia a los que antes accedían a través del DVD y que, hasta ahora, a pesar de la irrupción de internet, no contaban con una oferta de selección y calidad para mirar cuando y donde quisieran.” dijo Ralph Haiek CO-Founder de la empresa. La membresía a esta innovadora plataforma digital permite ver todo el catálogo de manera ilimitada con una tarifa mensual de U$D 9,99 (valor equivalente en pesos sujeto a la cotización del dólar). Selecta es el nuevo acceso a lo mejor de la Música Clásica. 71


NOTICIAS BREVES

LA CAMERATA ARGENTINA DE GUITARRAS PREPARA SU SEGUNDO DISCO El reconocido ensamble de guitarras se encuentra en proceso de edición de su segundo disco. Grabado en los míticos estudios ION contará con un repertorio dedicado a Astor Piazzolla (Suite Troileana), Arturo Márquez (Conga del Fuego Nuevo) y una obra original escrita por el compositor chileno Javier Farías. Esta última con la presencia de charango solista. El lanzamiento de este nuevo trabajo discográfico está planeado para mitad del año 2016. www.camerataargentina.com.ar

ALICE THROUGH THE LOOKING-GLASS Se produjo en Buenos Aires un hecho que no ocurre todos los días, estamos hablando del estreno de 72

una ópera contemporánea argentina. Alice Through the Looking-Glass de la compositora Marta Lambertini que se realizó en la Usina del Arte los domingos 4 y 11 de octubre. La puesta contó con dos ensambles especializados de amplia trayectoria: Nonsense Ensamble Vocal de Solistas y el Dúo Eterno Retorno bajo la Dirección escénica de Jorge de Lassaletta. -“Alice Through the Looking-Glass. Fue el primer libro de Carroll que leí en mi infancia, y me fascinó ese mundo absurdo, que para mayor confusión se presentaba del revés, es decir, al otro lado del espejo.” Marta Lambertini.

EL CONSERVATORIO BEETHOVEN CUMPLIÓ 115 AÑOS El Conservatorio Beethoven cumplió 115 años y los celebró con un evento exclusivo en el que se descubrió una placa y se homenajeó a la recientemente fallecida Pía Sebastiani (1925-2015). La prestigiosa pianista ejerció la Dirección de la institución hasta sus últimos días. Fundado en 1900 por Lorenzo Scalese. Asumieron luego su dirección Armando Fiocco, Alfredo Pinto y luego el maestro Augusto Sebastiani, en ese momento primer arpista del Teatro Colón, quién quedó definitivamente a cargo de la dirección. Puede considerárselo, tal vez, el último baluarte de los tradicionales conservatorios privados, que trajeron música a todo el país, varias décadas antes de la fundación de los conservatorios oficiales. De larga trayectoria y de gran prestigio nacional e internacional cuenta con egresados que han conquistado


NOTICIAS BREVES gran renombre en el exterior, como Graciela Borges, el maestro Reinaldo Censabella, Duilio Dobrin, Gerardo Gandini, Eva Goldstein, Rubén González, Ernesto Mampaey, Clelia Mertens, Lillian Roberti, Tomás Tichauer, Edmundo Urbansky. En permanente contacto con entidades de enseñanza musical, ofrece a sus alumnos y egresados posibilidades de trabajo y cursos de postgrado.

EL CUARTETO GIANNEO CUMPLE 15 AÑOS El Cuarteto Gianneo distinguido en dos oportunidades con el premio al “Mejor conjunto de Música de Cámara (2007 y 2009) por la Asociación Argentina de Críticos Musicales”, está integrado por Luis Roggero y Sebastián Masci en violines, Julio Domínguez en viola y Matías Villafañe en violoncello. Creado en el 2000, viene desarrollando desde entonces una ardua actividad en el marco de la música de cámara acentuando la interpretación de repertorio de autores argentinos siendo reconocido como el mayor exponente en repertorio argentino para esta formación habiendo realizado más de un centenar de estrenos. Sus discos “Integral para cuarteto de Luis Gianneo” volumen 1 para el sello “Tradition”, y recientemente presentado su segundo CD, declarado de “Interés Cultural” por la Legislatura Porteña y Nominado los Premios Carlos Gardel 2015, tuvieron amplia repercusión en el público y la crítica especializada. A su vez en el 2015 iniciaron el ciclo “Beethoven & Cía” en Radio Nacional con el ciclo integral de los Cuartetos de Beethoven y cuartetos de autores argentinos. www.cuartetogianneo.com.ar

PALOMA HERRERA Y UNA DESPEDIDA CON GLORIA La destacada bailarina se despidió de los escenarios en el Teatro Colón acompañada por las primeras figuras del Ballet Estable e interpretando el rol de Julieta. La aclamada bailarina argentina dijo adiós entre reverencias, un emotivo abrazo a sus padres y una lluvia de pétalos que la cubrió ante una sala colmada que la ovacionó como nunca. Luego de la función, el Director General y Artístico del Teatro Colón Darío Lopérfido le entregó una plaqueta a modo de reconocimiento a una trayectoria inolvidable de 25 años. Paloma Herrera comenzó sus estudios de danza clásica con Olga Ferri y se graduó con las más altas calificaciones en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. A los 15 años fue contratada por el American Ballet Theatre, siendo la artista más joven en alcanzar, a los 19 años de edad, el máximo rango de Principal Dancer de la compañía. Además, fue Estrella Invitada de compañías tales como el New York City Ballet, el Tokio Ballet, el Kirov Ballet de San Petersburgo, el Kremlin Palace Ballet, el ballet del Teatro Alla Scalade Milán, entre otros. 73


NOTICIAS BREVES

PEDRO IGNACIO CALDERÓN FUE NOMBRADO DIRECTOR EMÉRITO DE LA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL

El 24 de julio se distinguió al maestro Pedro Ignacio Calderón como Director Emérito de la Orquesta Sinfónica Nacional. La ceremonia tuvo lugar en La Ballena Azul del Centro Cultural Kirchner, al finalizar el concierto en el que la orquesta interpretó “La Pasión según San Juan”, de Johann Sebastian Bach, junto al Coro Nacional de Jóvenes y el Coro Nacional de Niños. Calderón fue reconocido por “su excepcional aporte a la cultura nacional”, según la resolución de la ex-Ministra de Cultura Teresa Parodi, dónde se destacan su “extensa trayectoria nacional e internacional en dirección orquestal” y sus “22 temporadas de conciertos ininterrumpidas como director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional”. A partir de ahora, el organismo -creado en 1948 y que, desde mayo de 2015, cuenta por primera vez con una sede permanente en el CCK-, trabajará con Maestros invitados, con el objetivo de impulsar a jóvenes directores. Tras recibir la distinción de manos de Parodi, Calderón 74

fue ovacionado por el público. “Quiero agradecerle a la orquesta tantos momentos de música que hemos construido juntos y que son recuerdos imborrables”, dijo. “Hoy empieza un nuevo camino pero sé que voy a estar siempre cerca de la orquesta, y alguna vez volveremos a hacer un poco de ruido musical organizado”, bromeó el director. Luis Roggero, violinista de la Orquesta Sinfónica Nacional, se dirigió a Calderón en nombre del cuerpo de músicos: “Directores hay muchos, pero maestros hay pocos. Cada uno de nosotros, en estos 20 años, ha recibido una enseñanza de su parte. Por eso, maestro, nuestra enorme gratitud”. Pedro Ignacio Calderón, nacido en Paraná en 1933, es considerado uno de los directores de orquesta más importantes de Latinoamérica. Tuvo como maestros a Vicente Scaramuzza en piano y a Alberto Ginastera en composición. Su debut en la dirección orquestal fue a los 20 años en Buenos Aires, al frente de la Orquesta Sinfónica de Radio Nacional. En 1994 fue nombrado director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional.



Guía musical

PUBLICITÁ EN LA GUÍA MUSICAL Y LLEGÁ A MÁS GENTE GUÍA MUSICAL, REVISTA Y SITIO WEB • Difusión de clases particulares de instrumento, talleres, cursos, etcétera. • Publicación de un perfil detallado en nuestra nueva sección web. •Publicación de un perfil detallado en nuestra Revista. •Publicación en Facebook y Twitter.

Si querés que tu aviso figure en la próxima edición de la Revista MusicaClasicaBA escribinos a: musicaclasicaba@gmail.com

MJ MÚSICA Y GESTIÓN GESTIÓN

Producción de Clases Magistrales, Cursos, Seminarios y conciertos con la participación de prestigiosos artistas. Producción de espectáculos musicales a nivel nacional e internacional. Algunos de los artistas e instituciones con los que trabajamos actualmente: La Barroca del Suquía/Pro Música Antiqua Rosario/ Pro Música para Niños Rosario/Proyecto Bach Buenos Aires/Música Poética, Ensamble Barroco/Dolores Costoyas - Ensamble A Corde. info@mjmusicageston.com | mjmusicagestion.com

MARCOS ZANELLATO | FOTÓGRAFO - DISEÑO

PRODUCCIONES. VIDEO. FOTOGR AFÍA . DISEÑO.

FOTOGRAFÍA | DISEÑO

Producciones fotográficas para artistas y músicos. Sesiones para discos, portfolios, presentaciones o conciertos, prensa y difusión. Contacto: Teléfono:15 2477 0011 | marcoszanellato@gmail.com

MARÍA LUZ GUILLÉN • DISEÑO GRÁFICO Especializada en Diseño Editorial e Institucional. Contacto: guillen.marialuz@gmail.com | www.luzguillen.com.ar Blog: elalmaenbruto.wordpress.com

76


EDITORIAL BARRY PRESENTA LIBRO DE OLGA SZURPIK Barry Editorial presenta el primer libro de la eximia violinista Olga Szurpik, llamado “Nueva mirada sobre la tastiera del violín“. Un método-sistema basado en el conocimiento de la tastiera a través de la imitación de la Primera, la Segunda y la Tercera Posición. Adquiera su ejemplar a través de nuestro sitio web: www.barryeditorial.com.ar

EDITORIALES

Guía musical

GUSTAVO ZEMBORAIN | PIANISTA - COMPOSITOR DISCÍPULO DEL MTRO ROBERTO CASTRO • Clases de piano • Sistema de adiestramiento muscular de la escuela de V. Scaramuzza • Formación Musical • Lecto-escritura • Audioperceptiva • Armonía • Composición • Iniciación al Jazz • Estudio y análisis de obra • Ingreso a UCA y Conservatorios Oficiales. Todos los niveles. Zona Caballito Teléfonos: 4903-3541 / 15-4915-7027 | gustavozembo@gmail.com www.gustavozemborain.com.ar

AUDIOPERCEPTIVA. PIANO. GUITARRA. CANTO. INGRESO A CONSERVATORIOS Y LICENCIATURAS. TODOS LOS NIVELES. Entrevista y prueba de nivel sin cargo Teléfono: 4922-1728 estudio.formacion.musical@gmail.com Estudio de Formación Musical

PROFESORA DE PIANO MÓNICA HORVÁTH

CLASES DE MÚSICA

PROFESOR DE GUITARRA

ENSAMBLE, MÚSICA DE CÁMARA Y PRÁCTICAS

Egresada del Conservatorio Nacional “López Buchardo” • Clases individuales en y a domicilio • Audioperceptiva • Ingreso a Conservatorios Contacto: Tel.:4829-2548|15-3334-6141 MAXIMILIANO LUNA. Egresado del Conservatorio Juan José Castro Postítulo Conservatorio J.Aguirre. TÉCNICA-IMPROVISACIÓN ESTILOS-ARREGLOS. Clases de Historia de la Música y apreciación musical (Adultos). Contacto: mxluna@hotmail.com

Composición y creación musical, armonía, contrapunto, formas musicales, apreciación. En estudio o a domicilio. Todos los niveles. Franco Solano, egresado del Departamento de Artes Musicales y Sonoras “Carlos López Buchardo” UNA. Tel: 15-5490-4576 Email: fransolanobuxton@gmail.com

Propone formar un grupo heterogéneo de músicos dispuestos a entrenarse y trabajar las variables al ensamblar y hacer música. Coordina: Martín Marino. Inscripciones todo el año. Contacto: elojodelaguitarra@yahoo.com www.ensambleypracticasmusicales. blogspot.com.ar

TEATRO EMPIRE

CONCIERTOS

Profesora de piano

PROFESORES

ESTUDIO DE FORMACIÓN MUSICAL - ZONA CABALLITO

Temporada de Ópera 2016 www.teatroempire.com

77


Anecdotario

HOY:

ESTELA TELERMAN PIANISTA

Ha estrenado música de compositores argentinos, muchos de los cuales le han dedicado obras. Solista y miembro del Trío “Sine Nomine. Ha sido jurado de prestigiosos concursos de música, realizó giras y conferencias en diversos países del mundo. Docente en la Universidad de Buenos Aires y el IUNA. Miembro Honorario del Consejo Argentino de la Música. Presidenta de ARGENTMÚSICA y Secretaria de ALAPP (Asociación Latinoamericana de Pianistas Pedagógos).

78


TIPS PARA ASISTIR A CONCIERTOS SIN PAGAR Durante el año y medio que pasé en Nueva York

respiración y a los pocos instantes, estalló un aplauso sonoro e interminable.

asistir a conciertos y óperas en la Gran Manzana sin

UN CONCIERTO EN VESTIMENTA DE ESQUÍ

gastar ni un centavo.

En mis numerosas visitas a la ciudad de San Miguel de Tu-

1) Trabajar como acomodador,

cumán tuve oportunidad de tocar en todo tipo de salas de

2) Cumplir la tarea de “page turner” que, a diferencia de

concierto. En una oportunidad, durante un frío mes de julio,

lo que ocurre entre nosotros, es ¡una tarea remunerada!,

se había programado un concierto en la Biblioteca Sarmiento,

3) Acercarse a la puerta del MET los días de las funciones

un histórico edificio en el cual el aire acondicionado no fun-

de gala al terminar el primer acto. En el primer interva-

cionaba. Salí al escenario vestida para la ocasión, toqué una

lo, el público asistente no interesado en la ópera partía

Partita de Bach pero ni la música podía evitar el frío polar ni

raudamente para ocupar una mesa en los restaurantes

el inexplicable sonido del viento que corría por el escenario.

cercanos a Lincoln Center. Obviamente nadie tenía el

Entonces tomé una medida drástica: regresé al camarín y re-

menor inconveniente en entregar sus entradas a los ávi-

torné al escenario vestida con botas, pantalones de abrigo y

dos estudiantes de música, que de esa manera lograban

un sweater de cuello alto... Lamentablemente no tengo fotos

ver las óperas a partir del segundo acto en las cómodas

tomadas en aquella oportunidad pero recuerdo que vestida

butacas de las mejores ubicaciones de platea.

como para caminar por las montañas en una noche de invier-

estudiando con Rosalyn Tureck, aprendí las maneras de

no, el concierto pudo llegar a su fin sin inconvenientes.

VLADIMIR HOROWITZ EN EL CARNEGIE HALL

“PERLAS” ESTUDIANTILES

Luego de hacer una larga cola bajo la lluvia logré conseguir

Durante muchos años trabajé en la Facultad de Filosofía

un asiento para asistir a una de las raras, insólitas y espera-

y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en la cá-

das presentaciones de Vladimir Horowitz en Carnegie Hall.

tedra de historia de la música del Dr. Ernesto Epstein.

Más cerca del cielo que de la platea, pero provista de po-

El distinguido musicólogo tenía la costumbre de anotar

derosos binoculares prestados, estaba disfrutando de una

prolijamente en una libretita las “perlas” encontradas en

inolvidable “Kreisleriana” cuando de pronto, mi corazón se

los parciales de los alumnos. Heredé esa costumbre en

sobresaltó: el pianista se detuvo y, para explicar la razón

mis cátedras del actual DaMus (Departamento de Artes

mostró una cuerda del instrumento que se acababa de rom-

Musicales) de la UNA (Universidad Nacional de las Ar-

per, luego de lo cual se retiró del escenario. Conociendo

tes), pero lamentablemente (o afortunadamente para los

el pánico escénico del que padecía Horowitz, empezaron

autores de las “perlas”) la libretita desapareció. “Clau-

a circular los comentarios acerca de que en ese punto el

dio Monteverdi escribió nueve libros de Madrigales, el

concierto había llegado a su fin. A pesar de todas las pre-

último después de su muerte.” “Schubert escribió una

dicciones, luego de arreglado el piano, Horowitz apareció,

canción llamada ‘La Rodilla Silvestre’.“ “Beethoven hizo

se sentó al piano, lo probó y retomó la obra de Schumann

nueve Sinfonías pero la última no la oyó”. “Gershwin es-

exactamente en el compás en que la había interrumpido.

cribió una ópera pero no es italiana” “Un poema sinfó-

Al final de la obra, luego de esas notas en las que la

nico argentino es ‘El Tronco en Flor’ de Floro Gianneo”

melodía va desapareciendo gradualmente hasta llegar

“En la historia de la música argentina los Pioneros fueron

a un pianissimo imperceptible, el público se quedó sin

Belgrano, Sarmiento y Alberdi”.

79


CONTRAPUNTO|SEBASTIÁN MASCI SEBASTIÁN MASCI I ¿A qué edad diste tu primer concierto? A los 19 años. II ¿Qué obra/s interpretaste en él? Obras de Handel, Guastavino, Mozart y Debussy. III ¿Cuál es el concierto más memorable que presenciaste? En el año 1988 en el Colón, Integral Brahms por Gewanhaus de Leipzig con la Dirección de Kurt Mazur. IV ¿Cuál es tu compositor predilecto? Ludwig van Beethoven. V ¿Qué otro instrumento te hubiera gustado tocar? El violoncello, es el instrumento más humano. VI ¿Qué instrumento nunca hubieras tocado? La trompeta. VII ¿De qué persona aprendiste más? De mi primer maestro Osvaldo Lagioia VIII ¿Cuál es tu mayor pasatiempo no musical? Lectura de Historia Argentina, preferentemente emancipación nacional. IX ¿Qué te gusta hacer en el día de una presentación? Dormir una buena siesta. X ¿Qué es lo que más te gusta de ser músico? El contacto con el público.

80

Violinista argentino y Licenciado en Música egresado “Cum Lauden” en el IUNA “Carlos L. Buchardo” en la especialidad de violín. Realizó estudios de violín con los maestros Osvaldo Lagioia, Roberto Túbaro, Symzya Bajour, Pablo Saraví y de música de cámara con los maestros Estela Kersembaum­ Olevsky (Universidad de Massachusetts) y José Bondar. Fue becado por concurso por la Fundación Antorchas y por el Fondo Nacional de las Artes para realizar estudios de perfeccionamiento. Se desempeñó como violinista en la orquesta “Juvenil de Radio Nacional L.R.A.1”, “Camerata Bariloche”, Orquesta Sinfónica Nacional y Ensamble de la Ópera de Cámara y Orquesta Estable del “Teatro Colón.” Actualmente se desempeña en la fila de primeros violines de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Es integrante fundador del Cuarteto Gianneo, distinguido como el “Mejor Conjunto de Música de Cámara en 2007 y 2009” por la Asociación Argentina de Críticos Musicales. Es profesor titular en la cátedra de violín del Conservatorio Superior de Música de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “Astor Piazzolla” y del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. Como solista ha grabado tres discos.


Full Metal S.A. 20째 Aniversario

Apoyando el arte y la cultura


Seguinos: musicaclasicaba musicaclasicaba musicaclasicaba musicaclasicaba @musicaclasicaba +musicaclasicaba


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.