8 minute read
TOM COELHO
PEQUEÑOS GRANDES STOCKS
No importa que tamaño tenga su empresa, la mejor opción para garantizar su éxito tiene que ver con el control racional de su stock. Vea a continuación los cinco ítems que evitan que se pierda la eficacia
Advertisement
Mi experiencia como consultor me enseñó que los problemas corporativos y sus soluciones son relativamente semejantes, ya sea en empresas de pequeño, mediano o gran porte. La única diferencia reside en la proporción.
Una buena demostración de ese hecho reside en la creencia de empresarios y educadores de que los sistemas de gestión pueden y deben ser clonados independientemente del perfil de la empresa. Es por eso que los cursos de grado y pos-grado insisten en utilizar los llamados cases de empresas como objetos de estudio. Y normalmente lo hacen a partir de compañías multinacionales de gran porte.
Tales modelos, cuando se dirigen a pequeñas empresas, se demuestran equivocados. Primero, porque no reflejan la realidad socio-económica de esas corporaciones; segundo, porque presentan una baja aplicabilidad en términos relativos.
Así surge, por ejemplo, la adhesión a productos, servicios y conceptos sólo porque están de moda. Equipamientos que permanecerán ociosos en la línea de producción, softwares que no serán utilizados en toda su potencialidad, consejos de gurús que se revelarán equivocados en un corto espacio de tiempo.
Los llamados ERP, sigla de los Enterprise Resource Planning, ilustran bien esa afirmación. Son softwares multimodulares con la función de integrar todas las actividades de la empresa por medio del flujo interconectado de informaciones. La propuesta es la sincronización de datos sobre compras, ventas, finanzas, stocks, producción, en fin, toda la cadena de valor, permitiendo la toma consistente de decisiones y la optimización de la gestión.
En teoría, es perfecto! Pero, en la práctica de la mayoría de las pequeñas empresas, convengamos: llega a ser utópico. Al final, ¿cómo otorgar confianza y dignidad a los datos compilados cuando
ESTA TIENDA DE CURITIBA organiza su stock por tipo de producto: en este espacio quedan a resguardo las guitarras
ni siquiera existe la distinción entre lo que es de la empresa y lo que es del socio? Cuentas corrientes que se mezclan, compras realizadas sin factura de entrada, ventas efectuadas por valores subfacturados...
En este contexto, si usted pretende controlar sus stock en forma eficaz, reflexione sobre las siguientes consideraciones:
UTILICE EL PRINCIPIO
DE PARETO
Vilfredo Pareto fue un economista italiano que nos legó un importante axioma según el cual el 80% de los resultados provienen del 20% de las acciones. Eso significa que el 20% de sus insumos representan el 80% del valor financiero de su stock, o sea, si usted tiene una confección, preocúpese por el tejido, y no por los botones; si tiene una metalúrgica, elija controlar el acero por sobre los tornillos y las tuercas.
CONSTRUYA UNA
CURVA ABC
Se trata de una aplicación práctica del Principio de Pareto. Relacione todos los insumos utilizados en su actividad profesional. Luego, verifique el valor de consumo (precio multiplicado por la cantidad) de cada uno de ellos. Entonces, clasifíquelos en tres niveles distintos. El nivel A estará representado por los insumos de mayor valor de consumo, y posiblemente totalizará el 20% de los ítems (y del 60% al 80% del valor). El nivel B presentará el valor del consumo intermedio, alcanzando hasta un 30% de los ítems. Finalmente, el nivel C será el responsable de alrededor del 50% de los ítems (y apenas del 10% al 20% del valor). Haciendo un análisis simplificado, los productos de la clase A deben tener control de stock riguroso, los de clase B, control mediano, y los de clase C pueden hasta tener un control negligente.
ENCUENTRE EL PUNTO
DE EQUILIBRIO
Los stocks elevados significan capital inmovilizado, pero también la garantía de disponibilidad del producto para la venta. Así, el secreto está en el gerenciamento de la información que posibilite la rápida circulación del stock, conciliando un lote mínimo de seguridad con reposiciones frecuentes.
ATENCION CON
LA IMPULSIVIDAD
Superamos las crisis inflacionarias que asolaron nuestra región por décadas. Y no vivimos en una geografía glacial capaz de distinguir cigarras de hormigas. Por eso, evite la tentación de formar grandes stocks sólo para satisfacer su ego o para aprovechar una determinada promoción. El stock es dinero, tiene un costo de transporte y puede llevar a la bancarrota a una empresa, cuando está mal administrado.
CUIDE SU STOCK 1 2 3 4 5 EN ESTOS ESTANTES, permanecen almacenados los accesorios e ítems tales como micrófonos, organizados por marca
Aquí, las reglas consisten en almacenar (buen acondicionamiento, etiquetado y organización), proteger (contra la intemperie, riesgos diversos) y asegurar (protección patrimonial).
Son breves sugestiones que demandan poca inversión y mucha fuerza de voluntad. Pueden no proporcionarle la certeza del éxito, pero podrán garantizarle una supervivencia. Y más adelante, cuando su compañía haya expandido sus horizontes, allí sí valdrá la pena controlar los insumos de nivel C y adoptar un potente ERP. No antes. ■
TOM COELHO, recibido en Economía en la FEA/USP, en Publicidad en la ESPM/SP, con especialización en Marketing en la Madia Marketing School y en Calidad de Vida en el Trabajo en la USP, es consultor, profesor universitario, escritor y conferencista. Director de Infinity Consulting, Director estadual del NJE/ Ciesp y VP de Negocios de la AAPSA. Contactos por e-mail a: tomcoelho@tomcoelho.com.br. Visite: www.tomcoelho.com.br
En busca de calificaciones y neg ocios
Al proponer un modelo de feria que busque calificar al profesional de audio y generar buenos negocios y tecnología, AES Brasil se configura como el mayor evento nacional del segmento
Intercambio de ideas y experiencias, encuentro de profesionales del audio y oportunidades de hacer nuevos contratos, estos fueron los principales objetivos de la Convención Nacional y del Congreso de Ingeniería de Audio de la AES Brasil – sección brasileña de la Audio Engineering Society. De acuerdo con la organización del evento, las metas se alcanzaron y el mercado salió ganando con nuevas tecnologías, conferencias y buenos negocios.
Con una presencia muy marcada en varios países, la feria realizada por la AES es el mayor evento del sector, porque, además de la exposición de las marcas ya consolidadas en el mercado de audio nacional e internacional, la AES realiza al miso tiempo el Congreso de Ingeniería de Audio, volcado a al presentación de nuevas tecnologías y a la calificación profesional. “Tenemos, por un lado, la formación de conocimiento en las conferencias, workshops, paneles y demostraciones, y, por otro, una exposición en donde los participantes ven el conocimiento y la tecnología aplicados a los productos. La formación y generación de negocios son actividades complementarias”, explica el presidente de la AES Brasil, Joel Brito.
La 11ª edición de la feria y la 5ª edición del Congreso abordaron la temática de la Innovación en el Audio, discutiendo las áreas de ingeniería de audio, la industria de softwares y hardwares, la cadena de producción de contenido audiovisual y las áreas afines que trabajan con el audio en el Brasil.
El evento reunió alrededor de 30 empresas del segmento y atrajo a un público de 4 mil personas en el Centro de Convenções Rebouças de São Paulo (SP), del 21 al 23 de mayo. “Pero, si tomamos en consi
Joel Brito y Regis Rossi (coordinador del Congreso de la AES Brasil): la feria alcanzó las expectativas y debe crecer en el 2008
2.
3.
5.
6.
1. Stand siempre muy visitado en la Oversound 2. Libor: equipamientos para shows y estudios 3. Equipo de Beyma: enfocada en grandes proyectos 4. Yamaha: mesas digitales y entrenamiento fueron lo destacado en el espacio de la empresa 5. Sennheiser: anuncio de la nueva distribución, ahora a través de Equipo 6. Hinor mostró su tecnología en alto-parlantes
deración que varias empresas representan distintas marcas, llegamos fácilmente al número aproximado de cien marcas
disponibles para los participantes de la convención”, afirma Brito.
Otra meta permanente del evento es estimular el desarrollo de nuevas tecnologías, lanzando tendencias al mercado. “Por la exposición pasa gente que decide, compra y crea tendencias. Muchas compras se deciden en el evento y, a partir de allí, el resto del mercado termina siguiéndolas”, resalta. Quien desarrolla tecnologías también utiliza la feria como campo para prueba y aceptación de las tecnologías emergentes y búsqueda de nuevas ideas.
Las empresas presentes en el evento, de modo general, reafirmaron el papel de la feria en el escenario del audio brasileño. Para el consultor de ventas corporativas Giovanni Bessa, de Sotex/Serenata, empresa que por primera vez estuvo en la AES, la participación de la empresa fue fundamental para hacer buenos contactos. “Es muy importante crear foros de debate para el segmento de audio. Y la AES funciona como un espejo del mercado. La conjunción de conocimiento y accesibilidad al producto crea un mercado más grande y con mayores oportunidad para todos”, afirma Bessa.
Todavía, considerando la importancia del evento, el director comercial de Yamaha, Carlos Alberto Ferrari, comentó que una difusión más eficiente podría mejorar las visitas a la feria. “Es necesaria una mayor adhesión de los expositores, y para ello es necesario una mayor publicidad y difusión”, afirmó Alberto.
Muchos participantes sugirieron que la programación del Congreso se difundiese con anterioridad para lograr una mayor participación.
Al hacer el balance de la edición 2007, Joel Brito está de acuerdo en que siempre hay cosas a mejorar. “La principal característica de la AES es ser una asociación sin fines de lucro. Por eso, siempre invertimos el dinero recaudado en el mismo evento.” Para él, la feria es, sobre todo, la oportunidad de reunir grandes marcas y profesionales del sector. “Las expectativas se satisficieron y muchas empresas ya comenzaron a hablar de participar el año que viene”, completa Brito. n