4 minute read

ALHAMBRA

Next Article
Encuesta

Encuesta

DISTRIBUCION

POR DANIEL OITICICA DESCUBRIENDO AMERICA

Advertisement

La española Alhambra quiere ampliar su presencia en la región

Consolidada en España como fabricante de guitarras de calidad artesanal de precio accesible, la española Alhambra quiere ampliar sus negocios en América Latina, especialmente en Brasil. Su Gerente de Exportaciones, Jorge Juliá, está en permanente contacto con representantes comerciales de toda la región para encontrar nuevos distribuidores. En este primer momento, el objetivo de Alhambra es firmar acuerdos de distribución, pero no descartan la posibilidad de hacer inversiones en América Latina. “Pienso que en una segunda fase podríamos pensar en inversiones más ambiciosas”, afirma Juliá.

La empresa está aún conversando con probables socios y no hay datos concretos de ningún acuerdo firmado o de la cantidad de instrumentos que la empresa planea vender en esta zona.

Alhambra fue fundada en 1965 e inició sus actividades con una pequeña luthería en la ciudad de Muro de Alcoy, Valencia, en el este español. Desde entonces, el estilo de fabricación artesanal junto a las modernas técnicas del trabajo de la madera, pasó a ser la marca registrada de la compañía. Sus principales compradores son europeos: Francia, Bélgica, Noruega, Suecia y Alemania. Posee también una oficina en Estados Unidos, en la ciudad de Asheville. Hoy produce 35 mil guitarras por año para más de 53 países que las importan.

“Los instrumentos de Alhambra, además de bandurrias y laúdes, instrumentos

EL ESTILO DE FABRICACION artesanal,la marca registrada de la compañía

típicos del folklore español, son las guitarras. Las clásicas vienen en tres niveles: principiante, conservatorio y profesional. Para el nivel profesional tenemos tres artesanos que trabajan en un taller independiente dentro de la fábrica. Las acústicas, vienen en modelos dreadnought, jumbo y auditorio. Construidas todas en madera sólida en nivel medio-alto y alto. Las crossover son guitarras híbridas, mezcla de las dos anteriores, pensadas para los que vienen de guitarra eléctrica y acústica y quieren tocar clásica y no pueden debido a la anchura y espesor del mango”, cuenta Juliá.

Lea la entrevista completa:

> ¿Cuál es la posición que ocupa Alhambra hoy en el mercado español?

Es la de líder en el segmento medioalto al que nos dedicamos.

> ¿Por qué decidieron invertir en América Latina?

Pensamos que América Latina es culturalmente como España y, sus gustos y costumbres son muy semejantes a los nuestros. Creo que en el futuro será posible que una parte significativa de nuestra producción se destine al mercado latinoamericano, si bien tendremos que ver la

evolución de factores tales como el cambio / $ (ahora es muy desfavorable) y desarrollar nuestra capacidad para disminuir costos de producción. Por supuesto también dependerá de la evolución del nivel de vida en Latinoamérica (aumento de la renta per cápita).

> Sabemos que el continente sudamericano es muy inestable. ¿Ustedes no tienen miedo de invertir en esa región?

En la primera fase solamente estamos interesados en comercializar nuestros instrumentos. Pienso que en una segunda fase podríamos pensar en inversiones más ambiciosas.

> ¿Cuáles son las expectativas que tienen de trabajar en América Latina?

Las expectativas son completar nuestra lista de distribuidores en los países en los que no tenemos presencia en este momento. Paraguay, Perú, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Belice, El Salvador, Venezuela, República Dominicana, Jamaica, Bolivia y sin duda el más importante: Brasil.

> ¿Cuál es el planeamiento estratégico con la marca Alhambra en AL?

No hay un plan estratégico totalmente definido. Por el momento, buscamos estar presentes en todo el mercado americano. Para ello, hemos asistido a la feria de Sao Paulo con stand propio y encargado publicidad en las revistas especializadas.

> ¿Qué países serian las prioridades de Alhambra en AL?

La prioridad sin ninguna duda es Brasil. Obviamente es el país que mayor número de habitantes tiene, con un gran porcentaje de jóvenes, la economía está bien encarrilada y sería sin duda el elegido para una segunda fase en nuestra expansión. Pero no hay que olvidar a los demás porque toda piedra hace montón y vivimos de la suma de todos ellos.

> ¿Qué dificultades esperan enfrentar en AL?

Dificultades hay muchas, entre las que destaca el gran proteccionismo de toda AL a las importaciones con barreras arancelarias de hasta un 40%, y la dificultad de la gente que podría comprar nuestros instrumentos y que no llega debido al bajo nivel salarial comparado con Europa.

> ¿Hay algun contrato ya en negociación?

Tenemos acuerdos de exclusividad en Chile, Colombia, Uruguay, Ecuador, Panamá, Guatemala, México, etc. En alguno de los países en los que no tenemos distribuidores todavía estamos en conversaciones, con llamadas telefónicas y correspondencia vía correo electrónico. Posiblemente en la feria NAMM Summer Session podamos coincidir con más empresas interesadas en tomar la distribución de las guitarras Alhambra.

> ¿Cuánto crecieron las ventas de la empresa en los últimos cinco años?

Las ventas han crecido a una media del 10% anual en los últimos cinco años, a excepción de 2005 en que se retrocedió ligeramente con respecto a 2004, lo cual nos ha obligado a una ampliación de la fábrica (en la actualidad contamos con 13.000 m² destinados a la construcción de las guitarras) y a la adquisición de varias máquinas de control numérico.

> ¿Qué problemas enfrentaron y cómo los solucionaron?

En el punto anterior se contesta parte, pero también hemos resuelto problemas logísticos de stock de materias primas, de enseñanza del oficio a nuevos empleados.

> ¿Cuál es la expectativa de crecimiento de ventas para los próximos cinco años?

Pienso que es factible continuar con el crecimiento de los últimos cinco años e incluso ampliarlo si nuestra capacidad para reducir costos es la adecuada. n

Alha mbra y su primera etapa latina: firmando acuerdos de distribución

“Completaremos nuestra lista de distribuidores en los países en los que no tenemos presencia”

This article is from: