CONSEJOS DESDE LA TIENDA MAURICIO TADEO VÉLEZ GIL
es ingeniero y jefe de operaciones en el Timbal Instrumentos Musicales & Wave Sound Audio e Iluminación Profesional con base en Cúcuta, Colombia. www.eltimbal.net / www.wavesoundstore.com. E-mail: mauriciovelezgil@hotmail.com
Ecosistemas musicales
La música se encuentra en todas partes. Está presente y, sin percibirla, se puede sentir. La música existe en todas las formas de vida y se halla en todos los medios, por esto es importante reconocer la importancia de los Ecosistemas Musicales, en especial, de los humanos
L
a naturaleza – en la cual está incluida la humana – siempre ha estado organizada por ecosistemas que no son más que sistemas conformados por un conjunto de organismos y el medio físico en el cual se relacionan. Pues bien, los humanos y la música no somos la excepción. El ecosistema de la música surge del artista, que son todas las personas que tienen una pasión inexplicable por los sonidos y los silencios que germinan y evolucionan junto con la naturaleza y la sociedad en la cual la música está implícita. Los pájaros cantan, los árboles suenan al rozar del viento, la vida misma habla todos los días sin parar. Mientras que la sociedad crea sus propios “ruidos” con los objetos creados, los carros suenan al pasar, las fábricas tienen sus propios “conciertos” y todo lo que perturba un medio está en la capacidad de generar música. Entonces, ¿en dónde se halla la industria musical de la que todos somos parte? Ya que no son sólo los músicos, sino también los maestros, compositores, arreglistas, autores, directores musicales, productores, managers, ingenieros en todos los ámbitos del audio y la iluminación, fabricantes de instrumentos, columnistas de revistas, fotógrafos y editores de videos y otra gran cantidad de profesiones que giramos en torno a una idea musical que, si se desarrolla a cabalidad, tiene el potencial de alcanzar a ser una obra maestra, en donde el consumidor final tiene la última palabra.
52 www.musicaymercado.org
mmintl59_mauricio.indd 52
@musicaymercado
Reconocimiento y acción
Una investigación del ministerio de cultura de Colombia reconoce siete grandes áreas del ecosistema de la música: • Formación musical • Creación • Producción • Gestión • Promoción y Divulgación • Distribución y Circulación • Consumo Si conociéramos a fondo el ecosistema musical seguramente podríamos encontrar amplias oportunidades de trabajo e innovación, sólo por decir. ¿Qué tantos centros académicos, escuelas, conservatorios, universidades imparten música en tu ciudad? ¿Qué tantos espacios, auditorios, conchas acústicas, salas de ensayo, escenarios para promulgar la música existen? ¿Cuántos profesionales se mueven en el ámbito de la captura, edición, ensamblaje, masterización del audio o personas capacitadas en iluminación, video, vestuario, puesta en escena? Reflexionemos entonces, ¿qué hacen los estados, qué hacemos los involucrados, qué hace la sociedad para que este ecosistema se nutra, evolucione y pueda florecer? Le estamos prestando atención a los procesos de nuestras ciudades, estamos participando de los espacios que existen asistiendo y consumiendo esta cultura. Somos lo suficientemente inteligentes para darnos cuenta que la música es cultura y que una persona culta
es un “virus” positivo que contagia las emociones y sentimientos que sentimos al oír una melodía. ¿Somos capaces de apreciar la cultura musical local, regional, nacional y mundial? Tenemos entonces una mina, una idea, una necesidad de que estos ecosistemas prosperen, crezcan y generen nuevos ecosistemas para que, de esta manera, haya prosperidad musical de la mano de la generación de empleo que no se puede dejar de reconocer. Es imposible no promover la responsabilidad ética (social, económica y ambiental) que tenemos las personas y las entidades con los otros. Debemos pasar de los EGO (egocéntricos) a los ECO (ecosistemas) ya que no estamos solos y las sinergias y colaboraciones dan más frutos que los intereses y esfuerzos individuales. Finalmente debemos comenzar a construir y aportar en vez de criticar y destruir el trabajo que ya se está realizando, para así quedarnos con una inquietud final: ¿qué estás haciendo por los ecosistemas musicales? n
fb.com/musicaymercado
6/26/15 7:31 PM