OYG.TG

Page 1

E E LL A AB BO OR RA AC C II Ó ÓN N D DE E C CU UE ES ST T II O ON NA AR R II O OS S C CO ON N R R II G GO OR R C C II E EN NT T ÍÍ F F II C CO O “ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LAS TIC EN LOS CENTROS EDUCATIVOS”

Raquel Ávila Morales, Victoria Ballesteros Ruano, Clara Fernández García y Marina García Nieto, Estudiantes de Grado Magisterio Educación Infantil en la Facultad de Educación de Toledo. Curso 2013-14

UCLM

1


TRABAJO GRUPAL

ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS CON RIGOR CIENTÍFICO GRUPO 16 Organización y Gestión de las TIC en los Centros Educativos Curso 2013-14

2


ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS CON RIGOR CIENTÍFICO

Raquel Ávila Morales, Victoria Ballesteros Ruano, Clara Fernández García y Marina García Nieto, Estudiantes de Magisterio Infantil en la Universidad de Castilla la Mancha. Curso 2013-2014 “Organización y Gestión de las TIC en los Centros Educativos”

ÍNDICE

1. Introducción (p. 4) 2. Definiciones previas: Rigor Científico (p. 5) (p.5) 3. El cuestionario (p. 6) 4. Fases en la elaboración de un cuestionario (p. 8) 5. Tipos de preguntas (p. 9) 6. Estructura del cuestionario (p. 12) 7. Validez o rigor científico de un cuestionario (p. 14) 8. Aplicaciones (p. 19) 9. Cuestiones para debatir (p. 24) 10. Síntesis Final (p. 24) 11. Fuentes Documentales (p. 25)

3


1. Introducción

C Cu uees sttiio on na ar riio os s… … ¿¿C Co on n r riig go or r c ciieen nttííffiic co o?? Una vez que está claro que se necesita aplicar un cuestionario para resolver el problema planteado a lo largo de una determinada investigación, conviene preguntarse qué tipo de cuestionario puede resultar más efectivo. La principal distinción radicará, como veremos después, en el tipo de preguntas, ya sean estas abiertas o cerradas. Y en consecuencia, algunos aspectos previos a tener en cuenta a la hora de realizar un cuestionario son los siguientes1: -

Hacer una lista de aspectos que se consideran importantes de incluir.

-

Determinar el propósito del cuestionario. Se refiere a un tema

significativo. -

Señalar el título del proyecto, del aspecto o tema a que se refiere, y

una breve indicación de su contenido. Las instrucciones deben ser claras y completas. -

Especificar algunos datos generales: Institución, fecha, nombre del

encuestador, etc. -

Establecer la mejor secuencia de dichos aspectos o temas.

-

Los términos importantes deben estar definidos.

-

El cuestionario no ha de ser demasiado largo.

-

No es conveniente iniciar el cuestionario con preguntas difíciles o

muy directas. -

Escribir un esquema de posibles preguntas pensando lo que se

pretende averiguar con cada una de ellas, procediendo posteriormente, si es necesario, a su reubicación, modificación o eliminación. Cada pregunta implica una sola idea. Las preguntas deben ser objetivas, es decir, sin sugerencias hacia lo que se desea como respuesta. Con relación a este punto, es conveniente hacerse interrogantes del tipo:

1

Sevillano, M.L y Pascual, M.A. (2007). Investigar para innovar en enseñanza. Madrid: Prentice Hall.

4


¿Es necesario o útil hacer esta pregunta?/ ¿Es demasiado general?/ ¿Es excesivamente detallada?/ ¿Debería la pregunta ser más específica?/ ¿Se refiere preferentemente a un solo aspecto?/ ¿Se refiere a un tema sobre el cual las personas encuestadas poseen la información necesaria?/ ¿Es posible contestarla sin cometer errores?/ ¿Son las palabras suficientemente simples como para ser comprendidas por el encuestado?/ ¿Es la estructura de la frase fácil y breve?/ ¿Son las instrucciones claras y precisas?/ ¿Es necesario clarificarla con alguna ilustración? En nuestra labor como futuros docentes debemos buscar el ser capaces de identificar y responder a los llamados educativos de nuestros alumnos. Para esta tarea deberá dominar, construir y aplicar Métodos y Técnicas de conocimiento e indagación que nos permitan conocer estas necesidades, y uno de estos instrumentos es el cuestionario, de ahí que hayamos considerado conveniente explicar su elaboración… Y pensando, además, en otras cuestiones más cercanas como nuestro próximo proyecto TFG. Saber elaborar un buen cuestionario será, sin lugar a dudas, un punto a nuestro favor en nuestras, hasta ahora, pendientes investigaciones.

2. Definiciones previas: Rigor científico Antes de comenzar con el desarrollo de los cuestionarios con rigor científico, consideramos

debemos

explicar

qué

son,

cómo

se

realizan,

sus

fases,

características… y demás elementos que, creemos convenientes explicaros y conseguir adentrarnos más en cómo aprender a realizarlos correctamente. Además, nos gustaría aclarar qué quiere decir exactamente la terminología –rigor científico– a través de la siguiente tabla2:

Definimos “Rigor Científico”

2

Santesmases, M. (2001). Diseño y análisis de encuestas de investigación social. Madrid: Pirámide.

5


Nuestro objetivo principal es que, conozcáis todos aquellos aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de realizar un cuestionario, mostrando sus fases, características de los ítems, estructura y por último, su fiabilidad y validez a rasgos generales.

3. El cuestionario El cuestionario es “un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios para lograr los objetivos propuestos en un proyecto de investigación” (Barbero, I; p.70)3.

Otros (León, O. y Montero, I; p. 14)4 lo definen como

“instrumento para la recolección de datos, que ordena de manera formal las cuestiones diseñadas para extraer la información requerida”. El cuestionario persigue dos objetivos: Intenta colocar a todos los encuestados en la misma situación. Facilita tanto el examen como la comparación de las respuestas. 3

Barbero, I. (1993) Métodos de elaboración de escalas. Madrid: Uned

4

León, O. y Montero, I. (1993). Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw-Hill.

6


La elaboración del cuestionario no es una labor fácil, puesto que no supone ir añadiendo sin más un conjunto de ítems. Varios autores coinciden en afirmar que la elaboración de un cuestionario es una compleja tarea que combina arte y ciencia (Weiers, 1986; García Ferrando, 1990). Además, no hay leyes que regulen como hacerlo, sino que para ello es preciso contar con la propia experiencia y los resultados de otros trabajos. La elaboración del cuestionario es un aspecto fundamental, pues contribuye a la calidad de la investigación. Un cuestionario mal diseñado producirá respuestas inadecuadas y dará lugar a errores en la posterior interpretación de resultados. Cada pregunta de un cuestionario debe ir orientada a dar respuesta a la problemática que ha suscitado la investigación.

Algunos aspectos a tener en cuenta en la redacción del cuestionario: Lenguaje a utilizar. El vocabulario empleado debe ser común al investigador y al encuestado. Se recomienda el uso de un lenguaje popular y comprensible. No hay que olvidar que, en general, los cuestionarios van dirigidos a personas de las más diversas clases y condiciones. Longitud de los ítems. Es conveniente que las preguntas sean cortas. Una pregunta demasiado larga aburre tanto al entrevistador como al encuestado. Además, una pregunta larga puede producir más errores, ya que si el entrevistado pierde interés y contesta sin prestar demasiada atención, puede emitir respuestas inexactas, ya que es posible que el encuestado pierda el sentido concreto de lo que se le está preguntando.

7


Ambigüedad. Hay que evitar la ambigüedad, de tal manera que el encuestado sepa siempre qué se le está preguntando. La ambigüedad se puede producir por dos razones. En primer lugar, por la redacción de la pregunta, utilizando términos que carecen de un significado. Otra forma de producir ambigüedad es la inclusión de preguntas con doble sentido. Preguntas negativas. Es preferible evitar la redacción de preguntas negativas, ya que se comprenden peor que las formuladas de forma positiva. Neutralidad de las preguntas. El investigador debe intentar adoptar una postura neutral con respecto al problema objeto de estudio, no posicionándose de ninguna forma en el tratamiento dado a la pregunta. Hay que intentar excluir palabras que puedan estar cargadas con determinadas connotaciones, o aquellas que comporten una reacción estereotipada. Asegurarse que el encuestado puede y quiere responder a la pregunta. En ocasiones, la exactitud de la respuesta se ve comprometida porque el encuestado no puede responder a la pregunta. Esto puede darse por dos razones: el encuestado no conoce la respuesta o no sabe cuál será su conducta (en ocasiones se plantean preguntas hipotéticas, esto es, preguntas sobre situaciones futuras). Tras plantear las anotaciones anteriores, definimos cuestionario como el conjunto de ítems diferentes que pueden ser planteados de forma interrogativa, enunciativa, afirmativa o negativa con varias alternativas, con un formato determinado, un orden de preguntas y un contenido concreto sobre el tema que queremos investigar.

4. Fases en la elaboración de un cuestionario5

5

Anstey (1976). Los test psicológicos. Madrid: Morova.

8


1ª Fase: Diseñar un boceto/borrador: En él se indicarán los aspectos que queremos abarcar y cómo se distribuirán los elementos en las diferentes áreas de contenidos. 2ª Fase (subdividida en varios apartados): - Decidir el formato de los ítems a utilizar. - Distribución general del cuestionario, donde se tendrá en cuenta el orden de los ítems. - Obtención de información, puede ser por escrito individual o en grupo, entrevista personal o por correo/teléfono. Según la vía que tomemos, esto condicionará la presentación y el formato del cuestionario. - Debemos recordar que la elaboración de ítem o preguntas no es fácil, pues requiere de conocimientos sobre la materia, facilidad de expresión y lo más importante, mucha imaginación. - Se deben confeccionar al menos el triple de preguntas que se van a necesitar realmente, pues es posible que muchas de ellas terminen descartándose. Para su creación, hay que tener en cuenta las características generales y aptitudes, tanto del encuestador como de los encuestados. *Si el encuestador no estuviese preparado para dar esa información,

éste puede convertirse en fuente de error. Las instrucciones pueden darse de forma oral o por escrito y siempre resulta conveniente poner un ejemplo para que no exista confusión a la hora de responder. 3ª Fase: Aplicación experimental en sujetos: Una vez cumplimentadas todas las partes anteriores, se aplicará el cuestionario a un número reducido de sujetos representativos de la muestra a utilizar, para comprobar si hay ítems confusos o no están bien formulados y así, poder eliminarlas o redactarlas nuevamente.

*Sería conveniente someter a ensayo un segundo borrador.

5. Tipos de preguntas6 Las preguntas pueden ser de dos tipos, abiertas o cerradas. En las primeras, el sujeto puede responder libremente sin limitaciones, provocando respuestas 6

Muniz, J (1992). Teoría clásica de los test. Madrid: Pirámide.

9


explicativas y de información intensa y profunda. Su principal inconveniente es que no pueden analizarse estadísticamente.

Ejemplo: ¿Qué opina sobre la inserción de las TIC en los centros educativos? El segundo tipo de preguntas son aquellas que el sujeto responde sólo a las categorías de respuesta limitadas, permitiéndonos recabar información y analizar las respuestas estadísticamente. Dentro de las preguntas cerradas, estas pueden ser de varios tipos: - Dicotómicas o preguntas de todo o nada – Ej.: ¿Le parecería bien que se

dotase a todos los alumnos de ordenadores personales de forma gratuita? ( ) Sí ( ) No. - Tricotómicas, dan opción a más de una respuesta y son más fáciles de construir pero más difíciles de analizar que las anteriores – Ej.: ¿Utiliza internet? (

) Sí ( ) A veces ( ) No. - Respuesta múltiple, aquella en las que la respuesta exige incluirse en una de las categorías predeterminadas, proporcionándonos una información más precisa ejerciendo menos presión en el sujeto – Ej.: ¿Utiliza internet? ( ) Nunca ( ) A veces

( ) Con frecuencia ( ) Siempre. - De hechos, son muy concretas y se refieren a algún hecho acontecido en la vida del encuestado (pocas oportunidades de falseamiento) – Ej.: ¿Ha utilizado

internet en la última semana? - De creencias u opinión, con las que se pretende determinar lo que el sujeto opina sobre un tema concreto – Ej.: ¿Qué opina usted sobre esta Era de la

tecnología en la que vivimos? - Explicativas, con las que se intenta conocer las razones o motivos de las acciones o sentimientos de los encuestados (el sujeto establece los porqués) – Ej.:

¿Por qué utiliza internet? - Alternantes, dan diferentes opciones de respuesta al sujeto – Ej.: ¿Qué

navegador utiliza en su ordenador? ( ) Internet Explorer ( ) Mozilla Firefox ( ) Google Chrome ( ) Otros - Puntualizadoras, buscan el rigor informativo con información puntual y concreta – Ej.: ¿Cuántas veces utilizó ayer internet?

10


- Acumulativas, no tienen tan en cuenta el rigor, pero sí la cantidad de información – Ej.: ¿Qué tipo de información buscó? ( ) Laboral ( ) Educativa ( ) Ocio

y tiempo libre. - Escalas de calificación y Ordenamiento numérico o Gráfico – Ej.: Valore de 0

a 5 la inserción de las tecnologías en el aula, entendiéndose el 0 como ‘nada de acuerdo’ y el 5 como ‘totalmente de acuerdo: 0 1 2 3 4 5. Como observamos en el ejemplo es importante explicar el sistema de puntuación, así como la presentación de un ejemplo. Para finalizar este apartado, añadir que las preguntas abiertas y cerradas pueden formularse de manera intercalada – Ej.: ¿Utiliza internet? ( ) Sí ( ) No

¿Por qué? – y algunas recomendaciones. Otros aspectos a considerar: - Evitar preguntas traumáticas o incluir muy pocas. - No incluir preguntas de doble negación. - No incluir respuestas de “no sabe”, pues pueden utilizarse por comodidad y no porque realmente se desconozca la misma.

11


6. Estructura del cuestionario7

Número de preguntas que debe tener La extensión del cuestionario dependerá fundamentalmente del tema elegido y la profundidad y precisión a la que se quiere llegar, puesto que cuanto más largo, mayor fiabilidad. Se considera número adecuado a un cuestionario que tenga unas treinta con una variable a medir. Se deben intentar evitar las preguntas superfluas y buscar la fluidez en el paso de una a otra. No debemos olvidar añadir que, la extensión debe ser acorde a la calidad de la información, es decir, es mejor tener menos información y cuestionarios, que contar sólo con una extensa temática. Orden y colocación de las preguntas En general, las preguntas más sencillas suelen colocarse al principio (preguntas “rompe-hielo”) y al final, y las más estratégicas (preguntas delicadas o con peso informativo) de la investigación en el medio.

7

Morales Domínguez, J.F (1987). Metodología y teoría de la psicología. Madrid: Uned.

12


También, se debe tener en cuenta que, aquellas que son más complicadas de contestar conviene alternarlas con otras sencillas, puesto que si se agrupan todas juntas, sin dar un respiro al sujeto entre una y otra, podría rechazarlo. Existen dos tipos de técnicas que pueden aplicarse en cuestionarios: - Técnica del embudo – iniciar con preguntas generales e ir introduciendo progresivamente otras más complejas. - Técnica del embudo invertido – primero se plantean las complejas, para después recalar en las generales. Esto debe tenerse en cuenta, en la medida en que facilitará el vaciado del cuestionario. El último aspecto a tener en cuenta, dentro de este apartado, son las preguntas de control, que se trata de cuestiones similares que se plantean de distintas formas a lo largo del cuestionario, de manera que se verifique si el sujeto está respondiendo con coherencia. Tipos de cuestionario Restringido o cerrado: Aquel que se contesta con respuestas cortas. Si se quieren formular preguntas cerradas, es necesario anticipar las alternativas de respuestas.  Ventajas: requiere de menor esfuerzo por parte de los encuestados, al limitar las respuestas es fácil de rellenar y mantiene al sujeto en el tema. Es bastante objetivo y los resultados son sencillos de clasificar y analizar. No restringido o abierto: Aquel que solicitar una respuesta libre, por lo que las preguntas son abiertas y sin limitación para responder.  Ventajas: resulta muy útil cuando no podemos prever las respuestas de los encuestados o la información es insuficiente.  Inconveniente: es de difícil tabulación, resumen e interpretación. Mixto: Aquel en el que se incluyen tanto preguntas abiertas como cerradas. No debemos olvidar que, la elección de tipo de preguntas que contenga el cuestionario depende del grado en que se puedan anticipar las posibles respuestas, los tiempos de que se disponga para codificar y si se quiere una respuesta más precisa o profundizar en alguna cuestión.

13


7. Validez o rigor científico de un cuestionario8 Elegido el cuestionario como técnica de recogida de datos, cuidamos atentamente tanto su preparación como la redacción y disposición de los ítems o preguntas que lo constituirán. El cuestionario se conceptualiza en términos de efectividad, eficiencia y satisfacción (Buell, C; p. 56-73)9. La validez se convierte en un instrumento que aporta información fiable, muy útil en la investigación. De esta manera, por medio de la validez se trata de determinar si realmente el cuestionario mide aquello para lo que fue creado. Podemos determinar varios tipos: Validez lógica: el grado en que “parece” que un cuestionario mide lo que quiere medir. Validez de contenido: alude a la necesidad de garantizar que el cuestionario constituye una muestra adecuada y representativa de las variables que se pretenden evaluar con él. Validez consensuada: existe un acuerdo entre expertos de que un determinado cuestionario es válido y mide lo que se pretende medir. El cuestionario es un instrumento que nos permite, a través de preguntas planteadas, recoger datos e informaciones homogéneas para nuestra investigación. Así, será fundamental:  Definir correctamente el problema a investigar.  Formular de manera precisa las hipótesis.  Hacer operativos los conceptos mediante variables y escalas de medida. El objetivo de la investigación y las hipótesis deben guiar el diseño de nuestro cuestionario

(conceptos

y

relaciones

entre

conceptos).

Esto

conduce

al

investigador a saber qué y cómo preguntar y prever las posibles respuestas (aspecto que puede resultar interesante para el investigador). Todo lo anterior, supone cuantificar y codificar la información a través de la creación de variables: Variables

cualitativas:

Establecen

etiquetas

(variables

cualitativas

nominales: los números son etiquetas. Ejemplo: 1. Hombre y 2. Mujer) y 8

Sevillano, M.L y Pascual, M.A. (2007). Investigar para innovar en enseñanza. Madrid: Prentice Hall.

9

Buell, C (2004). Models of Mentoring in Communication. Communication Education, 53 (1), 56-73.

14


orden (variables cualitativas ordinales: orden entre valores. Ejemplo: 1. Muy pequeño, 2. Pequeño, 3. Mediano, 4. Grande y 5. Muy grande. La distancia entre los números no tiene porqué ser homogénea, sólo implica orden.). Variables

cuantitativas:

Distinción,

orden y

distancias

homogéneas

(variables cuantitativas de intervalo, en este caso, la distancia entre 1 y 2 medirá lo mismo que entre 2 y 3, y así sucesivamente) y origen absoluto (variables cuantitativas de razón, donde mediremos a través de variables continuas como la edad, número de años,…).

El Método Delphi es un proceso de comunicación grupal para tratar un tema complejo. Algunas de sus características más notables son las siguientes:  PROCESO ITERATIVO: poder emitir la opinión en más de una ocasión hasta que todas las opiniones se estabilizan.  ANONIMATO: ningún miembro del grupo debe conocer las respuestas particulares de cada uno de los otros participantes.  FEEDBACK O RETROALIMENTACIÓN CONTROLADA: en cada ronda se transmite la posición general del grupo frente al problema analizado y algunas aportaciones o sugerencias significativas de algún experto.  RESPUESTA ESTADÍSTICA DE GRUPO: se busca el consenso.

15


El esquema a seguir es el siguiente: PROCESO HABITUAL -

-

Lo habitual es proporcionar una relación de ítems para que los expertos los jerarquicen o valoren. También se puede empezar el proceso con una pregunta abierta para que los propios expertos ayuden a proporcionar los ítems sobre los que se trabajará después previa clasificación por el grupo coordinador. Agregación de estimaciones y remisión de respuestas a expertos. A veces acompañadas de su propia respuesta. Interacciones continuas hasta que haya pocas oscilaciones (normalmente un máximo de tres rondas). GRUPO COORDINADOR

-

Estudiar y aprobar el protocolo de trabajo (criterios de selección de los participantes, calendario previsto, medios humanos y técnicos a utilizar). Estudiar y aprobar la lista de expertos participantes. Confeccionar los cuestionarios. Analizar las respuestas, preparar los siguientes cuestionarios y facilitar el feedback. Interpretar los resultados. Supervisar la correcta marcha de la investigación. GRUPO DE EXPERTOS 

¿QUIÉN ES EXPERTO Y CÓMO SELECCIONARLO? Experto: individuo cuya situación y recursos personales le posibiliten contribuir positivamente a la consecución del fin que motiva el trabajo Delphi. Tipos de expertos: (según el problema a analizar la composición del grupo será distinta): Especialistas (conocimientos, experiencia y objetividad): preponderantes cuando se necesita información sobre cómo actuar o sobre la evolución futura de hechos. Afectados: cuando hay conflicto de intereses sobre la dirección que deben tomar las acciones. Facilitadores (con capacidad para sintetizar, clarificar y organizar). Criterios de selección: 1. Nivel de conocimientos y capacidad predictiva 2. Grado de afectación por las consecuencias del proyecto

16


3. Capacidad facilitadora y grado de motivación 4. Otros: coste, proximidad, coste…. 

¿CUÁL ES SU NÚMERO IDÓNEO? Entre 7 y 30 expertos. Depende de áreas de conocimiento, alcance geográfico, colectivos, tiempo disponible, limitaciones presupuestarias…

¿CÓMO CONTACTAR CON LOS EXPERTOS? -

Informarles sobre: 1. Los objetivos del estudio. 2. Criterios para su selección. 3. Nº de cuestionarios. 4. Duración aprox. del proceso. 5. Potencial uso de la información. 6. Beneficios que conseguirán con su participación.

OBTENCIÓN Y TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN 

FORMULACIÓN DE PREGUNTAS ACONSEJABLES LOS PRETEST SE PUEDE EMPEZAR CON PREGUNTAS ABIERTAS FORMULADAS PARA PODER SER PROCESADAS Y EVITANDO NARRACIONES DE OPINIONES (PREGUNTAR POR VENTAJAS, RAZONES, ENUMERAR-IDENTIFICAR IMPACTOS…). SON ÚTILES PARA DEFINIR LOS ITEMS. PREGUNTAS PROPIAS DEL PROCESO DELPHI: JERARQUIZADAS: pedir una ordenación de las posiciones de cada ítem. VALORATIVAS: dando puntuaciones con arreglo a una escala definida. COMPARATIVAS de ítems en forma de pares (alternativas). PREGUNTAS DE ESTIMACIONES CUANTITATIVAS

PRESENTACIÓN DE LAS OPINIONES INDIVIDUALES PREGUNTAS JERARQUIZADAS: se reordenan los ítems según la mediana de las respuestas de cada uno de los expertos.

17


PREGUNTAS VALORATIVAS: se reordenan las respuestas según la media y la mediana de los valores o puntuaciones de cada ítem. PREGUNTAS COMPARATIVAS: se reordenan según las comparaciones favorables de todos los expertos para cada alternativa. PREGUNTAS DE ESTIMACIONES CUANTITATIVAS: se calcula la mediana de las estimaciones. 

FEEDBACK UTILIDAD: o FACILITA LA CONVERGENCIA DE OPINIONES. o AYUDA A ANTICIPAR REACCIONES DE LOS AFECTADOS. FORMA DEL FEEDBACK: ¿QUÉ REALIMENTAR? o LA INFORMACIÓN Y OPINIONES ARGUMENTADAS ORIGINADAS POR EL PROPIO PANEL DE EXPERTOS. o INFORMACIÓN OBJETIVA (HECHOS, DATOS, INFORMES,…) PROCEDENTE DEL EQUIPO COORDINADOR SIEMPRE QUE SEA ÚTIL PARA EL PROCESO. o MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE DISPERSIÓN DE LAS RESUESTAS DE GRUPO EN LA RONDA ANTERIOR. ES OPCIONAL ENVIARLAS JUNTO A LAS PROPIAS RESPUESTAS DEL EXPERTO EN ESA RONDA. -

FIN DEL PROCESO -

Cuando la información que recibimos tras la sucesión de envíos y de rondas, está dotada de homogeneidad. Es decir, hemos conseguido dar sentido y cohesión a los ítems y preguntas que constituyen nuestro cuestionario.

18


8. Aplicaciones Los cuestionarios en educación: En nuestra labor como futuros docentes debemos buscar el ser capaces de identificar y responder a los llamadas y necesidades educativas de nuestros alumnos. Para esta tarea deberá dominar, construir y aplicar Métodos y Técnicas de conocimiento e indagación que nos permitan estar al tanto de estas necesidades, las cuales principalmente serán conocidas a través de la observación y de ciertos instrumentos, ya sea de observación directa o indirecta. En este caso uno de estos instrumentos (el cual es de observación indirecta) es el cuestionario, de ahí que hayamos considerado conveniente explicar su elaboración. En el ámbito educativo se suelen utilizan sobre todo, para la autoevaluación del proceso de enseñanza y en la evaluación del centro. A veces se complementan con el trabajo en equipo de los educadores de forma que se pueden recoger opiniones, puntos de vista y propuestas de mejora del equipo docente. Cuando los cuestionarios son respondidos por un grupo numeroso de personas, como por ejemplo, familias o alumnos, hay que en cuenta que se necesitarán aplicaciones informáticas para ello porque se puede plantear la dificultad de recoger mucha información y por consiguiente, mucho tiempo para elaborar las conclusiones, por eso es conveniente hacerlo a grupos reducidos. Para aquellos profesores que utilicen esta herramienta de evaluación en la práctica docente, deben ser conscientes de la dificultad que presenta la elaboración de un cuestionario que mida objetivamente el nivel de conocimientos de un grupo. No deben considerarse como un elemento estático sino como un recurso adaptable en función de los resultados obtenidos al incorporarlos a la práctica docente; es decir, si detectamos que una pregunta tiene una tasa de aciertos muy baja se podría pensar que la pregunta no está bien formulada y por lo tanto habría que reformularlo. Para conocer los resultados de los/as alumnos/as, entendidos no sólo como rendimiento académico, sino incluyendo también facetas de la educación como actitudes, destrezas, hábitos, valores,… tendremos en cuenta el análisis de informes elaborados por los maestros. La aplicación de los cuestionarios requiere fundamentalmente que todos los participantes proporcionen información veraz para poder tomar decisiones correctas y que no se dé el desinterés ya que su finalidad es el mejor funcionamiento de la calidad educativa.

19


Ejemplo de cuestionarios: Los cuestionarios administrados personalmente a un grupo determinado poseen un cierto número de ventajas. La persona que aplica el instrumento tiene la oportunidad de establecer contacto, explicar el propósito del estudio y el significado de los ítems o elementos que no quedan claros. Un director de centro, las puede conseguir de los profesores o un maestro de sus alumnos. 

Para infantil. En este caso, se ha realizado un cuestionario para averiguar cuáles son los intereses de los alumnos y las alumnas de un centro. Su finalidad es, después de obtener los resultados y dependiendo lo que salga, establecer la igualdad de condiciones para todos. En educación infantil, es conveniente (a la hora de realizar algún cuestionario a los alumnos) utilizar dibujos e imágenes que les llamen la atención, de esta manera su interés por realizarlo será mayor. ANEXO I

Para primaria. Además de poder conocer las actitudes y necesidades de los niños, existen cuestionarios relacionados con el temario que se esté dando en el aula. De esta manera el alumno puede realizar y ver sus propios resultados para comprobar si posee los conocimientos adecuados o debe seguir aprendiendo. Un ejemplo de ello lo podemos encontrar en multitud de páginas web, como por ejemplo: http://cuestionarios.chiquipedia.com/

Autoevaluación para docentes. Se pretende provocar la reflexión sobre la propia práctica pedagógica a través de la valoración de lo que los maestros

realizan al preparar y desarrollar su trabajo como educadores. Este tipo de cuestionarios tiene como finalidad el contribuir a la mejora. ANEXO II

20


21


3. Rodea 3 cosas que debes aprender para ayudar en casa cuando seas mรกs mayor.

PLANCHAR CAMA

COSER

PONER LA MESA

COCINAR

BARRER

FREGAR

HACER LA

TENDER

COMPRAR

22


ANEXO II AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

I. PLANIFICACIÓN 1 2 3 4 5 6 7

1

2

3

4

Realizo la programación de mi actividad educativa teniendo como referencia el Proyecto Curricular de Etapa y, en su caso, la programación de área. Planteo los objetivos didácticos de forma que expresan claramente las competencias que mis alumnos y alumnas deben conseguir. Selecciono y secuencio los contenidos con una distribución y una progresión adecuada a las características de cada grupo de alumnos. Adopto estrategias y programo actividades en función de los objetivos, de los distintos tipos de contenidos y de las características de los alumnos. Planifico las clases de modo flexible, preparando actividades y recursos ajustado lo más posible a las necesidades e intereses de los alumnos. Establezco, de modo explícito, los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y autoevaluación. Planifico mi actividad educativa de forma coordinada con el resto del profesorado.

Observaciones y propuestas de mejora

1 (Nunca) 2 (Pocas veces) 3 (Casi siempre) 4 (Siempre)

23


9. Cuestiones para el debate

¿Mucha información o la que realmente sea significativa

para

nuestra investigación?

Como

futuros

docentes,

¿creéis esta herramienta útil? ¿Consideráis que, el día de mañana, la aplicareis en vuestro trabajo? ¿En qué medida (con los niños, con los padres, sólo entre profesionales docentes...)?

¿Consideráis el cuestionario un buen instrumento de observación a la hora de evaluar a los alumnos?

¿Es conveniente iniciar un

cuestionario

preguntas fáciles

con

neutrales

de

o

contestar,

para que la persona que responde adentrándose

vaya en

la

situación?

10. Síntesis Final En un principio, el tema escogido nos asustó al ver que no conocíamos mucho sobre los cuestionarios con rigor científico, pero a medida que íbamos buscando información nos dimos cuenta de que disponíamos de la información necesaria tanto en la web como en los libros de texto, para centrarnos tanto en el ámbito educativo como en los cuestionarios en general. Gracias a la realización de este trabajo y toda la información plasmada en él, hemos podido comprobar que efectuar cuestionarios no es una tarea sencilla pero que con un poco de esfuerzo y paciencia se puede lograr realizar. Además, se requiere de tiempo, atención y seguir unas pautas para poder hacer las preguntas adecuadas y así, obtener información en un tiempo relativamente breve y conseguir los resultados deseados. Por otro lado, en el ámbito educativo, el uso del cuestionario puede ser beneficioso para los alumnos; porque practican con otro estilo de aprendizaje en base a la lectura manteniendo la concentración y desarrollando habilidades de resolución de problemas y para los docentes; porque

24


les permite comprobar si existen problemas de algún tipo tanto en el centro como en el aula y así, poder intervenir y plantear estrategias. El cuestionario es un instrumento

adecuado y útil para la evaluación y/o

investigación por su accesibilidad y variedad de recursos. No obstante, es conveniente que se complemente con otros instrumentos de evaluación como se ha mencionado anteriormente.

11. Fuentes Documentales

Anstey (1976). Los test psicológicos. Madrid: Morova. Barbero, I. (1993) Métodos de elaboración de escalas. Madrid: Uned. Best, J.W. (1982) Cómo investigar en educación. Ediciones MORATA, S.A. Págs. 133-138. Madrid. Buell, C (2004). Models of Mentoring in Communication. Communication Education, 53 (1), 56-73. León, O. y Montero, I. (1993). Diseño de investigaciones. Introducción a la

lógica de la investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw-Hill. Martínez, F. (2002). El cuestionario: un instrumento para la investigación. Barcelona: Laertes. Morales Domínguez, J.F (1987). Metodología y teoría de la psicología. Madrid: Uned. Muniz, J (1992). Teoría clásica de los test. Madrid: Pirámide. Requena, D., Sainz de Vicuña, P. (2009) Didáctica de la Educación Infantil. Editorial EDITEX. España. Ruiz Ruiz, J.M., (1996) Cómo hacer una evaluación de los centros educativos. Editorial NARCEA S.A. Tercera edición. Madrid. Santesmases, M. (2001). Diseño y análisis de encuestas de investigación

social. Madrid: Pirámide. Sevillano, M.L y Pascual, M.A. (2007). Investigar para innovar en enseñanza. Madrid: Prentice Hall.

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.