CVRSS2

Page 1

Sociología 2

LA RED Y EL YO

Victoria Ballesteros Ruano, Estudiante de 4ºCurso en la Facultad de Educación de Toledo. Curso 2013-14 UCLM


¿Podemos cambiar la realidad a través de las redes sociales?

Empoderamiento ciudadano: Necesidad de nuevas capacidades

Internet: La memoria que no olvida

La Educación dentro de 100 años


INTERNET: LA MEMORIA QUE NO OLVIDA Somos nuestra memoria, lo que recordamos de nosotros mismos. ¿Qué sería de nosotros si no reconociéramos a nuestras personas queridas o no recordáramos acontecimientos pasados? No recordar el pasado es, por consiguiente, no poder planificar el futuro. Además, la memoria nos ayuda a la continuidad… Gracias a la memoria sabemos que cuando nos levantamos por la mañana somos la misma persona que se fue a dormir la noche anterior. Para que la memoria funcione tiene que grabar, guardar y también almacenar. Cuando llevamos a cabo este proceso de almacenamiento no lo hacemos dentro de un disco duro de ordenador… Las cosas cambian, tendemos a cambiarlas… La memoria, por tanto, es creativa, no sólo produce, también cambia. La memoria nos ayuda a evocar, a recordar y el olvido es un regalo de la memoria. Y es aquí donde nace la diferencia entre nuestra memoria y la de Internet. Internet no olvida.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/torres-yreyes/masterclass-internet-memoria-indelebleluis-rojas-marcos/2033467.shtml


¿PODEMOS CAMBIAR LA REALIDA D A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES?


EMPODERAMIENTO CIUDA DANO: NECESIDA D DE NUEVAS CAPACIDA DES ¿Qué está pasando como consecuencia de todo ello con el poder del ciudadano, con las capacidades reales de los ciudadanos? ¿Han aumentado sus capacidades y sus potencialidades con relación a la comunicación y la información? ¿Internet, la telefonía móvil, la televisión universal, facilitan que las tomas de decisiones sean más deliberativas, más públicas, más efectivas? ¿Facilitan que la democracia pueda pasar de ser una democracia de delegación de voto representativo y puntual hacia una democracia activa, deliberativa y participativa? Es obvio que han aumentado las capacidades pero lo han hecho en forma desigual y en grado insuficiente, directamente influidas por las condiciones de inclusión-exclusión, por las posibilidades o imposibilidades económicas, culturales y lingüísticas, por las capacidades o incapacidades intelectuales, los contextos, las edades, y los entornos. Cada uno tendrá su propia opinión al respecto, pero se podría generalizar un balance, al menos provisional: tal como sucede con los objetivos del milenio, los avances son sobre todo discretos. Lo constatable, en cualquier caso es que las posibilidades tendenciales o teóricas de los medios y las tecnologías van por delante -no están acompasadas- con las capacidades efectivas de la mayoría de los ciudadanos del mundo. Por ejemplo: estamos en la década de la alfabetización, los progresos en la alfabetización universal son notables en todo el mundo, al menos en lo que se refiere a alfabetización básica, es decir, escritura y lectura y también, en lo que se refiere al número y cálculo. Sin embargo, no podemos cantar victoria en lo que se refiere a las nuevas competencias comunicativas, que son las relacionadas con los medios digitales y con el procesamiento inteligente, autónomo y crítico de la información. Los avances son pocos y desiguales. Es más, incluso en zonas desarrolladas del planeta, se está dando una suerte de contradicción o de movimiento inverso: cuanto más uso de los medios de comunicación se da, sobre todo de los medios audiovisuales, menos mejora o aumenta el grado de conciencia, de crítica, menos capacidad de lectura crítica de los medios se desarrolla en los ciudadanos, y más influye el espectáculo rutinario, a veces doctrinario, de la televisión. No avanzamos en la autonomía digital, no existen competencias digitales suficientes para utilizar los medios disponibles. Sobre todo la brecha digital, la brecha cognitiva que en realidad supone esta brecha, no acaba de solucionarse en el mundo. El gran cambio que se exige consiste en el paso de la llamada alfabetización básica a la denominada alfabetización informativa, digital o mediática. Antes, el disponer de la capacidad de leer, escribir y realizar algunas operaciones aritméticas y matemáticas, bastaba para desenvolverse en la vida. Hoy, si a ello no se añade la capacidad de usar el ordenador y algunos de sus programas, de seleccionar adecuadamente la información, y disponer de la autonomía mental para procesarla, la alfabetización básica queda en casi nada. El empoderamiento es un proceso multidimensional de carácter social en donde el liderazgo, la comunicación y los grupos autodirigidos reemplazan la estructura piramidal mecanicista por una estructura más horizontal en donde la participación de todos y cada uno de los individuos dentro de un sistema forman parte activa del control del mismo con el fin de fomentar la riqueza y el potencial del capital humano que posteriormente se verá reflejado no solo en el individuo sino también en la propia organización.


LA EDUCACIÓN DENTRO DE 100 AÑOS

http://www.youtube.com/watch?v=7WVZNW7amE

¿Cómo serán las aulas del futuro? ¿Habré maestros? En el siguiente documental nos presentan un prototipo de aula enfocada a lo que, quizás, sea un aula en el futuro. Existe una conexión directa entre todos los dispositivos tecnológicos existentes dentro y fuera del aula, alentando un proceso de formación continua. Uno de los aspectos más llamativos, ¡No tienen lápiz ni papel!


SociologĂ­a 1


La nueva teoría del aprendizaje, ¿Realidad o virtualidad?

Ventajas e inconvenientes de la virtualidad en Educación

Software Libre y Educación Democrática

Ideología Dominante Online


LA NUEVA TEORÍA DEL APRENDIZAJE Una nueva teoría de aprendizaje en el mundo de redes virtuales y de nuevas conexiones en red a partir de lo digital de las relaciones globales de personas es el Conectivismo. Si bien anteriormente se dieron una serie de teorías de aprendizaje que trataron de averiguar el mejor modo de enseñar a partir del cómo aprendemos los individuos y se llevaron a cabo en la práctica de la escuela , ahora se trata de crear una nueva teoría que tenga en cuenta los cambios que se han dado, entre otros, con la introducción de las NNTT en el ámbito escolar y social, en general que participan dentro de la llamada era de la información y la comunicación. En este concepto nuevo el alumno y el maestro cambian de roles, siendo este último un guía para el primero que será el constructor de su propio aprendizaje mediante la interacción con una sociedad en red. De este modo el alumno ya no será más un mero consumidor de información sino que podrá crear su propio medio de aprendizaje más allá de las aportaciones de los demás, pues él también aportará con su sabiduría y conocimiento, formándose según sus intereses con la ayuda de los demás y de, por supuesto el Educador. A parte decir que las NNTT y en este caso Internet, ayudarán en el proceso facilitando un medio que colabora ahorrando tiempo en el aprendizaje y pudiendo lograr conocimiento en poco tiempo de un modo más eficiente. La eficiencia será responsabilidad del que propone el método de una manera u otra, con el fin último de la creatividad y el pensamiento crítico, guiando al alumno a ser y a formar parte de una creación de intereses y de manejos de recursos para su práctica de enseñanzaaprendizaje de la cual será un crítico y creador y forjará su conocimiento a través de las personas con las que está y/o estará conectado mediante el sistema de redes. Ahora bien, ¿en qué consiste lo virtual? ¿Cómo se construye la información?¿Cuál es la diferencia entre la información de real y la que no lo es? La red no depende de tener amigos. Basta con un cable y un ordenador con servidor…

¿Realidad o virtualidad?


VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA VIRTUALIDA D EN EDUCACIÓN


SOFTWARE LIBRE Y EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA



ESPACIO Y TIEMPO EN LA RED

Victoria Ballesteros Ruano, Estudiante de 4ºCurso en la Facultad de Educación de Toledo. Curso 2013-14 UCLM

Sociología 3


La conformidad: Influencia del grupo sobre los individuos Inteligencia colectiva: Espacio y tiempo en red

La escuela de Barbiana y la inteligencia colectiva

Project Zero: Oportunidades de los mundos virtuales


INTELIGENCIA COLECTIVA: ESPACIO Y TIEMPO EN RED La sociedad del conocimiento es aquella en la que el conocimiento deja de tener valor…

PARADOJA. La sociedad del conocimiento no es esa sociedad en la que el conocimiento tiene valor… El conocimiento pierde su valor… Hace algunos años era muy valorada una persona con gran talento, pero hoy en día a través de un ordenador podemos acceder a todo el conocimiento del mundo. Lo importante no es el conocimiento, sino la sabiduría.

Hay que estimular la inteligencia colectiva para conseguir buenas ideas. Antes la innovación procedía sólo de unas pocas personas con talento. Esto está ya desfasado. Lo que debemos hacer es estimular la sabiduría de la comunidad, es decir, la inteligencia colectiva y una buena herramienta para hacerlo es Internet.


LA ESCUELA DE BARBIANA Y LA INTELIGENCIA COLECTIVA


En el video la escuela de Barbiana, podemos observar un modelo educativo que se llevo a cabo en un lugar donde apenas había cuatro casas dispersas por el bosque y una pequeña iglesia. Donde fue enviado el sacerdote Don Milani y creó una escuela. Sus alumnos eran hijos de campesinos y agricultores, al principio dar confianza a los padres, les indicó que iban a crear una escuela técnica de formación profesional que posteriormente preparaba para la obtención de un titulo de diploma de diseñador industrial. Aunque más tarde las asignaturas se diversificaban, siendo más generales, en aquel momento la escuela pública solo era obligatoria hasta los 11 años de edad. En Barbiana no existían las aulas como tal, se realizaban al aire libre o en un espacio habilitado para el invierno, al principio sólo iban a esta escuela 6 niños, después 12, y siguieron en aumento. Ya que esta adquirió un gran prestigio e importancia. Los alumnos que estudiaron en Barbiana adquirieron conocimientos de todos los ámbitos, realizaban talleres, conversaban de todas las materias posibles: política actual, geografía, noticias del mundo en general a través de diferentes periódicos, historia, anatomía…pero también realizaban tareas prácticas relacionadas con diferentes oficios: mecánica o carpintería (aprendiendo a crear su propia silla). El aprendizaje de todas estas materias se llevaba a cabo siguiendo diferentes metodologías. Por una parte aprendían de lo que el sacerdote les contaba y de los visitantes que a menudo les visitaban, personas que desarrollaban su vida en diferentes partes del mundo, abogados, periodistas, físicos, profesores…, a los cuales los alumnos debían preguntar (aunque como comentan ellos mismos interrogar) de todo aquello que quisieran saber. Por otra parte, aprendían de forma cooperativa, donde todos los chicos eran alumnos y profesores a la vez. De modo que hasta que todos no aprendían algo, no se seguía avanzando. Pero también aprendían de forma autónoma, así, tenían que investigar sobre un país determinado y luego lo contaban a sus compañeros. Aprendieron a leer el periódico “entre líneas” a interpretar lo que el escritor quería decir explicita e implícitamente y a reflexionar sobre todo lo que aprendían. De modo que constantemente tras una visita, una lectura de una noticia…después debía escribir una reflexión personal. Para realizar todo ello pasaban en el lugar 12 horas diarias los 365 días del año. Incluso en el verano, momento en el que por parejas realizaban viajes al extranjero (haciendo autostop), estando obligados a escribir dos o tres cartas semanales. Así los que se quedaban en Barbiana seguían ampliando sus conocimientos del mundo. Durante 15 días, en junio, realizaban diferentes exámenes y una vez preparados, se presentaban en la escuela pública. Los propios alumnos estaban muy motivados y por decisión propia doblaban su trabajo y esfuerzo en la escuela. El resultado de todo ello es fue que el 99,9% de los alumnos de Barbiana superaban los exámenes de la escuela estatal. Durante años los niños que acudieron a la escuela de Barbiana aprendieron como en pocos lugares de la época se hacía, aunque era sacrificado y realmente no eran niños libres, no salían, a penas jugaban y el sacerdote les trataba más como adultos que como lo que realmente eran, niños. La escuela se mantuvo durante años, hasta que Don Milani enfermo y murió, y con él la gran escuela de Barbiana. El resultado final de todo aquello fue que los niños que allí aprendieron, se convirtieron en adultos luchadores, con ideas fijas y propias, con grandes conocimientos adquiridos, y con una enorme capacidad para expresar sus propias ideas en este mundo manipulado.


Personalmente tras conocer esta historia, me ha sorprendido como este sacerdote llevo a cabo su labor de enseñanza y sobre todo como fue capaz de conseguir que sus alumnos estuvieran tan motivados que ellos mismos, por su propia voluntad, duplicaban sus horas de aprendizaje. Me parece importante destacar la metodología llevada a cabo en esta escuela. Por una parte, se pretendía que los chicos construyeran su propio aprendizaje, que investigaran, que preguntaran, que reflexionaran, que sacasen sus propias conclusiones e ideas personales, y que las defendieran, y creo que todo ello se podría englobar en nuestra competencia básica aprender a aprender. Por otra parte, los alumnos aprendían de forma cooperativa, colaboraban unos con otros para llevar a cabo diferentes tareas, a veces unos tenían el rol de profesor y otros de alumnos, en otras ocasiones cambiaban los papeles. Pero hasta que todos no aprendían, no avanzaban. Y esto me recuerda a la metodología que hoy en día y cada vez más se pretende fomentar y desarrollar en nuestras aulas, el aprendizaje cooperativo. Considero que esta escuela es un gran ejemplo que nos puede servir para intentar coger todo lo bueno que esta aportaba. Aunque también se llevaban a cabo algunos aspectos que por supuesto no comparto, como pasar tantas horas en la escuela durante todo el año o hablarles a los niños como adultos. De modo que sabemos podemos obtener grandes beneficios en nuestros alumnos, pero ¿cómo? La clave, creo que, está en la capacidad de poder llegar a generar en nuestro futuros alumnos esa motivación e interés, esas ganas de aprender, y cambiar de una vez las ideas que muchos niños tienen, como que ir a “la escuela es un rollo” o “a mí no me gusta estudiar”. Nuestro sistema educativo necesita un cambio y lo necesita ya. Comencemos por cambiar las formas y los pensamientos, por probar estrategias y evaluar si realmente son válidas. Nuestro país está marcado por la “titulitis”, y esto no funciona. Debemos favorecer y ser capaces de conseguir crear en nuestros alumnos sentimientos positivos hacia la adquisición de nuevos conocimientos, que se enfrenten a ellos con motivación, con interés, con gusto por…y que creen su propia personalidad, su propia capacidad crítica, que sepan discernir, enfrentarse y defender sus ideas. Y que en el futuro cuando hayan elegido qué profesión, no lo hagan sólo por dinero, que cada día que aprendan algo lo hagan con gusto, que lo hagan seguros y sobre todo que disfruten de su trabajo y que sigan su instinto vocacional, el cual considero primordial, sobre todo si es Magisterio.


PROJETC ZERO: OPORTUNIDA DES DE LOS MUNDOS VIRTUALES En el marco del Ciclo de Conferencias Internacionales de Educación y Tecnología, realizada por Fundación Telefónica (EducaRed) el día 18/09/2012, presentamos a Ph.D. David Perkins: Doctorado en Matemática e Inteligencia Artificial en el Instituto de Tecnología de Massachusetts en 1970, miembro fundador de "Project Zero" en la Facultad de Educación de la Universidad de Harvard

http://www.youtube.com/w atch?v=8Fd3ghXEujQ

La educación tradicional se ha basado, principalmente para educar en lo conocido, para el conocimiento, las aptitudes y la rutina establecidos y eso era suficiente. Pero hoy nos enfrentamos a un mundo totalmente diferente, un mundo de globalización, de interacción económica. Un mundo en el que la gente necesita comunicarse de manera sofisticada, Así como, prever, planear,… Hablamos de un mundo en el que las oportunidades exigen comunicación, razonamiento y colaboración sofisticados. Ahora bien, en lugar de educar para lo conocido necesitamos educar para lo desconocido. Significa que lo que los estudiantes aprendan debe servirlos para su vida personal y para afrontar el mundo que les rodea. Los docentes deben cuestionarse: ¿Cómo enseñar? (relacionándolo con la metodología que llevan a cabo) y ¿Qué enseñar? (con cuestiones previas tales como, ¿puede ese determinado tema tener importancia para la vida que probablemente vivan los alumnos?) Existen muchas características del mundo actual que cambian las oportunidades educativas, siendo una de las más importantes la tecnología digital. Ésta crea oportunidades maravillosas para desarrollar un estilo de enseñanza más profundo y amplio. La tecnología viene acompañada de lo que se suele llamar “mundos virtuales”, toda una forma de interactuar y captar oportunidades para crear y expresar que antes no existían.


LA CONFORMIDA D: INFLUENCIA DE GRUPO SOBRE LOS INIVIDUOS Este experimento forma parte de una serie de estudios que el psic贸logo Solomon Asch realiz贸 para estudiar la "psicolog铆a de la conformidad". Resulta divertido ver como la influencia del grupo act煤a en los individuos. Nadie o casi nadie escapa a esa influencia tan poderosa.

http://www.youtube.com/watch?v=65iyo2jYBfU


P edagogía 1

Victoria Ballesteros Ruano, Estudiante de 4ºCurso en la Facultad de Educación de Toledo. Curso 2013-14 UCLM

Conectivismo y aprendizaje en red. Utilización de redes en el contexto escolar. Redes sociales y menores: valoración crítica e implicaciones educativas


Teorías de aprendizaje: ¿Cómo aprende el ser humano?

¿Revolución o moda? Redes sociales. Evolución en España

Redes Sociales y menores



¿REVOLUCIÓN O MODA? REDES SOCIALES. EVOLUCIÓN EN ESPAÑA ¿Por qué no utilizamos estos datos para mejorar el rendimiento del sistema educativo? La respuesta es complicada, pero hacerla hay que hacerla... http://www.youtube.com/watch?v=ikIwvc4tzoQ


REDES SOCIALES Y MENORES La red es un medio nuevo que exige conocer si queremos hacer un uso libre y responsable de ella. Este es un apartado de gran importancia, pues todos los menores están participando de forma activa en las redes sociales sin entender correctamente las particularidades del medio y las implicaciones que se pueden derivar de un mal uso. Los menores deben ser conscientes de la importancia que tienen los actos en la red y la correcta gestión de su Identidad Digital, conocer los riesgos como el ciberbullying, el grooming, etc, gestionar correctamente su privacidad y aprender unas normas de uso de las redes sociales. Por lo tanto, cada día se hace más necesario "aprender a vivir en red". Os adelanto que para esta problemática no hay respuestas únicas, hay que aprender de los errores, anticipar algunos de ellos y concienciar a los menores de las ventajas y los problemas que podemos encontrar en nuestro camino por la red. Se necesita un buen conocimiento de las particularidades de Internet y de las redes sociales, así como de una reflexión sobre el mundo en el que vivimos y las implicaciones que tiene la red en nuestras vidas. Esta página trata de ser un espacio de ayuda para orientar en el trabajo de toda la Comunidad Educativa (padres, madres y profesores) en la correcta gestión de la Identidad Digital y un uso responsable de las Redes Sociales por parte de los menores. La información que puedes encontrar es muy variada y se va ampliando continuamente, https://sites.google.com/site/tallerid11/


P edagogía 2 Victoria Ballesteros Ruano, Estudiante de 4ºCurso en la Facultad de Educación de Toledo. Curso 2013-14 UCLM

Redes profesionales de aprendizaje para futuros docentes. Tra bajo cola borativo en espacios virtuales. Comunida des de aprendizaje en red


Entre maestros… Educación tradicional y Educación actual

Contect Curator Lector RSS


CONTECT CURATOR Está claro que vivimos en un mundo sobrecargado de información y esta figura, el content curator, surge de esta abundancia y de la necesidad por parte de las organizaciones y de las comunidades ante esa “infoxicación” a la cual se ven sometidas diaria y constantemente. La figura del content curator es imprescindible para que filtre, ordene, priorice y facilite a otras personas el uso de la información que comparte. “Elcontent curator se encarga de la búsqueda, agrupación y organización de información que será compartida externa e internamente, sirviendo de intermediario crítico, ya que discernirá según la importancia de los datos”. Se puede decir que el content curator es una mezcla entre editor de contenidos, community manager y documentalista (con dotes de comunicación y marketing) cuyo cometido final es absorber la máxima información sobre un tema para luego darle a su comunidad de manera sencilla, e incluso ampliada o modificada, la información más relevante y pertinente según su criterio. Esta figura de desinfoxicación organizacional es un profesional experto en la materia a la cual se dedica y sabe distinguir los contenidos que son relevantes de los que no lo son para convertirlos en pertinentes para su comunidad, por lo que no es una figura propensa a crear más ruido informacional. El content curator no solo es importante como profesional que sabe presentar la información que se necesita en un determinado momento, sino también es importante para mejorar el posicionamiento de la organización, de la persona, marca o servicio, para obtener una buena reputación online y para crear una comunidad alrededor de de la organización, persona, marca o servicio.





P edagogテュa 3 EXPERIENCIAS Y BUENAS PRテ,TICAS EDUCATIVAS EN RED

Victoria Ballesteros Ruano, Estudiante de 4ツコCurso en la Facultad de Educaciテウn de Toledo. Curso 2013-14 UCLM


Prรกcticas innovadoras con las TIC en los Centros Educativos

Facebook lanza grupos para Escuelas

94 Aplicaciones Educativas 2.0


PRÁCTICAS INNOVA DORAS CON TIC EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Esta web recopila recursos y actividades para trabajar en todos los niveles educativos, tanto Educación Infantil, como Primaria y también en la Educación Secundaria.

http://recursostic.educ acion.es/multidisciplinar /prinia/


FACEBOOK LANZA GRUPOS PARA ESCUELAS

Facebook ha anunciado el lanzamiento de Grupos para Escuelas y Universidades dentro de su plataforma. La red social permitirá a las personas que tengan una dirección de correo activa de su centro educativo, unirse a grupos en su colegio o universidad, donde reunirse e interactuar con sus compañeros y profesores. La idea que tiene la compañía es permitir a las personas unirse a grupos de discusión, donde se puedan planificar eventos, charlar con los compañeros, organizar trabajos colectivos, preguntar a los profesores, intercambiar mensajes con otros alumnos y compartir fotos. Todo esto bajo el alero de una institución educativa reconocida. Como gran novedad Facebook ha anunciado que introducirá la posibilidad de intercambiar archivos de hasta 25 mb, dentro de estos grupos para escuelas e instituciones educativas. Con esta funcionalidad será más fácil compartir los apuntes de clases, horarios, calendarios y trabajos.


94 APLICACIONES EDUCATIVAS 2.0 Buscar una aguja en un pajar por Anna García Sanz


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://ullmedia.udv.ull.es/watch_video.php?v=2U3DUHY YW8AG (Pedagogía 1) http://www.slideshare.net/jjdeharo/aplicacioneseducativas-de-las-redes-sociales-presentation (Pedagogía 1) http://www.ite.educacion.es/es/inicio/ultimasnoticias/149-presentado-el-estudio-qmenores-y-redessocialesq (Pedagogía 1) http://www.rtve.es/television/para-todos-la-2/ (Pedagogía 1) https://www.diigo.com/user/Ricardo_fdez/%22redes%20 sociales%22 (Pedagogía 1) http://www.slideshare.net/Ricardo.FM/la-praxis-delas-redes-experiencias-educativas (Pedagogía 2) http://revistamagisterioelrecreo.blogspot.com.es/search /label/Content%20Curator (Pedagogía 2) http://es.scribd.com/doc/78330129/Facebook-ParaEducadores (Pedagogía 2) https://www.youtube.com/watch?v=OLsfNZO9kTc (Pedagogía 2) http://recursostic.educacion.es/buenaspracticas20/web/ (Pedagogía 3)


http://redtic.educacontic.es/content/view/4237/401/lan g,spanish/index.html (Pedagogía 3) http://recursostic.educacion.es/multidisciplinar/prinia/ (Pedagogía 3) http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/webREFERENCIAS guia/index.html (Pedagogía 3) BIBLIOGRÁFICAS http://www.youtube.com/watch?v=d7kdvS9GxoY (Sociología 1) http://www.youtube.com/watch?v=ZiOBBjGcuZk (Sociología 1) http://www.youtube.com/watch?v=eskh1SedgYo&feature =youtu.be (Sociología 1) http://www.youtube.com/watch?v=apMi7T9FU0s (Sociología 1) http://www.youtube.com/watch?v=ugmShCOi3zM (Sociología 2) https://www.youtube.com/watch?v=74ocL_9JngM (Sociología 2) https://www.youtube.com/watch?v=oHpDGji8FqQ (Sociología 3)


VISITA MI REFLEXIÓN SOBRE LOS TEMAS EXPUESTOS EN CLASE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.