www.gmgestionminera.cl ISSN 0718-3577.
2016
OCT. - NOV. GESTIÓN MINERA
Especial sobre Proveedores Mineros: Conocimiento, Tecnología e Innovación. Entrevista a Sergio Lecannelier, Presidente del Directorio de SUTMIN A.G. Robótica al Servicio de la Minería.
Microorganismos como agentes descontaminantes: Pequeños Grandes Aliados.
Nº76
CONFÍA EN LOS NÚMEROS SANDVIK 365. REPUESTOS Y SERVICIOS CON LOS QUE PUEDES CONTAR Cada día escuchamos historias sobre la importancia de la calidad, el compromiso y la innovación. Pero a la hora de decidir todos miramos los números. Con Sandvik 365, tu puedes confiar en ingenieros altamente capacitados para un servicio de mantenimiento que garantice un funcionamiento seguro, menores costos de operación e intervalos entre servicios hasta un 50% más largos. ¿Quieres saber en qué más puedes confiar con Sandvik 365? Encuentra más información en mining.sandvik.com/sandvik365 AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA, SANTIAGO. CHILE. FONO +56 2 2676 0200 Los resultados de las pruebas deben ser considerados como resultados obtenidos bajo determinadas condiciones controladas. Dichos resultados no deben ser considerados como especificaciones y Sandvik no garantiza, asegura o representa los resultados de pruebas realizadas bajo otras condiciones o circunstancias.
MINING.SANDVIK.COM
Staff
6
REVISTA G&M GESTIÓN MINERA Portada Nº77 Octubre / Noviembre 2016 Director: Ivan Villalobos B. Editor General Maribel Rojas A. Director Comercial Adriana Matus C. Director de Arte y Diseño Victor Sotelo H. Columnistas
4
Diego Hernández Presidente de la Sociedad Nacional de Minería Lorenzo Reyes Director de Investigación Universidad Central de Chile
12
Otras Colaboraciones: Lucio Cañete Dr. en Ciencias de la Ingeniería Facultad Tecnológica Universidad de Santiago de Chile. Juan David Rayo Jefe de Desarrollo Tecnológico JRI. Víctor Encina Consultor JRI Periodista Sergio Millaleo R. Fotografía Archivos MV Comunicaciones LTDA. Diseñador Gráfico / Web Álvaro Gómez L. G&M Gestión Minera Revista G&M Gestión Minera www.gmgestionminera.cl contacto@gmgestionminera.cl Editorial: MV Comunicaciones LTDA Las opiniones expresadas por nuestros colaboradores no representan necesariamente la línea editorial de G&M Gestión Minera.
35
26
Índice
Editorial
6
Desánimo Empresarial.
Minera Lumina Copper: Una Operación con sustento
12 18 20 24
Internacional Japón, La Tierra del Sol Naciente
26 31
Gestión Ambiental Microorganismos como agentes descontaminantes
35 38 43 44 50 54
Mineral Minerales Metálicos Tecnología Robótica al servicio de la Minería Investigación “Siete Pecados de la Minería Chilena al encarar tecnológicamente lo cambios climáticos”
Especial Proveedores Mineros Proveedores de Conocimiento, Tecnología e Innovación Entrevista a Sergio Lecannelier, Presidente del Directorio de SUTMIN A.G. Gestión Empresas Duoc UC: ExpoPreve 2016 Universidad de Santiago de Chile: 1er Congreso Internacional: “Formación Tecnológica para la Economía del Conocimiento” Gente de Gestión Breves Nacionales Panorama Minero Cultura en Gestión La Turquesa, Doncella Celeste del Desierto Florido
Llega la primavera y los árboles florecen, el sol ilumina los prados y el canto de las aves se hace más fuerte. Pero, al mirar atrás, da laimpresión de que el invierno pasó la cuenta al sector productivo del país, especialmente en la agricultura, la que una vez más se convierte en un factor determinante en el desánimo y pesimismo del mundo empresarial. Según el Índice de Confianza Empresarial, realizado por la UDD, el optimismo y dicha confianza retrocedieron, llegando a marcar -5,1 puntos. Con esto, da la impresión que atrás queda el concepto “neutral” que caracterizó el Índice en el último año. Pero, si el mayor golpe fue a la confianza de los empresarios del mundo agrícola ¿qué ocurre con nuestros empresarios mineros? Según el Índice, la confianza bajó de igual manera, pero en forma mucho menor que en la ya mencionada agricultura, o incluso en la construcción. De acuerdo a esto, la confianza en la Minería se mantiene prácticamente igual, a como se ha venido mostrando en los últimos 12 meses. Estamos convencidos que poco a poco la confianza en nuestro rubro irá creciendo, sobre todo después de que este mes la Ministra Aurora Williams, dijera que el 2017 los recursos para el Ministerio de Minería serán de un 52% más, en comparación con los del 2016, favoreciendo en forma especial a la pequeña minería. La secretaria de Estado resaltó que la Ley de Presupuesto incorpora una transferencia desde el Ministerio de Economía por $ 1.144 millones asociada al proyecto “FIE-Promoción Proveedores de Bienes para la Minería”, y recursos para fortalecer al equipo encargado de los resultados de la Comisión del Litio. Por otra parte, la Ministra Williams se reunió, además, con la nueva directiva de la SONAMI, momento en el que acordaron intensificar el trabajo conjunto, con el fin de fortalecer la competitividad de la minería. ¿Qué nos queda, entonces? Seguir manteniendo esta confianza por el tiempo que sea necesario, y no bajar los brazos, pues se está inmerso en uno de los sectores más importantes para el país. Por ahora, le invitamos a revisar nuestro especial de Mineros, y la entrevista exclusiva con Sergio Lecannalier, Presidente del Directorio de la Asociación Gremial de Suministradores Técnicos y de Ingeniería para la Minería e Industria, SUTMIN A.G. Además, en nuestra edición Nº 77, hablaremos de Robótica al servicio de la Minería, la novedosa técnica de microorganismos para tratar la contaminación de suelos en maestranzas y talleres mineros, minerales metálicos, y más.
5
Minera
6
Lumina Cooper: Una Operación con sustento SCM Minera Lumina Copper Chile, es una compañía que pertenece a las firmas japonesas Pan Pacific Copper Co. Ltd., en un 77,37%, y a Mitsui & Co. Ltd. con un 22,63%. En Chile, la minera tiene el proyecto Caserones, un depósito de mineral de cobre-molibdeno que es explotado con un proceso combinado de producción de concentrados de cobre, y de lixiviación.
L
a compañía SCM Minera Lumina Copper Chile, que desarrolla el proyecto caserones, se integró a principios de 2012 al Consejo Minero, asociación que reúne a las productoras de cobre, oro, molibdeno y plata de mayor tamaño que operan en Chile, tanto de capitales nacionales, como
extranjeras, ya sea de propiedad pública, o privada. La empresa en Chile trabaja con el proyecto Caserones, ubicado a 162 kilómetros al sureste de Copiapó, a 9 km de la frontera con Argentina, y a una altura máxima de 4.600 metros sobre el nivel del mar.
El Proyecto En Febrero de 2012 fue aprobado el proyecto Caserones para la empresa SCM Minera Lumina Copper, y en abril de ese año se inicia su construcción. Sin embargo, fue recién en el 2014 cuando la ministra de Minería, Aurora Williams, junto al entonces presidente ejecutivo y gerente general de SCM Minera Lumina Copper Chile, Nelson Pizarro (puesto ocupado hoy por el polaco Maciej Ściążko), efectuaron el lanzamiento oficial del proyecto. Según indicaba Emol en ese entonces, la secretaria de Estado destacó en la presentación, que en los últimos años Japón se ha considerado uno de los inversionistas
Lumina Copper: An operation support
Minera Lumina Copper Chile SCM is a company owned by Japanese firms Pan Pacific Copper Co. Ltd., a 77.37%, and Mitsui & Co. Ltd. with 22.63%. In Chile, the company has the Caserones project, a mineral deposit coppermolybdenum which is exploited with a combined production process copper concentrate and leaching.
The company SCM Minera Lumina Copper Chile, developing the Caserones project, joined in early 2012 the Mining Council, an association that brings together producers of copper, gold, molybdenum and silver larger operating in Chile, both national capitals as foreign, whether publicly owned or private. The company in Chile works with the Caserones project, located 162 kilometers southeast of Copiapo, 9 km from the border with Argentina, and to a maximum height of 4,600 meters above sea level. Caserones is a type of open-pit mining, and has an annual output of 30,000 tons of copper cathodes, from 110,000 to 150,000 tons of fine copper contained in concentrates and 3,000 tons of molybdenum concentrates. .For The accommodation of staff working at the site, the Project has a selfcontained camp in Big Carrizalillo sector (2,050 meters), with food services, recreation and administration, hosting an average of 9,000 workers per shift in the peak period of the construction phase. The plant, with an estimated operating life of 28 years, has reserves of 1,047 extranjeros más importantes en nuestro país. Según dijo, la mayor parte de la inversión japonesa en Chile se concentra en la minería, sector donde las empresas niponas han jugado un rol importante aportando transferencias tecnológicas y buenas prácticas, permitiendo, además, el desarrollo de las industrias auxiliares, y creando empleo. Se estima que la potencia asiática representará más del 10% de la inversión entre los años 2014 al 2023, lo que la convierte en el tercer país con mayor presencia en la industria minera chilena. La autoridad destacó en el lanzamiento del proyecto que Caserones se suma a la actividad de una industria que genera en
million tons of sulfide ore with an average grade of 0.34% copper, 120 ppm of molybdenum and 296 million tons of leachable mineral, with a law of 0.30% total copper. With an investment of approximately US $ 4,200 million, the operation of the site was officially opened on July 30, 2014, and in recent months the same year, the main goal was to successfully complete the ramp-up of the concentrator. The layout design Tailings Project was conceived in order to minimize water and energy consumption and environmental impacts. Therefore, it is considered separately depositing the coarse fraction of the tailings (sand) and the fine fraction of the tailings (lamas). n terms of corporate social responsibility, working with communities where business operations are embedded, it is fundamental. Not only in the direct activity with people, but with everything that might influence them: environment, labor, education, and yes, quality of life.
7
Minera
8
forma directa más de 250 mil empleos. “Con una inversión de más de 4.000 millones de dólares, esta nueva explotación minera va a dar empleo directo a más de 600 trabajadores propios y a más de 1.500 colaboradores”, enfatizó dijo la ministra en el 2014. Pues bien, pero ¿en qué consiste? Caserones se trata de un tipo de extracción a cielo abierto, y tiene una producción anual de 30.000 toneladas de cobre contenido en cátodos, de 110.000 a 150.000 toneladas de Cobre fino contenido en concentrados, y 3.000 toneladas de molibdeno contenido en concentrados. Para el alojamiento del personal que trabaja en el lugar, el Proyecto cuenta con un campamento autosuficiente en el sector de Carrizalillo Grande (a 2.050 m.s.n.m.), con servicios de alimentación, recreación y administración, albergando a un promedio de 9 mil trabajadores por turno, en la etapa peak de la etapa de construcción. La planta, con una vida operativa estimada de 28 años, posee reservas de 1.047 millones de toneladas de minerales sulfurados, con una ley promedio de 0,34% de cobre, 120 ppm de molibdeno, y 296 millones de toneladas de minerales lixiviables, con una ley del 0,30% de cobre
total. El diseño de la disposición de relaves del Proyecto fue concebido con el propósito de minimizar el consumo hídrico y energético, así como los impactos ambientales. Como resultado de esta estrategia, se espera que el consumo neto de agua fresca en el proceso de concentración sea de 0,30 m3/ton, de manera de ubicarse en el rango más bajo de la industria minera chilena. Responsabilidad Social Empresarial El trabajo con las comunidades donde las operaciones de las empresas están insertas, es fundamental. No sólo en la actividad directa con las personas, sino que con todo lo que pudiese influir en ellos: medio ambiente, trabajo, educación, y en sí, calidad de vida. Es por eso que velar por ellos es parte del trabajo de toda industria, y para SCM Minera Lumina Copper Chile, no es la excepción. Para la compañía es un imperativo diseñar y ejecutar sus actividades de acuerdo a los más altos estándares mundiales, basándose en la filosofía
empresarial, y en los valores. Por lo anterior, enmarca su conducta en: • • • • • • •
Cumplimiento de la legislación. Mínimo impacto ambiental. Uso óptimo de recursos críticos como el agua y la energía. Trabajo integrado con otros sectores productivos. Manejo ambientalmente seguro de procesos y operaciones. Uso de tecnología de punta y probada. Seguridad operacional.
De ahí que el modelo de negocios de Caserones está orientado por la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), permitiendo dar respuesta a las expectativas de la comunidad en aquellos ámbitos de mutuo interés. Medio Ambiente Se ha mencionado que uno de los puntos fundamentales en el desarrollo del trabajo de toda empresa, está en preocuparse por el impacto medioambiental que sus acciones generan. Esto, se torna aún más importante, y lo hemos dicho otras veces, cuando se trata de un trabajo como el minero. Según cuentan en la Compañía, El Proyecto Caserones fue calificado como “ambientalmente favorable” mediante la Resolución Exenta Nº013/2010 (RCA), de enero de 2010. Las acciones contenidas en dicha RCA constituyen una obligación legal para la empresa. Ellas exigen mitigar, reparar y compensar algunos impactos (Ley 19.300) en diversas áreas, como Patrimonio Cultural (Arqueología y Paleontología), Flora y Fauna, Recursos Hídricos, Empleo, Seguridad vial, Equipamiento social y Desarrollo humano. Por supuesto, hay profesionales del mundo legal que han puesto en duda que se pueda llamar Responsabilidad Social a la acción de empresas hacia la comunidad, cuando ésta no es por conciencia, sino que un mandato por ley (tema que trataremos en nuestra próxima edición). Como sea, el cumplimiento de la ley puede darse con lo justo, o tratar de ir más allá para ser un verdadero aporte a la comunidad.
Minera
9 Así lo demuestra públicamente Lumina Copper en su página, donde detallan lo que se ha hecho respecto a estos puntos: • Capacitación, entrega de equipos de emergencia y construcción de un nuevo cuartel para los bomberos de la localidad de Los Loros, • Habilitación de oficinas de orientación laboral, • Contratación de mano de obra local en Tierra Amarilla y Los Loros, • Coordinación para la mitigación de riesgos viales, y • Refuerzo de la seguridad de carretera en festividades tradicionales del valle. • Caserones ejecuta también el Programa de Mejoramiento de la Gestión Hídrica del Río Copiapó, que reúne acciones tendientes a mantener la sustentabilidad del Valle de Copiapó, en un trabajo conjunto con organizaciones como la Junta de Vigilancia del Río Copiapó y Sus Afluentes (JVRC) y la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó A.G. (APECO).
El tema del agua es sumamente delicado, porque como se ha dicho en innumerables ocasiones, es un recurso escaso que las grandes compañías deben saber administrar. Por esto mismo, existe un programa de Mejoramiento de la Gestión Hídrica del Valle de Copiapó que, según cuentan en la compañía, consiste en el diseño y puesta en ejecución de un conjunto de iniciativas destinadas a apoyar la sustentabilidad del valle de Copiapó: • Limpieza de ribera del río Copiapó • Mantención de limpieza de ribera del río Copiapó • Mejoramiento del canal de Punta Negra • Canal matriz de Compuertas Negras • Prefactibilidad de embalse en el río Pulido • Estudio de sistema de canales Viñitas/Pretil • Entubamiento de canal Viñitas (4 km) - aporte empresarial • Entubamiento de canal Pretil (0,5 Km) - aporte empresarial • Obras en sector Hornitos-Elisa de Bordos (5 km)
• Reparación de canal La Turbina (4 km) • Mejoramiento del flujo hídrico en canales matrices de Tierra Amarilla • Tecnificación de riego intrapredial y apoyo a organizaciones • Aporte a Programa Estimulación de Precipitaciones • Nodo tecnológico para uso eficiente del agua • Estudio de modelo de negocios sector 4 • Operación de pozo El Checo (por 6 meses anuales). El conjunto de estas acciones contribuyen día a día a la sustentabilidad del valle, y reflejan el compromiso y voluntad de Caserones de construir un proyecto que aporte beneficios tanto a sus dueños, como a toda la comunidad que lo acoge. Respecto a la energía, durante el 80% de la etapa de construcción, el Proyecto consideró el suministro de energía eléctrica a partir de generadores. Actualmente, y en sus 28 años de vida, obtendrá energía eléctrica desde una línea de alta tensión
Minera
10
que se extiende desde la Subestación Eléctrica Maitencillo (comuna de Vallenar), hasta la Subestac ión Caserones (en el área de la Faena). En otro ámbito medioambiental, si se habla de la flora, por ejemplo, destacan diversas iniciativas, como el trasplante exitoso del bofedal de la quebrada Caserones hacia el sector de La Ollita; la presentación ante la Corporación Nacional Forestal (CONAF) de los planes de manejo forestal de diferentes especies en categoría de conservación que afectará el proyecto (como el algarrobo y el chañar), y los planes de trabajo para proteger formaciones xerofíticas. También, los monitoreos comprometidos en los sectores de La Puerta y quebrada La Ollita, para identificar cambios en la cantidad y composición de la vegetación, se han realizado según programa. Beneficios Regionales Pero, la preocupación por el daño medioambiental no es lo único, y es que la construcción y operación de Caserones reporta a la Región de Atacama una importante inyección económica de US$ 4.200 millones en la fase de construcción. Al menos un 30% de esos dineros quedan en la Región a través de: • Desarrollo de proveedores locales. Desarrollo de servicios • (transporte, hotelería, restaurantes, otros). • Empleo local. • Pago de patentes y permisos.
• Capacitación. • Otros. Estos mismos puntos son considerados para el período de operación (28 años), cuyo presupuesto anual para el funcionamiento de Caserones considera al menos un 15% de inversión en la Región. Desde este año en adelante, el desafío es optimizar los activos y, por sobre todo, el proceso de lixiviación, de manera de continuar utilizando la planta a la mayor capacidad posible.
En marzo de este año, gracias al convenio de colaboración de Minera Lumina Copper Chile, y la Oficina Comunal de la Discapacidad de Tierra Amarilla, doce vecinos de la comuna fueron beneficiados con implementación técnica. Sillas de ruedas y bastones ortopédicos, además de algunos insumos como tarros de leche y pañales, fueron aportados. • Programa dental preventivo y familiar:
Otros Aportes de Lumina Copper A continuación le mencionamos algunos de los proyectos puntuales que la compañía ha desarrollado con la comunidad vecina de Caserones, los que puede revisar con más detalles en la página de la empresa (www.caserones.cl): •Escuela de Nantoco recibe instrumentos musicales: Una importante donación en instrumentos musicales realizó el Consorcio Tierra Amarilla (CTA), empresa colaboradora de Caserones, a la escuela G-44 “Paul Harris” de la localidad de Nantoco. Los instrumentos musicales fueron entregados por Rafael Hernández, jefe de Relaciones Laborales de CTA, quien fue acompañado por profesionales de la Gerencia de Asuntos Externos de la Compañía Minera. •
Convenio con Oficina de la Discapacidad de Tierra Amarilla:
Cerca de 300 atenciones se han realizado en el consultorio dental habilitado en el sector La Guardia de la comunidad Colla del Río Jorquera y sus Afluentes, desde que comenzara a prestar sus servicios en junio del año pasado. El proyecto es parte del convenio de colaboración tripartito entre Minera Lumina Copper Chile, la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y la Comunidad Colla de Río Jorquera y sus Afluentes, a solicitud de los comuneros Colla que ahora pueden acceder a atención y tratamientos en su propia localidad.
Internacional
12
La Tierra del Sol Naciente Si no has considerado a Japón como una opción en tu próximo viaje, sin duda deberías hacerlo. Sus paisajes y belleza parecen sacados de la imaginación del artista más talentoso del mundo. Si no nos crees, debes ver las fotografías que hoy compartiremos en la siguiente nota
J
apón, en japonés 日本, Nihon o Nippon, es un país soberano insular del este de Asia. Situado en el océano Pacífico, limita al oeste con el mar del Japón, China, Corea del Norte, Corea del Sur y Rusia; al norte con el mar de Ojotsk; y al sur con el mar de China Oriental y Taiwán. Los caracteres que componen el nombre de Japón significan “el
origen del sol”, motivo por el que el país también es conocido como “la Tierra del Sol Naciente”. Japón es un país que ha logrado abrirse terreno en distintos lugares del mundo, aún cuando se trate de sectores con culturas muy distintas a la propia. Expertos en política o economía podrían atribuir este hecho a los Tratados
Internacionales, a exportaciones e importaciones con dicho país, o al intercambio de profesionales y capital humano. Sin embargo, la responsable de este reconocimiento japonés por parte de los ciudadanos comunes, que no tienen que ver con política o cifras, es la gastronomía. Así es, y es que en el último tiempo la gastronomía japonesa ha evolucionado,
Entrevista
siendo conocida hoy en día por su énfasis en la estacionalidad de los alimentos, calidad y presentación de sus ingredientes. Sin más rodeos, es muy probable que usted se haya deleitado con uno de sus platos más famosos: el sushi. Por supuesto que la comida japonesa es mucho más que sushi, pero los propios japoneses urbanos modernos conocen poco de su gastronomía tradicional, y nadie podría negar que mundialmente el sushi ha sido la preparación más conocida y amada por muchos. Pero, que no lo confundan. De lo que conocemos hoy, se dice que el teppanyaki es una invención estadounidense, así como el California roll. Mientras el primero ha sido bien recibido en Japón, el segundo no, e incluso peor, no es considerado como sushi por los japoneses. Política y Economía en Japón Más allá de la gastronomía, Japón es la tercera economía más grande del mundo. Sin embargo, debido a su fuerte dependencia en las exportaciones, está siempre expuesto a la situación económica que se presenta en el resto del mundo. Sin ir más lejos, en el último tiempo el país ha presentado períodos de recesión, producto de la desaceleración económica mundial: En el 2014, por ejemplo, la resistencia al alza del IVA, agravó esta tendencia recesiva. En el 2015, si bien no hubo una disminución, de todas formas el crecimiento se mantuvo débil, siendo ayudado por el comercio exterior y el consumo público. De todas formas, la inflación siguió como amenaza, y la deuda pública permaneció en niveles muy altos. En junio del mismo año, el gobierno reafirmó su compromiso de alcanzar un superávit presupuestario para el año 2020. Se anunció un plan de contingencia en noviembre de 2015 que aumentó el salario mínimo un 3%, introdujo medidas de apoyo, y agilizó procedimientos administrativos para estimular la inversión de PYMEs. La tasa de desempleo, la cual aumentó debido a la crisis financiera global, se mantiene moderada a un 3,5%. Para este año, se espera un ligero repunte gracias a estos mismos puntos: exportación y consumo en los hogares. Por ejemplo, y aunque aún no se ha ratificado, en febrero se firmó el Acuerdo Transpacífico.
El TLC pretende armonizar normas, y reducir aranceles para contrarrestar la creciente influencia de China. De todas formas, la consolidación presupuestaria se mantendrá como un tema clave para el país, el que deberá resolver algunos temas de importancia en el corto plazo, como el envejecimiento de su población, y las tensiones políticas con China y Corea del Sur. Industria y Minería En Japón se presenta una gran variedad en términos de producción, ya que ésta va desde el papel, hasta la más alta tecnología. Por supuesto, no se puede dejar de mencionar el claro dominio que tiene el país en la industria automotriz, la robótica, la biotecnología, la nanotecnología, y las energías renovables. Es más, Japón es el segundo mayor productor de vehículos y de barcos, y el sector industrial aporta más del 25% del PIB. Por su parte, el sector servicios representa más de 70% del PIB, mientras que la agricultura contribuye sólo en forma marginal, empleando a menos del 4% de la población activa. Muy por debajo del 70% que emplea el sector servicios. El que está en pleno auge es el sector turístico, ya que el número de turistas alcanzó 19 millones en 2015, y esperan que se llegue a los 20 millones de turistas para el 2020. Por otro lado, si hablamos de minería, es posible decir que aunque Japón cuenta con algunos yacimientos de oro, magnesio, carbón y plata, y explota caliza, plomo, cobre, y otras rocas como la cuarcita, el país no tiene suficientes recursos naturales para ser autosustentable. Es por ello que depende mucho de importaciones para satisfacer sus necesidades energéticas, y de materia prima. Lo positivo: su gran extensión marítima, que ha permitido al país ser uno de los productores más importantes del sector pesquero. En términos de cultivo, sólo el 15% de la superficie japonesa es apta para éste. El té y el arroz son las dos cosechas más importantes del país, aunque el sector agrícola como tal está altamente subsidiado y protegido.
The Land of the Rising Sun If you have not considered Japan as an option on your next trip, you definitely should. His landscapes and beauty seem drawn from the imagination of the world’s most talented artist. If you do not believe, you should see the pictures today share in the following note
Japan, in Japanese 日本 Nihon or Nippon, is a sovereign island country in East Asia. Located in the Pacific Ocean, bordered to the west with the Sea of Japan, China, North Korea, South Korea and Russia; on the north by the Sea of Okhotsk; and south by the East China Sea and Taiwan. The characters that make up Japan’s name mean “the origin of the sun”, why the country is also known as “the Land of the Rising Sun”. It presents a variety in Japan in terms of production, since it goes from paper to the highest technology. Of course, you can not fail to mention the clear domain that has the country in the automotive industry, robotics, biotechnology, nanotechnology and renewable energy. Moreover, Japan is the second largest producer of vehicles and boats, and the industrial sector contributes more than 25% of GDP. Meanwhile, the services sector represents over 70% of GDP, while agriculture contributes only marginally, employing less than 4% of the workforce. Well below the 70% employing the services sector. If we talk about mining, it is possible to say that although Japan has some deposits of gold, magnesium, carbon and silver, and operates limestone, lead, copper, and other rocks such as quartzite, the country does not have enough natural resources to be self-sustaining. That is why relies heavily on imports to meet its energy needs, and raw materials. However, all is not so bad, because due to its large maritime area, the country is one of the most important producers in the fisheries sector. In terms of cultivation, only 15% of Japanese surface is suitable for this. Tea and rice are the two most important crops in the country, although the agricultural sector as such is highly subsidized and protected.
13
Internacional
14 Relaciones exteriores Japón mantiene estrechas relaciones económicas y militares con los Estados Unidos, con el que ha formado una alianza de seguridad, piedra angular de su política exterior. Además, el país Nipón es miembro de la Organización de las Naciones Unidas desde 1956, ha sido miembro no permanente del Consejo de Seguridad, formando también parte del Grupo de los cuatro en el que cada miembro busca la condición de miembro permanente en el Consejo de Seguridad. Como miembro del G8, la APEC, la «ASEAN más tres», y de la Cumbre de Asia Oriental, Japón participa activamente en los asuntos internacionales. No obstante, el nivel de implicación personal japonesa es bajo: únicamente el 1,3 % del personal de las organizaciones internacionales multilaterales es japonés. De todas maneras, Japón es, además, el tercer mayor donante de Ayuda oficial al desarrollo en el mundo tras donar 8.859 millones de dólares en 2004. Contribuyó con tropas no combatientes en la Guerra de
Irak, aunque posteriormente las retiró. En otro ámbito, Japón tiene varias disputas territoriales con sus vecinos: con Rusia sobre las Islas Kuriles del Sur; con la República Popular China, y Taiwán, sobre la Islas Senkaku; y, con la República Popular China, sobre la zona económica exclusiva en torno a Okino Torishima. También se enfrenta a una permanente disputa con Corea del Norte por el secuestro de ciudadanos japoneses, y el Programa nuclear norcoreano.
Historia de las Relaciones Bilaterales entre Chile y Japón Si se habla de Japón y Chile, es posible decir que ambos países tienen relaciones amistosas, las que se han prolongado por más de un siglo. Dichas relaciones se establecieron en 1897 con la firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Japón y Chile, que fue ratificado en 1906. Según cuentan desde la Embajada de Japón en Chile, Chile estableció su Legación en Tokio en 1897, y Japón estableció la suya en Santiago en 1909. Posteriormente, por causa de la Segunda Guerra Mundial, las
Internacional relaciones diplomáticas se interrumpieron temporalmente, retomándose en 1952. Si quiere conocer un dato curioso, permítanos contarle que los vínculos entre ambos países existían aún antes del inicio de las relaciones diplomáticas. Esto, producto de que la Armada de Chile vendió a la Armada de Japón la “Esmeralda”, la que nombraron como “Izumi”. Izumi jugó un importante papel en la batalla naval de Tsushima de la Guerra ruso-japonesa. Al hablar de economía y política, los lazos con el paso de los años se han estrechado. En la embajada explican que a nivel político, la relación ha venido consolidándose significativamente. Por ejemplo, en 1997, fecha del Centenario de la firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Japón y Chile, se realizaron varias actividades a nivel oficial
y privado, dentro de las cuales destacan las visitas de distinguidas personalidades de ambos países. Ese año, el Príncipe y la Princesa Hitachi de Japón visitaron nuestro país, mientras que desde Chile viajó a la tierra Nipona el entonces Presidente Eduardo Frei. Por su parte, el Buque Escuela “Esmeralda” transportó una gran bandera japonesa que el Gobierno de Chile donó para conmemorar esta importante celebración. Con estas actividades, 1997 se destaca como un año hito en el avance hacia un mayor acercamiento de las relaciones bilaterales. Al comenzar el nuevo milenio se realizaron otros importantes encuentros entre ambos países. El Secretario de Estado de Relaciones Exteriores del Japón, Shigeo Uetake, visitó Chile en agosto de 2002. En noviembre del mismo año, Soledad
Alvear viajó a Japón, instancia en la que se oficializó una donación cultural de Japón para nuestro Teatro Municipal de Santiago. Un año más tarde, el entonces Subsecretario de Relaciones Exteriores de nuestro país, Cristián Barros, visitó Japón para iniciar las conversaciones sobre un mecanismo de consultas económicas bilaterales entre ambos gobiernos, conforme a lo antes acordado por los primeros mandatarios en su reunión en Tokio. Con motivo de la realización de APEC 2004 en Chile, el intercambio de autoridades resultó intenso, destacando la participación del Primer Ministro Koizumi, quien también efectuó una visita oficial al país, oportunidad en la que sostuvo fructíferos encuentros con el entonces Presidente de Chile, Ricardo Lagos. En esa ocasión, ambos mandatarios anunciaron el establecimiento del Foro Permanente de Relaciones entre Chile y Japón, que sucedió las actividades del Comité Siglo XXI para la Cuenca del Pacífico entre Japón y América Latina. Capítulo Chileno, que tiene como objetivo proponer ideas para el fortalecimiento de las relaciones bilaterales. Hablando de la relación económica, Japón y Chile comenzaron las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (EPA: Economic Partnership Agreement) en febrero del 2006, entrando en vigencia en septiembre de 2007. En otro aspecto, ¿Recuerda usted el comienzo de las discusiones en Chile respecto al ingreso de la televisión digital al país? Pues bien, éste fue uno de los últimos temas que consolidó la relación entre Japón y Chile. En la embajada de Japón* dicen que durante las presentaciones japonesas sobre televisión digital, el Ministro de Asuntos Interiores y Comunicaciones, Yoshihide Suga, visitó Chile, momento en el que explicó las ventajas de la norma japonesa a las autoridades chilenas, convenciéndolas de éstas. Es así como en septiembre de 2009, durante su primer período, la Presidenta Michelle Bachelet anunció la adopción de la norma japonesa como estándar de la televisión digital, firmándose un memorándum para impulsar su instalación en Chile. Lamentablemente, los avances tecnológicos, y el progreso económico entre ambos países no es lo único que nos ha relacionado en el último tiempo. El 2010
15
Internacional
16
nuestro país sufrió uno de los terremotos más grandes de la historia, de 8.8 grados, con un posterior tsunami, que arrasó con vidas y pueblos. En ese entonces, el gobierno japonés reaccionó de manera inmediata, y ayudó a Chile con el envío de materiales de emergencia, además de ofrecer una cooperación financiera para comprar los equipos médicos, y construir un hospital en Hualañé. Pero, hemos hablado de un hecho que nos relaciona, y es que al año siguiente, el 2011, fue el turno de Japón. El país sufrió un gran terremoto y tsunami el 11 de marzo, siendo entonces el gobierno chileno quien tuvo expresiones de solidaridad. El Presidente de Chile de esa época, Sebastián Piñera, visitó Minamisanrikucho, uno de los pueblos devastados por el terremoto y tsunami Nipón, y con el que Chile mantenía una larga historia de amistad. Antes de los desastres naturales, en Minamisanriku-cho existía una plaza que poseía la réplica de un moai, y la estatua de un cóndor, los que fueron donados por el gobierno de Chile en 1991. En esa ocasión, el Presidente Piñera anunció que el comité empresarial Chile-Japón, representado por Roberto de Andraca, donaría nuevamente la réplica del moai. * Cada año el Ministerio de Educación, Ciencia, Deportes y Cultura del Japón (Monbukagakusho), ofrece programas de beca de estudios a los chilenos, a través de la Embajada del Japón en Chile. Si quiere conocer más detalles al respecto, o es lo que andaba buscando, puede escribir a contactoembajadajapon@sg.mofa.go.jp Además, si desea conocer temas relacionados a la rica cultura nipona, la Embajada del Japón cuenta con información sobre turismo, cultura y estadísticas de dicho país. La mayoría de los textos está disponible para consulta en sala. Si así lo necesita, también realizan préstamo de material audiovisual a instituciones. Sobre esto, relaciones entre Chile y Japón, calendario de actividades y más, no dude en visitar la página de la embajada: http://www.cl.emb-japan.go.jp/index. htm, o directamente en Ricardo Lyon 520, Providencia, Santiago de Chile.
Mineral
La minería metálica 18
Chile es un país de grandes reservas de minerales, y eso ya es historia conocida. Pero, ¿qué diferencia tiene la minería no metálica, con la metálica? ¿Cuál es la producción que destaca dentro de esta última? ¿Existe sólo una clasificación de ella? Todas estas preguntas frecuentes, encontrarán respuesta en el siguiente artículo.
M
ucho se habla de minerales, y con ellos, de los que pertenecen a la minería metálica, y los que no. Ante esto surge una serie de preguntas, entre las cuales G&M Gestión Minera ha seleccionado las siguientes: ¿En qué se diferencian la minería no metálica, con la metálica? Una forma sencilla de explicar las diferencias, es decir que los minerales metálicos tienen brillo propio, y son buenos conductores de calor y electricidad. Los minerales no metálicos, en cambio, no tienen brillo propio, ni conducen electricidad, como es el caso del yodo, el carbonato de litio, sal, y nitratos, sólo por mencionar algunos.
Tal como lo indican en el Ministerio de Minería, dentro de la minería metálica se destaca la producción de cobre, hierro, molibdeno, manganeso, plomo, zinc, oro y plata. De estos productos, los de mayor interés son el cobre y molibdeno, siendo este último un subproducto de la producción de cobre. Tomamos esta explicación, porque permite entender mejor la diferencia antes mencionada. La minería no metálica comprende las actividades de extracción de recursos minerales que, luego de un adecuado tratamiento, se transforman en productos aplicables en diversos usos industriales y agrícolas, gracias a sus propiedades físicas y/o químicas. Pero, en el caso de la minería metálica, los minerales en su estado natural, se encuentran mezclados entre sí, tal como en la definición del Ministerio se menciona al molibdeno como un
subproducto, siendo el caso también del oro con cobre, o el plomo y el zinc. En conclusión, y para esto nos basaremos en una definición entregada por la Bioenciclopedia: “los minerales metálicos son recursos no renovables que están presentes en la corteza terrestre en grandes cantidades. Como puede suponerse, contienen uno o más elementos metálicos, por lo que muchos tienen un característico brillo”. ¿Existe sólo una clasificación de minerales metálicos? Hay quienes hablan de 3, otros de 4, pero lo cierto es que no existe sólo una clasificación. Desde el Consejo Minero aclaran que los minerales metálicos se clasifican en cuatro tipos: Básicos, Ferrosos, Preciosos y Radioactivosos. Si le llama la atención, y quiere conocer cuáles pertenecen a cada tipo, mencionaremos algunos a modo de ejemplo, según la clasificación del Consejo. Básicos: Cobre, plomo, zinc, estaño. Ferrosos: H ierro, manganeso, molibdeno,
Mineral cobalto, tungsteno, titanio, cromo. Preciosos: Oro, plata, platino. Radioactivosos: Plutonio, uranio, radio, torio. ¿Qué tipo de aplicaciones, o usos, tienen los minerales metálicos? Comprendiendo sus diferencias, y clasificación de acuerdo a sus características, normal es que nos preguntemos sobre sus usos. Seguramente usted ya los conoce, pero, sin duda, los que más destacan son aquellos con los que tenemos contacto a diario. Y es que las múltiples aplicaciones para las que se prestan, nos entregan una gran variedad de productos, como los de uso cosmético, doméstico, médico, energético, textil, automotriz, aeronáutico, en el cableado eléctrico, en nuestros celulares, y en el diseño de joyas, entre muchos otros. Lo que más caracteriza a estos minerales, es que además de los usos y aplicaciones mencionadas, sirven como piezas de
colección por sí mismos, ya que muchos son valiosos incluso antes de fabricar otras piezas.
seguramente, usted o su empresa están listos para aceptar.
Queda claro, entonces, que los recursos minerales metálicos constituyen el pilar de la gran minería chilena, donde los metales predominantes en las faenas extractivas corresponden a cobre, molibdeno, oro, La mayoría de los minerales metálicos son plata, hierro, plomo, zinc y manganeso, muy fuertes, tienen puntos de fusión muy siendo nuestro país, además, uno de altos y son excelentes conductores de la electricidad. Además, tienen la propiedad de los principales productores de cobre del mundo. la maleabilidad, esto significa que pueden ser golpeados, presionados en láminas delgadas y tener diversas formas. ¿Cuáles son las ventajas de los minerales metálicos?
¿Qué futuro les espera? Uno muy óptimo. Y es que los minerales metálicos son recursos prácticamente inagotables, y resulta poco probable que se terminen a corto plazo. Como sea, lo cierto es que tienen un papel importante en la economía y la historia de cada país. Todavía existen yacimientos recién descubiertos y muchos más sin descubrir, así que la situación implica mucho trabajo y energía. Invitación que,
19
Internacional Tecnología
20
Robótica al servicio de la minería
L
os robots son máquinas funcionales que han ido evolucionando desde las simples máquinas mono funcionales y estacionarias, hasta llegar en la actualidad a robots multifuncionales, con capacidad de desplazamiento autónomo y algún poder de decisión. En cuanto a las aplicaciones industriales, se pueden distinguir 3 generaciones: La primera, consistió en robots que hoy calificaríamos de básicos, sin embargo sirvieron para demostrar su utilidad, principalmente en la realización de operación rutinarias repetitivas, en que el robot aportaba espectaculares avances en rapidez y precisión en la industria manufacturera.
En esa era también se consolidó la industria robótica dedicada a automatizar tareas peligrosas o en ambientes altamente agresivos (gases tóxicos, temperaturas extremas, o simplemente para combatir la fatiga física o mental del ser humano. En la segunda generación, ya se superan los sistemas de control local programable y se agregan sistemas sensoriales avanzados de tacto y visión. Coincide con el desarrollo de computadores y técnicas de procesamiento de imágenes y grandes cantidades de datos. En la era actual, de tercera generación, el robot ya no está programado a priori para realizar pasos ni rutinas específicas. Tampoco almacena un sistema experto para escoger predeterminadamente la tarea
que va a desarrollar. Ahora los sistemas están comenzando a utilizar inteligencia artificial, lo que les permite tomar decisiones autónomas en casos no previstos, basadas en un proceso de entrenamiento previo, y cuyos resultados son nuevamente registrados como nueva experiencia a ser utilizada en un futuro. La inteligencia artificial ya lleva varias décadas de desarrollo, sin embargo, el uso masivo de estas técnicas, tanto en robótica como en sistemas informáticos, se están transformando en un cambio de paradigma respecto del rol que cumplen las máquinas y los humanos dentro de un esquema industrial: ¿qué trabajo quedará exclusivo para el ser humano en un futuro cercano? Es una pregunta incómoda que debemos
Tecnología tecnologías y las incorpora a sus procesos después del tiempo de maduración en otras industrias. Así es como la mayoría de sus aplicaciones robóticas actuales son de primera generación, y se usan principalmente para mejorar la seguridad por la vía de reducir drásticamente la exposición al riesgo para realizar tareas que requieren más fuerza y resistencia que las propias de un ser humano, p. Ej.: manipulación de elementos muy pesados o muy calientes. En nuestro país, la incipiente industria productora de robots ha desarrollado [2] equipos de primera generación, con algunas aplicaciones de sensores de visión y tacto, como por ejemplo, un equipo para despegar cátodos, otro para tomar muestras sistemáticas, un manipulador de placas de electro-obtención, un sistema de apertura y cierre de pasaje de escoria horno flash, robot para lavado de camiones. Desarrollos actuales están apuntando a la construcción de laboratorios minerometalúrgicos robotizados. Sin embargo, casi todos equipados con control local y software re-programable y elementos mecánicos re-configurables para ejecutar distintas funciones. Así y todo, al parecer ya hay una suficiente masa crítica como para esperar que en algún tiempo más, esta industria nacional progrese hasta llegar a diseñar y fabricar robots de tercera generación. Partiendo, al menos, desde el desarrollo del software, importando el hardware de países tecnológicamente más desarrollados (la “democratización” del hardware ha aportado muchísimo al avance del desarrollo de soluciones locales). En efecto, las principales preguntarnos, dado que su respuesta guiará la formación técnica y profesional de las presentes y futuras generaciones. En esta larga historia de desarrollo tecnológico, la minería ha incorporado significativos avances en control u operaciones automáticas, sin embargo, en cuanto al uso de robots propiamente tales, más del 80% de los robots del mundo [1] se ocupan en la industria automotriz, química, petroquímica, producción de partes metalúrgicas, alimentos y aparatos domésticos. En el 20% restante, la minería ocupa una parte insignificante, junto a todos los demás sectores económicos. La minería en el mundo no es un sector que tire el carro de la robótica. Más bien es una industria recolectora; que adapta las
Victor Encima / Consultor JRI
universidades tienen centros de investigación y desarrollo robótico, entre los que destacan el Advanced Mining Technology Center (AMTC), de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, el Centro de Automatización y Supervisión para la Industria Minera, CASIM y el Centro Integrado de Manufactura y Automatización, CIMA y el Grupo de Robótica Autónoma e Industrial (GRAI), los tres de la Universidad Técnica Federico Santa María y el Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes. En general, la automatización se justifica si su proceso tiene, al menos, uno de los siguientes atributos: el proceso es más rápido, o es más preciso o es más seguro. Siendo la robótica una de las formas de automatización, su existencia debería justificarse por los mismos atributos. Cualquiera de estos necesariamente agrega valor, ya sea mejorando la productividad, la calidad, reduciendo el riesgo o bajando los costos de operación. Para implementarlos, lo que hay que hacer es modificar los procesos para aprovechar las cualidades en que los robot hacen más y mejor trabajo que el ser humano. REFERENCIAS [1]Manuel Olivares S., Pedro Sariego P. y Jorge Pontt O., (2010) Visión por Computador y Sistemas de Robótica Industrial, CASIMCentro de Automatización y Supervisión para la Industria Minera – UTFSM. 5º Seminario de Acercamiento Tecnológico de Codelco. [2]ROBOTICA EN MINERÍA (2016) www.tecnologiaminera.com/tm/d/novedad
Juan David Rayo / Jefe de Desarrollo Tecnológico JRI
21
Tecnología
Robótica y Minería, tecnología necesaria 22
22
La industria minera presenta características que la hacen muy adecuada para la inclusión de robots ¿Por qué? Te lo contamos a continuación. Cuando éramos niños veíamos en películas y series de ciencia ficción, sociedades controladas por robots. Lograba verse cómo las personas se podían comunicar a grandes distancias, e incluso mirarse a través de pantallas mientras se conversaba. Los hologramas eran, sin duda, parte de la imaginación más creativa, y la idea de máquinas domésticas controladas a control remoto nos parecían una maravilla. Vivimos actualmente en esa era, pero no es ciencia ficción, sino una realidad. Hoy, se pueden programar las luces para que se enciendan en un horario que hemos dejado programado cuando no estamos en casa, es posible manejar distintos aparatos domésticos desde una aplicación en nuestro celular, programas como Skype han permitido que veamos a las personas a miles de kilómetros, y hemos disfrutado de artistas vivos cantando en conjunto con el holograma de uno fallecido, como si estuviese ahí en carne y hueso. Pues bien, la robótica está al servicio de la comunidad, de nuestras relaciones con amigos y familiares que están en el otro
lado del mundo, y al de las empresas y la industria en general dentro de sus procesos de producción. Somos un medio especializado en minería, razón por la que de seguro se está preguntando sobre la relación entre este rubro y la robótica. Pues bien, si se habla de la robótica al servicio de la minería, se está hablando de labores más rápidas y seguras, operaciones más productivas, y trabajadores más satisfechos. Robótica en Chile En Chile, la robótica en la minería está siendo utilizada hace ya varios años, aunque recién se están dando a conocer aún más sus virtudes. Claramente, por la importancia que tiene la minería para nuestro país, es preciso invertir en todo lo que pueda aumentar la eficiencia y seguridad en este rubro. Es por eso que, tanto el Estado a través de entidades como Corfo, y otras empresas públicas y privadas, entregan cada vez más soporte económico para financiar ideas de desarrollo e innovación.
El Dr. Kasper Stoy, de The Maersk Mc-Kinney Moller Institute University of Southern Denmark, asegura en un artículo que titula como “Robótica para la minería y su potencial como catalizador de la innovación tecnológica en Chile”, que la robótica representa para Chile, y otros países que poseen intensa actividad minera, una gran oportunidad. “Chile podría convertirse en el país de los especialistas en tecnología robótica minera, lo cual podría ser impulsado por, y al mismo tiempo beneficiar a, la industria minera local y también convertir al país en un importante exportador de tecnología. Potenciando la investigación universitaria en robótica para la minería se podría incluso crear el conocimiento requerido para desarrollar investigación y productos en otros dominios y, a futuro, convertir a Chile en un protagonista tecnológico importante en el mercado global” asegura el profesional, en el documento publicado en Scielo, Scientific Electronic Library Online. Stoy asegura que “existen sólidos conocimientos en robótica en algunas universidades chilenas. Personalmente, visité la Universidad de Chile, en Santiago, a principios del 2012, y vi un ambiente que no difería de otros laboratorios encontrados en Estados Unidos, Japón o Europa. Por supuesto que no todas las universidades chilenas tienen los mismos recursos que la Universidad de Chile, pero para mi sorpresa este problema ya no es tan severo como solía ser. A finales del 2011 y principios del 2012 tuve la oportunidad de tomar seis meses sabáticos y visitar la Universidad de Tarapacá, en Arica, Chile. Aquí, en esta remota universidad, se están haciendo importantes avances para convertirse en un protagonista en el desarrollo de la robótica”. En su artículo, Kasper continúa diciendo que “Desde mi perspectiva externa, de investigador en robótica reconocido mundialmente, me parece claro que aquí existe una oportunidad para Chile y para otros países con similares características. La minería provee un dominio para desarrollar aplicaciones tecnológicas, que puede convertir la investigación e innovación en robótica, en algo rentable en muy poco tiempo. Se pueden crear nuevos programas educacionales multidisciplinarios; se pueden crear estos laboratorios de prototipos mecánicos, tan esenciales para la investigación, con muy pocos recursos. Finalmente, mientras que el número de
Tecnología estudiantes en ingeniería disminuye a nivel mundial, existen abundantes estudiantes brillantes y motivados en Chile, los cuales pueden llevar a cabo esta visión”. Robótica y sus beneficios para la minería Se ha mencionado un punto clave, que para toda empresa debe ser prioridad: la seguridad. La minería, y se ha dicho en variadas ocasiones, es uno de los trabajos que supone más riesgos. Los beneficios de recurrir al servicio de los avances ofrecidos por la robótica, no sólo entrega a los trabajadores mayor seguridad, sino que el desempeño de funciones más limpias, y eficiencia en las operaciones. Carlos Escobar, director del Club de Robótica de la Universidad San Sebastián, dijo hace algún tiempo en una columna de opinión para Portal Minero, que “En la seguridad y la salud de las personas, principalmente en los procesos que llevan alto riesgo y también en lo que refiere a eficiencia y productividad, sobre todo en tareas repetitivas y tediosas, son las áreas donde la robótica está entregando sus beneficios dentro de la industria minera nacional. Los mayores desafíos de la robótica para la minería hoy apuntan efectivamente hacia procesos más eficientes, para darle una mayor competitividad a la industria en Chile”. La importancia de la implementación de la robótica en la industria minera, y el papel que juegan las universidades, se ha vuelto cada vez más intenso. “Así, por ejemplo, se alzan con fuerza los diversos espacios
que abren sus convocatorias para jóvenes creativos que sean capaces de generar innovación y entregar soluciones en un sector crítico para la economía del país, como es la minería. Mediante la tecnología y su integración en la educación, podríamos salvar la competitividad en procesos productivos que son tan importantes para Chile” asegura Escobar. El director del Club de Robótica dice, finalmente, que “tanto la robótica, como la domótica y la mecatrónica, apuntan directamente a la búsqueda de la eficiencia en la industria, de manera tal que se alcance la reducción de costos y el mejoramiento en la calidad de los procesos. En este nicho, el potencial que pueden entregar otros
actores a la industria –como es el caso de las universidades- está específicamente en que los estudiantes ya cuenten con ese conocimiento especializado al iniciar su labor profesional dentro de una organización”. Las grandes Compañías Mineras comprenden los beneficios antes mencionados, y se han dispuesto a invertir en la materia. En Codelco, por ejemplo, entienden que las tecnologías móviles están impactando el entorno operativo en Minería, junto con el impacto de la Robótica en estos procesos. Las nuevas tecnologías cubren una gran gama de aplicaciones, incluyendo teleoperación mediante realidad aumentada, operación asistida y automatización de maquinaria; sistemas de medición y control distribuido con interfaz de monitoreo y operación remota; trazabilidad de mineral, maquinaria y personal; control de acceso e identidad mediante tags e indicadores biométricos; monitoreo y detección precoz de enfermedades producto del trabajo en ambientes extremos; Y mantenimiento preventivo, detección temprana de fallas y manejo de contingencias. Como vemos, los beneficios de la robótica son varios, y el invertir en tecnología, es invertir en progreso para la propia empresa, y para el país.
23
Investigación
Los siete pecados capitales de la minería chilena al encarar tecnológicamente los cambios climáticos La minería chilena actualmente enfrenta diversos problemas y uno de ellos son los transtornos en los sistemas productivos que se pronostican debido a los cambios climáticos, particularmente a la redistribución espaciotemporal de insumos vitales como el agua. Ante dichos apremios,se nota que el comportamiento de la industria nacional presenta siete posturas que merecen ser depuestas para encarar de mejor manera las perturbaciones ambientales que se avecinan.
24
P
rimer pecado: carencia de ideas propias
El recientemente fallecido Premio Nacional de Ciencias don Igor Saavedra manifestaba que “Nadie parece tener conciencia que una nación no es libre mientras no tenga ideas propias”. En efecto, la tecnología insipiente que actualmente debuta en Chile para enfrentar cambios climáticos es mayoritariamente producto del intelecto de industrias extranjeras. De hecho la preocupación por el Calentamiento Global fue una idea importada. De continuar con esta rutina de únicamente adaptar tecnología foránea sin crear la propia, se menoscaba la independencia cultural como pilar de cualquier consolidación industrial. Segundo pecado: subestimación de cambios abruptos La comunidad científica, política y empresarial chilena, concentra su preocupación en cambios climáticos graduales, en desmedro de los abruptos. En efecto, a excepción del Primer Coloquio Chileno en Cambios Climáticos Abruptos realizado en la USACH el 2014, la tecnología
no está siendo concebida para aquellos cambios repentinos, sino para aquellos temporalmente más distantes. Ciertamente, mientras mayor sea el lapso entre el cambio y la posición actual en el eje del tiempo, mejor es la preparación para enfrentarlo. Si ese cambio es positivo, habrá más oportunidades para aprovecharlo, y si es negativo, se podrá amortiguarlo de mejor manera. Cuando los cambios son abruptos, repentinos, súbitos, la inmediatez entorpece la acción. Por lo tanto, la tecnología debe asumir el adjetivo abrupto como protagonista en su desarrollo. Tercer pecado: singularización Tal como se ha insistido dentro del Diplomado en Tecnologías para enfrentar Cambios Climáticos de la USACH: al examinar el mapa de Chile, o de esta “Loca Geografía”, se nota que existen muchos climas (en plural) y que varios de ellos sufrirán alteraciones. Por lo tanto, referirse al Cambio Climático en singular, constituye una visión parcial en los desafíos tecnológicos. Cuarto pecado: autorreferencia En Chile se están proponiendo soluciones
a problemas futuros con tecnologías actuales, sin considerar el acelerado desarrollo de éstas. Tal vez se deban reorientar esfuerzos al considerar que las generaciones futuras por quienes ahora existe preocupación, dispondrán de mayor tecnología (tal vez muy superior a la actual) para encarar adversidades venideras. Por otra parte, se debe estar atento y no suponer que dichos descendientes tendrán los mismos valores y gustos que la gente actual. Quizás tengan otros, y se están despilfarrando recursos por heredarles algo que hoy es importante, y quizás para ellos no lo sea en la misma magnitud. En este escenario autorreferente es probable que las generaciones venideras se compadezcan en un futuro de las actuales al constatar que se sacrifican ahora parte del presente para heredarles algo que ellos no valorarán. Quinto pecado: olvidar a los ganadores Como en todo ambiente diverso, los cambios generan pérdidas, pero también pueden generar ganancias. Por lo tanto, no es adecuada una visión apocalíptica de los cambios climáticos, pues muchas alteraciones ambientales pueden ser una oportunidad para desarrollar nuevos negocios en su
Investigación más amplio sentido. Refrigerantes en zonas donde predominará el calor, y cultivos xeromórfitos en regiones más áridas, son iniciativas que pueden ser rentables, sin considerar a los ganadores pasivos que, por ejemplo, dispondrán de más holgura para la explotación minera gracias al retiro de glaciares. Sexto pecado: déficit atencional
es un buen ensayo para prepararse ante los cambios, sin importar si son políticos, tecnológicos, sociales, o de otro tipo. En efecto, la historia muestra diversos episodios donde asentamientos humanos no sólo fueron incapaces de soportar alteraciones ambientales distintas al déficit de precipitación, y a olas de calor, sino que tampoco fueron capaces de reaccionar ante cambios realizados por el propio hombre. Humberstone en Chile es el ejemplo donde una sociedad fue incapaz de encarar un
cambio tecnológico, y el Tsifonte en Irak en el siglo VI fue incapaz de soportar un cambio político al declararse a Bagdad como capital del imperio. Por lo tanto, prepararse para los cambios climáticos es un buen ejercicio para estar presto ante la adversidad futura e incierta. Sin duda alguna, pensar metafóricamente crea sociedades más resilientes, y éstas son las que mejor resisten los cambios.
La ingeniero Paz Díaz se preguntó el año pasado en el Journal of Technological Possibilism: ¿Por qué ahora tanta preocupación por los cambios climáticos si siempre han existido ? En los 70’ preocupados por la Guerra Fría, en los 80’ por la pandemia del SIDA, y en los 90’ por el hoyo en la capa de ozono…y los cambios climáticos como fenómeno siempre presente. Pues bien, al parecer la humanidad padecía de un “déficit atencional” y tan sólo se podía concentrar más que un problema mundial. Ahora el Calentamiento Global está de moda y siendo intelectualmente snob, se corre el riesgo de subestimar otros grandes problemas ambientales actuales tales como las Invasiones Biológicas. En efecto, en virtud a los acuerdos comerciales, y al avance del transporte, un bicho terrestre como ejemplo tardaba miles de años en llegar a un continente. Ahora basta que él se suba a un contenedor y desembarque en un puerto burlando los controles sanitarios para que se dé un festín en un ecosistema sensible como el chileno. En este contexto, la gestión tecnológica no debe descuidar, sino por el contrario, debe relacionar otras preocupaciones ambientales tales como la contaminación, la pérdida de diversidad y la migración humana, entre otros fenómenos.
25
Séptimo pecado: no metaforizar Con altos costos de producción, reducidos precios internacionales, y la aparición de competidores fuertes como la minería peruana: ¿Preocuparse ahora de los cambios climáticos que afectarán en medio siglo? Sin duda para muchos gerentes chilenos estos cambios climáticos a mediano plazo no son prioritarios, y están archivados dentro de la carpeta etiquetada como “NO Urgentes”. Evidentemente que las priorizaciones obligan a postergar las inversiones menos urgentes; pero prepararse para los cambios climáticos
Dr. Lucio Cañete A. / Académico Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile
Gestión Ambiental
26
Pequeños Grandes Aliados ¿Se imagina usted que microorganismos sean capaces de mantener la limpieza, ayudando incluso a evitar la contaminación de los suelos en maestranzas y talleres de mantenimiento minero? Si no lo sabía, y le parece novedoso, le invitamos a revisar la siguiente nota.
E
l tema no es nuevo, pero hasta hace algún tiempo eran solamente algunas las áreas que hacían uso de estos pequeños grandes aliados. Hoy, la industria, en general, ha ido poco a poco conociendo sus nobles virtudes. Y es que el innegable aumento de la población y la urbanización, además de las propias actividades industriales, generan cada vez más contaminación medioambiental. Un tema preocupante, claro está, pero ante el que las empresas, sean grandes o pequeñas, están tomando cada vez más conciencia, adoptando importantes, y a veces novedosas estrategias. Una de las medidas que más ha llamado la atención en el último siglo, es utilizar bacterias que se alimentan de los residuos tóxicos. Esta técnica se ha empleado exitosamente en casos de derrame de petróleo, en agua y suelo, y en el caso del
tema que nos convoca, en maestranzas y talleres de mantenimiento minero. Hoy, la biotecnología moderna, puede modificar genéticamente bacterias para hacer más eficiente este trabajo de descontaminación. Microorganismos como agentes descontaminantes ¿Ha escuchado hablar de biorremediación? Si no es así, o lo ha escuchado pero no le ha quedado tan claro, le contamos que se trata de cualquier proceso que utilice microorganismos, hongos, plantas, o las enzimas derivadas de ellas, para retornar a su condición natural un medio ambiente alterado por contaminantes. Dicho en forma clara y sencilla: se trata del uso de seres vivos para restaurar ambientes contaminados. La biorremediación puede ser empleada
para atacar contaminantes específicos del suelo, por ejemplo, en la degradación bacteriana de compuestos organoclorados, o de hidrocarburos. Un ejemplo de un tratamiento más generalizado es el de la limpieza de derrames de petróleo por medio de la adición de fertilizantes con nitratos, o sulfatos, para estimular la reproducción de bacterias nativas o exógenas (introducidas), y de esta forma facilitar la descomposición del petróleo crudo. Es bastante interesante si se considera que se trata de la capacidad natural de los microorganismos de alimentarse de sustancias contaminantes, y convertirlas en compuestos más sencillos y menos tóxicos. ¿Cuáles son las ventajas de la biorremediación, o biorremedación? Probablemente para usted ya son evidentes, pero si debemos mencionarlas, es posible decir que en el caso de que la contaminación esté en lugares inaccesibles, se puede realizar sin necesidad de cavar. Por ejemplo, en el caso de derrames de petróleo que hayan penetrado en el suelo, y que amenazan con contaminar a la capa de agua, esto resulta mucho menos costoso que el proceso de excavación, y posterior incineración, que es la
Internacional
27
EN HACIENDA SANTA MARTINA TUS INVITADOS VIVIRÁN
UNA EXPERIENCIA
INOLVIDABLE En La Dehesa, Hacienda Santa Martina cuenta con instalaciones de primer nivel en un entorno privilegiado, con aire puro y rodeado de naturaleza.
• SEMINARIOS
• MATRIMONIOS
• CABALGATAS
• CONGRESOS
• LANZAMIENTOS PRODUCTOS
• CUMPLEAÑOS
• TEAM BUILDING
• FIESTAS FIN DE AÑO
• TEST DRIVE
• GRADUACIONES
• ACTIVIDADES OUTDOORS
• REUNIONES
Camino Santa Martina s/n – Lo Barnechea | Teléfono 22 756 05 00 | eventos@santamartina.cl | www.santamartina.cl
Gestión Ambiental
28
otra alternativa. El empleo de desechos orgánicos de fácil degradación como aditivos o correctores de densidad, resulta una alternativa técnicamente factible, viable y sencilla, que favorece la degradación de contaminantes orgánicos en suelos, a través de procesos de composteo, ya que estos mejoran las propiedades del sistema, y aportan nutrientes para mantener activas las poblaciones microbianas. En conclusión, las ventajas de utilizar tecnologías de biorremediación, por sobre los métodos químicos y físicos, son: • Disminuye el costo de transporte y disposición de residuos peligrosos. • Generalmente, no se requieren tratamientos adicionales. • Los contaminantes se eliminan o transforman. • Se trata de métodos sencillos de implementar y mantener. • Son tecnologías efectivas, y seguras para el medioambiente. Microorganismos en minería Hemos mencionado la limpieza de talleres mineros o suelo de maestranzas ¿es posible con la biotecnología? La respuesta es
afirmativa. En los talleres de mantenimiento minero, la contaminación de sus pisos es una realidad, siendo su remoción muy compleja y costosa. Es por eso, y debido a la escasa conciencia ambiental que existió durante años, que se utilizaban métodos poco prácticos, como la adición de cemento como material absorbente, la que sólo contribuía a la formación de una capa más gruesa de contaminación, que a su vez se tornaba más difícil de eliminar. Además, si se utilizaban sustancias peligrosas, con solventes que podrían ser inflamables, se ponía en riesgo la seguridad y vida de los trabajadores. Por una parte eso, y por otra, ocurre que al mediano y largo plazo la prolongada exposición a solventes, puede también generar problemas de salud; por ser peligrosos se requieren de un tratamiento adicional costoso; los desechos requieren ser trasladados fuera del lugar de generación; el propio manejo de residuos peligrosos, necesita transporte autorizado, además de tener que habilitar lugares de almacenamiento que cumplan con las características necesarias exigidas, volviendo nuevamente al aumento de los costos. Claramente, son metodologías que para algunas empresas resultan poco rentables al tener que destinar una parte importante
del presupuesto a este fin, y para otras es definitivamente insostenible. Con el paso del tiempo, la legislación ha llevado a una conciencia medioambiental más responsable, logrando implementar en los talleres, acciones que van en pos de minimizar los niveles de contaminación. Esto no sólo reduce el impacto causado en el medioambiente, sino que indudablemente mejora la calidad de vida de los trabajadores del área. La biotecnología, al utilizar organismos vivos, es un método más seguro y efectivo, pues tiene la capacidad de eliminar por completo las sustancias contaminantes. Los organismos utilizan los hidrocarburos como su alimento, introduciéndolos en su metabolismo, y transformándolos en productos inocuos para el medioambiente. Para asegurar la cabal degradación, y que el proceso se lleve a cabo en forma eficiente, se debe otorgar a los microorganismos condiciones ambientales óptimas. Esto es, considerar factores como el pH, temperatura y nutrientes. Respecto a la durabilidad y protección de la superficie descontaminada, el proceso debe ser complementado con la aplicación de un revestimiento que aísle la superficie, y permita sellarla contra el
Gestión Ambiental ataque de estos contaminantes, logrando hacer del piso de trabajo un sistema lavable, estéticamente aceptable, y perdurable en el tiempo. Metodologías Empleadas No podría hablarse del tema simplemente, sin explicar cuáles son los métodos empleados para la recuperación de los suelos contaminados. Dichos métodos se clasifican en: 1. 2.
Productos biológicos: Detergente enzimático, detergente bacteriano, y nutrientes; Resinas: Prime, epóxica, y masilla elastomérica.
Para lograr la descontaminación, el sistema de biorremediación, o sellado de pisos, opera en base a la siguiente secuencia de trabajo: 1. 2. 3. 4.
Limpieza mecánica de la superficie. Limpieza biológica de la superficie. Reparación de la superficie según la magnitud del daño. Sellado de la superficie.
Las experiencias indican que la biorremediación, y el sellado de pisos en los talleres de mantenimiento al interior de las minas, logra mejorar significativamente las condiciones de trabajo en las naves recuperadas. En todos los casos, entre ellos la División el Teniente de Codelco, el piso de los talleres quedó totalmente descontaminado y sellado con productos especiales, que permiten controlar los posibles derrames de grasas y aceites, y evitar que estos contaminen las capas más profundas del suelo. Se trata de una solución que permite a los talleres de mantenimiento mejorar su ambiente de trabajo, sin entorpecer la productividad, pudiéndose adaptar a la operación del taller, ajustándola a su planificación, e implementándola en la nave a medida que se van liberando áreas para su descontaminación. Contaminantes que se pueden eliminar por biorremediación Es normal si a esta altura queda la duda de los tipos de contaminantes que pueden realmente ser eliminados por la
biorremediación. Si se plantea la pregunta, la respuesta es que todos aquellos contaminantes que puedan ser degradados, o transformados por los seres vivos, son susceptibles de ser eliminados mediante procesos de biorremediación. Los compuestos orgánicos suelen ser degradados total o parcialmente, y eliminados por completo del ecosistema. Por ejemplo, compuestos contaminantes tales como el tolueno, el fenol o los polibifenilos clorados (PCBs) pueden ser utilizados como fuente de carbono por bacterias, tanto en condiciones aeróbicas, como anaeróbicas. Bacterias de los géneros Pseudomonas, Ralstonia, Burkholderia o Mycobacterium pueden eliminar hidrocarburos aromáticos como el tolueno o el naftaleno, pesticidas como las atrazinas, aditivos de la gasolina como el tricloruro de etilo, o sustancias venenosas como el cianuro potásico, tanto de ambientes sólidos (suelos) como líquidos (ríos y mar). Pero, además, muchas bacterias son capaces de modificar sustancias químicas
peligrosas, transformándolas en otras menos tóxicas. Así, algunas pueden reducir la biodisponibilidad (hacerla menos accesible y, por tanto, menos tóxica) de metales pesados tales como el mercurio, el arsénico, el cromo, el cadmio, el zinc, o el cobre. De todos modos, pese a las investigaciones y avances, aún queda tarea por hacer, pues existen contaminantes para los cuales no se han encontrado microorganismos capaces de transformarlos. Sin embargo, no cabe duda que la solución está próxima a llegar, y la ingeniería genética está buscando soluciones en este tema. Para finalizar, es importante mencionar que este sistema de tratamiento cumple con la normativa aplicable en materias ambientales, y de seguridad ocupacional, como es el caso de los Decretos Supremos 459 y 148, y la norma ISO 14001, de la cual hablaremos en detalle próximamente.
29
Opinión
La innovación como factor clave para el desarrollo y la competitividad de la minería
C
30
onsiderando el complejo escenario que enfrenta el sector minero hoy, la innovación es vista como una solución de gran alcance para mejorar la productividad y la competitividad de la industria, siendo-a la vez- clave para su desarrollo y crecimiento. Es por ello que, en los últimos años, se ha avanzado a grandes pasos en la incorporación de innovación y nuevas tecnologías en este ámbito. Una de las principales innovaciones es la mayor incorporación de una creciente automatización, y el uso de la robótica en operaciones y procesos mineros. Prácticamente no existe ningún ámbito de la industria minera que no pueda optimizarse con estas tecnologías, que han posibilitado el desarrollo de operaciones en condiciones más complejas o peligrosas, como aquellas que se ejecutan en minería subterránea a gran profundidad. A modo de ejemplo, en la explotación de minas, se incorporó la automatización y teleoperación de vehículos y de maquinaria -que incluye camiones de alto tonelaje en minería a rajo abierto, y equipo LHD en minería subterránea, permitiendo mejorar los procesos. Destacan también las soluciones de automatización para monitorear de manera remota el estado de equipos como camiones, palas o cargadores frontales, posibilitando la mantención preventiva para una mejor confiabilidad y disponibilidad de los mismos. También, se pueden mencionar aplicaciones para la prevención de accidentes, reducción del consumo de energía y agua, optimización de servicios de logística, y aprovechamiento de las tecnologías inalámbricas de comunicación, entre otras. Así, el empleo más extendido de estas tecnologías se traducirá en mayores niveles de productividad y seguridad. Cabe destacar que el avance de la industria hacia una minería cada vez más inteligente, donde la automatización,
la robótica, y el control remoto de la producción, juegan un papel crucial, que demandará trabajadores que tengan mayores competencias para que puedan hacer uso de estas tecnologías. Por ello, es fundamental que las empresas capaciten y preparen al mismo tiempo a las personas para que puedan sumarse y ser parte de estos trascendentales cambios. A pesar de este gran avance en implementación de innovación, estamos conscientes de que, como país, todavía tenemos un largo camino por recorrer. Es así como debemos continuar trabajando para
profundizar aún más nuestros esfuerzos en torno a este tema, ya que traerá grades frutos, y nos permitirá seguir siendo uno de los países líderes en el mercado mundial del cobre.
Diego Hernandez Presidente Sociedad Nacional de Minería
Proveedores
Proveedores de Conocimiento, Tecnología e Innovación Los proveedores son un elemento vital para una empresa, ya que de ellos depende otorgar a los clientes el producto, o servicio que esperan. Estos, además, logran definir el presente y futuro de la compañía, y la propia confianza de los demás stakeholders hacia nuestra marca.
H
ablar de soluciones para la Industria Minera en Productos y Servicios, es hablar de tecnología e innovación. Más allá de si nombramos, o no, los recursos que la gran cantidad de proveedores ofrece a la industria hoy en día, estas dos palabras podrían resumir perfectamente lo que está haciendo cada uno de ellos. La tecnología, por ejemplo, ha venido a mejorar la producción y seguridad de los trabajadores, y la innovación ha sido una aliada en la protección al medio ambiente. Por supuesto no podía ser de otra manera, considerando que los tiempos van cambiando, y necesario se torna el adaptarse para no quedar atrás. Durante diciembre de 2014 el Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID) publicó la agenda “Minería: Una Plataforma de Futuro para Chile”.
El documento plantea la necesidad de avanzar hacia una minería virtuosa, inclusiva y sustentable, y establece como métricas de impacto, entre otros aspectos, “alcanzar los US$10.000 millones al año 2035 en exportaciones de bienes y servicios asociados a la minería, intensivos en conocimiento, y desarrollar al menos 250 empresas proveedoras de clase mundial” (CNID, 2014). Las Empresas Proveedoras de la Minería exportaron productos y servicios por un monto de US$ 537 millones Con el objetivo de cuantificar qué, cuánto, y hacia dónde exportan los proveedores de la minería chilena, Fundación Chile, ProChile y Achilles Chile, realizaron el primer Reporte de Exportaciones de Proveedores del sector, considerando el período 2010-2014. El informe que fue publicado a finales del año pasado, es un proyecto desarrollado
en el marco del Programa Nacional de Minería Alta Ley, el cual tiene entre sus principales objetivos aumentar el nivel de exportaciones del sector, para alcanzar los US$10.000 millones al año 2035. “El Programa Alta Ley se ha propuesto contar con al menos 250 proveedores chilenos de clase mundial, y exportar US$10 mil millones en productos y servicios vinculados a la minería al 2035. De ese modo, se podrá contribuir a mejorar la competitividad de la industria y, a su vez, generar capacidades locales que otorguen al país una perspectiva de desarrollo de largo plazo”, indicó en la ocasión Mauro Valdés, presidente del Programa Nacional de Minería Alta Ley. Según cuentan desde Fundación Chile, entre los principales resultados del documento, se identifica que durante el año 2014 las empresas proveedoras exportaron productos y/o servicios por un monto total de US$ 537 millones. La publicación además reveló que sólo el 23 por ciento de las empresas que exportaron durante el 2014 son Pymes, versus un 76 por ciento de empresas de tamaño grande. El principal país de destino de las exportaciones es Perú, concentrando el 3 por ciento de ellas. Patricio Meller, presidente de Fundación Chile, se refirió a la importancia de las exportaciones en el sector de proveedores de la minería: “Lo que queremos en nuestros país después de que se acabe el cobre, es capacidad de innovación tecnológica, y que toda esa innovación asociada a la producción cuprífera, pueda ser transferible a otros sectores productivos y a otros países. Este reporte nos muestra qué ha ocurrido en el sector, hasta el minuto, y nos permite identificar los ámbitos de acción donde debemos poner los esfuerzos para lograr las metas planteadas”.
31
Proveedores emprendimientos en minería
Programa Nacional de Minería Alta Ley
32
El Programa Nacional de Minería Alta Ley, es una iniciativa de CORFO, y el Ministerio de Minería, que se desarrolla dentro de los Programas Estratégicos Nacionales de CORFO. Su principal objetivo es fortalecer la productividad, competitividad e innovación en la industria minera nacional, y sus proveedores, con el fin de impulsar el desarrollo del país. Esta iniciativa se enmarca en las propuestas elaboradas por la Comisión Minería y Desarrollo de Chile, junto al Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, cuyo informe “Minería: Una plataforma de Futuro para Chile”, fue entregado a la Presidenta de la República el 17 de diciembre de 2014. Su lanzamiento oficial fue realizado el 15 de enero de 2015 en Antofagasta. Las metas del programa: Fuente: programaaltaley.cl Dentro de éste, se encuentra el Programa de Proveedores de Clase Mundial (PPCM), que tiene como misión desarrollar un sector de proveedores intensivo en conocimiento. Esto, mediante la generación de soluciones tecnológicas empujadas desde la demanda de la minería, y desde la propuesta del sector de proveedores, y otros actores claves, que puedan ser escaladas a otros sectores y mercados. La iniciativa cuenta con la participación de Codelco, BHP Billiton Y Antofagasta Minerals, y con el apoyo de Corfo, el Ministerio de Minería y Fundación Chile. Hasta el año 2014, 87 empresas proveedoras de la minería habían participado e implementado 86 soluciones en el sector. Fundación Chile potencia ecosistema para
Chile posee todas las condiciones para potenciar a la industria minera como principal motor de la innovación tecnológica, y el principal generador de nuevas empresas intensivas en conocimiento. En esta línea, Fundación Chile desarrolló el llamado Think Big Mining, programa que acelera y conecta emprendimientos dinámicos que tengan soluciones innovadoras con la industria minera. Think Big Mining tiene un foco internacional en el escalamiento, con una primera convocatoria que se desarrolló entre el 28 de septiembre y 26 de octubre del año pasado, y una apertura internacional, entre agosto y octubre del presente 2016. En la actualidad, el ecosistema de emprendimiento ha ido en la búsqueda de soluciones innovadores de tipo B2C que busca emular los fenómenos de Silicon Valley. Sin embargo, este camino tiene probabilidades significativamente menores de transformarse en una industria intensiva en Chile, que permita generar un impacto superior en la economía. “La minería en Chile es el sector capaz de sostener el desarrollo de un ecosistema de empresas intensivas en conocimiento, que se consoliden al alero de la demanda minera, y que luego se puedan convertir en un sector en sí mismo. Representa el 30% de la producción mundial del cobre, que los posiciona en el mundo como líderes de la industria en producción y reservas. En esta línea, este llamado pretende promover un nuevo ecosistema de emprendimiento e innovación que permita crear nuevas empresas para la industria, y exportar sus soluciones a mercados internacionales como a otros
sectores productivos. Se busca potenciar emprendimientos dinámicos con enfoque B2B, intensivas en conocimiento”, señaló Jamie Riggs, Director de la Plataforma de Emprendimiento de Fundación Chile. Think Big Mining busca atraer, acelerar y apoyar nuevas soluciones innovadoras para la minería, a través de una convocatoria abierta para emprendedores que tengan dichas soluciones innovadoras, escalables, y que busquen resolver o mejorar desafíos de la industria minera en Chile, con una mirada de crecimiento internacional y de alto impacto. La iniciativa se apoya en los ejes estratégicos del Programa Nacional de Minería Alta Ley, cuyo objetivo es fortalecer la productividad, competitividad e innovación en minería, desarrollando una industria de bienes y servicios basada en ciencia y tecnología, con aplicación en minería, mediante la generación de un ecosistema robusto de innovación de manera asociativa, entre la industria, los proveedores, el sector científico– académico, y el Estado. En definitiva, Think Big Mining buscará emprendimientos que puedan impactar en los grandes desafíos de la industria minera, tales como: energía, agua, comunidades, geología y exploración minera, minería inteligente y capital humano. En esta línea, apoya la creación de una minería virtuosa intensiva en conocimiento, que permita migrar a Chile desde los recursos naturales, al conocimiento. La primera versión de este llamado entregó a los mejores emprendimientos seleccionados un completo programa de aceleración que permitió introducir el emprendimiento a la industria de minería, incorporando también acceso a un financiamiento de hasta 60 millones de pesos vía CORFO. (Alta Ley, de los recursos Naturales al Conocimiento). Soluciones eficientes para la minería de hoy No podríamos terminar esta nota sin mencionar algunos de los ejemplos que forman parte de esta innovación, aumento en el conocimiento, y tecnología, que hemos venido mencionando. Las soluciones para la industria minera, tanto en productos, como en servicios, han ido en pos de mejorar la calidad de
Proveedores vida de las comunidades que rodean las faenas, proteger la salud y la seguridad de los trabajadores, disminuir el impacto medio ambiental, etc. En lo que respecta al conocimiento, cada día son más las empresas proveedoras que ofrecen talleres, cursos, o seminarios de capacitación, tanto para sus trabajadores, como para los de las compañías mineras. El tener colaboradores mejor capacitados, permitirá no sólo una mayor capacidad de reacción ante eventuales emergencias o accidentes, sino que, además, mejor operación de maquinarias, aumentando la vida útil de las mismas, y mayor confianza y desarrollo personal. Por su parte, en materia de tecnología e innovación, los productos creados han sido innumerables, pero es posible destacar, por ejemplo, los guantes de seguridad, o de protección. Existen muchos tipos de guantes disponibles para proteger frente a una gran variedad de riesgos. Por eso, es de vital importancia que el trabajador use los guantes específicamente diseñados para los riesgos y tareas correspondientes a su puesto de trabajo. Pese a esto, destacamos en innovación y tecnología un producto chileno: el Mark VIII. Estos guantes están desarrollados con una tecnología que minimiza, o reduce el riesgo de sufrir amputaciones, aplastamientos y cortes en la primera falange de los dedos de la mano. “Confía en Mark VIII, tus dedos te lo agradecerán”, resume su creador, el ingeniero chileno Jorge Sgombich. Mark VIII entrega una probada protección, conservando la sensibilidad y motricidad fina del trabajo, puesto que deja las yemas de los dedos libres. Respecto a la protección visual, los anteojos pasaron de ser unos toscos artefactos de vidrio, a transformarse en elementos más livianos y con diseño. Claramente, estos anteojos buscaban evitar que algún tipo de material llegara al ojo del trabajador, pero el problema era que cuando algún proyectil llegaba, el vidrio se quebraba y algunos fragmentos de este eran los que terminaban haciendo daños, en ocasiones, irreparables. En la actualidad el mercado de artículos de protección industrial, en lo que se refiere a protección visual, cuenta con diversos diseños, teniendo desde modelos
que permiten que el producto se doble, soporte pesos y accidentes, sin perder su forma original, hasta diseños que fácilmente pasan por los tradicionales lentes de sol. Estas son sólo algunas de las posibilidades que tienen los mineros para protegerse de los accidentes que afectan los ojos. En materia de protección respiratoria, siempre se ha sabido que las máscaras, siendo bien utilizadas, pueden reducir considerablemente las posibilidades de padecer algún tipo de enfermedad de este tipo. La fibrosis nodular de los pulmones y dificultad para respirar, causadas por la inhalación prolongada de compuestos que contienen sílice cristalina, es la llamada enfermedad de los mineros o silicosis. La presencia de material particulado en las faenas mineras, sobre todo en el proceso de extracción, es una realidad. Es por esto que se debe, además de tener las condiciones de infraestructura y mitigación en las instalaciones, contar con los EPP relativos a protección respiratoria. Cuentan en Construcción Minera que, en esta línea, empresas como Masprot cuenta con el Intercomunicador M-900 AC, un equipo que tiene respirador, un micrófono, además de protectores auditivos conectados a la radio. Gracias a esto, el intercomunicador permite trabajar a grandes distancias, pero sin exponer el sistema respiratorio o auditivo, puesto que el trabajador no necesita retirar ningún EPP para recibir información en forma estéreo, y emitir información en forma estéreo. Masprot cuenta, además, entre sus productos destacados, con el respirador Supreme Pluss, el que tiene nanopartículas de cobre inyectadas en la base facial, esto aprovechando las características antibacterianas y fungicidas del mineral. Por otra parte, lo último en tecnología avanzada de caracterización automatizada mineral llegó hace poco a Chile. Se trata del HyLogger 3, el que se alojará en el Centro Avanzado de Tecnologías para la Minería (AMTC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, para ofrecer un nuevo nivel de potencial para la investigación y soluciones comerciales para aumentar la productividad del sector minero.
Así también, se pueden mencionar algunos Software de Simulación para los Puntos de Transferencia, y muchas otras técnicas de automatización. ¿Recuerda que en nuestra edición anterior hablamos del uso del dron en minería? Es también una nueva ruta de algunos proveedores. Podría también ser mencionada la solución adecuada para todos los ámbitos de la tecnología en minería: desde cajas antivandálicas y extraordinariamente resistentes a la corrosión para uso exterior, pasando por sistemas de armario según especificación, resistentes a las presiones positivas y negativas, hasta sistemas de vigilancia en el puesto de mando. Como hemos visto, los productos son innumerables, y las soluciones que hoy ofrecen los proveedores son infinitas. ¿Podríamos resumirlo, entonces, como decíamos al comienzo, en 3 palabras? Es muy probable que sí: tecnología, conocimiento, e innovación. Todos, para hacer una minería cada vez más segura y productiva. La ministra de Minería, Aurora Williams, afirmó que “nuestro sector minero debe exprimir todo su potencial para exportar su amplio conocimiento y soluciones, lograr nuevos negocios, fortalecer la sustentabilidad del rubro y así disminuir la dependencia de los vaivenes en los precios de las materias primas”. La secretaria de Estado se reunió con la directiva de la Asociación Gremial de empresas para la innovación y la exportación de productos, insumos y/o servicios intensivos en conocimiento para el sector minero e industrial, Minnovex A.G., cita que tuvo como objetivo analizar nuevas alternativas que aumenten la internacionalización de estas compañías.
33
Proveedores
Ministra Williams: “Si somos un país líder en minería, también podemos serlo en soluciones para el sector” La autoridad se reunió con la directiva de la asociación gremial Minnovex, cita en la que se analizaron nuevas alternativas para incrementar la internacionalización de empresas chilenas prestadoras de insumos y servicios a la minería.
E
34
l presidente de la agrupación, Juan Cariamo, comunicó a la autoridad que su institución ha mostrado a mineras de Perú un modelo de asociatividad para colaborar con el desarrollo de sus empresas. “Es decir, queremos llevar hasta allá no sólo nuestras soluciones sino que una propuesta que potencie las capacidades locales de los proveedores”, precisó. En la oportunidad, el dirigente precisó que si bien el mercado peruano resulta muy atractivo, tanto por la cercanía, como por su potencial minero, la asociación desea un mayor acercamiento con la Alianza del Pacífico, iniciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú. Asimismo, resaltó que “también estamos interesados en desarrollar, por ejemplo, jointventures con empresas chinas que miran a Chile no sólo como mercado, sino también como puente comercial para
llevar sus productos y soluciones a los países mineros vecinos”. Al respecto, la ministra Williams indicó que “nuestra cartera trabaja intensamente por un mayor desarrollo de los proveedores, porque estimamos que si somos un país líder en minería, también podemos serlo en soluciones para el sector”. Dijo que se está avanzando, por ejemplo, mediante el Programa Nacional de Minería Alta Ley, que busca fortalecer la productividad, competitividad e innovación en la industria minera nacional. La autoridad explicó que dicha iniciativa de Corfo y del Ministerio de Minería, y coordinada por Fundación Chile, se desarrolla dentro de los Programas Estratégicos Nacionales de Corfo. “Creamos la ‘Hoja de Ruta para el desarrollo tecnológico de la minería’ que alienta a las empresas innovadoras a exportar bienes y servicios. Y hoy
promovemos que las empresas mineras y los proveedores innovadores establezcan una real asociatividad, llamado que por lo que aquí he escuchado Minnovex ya acogió”, precisó. Williams recordó que su cartera lidera el Grupo Técnico Minero de la Alianza del Pacífico. “Nos enfocaremos en proponer un programa de trabajo para que en el marco de la feria minera Exponor 2017 se reúna el mencionado grupo y, paralelamente, desarrollemos una actividad con proveedores de la minería. Con este espacio de encuentro lograremos un mayor acercamiento, y la apertura de nuevas oportunidades de negocios”, sostuvo. La secretaria de Estado precisó, además, que solicitará a las Embajadas de Chile en países asiáticos apoyar a las asociaciones gremiales de proveedores mineros nacionales, con el envío de información que contribuya al desarrollo de sus negocios. Créditos: Ministerio de Minería.
Entrevista
SUTMIN, Unidos para contribuir, orientar y desarrollar
Ante la necesidad de agrupar bajo el mismo paraguas a empresas pequeñas y medianas, proveedoras principalmente de la minería, nació la Asociación Gremial de Suministradores Técnicos y de Ingeniería para la Minería e Industria, con el firme propósito de representar los intereses de sus asociados ante la institucionalidad pública y privada, entidades relacionadas y compañías mineras. Hoy, conversa con G&M Gestión Minera, Sergio Lecannelier, Presidente del Directorio de SUTMIN A.G. ¿Cuál es la misión de la Asociación Gremial de Suministradores Técnicos y de Ingeniería para la Minería e Industria, SUTMIN A.G, y los principales objetivos de su labor? Nuestra misión es representar los intereses de nuestros asociados frente a autoridades, organismos vinculados a la industria, mundo académico y, especialmente, compañías públicas y privadas, nacionales e internacionales; así como proteger la actividad común de las empresas miembro, que es suministrar al sector minero e industrial de insumos, equipos, repuestos, materiales, servicios técnicos y de ingeniería. Agregamos valor gremial mediante la transmisión de buenas prácticas, la captura de sinergias, y la promoción de la asociatividad. Hemos visto que la asociación ha logrado
posicionarse en el sector no solamente minero, sino que también industrial y energético. ¿Cuáles son los pasos que han debido seguir para obtener este logro? Muchos de nuestros socios son representantes de empresas extranjeras de distintos tipos de bienes. Estos equipos se usan también en la industria forestal, energética, petrolera, por nombrar las más importante, por lo tanto nuestras empresas se mueven en varios sectores económicos y productivos. Nosotros como agrupación gremial debemos tener relación con aquellas compañías, clientes de nuestros asociados, y con las organizaciones relacionadas a las mismas. Es por eso que SUTMIN poco a poco ha ido tomando posición como un actor gremial más allá de lo vinculado a
35
la minería. SUTMIN goza de reconocimiento en la industria por su cercanía tanto con sus socios, como con los medios de comunicación especializados. ¿Qué los motiva a tener esta buena relación? Forma parte de una buena actividad gremial el mantener un estrecho contacto con todo el entorno, porque el conjunto de las buenas relaciones facilitan las labores institucionales. Es imprescindible tener una buena relación con nuestros asociados porque son ellos con los que tratamos diariamente, y por los que nos esforzamos por facilitarles las relaciones entre ellos y sus clientes. Desde nuestros inicios, además, hemos trabajado por hacer lo mismo con organismos relacionados, públicos y
Entrevista
36
privados, porque ahora más que nunca están cumpliendo un fuerte rol dentro del sector. También consideramos que estar cerca de la empresa es importante, porque cumplen un papel relevante en términos de comunicaciones. Siempre hemos contado con su apoyo para difundir los logros del trabajo gremial, y su aporte ha favorecido para que la industria reconozca el nombre de SUTMIN. Nos esforzamos para transmitir de la mejor manera a estos grupos, los alcances e intereses del gremio, y reforzar la imagen de las empresas socias en pos de que estas sean reconocidas como empresas serias, responsables, y que cumplen con altos estándares para dar cumplimiento a las exigencias de la minería e industria. En un Seminario realizado por una Universidad en Septiembre, uno de los expositores mencionó que a la industria minera le hace falta dar más valor a los técnicos, y que las empresas proveedoras requieren cada día de más técnicos calificados para los procesos y mejoramiento de sus productos. ¿Qué opina respecto a estas afirmaciones? En la industria ya hay técnicos que aportan un gran valor al desarrollo de sus compañías, ya sea al interior de las compañías mineras, o de empresas suministradoras. Lo que hace falta en la industria son técnicos capacitados en áreas que han ido tomando fuerza con el surgimiento de nuevas tecnologías. La industria avanza muy rápido, y actualmente requiere de mayor número de técnicos que antes. Las compañías mineras deben invertir en la calificación técnica de sus trabajadores y el mundo académico, a su vez, debe fomentar el estudio de carreras técnicas demandantes de empleo, y darles una completa formación para que se inserten totalmente preparados. También debería haber apoyo para que las empresas proveedoras capacitemos a nuestros técnicos que periódicamente se insertan en los procesos productivos mineros, para que de esta manera estén mejor calificados para prestar servicios de instalación o mantenimiento de equipos, de manejo de maquinaria, de manejo de materiales. También, para
nuestros trabajadores del área de ventas, quienes deben estudiar en profundidad la tecnología y soluciones que ofrecen sus empresas y representados. Expertos aseguran que un valor bajo los US$ 2 por libra del cobre generaría pérdidas en algunas compañías, y que las empresas necesitan bajar sus costos para tener mayor eficiencia. ¿Qué estrategias, o soluciones innovadoras, presentan los proveedores de la minería para desafiar los problemas que enfrenta hoy en día el sector? Todos nuestros asociados, ya sea los desarrolladores de tecnología, los fabricantes de piezas o equipos, los que hacen ingeniería, o los que representan a marcas extranjeras, han actualizado su portafolio con una oferta innovadora que apuesta por la eficiencia operativa en todos los casos. Era necesario renovar la oferta acorde a los requerimientos actuales. Es por eso que en el último periodo, nuestros asociados se están enfocando en mostrar a los mandantes aquellas modernizaciones que van de la mano de la eficiencia energética, ya que hoy en día las mineras buscan consumir menos energía, y un mayor rendimiento de sus máquinas. Por esto mismo, necesitamos que las compañías mineras abran las puertas a las nuevas tecnologías que el sector proveedor tiene que mostrar. ¿Qué desafíos se presentan en el corto y mediano plazo para las empresas proveedoras de la minería? La mayoría de los proveedores nos estamos dedicando al servicio de mantenciones y suministro de repuestos de equipos que aún mantienen su vida útil. El servicio de postventa se ha convertido en uno de los contratos clave con los mandantes. También, hay algunas empresas que se han enfocado en la exportación de sus soluciones, y han conseguido abrirse mercado más allá de las fronteras chilenas. Para el mediano plazo, además de esperar con paciencia que termine el ciclo de baja del precio del cobre, manteniendo nuestra mano de obra calificada, estamos preparándonos para el próximo ciclo en alta con la búsqueda de soluciones
avanzadas, desarrollando I+D. ¿Cuáles son los proyectos o desafíos que se vienen para SUTMIN? Queremos que SUTMIN AG tome más fuerza en la industria, participando de estudios que involucren la visión de los proveedores. Otro gran desafío es crecer como gremio y alcanzar un mayor número de empresas socias, que comprueben lo útil que es estar presente en nuestra asociación. Por otro lado, intensificaremos nuestros contactos con las compañías mineras que aún no nos conocen, y estén abiertas a conversar con nosotros. En otro punto ¿De qué manera han contribuido los avances tecnológicos a la labor de las empresas proveedoras de la minería? Nuestros asociados han incorporado nuevas tecnologías, ya sea desarrolladas por ellos, o de las compañías representadas. Hoy en día, la tecnología es parte de nuestro negocio, pues la tenemos en forma tangible a través de la oferta de productos o servicios, o intangible, ya que ha pasado a estar presente en las gestiones operacionales, y hasta en la manera de relacionarnos con nuestros mandantes. Actualmente, estamos proveyendo equipos que fueron diseñados con alta tecnología, lo que permite alcanzar atributos que hoy demanda la minería como un mejor rendimiento operacional, menor consumo energético. Seguiremos avanzando a medida que lo haga la tecnología, y los procesos operacionales de la minería lo requieran. ¿Existe algún punto que quisiera agregar, que no haya sido consultado y quisiera dar a conocer, o transmitir a las compañías mineras, y sus proveedores? SUTMIN se ha caracterizado por actuar como un medio facilitador de todo tipo de gestiones entre las compañías mineras y el mundo de los proveedores. Ha permitido resolver grandes controversias que han surgido entre sus partes, por lo que cumple al 100% con la premisa de una asociación gremial. Además, somos un aval para las compañías, ya que representamos la seriedad y confiabilidad del trabajo de nuestros asociados.
Internacional
37
Gestión Empresas
ExpoPreve 2016 Con éxito se realizó la versión 2016 de ExpoPreve, organizado por las carreras de Ingeniería, y Técnico en Prevención de Riesgos, de Duoc UC. Le invitamos a conocer más sobre este encuentro, en el que G&M Gestión Minera estuvo presente.
38
T
alleres de expertos, muestras de los últimos productos de las empresas, y espectaculares demostraciones en vivo sobre medidas de seguridad en distintas situaciones laborales, son sólo algunas de las actividades que se realizaron durante la nueva versión de la ExpoPreve, organizada por las carreras de Ingeniería y Técnico en Prevención de Riesgos, de Duoc UC. La instancia comenzó con la Feria de la Prevención, abierta al público, y en la que participaron cerca de 30 destacadas empresas y entidades del rubro, algunas de las cuales nos entregan su impresión respecto a la importancia de participar en este evento, destacando, además, algunos de sus productos, o servicios, en términos de Prevención de Seguridad Industrial. •Ansell “Es muy relevante poder participar en este tipo de iniciativa, no tan sólo por servir como Showroom de nuestras líneas de productos, sino también, para comunicar nuestro valor de servicio y marca a futuros profesionales, compartiendo con ellos nuestra experiencia y conocimiento técnico, para que tomen las decisiones correctas ante alguna situación en donde el bienestar e integridad de sus colaboradores esté en juego. De nuestros productos, excelente relación
precio-calidad y un amplio mix de productos de vanguardia. De nuestro servicio, el enfoque hacia los resultados y expectativas de nuestros clientes, vale decir, “Son nuestros socios” y nos alineamos a sus necesidades reales, ofreciendo un servicio integral “técnico-comercial’ comprometiéndonos con sus objetivos en la implementación de mejoras”. Marcos Campos, Territory Manager -Chile. •Digitador “La importancia de participar en ExpoPreve fue posibilitar la interacción con los alumnos, entregar de forma directa contenido, e información de nuestra experiencia corporativa. Esto, además de disponer al alumno el contacto con las variadas opciones de soluciones ergonómicas en puestos de trabajo, tanto en oficinas, como en industrias. Nuestros productos son elaborados bajo normas estrictas de ergonomía, siendo testeados con estudios científicos, y basados en conceptos de calidad y eficacia. A partir de julio introdujimos un nuevo segmento de negocios, realizando plan de gestión de prevención de riesgos laborales, entregando servicios a las empresas a través de personal capacitado, y de gran experiencia”. Cleber S. Francato, Gerente General Digitador.
•NFConnection “Nuestra participación en la ExpoPreve fue beneficiosa en la demostración de las tecnologías que se están utilizando actualmente en el ámbito de rescates y prevención de accidentes. A la vez, se generó una instancia muy buena para dar a conocer IDBand. IDBand es un dispositivo de Seguridad Integral para los trabajadores de todas las áreas de trabajo, entregando seguridad y tranquilidad tanto para la empresa, como para la familia del trabajador. Se reducen los tiempos de asistencia pre-hospitalaria del trabajador en caso de alguna emergencia en las horas laborales, obteniendo la información a través de IDBand, de una forma más fácil y rápida”. Marta Navarro, Co-Funder NFConnection. •RESAFE “La participación en ExpoPreve es importante, porque nos permite mostrar nuestros productos a futuros prevencionistas de riesgos, y que conozcan que existen tecnologías de vanguardia disponibles en el mercado, y puedan, posteriormente, asesorar sobre éstas en sus respectivas empresas. Dentro de nuestros productos destacamos nuestro Guante de Seguridad con Protección Dactilar Mark VIII PATENTADO, la última tecnología en protección de manos a nivel mundial. Ofrece incomparable protección ante
Gestión Empresas
golpes, aplastamientos, cortes y punzadas en la primera falange, sin perder sensibilidad, ni motricidad fina. Todos los asistentes que se probaron nuestro guante, pudieron comprobar sus extraordinarias ventajas”. Jorge Sgombich, Gerente Comercial RESAFE SPA. Las demás instituciones y empresas participantes de ExpoPreve fueron: 3M, Academia de Bomberos, BATA, Diversity-Pro, Globtek, Grupo GRC, Harmes, IDBand, IMEX, INSTRUVALVE, KOLFF, Makita, MASprot, MSA, la Mutual de Seguridad, ONEMI, Óptica Burstoff, Petzl, PROEMER, SafeforLife, Sagita, Sonoflex, StartFire, StyleWork, y Suatrans. En la ocasión, Ferrán Arias, Director de Dividido en 7 paneles, un despliegue de profesionales de alta calidad, y temas de gran interés, se realizo a comienzos de septiembre el 1er Congreso Internacional: “Formación Tecnológica para la Economía del Conocimiento”. El evento tuvo como propósito aportar al análisis y la divulgación de experiencias en la instalación de capacidades para la innovación tecnológica de los nuevos profesionales que tendrán la misión de insertar nuestro país en la Economía del Conocimiento. La realización del Congreso presentó entre sus objetivos: Promover un espacio de reflexión sobre la instalación de capacidades para la innovación tecnológica en la economía del conocimiento; Compartir resultados de experiencias e investigaciones relacionadas con la formación tecnológica y su impacto en la economía del conocimiento; Desarrollar propuestas y resultados que orienten sobre la instalación de capacidades para la innovación tecnológica en la economía del conocimiento, además de organizar y crear una red internacional de instituciones que se
relacionen con la generación, conservación, transferencia y aplicación del conocimiento en la formación tecnológica para la economía del conocimiento. En la ocasión, el decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca Cáceres, agradeció a los asistentes que repletaron el Salón de Honor de la casa de estudios, y reflexionó acerca del propósito del evento: “Este Congreso era una meta que teníamos desde hace un par de años, y surge como un reto a cómo nosotros insertamos la Facultad en esta economía del conocimiento, esencialmente porque la Facultad trabaja con la generación, la transmisión, y la instalación de capacidades tecnológicas”, comentó. A su vez, recalcó que lo esencial del evento, era crear un nuevo espacio de reflexión, “especialmente con académicos de otros países que están enfrentando nuestros mismos desafíos, y han optado por el mismo camino. Fundamentalmente, nos interesa que nuestros académicos puedan rescatar esta visión y esta experiencia, de tal manera que oriente el quehacer de la Facultad”, indicó. Entre los asistentes al congreso se encuentra el director científico del Centro Universitario de Ciencia e Innovación para la Formación y el Emprendimiento (CIFE) de México, Dr. Sergio Tobón Tobón; la directora del Programa Técnicos para Chile del Ministerio de Educación, Carmen Luz Farías; El director de Programas Estratégicos de la Gerencia de Desarrollo Competitivo, de la CORFO, Carlos Ladrix; y el Ingeniero Mathias Gómez, Investigador de Política Educativa, encargado de los temas de Educación Superior, y coordinador de “Mejora la Técnica” de la Fundación Educación 2020. Por su parte, en el panel V, el Representante del Sindicato de Tecnólogos del estado de Sao Paulo, Brasil, Mg. Décio Moreira, expuso el tema
“Tecnólogo: Formación y ejercicio profesional en Brasil”, donde detalló los principales campos laborales en los que participan los tecnólogos de su país. En tanto, el académico y secretario de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, profesor Hernán Núñez Gómez, presentó la ponencia “El tecnólogo como agente de la Economía del Conocimiento”, donde explicó que las personas son esenciales el marco económico actual, y no las empresas, o el Estado. Participaron del CIFTEC 2016, además, los académicos de la Facultad Tecnológica de la U. de Atacama, profesores Carmen Aguirre Lagunas, y Wilson González Rojas, la académica de la Facultad Tecnológica del Plantel, Dra. Alejandra Pérez Bonilla, el académico del Departamento de Ingeniería mecánica de la U. Nacional de Colombia, Dr. Germán García Monsalve, y la asesora académica de la Fundación TECNAR de Colombia, Dra. Martha Fernández Guerrero. Todos compartieron resultados de experiencias e investigaciones relacionadas con la formación tecnológica y su impacto en la Economía del Conocimiento. Como actividad de cierre de la primera jornada, la Facultad Tecnológica en conjunto al Departamento de Extensión de esta Casa de Estudios, invitó a todos los participantes del Congreso a asistir al Concierto “Música en el Reino de Nápoles”, dirigido por Franco Bonino e interpretado por la agrupación musical Syntagma Musicum de la Universidad de Santiago.
39
Gestión Empresas
1er Congreso Internacional:
“Formación Tecnológica para la Economía del Conocimiento” La Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, con el patrocinio de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Atacama, La Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile y la Dirección de Transferencia Tecnológica Facultad - Empresa (FACTEM) de la misma casa de estudios, realizó el Primer Congreso Internacional en Formación Tecnológica para la Economía del Conocimiento (CIFTEC 2016), el que se llevó a cabo los días 7 y 8 de septiembre de 2016.
D 40
ividido en 7 paneles, un despliegue de profesionales de alta calidad, y temas de gran interés, se realizo a comienzos de septiembre el 1er Congreso Internacional: “Formación Tecnológica para la Economía del Conocimiento”. El evento tuvo como propósito aportar al análisis y la divulgación de experiencias en la instalación de capacidades para la innovación tecnológica de los nuevos profesionales que tendrán la misión de insertar nuestro país en la Economía del Conocimiento. La realización del Congreso presentó entre sus objetivos: Promover un espacio de reflexión sobre la instalación de capacidades para la innovación tecnológica en la economía del conocimiento; Compartir resultados de experiencias e
investigaciones relacionadas con la formación tecnológica y su impacto en la economía del conocimiento; Desarrollar propuestas y resultados que orienten sobre la instalación de capacidades para la innovación tecnológica en la economía del conocimiento, además de organizar y crear una red internacional de instituciones que se relacionen con la generación, conservación, transferencia y aplicación del conocimiento en la formación tecnológica para la economía del conocimiento. En la ocasión, el decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca Cáceres, agradeció a los asistentes que repletaron el Salón de Honor de la casa de estudios, y reflexionó acerca del propósito del evento: “Este Congreso era una meta que teníamos desde hace un par de años, y
surge como un reto a cómo nosotros insertamos la Facultad en esta economía del conocimiento, esencialmente porque la Facultad trabaja con la generación, la transmisión, y la instalación de capacidades tecnológicas”, comentó. A su vez, recalcó que lo esencial del evento, era crear un nuevo espacio de reflexión, “especialmente con académicos de otros países que están enfrentando nuestros mismos desafíos, y han optado por el mismo camino. Fundamentalmente, nos interesa que nuestros académicos puedan rescatar esta visión y esta experiencia, de tal manera que oriente el quehacer de la Facultad”, indicó. Entre los asistentes al congreso se encuentra el director científico del Centro Universitario de Ciencia e Innovación para la Formación y el Emprendimiento (CIFE) de México, Dr. Sergio Tobón Tobón; la directora del Programa Técnicos para Chile del Ministerio de Educación, Carmen Luz Farías; El director de Programas Estratégicos de la Gerencia de Desarrollo Competitivo, de la CORFO, Carlos Ladrix; y el Ingeniero Mathias Gómez, Investigador de Política Educativa, encargado de los temas de Educación Superior, y coordinador de “Mejora la Técnica” de la Fundación Educación 2020. Por su parte, en el panel V, el Representante del Sindicato de Tecnólogos del estado de Sao Paulo, Brasil, Mg. Décio Moreira, expuso el tema “Tecnólogo: Formación y ejercicio profesional en Brasil”, donde detalló los principales campos laborales en los que participan los tecnólogos de su país. En tanto, el académico y secretario de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, profesor Hernán Núñez Gómez, presentó la ponencia “El tecnólogo como agente
Gestión Empresas de la Economía del Conocimiento”, donde explicó que las personas son esenciales el marco económico actual, y no las empresas, o el Estado. Participaron del CIFTEC 2016, además, los académicos de la Facultad Tecnológica de la U. de Atacama, profesores Carmen Aguirre Lagunas, y Wilson González Rojas, la académica de la Facultad Tecnológica del Plantel, Dra. Alejandra Pérez Bonilla, el académico del Departamento de Ingeniería mecánica de la U. Nacional de Colombia, Dr. Germán García Monsalve, y la asesora académica de la Fundación TECNAR de Colombia, Dra. Martha Fernández Guerrero. Todos compartieron resultados de experiencias e investigaciones relacionadas con la formación tecnológica y su impacto en la Economía del Conocimiento. Como actividad de cierre de la primera jornada, la Facultad Tecnológica en conjunto al Departamento de Extensión de esta Casa de Estudios, invitó a todos los participantes del Congreso a asistir al Concierto “Música en el
Reino de Nápoles”, dirigido por Franco Bonino e interpretado por la agrupación musical Syntagma Musicum de la Universidad de Santiago.
41
Opinión
Independencia energética para la industria minera: Una mirada sustentable
L
42
a industria del cobre está pasando por estrechez económica. Sólo basta recordar el comentario del propio Presidente Ejecutivo de Codelco. En la actualidad, por tanto, el foco es “bajar costos”, siendo dicha estrategia la gran innovación en el sector. En contraposición, de tener como objetivos la mejora en la productividad, eficiencia en todos los ámbitos de acción, entre otros indicadores de gestión relevantes dadas las condiciones actuales del sector. Pero, qué falló durante el superciclo del cobre, cómo se tradujo el desarrollo económico en alternativas para estar preparado para este ciclo de bajos precios y darle sustentabilidad a este sector productivo, cuáles son los avances en protección socio-ambiental y en el desarrollo de tecnologías que permita mantener no solo el liderazgo productivo, sino que también transformar al sector minero en un motor de desarrollo real de otros sectores productivos. Asociado a los desafíos económicos, la industria del cobre en Chile también presenta algunos desafíos estructurales, los cuales, ya forman parte del quehacer de la industria. Por ejemplo, la baja sostenida en las leyes de los minerales a procesar, la dureza de los mismos, las asociaciones mineralógicas cada vez más complejas, la ubicación geográfica de nuestras reservas minerales, entre otros factores, hacen prever el incremento sostenido en el uso de insumos estratégicos como agua y energía, los cuales, serán más difíciles de proveer en el contexto actual. La principal fuente energética de la industria minera, la representan los combustibles fósiles, ya sea por uso directo o, bien, como electricidad generada principalmente por carbón. En este sentido, podrá la industria transformarse en el líder que facilite el desarrollo de nuevas tecnologías asociadas a la generación energética, permitiendo la creación de un nuevo sector productivo que provea de energías limpias no solo a la industria local. El uso de fuentes renovables no convencionales, ya se ha iniciado. Sin embargo, la gestionabilidad de estas ERNC no permite sustentar la productividad de la industria minera, pues las demandas energéticas son crecientes año a año y relativamente constantes. Con ello, la alternancia en la producción energética de las
ERNC hace prácticamente inviable ser el único proveedor de la energía demandada. Una posible solución a este dilema, sería asociar el par ERNC – Hidrógeno. Una propuesta de interés, es aprovechar el potencial eólico de nuestras costas y alta mar, a través de nuevas tecnologías que utilizan la velocidad de los vientos, siendo plantas móviles off-shore. De esta forma, el sistema busca la máxima velocidad del viento, transformado la energía cinética en energía mecánica y, posteriormente, en electricidad. Siendo dicha electricidad, utilizada en un electrolizador,para producir hidrógeno y, como subproducto, oxígeno de alta pureza. Este hidrógeno, obtenido a partir de una fuente renovable, podría abastecer de energía eléctrica a la industria minera mediante el uso de pilas de combustibles, las cuales, utilizan hidrógeno como combustible. Lo importante es que esta alternativa, no produce CO2 ni
gases contaminantes propios de los procesos de combustión de combustibles fósiles.Con ello, la independencia energética sería un factor clave para la industria, basando la producción en una fuente local y renovable. Una alternativa adicional, es emplear este hidrógeno como agente reductor en ciertas etapas de la pirometalurgia. De esta forma, tendríamos procesos de fundición ambientalmente más amigables, y sociedades circundantes más protegidas de los efectos de contaminantes, propios de los procesos de combustión. Sin duda, solo un real líder podrá generar las condiciones apropiadas para que se concrete una sociedad del hidrógeno, permitiendo posicionar a la industria minera local y, por ende, a nuestro país a nivel global, siendo el hidrógeno una marca país. Espero que esta oportunidad no la dejemos escapar, así como no supimos capitalizar todos los beneficios del superciclo del cobre.
Dr. Lorenzo Reyes Bozo Director de Investigación Universidad Central de Chile lorenzo.reyes@ucentral.cl
Gente de Gestión
Gente
de Gestión
Guido Jouret (Chief Digital Office de ABB)
El ingeniero eléctrico del Worcester Polytechnic Institute de Estados Unidos, Guido Jouret, tiene doble nacionalidad: estadounidense y belga, y amplia experiencia en Silicon Valley. Prestó sus servicios durante 20 años en Cisco, tras graduarse en ciencias de la computación. Su función más reciente en Cisco fue de Director General de división del Internet de las Cosas, que tiene por objetivo conectar a miles de millones de equipos de muchos tipos de industrias a través de Internet. Con anterioridad fue Chief Technology Officer y director general del Grupo de tecnologías emergentes de Cisco, una unidad responsable de incubar nuevos negocios. Bajo su liderazgo, el equipo creó nueve compañías, incluyendo las que constituyeron los grupos TelePresence, e Internet of Things. El nuevo Chief Digital Officer de ABB, consiguió su diplomado en ciencias de la computación en el Imperial College of Science, Technology and Medicine en Reino Unido en 1991.
Nicolai Bakovic Hudig (Consejero jurídico de Codelco) Guido Jouret (Chief Digital Office de ABB)
Nicolai Bakovic Hudig, abogado de la Universidad de Chile, y Master of Laws (LLM) del London School of Economics and Political Science, asumió el 1 de Octubre de este año el puesto de consejero jurídico de Codelco. Con más de 18 años de trayectoria profesional, ha ejercido cargos en empresas multinacionales de ingeniería y construcción, proveedores de la minería y energía, principalmente. Desde septiembre de 2015, y antes de llegar a Codelco, Bakovic se desempeñó como fiscal regional, y luego director de Asuntos Corporativos de la empresa Komatsu Latin America. Anteriormente, asumió distintos cargos para la multinacional de la ingeniería y construcción Bechtel (2009-2015), incluyendo los roles de Business Development Manager-Water (2015); senior counsel en el área de minería y metales, en Brisbane, Australia (2013 – 2014), y gerente legal de Bechtel Latam (2009-2012).También fue fiscal en la generadora de energía Pacific Hydro (2006-2009).
Sergio Lecannelier (Presidente de SUTMIN AG.)
El Presidente del Directorio de SUTMIN A.G. y Gerente General de Equipos de Ingeniería Ltda., Ingequip, es Ingeniero de Ejecución de Inacap. Además de lo anterior, es Vicepresidente de la Cámara de Comercio Chileno Belgo Luxemburguesa, y Socio Fundador de Sutmin AG. Luego de ser nombrado Presidente por tercer periodo, Lecannelier agradeció la confianza de su directorio y manifestó su fiel intención por cumplir con las expectativas generadas. “Bajo las actuales circunstancias económicas, es necesario estar bien organizados, por lo que fortaleceré la representación de los proveedores ante las compañías mineras”, manifestó. “Durante los dos periodos que he estado a la cabeza de SUTMIN A.G. he hecho todo lo que estaba a mi alcance por conseguir los objetivos del gremio y alinearlos con los intereses de nuestros asociados”, señaló.
Maciej Ściążko (Presidente Ejecutivo y Gerente General de SCM Minera Lumina Copper Chile)
De nacionalidad polaca, Maciej Ściążko cuenta con una maestría en economía de la Universidad de Economía de Katowice (Polonia). Tiene más de 15 años de experiencia en gestión de proyectos, y operaciones mineras, y es experto en gestión del cambio y en transformación en negocios de cobre, molibdeno, oro, plata y carbón. En 2013 asume la gerencia general de SCM Sierra Gorda, operación minera ubicada en la Región de Antofagasta, un joint venture de la minera polaca KGHM, Sumitomo Metal Mining y Sumitomo Corporation. Entre 2013 y 2016 fue responsable de la construcción, puesta en marcha, y control general de las operaciones de Sierra Gorda, aplicando una restructuración para asegurar la reducción de costos y eficiencia en las operaciones para enfrentar el ciclo de bajos precios.
43
Internacional
Breves
NACIONALES Minera El Abra gana Premio Nacional de Medioambiente 2016 por inédito proyecto energético en Ollagüe La primera planta híbrida en Chile que combina energía solar, eólica y la cogeneración con almacenamiento de energía en baterías de sales fundidas, ubicada en la pequeña localidad de Ollagüe, recibió el Premio Nacional de Medioambiente 2016 que entrega la Fundación Recyclapolis, por su fuerte compromiso con la sustentabilidad, y el cuidado del medio ambiente. En su tercera versión, este año postularon 120 proyectos.
44 44
Gracias a esta planta, las 150 familias que viven en esta comuna altiplánica lograron tener por primera vez suministro contínuo de electricidad durante todo el día, lo que es especialmente importante en condiciones climáticas y de altitud extremas, con temperaturas que oscilan entre -20°C y 20°C. Además lograron disminuir un 85% su consumo de petróleo, ya que dejaron de utilizar intensivamente el generador diésel, bajando considerablemente la huella de carbono, mejorando la condición ambiental de Ollagüe y consolidando un modelo energético sustentable que beneficia directamente a los habitantes.
Lureye presenta nuevos motores Monofásicos IEC Lureye, empresa líder en motores, ofrece la última tecnología en soluciones para su maquinaria en redes monofásicas de 220 volts. Nuestra experiencia y trayectoria, de más de 70 años en el mercado, nos permite proporcionar un Servicio Técnico experto y adecuado para dar solución a los distintos problemas de nuestros clientes. En esta oportunidad, la marca KEB nos ofrece la última mejora en sus equipos con los exclusivos modelos ML, MYT y MY (Alto, Medio y Bajo Torque). La mayor novedad de estos nuevos productos es que brindan un ahorro en inversión y consumo. Además, los nuevos motores monofásicos IEC marca KEB, cuentan con carcasa de aluminio y patas desmontables, están diseñados para un acople fácil, asequible y potencias desde 1HP hasta 3 HP en 2 y 4 polos. El Modelo ML (Alto Torque) cuenta con doble capacitor de partida, y tiene un buen rendimiento, seguridad y un funcionamiento fiable. Su múltiplo de par de arranque es de hasta 2,5 Nm. Esta serie de motores, son adecuados para aquellas aplicaciones donde se requiera un alto torque de partida, tales como, compresores de aire, bombas, y muchas otras máquinas pequeñas.
Codelco redobla esfuerzos para lograr números azules y optimiza su cartera de inversiones En Codelco dicen estar trabajando en dos horizontes. En el corto plazo, el plan es obtener resultados que permitan cerrar el 2016 con cifras azules. Lograr resultados positivos al cerrar el año es especialmente desafiante, porque deberá ser revertida la pérdida de US$ 97 millones anotada en el primer semestre. Para el mediano y largo plazo, cuentan en la compañía que modificarán “la estrategia para la materialización de los proyectos, pasando de un plan de desarrollo que los realizaba de manera simultánea, a uno que los reprograma secuencialmente. Esto permitirá una mejor gestión, asegurando la solución de problemas técnicos, la disponibilidad de recursos, el resguardo de los niveles de producción, entre otros aspectos”. En este sentido, en la sesión de directorio de septiembre se aprobó la optimización de algunas inversiones relevantes. Entre ellas, Radomiro Tomic Sulfuros Fase II, proyecto que se modificará, y cuya puesta en marcha se aplazó a 2024, pero se mantienen las actividades y estudios relacionados con el sistema de agua desalada.
Breves Internacional Nacionales
SIMMA lanza plataformas elevadoras Palfinger para camiones A su amplio portafolio de productos, SIMMA suma las nuevas plataformas aéreas de la marca Palfinger, las cuales se emplean para distintas aplicaciones y se caracterizan, principalmente, por su maniobrabilidad y seguridad. Uno de estos nuevos modelos corresponde al equipo P200A Smart. Este equipo puede ser aislado para 1000 volt., y se monta sobre camiones de hasta 3,5 toneladas, contando con un alcance máximo vertical de trabajo de 19,8 m y horizontal de 8, 40 m. En tanto, el peso total de la plataforma instalada es de 2.000 kg, la cual viene equipada con estabilizadores fijos tradicionales. Por otro lado, está la cesta aérea BL15 que se utiliza en camiones de hasta 3 toneladas y puede, o no, disponer de aislación. Ésta posee un alcance máximo vertical de trabajo de 15,10 m y 6,4 en modo horizontal, siendo su peso total instalado 2.100 kg. “Ambas soluciones incorporan válvulas de seguridad y bomba hidráulica manual de emergencia. Por lo mismo, se trata de soluciones de gran seguridad para trabajos en altura, tales como aplicaciones en el sector de la construcción, electricidad, poda de árboles, entre otras”, señaló Mauricio Pastén, Supervisor Técnico de Negocios de SIMMA.
Agenda Minera Congreso Latinoamericano del Acero
12ª Conferencia Internacional de Procesamiento de Minerales
Del 24 al 26 de Octubre del 2016 Hotel Windsor Barra de Tijuca, Río de Janeiro, Brasil. http://www.alacero.org/
Del 26 al 28 de Octubre del 2016 Hotel Sheraton, Santiago, Chile. https://gecamin.com/procemin/ espanol/
EDICIONES BIMESTRALES
Seminario Hrmining 2016 Del 9 al 11 de Noviembre de 2016 Hotel Grand Hyatt Santiago, Chile. gecamin.com/hrmining/espanol hrmining@gecamin.com
SUSCRIPCIONES
24 de Noviembre de 2016 Hotel Radisson Petra La Dehesa, Santiago, Chile. www.fuenteminera.cl
INSCRÍBASE ENVIANDO SU SOLICITUD A: (+562) 2 904 80 22
VALOR RM $50.000 + IVA VALOR US 72 VALOR REGIONES $55.500 + IVA VALOR US 80
V Congreso en Operación y Mantención de Correas Transportadoras Minebelt 2016
WWW.GMGESTIONMINERA.CL
2017
SUSCRIPCIONES@GMGESTIONMINERA.CL
45 45
Ficha Técnica
Ficha Técnica Instruvalve
Calidad a su Servicio. Dirección: Exequiel Fernández 1773,Ñuñoa. Ciudad: Santiago Fono: (02) 2 238 5464 Sitio Web: www.instruvalve.cl
Actuadores eléctricos multivuelta y 1/4 vuelta, trifásicos y monofásicos para válvulas tipo compuerta, cuchillo, bola, mariposa. Actuadores de red de campo Fieldbus Foundation, Profibus y Modbus.
46
Dwyer cuenta con una gran presencia en el mercado desde hace muchos años lo que hace que sus productos merezcan la confiabilidad que los usuarios le han entregado con el paso del tiempo. La calidad y variedad de los productos Dwyer nos han permitido estar presentes en todas las áreas de producción que requieren un instrumento confiable y que responda con eficiencia a las necesidades del cliente. Dwyer cubre los requerimientos con diversos y sofisticados modelos de instrumentos en las áreas de Presión, Aire, Flujo, Temperatura, Nivel, Control de Procesos, Equipos para testeo y Válvulas.
Válvulas tipo bola High performance para aplicaciones especiales, válvulas para combustibles LPG y gases. Pulpas mineras, válvulas con asiento metal-metal clase VI, cero fuga de acuerdo a ISO 5208.
Posicionadores análogos y digitales, lineales y 1/4 vuelta, para automatización de todo tipo de válvulas. Posicionadores con red de campo Fieldbus Foundation, Profibus y HART. Dispositivos de automatización para válvulas manuales; cajas switch, solenoide, buses de campo Fieldbus Foundation & Profibus.
Ficha Técnica
Ficha Técnica
Dyno Nobel Explosivos Chile Limitada A business of Incitec Pivot Limited Ebro 2740, Oficinas. 201-202, Las Condes, Santiago, Chile Office: +56 2 22314558 / 22313542 | Fax: +56 2 22310665 http://www.dynonobel.com Contacto: esteban.cardenas@am.dynonobel.com
NONEL® Detonadores no eléctricos Los detonadores no eléctricos Nonel, permiten un despliegue de fácil manipulación en terreno, logrando diversas aplicaciones para minería subterránea y cielo abierto. Su tubo de choque incluye una tercera capa protectora que le entrega mayor resistencia a la tracción y permite un mejor trabajo para el carguío mecanizado. Variedades:Nonel MS - LP, TD, EZTL,EZ DET, MS Connector, Lead Line.
30
DIGISHOT® PLUS Detonador electrónico Sistema de iniciación, DigiShot Plustiene los beneficios de los sistemas de iniciación electrónica con conexiones sencillas como la de los sistemas tradicionales (Nonel) y además cualquier tiempo de retardo puede ser asignado a cualquier detonador. Con elmejor cable descendente y conectores diseñados para cualquier condición climática, es flexible, amigable para usuarios y completamente programable.
DUALSHOT PAK DUALSHOT PAK está diseñado para ser una solución práctica a las necesidades de gestión de inventario, junto con la simplicidad de la aplicación del producto en el banco. DUALSHOT PAK reducirá el número de cajas en el inventario y en el banco, mientras proporciona los productos necesarios para asegurar la detonación. DUALSHOT PAK incluirá tanto detonador electrónico DIGISHOT® PLUS, así como detonadores NONEL® con longitudes similares facilitando la distribución de accesorios en terreno.
47
Ficha Técnica CST GROUP Especialistas en mantenimiento predictivo Dirección en chile: San Nicolás 1125, San Miguel, Santiago 56 2 25589137 - www.cstgroup.cl - sales@cstgroup.cl Dirección perú: 6y, Jr. Puerto Eten 151, Residencial Manuel Scorza Dpto. A #46, Santiago de Surco - LIMA - PERÚ Fonos: (+511) 448 0929 - Móvil: 9 641 6912662172
FIXTURLASER NXA PRO Con Fixturlaser NXA Pro estamos ante una revolución en alineadores de ejes láser. Avanzadas funciones y capacidades, como son OmniView, VertiZontal Moves y su extremadamente bajo consumo energético, inalámbrico y compacto, permiten realizar el alineamiento de forma precisa, rápida y con menos movimientos del equipo a alinear, sin repeticiones ni ajustes, reduciendo el tiempo e incrementando en seguridad.
LÍNEA DE ANALIZADORES ULTRASÓNICOS SDT
48
Evitar descargas eléctricas en las inspecciones y disminuir los niveles de ruido y contaminación para los operadores de maquinaria pesada, son algunas de las aplicaciones en el ámbito de la seguridad que puede aportar la línea de detectores ultrasónicos SDT. Otras aplicaciones tales como: Inspección de rodamientos, trampas de vapor, calidad de la lubricación, fugas de aire comprimido, vapor y otros gases, hermeticidad, inspecciones eléctricas, temperatura, RPM, vibraciones. todo en un solo instrumento.
ALINEADOR LASER DIRIGO, REVISION EXPRESS A BAJO COSTO El Fixturlaser Dirigo presenta una “línea continua de láser”·en lugar del tradicional haz con puntos. Además, el Fixturlaser Dirigo lleva etiquetas graduadas en los cabezales de láser que, juntamente con las líneas de láser, actúan para que el operador pueda “visualizar” el estado de la desalineación. Este apoyo visual refuerza los valores digitales que se muestran en la unidad y acelera el proceso de alineación aproximada. Esta función también permite que la evaluación y corrección de la desalineación sean un proceso más rápido y fácil. Mantenedores mecánicos y personal de mantenimiento predictivo pueden rápidamente conocer la condición de alineamiento de los sistemas acoplados. consulte también por unidades inalámbricas conectadas a su dispositivo móvil.
Celebrando Junto a Usted PRONTO...
UN NUEVO PASO CRUZANDO FRONTERAS Los esperamos!!!
Contáctese: contacto@gmgestionminera.com – 56-22-9048022 www.gmgestionminera.com
49
Panorama Minero
Ministra Williams: “La cooperación latinoamericana en materia minera contribuirá a alcanzar el desarrollo de nuestras naciones”
50
La ministra de Minería, Aurora Williams llamó a desarrollar una visión integrada con América del Sur para potenciar al sector. “La experiencia nos demuestra que la industria moderna debe proyectarse hacia un encadenamiento productivo”, dijo. “Con miras al 2020 y 2030, queremos preservar el liderazgo en la producción de cobre, incrementar las inversiones en minería, aumentar la recaudación fiscal futura y la generación de empleos de mayor sofisticación, y potenciar la eficiencia y productividad de nuestro capital humano”, resaltó la secretaria de Estado. Williams sostuvo que esta plataforma de
desarrollo amplia describe un modelo que se enfoca en la productividad y la competitividad, pero en armonía con los mejores modos de convivencia con el medioambiente y con las comunidades locales. “Trabajar con esas coordenadas nos obliga a estar atentos a nuestro entorno”, indicó. Destacó que “la cooperación latinoamericana en materia minera contribuirá a alcanzar el desarrollo de nuestras naciones. Chile ha firmado acuerdos con Perú, Honduras, Ecuador y Australia, entre otros países, con miras a resolver problemáticas comunes
como recursos hídricos, relación con las comunidades o remediación de pasivos”.
Eficiencia energética y energías renovables se tomaron el debate en Enermin 2016 Profesionales y expertos del sector minero y energético se reunieron en el 3er Seminario Internacional en Gestión de la Energía en Minería, Enermin 2016, el que contó con más de 21 presentaciones técnicas de autores de Argentina, Australia, Chile, Canadá, Alemania, Italia, Perú y Uruguay, además de 14 plenarias, y un panel de discusión. Los principales temas que concentraron la atención de los asistentes fueron la eficiencia energética y la incorporación de las energías renovables no convencionales como una fuente de energía más limpia y más eficiente a largo plazo. “Hay un tema bien coyuntural que ahora es la eficiencia energética y me parece súper importante que se haya discutido bastante sobre el tema a pesar de que hay opiniones diversas, pero rescato mucho que se haya elevado el tema de la importancia de la eficiencia energética en todas las oportunidades que puede significar para la industria minera”, sostuvo Guillermo Jiménez, vicepresidente de Enermin 2016 y Director del Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Quien también destacó la instancia fue Joaquín Villarino,
Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, quien afirmó que Enermin representa un “espacio de conversación profundo y serio”, con “discusiones técnicamente bien sustentadas y, por lo tanto, no cabe ninguna duda que contribuye al mejor desarrollo de políticas públicas, de decisiones comerciales, tanto de la industria minera como del sector energético”.
Panorama Minero Exponor como una oportunidad La reunión de trabajo, público- privada, “Exponor 2017- una oportunidad para mejorar la competitividad de la industria minera” planteó las ventajas y los beneficios de participar en la feria internacional, la que pretende contribuir al dinamismo de la inversión, crecimiento y productividad de la Región de Antofagasta. “Estoy muy feliz por la región, el ánimo y el compromiso expresado”, señaló el presidente (s) de la AIA, Osvaldo Pastén. En tanto, el intendente de la Región de Antofagasta, Valentín Volta, sostuvo que “el contexto hace que Exponor 2017 sea mucho más estratégica, creemos que la feria da la posibilidad de relanzar a la región, de repotenciar un discurso más positivo, pese a las cifras”. Es importante mencionar que, durante la reunión participaron, además, Carlos Rojas, gerente de Asuntos Externos Sierra Gorda; André Sougarret, gerente general Centinela y director de la AIA; Fernando Cortez, gerente general de AIA; Patricio Vilaplana, vicepresidente de asuntos corporativos de Escondida y Marc Bedard, gerente general de Altonorte, entre otros ejecutivos de la industria minera.
51 Innovación se proyecta como el nuevo motor de la gran minería Panorama global de la minería insta a los proveedores regionales a buscar nuevas soluciones en ejes estratégicos como: fundición y refinería, hidrometalurgia, relaves, concentración de minerales, operaciones y planificación minera. ¿Puede el cobre asumir un nuevo rol en el desarrollo país y contribuir a la generación de innovación tecnológica y diversificación productiva? Con el fin de responder esta interrogante y salir al paso de los desafíos actuales de la Gran Minería, la Asociación de Industriales (AIA) a través del Centro de Extensionismo Tecnológico (CET) y en conjunto con CORFO, convocó al primer “Espiral de Innovación Tecnológica”. El objetivo del encuentro es reunir a actores relevantes de la industria minera, como: proveedores de la minería, compañías mineras mediante sus ejecutivos de operaciones, y los centros
de investigación de las universidades Católica del Norte y Antofagasta. Este encuentro se enmarca en los lineamientos establecidos en el programa Alta Ley, el cual persigue desarrollar una industria de bienes y servicios, basado en ciencia y tecnología con
aplicación en minería y exportable a otros sectores y países, abordando desafíos de productividad de la industria minera mediante la generación de un ecosistema robusto de innovación de manera asociativa entre la industria, los proveedores, el sector científico-académico y el Estado.
Seguridad Minero Panorama Mapla - Mantemin 2016 convocó a profesionales del área del mantenimiento
52
Con una destacada participación de autores y presentaciones técnicas finalizó el 13er Congreso Internacional de Mantenimiento Minero, Mapla – Mantemin 2016, realizado entre el 7 al 9 de septiembre en el Hotel Enjoy de Antofagasta, Chile. El encuentro fue ampliamente destacado por los casi 200 profesionales asistentes, que participaron de las 35 presentaciones técnicas, 6 plenarias, además de un panel de discusión. “Este congreso es importante porque congrega a personal de diversas operaciones mineras y nos ayuda a compartir experiencias, buenas prácticas, y problemas en las operaciones. Muchas veces estas experiencias las podemos replicar y, en algunos casos, pueden abrir oportunidades para nuestras operaciones”, señaló Manuel Valverde, Gerente de Mantenimiento en Minera Las Bambas, MMG, Perú. En tanto, Freddy Lara, Director Corporativo de Gestión del Mantenimiento en Codelco, valoró la internacionalización del congreso, ya que genera un espacio para compartir diversas experiencias. “Muchas veces te das el tiempo de reflexionar de cosas que normalmente el día a día no te lo permite, ver qué cosas está haciendo el resto de la industria y ponerse al día con cierto tipo de conceptos y conocimientos de mantenimiento”.
Ministra Williams define ejes para Asia CopperWeek “Sin dejar de desarrollar toda la gestión necesaria para seguir exportando gran parte del cobre nacional a China, queremos enfocarnos hoy en motivar a los inversionistas chinos a acercarse más a nuestro país”, afirmó la ministra de Minería, Aurora Williams. La autoridad sostuvo una reunión de trabajo con Leopoldo Reyes y Alejandra Wood, presidente del Directorio y la directora ejecutiva, respectivamente, del Centro de Estudios del Cobre (Cesco), una de las instituciones que organiza el Asia CopperWeek 2016, que se realizará en Shanghái, China, entre el 15 y 17 de noviembre. La secretaria de Estado, además conversó con los ejecutivos sobre el
actual contexto del mercado del cobre, y las líneas programáticas de los próximos eventos internacionales. Williams recordó que China es una potencia que brinda amplias oportunidades para un mayor desarrollo de la minería y de Chile. “La inversión en mediana minería y la asociatividad entre proveedores, serán los temas que destacaremos en el Asia CopperWeek”, dijo. El Asia CopperWeek, reúne a las principales empresas productoras y consumidoras de cobre. Lo anterior para debatir acerca del equilibrio del mercado, comercio y transacciones, y cómo el contexto políticoeconómico de China tiene efectos en la industria, entre otras materias.
Cultura en Gestión
La Turquesa, Doncella Celeste del Desierto Florido
54
C
uenta el minero Pedro Alquinta, que en los llanos de Castilla, existen dos cerros maléficos que encierran una suerte de penaduras, apariciones, y donde habitan malos espíritus de las minas. Desde tiempos remotos han llevado el nombre de “diablo grande” y “diablo chico” de Castilla. El paisaje que los rodea, especialmente en época del desierto florido, es maravilloso. Perfumado y parejo de flores silvestres, no hay en otra parte de nuestro planeta un jardín tan extenso. Turquesa, una hermosa niña que vivía en las alturas de Travesía, junto a su familia de cabreros, tomó el rumbo de los “remolinos” que en Septiembre se levantan como bailarines junto a las “añañucas” y los “lirios”. Con la “alforja” en sus hombros corría entre “cebollines “y “patas de guanacos” como una doncella celeste, recogiendo la flor que más le llamaba la atención. La espesa niebla matinal no le impedía avanzar ante los cactus. Inmensos, cardones,
cual centinelas, trataban de impedir su avance, como señal de que algo podría sucederle. La princesa celeste nunca subió sobre estos cerros, pero sus cabras la obligaron a seguirlas. Cuando la niebla se disipó en las quebradas aledañas, un piño de cabras esperaban a su pastora, la que nunca bajó de los maléficos picos. Cuenta Pedro Alquinta, que el llanto de la princesa celeste, se escucha en las montañas frías del desierto florido, cuando él pasa a la mina cerca de Chañarcillo, y que las lágrimas de la pastora quedaron incrustadas en las rocas del cerro “diablo chico” y “diablo grande” de Castilla. Hoy, la más hermosa de las flores del desierto florido, “turquesa”, está petrificada en el mineral semi precioso que existe en el lugar, y se extrae para adornar en joyas para hombres y mujeres. Leyendas Mineras de Atacama
Sabía Usted Qué?
Sabía Usted que...
56
Estudio revela que el cobre ayuda a quemar grasa y bajar de peso
El cobre también está presente en el Metro de Santiago
Según el Laboratorio Nacional de Lawrence Berkeley y la Universidad de California, el cobre no sólo cuenta con beneficios en materia conductora y antibacteriana, sino también ayuda a quemar grasas, a través de la lipólisis, un proceso en que las células grasas se descomponen en trozos más pequeños, permitiendo que el cobre controle este procedimiento. Dentro de los alimentos recomendados para obtener el mineral, se encuentran las verduras de hojas verdes, semillas, chocolates, etc. Fuente: La tercera
24 metros de largo, por 3 de ancho, mide el Mural Escultórico en Cobre, diseñado por la artista chilena Elisa Aguirre, que se encuentra instalado en la estación de metro, Plaza de Armas. La obra, seleccionada en un concurso organizado por Codelco en el año 2005, representa versatilidad y fuerza de la producción del cobre. Fuente: Codelco.
En 1996 fue abolida una ley que prohibía a las mujeres realizar labores subterráneas Durante mucho tiempo, el ingreso de las mujeres a las faenas mineras estuvo prohibido, tanto por mito, como por ley, siendo abolida en 1996. Gracias a esto, y a las diversas iniciativas y gestiones en políticas públicas de las compañías mineras, la participación de la mujer en el sector, ha crecido sosteniblemente, llegando a representar un 7,5%. Sin embargo, aún nos queda bastante camino por recorrer para que esta cifra sea mucho mayor. Fuente: Consejo Minero.
ESPECIALISTAS EN MANTENIMIENTO PREDICTIVO C
Sustentabilidad - Tecnología
• Asesorías Técnicas Especializadas y soporte Técnico • Implementación de Mantenimiento Predictivo Basado en la Condición • Capacitaciones Técnicas y Certificaciones bajo lineamiento ISO, ASNT, API y NAS410 • Servicio de Mantenimiento Predictivo y Montaje de Sistemas de Monitoreo Continuo • Calibraciones y Reparaciones de Equipos • Venta de Equipos y Accesorios • Arriendo de Equipos REPRESENTACIONES Y DISTRIBUCIONES
AUTORIZADOS PARA CALIBRAR FIXTULASER
PARTNER
CERTIFICACIÓN ASNT y NAS410
“ESQUEMA DE CERTIFICACIÓN BAJO RECOMENDACIÓN ASNT”
CONVENIOS
Dirección en Chile: San Nicolás 1125, San Miguel, Santiago. Fono: 56 2 25589137 - web: www.cstgroup.cl - Email: sales@cstgroup.cl Dirección Perú: 6y,Jr. Puerto Eten 151, Residencial Manuel Scorza DPTO.A #46, Santiago de Surco, LIMA - PERÚ Fono: +51 1 448 0929 - Móvil: 9 641 69126