www.gmgestionminera.cl ISSN 0718-3577.
2016
Julio - Agosto GESTIÓN MINERA
Entrevista a Sergio Hernández , Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco , sobre el Royalty Minero. Especial sobre EL Litio. En Entrevista Ministra de Minería hace un llamado a “ejercer con responsabilidad el autocuidado”.
Capital Humano y Seguridad ¿palabras que van de la mano?
Nº76
CONFÍA EN LOS NÚMEROS SANDVIK 365. REPUESTOS Y SERVICIOS CON LOS QUE PUEDES CONTAR Cada día escuchamos historias sobre la importancia de la calidad, el compromiso y la innovación. Pero a la hora de decidir todos miramos los números. Con Sandvik 365, tu puedes confiar en ingenieros altamente capacitados para un servicio de mantenimiento que garantice un funcionamiento seguro, menores costos de operación e intervalos entre servicios hasta un 50% más largos. ¿Quieres saber en qué más puedes confiar con Sandvik 365? Encuentra más información en mining.sandvik.com/sandvik365 AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA, SANTIAGO. CHILE. FONO +56 2 2676 0200 Los resultados de las pruebas deben ser considerados como resultados obtenidos bajo determinadas condiciones controladas. Dichos resultados no deben ser considerados como especificaciones y Sandvik no garantiza, asegura o representa los resultados de pruebas realizadas bajo otras condiciones o circunstancias.
MINING.SANDVIK.COM
Staff
6
REVISTA G&M GESTIÓN MINERA Portada Nº76 Julio/Agosto 2016 Director: Ivan Villalobos B. Editor General Maribel Rojas A.
4
Director Comercial Henry Riquelme J. Director de Arte y Diseño Victor Sotelo H.
20
Directora de Planificación y Desarrollo de proyectos Adriana Matus C Columnistas -Alberto Salas, Presidente de SONAMI. -Lorenzo Reyes, Director de Investigación Universidad Central de Chile -Fernando Cortez, Gerente general AIA. Periodista Sergio Millaleo R. Fotografía Archivos MV Comunicaciones LTDA Diseñador Gráfico /Web Álvaro Gómez L. G&M Gestión Minera Revista G&M Gestión Minera www.gmgestionminera.cl Contacto: contacto@gmgestionminera.cl Editorial: MV Comunicaciones LTDA Las opiniones expresadas por nuestros colaboradores no representan necesariamente la línea editorial de G&M Gestión Minera.
48
32
Índice
Editorial
6 12 18 28 32
Feliz Mes de la Minería
38 44 48 54 60 70 72 76 78 81
Minera Consejo Minero, unión de grandes compañías Internacional Latinoamérica y Chile, Interacción entre países Mineral Especial Litio Tecnología Uso del Dron en Minería Investigación CODELCO ¿Un negocio en crisis? ó solo un nuevo ¿Dilema de los comunes?: El IVA reemplaza al cobre como el nuevo Sueldo de Chile Gestión Ambiental Minería Sustentable: Una Mirada Hacia el Futuro Entrevista a Sergio Hernandez, Vicepresidente Ejecutivo Cochilco El Presente del Royalty Minero Capital Humano y Seguridad ¿palabras que van de la mano? En entrevista Ministra de Minería hace un llamado a “ejercer con responsabilidad el autocuidado” Gestión Empresas Informe Técnico Fichas Técnicas Breves Nacionales Panorama Minero Cultura en Gestión
La minería forma parte de nuestra identidad como nación, y ha sido y sigue siendo clave para el desarrollo del país. Su importancia ha sido evidente durante nuestra historia, y es innegable su aporte presente, y futuro, por ser una industria de largo plazo. Es así como el Consejo Minero comienza definiendo la importancia de la minería para nuestro país. Asociación cuya importancia, historia y trabajo, encontrará en forma exclusiva en esta edición, la cual no se puede perder. Pero ha llegado agosto y tenemos un motivo para celebrar. Es un mes para conmemorar el trabajo de hombres y mujeres de tanto esfuerzo, algunos de los cuales incluso desarrollan su labor lejos de sus familias, perdiéndose momentos especiales. Más que navidad, año nuevo, o cualquier otra celebración, el 10 de agosto es para quienes se dedican a este rubro, una fecha de gran alegría. Es por eso que es tiempo de brindar un aplauso a todos quienes se desempeñan en una de las actividades más importante para el país, pues se conmemora el Día del Minero, festividad que se celebra en honor al patrono de los trabajadores de este sector: San Lorenzo. La creencia en este santo se instala en Chile con la fundación de Tarapacá. Los mineros prontamente construyeron un templo, participando activamente de sus celebraciones. Era San Lorenzo uno de los siete diáconos de la Iglesia y, según cuentan los historiadores, Valeriano decidió apoderarse de los tesoros de la iglesia, e hizo detener a Lorenzo para que se los entregara. Sin embargo, el futuro santo, a pesar de estar consciente de que su vida estaba en peligro, juntó los tesoros materiales de la iglesia, fue hasta un cerro de Roma, y los enterró. Posteriormente, se dedicó a reunir a los pobres, a enfermos y ancianos, para presentarlos ante Valeriano como el verdadero tesoro de la iglesia. El Rey consideró este acto como una burla, y sintiendo gran impotencia y humillación, condenó al sacerdote a morir en una parrilla ardiente. A pesar de la horrible sentencia, Lorenzo permaneció tranquilo, y murió sin revelar el lugar donde había escondido la plata, y el oro, codiciados por Valeriano. Se le considera, entonces, patrono de los mineros, por haber ocultado bajo tierra las riquezas de la iglesia, abundante en metales preciosos. Pero, también, hay quienes han querido hacer una analogía con el valor de Lorenzo, que se enfrentó al absoluto poder de Valeriano sin ningún temor, así como los mineros se enfrentan cada día a las poderosas fuerzas de la naturaleza, con paso firme, y un valor incansable. Revista G&M Gestión Minera se une a esta conmemoración, y les desea a todos un muy feliz día del minero, feliz 10 de agosto, feliz celebración de San Lorenzo.
5
Minera
6
Consejo Minero, unión de grandes compañías El Consejo Minero, creado en 1998, es la asociación que reúne a las empresas productoras de cobre, oro, plata y molibdeno de mayor tamaño en Chile, tanto de capitales nacionales, como extranjeros, sean de propiedad pública, o privada. En esta edición, como especial mes de la minería, les mostraremos sus objetivos y proyectos futuros.
S
eguramente está acostumbrado a que en cada una de nuestras ediciones destaquemos la labor, o repacemos el trabajo, de cada una de las Compañías Mineras presentes en nuestro país. Sin embargo, hoy veremos los aspectos principales del Consejo
Minero (CM), asociación que reúne a las empresas productoras de cobre, oro, plata y molibdeno de mayor tamaño en Chile. Lo primero que resulta interesante de destacar, es que cada una de sus empresas socias, posee una producción superior a las 50.000 toneladas de cobre fino al año, o bien, una cantidad equivalente en términos
económicos, en otro tipo de metales. Otro punto importante de mencionar, es el perfil de dichas empresas (que mencionaremos más adelante), las que coinciden en puntos fundamentales: todas están comprometidas con la sustentabilidad, teniendo una mirada de largo plazo y estando involucradas con las comunidades que rodean las operaciones donde están insertas. Además, son líderes en seguridad laboral, cuentan con gran tecnología e innovación, con beneficios para sus trabajadores, y con cifras importantes en inversiones. Pero, no es lo único atractivo de destacar de las empresas socias del Consejo Minero, pues tal como dan a conocer
Mining Council, a union of large companies The Mining Council, created in 1998, is the association that brings together companies producing copper, gold, silver and molybdenum largest in Chile, both domestic capital and foreign, are publicly owned or private
públicamente desde la asociación, estas compañías representan en conjunto:
y sustentable de la minería chilena, contribuyendo al bienestar del país.
• El 96% de la producción nacional de cobre.
• Dar a conocer la realidad del sector minero, sus desafíos, y su aporte al desarrollo de los chilenos.
• El 50% de la producción nacional de oro. • El 60% de la producción nacional de plata. • El 99% de la producción nacional de molibdeno. Antes de continuar, no se puede dejar de enfatizar los objetivos estratégicos del Consejo. Estos son: • Impulsar el desarrollo competitivo
• Contribuir al proceso de elaboración de políticas públicas modernas, eficaces y estables para la minería y su entorno. • Aportar a la superación de los desafíos sectoriales en materia de capital humano, energía y recursos hídricos, entre otros. Ahora bien, como lo prometido es deuda, dejamos con usted una tabla elaborada por
what First is interesting to note it is that each of its member companies , has a production over 50,000 tons of fine copper per year , or an equivalent amount in economic terms, in other metals. Another important point to mention , is the profile of these companies, which agree on fundamental points: all are committed to sustainability , taking a long- term and being involved with the communities surrounding the operations where they are inserted . They are also leaders in job security, have great technology and innovation with benefits for their workers , and important figures in investments. But , is not the only attraction to stand out of the member companies of the Mining Council , for as disclosed publicly from the association , these companies represent together : 96% of domestic production of copper; 50 % of national gold production ; 60% of the national production of silver ; 99% of domestic production of molybdenum Can not, then, to mention the Principles for Sustainable Development Council for its member companies . These are : Integrate sustainable development as a fundamental pillar in the definition and implementation of policies and practices , both in relation to the production process , and the environment in which they work ; Minimize the environmental impact of operations in all phases of the mining cycle , from the stage of exploration to closure ; Contribute to social and economic development of the communities where they operate, and institutional strengthening among others ; Respect fundamental rights , values, customs and culture of those likely to be affected by the activity , among others.
7
Minera el CM, donde se muestra en detalle sus Compañías formalmente socias, y las respectivas sociedades matrices: COMPAÑÍA SOCIA Anglo American Norte Barrick BHP Billiton BHP Billiton Pampa Norte Minera Escondida Codelco Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM Freeport-McMoRan Glencore KGHM Polska Miedź Kinross Minera Chile Minera Candelaria Minera Centinela Minera El Abra Minera Los Pelambres Minera Lumina Copper Chile Teck
SOCIEDAD MATRIZ Anglo American Barrick BHP Billiton BHP Billiton BHP Billiton Codelco Collahuasi Freeport-McMoRan Glencore KGHM Polska Miedź Kinross Lundin Mining Antofagasta Minerals Freeport-McMoRan Antofagasta Minerals Minera Lumina Copper Chile Teck
El Consejo Minero cuenta, además, con representación en los siguientes grupos de trabajo externo:
8
Nombre del grupo Alianza Valor Minero Comité Consultivo de Precio de Referencia del Cobre Consejo de la Sociedad civil Mesa de Trabajo Mujer, Minería y Buenas Prácticas Organismo Sectorial de Competencias Laborales (OSCL) del Sector Minería Comisiones de trabajo CPC: Laboral y Previsión Social Desarrollo sustentable y Responsabilidad Social Policy Dialogue on Natural Resource-based Development Multi Stakeholder Consultation ICMM Program Committees Mesa de Agua y Medio Ambiente Directorio de la Comisión Calificadores de Competencias en Recursos y Reservas Mineras Mesa de Productividad Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Programa Nacional de Minería ALTA LEY Grupo de Exploraciones Sustentables Comisión I+D+i en Aguas Comisión presidencial para la formulación de una política sustentable de fundiciones y refinerías de cobre
Institución que lo lidera Alianza Valor Minero Dirección de Presupuestos- Ministerio de Hacienda COCHILCO Ministerio de Minería ChileValora CPC CPC OECD
Representante CM Joaquín Villarino y Carlos Urenda José Tomás Morel José Tomás Morel Sofía Moreno y Cecilia Valdés Christian Schnettler Carlos Urenda José Tomás Morel Joaquín Villarino
ICMM ANDESS Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras CM y CChC Subsecretaría de Previsión Social Corfo y Fundación Chile CM y Sonami Consejo Nacional de la Innovación para el Desarrollo Ministerio de Minería y Corfo
Sofía Moreno Carlos Urenda y José Tomás Morel Guillermo Müller Claus Bunger y Sofía Moreno Pablo Carvallo Joaquín Villarino y Carlos Urenda José Tomás Morel Rodolfo Camacho y Álvaro Hernández Joaquín Villarino y Carlos Urenda
Minera
Principios de Desarrollo Sustentable del Consejo Minero
capacidades de las personas y empresas con quienes trabajan.
En nuestra sección Gestión Ambiental de la presente edición, hablaremos sobre minería sustentable. No se puede, entonces, dejar de mencionar los Principios de Desarrollo Sustentable del Consejo, para sus empresas socias. Estos son:
• Aplicar estándares de gobierno corporativo y gestión basados en la integridad, responsabilidad y transparencia.
• Integrar el desarrollo sustentable como un pilar fundamental en la definición e implementación de las políticas y prácticas, tanto en relación al proceso productivo, como al entorno en que se desempeñan. • Priorizar el resguardo de la salud y seguridad en el trabajo, con un enfoque preventivo. • Minimizar el impacto ambiental de las operaciones en todas las fases del ciclo minero, desde la etapa de exploración, hasta la de cierre. • Contribuir al desarrollo social y económico de las comunidades donde operan, y a su fortalecimiento institucional. • Respetar los derechos fundamentales, los valores, costumbres y cultura de quienes puedan verse afectados por la actividad. • Impulsar y practicar el uso eficiente de los recursos, en especial energía y agua. • Fomentar el desarrollo y la generación de
• Implementar las mejores prácticas y estándares internacionales cuando sea posible y pertinente, reconociendo el cumplimiento normativo como la base de la conducta. • Buscar el mejoramiento continuo de su desempeño, con análisis crítico de sus procesos, corrigiendo acciones y condiciones subestándar en forma responsable y oportuna.
y desafíos futuros; propone y desarrolla planes de acción; y comparte las buenas prácticas de la industria, resguardando los principios de la libre competencia. Están integradas por profesionales de las empresas socias, expertos en los temas estratégicos respectivos, y por el equipo de gerentes del Consejo Minero. Otro apoyo relevante para la labor del CM proviene de grupos técnicos en áreas Legal y Tributaria, así como de Comunicaciones. A continuación, les comentamos en qué consiste cada una de las comisiones, tal como lo cuentan desde el consejo.
Comisión de Capital Humano
Comisiones de trabajo
Presidente: Alejandro Mena, Anglo American Vicepresidente: Roberto del Fierro, Teck
La labor técnica del Consejo Minero es realizada principalmente por sus comisiones de trabajo, que focalizan sus esfuerzos en los ámbitos considerados prioritarios: Capital Humano, Medio Ambiente, Energía y Cambio Climático, Recursos Hídricos y Entorno Social. Todas ellas desarrollan su labor con una mirada transversal de competitividad y sustentabilidad. Cada comisión analiza profunda y sistemáticamente las materias de su ámbito, desde un punto de vista económico, medioambiental, regulatorio, técnico y social; identifica oportunidades
La Comisión de Capital Humano del Consejo Minero se especializa en ver temas correspondientes a trabajadores, proyectos de ley en torno al trabajo, formación y capacitación en minería. Durante el 2015, la comisión abordó en su trabajo los temas de salud y seguridad, los proyectos de ley en materia laboral, además de la formación en minería. Asimismo, ha orientado su labor en analizar en profundidad la situación laboral de la industria y las tendencias del sector minero. Durante el 2015, la Comisión de Capital Humano se concentró en las
9
Minera
10
siguientes áreas: Trabajo en altura intermitente
respecto de proyectos de ley y regulaciones de interés.
Comisión de Medio Ambiente
Comisión de Recursos Hídricos
Presidente: María Francisca Domínguez, Codelco Vicepresidente: Claudio Nilo, Anglo American
Presidente: Rodolfo Camacho, BHP Billiton Vicepresidente: Álvaro Hernández, Codelco
La Comisión de Medio Ambiente ha estudiado distintas iniciativas regulatorias que involucran directa o indirectamente a la minería, en materias relacionadas con el cuidado y la protección ambiental. En esta labor, la comisión busca impulsar la participación proactiva y transparente de la industria minera en los procesos de discusión y elaboración de estas normas. Asimismo, la comisión ofrece una instancia de seguimiento a desafíos medioambientales enfrentados por proyectos mineros.
Comisión de Energía y Cambio Climático Presidente: Francisco Danitz, Codelco Vicepresidente: Anna Gretchina, Antofagasta Minerals La Comisión de Energía y Cambio Climático del Consejo Minero, se ha focalizado en profundizar el aporte técnico generado para la discusión sobre materias de su ámbito, haciendo además un seguimiento permanente y, de ser necesario, participando en el debate
La Comisión de Recursos Hídricos del Consejo Minero ha enfocado sus esfuerzos en mejorar la calidad de la información disponible en esta materia, aportando transparencia y contribuyendo proactivamente a la discusión de las políticas públicas nacionales relativas al tema. El grupo también ha buscado fortalecer el relacionamiento con stakeholders en materias de aguas. Durante el 2015 se siguió permanente los temas regulatorios, junto con las modificaciones constitucionales, actualmente bajo consideración. Fueron tema de análisis el proyecto de ley de glaciares, las modificaciones al Código de Aguas, y el Reglamento de Obras Hidráulicas Mayores.
Comisión de Entorno Social Presidente: Francisco Veloso, Antofagasta Minerals Vicepresidente: Úrsula Weber, Anglo American La Comisión de Entorno Social definió́ un plan de trabajo que tiene por pilares el relacionamiento, la inversión social, el fortalecimiento de capacidades y el aporte
a la discusión de propuestas regulatorias o de estándares y tendencias sobre estas materias. En términos concretos en general, el trabajo en el ámbito de Entorno Social se concentró durante el 2015 en el trabajo en la elaboración de la declaración del ICMM sobre los pueblos indígenas, en el fortalecimiento del trabajo comunitario, y en la creación de dos plataformas sociales: una que cumple la función de entregar información sobre las acciones y el trabajo en conjunto con las comunidades, y una plataforma de reclamos y sugerencias, con el objetivo poder acceder de manera más fácil a estos mecanismos de comunicación.
Internacional
12
Chile y Latinoamérica, protagonismo dentro de la minería mundial Los países de América Latina comparten ciertas similitudes culturales, pero se observan también grandes variaciones lingüísticas, étnicas, gastronómicas, sociales, económicas y climáticas, lo que les hace aún más interesantes de conocer. Hoy, repasaremos en esta edición especial, la relación y los proyectos entre estos 20 países Latinoamericanos, los que concentran un gran volumen de inversiones mineras.
S
egún la Real Academia de la Lengua Española, Latinoamérica “es el conjunto de países del continente americano en los que se hablan lenguas derivadas del latín (español, portugués y francés), en oposición a la América de habla inglesa […] Para referirse exclusivamente a los países de lengua
española es más propio usar el término específico Hispanoamérica o, si se incluye Brasil, país de habla portuguesa, el término Iberoamérica”. Y es así, hablar de América Latina es hablar de un continente unido por el idioma y la historia de la conquista, pero también de uno marcado por la diversidad de sus pueblos y sus tradiciones, su gastronomía
y su clima, su política y trayectoria económica. Muchas cosas podrían hablarse de nuestra América Latina, pero habrá más ocasiones en las que podamos enfocarnos en sus tantas riquezas culturales, o lo variado de su población. En esta ocasión, por ser el mes de la minería en Chile, nos enfocaremos precisamente en aquello.
Entrevista
Economía Al investigar sobre información exacta que sea capaz de resumir lo que es la economía en toda América Latina, se ha llegado a una publicación realizada por la Enciclopedia Cubana, ECURED. En ella cuentan que nuestra economía Latinoamericana, es la cuarta más grande y potente a nivel mundial, con 6.08 billones de dólares, basándose mayoritariamente en una economía secundaria y/o terciaria. Por si fuera poco, la región es, además, la mayor productora de alimentos en el mundo, y cuenta con innumerables recursos naturales, junto a algunas de las mayores reservas de hidrocarburos también a nivel mundial. Si se pregunta sobre cuál es la economía más grande del sector, le contamos que según los pronósticos del Departamento de Agricultura de EE.UU., en el año 2030 Brasil tendrá la economía más poderosa de América Latina, cuyo PIB superará de forma significativa el mismo índice de los países vecinos. Es así como se pronostica alcanzará los 3.954.930 millones de dólares, mientras que en México y Argentina las cifras serán de 2.275.840 y 882.570 millones de dólares respectivamente. Argentina será seguida por Colombia, con 691.650 millones. A continuación, seguirán Chile, Perú, Cuba, Ecuador y Puerto Rico. Según esto, tenemos entonces que la segunda economía regional es la de México, que es a su vez la 11ª a nivel mundial, y forma parte de la teoría BRIMC. A nivel continental, se intenta la integración económica a través de la Aladi y el SELA, sin embargo, existen varios bloques sub-regionales, como le mostramos a continuación: • México forma parte del TLCAN con Estados Unidos y Canadá. • Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Colombia y República Dominicana, tienen vigente un tratado de libre comercio con EE.UU. (DR-CAFTA), y otros tratados con Canadá y México a través del CARICOM. • Bolivia, Ecuador, Cuba, Nicaragua y Venezuela, entre otros, se encuentran agrupados en el ALBA.
• En América del Sur existe un bloque predominante, el Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, con Bolivia, Chile, Colombia y Perú como miembros asociados. • En el sur del continente, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú conforman la Comunidad Andina de Naciones, de la que los países vecinos son miembros asociados. • Fuera del ámbito continental, Chile, México y Perú forman parte de la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico), y Chile y México forman parte de la OCDE.
Minería La región Latinoamericana ha logrado consolidar su protagonismo dentro de la minería mundial, captando cerca de un tercio de las inversiones en la actividad a nivel global. Países como el nuestro, además de Perú y México, han cifrado sus esfuerzos en que la industria sea uno de los puntales del desarrollo para sus habitantes, mientras que otras naciones, como Argentina y Colombia, están aún lidiando por legitimarse socialmente. Según Latinominería, este atractivo también se refleja en las operaciones actuales, siendo Chile el principal productor de cobre, mientras que Perú es el tercero. En el caso del oro, Perú, México y Brasil están en el “top ten”, mientras que en la plata, México es el líder a nivel global, en tanto que Perú, Bolivia y Chile también se ubican dentro de las primeras diez posiciones. En lo que a hierro se refiere, Brasil se ha consolidado como el tercer productor del mundo, y apunta a seguir creciendo. Así, pese a la caída de los commodities, y el fin del súper ciclo de los metales, si se cuentan sólo los países que pertenecen a la llamada Alianza del Pacífico, esto es, Chile, Colombia, Perú y México, se totalizan proyectos mineros que superan los US$200.000 millones. Le invitamos a revisar, brevemente, en que están algunos de los países de Latinoamérica.
Argentina Según las cifras dadas a conocer por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (Caem), los diez principales proyectos
Chile and Latin America, leading role in the global Mining Latin America share some cultural similarities, but are also seen great linguistic, ethnic , dining , social , economic and climatic variations, making it even more interesting to know them . Today , we will review in this special edition , the relationship between these projects and the 20 Latin American countries, which account for a large volume of mining investments .
Talking about Latin America is talking about a continent united by language and history of conquest, but also one marked by the diversity of its people and its traditions , its gastronomy and its climate , its political and economic trajectory. In a publication by the Cuban Encyclopedia, Ecured , say that the Latin American economy , is the largest and most powerful worldwide fourth , with 6.08 billion dollars, mostly based economy in a secondary and / or tertiary If you’re wondering about what is the industry’s largest economy , we told him that according to forecasts of the US Department of Agriculture , in 2030 Brazil will have the strongest economy in Latin America , whose GDP will exceed significantly the same rate of neighboring countries. Thus is forecast to reach 3,954,930 million dollars, while in Mexico and Argentina are the figures of 2,275,840 and 882,570 million respectively . Argentina will be followed by Colombia , with 691,650 million. Then follow Chile, Peru , Cuba , Ecuador and Puerto Rico. The Latin American region has consolidated its role in the global mining , capturing about a third of investment activity globally. Countries like ours , plus Peru and Mexico , have pinned their efforts in the industry to be one of the mainstays of development for its people , while nations such as Argentina and Colombia , are still grappling with socially legitimated . According Latinominería , this attractive also reflected in current operations , being Chile ‘s main copper producer , while Peru is the third. In the case of gold , Peru , Mexico and Brazil are in the “top ten” , while silver, Mexico is the leading global . As far as iron is concerned, Brazil has become the third largest producer in the world , and aims to keep growing.
13
Internacional
14
mineros en el país implican una inversión de US$27.500 millones hacia 2020. Estos proyectos son, en orden de magnitud: Pascua-Lama, Potasio Río Colorado, El Pachón, Los Azules, Agua Rica, Cerro Negro, Cauchari-Olaroz, Navidad, Lindero y El Quevar. Sin embargo, Pascua-Lama es un proyecto binacional, donde de un total de US$8.500 millones, se materializará una inversión de US$4.250 millones en Chile. Por otro lado, Potasio Río Colorado, que implica una inversión de US$5.915 millones, fue cancelado por la brasileña Vale al no recibir facilidades tributarias ante el aumento de costos. La minería argentina se prepara, entonces, para afrontar otra temporada de complicaciones. Y es que, según cuentan en El Inversor Energético & Minero de Argentina, sus principales proyectos hoy comparten una elevada dosis de indefinición sobre su futuro inmediato. En mayor o menor grado, esa cuota de incertidumbre está presente en todas las grandes inversiones, desde las canceladas (Potasio Río Colorado) o demoradas (Pascua-Lama) hasta las recientemente confirmadas (Cerro Negro), ya que un nuevo cambio de rumbo en términos monetarios, o tributarios, podría agravar el panorama.
Bolivia El ministro de Minería de Bolivia, César Navarro, detalló a comienzos de este año que está prevista una inversión de USD 2.000 millones para la construcción de plantas en las ciudades de La Paz, Oruro y Potosí, además de otros proyectos productivos. Precisó que el 2015 cerró con una inversión de USD 160 millones de dólares en este rubro, y prevé que hasta el 2018 se culmine con ejecutar 618 millones que son recursos prestados por el Banco Central para este fin. Navarro adelantó a los medios del vecino país, que se proyecta establecer un modelo nuevo de minería en Bolivia para el periodo 2016-2020, con la prospección, exploración y desarrollo de nuevos proyectos mineros.
Brasil Brasil es el país que tiene los yacimientos de hierro más grandes del mundo, y uno de los principales actores de este mercado, por
lo que quiere seguir creciendo. Para ello, hay una cartera de proyectos que superan los US$40.000 millones, entre proyectos de expansión y nuevas minas. Entre las iniciativas en carpeta, destaca el proyecto Carajás S11D de Vale, que involucra una inversión de US$19.670 millones, para levantar una unidad con una producción de 90 millones de toneladas por año cuando alcance la plena capacidad, en 2018. La inversión implica el desarrollo de la mina, y la construcción de una planta de proceso de extracción del material, el que se realizará
mediante un sistema de correas (sistema truck-less), desde la mina a la planta, sumando aproximadamente US$8.080 millones.
Chile La Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, ha estimado que nuestro país cuenta con una cartera de proyectos mineros de US$105.000 millones al 2023, de los cuales US$80.000 corresponden a desarrollos cupríferos. Si se concretara la totalidad de estas iniciativas,
Internacional En la región minera de Antofagasta se ubica el proyecto Radomiro Tomic Sulfuros, también de Codelco, que permitirá la continuidad del desarrollo de la mina a rajo abierto de la División.
Colombia La minería en Colombia constituye uno de los principales motores económicos del país. En los últimos años, ha intensificado su explotación minera en razón del uso de nuevas tecnologías, y de la llegada de inversionistas extranjeros al país. Colombia cuenta con una ubicación privilegiada desde el punto de vista metalogénico debido al marco geológico que la caracteriza. En estas provincias geotectónicas se presentan gran variedad de ambientes geológicos que han sido identificados en otros países con yacimientos de minerales y piedras preciosas, metales básicos, productos mineros industriales, rocas ornamentales, uranio y carbón, factores que atraen las inversiones extranjeras para realizar labores de exploración y explotación.
México
la producción de cobre de Chile pasaría de los 6 millones de toneladas actuales, a 8,5 millones en el 2025. Por montos, el proyecto más grande es Expansión Andina, de Codelco, que con una inversión de US$6.586 millones, considera elevar la producción en División Andina, de 94.000 tpd alcanzadas con el PDA Fase I, a 244.0000 tpd al 2023. Esto se traducirá en que las toneladas de cobre fino aumenten en 343.000 toneladas, hasta llegar a las 600.000 toneladas para los primeros 30 años de operación, extendiendo la vida útil del
yacimiento hasta el 2085. Le sigue el proyecto Cerro Casale, donde el 75% pertenece a Barrick Gold, ubicado en la Región de Atacama, dejando como el tercer proyecto más relevante por monto de inversión a Quebrada Blanca Hipógeno, de la mina de cobre propiedad de Teck, en la Región de Tarapacá. Ésta, con una inversión de US$5.590 millones, contempla la explotación de los recursos de sulfuros primarios ubicados bajo los recursos lixiviables actuales, lo que permitirá prolongar la vida útil de la faena por unos 39 años más.
Según informó la Cámara Minera de México, el país tiene nuevos proyectos de producción de plata por más de 1,665 millones de dólares, con fecha de inicio entre el 2016 y 2019. La principal inversión corresponde a la mina San Julián, ubicada en Chihuahua, en la que la Fresnillo plc planea invertir 515 millones de dólares, mientras que la segunda inversión más cuantiosa, también de Fresnillo plc, asociada con MAG Silver, es el proyecto Juanicipio en Zacatecas, donde proyecta gastar 305 millones de dólares y comenzar en el 2018. La matriz de Fresnillo plc, Industrias Peñoles, prevé la tercera mayor inversión, de 296 millones de dólares en el proyecto Rey de Plata, situado en Guerrero, cuyo arranque se daría en el 2018. Otros proyectos de plata pertenecen a las empresas Fortuna Silver, Gold Resource, Coeur Mining, Pan American Silver y Americas Silver Corp. Entre algunos proyectos que fueron detenidos en espera de que los precios de los metales se mejoren están: La Preciosa, de Coeur Mining; Pitarrilla, de Silver Standard; El Gallo II, de McEwen Mining, y Cordero, de
15
Internacional La Alianza del Pacífico La mencionamos, y se ha considerado importante de destacar. Es por eso que, para finalizar, le contamos que La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú, y sus objetivos son: • Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales, personas y economía.
16
Levon Resources. El proyecto polimetálico Rey de Plata de Peñoles en Guerrero, continuó el desarrollo de la infraestructura en superficie. Debido a la actualización de las premisas económicas, contará con una inversión de 296 millones de dólares. El inicio de operaciones está previsto en el 2018, con una producción anual de 4.7 millones de onzas de plata, 40,000 toneladas de zinc, 8,600 toneladas de plomo y 7,000 de cobre.
Perú Según cuentan en Latinominería, Perú se ha consolidado como una potencia polimetálica, haciéndole honor a su tradición minera, donde el cobre ha adquirido el principal protagonismo de cara al futuro. Es así que el gobierno se ha puesto como meta alcanzar las 2,8 millones de toneladas de producción anuales del metal rojo a partir de este año. Actualmente, la cartera de proyectos de Perú totaliza US$61.000 millones, monto del cual el 64% aproximadamente representa iniciativas cupríferas. El proyecto más relevante es Las Bambas, que según la cartera estimada por el Ministerio de Energía y Minas del país, representa una inversión de US$5.895 millones. La segunda inversión más relevante por montos, presenta un escenario mucho más complejo. Se trata del proyecto Conga, propiedad de Minera Yanacocha (cuyos principales accionistas son Newmont Mining y Compañía de Minas Buenaventura). Con
una inversión de US$4.800 millones, el proyecto está paralizado, pese a que obtuvo su aprobación ambiental en octubre de 2010, debido a la resistencia de las comunidades por las aprehensiones de que la operación minera afecte las reservas de agua en la zona, de vocación agrícola. Le sigue a Conga la ampliación de Cerro Verde, mina controlada por la estadounidense Freeport McMoRan ubicada en la región sureña de Arequipa. Con una inversión de US$4.600 millones, este proyecto permitirá triplicar la capacidad de procesamiento de concentrados desde 120.000 tpd a 360.000 tpd, con lo que la producción de cobre fino ascendería a cerca de 270.000 toneladas anuales a partir del presente 2016.
• Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo económico y competitividad de las economías de sus integrantes, con miras a lograr mayor bienestar, superar la desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social de sus habitantes. • Convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y comercial, y proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico. Expertos extranjeros han asegurado que la Alianza del Pacífico es un mercado “muy atractivo” para los inversionistas, ya que representa más del 50% de todo el comercio de América Latina. Para más información, La Alianza del Pacífico cuenta con página Web, donde podrá revisar importante contenido, conocer cuáles son los países observadores de la Alianza, además de documentos y temas de trabajo.
Mineral
Seminario
El significado del Litio para el desarrollo del país 18
Debido a la importancia que ha tomado en el debate público el tema del Litio, el pasado mes de junio del 2016 se reunieron expertos y autoridades relacionadas al tema, para discutir el significado que este elemento tiene realmente para el desarrollo del país.
E
l evento, organizado por la Universidad San Sebastián, la Federación de Asociaciones de Minería, Energía, Geología y Ambiental (Famega) y el Instituto Igualdad, contó con la presencia de instituciones públicas y privadas, tanto nacionales, como internacionales. Entre los representantes de las distintas organizaciones es posible destacar la asistencia de la Ministra de Minería, Aurora Williams, y del Presidente del Directorio del Instituto Igualdad, Álvaro Elizalde, quien se refirió en su alocución a la institucionalidad que se necesita para aprovechar de mejor manera el litio. “Es evidente que estamos ante un mineral que tiene un enorme potencial, un carácter estratégico y que está vinculado a nuevas
tecnologías y, por tanto, a posibilidades de negocios y desarrollo económico futuro” aseguró Elizalde, a lo que agregó que “Sudamérica tiene una situación privilegiada, particularmente Argentina, Bolivia y Chile, dado que gran parte de las reservas del mundo están radicadas en estos países, especialmente en el nuestro”. Esto significa, sin duda, que estamos en presencia de un gran potencial para nuestra economía, y la mejor forma para desarrollarlo, debe necesariamente ser debatida. Pero, si se trata de un enorme potencial ¿El futuro de Chile, depende del Litio? El Presidente del Directorio del Instituto Igualdad contó que ante esta pregunta existe un poco de mito, y un poco de realidad. ¿Cuánto hay de cada uno? Eso tendrá que despejarse con el tiempo. Respecto a esto, comentó que parte del debate que se debe desarrollar, es cuál
es la institucionalidad que se crea para aprovechar de mejor forma el litio, y cuál es el rol del estado en esa materia. “En Instituto Igualdad hemos discutido este tema, y sin ánimos de anticipar juicios, nosotros somos partidarios de la explotación directa por parte del Estado. En caso de que no sea así, debe existir algún tipo de Royalty que se traduzca en que los ingresos de la producción permitan que contemos con mayores recursos para el financiamiento de políticas públicas y sociales, que generen mejores condiciones de vida para los chilenos” expresó Álvaro Elizalde. Al hablar de explotación directa por parte del Estado, el Presidente del Directorio del Instituto Igualdad se refiere a una intervención de Codelco, y de CORFO. Al mencionar una institucionalidad, explicó que han planteado la creación de un Instituto del Litio.
Desafíos del Rubro Minero La Ministra de Minería, Aurora Williams, comenzó su intervención haciendo
Mineral un reconocimiento a Famega por su preocupación, y por ser parte de esta discusión, porque aseguró que a través de la transversalidad, y de la discusión, es como se puede construir un mejor país. A esto agregó lo interesante de la trilogía dada entre academia, contingencia y trabajadores, formada por los organizadores del evento. La secretaria de estado contó que “la historia del litio en Chile viene escribiendo capítulos con energía, pero también con prolijidad. Se trata de una historia trascendente, y a la vez ambiciosa. Una tarea que apunta más allá de la pura explotación de un mineral”. Así mismo, recordó lo expresado en esta materia por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, quien dijo que “si hay un espacio privilegiado en el que se cruzan el presente y el futuro de nuestra economía, es en el recurso litio. Hoy tenemos la oportunidad de diseñar el guión de una riqueza prometedora, de manera reflexiva, dialogada, de la mano de la capacidad de nuestra industria, y pensando en el bien común”. Ciertamente, el litio no viene a reemplazar el cobre, pero el constituir una política desde la diversidad, y en un tema tan estratégico como el litio, nos da una oportunidad como país. Junto con agradecer la invitación al encuentro, la Ministra aseguró que este “es un tema en el que somos protagonistas, y que nos lleva a establecer un compromiso con las nuevas generaciones. Esa es la convicción que destacó nuestro Gobierno con el lanzamiento de la Política del Litio, y la Gobernanza de los Salares, realizado en enero de este año”. Además de lo anterior, Williams sostuvo que “como país minero sabemos que en esta actividad es fundamental mirar a largo plazo, y no podíamos definir de otra forma el camino de un mineral que guarda un inestimable potencial en la industria tecnológica, y en la salmuera, que se encuentra bajo nuestros extensos salares andinos y pre andinos. Entre las regiones de Arica y Parinacota y Atacama, el país tiene
más del 22% de recursos, y sobre 50% de reservas de litio, un mineral que es clave para numerosas aplicaciones de alto nivel tecnológico, como por ejemplo: baterías, aleaciones y cerámicas. El litio tiene, además, un potencial significativo en la generación y acumulación de energía, lo que unido a nuestro enorme potencial solar, nos abre un interesante camino de energías limpias, en un mundo que lucha contra las consecuencias del cambio climático”. La demanda creciente de este mineral, y su importancia en el desarrollo tecnológico, fueron motivos para designar a una comisión de expertos, que el Ministerio de Minería condujo como una muestra de responsabilidad ante la riqueza futura del país. “En este trabajo, donde se plasmó la idea de que se trata de un mineral no concesible y estratégico, una conclusión central fue elaborar una política nacional para este recurso, pero mirando a los salares en su conjunto, con su enorme potencial ambiental y social, y de un modo integrador”, precisó. La ministra de Minería agregó que “contamos con la capacidad para avanzar hacia la diversificación productiva. Es decir, transformar el capital derivado de los recursos no renovables, en capital humano; educación y capacitación; infraestructura física y social; innovación y desarrollo tecnológico; todo lo que
ayuda a crear un escenario que permite armonizar el crecimiento económico con el cuidado del medio ambiente, y con el relacionamiento comunitario. Aspectos fundamentales en los salares”. Para finalizar su alocución, La Ministra de Minería, Aurora Williams, contó que en consideración a esta visión moderna, en pocos meses, se han echado a andar diversas iniciativas que forman parte del compromiso. “Dentro de las tareas que nos hemos impuesto, contamos con el trabajo del comité Minería No metálica, creado bajo el alero de Corfo. Instancia ya activa, que ha generado el diálogo entre los distintos organismos con competencia sobre los salares. En estos primeros capítulos en la historia del litio, se analizan importantes áreas de investigación, en las que nos enfocaremos en este, y en el próximo año”. Por último, agregó que “de manera muy concreta, Codelco ha sido llamado a definir un modelo de negocios para la explotación de los salares Maricunga y Pedernales, tarea que una empresa de su valía se empeña en llevar a cabo en el mediano plazo”, expresó. Las líneas de esta historia trascendente del litio, siguen avanzando, y forman parte de un trabajo constante de las autoridades por dar a Chile un futuro amplio, pensando principalmente en las nuevas generaciones.
19
Mineral
Potencial del Litio en los salares del Norte de Chile
20
El potencial del Litio, visto como un recurso que se puede explotar, parte con un tema que es clave: conocer, precisamente, cuál es el potencial del recurso. Si no se tiene recurso, difícilmente se puede partir con un emprendimiento importante. Sobre esto habla Aníbal Gajardo, Geólogo del SERNAGEOMIN, y experto en Rocas y Minerales Industriales, quien, además, Integró la Comisión Nacional del Litio.
E
xisten aproximadamente 60 salares en el norte de Chile, y de acuerdo a su ubicación, se diferencian en salares de la Cordillera de la Costa, de la Depresión Central, Preandinos y Andinos. Estos, en su conjunto, contienen todas las sales de principal interés, como sales de litio, potasio, boro, magnesio y sodio.
Mineral aseguró Anibal Gajardo, Geólogo del SERNAGEOMIN, en su exposición dentro del Seminario “El significado del Litio para el desarrollo del país”.
Distribución de los Salares del Norte de Chile En el evento, el profesional de la geología, detalló claramente la distribución de salares al norte del país, los que compartimos a continuación: 1. Salares de la Cordillera de la Costa: • Salar Grande: Es el más importante, por ser el productor fundamental en Chile de Cloruro de Sodio, teniendo hasta un 99% de éste. De aquí se extrae sal para el consumo nacional, y externo. Se ubica al sur de Iquique.
•
FACTORES GEOLÓGICOS
>La actividad volcánica del Cenozoico (genera cuencas y aporta componentes químicos). >La lixiviación de rocas volcánicas cenozoicas que circundan estas cuencas (aporta componentes químicos). •
FACTORES CLIMÁTICOS
>Razones de evaporación solar de aproximadamente 3.200 mm/año, y una tasa promedio de agua caída de sólo 15 mm/año, en el desierto, sector occidental. >Pluviosidad durante el invierno hemisférico y durante el “Invierno Altiplánico”, en el sector oriental. Evaporación media anual en el salar de Atacama: 2.000 mm/año.
2. Salares de la Depresión Central: • • Salar de Pintados y Salar de Bellavista: Fueron, hasta los años 91 y 94 respectivamente, productores de Sulfato de Sodio y Cloruro de Sodio. Se trata de zonas extensas en la depresión central, y las condiciones climáticas de aridez, son extremas. Ambos se ubican al sureste de Iquique. 3. Salares Preandinos: • Salar de Atacama, Salar de Punta Negra, Salar de Pedernales y Salar de Maricunga: Son ricos en Litio, Potasio, Boro y, eventualmente, Magnesio. 4. Salares Andinos: • Salar de Surire, Salar de Ascotán y Salar de Quisquiro: boratos (ulexita); • Salar de Tara y Salar de Aguas Calientes Centro: potencialmente Litio y Potasio a futuro. De todos los antes nombrados, “son los salares Preandinos y Andinos aquellos que constituyen la fuente principal de Litio y de Potasio en Chile. Pero, a la vez, son ambientes de gran complejidad y fragilidad, por lo que hay que preocuparse de ellos. Y, respecto de su explotación y manejo, hay que realizar efectivas acciones de protección, de conservación, y de manejo sustentable”,
Factores Determinantes en la Génesis de Salares Si se debe sumar otro punto importante a la exposición, Anibal Gajardo, experto en Rocas y Minerales Industriales, se refirió a la formación de los salares, desde donde se observan:
FACTORES ESTRUCTURALES
>Sistemas de fallas regionales de rumbo N-S y W-E, que han facilitado la formación de entidades geomorfológicas mayores: Cordillera de la Costa, Depresión Intermedia, Precordillera, Cuencas Preandinas, Altiplano y Cordillera Andina, y de cuencas endorreicas locales. El Litio: Uno de los principales recursos en los salares Preandinos y Andinos • La ocurrencia de litio está asociada principalmente a pegmatitas (30%) y a salmueras (70%). • Los yacimientos pegmatíticos contienen minerales de litio, como espodumeno, petalita y lepidolita. EE.UU., Australia, Canadá y Zimbabwe son los principales países con estos depósitos. • En los depósitos de salmueras, el litio ocurre como cloruro de litio. Chile, Argentina, Bolivia y EE.UU., tienen estos depósitos de litio. • El litio y el carbonato de litio se utilizan en: >fabricación de vidrio y cerámicas, esmaltes cerámicos, hormigones especiales, lubricantes y grasas sintéticas,
21
Mneral >industria farmacéutica y aplicaciones médicas, >proceso de elaboración de aluminio, >confección de baterías para automóviles eléctricos.
El Potencial del Litio en los salares del Norte de Chile Sobre este tema, cuenta Aníbal Gajardo, que en nuestro país existen tres categorías: salares con reservas conocidas, que “en realidad es uno solo, el Salar de Atacama. Sólo en éste tenemos datos fidedignos a lo largo de la historia”; Salares con estimación de Recursos; y Salares con estimación de Potencial. Es así, como de acuerdo al conocimiento existente, el potencial de litio conocido en los salares del norte de Chile está circunscrito a los salares preandinos y andinos, y puede
22
describirse de la siguiente manera:
1.- SALARES CON RESERVAS Y RECURSOS CONOCIDOS Salar de Atacama: Con una Altura de 2300 mts. Sobre el Nivel del Mar, y una Superficie de 3000 km2, es el único en explotación por compuestos de litio y potasio, además de boro (1,8-2,5 gr/l Li; 20-22 gr/l K). Su conocimiento se inició alrededor de la década del ´60, cuando el Instituto Norteamericano de Investigaciones Geológicas inició los primeros estudios en el Salar de Atacama. Este estudio indicó reservas de interés, y CORFO toma la actividad del salar. Las Concesiones Mineras del salar pertenecen a CORFO, pues el litio es una sustancia no concesible según el Código de Minería de 1983. CORFO las cede en
contrato de arrendamiento a las empresas SQM Salar (180.100 t Li, hasta 31.12.2030) y Rockwood Litio (ex SCL) (200.000 t Li, indefinido). Estas empresas en conjunto, producen carbonato, cloruro e hidróxido de litio, cloruro y sulfato de potasio, y ácido bórico. Sobre esto último, el profesional del Sernageomin busca hacer una aclaración, importante de mencionar: “A veces uno lee, o ve en las noticias, cosas como que ‘del salar se saca carbonato de litio’ o ‘del salar se saca hidróxido de litio’, pero, en realidad, lo que el salar tiene es una salmuera clorurada. Es decir, tiene un cloruro de litio natural. Los que hemos mencionado, son los productos industriales obtenidos del proceso que realizan las empresas. Si hablamos del potencial del salar, éste en su salmuera tiene cloruro de litio, cloruro de potasio, y compuesto de boro. Cuando yo saco esa salmuera, la evaporo y produzco, voy a producir estos compuestos finales”.
Mineral La información disponible indica que la reserva del salar está en 6,3 Mt Li (SQM), y la reserva del país está estimada en 7,5 Mt Li.
2.- SALARES CON ESTIMACIÓN DE RECURSOS Salares de Maricunga y Pedernales: Estos salares no están en explotación por litio o potasio, pero sí han sido explotados por boro, siendo estudiados por CODELCO para determinar sus recursos y reservas. Las concesiones, por lo tanto, pertenecen a CODELCO, y representan el 18% de la superficie en Maricunga y 100% en Pedernales. De todas formas, la información de recursos y reservas no está disponible, pues es reservada. Estimaciones efectuadas por autores independientes indican 280.000 t y 240.000 t Li, respectivamente.
3.- SALARES CON ESTIMACIÓN DE POTENCIAL Proyecto 7 Salares Tallison Lithium Proyecto privado sin información disponible (No se sabe si es que luego de los estudios abandonaron, o paralizaron las actividades, o si se llegó a algún descubrimiento importante).
Salares Andinos de las Regiones de Antofagasta y Atacama Han sido sujeto de estudio por parte del SERNAGEOMIN en los últimos años, que nos dan una visión, o una idea, del potencial de estos Salares Andinos en el norte del país. El estudio del “Potencial de Litio en Salares del Norte de Chile” fue realizado por profesionales del Servicio Nacional de Geología y Minería, y solicitado por la Subsecretaría de Minería, con el objetivo de tener una idea respecto de estos Salares Andinos, y validar en terreno la información existente de salares seleccionados, aportando antecedentes respecto de su potencial como fuente de litio (contenido de Litio equivalente, extensión del área del salar, Razón Litio/Potasio, etc.). El estudio se llevó a cabo en 18 salares, pero los salares propiamente Andinos
son 15: Siete en la Zona Norte, con una superficie de 357 km2; y los restantes en la Zona Sur, con un total de 465 Km2.
Conclusiones Generales Algunas conclusiones expuestas por Aníbal Gajardo, Geólogo del SERNAGEOMIN, y experto en Rocas y Minerales Industriales: • Chile posee un importante potencial en recursos de litio y potasio, mayoritariamente en sus salares preandinos, con reservas de hasta 7,5 Mt Li, de las cuales el Salar de Atacama concentra 6,3 Mt., según SQM. • Estos salares presentan importantes ventajas comparativas para su explotación, especialmente debido tanto a la concentración de compuestos salinos de interés en sus salmueras, como a las altas tasas de evaporación. • Hasta el momento, sólo el salar de Atacama ha sustentado la totalidad de la producción de compuestos de litio y de potasio, pero también los salares de Maricunga y Pedernales contienen recursos de interés preliminar en cuanto concentración y volumen, los cuales deberán ser evaluados para determinar reservas que permitan sustentar una futura explotación. • Respecto de los salares andinos, no se conoce aún su real potencial en litio, no obstante que los estudios realizados hasta el momento por SERNAGEOMIN, permiten asignarles grados de potencial, basados en factores y criterios que resultan determinantes para definir tal condición. • De acuerdo a la relación entre: >la concentración de litio (mg/l) en salmueras, >la razón litio/potasio, >la superficie del salar(km2), de los 15 salares andinos estudiados los que presentan potencial medio y alto por litio son:
Zona Norte: Potencial Medio: Loyoques y Tara
23 Aníbal Gajardo, Geólogo del SERNAGEOMIN
Potencial Alto: Aguas Calientes Centro
Zona Sur: Potencial Medio: Aguilar y Parinas Potencial Alto: Pajonales y La Isla • Con base en el potencial descrito, es necesario llevar a cabo estudios que permitan determinar los recursos y reservas de litio, potasio y boro contenidos en estos salares, así como las reales ventajas comparativas para su explotación por recursos salinos considerando, especialmente, factores geológicos, climáticos y ambientales. Por último, el geólogo afirma que debido a su condición de ambientes naturales de gran complejidad y fragilidad, cualquier actividad productiva que se emprenda en los salares, deberá realizarse con el más estricto respeto por el medio ambiente y por las comunidades aledañas, de acuerdo tanto a la normativa vigente, como a aquella que sea necesario desarrollar.
Mineral
El Desarrollo de la Minería del Litio en Chile 24
Chile está dentro de los mayores productores de litio y alberga grandes reservas de este mineral. Sin embargo, sigue siendo un sector de menor envergadura que el del cobre. Sobre esto y los aspectos legales, expone Camilo Lagos, Coordinador de Sustentabilidad, Dirección de Estudios, Cochilco.
E
l litio es un metal que posee la virtud de ser un excelente conductor de calor y electricidad. Siendo el más liviano, una de sus características es, además, poseer un par electroquímico que permite el flujo reversible de electrones (carga y descarga de baterías). Este integrante de la familia de los no metálicos, es posible de encontrar en el agua del mar, en salmueras naturales y asociadas a
Mineral que para el 2060, ya no se usen autos a gasolina. Toda esa presión por el uso de autos eléctricos, va a generar un aumento en la demanda de Litio”, asegura Camilo Lagos, Coordinador del área de estrategias públicas de Cochilco, y asesor del Ministerio de Minería en temas del Litio.
con posterioridad, y las que se puedan constituir a futuro, mediante el Artículo 19 Nº24 de la Constitución Política y Artículo 8 del Código de Minería se establecen las siguientes modalidades de explotación y bajo las condiciones que fije el Presidente de la República en cada caso:
Situación Legal del Litio en Chile
a) Por el Estado o por sus empresas. b) Por concesiones administrativas. c) Por contratos especiales de operación.
1. Mineral del Litio y el marco legal: Camilo Lagos, quien integró la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional del Litio, cuenta en términos legales que “en 1976 la CCHEN incluye el litio en su ley orgánica, dentro de las sustancias de ‘interés nuclear’, y eso determina que en el año 79, mediante decreto supremo, se estableciera al Litio como una reserva del Estado”. Mediante este Decreto, se otorgó también a la CCHEN la facultad de autorizar todo acto jurídico. En 1982, el litio se declara como no susceptible de concesión minera, mediante la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras, Ley Nº18.097. Un año después, el Código de Minería, Ley Nº 18.248, reiteró lo dispuesto por la L.O.C. 2. Pertenencias mineras en Litio declaradas previas al DL Nº 2.886 (1979) Según Camilo Lagos, tener claras las pertenencias previas al DL de 1979, es importante para comprender el estado actual: CORFO: Salar de Atacama (54,6% de la superficie del salar) CODELCO: Salar de Pedernales (100%) y Salar de Maricunga (18%) ENAMI: Salar de Aguilar (4%) PRIVADOS: Salar de Maricunga (25%) pozos petrolíferos y a campos geotermales, además de algunos minerales como el espodumeno, entre otros. El mercado del litio, como ya lo hemos mencionado, es relativamente pequeño, pero dinámico, empujado por un esperado aumento en el consumo de baterías de litio. “Lo que se espera es un incremento en los próximos años. Sabemos que hay algunos países que están prohibiendo el uso de Diesel, y en otros, como Alemania, se espera
Estos cuatro son los actores que podrían hoy explotar Litio y, posterior a eso, el resto “no puede extraer, o vender litio, sin ser autorizado por el estado” dice Lagos. 3. Modalidades de Explotación La explotación de Litio es libre para los tenedores de las concesiones amparadas por el Código de Minería del año 1932, y vigentes al año 1979. Para las restantes concesiones vigentes
“Lo anterior, sujeto al cumplimiento de las normativas ambientales vigentes, y de la autorización de la CCHEN a la venta y almacenamiento de Litio” dice Camilo Lagos, quien explica que “Las pertenencias actualmente constituidas con posterioridad al ´79, y si uno ve los mapas que están a disposición pública en la página del Ministerio, se puede observar que no hay salar sin pertenencia minera. Sin embargo, esas pertenencias sólo dan derechos a sus titulares para explotar las sustancias concesibles, es decir, potasio, boro, magnesio, y el resto de las sustancias, pero excluye al litio que está reservado para el Estado”. 4. Comercialización Todo producto de litio, en cualquiera de sus modalidades, debe contar con la autorización de la CCHEN para ser comercializado en cualquiera de sus formas, sin perjuicio que la CCHEN opte por adquirirla total o parcialmente, en nombre del Estado, y en virtud del interés nacional. La comercialización a un tercero tiene la prohibición expresa que el comprador no podrá utilizar el producto, directa o indirectamente, para fines nucleares. 5. Organismos Públicos involucrados en la Minería del Litio En la actualidad CCHEN, CORFO, SERNAGEOMIN, y la Dirección General de Aguas (DGA) son los organismos públicos involucrados en la explotación y fiscalización del litio en las salmueras. Sin embargo, la CCHEN es el organismo encargado del control de la comercialización del litio. 6. Contratos y Operaciones Vigentes En la actualidad, según cuenta el profesional de Cochilco, sólo en las
25
Mineral concesiones de CORFO en el Salar de Atacama, se desarrollan proyectos productivos, a través de dos contratos de arrendamiento: • Rockwood (Albemarle): Contrato con CORFO por 200.000 ton. de Li. (Actualmente ha comercializado aprox. 85.035 ton. Li). • SQM: Contrato de arrendamiento con CORFO hasta las 180.100 ton. de Li. (Actualmente ha comercializado 97.349 ton. Li).
Comisión Nacional del Litio
26
Cuenta Camilo Lagos que “el año 2014 en el programa del actual gobierno, y a raíz de todo el debate existente sobre el litio en años anteriores, se estableció la convocatoria de una Comisión Nacional del Litio, que era la medida número 54 de la Presidenta Michelle Bachelet. Por eso es que las autoridades asumen esta tarea y en junio del 2014 se hace con la finalidad de realizar un diagnóstico, y pensar en una política pública para el litio”. Los detalles a continuación: 1. Diagnóstico • Constatación de falta de control y de conocimiento de los salares por parte del Estado. • Falta de una institucionalidad que aborde el manejo de los salares, y lo que existe está fragmentado. • Por la naturaleza del litio, siempre presente en forma compuesta, debe ser mirad integralmente, y no de forma particular. • Salares constituyen ecosistemas de gran complejidad y fragilidad, y de gran interés económico para el país respecto de los cuales el Estado debe ejercer acciones para su protección, conservación y manejo sustentable. • Se propone una política para salares más que del Litio. 2. Propuestas • Régimen Jurídico del litio: La principal recomendación, entre otras, fue la de mantener el carácter estratégico del litio y, en
particular, su carácter no concesible. Razón: por la inaplicabilidad jurídica de declararlo concesible y el hecho de que el sistema de concesiones mineras vigentes no se adapta a la particularidad y complejidad de los salares y de la salmuera. • Gobernanza de los Salares: Futura estructura de Gobernanza de Salares con facultades para actuar como contraparte del Estado con las empresas que exploten los salares. - Generará conocimiento de los Salares y las políticas públicas que permitan el adecuado aprovechamiento del litio y otros minerales que se encuentran en las salmueras, como el Potasio, Boro y Magnesio. - Deberá definir condiciones para los proyectos de carácter productivo en el salar, y velará por la sustentabilidad de los salares. - Solución para el corto plazo: un comité CORFO. • Creación de empresa pública (o filial de una empresa pública) que se dedique al aprovechamiento de los salares, en especial el litio, con un modelo de negocios que permita generar mayor valor agregado al país, agregando valor con asociaciones público-privado, y un modelo de explotación sustentable.
en Chile, con participación de centros de investigación nacionales. Esto es necesario para estar en la frontera de conocimientos en temas ligados al litio. • Promover desarrollos tecnológicos asociados al litio, vinculados al desarrollo energético de Chile, en particular a una estrategia país que potencie la generación de energía solar. • Se recomienda a CORFO la actualización de los contratos vigentes al día de hoy en el Salar de Atacama, con SQM y Rockwood, entregándole al Estado un rol más activo. Se recomienda la no ampliación, ni renovación futura de los mismos, bajo sus términos actuales.
Comité Minería No Metálica (y Gobernanza de los Salares) • Principios que inspiran la creación del Comité: a) Responder a la demanda de una mayor coordinación sectorial. b) Diseño de una política nacional para la gobernanza de salares. c) Impulsar el sector y resguardar salares. d) Promover la generación de valor. e) Mejorar fiscalización de los proyectos. Producción Global al 2015 concentrada por empresas y países:
• Avanzar hacia la lógica de valor compartido como una forma de lograr mejorar la legitimidad social de los proyectos.
• 87% de la oferta mundial en 4 empresas: SQM, Albemarle, FMC y Talison.
• Proponer instrumentos que aseguren que parte de la investigación se desarrolle
• 92% de la oferta mundial en 4 países: Chile, Argentina, Australia y China.
Internacional
27
EN HACIENDA SANTA MARTINA TUS INVITADOS VIVIRÁN
UNA EXPERIENCIA
INOLVIDABLE En La Dehesa, Hacienda Santa Martina cuenta con instalaciones de primer nivel en un entorno privilegiado, con aire puro y rodeado de naturaleza.
• REUNIONES
• SEMINARIOS
• MATRIMONIOS
• CABALGATAS
• CONGRESOS
• LANZAMIENTOS PRODUCTOS
• CUMPLEAÑOS
• TEAM BUILDING
• FIESTAS FIN DE AÑO
• TEST DRIVE
• GRADUACIONES
• ACTIVIDADES OUTDOORS
Camino Santa Martina s/n – Lo Barnechea | Teléfono 22 756 05 00 | eventos@santamartina.cl | www.santamartina.cl
Tecnología
Vigilantes del Cielo Probablemente ya los ha visto, o incluso tiene uno de ellos. Son los vehículos aéreos más prácticos y útiles que han venido a formar parte de la vida civil en los últimos tiempos. Nos referimos a los drones, quienes están presentes en eventos deportivos, culturales, e incluso del sector industrial y empresarial. Claro, ¿y cómo podría ser la excepción?, también lo son de la minería, cuyas ventajas le presentamos en la siguiente nota.
28
P
ara nadie es ya una sorpresa que al ver la transmisión de un evento se tengan espectaculares imágenes aéreas. Se ha observado en eventos deportivos, como competencias de ciclismo, o la reciente Copa Centenario, así como en notas realizadas por los principales noticieros de la TV. Y es que la perspectiva de estos vigilantes del cielo no había podido ser obtenida antes de forma tan segura. No crea que se trata de un invento reciente, pues como podrá leer en detalles en nuestra sección “Cultura en Gestión”, los registros de estos maravillosos amigos datan incluso de 1849. Por supuesto en esos años, o incluso en su uso durante la primera guerra mundial, no eran tal como los conocemos hoy. Pero, la tecnología ha venido a perfeccionar un invento ya presente en la cabeza de nuestros antepasados. Es, precisamente, esta tecnología la que ha llevado a los drones a ser tan útiles para el uso de distintas áreas de producción en los países. Sin ir más lejos, son cada vez más las empresas que los integran a sus filas, siendo parte incluso de la construcción, la agricultura y la minería en Chile. Es, como usted comprenderá, este último rubro el que nos convoca, y hoy le contaremos algunos de sus usos, y ventajas de los mismos.
Objetivos de su uso La mayor parte de tecnologías integradas a la minería, son con el fin de proteger la vida de quienes trabajan en las faenas, y aumentar la seguridad en el desarrollo de sus funciones. El uso de drones en la minería no es la excepción, porque uno de los principales objetivos es, justamente, disminuir los riesgos de accidentes, aumentando la distancia entre los trabajadores y las máquinas, y al evitar que ingresen a lugares que son
Tecnología evidentemente inaccesibles para el hombre, además de la supervisión de aquellos sectores que puedan ser peligrosos. En una publicación realizada por la SONAMI, mencionan dentro de los objetivos, además: • Mejorar la eficiencia de las inspecciones, disminuyendo el tiempo de las mismas, y sin interrumpir las operaciones. • Mejorar la calidad de información proporcionada a los expertos encargados de realizar análisis, y utilizar dicha información para realizar mantenciones preventivas.
instalaciones. Es particular el caso de las faenas donde algunas instalaciones son extensas, más lejanas, o con acceso limitado. En tales casos el uso de drones contribuye a identificar aquellas zonas que ameritan la presencia directa de los inspectores, y permite igualmente acceder a evidencias de hallazgos de incumplimientos”. Desde la institución destacan dentro de sus usos: • La fiscalización de depósitos de relaves de gran envergadura.
• Disminución de costos.
• El control de perímetros de accidentes mineros registrados en lugares de acceso limitado.
• Disminución de accidentes laborales originados en la inspección.
• El registro de hitos de concesiones de explotación minera en relieves complejos.
Usos de Drones en la Minería
Para ser más responsables con el tema de la manipulación de drones, y operacionalizarla, Sernageomin se preocupa de capacitar a su personal técnico en los pormenores de la tecnología, y la normativa generada por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) respecto de medidas de seguridad vigentes. Por su parte, un informe publicado por la SONAMI, cuenta que existe una potencial aplicación en:
De distintos tamaños y capacidades, los drones se prestan para variados fines. Particularmente en minería permite: • La supervisión e inspección aérea de las faenas • La medición de propiedad de concesiones, y apoyo ante eventuales accidentes e incidentes • Calcular volúmenes de producción • Calcular volúmenes de movimientos de tierras • Controlar los avances de las operaciones • Planificar En Chile, ya han sido varias las empresas e instituciones que han adoptado el sistema. Entre ellos, el Sernageomin, quienes lo incorporaron a la fiscalización del cumplimiento de las normas sobre seguridad de las personas que trabajan en las faenas, entre otras atribuciones, con la finalidad de incluir la observación de zonas más extensas y de difícil acceso. Sin ir más lejos, Rodrigo Álvarez, director nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería, contó en su oportunidad que “disponer de fotografías y grabaciones aéreas permite un mejor control sobre la situación de la Seguridad Minera de las
descubiertos; • Cálculo de v olumen de pilas; • Inventario de activos en patios; • Control de condición de activos en patios; • Inspección de caminos en búsqueda de objetos y/o rocas que provocan daños en neumáticos; • Inspección de Caminos en búsqueda de humidificación apropiada. b) Audio de Funcionamiento: • Polines con falla; • Correas en mal estado; • Maquinaria defectuosa. c) Imágenes Térmicas: • Chancadoras; • Transformadores; • Ventilación motores; • Generadores; • Paneles Fotovoltaicos;
a) Cálculo de Volúmenes: • Cálculo de concentrado en Silos
• Otro tipo de máquinas
29
Tecnología
d) Control de Relaves: • Detección de fallas en muros;
ventajas quedan a la vista. Si aún no se convence, le mencionamos sólo algunas de ellas:
• Filtraciones; • Deformaciones;
30
• Toma de muestras;
• Mejora la eficiencia en los procesos; • Son métodos geofísicos, no intrusivos, que no provocan impactos o daños medioambientales. Un tema de tanta relevancia para nuestro rubro, y para la comunidad en general;
• Cálculo de Volúmenes.
Ventajas del uso de drones en la Minería Seguramente si no cuenta con un dron en su empresa, ya lo está considerando luego de repasar sus usos, pues en estos, y en los objetivos que le hemos presentado, las
• Disminuye tiempos y costos operacionales;
• Disminuye la ocurrencia de accidentes; • Agiliza los trabajos de topografía; • Una gran cantidad de información puede ser recopilada de una manera rápida y económica;
• Es posible acceder a lugares a los que el hombre no puede; • Es posible cuantificar el volumen de tierra y roca removida desde la fecha de la última observación; • Al llevar una cámara, entrega videos o fotografías que permiten obtener detalles que pudiesen ser de interés, y que de otra forma son imperceptibles, o difíciles de dimensionar a tiempo; • Además de las imágenes, los drones permiten captar temperaturas, concentración de gases, emisión de ruido o luz, radiación específica, entre otras. Expertos han destacado su importancia no sólo en términos de producción propiamente tal, sino que además en el área comercial. Y es que una de las ventajas de que los drones cuenten con la posibilidad de realizar una grabación, es que permite hacer un trabajo documental para mostrar a clientes y accionistas, las características de la obra, avances, inspecciones y zonas de seguridad. Sin duda, en la minería, los drones son una gran alternativa en tareas que hasta hace poco eran muy peligrosas para sus trabajadores.
Internacional Opinión
Llegó el momento de imaginar Las empresas ante los continuos desafíos de productividad han venido potenciando la Innovación y Creatividad en sus trabajadores, postergando en este intento una facultad intelectual primaria. Ya es hora de comenzar desde el principio, es el momento de la Imaginación. La Imaginación como facultad intelectual y generalmente aceptada como contribuyente a las Artes y a las Ciencias, puede consolidar su reconocimiento en los sistemas productivos por sobre la Innovación y por sobre la Creatividad si ella se define como la capacidad de generar imágenes en la mente jamás percibidas por los sentidos y si a la vez se acepta que tal capacidad puede desarrollarse. En efecto, este par de facultades derivadas y posteriores a la Imaginación son observables directamente a través de los sentidos. Así por ejemplo es posible disfrutar de una pintura que es una Creación; como también es posible cuantificar el mejor rendimiento de un invento dado que es una Innovación. En tanto, la Imaginación está vinculada con la intimidad del individuo, por lo cual no es posible observarla por sí misma. Entonces, es fácil saber cuando una persona está innovando o creando por cuanto está la evidencia en el ambiente; pero es muy difícil saber si está imaginando debido a que la Imaginación es un proceso exclusivo de la mente. En este contexto se plantea ahora un modelo que pretende explicar cómo funcionaría la Imaginación considerando un mecanismo básico donde dos imágenes en la mente crean una tercera con propiedades inexistentes en las anteriores. Estas imágenes “padres” se combinan y sin perder ambas sus características iniciales, forman una imagen “hija” con al menos una propiedad absolutamente inexistente en el par de imágenes precursoras. Mientras más combinaciones existan, más se poblará la mente de nuevas imágenes y
más rica será la Imaginación. Tal como un individuo percibe un elefante y por otra parte percibe alas emplumadas, puede imaginar un elefante con alas (y que además vuela); de la misma manera percibe por separado un mouse y un láser para imaginar un mouse-laser, introduciendo así una nueva tecnología que sustituye al tradicional periférico aparato computacional de mouse de bolita. Sin embargo, la Imaginación por sí sola no basta para la viabilidad, debiendo ella operar de manera asociativa con otras tres facultades mentales: Percepción, Razonamiento y Memoria. La Percepción es un transductor que convierte sensaciones del ambiente en imágenes enviándolas a las demás facultades. La Memoria cumple el rol de almacenar transitoriamente las imágenes sin importar su origen y destino, mientras que el Razonamiento ordena las imágenes en especial las nuevas, ya que éstas pueden ser inútiles e impertinentes. Aceptado este funcionamiento mental, es posible deducir maneras de incrementar la Imaginación gracias a un mayor aporte de imágenes hacia ella realizado por la Percepción y por la Memoria, como también gracias a un aumento de la demanda de imágenes generada por el Razonamiento. La vía más fácil parece ser a través del aumento de la Percepción, justificando entonces la importancia de la interacción del individuo con distintos ambientes que provean imágenes diferentes, las que una vez ingresadas a la Imaginación serán las “padres” encargadas de procrear
Dr. Lucio Cañete Arratia Ingeniero Civil en Geografía Magíster en Ingeniería Industrial Doctor en Ciencias de La Ingeniería Facultad Tecnológica USACH
generaciones de “hijas”, las cuales a su vez harán lo propio. Así esta vía propicia la diversidad en el curso de vida del individuo, particularmente durante su educación. Ante ésto, las desviaciones de curso hacia ambientes desconocidos también llamadas ex-cursiones, tendrán un beneficio en la formación de individuos más imaginativos. Por lo tanto, las excursiones premeditadas o accidentales tienen ahora un buen motivo para ser bienvenidas.
31
Investigación
32
CODELCO ¿Un negocio en crisis? o ¿sólo un nuevo dilema de los comunes?: El IVA reemplaza al cobre como el nuevo Sueldo de Chile. La Standard&Poor’s, una de las clasificadoras de riesgo más influyentes del mundo, en el año 2003 validaba a CODELCO como “la empresa líder de la industria del cobre del mundo” y agregaba “se ubica a nivel mundial entre los productores de más bajos costos”.
S
us Directivos (CODELCO) ese año declaraban “Cumplimos así nuestro compromiso de transferir todas las utilidades al Fisco, sin sacrificar crecimiento y sin endeudarnos significativamente. Somos una de las empresas de menor endeudamiento y de mayor fortaleza financiera de la industria. Somos una de las dos empresas mineras con mejor clasificación de riesgo en el mundo.”
Investigación de US$ 10.000 millones, destacan que, “desde 1971 hasta el año 2008, CODELCO ha aportado más de 60 mil millones de dólares al erario nacional, lo que es más que el impuesto a la renta de primera categoría que han pagado la totalidad de las empresas privadas de todo tipo que existen o han existido en Chile, en este mismo período, incluyendo los bancos, compañías de seguro, AFP, empresas mineras, forestales, industriales, pesqueras y otras” , validando que CODELCO ES EL MEJOR NEGOCIO DE TODOS LOS CHILENOS. Sin embargo, hoy, en el 2016, con un CODELCO en publicitada “crisis”, acabamos de escuchar al ministro Valdés de Hacienda, refiriéndose al menor financiamiento de la educación, debido a que el precio del cobre ha bajado (los aportes del cobre) “, sólo serán US$880 millones y se componen de US$ 850 mllns de CODELCO y 33 mllns. del sector privado. Y (lo que es increíble e indigno) CODELCO con menos de un tercio de la producción chilena de cobre aporto 850 millones, mientras que el sector privado que explota los 2/3 del cobre le aporta solo $US33 millones, es decir 28 veces menos que Codelco. La raíz de la “crisis” de CODELCO al decir de sus corifeos, se fundamenta en lo principal en dos ámbitos de variables: A) La amenaza del “mercado mundial” representada en la caída del precio del commodity y B) En una debilidad del propio CODELCO en su estructura de costos.
A. La amenaza del “mercado mundial” La caída del precio internacional del cobre (Se referían a la transnacional Rio Tinto que también explota yacimientos chilenos) y, simultáneamente, agregaban, “transferimos US$ 759 millones al año al Fisco”. Y concluían que CODELCO ES EL MEJOR NEGOCIO DE TODOS LOS CHILENOS. Defensores del cobre chileno, en el año 2009, ante los intentos privatizadores del entonces candidato Sebastián Piñera, de transferir el 20% de CODELCO a cambio
El reciente 11 de Julio, con ocasión de la conmemoración del n° 45 Aniversario de la Nacionalización del Cobre, realizada por el presidente Salvador Allende con la unanimidad del Congreso Pleno, en el salón de Actos de la Confederación de Trabajadores Contratistas del Cobre, el economista Orlando Caputo Leiva, ex gerente de CODELCO, presentó su exposición “A 45 AÑOS DE LA
NACIONALIZACIÓN DEL COBRE DE SALVADOR ALLENDE. NACIONALIZACIÓN TRAICIONADA Y LAS TRÁGICAS CONSECUENCIAS PARA CHILE”, y expuso el gráfico que se adjunta, señalando que, a dólares de 2012, el precio promedio de la libra de cobre, en el año 2003, es menos del 50% del precio promedio vigente en el semestre Junio-Dic. 2016, o dicho de otra manera, resulta difícil aceptar que sea el precio el factor gatillante de la “crisis”
PRECIOS DEL COBRE 1990 -‐ ENERO-‐JUNIO 2016 (Precios en centavos de dólar de 2012)
de CODELCO, toda vez que con un precio bastante inferior, en el 2002-2003, como consta, CODELCO “lideraba la Industria”. Sin embargo, resulta evidente que desde el 2011 el precio promedio del cobre cae de modo ostensible, por tanto, la pregunta que corresponde es ¿Qué ocasiona la caída del precio del cobre en los mercados mundiales?, en principio, todo estudiante de pregrado con un curso básico de economía sabe que en mercados competitivos el precio cae por al menos dos razones: por una disminución de la Demanda, que en el caso del cobre se estaría cumpliendo principalmente desde los países asiáticos y por un exceso de la cantidad ofrecida por sobre la Demanda efectiva y, en este caso, tenemos datos reales proporcionados por COCHILCO que nos permiten precisar, respecto que la crisis anterior del cobre (1998 – 2000), fue producto de los incrementos crecientes en la producción desde Chile, principalmente de la minería vinculada al capital transnacional, en la oferta de cobre mundial. Sin embargo, desde Chile se tomó la decisión en 2002, de restringir la oferta mundial, formó un stock regulador de 500 mil toneladas, hecho que concreto CODELCO en el 2003, y las mineras transnacionales BHP Billiton y Escondida acordaron reducir sus producciones de cobre chileno. Los precios de inmediato empezaron a subir incentivados, adicionalmente, por un mayor incremento de la demanda China.
33
Investigación Fuente: Anuario COCHILCO 2015 La revisión de las estadísticas de las distintas organizaciones internacionales que se dedican al estudio del Mercado del cobre nos lleva a colegir, aparte de constatar las evidentes deficiencias de COCHILCO, que: Fuente: Sobre datos proporcionados por Anuario de COCHILCO . China de ocupar el cuarto lugar en la producción mundial de cobre en el año 2000 pasa en el año 2012 a ocupar el 2° lugar después de Chile en la producción mundial de cobre. Este antecedente no deja de tener importancia, ya que China es el principal receptor de cobre chileno, al punto que hoy, muchos denuncian, el creciente poder monopsónico de China en materia de fundiciones y refinerías y, a la vez, uno de los mayores consumidores mundiales de cobre. No obstante, China, a partir del 2003, de modo sostenido ha transitado de consumidor a productor gracias a la recepción de los embarques de concentrados cobre enviados desde Chile.
34
Fuente: Felipe Correa, Ciper
Los Concentrados de cobre o el perjuicio de no fundir y refinar en Chile Chile, desde los gobiernos de la Concertación, se ha “especializado” en la exportación de los “concentrados de cobre”. Hoy, Chile es el mayor exportador de concentrado de cobre, lo que implicó para nuestra industria manufacturera una involución respecto de la mirada histórica en relación del tratamiento de la exportación del metal rojo, vale decir, hoy el grueso de la exportación física del mineral se realiza bajo la forma de una sub-materia prima, “concentrados de cobre”, que no se transa en las Bolsas Metaleras, por tanto, la fijación del precio queda a la arbitrariedad de los participantes en la transacción y, como
sabemos, por lo general estos son socios relacionados, y el precio que fijan no es más que un “precio de transferencia” , o sea, dejan la pérdida en Chile y realizan la ganancia en el exterior. COCHILCO, está en falta, hasta la fecha no ha sido capaz de informar la cifra física real de las toneladas de “concentrados de cobre” que se envían desde Chile al exterior. Hace algunos años el ex-agente de Aduanas, Sr. Rolando Castillo, afirmaba que desde Chile se “exporta más o menos 6 millones de toneladas de concentrados de cobre” y que sólo en azufre, una de las impurezas “no pagables”, Chile registraba pérdidas por “US$ 2.160 millones…, por no fundir esos concentrados en Chile” . No está demás destacar que Chile, hasta 1990, era el principal exportador de Ácido Sulfúrico en el mundo, hoy, con esta política de exportar concentrados es el primer consumidor de Ácido Sulfúrico del mundo y, por razones obvias, el proveedor es China. No obstante, las estimaciones del Sr. Castillo respecto del volumen físico de los concentrados de cobre exportado resultan conservadoras si aplicamos la metodología de cálculo utilizado en la minería peruana, huelga decir, esta metodología también, para el ámbito nacional, es conservadora dada las características y leyes de los yacimientos chilenos respecto de los peruanos, pero, aun así, conforme a este algoritmo, la cifra de toneladas físicas de concentrados de cobre exportado supera con creces los 8,5 millones de toneladas de material al año , todo esto, sin considerar los 2,5 millones de toneladas de cobre TMF que informa COCHILCO. Por tanto, como se aprecia, la estadística de las exportaciones de cobre de COCHILCO debe ser revisada.
a) La producción a nivel mundial de cobre de mina es inferior a la producción de cobre refinado.
Fuente: Elaboración propia con información The World Copper Factbook 2015 Las diferencias entre la producción mundial de mina versus la producción mundial de refinados de cobre, entre el 2010 y el 2015, es la siguiente:
Fuente: Elaboración propia con información The World Copper Factbook 2015
Una explicación más que razonable de estas diferencias, entre la producción mundial de cobre de Mina y la producción mundial de las refinerías de cobre lo constituye la cifra
Investigación poco transparente, opaca, de los millones de toneladas de concentrados de cobre que no conocemos y se exportan desde Chile incrementando la oferta mundial de cobre. Por cierto, hay que tener en cuenta el cada vez más creciente tratamiento de la chatarra de cobre, pero, es más que evidente que la mayores refinerías del planeta están en China y Japón y el mayor proveedor de cobre es Chile.
El comercio de concentrados de cobre a nivel mundial, en el 2014, como se puede apreciar en los cuadros precedentes, según el informe de International Copper Study Group, fue cercano a los 8 millones de toneladas. Sin embargo, como hemos señalado COCHILCO nos informó que nuestro país exporto concentrados de cobre equivalentes a 3,5 milllones toneladas de cobre (TMF). Como dice el dicho popular si se asemeja a la realidad “es pura coincidencia”.
Es imprescindible que COCHILCO informe de modo diferenciado de las estadísticas de cobre refinado, las cantidades físicas y las calidades de los concentrados de cobre que se exportan desde Chile y, por cierto, su destino. Las tendencias mundiales presentadas por International Copper Study Group en los stocks de cobre refinado, demanda y precios, en gráfico adjunto a continuación, demuestran la correlación que existe entre la sobre oferta mundial de cobre refinado liderado por las refinerías asiáticas (China y Japón), donde nuestro país es el principal productor y proveedor de concentrados, y la demanda mundial que afecta de modo directo al precio internacional de mercado.
Fuente: International Copper Study Group
B. La debilidad del propio CODELCO Los otros problemas que plantean los “concentrados de cobre” que es la “caja negra” para las y los chilenos y que es, sin duda, “la caja de Pandora” de muchos recursos económicos y financieros que operan en el ámbito de la corrupción, dicen relación, con las leyes declaradas de los concentrados de cobre que ningún organismo nacional fiscaliza, con los sub-productos contenidos e impurezas de los concentrados (estimados en más de 30 metales y no metales) y su tratamiento económico que nadie en Chile fiscaliza, con los fletes y seguros que son de cargo de todos los chilenos para financiar flotas mercantes extranjeras (ver nota vii). El profesor Juan Camus, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, en artículo publicado en 2012, denunció que Chile por cada 100 toneladas de concentrados de cobre perdía, por el valor de las impurezas, más de 9 millones dólares . Hasta la fecha no existe un organismo oficial que refute este informe.
La estructura de costos operacionales. La exposición O. Caputo, en el acto de conmemoración de la Nacionalización de Cobre, denunció la mala gestión y vicios llevada a cabo por los distintos personeros que, provenientes de empresas mineras competidoras, han tomado cargos estratégicos en CODELCO y que, sumados al cuoteo político, explican las erradas decisiones que se traducen en significativos incrementos en los costos operacionales de empresa.
Política de Subcontratos Respecto de la “Política de Subcontratos” o “Externalizaciones”, O. Caputo denunció una colusión entre los proveedores y ejecutivos que obligan a CODELCO a inflar la estructura de costos, sólo entre los años 2014 y 2015, la empresa tuvo que cubrir en pagos más de 20 mil millones de dólares a empresas subcontratistas que si asumimos rentabilizan al menos un 10%, tenemos que más 900 mllns de dólares anuales fueron transferidos como recursos públicos a no más de 100 empresas subcontratadas.
LAS OPERACIONES DE FUTUROS o LOS MALOS NEGOCIOS Cabe destacar que, otro factor que tiene incidencia directa con los resultados de la Gestión de CODELCO es el que dice relación el convenio de cobre-China, el ex presidente Ricardo Lagos, en el 2005, luego de encarcelar al presidente de la Comisión de Minería del Senado, el ex senador Jorge Lavandero, autorizó a Juan Villarzú, ex presidente de CODELCO, a firmar por 15 años, con la minera china Minmetals, en el paraíso fiscal de las Bermudas, un contrato de “futuros” de cobre, donde CODELCO se obligó, a través de la empresa fantasma Copper Partners Investment Company Limited (CUPIC), a vender la libra de cobre entre US$1,05 a 1,16 dólares la libra de cobre cuando en realidad estaba entre 3,50 y 4,50 dólares la libra. Al 2014, conforme a la denuncia del ex senador Lavandero, la investigación de la Comisión de Minería del Congreso determino que, CODELCO, registró por esta “operación” pérdidas por más de 6.000 millones dólares . El Gobierno de Ricardo Lagos, desde el 2005, puso en vigencia, a favor de China, el convenio a través del cual Codelco se compromete a entregar a través de la sociedad fantasma CUPIC la cantidad de 56.750 toneladas de cobre al año, durante 15 años, (cerca de 830 mil toneladas en ese lapso), hasta el 2021 a un precio promedio, como señalamos, de US$ 1,05-1.15 que hasta la fecha ha resultado ser inferior al precio de mercado registrado.
35
Investigación al Estado Chileno.(art.19 No.24 de la Const.). Cualquier disposición legal o judicial que la contravenga es nula y con responsabilidad penal y civil para sus autores (Art.6° y 7°) de la Constitución Política del Estado. Además, las reservas de cobre de CODELCO alcanzan a 198 millones de toneladas ¿En cuánto pretenden vender el 20% de la Empresa?.
36
Chile, se ha señalado de modo reiterado, en el contexto de las “economías de mercado”, no es un tomador de precio en la industria del cobre, por el contrario, con casi el 50% de las reservas mundiales de cobre y la producción chilena de cobre representa un 65% de las cantidades del mineral que se tranzan en las bolsas metaleras del planeta, Chile es “un formador de precios”. Por tanto, esta colosal fortaleza de la minería chilena no se traduce en la evidente ventaja competitiva del modelo de negocio minero de CODELCO. Por cierto, esto no es casualidad. Los gobiernos de la Concertación, conforme a lo expuesto, en 2002, por el ex senador Jorge Lavandero, en la Comisión Especial para la Tributación de la Gran Minería en Chile Minería del Senado, entregaron conforme lo certificó Sernageomin de modo gratuito, “GRATIS”, RESERVAS POR 171 MILLONES DE TONELADAS DE COBRE pertenecientes a CODELCO, a las empresas mineras controladas por el capital transnacional. CODELCO, por esta acción política anticonstitucional (Art. 19 inc. 24) y lesiva al interés nacional, quedó con sus reservas reducidas a 198 millones toneladas de cobre . Y aquí surge otra pregunta, si en la actualidad el kilo de cobre tiene un valor de mercado de tres mil pesos, ¿En cuánto pretenden vender el 20% de CODELCO? Es conveniente destacar que ya, en el 2013, se advertía que “el mercado
mundial del cobre alcanzará superávit de 405.000 toneladas en 2014” , sin embargo, las autoridades hicieron caso omiso, por desidia o compromiso, a todas las advertencias al respecto. No obstante, la carencia de voluntad política impide revertir esta nociva situación, basta sólo un acto administrativo del poder ejecutivo para resolver, con la sola firma del Presidente de la República se puede aplicar el DL.1349/76 del M. de Minería, que permite imponer, en las actuales condiciones del mercado del cobre, el “Estanco del Cobre”, vale decir, desde COCHILCO, se centralizan todas las operaciones de ventas del cobre chileno. Chile y Perú, es menester destacar, representan a nivel mundial más del 70% de la oferta minera mundial de cobre, en consecuencia, la integración latinoamericana es un imperativo categórico para no sucumbir bajo la voracidad del saqueo de los colosales capitales multinacionales.
Recuerde que “los “Concentrados de Cobre”, son una sub-materia prima (8 mllns. de toneladas anuales), que no se transa en las Bolsa metaleras, rica en “impurezas” (Al2O3, Ag, As, Au, Bi, MgO, Cd, Cl, Cr, Cu, F, Fe, Hg, Mo, Ni, Pb, Co, S, Sb, Se, SiO2, SO4, Sn, Te y Zn), las cuales son castigadas en el precio del “concentrado” y su flete lo pagamos todos los chilenos.
Luis Rivera Méndez Facultad Tecnológica Universidad de Santiago de Chile
Por último, un kilo de cobre tiene un precio promedio de 3 mil pesos un kilo de nano partículas de cobre tiene un precio promedio de 8,5 millones de pesos. A lo anterior hay que agregar que constitucionalmente el cobre le pertenece de manera absoluta, exclusiva, de manera inalienable e imprescriptible
José Manuel Flores Poblete Facultad Tecnológica Universidad de Santiago de Chile
Internacional
37
Gestión Ambiental
38
Minería Sustentable:
Una Mirada Hacia el Futuro La minería ha tenido que evolucionar, y ha encontrado en el modelo sustentable la mejor opción para continuar beneficiando a la industria, pero poniendo un especial cuidado al aspecto ambiental.
E
n un presente, donde el cuidado y protección del medio ambiente son temas de tanto interés para la comunidad, sobrevivir dentro del mercado, requiere de un esfuerzo especial para funcionar y desarrollar las operaciones en forma sustentable. Tal como lo dijimos en nuestra edición pasada (GM Nº75) si debemos referirnos a sustentabilidad, lo entenderemos como ese tan anhelado equilibrio existente entre una especie,
con los recursos del entorno al cual pertenece. En nuestro caso, la labor que las mineras realizan ya no sólo con el uso del agua, como en dicho número, sino que en el total de las actividades que las compañías desarrollan. Ya lo mencionábamos, y vale la pena reiterarlo cada vez que se habla de sustentabilidad: lo que este término propone, es satisfacer todas las necesidades de las generaciones actuales, es decir, de todos quienes habitamos hoy el planeta, pero sin que por esto se vean afectados los recursos de
las generaciones futuras. Estamos conscientes que el trabajo minero resulta ser uno de los más invasivos con el entorno, por lo que el modelo sustentable es, sin dudas, la mejor opción para el futuro de las grandes, medianas o pequeñas empresas que operan a diario en el rubro. Pero, a la hora de buscar una minería sustentable, no sólo el foco es el medio ambiente, sino que el bienestar de las comunidades que rodean una operación. Vale decir, adoptar acciones que aumenten el nivel de la calidad de vida de los pobladores cercanos a las minas. Y cómo no ha de ser así, si producto de la globalización y del ritmo de vida actual, proteger y cuidar el entorno de las operaciones, tanto en términos económicos, como sociales y ambientales, es fundamental.
Sustainable Mining: A Look Into the Future Mining has had to evolve, and found in sustainable model the best choice to continue to benefit the industry , but putting special attention to the environmental aspect
Desarrollo Sustentable en Minería El desarrollar tareas en forma cuidadosa con el entorno, es un deber de todo quien habite el planeta, y no sólo de las empresas. Siendo esto así, la obligación es aún mayor para el sector industrial, que todo lo maneja a gran escala. Sin embargo, hoy nos convoca el caso particular de la minería. Para entrar en este ámbito, nos basaremos en las lecciones básicas sobre minería y medio ambiente, escritas por el Geólogo argentino, Ricardo N. Alonso, autor del libro “Minería para no Mineros”. Volvamos a la descripción inicial de sustentabilidad, la que dijimos era satisfacer todas las necesidades de las generaciones actuales, pero sin afectar los recursos de las generaciones futuras. Alonso, también Doctor en Ciencias Geológicas, dice en su libro que explotar yacimientos minerales, generando riquezas para las generaciones actuales, conservando el medio ambiente para las futuras, condice con esta filosofía de lo que hemos repetido entenderemos por sustentabilidad. Eso, según el autor, lo han comprendido diversos países, incluso teniendo ideologías opuestas. “Los rusos, por ejemplo, sostienen que ‘debe existir una protección del subsuelo y, a su vez, un aprovechamiento complejo, planificado y racional del mismo, que asegure la conservación de las riquezas naturales para las futuras generaciones’. Los chinos, por su parte, están apostando fuertemente al desarrollo de su país, con una apertura hacia la economía de mercado,
pero todavía con un fuerte control estatal. Ellos sostienen que deben hacerse las grandes obras para el desarrollo económico del país, así como la explotación integral de sus recursos naturales en un marco filosófico que definen con la palabra ‘armonía’. Entienden como tal la proporción y correspondencia convenientes entre unas cosas y las otras, entre el desarrollo del ser humano, y su entorno” dice el profesional. En el mundo occidental, las propias compañías mineras han dado un paso más allá en lo que respecta a sustentabilidad del medio ambiente. El geólogo dice en su libro que “las empresas tienen que hacer las cosas bien desde el principio. Hoy es fundamental plantear un entendimiento armónico entre los habitantes de una comunidad y de una empresa, a la hora de explorar y explotar un yacimiento”.
Sustentabilidad Ambiental Lo primero a lo que nos hemos referido al comenzar esta nota, es al plano medio ambiental. No porque el aspecto económico o social de la labor minera sea menos importante, sino porque el primer paso para lograr la aceptación por parte de la comunidad donde una operación minera se inserta, es ser responsables con los recursos naturales. Tal como lo dice el geólogo Ricardo Alonso, las compañías han dado un paso más allá. Esto es también fácil de observar en los reportes de sustentabilidad que las grandes empresas publican cada cierto tiempo, y cuya importancia
En Presente ONU , Donde el Cuidado y Protección del Medio Ambiente hijo : temas de tanto Interés para la comunidad , Sobrevivir Dentro del Mercado, Requiere de la ONU Esfuerzo Especial para funcionar y desarrollar las Operaciones en forma sustentable If we refer to sustainability , we will understand it as that much desired balance between a species, with the resources of the environment to which it belongs . In our case, the mining work performed not only with the use of water , as in that number , but in the total activities that companies develop . As we mentioned , and is worth repeating whenever talking about sustainability : what this term suggests , is to meet the needs of present generations , that is, of all those who inhabit the planet today , but not for this affected the resources of future generations . We are aware that the mining work turns out to be one of the most invasive with the environment , so that sustainable model is undoubtedly the best choice for the future of large, medium or small businesses operating daily in the field. But when looking for a sustainable mining, the focus is not only the environment, but the welfare of the communities surrounding an operation. That is, take action to increase the level of quality of life of people near the mines . And how it must not be , if a product of globalization and the pace of life today , protect and care for the environment of operations, both in economic terms , as social and environmental issues is essential. Developing tasks careful way with the environment, is a duty of all who inhabit the planet , not just companies. This being so, the obligation is even greater for the industrial sector , which handles everything on a large scale . A few decades ago the main concern of mining companies was that this was profitable mineral product . Today , it is intended that in addition to these economic benefits for company owners , a benefit for communities present. And it is that sustainable model that companies should take care , must necessarily go towards improving the quality of life of the communities surrounding a chore .
39
Gestión Ambiental
40
mencionaremos más adelante. El profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra y Atmosféricas de la Universidad de Alberta, Canadá, Jeremy Richards, contaba en una publicación a comienzos de siglo que como profesor mostraba regularmente a sus estudiantes, como ejemplo de cómo las cosas se pueden hacer bien, las diapositivas de la planta de extracción por solventes y electro-obtención (SX-EW) de la mina Zaldivar, en nuestro país, la que consideraba altamente eficiente y de bajo impacto. Esto, lo contrastaba con fotografías de la polución de la fundición con tecnología antigua en uso en, como él decía, una gran mina de propiedad estatal ubicada ~200 Km más al norte, refiriéndose a Chuquicamata. El profesor destacaba, de todos modos, que se han hecho importantes inversiones para el control de emisiones en esa planta (Mining Environmental Management, 2001b). En una traducción realizada por la Universidad de Chile del documento que hemos citado, el que lleva por título “Sustainable Development and the Mineral Industry” justamente del profesor Jeremy Richards, se asegura que se puede hacer más, y que las minas modernas bien manejadas tienen un impacto extremadamente bajo. Por ejemplo, la calidad de las aguas liberadas de las minas, por ley deben en muchos países cumplir estrictos requerimientos, y ser más limpias que las aguas superficiales naturales. (Fountain, 1994, Hawley, 1999, Snit, 2000). Sin embargo, la percepción pública es que la minería es una industria sucia. Reputación
derivada de desastres poco frecuentes, pero muy publicitados. Es ahí donde radica la importancia de que cada compañía minera sea responsable con el medio ambiente, y demuestre a través de acciones visibles que se preocupa, y se ocupa, de los posibles daños que sus acciones pudiesen generar. El impacto ambiental ocurre en todas las etapas de una operación minera, y en eso se está de acuerdo. Pero, una minera que se haga cargo de un plan sustentable, sabrá cómo compensar el efecto de sus operaciones. Como lo dice el artículo del profesor canadiense, medidas simples auto-impuestas, de sentido común, pueden reducir muchos de esos impactos, pero se requiere de nuevas regulaciones, o una nueva ética de la industria, para hacer cumplir prácticas más costosas, tales como la perforación sin liberación de barros o líquidos, lo cual reduce la posibilidad de contaminación por productos de sondajes (esta práctica ya se emplea en la industria petrolífera). El impacto ambiental causado por la minería tiene tres formas: el impacto visual de un rajo abierto o botadero de desmontes; destrucción de hábitat o ecosistemas; y el potencial impacto químico de deshechos mal contenidos o tratados. Adicionalmente, la población local puede valorizar el territorio por sí mismo, y por su historia cultural, pudiendo sentirse incómoda con cualquier cambio, aunque ellos mismos sean compensados económicamente. Con esto último regresamos a lo antes mencionado: la necesidad de compensar a las comunidades, pero no necesariamente en
términos económicos, sino que realizando acciones que equilibren el daño que las operaciones han causado en el medio ambiente. Es decir, una especie de “Rehabilitación” del terreno, ya sea a través de reforestación, medidas para la conservación de especies, y más.
Sustentabilidad Económica y Social Hace algunas décadas la preocupación principal de las compañías mineras era que el producto mineral presente fuese rentable. Hoy, se busca que además de dichos beneficios económicos para los dueños de las compañías, esté presente un beneficio para las comunidades. Y es que el modelo sustentable del que las compañías se deben hacer cargo, tienen que, necesariamente, ir en pos de mejorar la calidad de vida de las comunidades que rodean una faena. No se trata de tapar el sol con un dedo, pues los daños son reales. Tampoco consiste en dar un dulce a un niño para que no llore. Simplemente, se trata de devolver a las comunidades el espacio que están brindando a las compañías para el desarrollo de sus funciones, y compensarlas por la oportunidad otorgada. Es así, como hoy en día las compañías mineras en Chile han optado, en su mayoría, por contratar personal que sea del sector donde se desempeñan las labores. Parte de un plan de sustentabilidad es otorgar mayores ingresos a los vecinos de las operaciones, y ser un aporte real para la comunidad. Qué mejor, entonces, que generando
Gestión Ambiental puestos de trabajo, y oportunidades de empleo. Junto a lo anterior, luego del cierre de una operación, se puede dejar sitios que continúen generando ganancias, ya sea en aspectos recreativos, con la inversión en parques, o canchas para deportes; ambientales, con la creación de puntos naturales; o industriales, las cuales pueden incluso dar ganancias respecto a la inversión de reclamación del terreno. Por su parte, la sustentabilidad social involucra más que la compensación por el uso de la tierra. Debe prestarse atención al desarrollo de la sociedad que existió previamente, y a aquella que creció en torno a un sitio minero durante su evolución. Es así como un número importante de compañías mineras hoy destinan recursos al desarrollo de actividades deportivas para sus trabajadores, familias y la comunidad en general, o realizan aportes a colegios y jardines infantiles, todos estos, cercanos al lugar donde se desempeñan las operaciones.
Ejemplos de acción de compañías mineras en Chile Barrick, por ejemplo, dice desear ser un socio bien recibido en las comunidades donde opera y saben que todas las funciones corporativas juegan un rol significativo en el enfoque de Minería Responsable de la empresa. “Nosotros reconocemos que nuestras actividades en estas áreas influyen en la reputación de la empresa, y que son particularmente importantes para mantener el apoyo público y la licencia social para operar” aseguran. Pero, para comprender el panorama actual a nivel país, necesario es hacer una breve revisión de las actividades desarrolladas por los actores principales, en las materias antes descritas: •
Anglo American:
- Sustentabilidad Ambiental: Anglo American reconoce el complejo desafío global generado por el cambio climático, y su responsabilidad de tomar acciones para abordar sus causas y proteger a empleados, activos y comunidades que los acogen contra sus potenciales impactos. “Estamos comprometidos a trabajar en conjunto, y consultar con todos nuestros grupos de interés relevantes para ayudar a abordar las causas e impactos del cambio climático. Nuestra estrategia de cambio climático de 10 años se centra en operar de forma más eficiente, al aplicar tecnología y generar asociaciones con nuestros grupos de interés. 22% = la reducción en emisiones de gas de efecto invernadero que alcanzamos en 2013.
Con esto, ya alcanzamos en objetivo que nos propusimos para 2015. 7% = nuestros ahorros en consumo de energía en 2015. US$100 millones = dinero que ahorramos en 2015 mediante nuestras iniciativas de ahorro de energía”. - Sustentabilidad Económica y Social: “Trabajamos junto al gobierno local, los líderes de la comunidad y las ONG para contribuir a las necesidades de la comunidad: desde vivienda e infraestructura hasta atención médica, educación y recreación. Alrededor de 3 millones de personas se beneficiaron de nuestros proyectos de desarrollo de comunidad en 2015”. •
BHP Billiton:
- Sustentabilidad Ambiental: La sustentabilidad de las operaciones de la compañía, se basan en su capacidad para obtener agua en calidad y cantidad apropiadas, usarla responsablemente y gestionarla de manera adecuada. “desde 2013 estamos construyendo en Puerto Coloso la segunda planta desalinizadora (Proyecto Escondida Water Supply, EWS), con capacidad para producir 2.500 l/s de agua de calidad industrial a partir del pretratamiento, filtrado y procesamiento por osmosis inversa del agua de mar”. Destaca la implementación de proyectos de eficiencia energética, como el uso de membranas de alta eficiencia en la planta desalinizadora de Minera Escondida. Por otra parte, “en agosto de 2015 realizamos en Santiago el taller de planificación ‘Resiliencia al cambio climático’, con participación de representantes del área de medio ambiente de la compañía”. - Sustentabilidad Económica y Social: Más de 72.000 horas de capacitación entregó a la comunidad de Antofagasta el Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM) de Fundación Educacional Minera Escondida. Además, 26 Escuelas y Jardines Infantiles de San Pedro de Atacama y Mejillones fueron apoyados por ésta, a través de capacitación a profesores y directores. Junto con eso, y según informan en su Reporte de Sustentabilidad, 700 mil personas reunió el programa nacional de cultura de BHP Billiton en sus distintas actividades. •
CAP Minería:
- Sustentabilidad Ambiental: El Sistema de Gestión Ambiental de CAP Minería (SGA),
implantado en 1991, sobre la base de los Principios del Desarrollo Sustentable de la Cámara Internacional de Comercio, se ha comenzado a modificar a contar del año 2000 para dar cumplimiento a los requisitos de NCh-ISO 14001. - Sustentabilidad Económica y Social: CAP Minería sabe que la educación es el pilar fundamental para el correcto crecimiento y desarrollo de los jóvenes. Por ello, los esfuerzos se basan en entregar herramientas que permitan ampliar sus oportunidades. Además, CAP Minería mantiene un fuerte compromiso social con las comunidades donde se encuentran insertas sus faenas, por lo que constantemente está entregando nuevas herramientas de capacitación a las comunidades de Copiapó, Caldera, Huasco, Chungungo y Guayacán, en ámbitos como: Injerto y Poda de Olivos, Licencia A4, Pastelería y Repostería, Operador de Maquinaria Pesada y Elaboración de Conserva según Normas de Higiene, Peluquería y trabajo con cuero de pescado. • Codelco: “Tenemos la convicción que la minería del siglo XXI requiere metas ambientales y sociales ambiciosas, que signifiquen una transformación virtuosa de los territorios donde están nuestros yacimientos”. - Sustentabilidad Ambiental: Nuestro compromiso con la gestión del riesgo medioambiental es aplicado en cada etapa del ciclo de vida minero. Para ello, nuestro sistema se orienta a identificar y gestionar los riesgos críticos y posibles impactos. Contamos también
41
Gestión Ambiental con normas que velan por el cumplimiento de la “Política de desarrollo sustentable y de los estándares ambientales y comunitarios”.
42
- Sustentabilidad Económica y Social: La idea es generar relaciones confiables, transparentes y de largo plazo con las comunidades, basadas en una lógica de colaboración y beneficio mutuo. El propósito final es ser un socio activo para contribuir a su desarrollo, y fortalecer sus capacidades y recursos, para mejorar su calidad de vida en el largo plazo. En este sentido, queremos seguir avanzado en consolidar proyectos comunitarios co-construidos con los habitantes de nuestras áreas de influencia, auditables, cuyos impactos involucren más población y sus resultados sean sustentables en el tiempo. Es importante tener en consideración que para realizar un verdadero modelo de sustentabilidad, y ser un aporte real a la comunidad, es preciso realizar un estudio previo que permita identificar los grupos de interés de la compañía, luego descubrir las necesidades y exigencias de los stakeholders, para luego crear un plan de acciones que efectivamente sean capaces de cumplir con el objetivo. Para mayor detalle de las compañías mencionadas a modo de ejemplo, todas realizan publicaciones de sus reportes de sustentabilidad, donde podrá revisar cada una de las acciones que realizan en los ámbitos tratados. Así como éstas, son muchas las empresas que hoy en día desarrollan dichos reportes, los que están disponibles para revisión pública en sus páginas web. Si tiene especial interés en alguna, sea o no del sector minero, no dude en buscarlos.
La Minería como plataforma para el desarrollo: Hacia una relación integral y sustentable de la industria minera en Chile Un informe publicado en el 2013 por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería, CESCO, llega a que la minería debe ser considerada como parte del desarrollo del país, y que éste es una responsabilidad compartida. Compartimos hoy con ustedes, las conclusiones a las que CESCO llega: • La minería puede contribuir mucho más al desarrollo del país si dejamos de considerarla solamente como una generadora de ingresos o de impuestos para el Estado, como ha sido hasta ahora. La visión de la minería como “vaca lechera” está obsoleta.
• A pesar de la alta gravitación de la minería en Chile y de la magnitud de sus desafíos, no existe una discusión adecuada sobre sus perspectivas de largo plazo, y peor aún, la interrogante sobre cómo lograr que la minería sea un actor determinante en el desarrollo del país, está ausente. • Chile ha sido exitoso en desarrollar un sector minero de primer nivel mundial, pero no ha logrado vincularlo plenamente con otros sectores de la economía, la política y la sociedad chilena. Esta falencia tiene responsabilidades compartidas tanto en la sociedad y la elite política y económica, como en las propias compañías mineras. • La minería contribuiría aún más al desarrollo si la usamos para crear nuevas industrias y servicios nacionales, como proveedores mineros para la minería nacional y mundial. La minería debe usarse como plataforma para el desarrollo. Esto es lo que han hecho países como Australia, Canadá, Finlandia y otros. • Existe la necesidad de avanzar desde una primera etapa enfocada en la explotación eficiente de los recursos hacia una nueva etapa que se avizora más compleja, ya que se requiere mayor sofisticación en aspectos como capacidad de articulación de actores, generación de soluciones más integrales para demandas provenientes de grupos sociales más organizados, necesidad de enfrentar competencia en mercados más
avanzados y capacidad de innovación y de competitividad en rubros más sofisticados. • Se hace necesario crear capacidad para desarrollar potentes e innovadoras industrias de bienes y servicios ligadas a la minería que apoye la competitividad de las industrias de recursos naturales a través de soluciones efectivas, oportunas e innovadoras a los problemas productivos. De esta forma los problemas y desafíos de la industria básica convertirán a las empresas proveedoras de bienes y servicios que los solucionen, en motores de emprendimiento e innovación que sustentan procesos exportadores exitosos. • Chile cuenta con un “modelo mixto” donde coexiste la explotación minera pública y privada. El modelo mixto ofrece la ventaja de una mayor escala que amplifica las oportunidades de desarrollo de una industria de proveedores respecto de la opción de explotar los recursos solo a través de compañías privadas o de compañías estatales. Además la coexistencia de minería pública y privada aumenta la legitimidad de la actividad minera en el país y establece una comparación implícita de la gestión de las compañías y del aporte que realizan al país. • Codelco enfrenta una coyuntura crítica de financiamiento en los próximos cinco años que abre la posibilidad a caminos excepcionales de corto plazo. Es necesario asumir que la
Gestión Ambiental fuerte necesidad de financiamiento por la que atraviesa Codelco implicará que su aporte neto al Estado durante este período se reducirá considerablemente. • Cesco estima que sería conveniente establecer pronto un marco de discusión más amplio y realista que rompa el estancamiento de miradas cortoplacistas y rentistas y que por el contrario imponga un debate orientado a aprovechar las grandes oportunidades que podría aportarle al país una actividad minera bien desarrollada e integrada. Se propone un Modelo de Desarrollo Minero Integral y Sustentable que: - Equilibre un manejo efectivo de la renta minera. - Genere las bases para que la minería sea la plataforma para el desarrollo del país a través del desarrollo productivo y tecnológico asociado a industrias complementarias de bienes y servicios que sean cada vez más intensivas en innovación. - Asegure que los estándares ambientales y sociales sea acorde a un desarrollo sustentable, que incorporen las mejores prácticas internacionales y que sean vista como legítimas por todas las partes interesadas relevantes. Si desea revisar el informe completo, puede acceder a él en la página de CESCO, o bien, buscarlo con el nombre del documento, el que es como hemos titulado este punto.
La importancia de los reportes de sustentabilidad Como dato anexo, hablaremos brevemente de los reportes de sustentabilidad, porque hoy son cada vez más las compañías mineras que los tienen disponibles entre sus páginas. Cada empresa, al momento de desarrollar sus funciones, no sólo debe prestar atención a destacarse por la calidad de sus productos, sino que también debe cuidar su reputación con sus stakeholders, pues serán estos quienes tendrán siempre la capacidad de llevarla al éxito, o destruirla con la misma facilidad. El cuidado pasa por ser responsables socialmente, y por establecer lazos indestructibles con los grupos de interés, que se logran siendo coherentes, preocupados y ver siempre más allá. Vale decir, demostrar que somos cuidadosos con el medio ambiente, que se acepta el daño que nuestras funciones pueden causar al entorno, pero que se toman cartas en el asunto, etc. Los reportes de sustentabilidad nos sirven, entonces, para reconocer prácticas de Responsabilidad Social Empresarial que tal vez ya teníamos, pero que no habían sido evaluadas. Esto, además de la necesidad de alinear los criterios de la empresa y sus stakeholders en torno a la sostenibilidad, concientizar a trabajadores y directivos en temas relativos al desarrollo sustentable, y vincularse con todos los grupos de interés.
En Chile, desde comienzos de siglo, son cada vez más las empresas que han optado por realizar Reportes de Sustentabilidad, los que les permiten mostrar al público las actividades y acciones realizadas por la compañía, y transparentar los aportes y cifras que se manejan en las distintas áreas, además de los impactos ambientales, sociales y económicos. La primera empresa en reportar a nivel nacional fue Codelco, y en los años siguientes se han sumado prácticamente todas las grandes empresas de Chile. Y es que los reportes son de gran importancia, ya que el sólo hecho de elaborar un Reporte de Sostenibilidad, ya agrega valor a las empresas, independientemente de la forma en que se comunique con posterioridad. El Sociólogo, especialista en Responsabilidad Social Empresarial y desarrollo sostenible, dice que “El proceso de elaboración de un Reporte de Sostenibilidad ya agrega valor a las empresas. No obstante, la comunicación es un segundo paso fundamental y, por ello, la organización debe adaptarse a un contexto que es dinámico en tres áreas: los vehículos de comunicación, las expectativas de los grupos de interés, y el estado de la responsabilidad social en el país donde está presente”. A lo anterior, el profesional agrega que “los consultores especialistas en RSE estamos trabajando en nuevas formas de comunicación de los reportes, estrategias de sostenibilidad y responsabilidad social de las empresas, con el objetivo de transformar el ejercicio de reportar en una propuesta de valor para la empresa, los grupos de interés y la reputación integral de la marca, a través de comunicaciones que permitan que los Reportes no terminen en un estante, sino que se configuren como ventanas de oportunidad para vincularse con los grupos de interés de una empresa, en una época donde la confianza en la empresa privada se ha deteriorado enormemente, activo que es prioritario recuperar de manera sincera y sin greenwashing”. Es sin duda un punto importante de considerar al momento de seguir un modelo sustentable. Las grandes compañías mineras en nuestro país ya lo han entendido así, debiendo aplicarse cada vez más al tener una mirada hacia el futuro, y ser parte de esta minería sustentable. En conclusión, la minería, como todas las actividades antrópicas, ocasiona impactos negativos y positivos sobre el medio ambiente. La minería sustentable trabaja en favor de minimizar los negativos, y hacer que los positivos se conviertan en una fuente de elevación de la calidad de vida.
43
Entrevista Internacional
44 44
En el último tiempo la ley de royalty minero ha sido parte importante de la discusión política y legislativa. Algunos parlamentarios incluso impulsaron a comienzos de este año la modificación de este cuerpo legal. Pero, ¿de qué se trata exactamente? ¿Existen proyectos a futuro en esta materia? Sobre esto conversa con G&M Sergio Hernández, Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco. Para quienes aún tienen algunas dudas ¿En qué consiste exactamente el Royalty Minero? Es un pago o compensación por la explotación de sustancias minerales, recursos naturales no renovables normalmente de propiedad del Estado, que generan rentas económicas, por sobre lo normal, potencialmente elevadas. Puede adoptar distintas formas, como pagos por unidad de producción, o como porcentaje del valor de ésta (formas tradicionales de royalties
o regalías), o bien, como impuestos o participaciones según distintos conceptos de utilidad o rentabilidad. En Chile, la Ley 20.026/2005 (modificada por Ley 20.469/2010) estableció un impuesto específico a la minería (IEM), como parte del sistema de impuestos a la renta, que se aplica sobre la renta operacional del negocio minero (base calculada según un esquema dispuesto por la Ley, que considera ajustes a la base imponible del impuesto de 1ª Categoría). El pago por IEM depende del nivel de venta de las empresas y, para aquellas de
mayor tamaño, también de su margen (rentabilidad) operacional, aplicándose tasas progresivas; asimismo, es considerado gasto para efectos de determinar el impuesto a la renta de la empresa (1ª categoría) y, finalmente, de los socios.
¿Cuál ha sido su evolución con el paso del tiempo? ¿Qué cambios ha tenido? A cinco años de la implementación del IEM, como una iniciativa para financiar la
Internacional Entrevista
45 45
Sergio Hernández, Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco. reconstrucción, y elevar el aporte del sector minero, en 2010 la Ley 20.469 modificó la tributación de la gran minería. En particular, incorporó mejoras al diseño del IEM, mediante un esquema de tasas progresivas asociadas a la rentabilidad operacional de las empresas, generando mayores aportes al Estado. Para el caso más general, en el período transitorio 2010-2012 aumentó la tasa desde 4%, según invariabilidad suscrita bajo la Ley 20.026, a aprox. 5,5%; y a contar de 2017, al terminar dicha invariabilidad, elevaría las tasas, según márgenes operacionales, a partir
de un piso de tasa efectiva de 5% (régimen general original: tasa fija de 5%). La misma Ley creó el Fondo de Inversión y Reconversión Regional (FIRR), para financiar proyectos de desarrollo regional y municipal, para beneficiar directamente a las regiones y, principalmente, a aquellas con mayor actividad minera. La norma destinó al FIRR US$ 100 millones anuales para el período 2011-2014, y en los años siguientes sería lo establecido por Ley de Presupuestos. Para 2015, ésta asignó US$ 100 millones, y para 2016 US$ 47 millones.
En general, creo que el sistema del IEM ha funcionado razonablemente bien, generando mayor recaudación para el Estado, manteniendo la competitividad de la tributación minera del país (combinación rentabilidad – carga fiscal), y aumentando sustancialmente la información pública acerca de los resultados de las empresas de la gran minería. Asimismo, con la modificación legal del año 2010, se logró un perfeccionamiento del instrumento, en términos de eficiencia, flexibilidad, y estabilidad del sistema.
Entrevista ¿Qué y cuánto se paga?
46
Bueno, según las ventas anuales del explotador minero, el IEM a aplicar sobre la renta operacional minera se determina de la siguiente forma: Si las ventas son iguales o inferiores al valor equivalente a 12.000 TMF de cobre (~ US$ 66 millones), no está afecto al impuesto. Si las ventas son superiores al valor equivalente a 12.000 y hasta 50.000 TMF (~ US$ 66-274 millones), paga una tasa efectiva entre 0,1% y 1,93% (tasas marginales progresivas entre 0,5% y 4,5%). Si las ventas son superiores al valor equivalente a 50.000 TMF (~ US$ 274 millones), según el régimen general, paga una tasa efectiva entre 5% y 14% (tasas marginales progresivas entre 5% y 34,5%), dependiendo del margen operacional minero (razón entre la renta operacional y los ingresos operacionales mineros) que obtenga, entre 35% y 85% o más, respectivamente. Si el explotador tenía contrato de invariabilidad bajo la Ley 20.026, pagando una tasa de IEM de 4%, en un caso más general, y optó por la nueva invariabilidad de la Ley 20.469, el pago de IEM es el siguiente: Años calendarios 2010 a 2012: Tasa efectiva en el rango 4-9% según tabla asociada al margen operacional minero (rango 40-75%). Desde 2013 hasta el término de la invariabilidad inicial (2017): Tasa de 4%. Terminado el período de invariabilidad inicial: Tasa según nuevo régimen general, efectiva en el rango 5-14% según tabla asociada a margen (rango 35-85%). Esquema con invariabilidad por 6 años (2018-2023). La tabla siguiente muestra la tributación por IEM (bruta, sin considerar efectos sobre otros impuestos), según declaraciones anuales de las principales empresas de la gran minería privada del cobre (grupo GMP-10) y total a nivel país.
¿En qué está actualmente la Ley de Royalty Minero? La Ley de IEM (Royalty) se encuentra en aplicación normal. En el caso más general de las empresas de la gran minería, teniendo invariabilidad por esta Ley, ellas pagan IEM con tasa fija de 4% hasta 2017, y, posteriormente, pagarían 5-14% con invariabilidad por 6 años (ver respuesta 3). En otros casos, hay empresas afectas a una tasa de 5%, algunas con invariabilidad hasta 2017, y otras con plazos mayores (algunas más allá de 2020), y después 5-14% con invariabilidad por 6 años.
¿Qué se puede decir respecto al artículo cuatro transitorio? La Ley 20.469 ofreció períodos adicionales de invariabilidad, aunque con nuevo esquema de tasas progresivas de IEM, a las empresas que tenían algún régimen especial, a cambio de obtener mayor recaudación en el período 20102012, e implementar el nuevo esquema, que
también implica mayor recaudación a futuro, en general a partir de 2018. Adicionalmente, permitió incorporar proyectos conexos a derechos de invariabilidad suscritos para otros proyectos previos, y dio a empresas nacionales, sin aporte de inversión extranjera, acceso a invariabilidad sin tener antes beneficios de este tipo (opción que tuvieron en 2005 con la Ley 20.026). Este último es el caso del artículo 4° transitorio, en virtud del cual el pago de IEM quedó de la siguiente forma: 2010-2012: Tasa efectiva en el rango 5-14% según tabla asociada a margen operacional minero. Corresponde a la tasa según nuevo régimen general. 2013-2017:Tasa fija de 5%. Nivel del régimen general anterior. 2018-2025: Tasa efectiva en el rango 5-14% según tabla del nuevo régimen general, con invariabilidad para el período. De las empresas sin aporte de inversión extranjera que podían acceder a esta invariabilidad, solamente SQM Salar S.A., y SQM Nitratos S.A., solicitaron y suscribieron con el Estado un contrato con régimen de invariabilidad.
¿Existen proyectos a futuro en esta materia? No tenemos antecedentes de iniciativas formales para nuevas modificaciones legales al sistema de tributación minera del país.
Opinión
Los peligros de promover una modificación a la Ley de Royalty Durante las últimas semanas, se ha discutido sobre la validez de la Ley del Impuesto Específico a la Minería, aprobada en octubre de 2010. Algunos sectores políticos han solicitado modificarla debido a procesos judiciales relacionados con parlamentarios que fueron parte de su tramitación.
Como SONAMI, pensamos que es importante que quienes están pidiendo un cambio reflexionen sobre el sentido y el alcance de esta norma, en particularacerca de la enorme cantidad de fondos que el Estado ha recaudado gracias a ella. Es una ley que ha funcionado bien desde que fue aprobada con amplia mayoría por el Congreso. Incluso, otros países, como Perú, la han replicado. La minería es una actividad que se desarrolla en el largo plazo, para lo cual requiere normas estables en el tiempo. Una de las características que tenemos como país, que ha sido un atractivo para la inversión minera, es que somosconfiables. Esa condición -entre otros aspectos- se ha reflejado en un flujo permanente de inversiones que han concurrido a Chile en representación de los más importantes consorcios mineros del orbe,los cuales han establecido aquí su base de operaciones para América Latina. En consecuencia, una modificación del impuesto específico a la minería generaría incertidumbre entre los inversionistas. Como presidente del gremio que agrupa a la pequeña, mediana y gran minería metálica y no metálica del país, creo que se debe actuar siempre de manera responsable ante temas tan estratégicos como modificar una ley. Cualquieranuncio de modificación legal, sobre el cual no se conoce el sentido y alcance del cambio genera preocupación
y, por cierto, le resta seriedad al país.Y en este caso, la señal de un cambio sería especialmente inquietante para los inversionistas tanto nacionales como extranjeros. En momentos en que la minería está en una posición difícil debido al bajo precio del cobre y con un crecimiento nacional insuficiente para
Alberto Salas, Presidente SONAMI y CMPC
los objetivos de desarrollo, debiéramos estar enfocados en generar mayores grados de confianza, y junto con ello, aumentar la estabilidad y productividad para atraer más inversión extranjera.Es de esta manera como volveremos a crecer a tasas altas y sostenidas,y seguir siendo una economía estable, sólida y propicia para los inversionistas.
47
Seguridad
Capital Humano y Seguridad ¿palabras que van de la mano? La seguridad es fundamental en las labores de industrias como la minera y, dentro de ella, una de las preocupaciones más importantes es la tasa de fatalidad. Continuamente se analiza su evolución, pudiendo observarse que las medidas adoptadas por las grandes compañías, siguen dando frutos.
48
C
hile Valora define el Capital Humano como el conjunto de las capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulación de conocimientos generales o específicos. El capital humano es un término usado en ciertas teorías económicas del crecimiento para designar a un hipotético factor de producción dependiente no sólo de la cantidad, sino también de la calidad, del grado de formación y de la productividad de las personas involucradas en un proceso productivo. A partir de ese uso, el concepto de capital humano se ha extendido para designar el conjunto de recursos humanos que posee una empresa o institución económica. Igualmente se habla de modo informal de “mejora en el capital humano” cuando aumenta el grado de destreza, experiencia o formación de las personas de dicha institución económica. Independiente del concepto que sea utilizado, lo cierto es que el capital humano es uno de los valores más importantes de una empresa, y es por su bienestar que las empresas deben velar a diario. Es desde ahí que ante la pregunta si el Capital Humano y la Seguridad son palabras que van de la mano, nos atrevemos a responder que sí.
Sin embargo, de acuerdo a diversos estudios, uno de los principales problemas en torno al capital humano es la baja tasa de capacitación laboral y formación continua de los trabajadores en todos los sectores industriales, incluidos la minería y energía. Prueba de ello, es que sólo un 13% de los profesionales a nivel mundial pertenecientes a países de salarios bajos cumplen las condiciones para desempeñarse exitosamente en compañías transnacionales.
Capital Humano en la Minería Como ya hemos dicho, el capital humano es uno de los aspectos más importantes dentro de una empresa. Cada día son más los equipos directivos que se han dado cuenta de ello, viendo importantes resultados al preocuparse por sus colaboradores: remuneración adecuada, espacios recreativos, integración, respeto, buen ambiente laboral, y pie para que puedan seguirse perfeccionando a través de la capacitación. Es este último, justamente, uno de los puntos importantes donde se mezclan las palabras Capital Humano y Seguridad: la capacitación. Sin duda alguna, un desafío fundamental para la industria minera es contar con trabajadores en cantidad, y
formación adecuadas. Colaboradores mejor capacitados = colaboradores más seguros. Una variable clave en capital humano a la que, por ejemplo, el Consejo Minero da seguimiento, es la seguridad laboral. “En lo que constituye una tendencia observada desde hace varios años, se puede apreciar que la minería continúa siendo el sector con menor accidentabilidad, alcanzando una tasa de 1,6%, menos de un tercio de la tasa promedio nacional” aseguran. Sin ir más lejos, La comisión de Capital Humano del Consejo Minero ha orientado su trabajo a analizar en profundidad la situación laboral del sector minero, abordando temas de salud y seguridad, escasez de recursos humanos, capacitación, seguimiento de proyectos de ley y dictámenes de interés. Puntos de gran relevancia para toda compañía, no sólo del rubro, sino que del sector industrial de un país. Pero, si nos referimos a uno de los puntos abordados por el Consejo Minero, sobre escasez de recursos humanos, ¿Cuál
Human Capital and Safety Can words go together ? Safety is paramount in the work of industries such as mining and , within it , one of the most important concerns is the fatality rate . Evolution is analyzed continuously and can be observed that the measures taken by large companies continue to bear fruit.
es la realidad respecto a la cantidad y calidad del capital humano que se desempeña en la minería chilena? Expertos han asegurado que una de las carencias que Chile tiene como sociedad, es que sólo se enfoca la atención en la gran minería, y no como ocurre en nuestro vecino país, Perú, cuyo foco también apunta a la mediana minería. Hace algún tiempo, al ser consultado por esto en un medio local, Lincoyán Hernández, director de Minería en empresa de innovación, dijo a modo de ejemplo que “cuando se realizan congresos mineros en Chile participan 500 personas, mientras que en Perú esta cifra se eleva a 5.000 asistentes. La demanda y el impacto que tiene la mediana minería en Perú, son mucho más intensivos en mano de obra que en capital, a diferencia de Chile, donde la prioridad se concentra en la gran minería. No obstante, hay una gran cantidad de proyectos en carpeta, por lo tanto, los profesionales que se van a requerir en el país para los próximos años son
numerosos”. En el mismo medio, se cuenta que sucesivos informes de la OECD, Banco Mundial, BID y el ranking del World Economic Forum indican que quizás el principal desafío de Chile para alcanzar el desarrollo es mejorar la educación. En Chile, el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC) estableció la formación y certificación de capital humano a nivel técnico-profesional y avanzado como uno de los 4 pilares de la Estrategia de Innovación para la Competitividad. Un mejor capital humano incide en forma bastante directa en la capacidad de innovación de la economía que, a su vez, se vincula a aumentos de la productividad total de factores.
CCM lidera el desarrollo del capital humano de la industria minera En Fundación Chile, cuentan que como una iniciativa de articulación entre
Independent concept is used , the fact is that human capital is one of the most important values of a company, and for their welfare that companies must ensure daily. It is from there that when asked whether the Human Capital and Security are words that go together , we dare to say yes . However , according to several studies , one of the main issues around human capital is the low rate of job training and continuing training of workers in all industry sectors , including mining and energy. Proof of this is that only 13 % of professionals worldwide belonging to low-wage countries meet the conditions to perform successfully in transnational companies. Regarding safety , this should be the order of the largest companies in the sector. Protect the lives of those working in the industry , and those under certain circumstances are linked to it , it is a priority . Mining Safety Regulation regulates this, and the protection of facilities that allow mining operations and continuity of their processes. From the SERNAGEOMIN they say “ Aware of the importance of incorporating the variable security to mining projects in the country, has developed methodological guides so that mining companies have a support that allows them the correct application of current legislation mine safety matters in each of their projects and , in turn , achieve efficient performance in processing them “ Each mining activity has its own particular characteristics that differentiate it from others, and even that differentiate it within themselves in each of its stages of construction , operation and closure . Then arises the need to create a set of methodological guides for each case separately , being arranged on the website of SERNAGEOMIN ( sernageomin.cl ) .
49
Seguridad
50
las empresas mineras, hace cuatro años surgió el Consejo de Competencias Mineras (CCM), el primer skills council de Chile, que tiene como misión proveer información sectorial, estándares y herramientas que permitan al mundo formativo adecuarse a la demanda del mercado laboral del rubro. Esta iniciativa ha generado herramientas para las empresas de la industria minera y el mundo formativo, gracias a la asesoría experta de Innovum Fundación Chile, con un enfoque sistémico, dando a conocer qué necesidades de capital humano tiene la minería, y transfiriendo buenas prácticas para su formación. Desde la Fundación, aseguran que en un país donde la minería se encuentra desafiada, surge la necesidad de aumentar la productividad, que empuja el ajuste de dotaciones y la incorporación progresiva de nuevas tecnologías, tema del que el CCM se ha hecho cargo en este período. Con el paso del tiempo, se ha visto un cambio de prioridad en el sector, pasando de un interés por la cantidad de trabajadores requeridos, a una inquietud por la calidad de estos, necesitando trabajadores más autónomos, que realizan sus funciones sin errores, y con una capacidad permanente de absorber nuevas tecnologías. Para lograr lo anterior, se requería una formación técnica pertinente y de calidad, por lo que el CCM generó mesas de trabajo con Instituciones de Educación superior (IES) y Organismos Técnicos de Capacitación (OTECs), que levantaron buenas prácticas de formación, y estándares necesarios para la industria. A raíz de la identificación de los desafíos de capital humano del sector se desarrollaron estándares de competencias consensuados para instructores, contenidos de formación y procesos formativos, lo que permitió formar instructores, evaluadores de competencias y certificar a los trabajadores, logrando así la identificación de brechas que orienten los esfuerzos de formación y entrenamiento, aumentando al mismo tiempo, la empleabilidad de los trabajadores y el valor de la organización. Por último, para apoyar los esfuerzos anteriores, el CCM está trabajando en la página web www.serminero.cl que entregará información de la oferta de formación para el trabajo pertinente a minería, así como información de
orientación sobre la minería, y las diversas alternativas técnico y profesional. La innovación de este portal está en vincular la oferta formativa nacional, con información sobre demanda futura, el Marco de Cualificaciones de la Minería, y los estándares de buenas prácticas desarrollados por el CCM. Los avances son muchos, aunque no es un desafío concluido. En Fundación Chile explican que aún falta ajustar programas de la industria de la capacitación, así como de la formación técnica secundaria y post secundaria. Este es un desafió mayor que requiere del compromiso de las instituciones de educación, como también del Estado. Por lo anterior, el esfuerzo del CCM en los próximos años estará dirigido en esta dirección, asegurando el ajuste de la oferta de formación a las necesidades de capital humano de la industria,
enfocándose en incorporar los productos CCM a las estrategias de mejoramiento de la productividad en las empresas; profundizar y acelerar el mejoramiento de la oferta de formación técnico profesional para minería; e incorporar a proveedores y entidades regionales en el CCM.
Seguridad Minera El calendario marcaba el 5 de agosto del 2010 y un grupo de hombres se preparaba para bajar a más de 700 metros de profundidad y comenzar, como todos los días, con sus labores de explotación en un yacimiento ubicado en las cercanías de Copiapó. Lo que ocurriría después nadie lo imaginaba: un derrumbe dejaba sepultado a los 33 trabajadores de la Compañía San Esteban Primera. El resto, ya es historia
Seguridad conocida. Se hace mención a este caso, porque en este mes de agosto se cumple un año más, y porque al hablar de accidentes mineros en Chile, es este, sin duda, el que más se recuerda, y el más emblemático, pues la Mina San José se transformó en el centro del debate a nivel mundial. Esta historia tuvo un final feliz, pero existen miles de otras en las que se ha lamentado la pérdida de una vida, demostrando la importancia de ocuparse de la seguridad de quienes se desempeñan en una industria tan compleja como la minera. Y se asegura así, porque la constante exposición a sustancias peligrosas, explosiones, desprendimientos de tierra, excavaciones profundas y la manipulación de maquinaria pesada, hace de la minería uno de los trabajos más riesgosos. La seguridad debe ser, sin más
opciones, el mandamiento de las grandes empresas del sector, y por fortuna cada vez son menos los dueños que descuidan indiscriminadamente esos “detalles”, que incluso pueden causar la muerte de sus colaboradores. Es por esta razón que para toda empresa debidamente establecida, la seguridad es algo que viene de la mano junto con la organización de sus proyectos, comprendiendo lo fundamental que es el bienestar de estos, incluso para su propio éxito y nivel de producción.
Reglamento de seguridad Proteger la vida de los que trabajan en la Industria, y de quienes bajo ciertas circunstancias están ligados a ella, es prioridad. El Reglamento de Seguridad Minera regula esto, y la protección de las
instalaciones que permiten las operaciones mineras y la continuidad de sus procesos. Para la aprobación de dichas operaciones por parte del Sernageomin, el artículo 22 del reglamento, establece que todas las empresas antes del comienzo de sus faenas deberán presentar ante el Servicio Nacional de Geología y Minería el método de explotación, las acciones que se realizarán en forma detallada, el manejo de materiales e insumos, la forma de almacenamiento, la disposición de residuos, el tipo de instalaciones, los procedimientos a seguir, y todos los aspectos necesarios para el funcionamiento del proyecto. Además, deberán presentar un Plan de Cierre de la faena respectiva. Desde el Sernageomin aseguran que “Consciente de la importancia de incorporar la variable seguridad a los proyectos mineros del país, se ha desarrollado guías metodológicas con el propósito de que los empresarios mineros cuenten con un apoyo que les permita la aplicación correcta de la legislación vigente en materias de seguridad minera, en cada uno de sus proyectos y, a su vez, que logren un desempeño eficiente en la tramitación de ellos” Cada actividad minera tiene sus características particulares que la diferencian de las demás, e incluso que la diferencian dentro de ellas mismas en cada una de sus etapas de construcción, operación y cierre. Surge, entonces, la necesidad de crear un conjunto de guías metodológicas para cada uno de los casos por separado, estando dispuestas en la página Web del Sernageomin (sernageomin.cl).
Las partes Las empresas mineras tienen la obligación de proporcionar a sus trabajadores elementos de protección personal debidamente certificados por un organismo competente, y adecuado a la función que desempeñen. Además de esto, dice el Reglamento de Seguridad en su Artículo 33, que las empresas mineras deberán contar en sus faenas con la dirección o asesoría técnica de ingenieros de minas o metalurgistas, civiles o de ejecución, según corresponda, quienes firmarán todo proyecto y se harán responsables por las obras mineras cuya ejecución tengan a cargo. Junto con eso, toda empresa minera que cuente con más
51
Seguridad
52
de 100 trabajadores en sus faenas, debe tener un departamento de prevención de riesgos. Pero así como las empresas deben cumplir, los trabajadores también tienen la obligación de respetar todas las reglas o instrucciones que se les haya impartido. Esto, por supuesto, con el fin de resguardar su propia seguridad, y la de quienes están a su alrededor. Una de las cosas que el Reglamento de Seguridad dice al respecto es que “Sin perjuicio de las mantenciones y/o revisiones realizadas por personal especialista; es obligación de todo trabajador verificar, al inicio de su jornada de trabajo, el buen funcionamiento de los equipos, maquinarias y elementos de control con que deba efectuar su labor. También, verificará el buen estado de las estructuras, fortificación, materiales, y el orden y limpieza del lugar de trabajo”. Para esto, los trabajadores son capacitados y reciben la más completa instrucción con todo lo necesario para el desempeño de sus funciones. Además, se prohíbe a los operadores de maquinarias en movimiento y/o sistemas de transmisión descubiertos, el uso de elementos sueltos susceptibles de ser atrapados por las partes móviles. Pero no sólo la operación de las máquinas compete a los trabajadores, sino que también la precaución con la que deben moverse dentro del lugar de trabajo. Por ejemplo, el personal no puede transitar por lugares donde haya riesgo de caída de objetos, como herramientas, cargas, o alguna clase de líquidos que pueda dañar su integridad. A esto se suman puntos de sentido común, pero que vale la pena mencionar. Así, por ejemplo, la prohibición de presentarse a un recinto minero bajo la influencia de drogas o alcohol. Es de suma importancia que no se de
paso a descuidos, pues en este tipo de trabajos, un descuido puede ser una vida. Otro de los aspectos importantes dentro de un proceso minero, son las maquinarias. Claramente aquí se habla de vehículos de muchas toneladas de peso, por lo tanto, “Todo vehículo o maquinaria que pueda desplazarse, como camiones, equipos de movimiento de tierra, palas, motoniveladoras, cargadores, equipos de levante y otros, deberán estar provistos de luces y aparatos sonoros que indiquen la dirección de su movimiento en retroceso, y en el caso de las Grúas Puente, en todo sentido”. Art.44 Reglamento de Seguridad. Además, si por algún motivo una persona debe ingresar al interior de una máquina, esta deberá estar completamente bloqueada, desenergizada, enclavada e inmóvil, de tal manera que no pueda moverse. Todo equipamiento, motriz y accesorios, como huinchas, poleas, guardacabos, motores,
maquinarias y otros, corresponderán a equipos diseñados, construidos y adquiridos bajo estrictas normas, y especificaciones de calidad.
Las Cifras Contrario a lo que se pueda imaginar, pese a ser un trabajo riesgoso, la minería es una de las industrias con tasas menores de accidentabilidad y, aunque crear una cultura de seguridad en las empresas no ha sido fácil, actualmente ya es una realidad. Cada año el Sernageomin elabora anuarios con las estadísticas de accidentabilidad en base a las faenas mineras que están debidamente regularizadas con un proyecto de explotación aprobado, y las cifras se han mantenido estables en los últimos años, disminuyendo considerablemente respecto a los años ´80, y mediados de los ´90. Es así como continuamente se analiza su evolución, pudiendo observarse que las medidas adoptadas por las grandes compañías, siguen dando frutos. Esto último, y como ya ha sido la dinámica con otros temas, será repasado a continuación: AngloAmerican: Durante el 2015, los índices de seguridad de la compañía mejoraron, pero reconocen que “necesitamos hacer aún más. Nuestras operaciones continúan incrementando y mejorando el reporte y aprendizaje a partir de los incidentes de alto potencial (HPIs, por sus siglas en inglés) como una herramienta preventiva en la mejora de nuestro desempeño en salud y seguridad”. BHP Billiton: En el 2015, no se registraron fatalidades en Minera Escondida, ni en Pampa Norte. La seguridad de los trabajadores es
Seguridad prioridad en cada aspecto del negocio; la gestión de riesgos de fatalidad por medio de la verificación de los controles críticos ha sido clave, al igual que la simplificación de procesos y el mejoramiento en la calidad de las investigaciones. Codelco: La seguridad de todos sus trabajadores es uno de los pilares de la actual gestión de la compañía. Por eso, dicen llenarse de orgullo, porque por primera vez en un año calendario, en el 2015 no sufrieron ninguna muerte. En términos de la tasa de frecuencia global de accidentes de su dotación, y la de empresas contratistas, esta llegó a 0,91 por millón de horas trabajadas en 2015, un 31% menos que en 2014 (1,32). Collahuasi: Producto de un cambio cultural que se vive en la organización y entre sus colaboradores, a partir de una política activa y transversal de gestión de riesgos, la Compañía ha logrado importantes avances en materia de seguridad. No se observa Reporte año 2015, pero en 2014 completó un segundo año sin accidentes fatales y redujo sustancialmente el Índice de Frecuencia (N° accidentes con tiempo perdido por millón de horas trabajadas), que bajó de 1,65 en 2010 a 0,88 en 2014. De esta forma, la Compañía se situó entre los líderes de la Gran Minería en Chile en este ámbito (Índice de Frecuencia Promedio en la Gran Minería = 1,25). Las compañías mencionadas, han sido a modo de ejemplo, pero las cifras positivas alcanzan incluso a las que no han sido vistas en esta nota. En términos generales, como antes se dijo, las medidas adoptadas por las mineras siguen dando frutos, y los índices tanto de accidentes, como de fatalidad, han disminuido considerablemente. Revisemos las cifras reales, entregadas por el SISTEMA MINERO EN LINEA – SERNAGEOMIN, correspondientes al primer trimestre del 2016.
Para más información de las cifras repasadas, y el detalle de accidentes fatales ocurridos en minería, ingresar a la página del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin.
Ministerio de Minería presenta a Diputados propuesta de actualización del Reglamento de Seguridad Minera Contar con un nuevo instrumento normativo acorde a los cambios que han experimentado los procesos mineros en los últimos años, y que garantice la vida e integridad de las personas que se desempeñan en el rubro, es impostergable. Así lo indicó la ministra de Minería, Aurora Williams. La secretaria de Estado encabezó una reunión en Santiago, en la que se presentó a la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados el anteproyecto de revisión y actualización del Reglamento de
Seguridad Minera (DS 132), resultado del trabajo conjunto entre el Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, y el Ministerio de Minería. En la cita participaron la presidenta de la mencionada comisión, Yasna Provoste, y algunos de los diputados miembros; el director Nacional de Sernageomin, Rodrigo Álvarez; el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno; el jefe Nacional de Seguridad Minera, Antonio Videka; fiscales, asesores legislativos, representantes de la mencionada cartera y servicio, y de Enami. En la oportunidad, Williams sostuvo que “es fundamental analizar con el Parlamento los cambios que pretendemos hacer al mencionado reglamento, que no se modifica desde 2002. Dicho instrumento tiene actualizaciones de carácter técnico como, por ejemplo, en todo lo que refiere a los sistemas eléctricos. Pero, además, a través de él se quiere dar un gran paso evolutivo respecto a la seguridad minera en Chile”. Recordó que el reglamento contiene 635 artículos y 15 capítulos. “Por lo tanto, ha habido un arduo trabajo interno para modificarlo. Antes de someterlo a la firma de la Presidenta de la República y a la toma de razón de la Contraloría, quisimos socializarlo con el sector. Y la primera entidad con la que decidimos conversar fue con la comisión respectiva de la cámara baja”, destacó. “Queremos recoger observaciones. Y deseamos solicitar a los diputados apoyo en la difusión de este nuevo reglamento dado que son autoridades representativas de las regiones. Además, incorporaremos otras visiones tras socializarlo con la pequeña minería y con Sonami, entre otros actores de la minería”, dijo la secretaria de Estado. “La participación de todos los involucrados en la materia será un valioso aporte para generar una mejor propuesta, y hacer más efectiva su implementación”, agregó Williams. En tanto, Rodrigo Álvarez, sostuvo que en 2011 se producían 45 accidentes fatales al año. “En 2015 tuvimos la cifra más baja de la historia con sólo 16 sucesos. Es un cambio tremendo, y radica en la mayor fiscalización y enfoque en garantizar la seguridad de los trabajadores”. “Sin embargo, el hecho de que aún se registren estos accidentes, hace necesario contar con un instrumento que sea más ad hoc a las actuales formas de operar en el sector”, añadió.
53
Entrevista
Ministra de Minería hace un llamado a “ejercer con responsabilidad el autocuidado” Como hemos dicho, la seguridad es un tema fundamental en un campo como el de la minería. Es por eso que en entrevista con G&M Gestión Minera, la Ministra Aurora Williams hizo un llamado a ejercer con responsabilidad el autocuidado, asegurando, además, que es necesaria una actualización del Reglamento de Seguridad Minera. Ministra, En materia de seguridad minera ¿cree que las grandes compañías tienen una verdadera conciencia sobre el tema, o aún estamos en deuda? Como en todo orden de cosas, las crisis suelen ser hitos que presentan oportunidades. En este sentido, hay un aprendizaje desde el accidente de los 33 mineros de Atacama. Se percibe una mayor sensibilidad sobre el tema de la seguridad de las personas que trabajan en la minería. Sin embargo, hay varios temas pendientes, como por ejemplo, la actualización del Reglamento de Seguridad Minera, destinado a la adecuación del marco normativo a las técnicas y tecnologías de extracción vigentes. Es obvio que después del llamado “superciclo” de la primera década del siglo XXI, que implicó la inflación del precio internacional del cobre y la apertura de nuevos proyectos, la minería se expandió. Esto implica que ahora hay proyectos en ecosistemas más extremos. Se extrae mineral a mayor altitud, profundidad, en climas más difíciles, con maquinarias nuevas. Todo esto demanda una adecuación normativa. Hay empresas que corrigen sus pautas de seguridad antes de la publicación de
nuevas normativas, y otras que son más lentas.
Usted hace referencia a maquinarias nuevas ¿De qué manera considera que ha contribuido a la seguridad de los trabajadores el uso de tecnología en los procesos mineros? El rubro minero es intensivo en el uso de tecnologías, de manera que es determinante este aporte. La tecnología de extracción y procesamiento tiende a forzar en paralelo el desarrollo de la tecnología de seguridad. Pero en general el autocuidado suele ser la principal pauta de seguridad. Lo difícil es cuando las metas de producción compiten con la seguridad.
En ese sentido ¿Qué importancia le asigna usted a la capacitación de los trabajadores? La capacitación es esencial, pero también el seguimiento de los monitores en terreno para que los operarios se ciñan a las pautas de seguridad. Importa que el
Fotografías son gentileza del Ministerio.
54
lineamiento de seguridad no sea contrario a la presión por producir más. El respeto a los tiempos de descanso y las condiciones laborales son muy relevantes.
Entonces Ministra, usted ¿Considera que Seguridad y Capacitación son palabras que van de la mano? Son conceptos relacionados. Pero yo agregaría consistencia en el mensaje y
Entrevista
55
seguimiento adecuado en terreno para que la seguridad sea prioridad y se disponga de la vigilancia adecuada. Una capacitación ayuda a orientar y resolver, pero la realidad es dinámica. Esto implica que surgen situaciones más específicas donde se deben tomar decisiones claves y discernir. Desgraciadamente, muchas veces se ve que los monitores de seguridad son personas con menos experiencia, cuando la realidad evidencia que los años de faena también tienen relación con la reducción de accidentes.
Precisamente, respecto a la reducción de accidentes, hemos visto que, según informes del Sernageomin, los accidentes en las faenas han disminuido considerablemente ¿a qué atribuye estos positivos resultados? Por un lado está el hito del accidente de los 33 mineros de Atacama, que ha marcado a la industria minera de Chile desde 2010.
Pero en el período más reciente, se ve el impacto de la campaña de las “20 reglas de oro de la seguridad minera”, que permitió focalizar el mensaje de seguridad sobre las situaciones específicamente más inseguras. Las fiscalizaciones son más en cantidad, y mejores en calidad.
¿Qué debieran hacer las compañías para seguir aumentando los índices de seguridad?
Entrevista Lo primero es que la inversión en seguridad no merme según los ciclos del precio de los minerales, puesto que se trata de un tema directamente relacionado con la vida e integridad de las personas. Además de respetar la ley, las empresas tienen el imperativo ético de generar las condiciones para que las personas vuelvan a sus casas en las mismas condiciones en que empiezan cada turno de trabajo.
¿Qué labores realiza la autoridad en este tema? Por una parte,Sernageomin fiscaliza las normativas de seguridad minera ya existentes. Es decir, aquellas directamente vinculadas con la seguridad de las personas que laboran al interior de instalaciones mineras. Se revisa el proceso completo para cerciorarse de
56
que se cumpla la ley. Desde el Ministerio, además, se impulsa políticamente la actualización de la normativa, para que sea realista y se ajuste a las nuevas técnicas extractivas que van surgiendo.
Por último, ¿qué mensaje transmitiría a todos quienes se desempeñan en este rubro, en el mes de la minería? Llamaría a los trabajadores a ejercer con responsabilidad el autocuidado. Es y seguirá siendo la herramienta más efectiva para potenciar la seguridad de nuestra industria. En agosto, Mes de la Minería, en que celebramos lo mucho que nos ha entregado esta actividad, resulta muy oportuno recordar que primero está la vida y luego la productividad. Este tema es tan transcendental para
nosotros como ministerio, que a pesar que no estábamos obligados -por tratarse de un Decreto Supremo- quisimos comenzar a socializar el nuevo Reglamento de Seguridad Minera (DS 132). Queremos contar con una normativa consensuada. La retroalimentación respecto a nuestra propuesta nos ayudará a ajustarla y facilitar su efectividad. Estaremos compartiendo nuestro anteproyecto con todos los actores del concierto minero. Su actualización, que garantiza la vida e integridad de los trabajadores, da cumplimiento a lo comprometido con la Presidenta Michelle Bachelet respecto a hacer una reforma sustancial a la seguridad minera. Saludo a todos los mineros y mineras en este especial mes, y les aseguro que -como Gobierno- seguiremos trabajando por una minería virtuosa, sustentable, inclusiva y más segura.
Celebrando Junto a Usted PRONTO...
UN NUEVO PASO CRUZANDO FRONTERAS Los esperamos!!!
Contáctese: contacto@gmgestionminera.com – 56-22-9048022 www.gmgestionminera.com
Seguridad
Minería y seguridad:
Desafiando paradigmas La situación que hoy presenta la Minería en nuestro país obliga a todos quienes se relacionan con el sector a estar permanentemente cuestionando y revisando los modelos que se han implementado en los últimos años. Ya sea para efecto de reducir los costos, incrementar la eficiencia de la operación o aumentar la producción, la realidad es que hoy el sector se encuentra en una fuerte etapa de revisión y, en este contexto, las acciones que se realicen en materias de seguridad y salud en el trabajo no pueden estar ausentes de análisis.
58
P
or todos es sabido los beneficios que aporta desempeñarse en ambientes laborales de calidad: aumenta el sentido de pertenencia a la empresa, mejora el clima organizacional, incrementa la producción, etc. Todos beneficios que van mucho más allá que la sola disminución de los accidentes o enfermedades. Está demostrado que la ocurrencia de accidentes graves o fatales impactan en forma negativa a las empresas, ya que además de los costos asociados a las interrupciones de procesos, demandas e incrementos de primas, se producen impactos negativos en la moral de los equipos, los que son el principal motor de la empresa. Hace pocas semanas el SERNAGEOMIN publicó un interesante estudio respecto de la evolución de la mortalidad laboral en la minería entre el año 2000 y el 2015. En éste se destaca
la disminución que ha ido registrando el número de fallecidos en el sector, lo que, sin duda, es una excelente noticia. Sin embargo, al hacer un análisis más en profundidad de los datos, nos muestran una realidad extremadamente compleja. En los 15 años de análisis se registraron 513 casos con resultado de muerte, lo que en promedio equivale al fallecimiento de aproximadamente 2,6 trabajadores cada mes. Del total, el 39% corresponde a trabajadores de la gran minería. Para quienes nos desempeñamos en el ámbito de la seguridad y salud del trabajo, este número no puede dejarnos indiferentes, ya que nos demuestra que aún hay mucho por hacer. Otro de los elementos que menciona el mismo estudio se refiere a las principales causas asociadas a los casos fatales ocurridos entre el 2013 y el 2015. Dentro de las principales condiciones observadas se identifican aspectos como la “falta o deficiente reguardo o defensa
del trabajador”, “falta o deficiente acuñadura/ fortificación”, “ausencia de sistemas de advertencia”, las que en su conjunto representan el 70% de las causas identificadas. Por otra parte, en el ámbito de las acciones se observan comportamientos como “no asegurar o advertir el peligro”, “actuar sin orden o desobedecerlas”, “colocarse en posición/postura peligrosa”, las que en su conjunto representan el 47% de las acciones que originaron los accidentes. Como se puede advertir, las acciones y condiciones que se identifican para los diferentes accidentes, se relacionan en grupos con una alta significancia. Lo más probable es que se estén realizando múltiples actividades tendientes a controlar las causas identificadas, sin embargo, como los accidentes continúan ocurriendo, es necesario que busquemos opciones que nos permitan ver más allá de los hallazgos que nos proporcionan los análisis que actualmente realizamos.
Seguridad Causas fantasmas El análisis de causas publicado por SERNAGEOMIN presenta una primera aproximación a lo que realmente generó la ocurrencia de un accidente. Sin embargo ¿son estas las causas únicas que explican el fenómeno? Lo más probable es que no sea así y que existan múltiples otros elementos que hayan influido, los que por diversas razones no hemos logrado observar. En este sentido, la OIT publicó un estudio el año 2008 orientado precisamente a lo que se denominan los riesgos emergentes, o nuevos riesgos en el trabajo, los que en muchos casos están asociados a la innovación técnica, o por cambios sociales u organizativos. Por ejemplo: • Nuevas tecnologías y procesos de producción. • Nuevas condiciones de trabajo, por ejemplo: mayores cargas de trabajo, intensificación del trabajo, entre otras. • Nuevas formas de empleo, por ejemplo: empleo independiente, subcontratación o contratos temporales. Bajo este contexto es evidente que debemos ampliar la mirada, tanto en las evaluaciones de riesgos, como en la identificación de causas de un accidente. Para que esto ocurra, es necesario que los responsables de estos procesos se encuentren permanentemente explorando en qué medida elementos como los mencionados están presentes en el lugar de trabajo, buscando nuevas formas de informarse, y en una actitud de aprendizaje permanente.
Los riesgos psicosociales La OIT definió los factores de riesgo psicosocial en 1984, en términos de “las interacciones entre el medio ambiente de trabajo, el contenido del trabajo, las condiciones de organización y las capacidades, las necesidades y la cultura del trabajador, las consideraciones personales externas al trabajo que pueden – en función de las percepciones y la experiencia – tener influencia en la salud, el rendimiento en el trabajo y la satisfacción laboral”. Sobre la base de lo anterior, los riesgos psicosociales se determinarán sobre la base del análisis de la organización del trabajo, el diseño de éste y la calidad de las
relaciones laborales, y se entenderá que van a manifestarse cuando las exigencias del trabajo no correspondan, o excedan las capacidades, recursos o necesidades del trabajador, o cuando el conocimiento y las habilidades de un trabajador o de un grupo para enfrentar dichas exigencias no coincidan con las expectativas de la cultura organizativa de una empresa. Cuando estos riesgos se encuentran fuera de control se generan trastornos en la salud de los trabajadores, como enfermedades cardiovasculares, trastornos músculo esqueléticos, depresión, ansiedad, agotamiento emocional, e incluso el suicidio. Por otra parte, los trabajadores expuestos a estas condiciones, como una forma de hacer frente a esta problemática desarrollan “comportamientos de afrontamiento”, es decir, comportamientos que les hagan más llevadero los trastornos a la salud. Dentro de estos se pueden considerar el abuso del alcohol y las drogas, mayor consumo de tabaco, cambios en la alimentación, o trastornos del sueño. En nuestro país, a partir del año 2013, la Superintendencia de Seguridad Social ha impulsado la indicación a las empresas para que evalúen los riesgos psicosociales presentes en el lugar de trabajo. Para esto, se han definido herramientas y mecanismos que apuntan a medir el nivel de riesgo, y que sobre esa base se generen acciones para controlarlo. En este contexto resulta evidente cuestionarse en qué medida están presentes estos riesgos en cada uno de los accidentes que afectan a los trabajadores del país y, especialmente, a los trabajadores de la minería.
Un estudio que realizó la ACHS, en el cual se analizaron una serie de encuestas de cultura de seguridad en empresas con un alto nivel de desarrollo preventivo, muchas de ellas del sector minero, muestran que uno de los factores que obtienen la menor evaluación por parte de los trabajadores encuestados es “la credibilidad de la gerencia en materias de seguridad”, es decir, los trabajadores no le creen a sus líderes respecto de lo que declaran en el ámbito de la prevención.
Importancia del liderazgo
En resumen
Un elemento fundamental para determinar la probabilidad de ocurrencia de accidentes en las empresas pasa por medir cuál es el nivel de liderazgo en seguridad que existe en esa organización. Se entiende que los líderes tienen una responsabilidad ineludible respecto de la cultura de prevención que se observa en las empresas. Líderes comprometidos con la seguridad impactarán positivamente la cultura de la empresa y, por el contrario, líderes que no creen en la seguridad transmitirán esa ausencia de compromiso a los diferentes estamentos de la organización.
Debemos ampliar la mirada respecto de los factores de riesgos que están presentes en las diferentes organizaciones, reconociendo permanentemente nuevas dimensiones que nos permitan generar ambientes laborales de mayor seguridad y calidad para la vida laboral. Por lo tanto, debemos cuestionar en forma permanente como estamos gestionando la seguridad de las organizaciones donde nos desempeñamos.
Arturo Cares Gerente de Prevención, ACHS.
59
Gestión Empresas
Líder en Explosivos Comerciales
60
Establecida hace más de 180 años, Dyno Nobel posee una historia única e inigualable de Tradición de innovación práctica. Somos un líder mundial en explosivos comerciales, creando e invirtiendo en productos y soluciones para ayudar a nuestros clientes a mantenerse competitivos.
E
l fundador de Dyno Nobel, Alfred Nobel, cambió el mundo con su invento de la dinamita y el detonador a mediados del siglo XIX, y volvió a cambiarlo cuando fundó los famosos Premios Nobel. La empresa líder del mercado de explosivos en América del Norte, y el segundo proveedor más grande en Australia, es adquirida en el 2008 por Incitec Pivot, que luego, en el 2010, abre una planta de fabricación de detonadores electrónicos en Chile. Al ser consultados sobre las características de Dyno Nobel que los ha llevado a ser líderes en el mercado, el Business Manager Dyno Nobel Explosives
Chile, George Cáriz, asegura que la principal característica de la empresa es la innovación: “a lo largo de nuestra historia, hemos patentado más de 2.800 productos con 230 patentes vigentes en la actualidad. De hecho, la mayoría de los productos explosivos innovadores que se han inventado a lo largo de la historia se han realizado a través de Dyno Nobel”.
Chile y Perú Se ha repetido en variadas ocasiones que Chile es un país minero, y que una de las principales fuentes de sustento económico del país es precisamente esta. Por tal razón, muchas de las más grandes empresas a nivel mundial en este rubro
han puesto sus ojos en la nación. Dyno Nobel, ha elegido a Chile como puerta de negocios en Latinoamérica por varias razones: su estabilidad, Chile se encuentra entre los tres países con mayor cantidad de tratados de libre comercio, destacando, entre estos, el con EE.UU., Austalia y México. El país es, además, socio de cooperación de Asia Pacífico, un espacio para facilitar el crecimiento económico de dicha región, contando con las principales compañías mineras del mundo, quienes solicitan tener acceso a la prestigiosa y reconocida marca de productos Dyno Nobel. Es así, como Dyno Nobel decide marcar presencia en el país, seleccionando estratégicamente la región de Coquimbo,
Gestión Empresas de las compañías mineras en países como Chile y Perú, George dice que “La respuesta ha sido muy positiva cuando las compañías mineras se han dado el espacio de probar nuestros productos”. Sin embargo, afirma que “Lamentablemente la forma de licitar existente en estos momentos en Chile ´Tipo Paquete completo´, lo que incluye Materias primas (nitrato de amonio), camiones, servicios de carguío, explosivos, servicios de tronadura, explosivos y Accesorios, limitan la oportunidad de que más mineras puedan utilizar sólo nuestros productos”. De todas formas, agrega que “afortunadamente la contracción del precio de los metales hoy, ha abierto algunas puertas de faenas importantes que buscando reducir sus costos han optado por hacer pruebas con nuestros productos”. Para el caso de Perú, cuenta que “tenemos un acuerdo con un distribuidor que completa este ´paquete´ con productos fabricados por él. De esta forma, hemos logrado tener un crecimiento exponencial con nuestros Detonadores Electrónicos (EDDs) en ese mercado”.
Capital Humano
para ubicar la Planta Austral que se impone por su belleza y eficiencia. El Business Manager Dyno Nobel Explosivos Chile hace una evaluación general sobre el desarrollo que ha tenido Dyno Nobel en sus seis años desde su regreso a Chile, y asegura que “nuestro balance general en los primeros 6 años desde nuestro retorno, es bastante positivo. Si bien hemos tenido algunos inconvenientes, nuestro resumen es haber logrado posicionar nuevamente el nombre de Dyno Nobel en el país, haber logrado construir un grupo humano de trabajadores de buen nivel, y mostrar a nuestra casa matriz un negocio sano”. A esto, el profesional agrega que “Hoy tenemos una proyección de crecimiento,
estamos golpeando puertas en todo el país, y esperamos contar con el apoyo de los grupos mineros para romper el duopolio existente hoy en el mercado nacional”. Por su parte, en lo que respecta al mercado en Perú, Cáriz cuenta que “nuestra visión es muy positiva para ese mercado. Estamos convencidos que el mercado peruano tendrá importantes inversiones en el corto y mediano plazo, por ende un crecimiento significativo en la región. Pensando en ese futuro, hemos establecido alianza con uno de los jugadores más importantes en ese país, con el objeto que la gran minería tenga acceso a nuestra línea de productos”. Al preguntarle por la recepción de los productos de Dyno Nobel por parte
Quien maneja el concepto de una empresa exitosa, sabe también que el capital humano es uno de los principales elementos. Esto, porque es en las personas donde está el conocimiento y la creatividad, además del compromiso y, con ello, la productividad. Un trabajador feliz, será quien se sienta identificado con su empresa, sintiendo los logros de ésta como propios. Así lo entienden las grandes agrupaciones, y para Dyno Nobel la esencia de una compañía sostenible en el tiempo reside en sus empleados. Los valores de la empresa les impulsan, fomentan el desarrollo, y retiene una fuerza de trabajo talentosa. En Dyno Nobel explican que “Nuestra diversidad es parte de nuestros valores centrales. Valoramos a nuestros empleados, los respetamos, reconocemos, y recompensamos. Nos
61
Gestión Empresas comprometemos a apoyar y construir una organización inclusiva, y accesible, que fomente la diversidad de todos los empleados.
Clientes El prestigio que Dyno Nobel ha conseguido a nivel mundial, ha sido, sin duda alguna, consecuencia del excelente servicio que prestan a sus clientes, quienes han aprendido que pueden confiar en la empresa. A lo anterior se suma la existencia de las llamadas plantas portátiles modulares de emulsión, las que le permiten a la empresa responder a las necesidades de sus clientes de una emulsión a granel de alta calidad en terreno, en ubicaciones remotas, e incluso donde las materias primas pueden ser difíciles de obtener.
¿Cuáles son las fortalezas de los productos Dyno Nobel, y por qué nuevos clientes debieran preferirlos?
62
Ante esta pregunta, George Cáriz, Business Manager Dyno Nobel Explosivos Chile, responde que “Dyno Nobel es reconocido por su excelente desempeño en seguridad y como proveedor de productos explosivos y servicios innovadores. La compañía, además, posee equipo humano compuesto por más de 3.000 personas, con 34 plantas de producción en el mundo, presentes en Australia, Canadá, EE.UU., Indonesia, México, Sudamérica y Papúa Nueva Guinea. En Chile nuestra Planta Austral (Región de Coquimbo), cuenta con una capacidad de producir más de 1 Millón de Detonadores No eléctricos (Nonels) y 500 mil detonadores Electrónicos (EDDs). También podemos destacar en Chile nuestro soporte técnico, que es de categoría mundial, destacando esto como una de nuestras fortalezas: “Contar con apoyo local con una experiencia global en la aplicación de tronaduras con Detonadores Electrónicos”. Dyno Nobel reconoce que el crecimiento sostenible requiere un equilibrio entre el rendimiento económico, y las responsabilidades ambientales y sociales, que incluye ser un buen ciudadano corporativo, operando de forma ética. Los usuarios de explosivos en la industria de la minería, construcción, canteras y exploración geofísica saben que Dyno Nobel ofrece un mejor rendimiento por medio de
la innovación práctica, enfocándose en la seguridad, y una mejora continua. Es importante mencionar que Dyno Nobel a nivel mundial destaca por su gran variedad de productos: Nitrato de amonio, Explosivos a granel, ANFO empacado, Dinamitas, Detonadores electrónicos, Detonadores no eléctricos, Boosters, Cordón detonante y Explosivos sísmicos entre otros. Al momento de destacar uno de los productos, Cáriz habla de que la principal ventaja hoy es contar con una planta de ensamble de Detonadores Electrónicos en Chile (Única en Latinoamérica). “Esto nos permite ofrecer una línea completa de detonadores electrónicos fiable y de robusta construcción, entre los cuales podemos nombrar: DigiShot® Plus, DriftShot ™ y GeoShot ™”. Los principales beneficios a los que George hace referencia, son: Un aumento de Seguridad en la operación, reduce costos generales, Tronaduras con más flexibilidad de diseño, construcción robusta con software amigable y activación de disparo a distancia, entregando
valor a la operación minera. Si usted pregunta por el Differential Energy™, y por qué se dice que está revolucionando en minería? Podemos decir que Differential Energy™, es un producto que permite a los operadores mineros cambiar con precisión las características del explosivo a granel en el pozo, calzando con las propiedades de la roca y abordando necesidades específicas. “Differential Energy™ es suministrado mediante camiones de transporte a granel especialmente diseñados, usando tecnología patentada por Dyno Nobel, donde se puede gasificar en forma automática dentro del pozo con explosivo a granel. Esto entrega al operador minero mayor seguridad y reducción en los tiempos, además de minimizar la generación de NOx (post-explosión), mejora la estabilidad del talud, reduce la contaminación del agua subterránea, entre otras cosas”
Seguridad Debido a que es uno de los temas que hemos tratado en esta edición, antes de finalizar es
Gestión Empresas trabajo: primero, se debe analizar si las condiciones de operación son las óptimas para realizar un trabajo seguro, de no ser así, se debe informar a la jefatura más cercana para solucionar el problema, una vez que está todo controlado, recién se puede actuar y el trabajador pueda operar en forma segura.
Proyección
absolutamente necesario detenerse en este punto, y destacarlo como merece. La seguridad dentro de las empresas, sobre todo en una de productos como los fabricados por Dyno Nobel, es de vital importancia. Al respecto, George Cáriz asegura que “La palabra SEGURIDAD es un elemento central en nuestra compañía. Está inmerso desde la raíz, ya que es el primer valor de nuestra empresa. “Cero lesiones para todos, en todo lugar”. Dyno Nobel además posee un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional que opera de forma de garantizar un lugar de trabajo libre de riesgos para nuestros empleados y para la comunidad a la que
pertenecemos. Tal es el compromiso de la compañía al respecto, que pese a nuestra corta edad en Chile ya nos encontramos certificados con: ISO 14001-2004, OHSAS 18001: 2007 y la ISO 9001-2008. Dentro de las medidas de seguridad dispuestas, están las reglas que deben ser respetadas por el equipo de trabajo. El cumplimiento de éstas es fundamental para ayudar a prevenir lesiones, incidentes y accidentes. Junto a estas reglas, está también la herramienta de “Take5” para realizar una evaluación de riesgos antes de realizar un
El próximo desafío para la empresa es seguir creciendo hasta convertirse en una de las principales compañías proveedoras de Detonadores Electrónicos de la región. Para esto su primer objetivo es consolidarse en el mercado nacional, con la planta de Sistemas de Iniciación Detonadores No eléctricos (Nonels) y Detonadores Electrónicos (EDDs). “En la medida que vamos logrando este objetivo, nuestra compañía hará más inversiones, establecerá alianzas, o construirá nuevas plantas diversificando nuestra oferta de productos” comenta el Business Manager Dyno Nobel Explosivos Chile, quien para finalizar agrega: “estamos trabajando fuerte, y estamos dispuestos a hacer pruebas con todas las compañías mineras que lo requieran, de esta forma podrán tener acceso a nuestros productos. Nuestro principal objetivo es hacer entender a esas compañías que cuando son concentrados todos los requerimientos en una licitación por servicios completos, (nitrato de amonio, camiones, servicios de carguío, explosivos, servicios de tronadura, explosivos y Accesorios), Lo único que hacen es favorecer el duopolio existente. En la medida que ellos diversifiquen el requerimiento de productos y servicios a distintas empresas, pueden existir empresas como nosotros, que podemos ofrecer un mejor servicio, un mejor producto, y tal vez un mejor precio. Esto irremediablemente repercutirá en sus costos en forma positiva, cumpliendo el principal objetivo de la industria minera hoy: “BAJAR COSTOS”.
63
Gestión Empresas
64
Desert Point Technologies, Cambiando la Seguridad Desert Point Technologies es un emprendimiento conformado por tres ex alumnos y profesores de ingeniería UC. La empresa que cuenta con una poderosa alianza con Circadian, líder mundial en administración de fatiga humana, presenta su producto Gauss control, creado para evitar y prevenir accidentes fatales en la industria del transporte y la minería.
D
esert Point Technologies es un equipo de jóvenes profesionales que aseguran se desviven por hacer productos de nivel mundial, y cumplir su sueño de cambiar la seguridad vial. Al hablar de su participación en Exponor 2015, dicen “fue una buena experiencia, porque nos permitió visualizar la magnitud de la industria minera, y la gran cantidad de tecnología que se está aplicando”. “Personalmente, me apasiona que como país estemos migrando a la
utilización de ciencia y tecnología para ser más productivos, seguros y ecológicos” comenta José Rafael Campino, Ingeniero Industrial PUC y Gerente General de Desert Point Technologies, quien al ser consultado por temas de seguridad, asegura que “existen dos tipos de empresas: aquellas que miran la seguridad cómo un componente estratégico dentro de su negocio, y aquellas que la seguridad es un tema que tienen que cumplir para evitar una discontinuidad operacional. La diferencia entre ambas empresas, es que las primeras han llegado a un nivel de compromiso con la vida de sus
trabajadores, y por ende una mayor comprensión de la ciencia de la seguridad vial (nuestro rubro), la cual es más compleja que controlar las velocidades y realizar el mantenimiento preventivo a un equipo”. “El problema con el compromiso en términos de seguridad es que si no existe un convencimiento de toda la organización de que deben cuidar la vida de sus trabajadores, simplemente van a preocuparse solo después de que ocurra un accidente grave. Implementarán algún tipo de barrera dura que sea simple de definir, más allá de comprender la causa
Gestión Empresas
65
raíz de sus riesgos, y una vez que hicieron algo, se relajarán hasta que tengan otro accidente grave, y volverán a implementar otro control. Lo que a los ejecutivos les cuesta entender es que la ausencia de accidentes no significa la ausencia de riesgos. En conclusión, el compromiso, y por consecuencia la comprensión del problema, va inserto en la cultura de la empresa” afirma. La seguridad de los trabajadores es fundamental, pero en el campo de la minería resulta de mucho más cuidado. ¿De qué manera la plataforma de Desert Point Technologies se encarga
de resguardar y proteger la vida de los conductores de camiones? Nuestra plataforma (Gauss Control) es capaz de identificar los riesgos de conductores a través del Internet, procesando datos telemétetricos existentes, promoviendo una conducción más sustentable - económica, ecológica y segura - a través de dos mecanismos: (1) una evaluación conductual del chofer, vale decir, excesos de velocidad, RPM, frenados y aceleraciones bruscas, lo cual nos permite identificar conductores que están conduciendo de manera más agresiva, que a la vez consumen más combustible; y (2)
identificamos conductores que están bajo riesgo de sufrir un accidente por fatiga a través de un modelo predictivo de fatiga desarrollado por CIRCADIAN - empresa de EE.UU., líderes mundiales en fatiga humana. De esta forma las empresas tienen visibilidad de sus riesgos y pueden ejecutar medidas preventivas para evitar que los conductores se vean involucrados en un accidente, generando pequeñas adaptaciones a los turnos de trabajo para minimizar la fatiga, capacitaciones focalizadas al riesgo específico de cada conductor, seguimiento de los supervisores a conductores con alto
Gestión Empresas
66
riesgo, fomentar una cultura de seguridad y premiar a conductores más seguros (existe un evaluación objetiva para cada conductor). En el fondo lo que hace Gauss Control es generar visibilidad objetiva sobre los niveles de riesgo, y proporciona una herramienta de gestión para que las empresas puedan minimizar la probabilidad de surfrir un accidente, y por consecuencia, ahorran combustible y cuidan más el equipo.
especial de carga peligrosa, pero también posee miles de camionetas, camiones de extracción minera y buses, con bajos avances en términos de seguridad vial, comparado con la seguridad industrial.
¿Qué motiva el desarrollo de Gauss Control, y qué los lleva a enfocarse, precisamente, en el campo de la minería?
Como dice John Nash (matemático y premio Nobel 1994) “existen múltiples formas de solucionar un problema”, y estoy convencido que esto aplica para la seguridad vial. Si bien el tema de la seguridad vial parte por un compromiso (cultural) de sus ejecutivos y trabajadores, para solucionar el problema es más rápido utilizar ciencia, estadística y análisis de datos, pero también es posible resolverlo replicando medidas que han funcionado en otras empresas similares y, como sucede mucho en Chile, a través de prueba y error. En general, nuestra plataforma y servicio lo contratan las empresas que llevan años intentando mejorar, pero no saben por qué siguen sufriendo accidentes. También, publicamos mucha información online
Es muy simple: en Chile 2 de cada 3 accidentes fatales en el trabajo son producto del transporte, y la ONU ha declarado que los accidentes viales son una pandemia a nivel mundial. Evidentemente las empresas no están solucionando este problema de manera correcta, y esto nos motivó a generar una plataforma que sea capaz de cambiar la forma de hacer seguridad vial utilizando modelos estadísticos y ciencia. En particular, la minería es la industria que más demanda transporte (directa e indirectamente), en
¿Por qué las compañías mineras debiesen adoptar estos sistemas, y cuáles son los beneficios que traería para ellas?
para que puedan estudiar y resolver sus problemas. Los beneficios de la seguridad, por lo general, están ocultos, dado que muchas empresas sienten que al tener compañías de seguro los accidentes “no tienen costo”, pero eventualmente aumenta la póliza, incluso a veces no cuantifican los días perdidos de un equipo, pérdidas de contratos, entre otros. Por eso nosotros enfocamos la seguridad vial también como un ahorro de consumo de combustible, dado que conducciones más seguras y suaves, son más económicas.
Particularmente ¿En qué consiste el modelo predictivo de fatiga, y cómo surge la idea de crearlo? ¿Qué nos puede contar sobre el Form Control y su importancia? La fatiga es la principal causa de accidentes de vehículos pesados; por ejemplo investigaciones internacionales demuestran que entre un 30% a 47% de los accidentes de camiones están relacionados a la fatiga, y más de 1 de cada 3 accidentes fatales son producto de la somnolencia.
Gestión Empresas
Cuando nosotros comenzamos investigando el “por qué” se generaban los accidentes viales mediante modelos predictivos, incorporamos el mejor modelo predictivo de fatiga que encontramos en el mercado, de la empresa CIRCADIAN. Cuando los contactamos para incorporarlos a esta investigación tuvimos la suerte de que el CEO y fundador de CIRCADIAN, Martin Moore-Ede, fue un académico y ex líder de fisiología de la Universidad de Harvard, y un amante de la investigación. Durante más de una año realizamos
investigación en conjunto con Luis Rizzi, profesor de Ingeniería en la PUC, Martin Moore-Ede y millones de datos de COPEC, LINSA y T. Casablanca. Uno de los resultados de la investigación fue que el modelo predictivo de fatiga era la variable más predictiva al momento de estimar la probabilidad de ocurrencia de un accidente - incluso 3 veces más que los excesos de velocidad - y por consecuencia, lo incorporamos en nuestra plataforma. Lo interesante es que Martin quedó muy entusiasmado con la plataforma, y las sinergias que generamos con CIRCADIAN, y ahora quiere representarnos utilizando sus 13 oficinas alrededor del mundo. Pero otro descubrimiento interesante fue la alta correlación entre consumo de combustible, que representa hasta el 40% del costo operacional de una empresa de transporte, y el perfil de conducción de un chofer; en otras palabras, nuestro indicador de conducción fue capaz de predecir accidentes y consumo de combustible. Esto nos permitió cuantificar un ahorro operacional por consecuencia de un comportamiento seguro. Por último desarrollamos formularios digitales para captar los datos que se quedaban en el papel (Form Control) como una herramienta que nos permite recopilar más datos.
COPEC, y ahora estamos comenzando con Anglo American. Nuestra estrategia es continuar en este sector para reducir los riesgos de todos los equipos operados por personas (camiones, buses, camionetas, CAEX). Pero nuestra mayor ambición es internacionalizar nuestro servicio en conjunto con CIRCADIAN, y expandirnos a Australia y EE.UU. durante el 2017, o más tardar el 2018. Para finalizar, José Rafael Campino agrega que “Creo que existe una gran oportunidad del sector minero para reducir costos y mejorar la seguridad mediante un análisis profundo de la gran cantidad de datos existentes, y que una pequeña inversión en estadísticos y matemáticos, en conjunto con una contraparte operativa, puede generar mucho valor”.
¿Cuáles con las proyecciones de Gauss Control en el sector minero? Actualmente estamos desarrollando proyectos con grandes empresas que están relacionadas a la minería, como SQM,
Jose Campino. Gerente General Desert Point Technologies
67
Opinión
Suministro energético renovable para la industria minera: Uso de hidrógeno Dos de los principales insumos estratégicos de la industria minera, son agua y energía. Debido a la baja en las leyes del mineral, las asociaciones mineralógicas cada vez más complejas, la ubicación de nuestras reservas minerales, entre otros factores, hacen prever que la intensidad de uso del recurso hídrico y energético será cada vez mayor y, que estos insumos estratégicos serán más difíciles de proveer, en el contexto actual.
68
La gran industria del cobre, consume sobre el 30% de la energía eléctrica producida en el país. Su abastecimiento se sustenta –principalmente– en el Sistema Interconectado del Norte Grande, donde el 95% de la generación se basa en termoeléctricas y plantas de ciclo combinado, que utilizan combustibles fósiles. Una fuente de agua para el procesamiento de mineral, lo ha representado el mar, ya sea, con uso directo en procesos de concentración, o bien, como insumo en plantas de osmosis inversa. En este caso, el uso de energía es fundamental para tratar el agua de mar, pero también para el proceso del transporte del recurso desde las zonas costeras hasta el lugar de emplazamiento de las faenas. Con ello, el abastecimiento de agua y energía, es un solo problema que se debe abordar de manera inteligente, eficaz y proactivamente. ¿Podrán las energías renovables, representar una solución a este problema? O, será necesario innovar para representar una verdadera alternativa de suministro energético. Las energías renovables se obtienen a partir de fuentes naturales, las cuales, son virtualmente inagotables. Sin embargo, las energías renovables tienen un inconveniente fundamental, que es la alternancia de las mismas, es decir, que los recursos renovables pueden no estar disponibles cuando existe mayor demanda de energía
eléctrica. Para suplir esta carencia, es necesario dotar a las energías renovables de sistemas de almacenamiento de energía. Considerando los consumos energéticos de la industria del cobre, el uso de baterías, el almacenamiento térmico, entre otros, podrían no representar la mejor alternativa de almacenamiento. Por lo tanto, una solución flexible y sustentable de almacenamiento de energía se fundamenta en tecnologías que emplean hidrógeno. El hidrógeno tiene un contenido de energía de 120 MJ/kg, mayor que cualquier combustible, por lo que es un buen “vehículo” para contener y distribuir energía. Además, químicamente es muy estable, lo que significa que se puede almacenar la energía durante más tiempo comparado con los actuales sistemas de almacenamiento. En los últimos días, diferentes medios de comunicación han publicado noticias que señalan: “La región de Atacama se ha visto obligada a regalar la electricidad, ya que no tiene cómo almacenarla ni distribuirla hacia el centro del país”, “El desafío de Chile con su excedente de energía solar”. Para resolver el desafío que tiene Chile con sus energías renovables, el hidrógeno es la solución. Esta problemática irá en aumento, a medida que las energías renovables se masifiquen y alcancen una mayor participación en el mix de tecnologías de generación de electricidad. A partir de los excedentes de energía renovable, se puede
Dr. Lorenzo Reyes Bozo Director de Investigación Universidad Central de Chile lorenzo.reyes@ucentral.cl producir hidrógeno y oxígeno en electrolizadores que ya están disponibles en el mercado. Una vez que se dispone del hidrógeno, se puede utilizar de las siguientes formas: • Uso del hidrógeno en una pila de combustible para generar electricidad, la cual, puede ser devuelta a la red cuando la demanda sea mayor que el recurso renovable, haciendo de esta forma que las energías renovables sean gestionables; • Uso del hidrógeno como combustible para sistemas de transporte; • Mezcla de hidrógeno junto con dióxido de carbono residual (proveniente de diferentes procesos), para generar metano y agua. Con ello, se estará generando gas natural sintético completamente renovable y libre de emisiones de gases de efecto invernadero (carbono neutral). La masificación de energías renovables, asociadas a sistemas flexibles de almacenamiento, no solo podrá representar una solución sustentable para garantizar el suministro de los insumos energéticos e hídricos de la industria minera, sino que también puede dar sustentabilidad a la producción minera, con una menor huella de carbono y, una producción de hidrógeno con diversos fines, todos ellos energéticos y todos ellos libres de emisiones de gases de efecto invernadero.
Gente de GEstión
Gente
de Gestión
Marcos Astudillo (Gerente de Marketing Digital de Finning Sudamérica)
Marcos Astudillo se integró recientemente a la Compañía, como Gerente de Marketing Digital de Finning Sudamérica. En este rol, el profesional participará en el desarrollo de la estrategia de Marketing Digital Global de Finning de manera de seguir avanzando en el camino de crecimiento y evolución de la Compañía. Marcos es ingeniero comercial de la Universidad de Santiago de Chile y está finalizando un master en Marketing y Dirección Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez, además de haberse especializado en certificación SEM y Marketing Digital en Google Qualified Certificated. Su experiencia se ha centrado en empresas multinacionales como Century Fox y Metlife, donde se desempeñaba como subgerente de E-Business y Marketing Digital.
El actual Director Regional West Latam de Achilles (empresa británica con presencia en más de 21 países), Daniel Barreda, es licenciado en Derecho, máster en Comercio Exterior y especialista en Asesoría Jurídica y Fiscal de Empresas. El ejecutivo, quien ya lleva cuatro años en dicho cargo, es el responsable para Chile, Colombia y Perú, tanto para el desarrollo de negocios, como la gestión de cuentas clave y del posicionamiento en dichos países. Anteriormente, se desempeñó como Country Manager en Chile de la misma firma, siendo el responsable de la unidad de negocio con foco especial en el aseguramiento de la calidad de servicio, coordinación de la actividad comercial y la gestión de los recursos de la compañía. Antes de incorporarse a Aquiles, Daniel Barreda se desempeñó como representante comercial de varias empresas en España y Latinoamérica en el área de bienes de consumo, como el Grupo Matarromera y Ade Internacional Excal S.A., tras lo cual asumió el cargo de Gerente de Desarrollo de Negocio de Aquiles Chile desde el inicio de la operación en el país.
El abogado titulado en la Universidad La República y diplomado en Derecho Procesal Penal, es el Director del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin. Entre otras actividades que destacan en la trayectoria laboral del también egresado del Magíster en Derecho Ambiental de la Universidad de Chile, está su puesto como Jefe de gabinete de la Dirección Ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego (CNR) entre los años 2005 y 2007, siendo posteriormente Asesor jurídico legislativo de la misma. Entre el 2008 y 2010 fue integrante del directorio del Centro de Investigación Minera, Metalúrgica y Tecnologías y Servicios S.A (CIMM & TS), además de Director ejecutivo del Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), del Ministerio de Agricultura. Rodrigo Álvarez fue nombrado en el Sernageomin mediante sistema concursal de la alta dirección pública, en octubre de 2014
Sergio Hernández Núñez (Cochilco)
El abogado de la Universidad de Chile, Sergio Hernández, es desde abril del 2014 Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco. Tiene una vasta trayectoria en el sector minero, al ser Subsecretario de Minería entre 1994 y 1997. Es profesor titular de Derecho Tributario en la Escuela de Derecho de la Universidad Central de Chile, y autor del libro “Impuesto Específico a la Actividad Minera. Análisis de la Ley e Historia de su Establecimiento”. El especialista en derecho tributario, minero y corporativo, ocupó anteriormente cargos como Director y Fiscal de la ENAMI entre los años 2000 y 2010, Director del Banco Internacional durante 3 años, además de puestos relacionados a su profesión, en docencia, y en el área jurídica, como por ejemplo, el de socio director del Departamento Tributario y Legal de Aptitude Consultores.
69
Informe Técnico
Áreas de Aplicación del Ultrasonido
70
Monitoreo de rodamientos Todos los rodamientos, ya sean buenos o malos, viejos o nuevos, emiten energías ultrasónicas, causadas por la fricción entre los elementos de rodadura, y las pistas. A mayor fricción, o defectos en las superficies, mayor es la emisión acústica. Un rodamiento correctamente lubricado, emite menos energía ultrasónica que uno mal lubricado. Utilizando un detector ultrasónico, como
el SDT 170, se puede determinar de una manera muy precisa los intervalos de relubricación. Analizando periódicamente la emisión ultrasónica de un rodamiento, se puede determinar cuando el rodamiento entra en su primera etapa de falla.
Lubricación acústica El Monitoreo por Vibración Acústica (AVMTM) permite determinar de una
manera muy precisa los intervalos de relubricación, y las cantidades apropiadas de grasa. Aplicar mayor cantidad de grasa que la necesaria: daña sellos, sobre presuriza el rodamiento, incrementa la fricción fluida llevando al rodamiento a recalentarse y, finalmente, a fallar. Aplicar menor cantidad de la requerida causa: prematuro desgaste y, al igual que el exceso de grasa, termina por
Informe Técnico destruir el rodamiento. Utilizando el detector de ultrasonido SDT 170, para aplicar acústicamente la cantidad apropiada de grasa, se prolonga la vida del rodamiento.
Detección de fugas en líneas de aire a presión El aire comprimido es uno de los servicios más costosos en las plantas productivas. Se estima que entre un 20% y un 30% del aire comprimido se pierde por fugas, causando sobrecarga en los compresores, y fluctuaciones de presión en los sistemas. La turbulencia que se forma en las fugas crea un sonido con un gran componente de ondas ultrasónicas. Utilizando un detector de ultrasonido, como SDT 170, se pueden ubicar fácilmente fugas en líneas con presiones tan bajas como 15 psi, en ambientes altamente ruidosos. Se estima que una fuga de 0.4 mm, en una línea de 100 psi, causa anualmente una pérdida de aire de 216.000 pies cúbicos.
Inspección de trampas de vapor Los crecientes costos de la energía, han hecho que el vapor sea un servicio muy costoso para desperdiciar. Estudios realizados han encontrado que en una planta típica, entre un 30% y un 40% de sus trampas de vapor, no funcionan correctamente. Los problemas ocasionados por las trampas defectuosas van desde bajas eficiencias térmicas por condensado en el vapor, hasta golpe de ariete. Utilizando un detector ultrasónico se puede determinar claramente si existe, o no, flujo de vapor, pues el flujo turbulento genera ondas en el rango ultrasónico. Adicionalmente, utilizando el mismo principio, se pueden inspeccionar válvulas con problemas.
Sistemas hidráulicos Válvulas obstruidas, además de fugas internas en actuadores y válvulas, causan severos problemas en los sistemas hidráulicos industriales y móviles. Encontrar estos problemas
usando el detector Ultrawave SDT 170, es rápido y fácil. Utilizando el equipo en modo de contacto, permite al inspector tomar lecturas en todo el circuito hidráulico, aún en zonas muy ruidosas, definiendo claramente la dirección del flujo. Restricciones, o fugas internas en sellos, generan pequeñas burbujas que explotan al pasar de una zona de alta presión, a una de baja presión. Estas pequeñas explosiones generan energía ultrasónica, la que es censada por el detector, ubicando su origen.
presión, o vacío en intercambiadores y condensadores. Escuche el sonido característico que se produce por la turbulencia al pasar el vapor de una presión a otra. Chequee todos los flanges, conexiones de tuberías, sellos y puertas de acceso. Las fugas en los tubos de condensadores, e intercambiadores, se pueden inspeccionar utilizando el método de presurizar, hacer vacío, o usando un transmisor de ultrasonido.
Cavitación en bombas
Los compresores reciprocantes abren y cierran sus válvulas, al igual que los motores de combustión interna para “respirar”. Cuando en los asientos de estas válvulas se forman depósitos ocasionados por carbón o suciedad, las válvulas no cierran bien, y el compresor pierde eficiencia. Las deficiencias en el sellado de la válvula, ocasionan fugas del aire comprimido, causando turbulencia que se puede detectar con un sensor de ultrasonido. Utilizando las capacidades del Ultrawave 170 DM se puede establecer una rutina de análisis para el compresor, y generar una línea de tendencia para definir el momento en el cual se debe parar el compresor para mantenimiento.
La cavitación usualmente es el resultado de operar una bomba más allá de sus especificaciones, o en el caso de sistemas hidráulicos, utilizando un aceite que no reúne las condiciones necesarias de liberación de aire. El fenómeno de cavitación se ocasiona cuando pequeñas burbujas de aire explotan como consecuencia de un cambio súbito de presión, erosionando los componentes internos de las bombas, especialmente las superficies de los alabes. Estas explosiones son claramente identificables utilizando un detector ultrasónico, aún en un ambiente muy ruidoso.
Fugas en intercambiadores de calor y condensadores Utilice el detector Ultrawave SDT 170 para buscar fugas externas de
Compresores reciprocantes
Escrito por: SDT NORTH AMERICA www.sdtnorthamerica.com
71
Ficha Técnica
Dyno Nobel Explosivos Chile Limitada A business of Incitec Pivot Limited Ebro 2740, Oficinas. 201-202, Las Condes, Santiago, Chile Office: +56 2 22314558 / 22313542 | Fax: +56 2 22310665 http://www.dynonobel.com Contacto: esteban.cardenas@am.dynonobel.com
NONEL® Detonadores no eléctricos Los detonadores no eléctricos Nonel, permiten un despliegue de fácil manipulación en terreno, logrando diversas aplicaciones para minería subterránea y cielo abierto. Su tubo de choque incluye una tercera capa protectora que le entrega mayor resistencia a la tracción y permite un mejor trabajo para el carguío mecanizado. Variedades:Nonel MS - LP, TD, EZTL,EZ DET, MS Connector, Lead Line.
30 72
DIGISHOT® PLUS Detonador electrónico Sistema de iniciación, DigiShot Plus tiene los beneficios de los sistemas de iniciación electrónica con conexiones sencillas como la de los sistemas tradicionales (Nonel) y además cualquier tiempo de retardo puede ser asignado a cualquier detonador. Con el mejor cable descendente y conectores diseñados para cualquier condición climática, es flexible, amigable para usuarios y completamente programable.
DUALSHOT PAK DUALSHOT PAK está diseñado para ser una solución práctica a las necesidades de gestión de inventario, junto con la simplicidad de la aplicación del producto en el banco. DUALSHOT PAK reducirá el número de cajas en el inventario y en el banco, mientras proporciona los productos necesarios para asegurar la detonación. DUALSHOT PAK incluirá tanto detonador electrónico DIGISHOT® PLUS, así como detonadores NONEL® con longitudes similares facilitando la distribución de accesorios en terreno.
Ficha Técnica CST GROUP Especialistas en mantenimiento predictivo Dirección en chile: San Nicolás 1125, San Miguel, Santiago 56 2 25589137 - www.cstgroup.cl - sales@cstgroup.cl Dirección perú: 6y, Jr. Puerto Eten 151, Residencial Manuel Scorza Dpto. A #46, Santiago de Surco - LIMA - PERÚ Fonos: (+511) 448 0929 - Móvil: 9 641 6912662172
FIXTURLASER NXA PRO Con Fixturlaser NXA Pro estamos ante una revolución en alineadores de ejes láser. Avanzadas funciones y capacidades, como son OmniView, VertiZontal Moves y su extremadamente bajo consumo energético, inalámbrico y compacto, permiten realizar el alineamiento de forma precisa, rápida y con menos movimientos del equipo a alinear, sin repeticiones ni ajustes, reduciendo el tiempo e incrementando en seguridad.
LÍNEA DE ANALIZADORES ULTRASÓNICOS SDT Evitar descargas eléctricas en las inspecciones y disminuir los niveles de ruido y contaminación para los operadores de maquinaria pesada, son algunas de las aplicaciones en el ámbito de la seguridad que puede aportar la línea de detectores ultrasónicos SDT. Otras aplicaciones tales como: Inspección de rodamientos, trampas de vapor, calidad de la lubricación, fugas de aire comprimido, vapor y otros gases, hermeticidad, inspecciones eléctricas, temperatura, RPM, vibraciones. todo en un solo instrumento.
ALINEADOR LASER DIRIGO, REVISION EXPRESS A BAJO COSTO El Fixturlaser Dirigo presenta una “línea continua de láser”·en lugar del tradicional haz con puntos. Además, el Fixturlaser Dirigo lleva etiquetas graduadas en los cabezales de láser que, juntamente con las líneas de láser, actúan para que el operador pueda “visualizar” el estado de la desalineación. Este apoyo visual refuerza los valores digitales que se muestran en la unidad y acelera el proceso de alineación aproximada. Esta función también permite que la evaluación y corrección de la desalineación sean un proceso más rápido y fácil. Mantenedores mecánicos y personal de mantenimiento predictivo pueden rápidamente conocer la condición de alineamiento de los sistemas acoplados. consulte también por unidades inalámbricas conectadas a su dispositivo móvil.
73
Ficha Técnica
Ficha Técnica Instruvalve
Calidad a su Servicio. Dirección: Exequiel Fernández 1773,Ñuñoa. Ciudad: Santiago Fono: (02) 2 238 5464 Sitio Web: www.instruvalve.cl
Actuadores eléctricos multivuelta y 1/4 vuelta, trifásicos y monofásicos para válvulas tipo compuerta, cuchillo, bola, mariposa. Actuadores de red de campo Fieldbus Foundation, Profibus y Modbus.
74
Dwyer cuenta con una gran presencia en el mercado desde hace muchos años lo que hace que sus productos merezcan la confiabilidad que los usuarios le han entregado con el paso del tiempo. La calidad y variedad de los productos Dwyer nos han permitido estar presentes en todas las áreas de producción que requieren un instrumento confiable y que responda con eficiencia a las necesidades del cliente. Dwyer cubre los requerimientos con diversos y sofisticados modelos de instrumentos en las áreas de Presión, Aire, Flujo, Temperatura, Nivel, Control de Procesos, Equipos para testeo y Válvulas.
Válvulas tipo bola High performance para aplicaciones especiales, válvulas para combustibles LPG y gases. Pulpas mineras, válvulas con asiento metal-metal clase VI, cero fuga de acuerdo a ISO 5208.
Posicionadores análogos y digitales, lineales y 1/4 vuelta, para automatización de todo tipo de válvulas. Posicionadores con red de campo Fieldbus Foundation, Profibus y HART. Dispositivos de automatización para válvulas manuales; cajas switch, solenoide, buses de campo Fieldbus Foundation & Profibus.
Opinión
Cena de Negocios en Antofagasta En la Región de Antofagasta, en el Mes de la Minería 2016, renovaremos nuestro compromiso con la inversión, la innovación y las comunidades. En la Cena de Negocios Mineros, junto a la Ministra de Minería y las empresas mineras y proveedoras, destacaremos los lineamientos para la industria y nos coordinaremos para identificar nuevas oportunidades. En paralelo, celebraremos y ratificaremos nuestro compromiso comunitario con nuestros niños y niñas (educación inicial y la fiesta jugando a ser minero y minera), ellos son nuestro norte para la construcción de nuestro desarrollo sustentable. El desarrollo integral y sostenible en largo plazo, es el objetivo de nuestra región, particularmente sensible a este tema, por su historia y características productivas. Este desarrollo demanda crecimiento, desarrollo tecnológico y calidad de vida y valor
compartido. Junto al sector público estamos trabajando en una mesa regional pro inversión y crecimiento. En esta agenda de trabajo, entre otros, estamos identificando todo aquello que esté entrabando proyectos; acelerando el ritmo de aquellos proyectos a ejecutarse; el sector público está acelerando los plazos de tramitación de los proyectos en curso y presentando al mercado los proyectos públicos pronto a ejecutarse. En general, estamos promoviendo expectativas positivas y creadoras de valor y, organizando espacios para la atracción de inversiones y presentación de ofertas innovadoras. En esta línea se encuentran las ferias “IFT Energía y Agua 2016” (9-11 de noviembre 2016); “Expo Antofagasta Vive 2016” (10-13 de
Fernando Cortez, Gerente general AIA noviembre 2016) y “Exponor 2017” (15-19 de mayo 2017) Este Mes de la Minería serán treinta días de trabajo entusiasta y motivado con actividades concretas pro inversión, innovación y compromiso con el desarrollo sustentable de nuestras comunidades.
75
Filtros de Aire en General. Agua, Aceite, Combustible. Separadores, Aire - Aceite y Aceite - Amoniaco. Sistemas Hidráulicos en Celulosa y Mallas de Acero Inoxidable. Captadores de Polvo en Celulosa y 100% Poliester. Filtros de Poliuretano. Asesorías de Profesionales en Terreno.
EN EL MES DE LA MINERÍA UN GRAN SALUDO A LA FAMILIA MINERA Av. Lo Ovalle 0178 - La Cisterna - Santiago. Teléfonos: (56 2) 521 9873 - (56 2) 521 2719 Fax: (56 2) 521 9924 E-mail: ventas@filtrosmarticorena.cl Web: www.filtrosmarticorena.cl
Breves NACIONALES
Codelco tendrá la 2da planta desaladora más grande de Chile La primera planta para desalar agua de mar que la minera estatal Codelco construirá para abastecer a sus divisiones estará ubicada en la Región de Antofagasta. Se trata de una inversión aproximada de US$ 1.500 millones, que considera una tubería de 160 kilómetros con sus respectivas estaciones de bombeo, la cual impulsará agua del océano Pacífico -1.600 litros por segundo- hasta los tres mil metros de altitud. Es la segunda planta de este tipo más grande en el país, después de la desaladora de Minera Escondida con 185 kilómetros de tubería y una capacidad de 2.500 litros por segundo, consigna El Mercurio.
76
Si bien el estudio de impacto ambiental del proyecto -Radomiro Tomic Sulfuros-, que incorpora la desaladora, ya se encuentra aprobado, ahora se realizan estudios tendientes a determinar cuándo es el momento idóneo para comenzar su construcción, con la finalidad de asegurar los recursos económicos. La desaladora proyectada obtendrá agua de mar desde las costas de Tocopilla, a unos 14 kilómetros al sur de la ciudad. En la etapa peak de la fase de construcción se estima que trabajen en el proyecto cerca de 3.500 personas.
Lureye Generación provee soluciones para EASTON OUTLET MALL Hace unos meses un extenso y generalizado apagón por un desperfecto en el sistema eléctrico que alimenta gran parte del país. Este afectó hogares, alumbrado público, semáforos, pero hubo otros damnificados en los que no se reparó como los centros comerciales, quienes debieron cerrar sus puertas por algo tan simple como no contar con sistemas de pago. Hoy, gracias a las soluciones de Lureye Generación, el centro comercial “Easton Outlet Mall” podrá seguir con sus puertas abiertas. “Acorde a su envergadura, elestablecimiento cuenta con sistemas de aire acondicionado, iluminación y audio con una potencia de aproximadamente 1 MVA. Debido al trabajo del área de proyectos de Lureye Generación, a partir de ahora este importante centro comercial con la instalación de dos equipos modelo V550C2 de 500KVA cada uno contará con el respaldo de energía ante un black out,” asevera Alexis Lara, Jefe Área Control y Gestión de Proyectos de Lureye Generación. Este proyecto contempla el suministro de: Grupos Electrógenos V550C2; Tablero de Transferencia Automática; Traslado, montaje, instalación y PEM; Instalación y montaje shaff de evacuación de aire, entre otros.
Mop y Minvu presentaron propuestas de inversión pública junto a la AIA Con el objetivo de fortalecer el crecimiento de la economía regional, el Centro de Desarrollo Empresarial de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) organizó el “Desayuno de Negocios: Oportunidades de inversión pública” donde el Mop y el Minvu dieron a conocer las diferentes alternativas para ser parte de los proyectos de sus administraciones. Más de 60 representantes de diferentes empresas de la región, conocieron la cartera de planificación de licitación de parte del seremi de Obras Públicas, César Benítez, y el seremi de Vivienda y Urbanismo, Mauricio Zamorano, respectivamente. En este contexto, Zamorano señaló “valoramos la invitación que nos hizo la AIA, ya que lo vemos como una oportunidad para mostrar al sector privado que puede ser parte de los planes que tenemos como Gobierno para la comunidad en general”. Por su parte, Benítez realizó una invitación a los empresarios a “no dejar pasar la oportunidad de inscribirse en el registro de contratistas”. “La licitación se dará a conocer a finales del 2017 y comienzos del 2018”.
Breves Nacionales
Diego Hernández llamó a zanjar las reformas que afectan al sector minero El vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y ex presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, aseguró que se necesita un trabajo conjunto para alcanzar los objetivos comunes entre los privados y el Estado. En entrevista con diario Pulso, señaló que le llama la atención la falta de una mirada de largo plazo en el sector y la carencia de incentivos para fomentar la inversión extranjera; situación que dista de la de Perú donde el gobierno entrante ya ha dado luces de fomento a la minería. “Las mineras tienen que reducir sus costos, ser más productivos y competitivos, pero también el Estado tiene que ayudar. Si la obtención de un permiso se redujera de tres años a uno, con los mismos estándares y las mismas exigencias, naturalmente la empresa sería más eficiente”, advierte. En línea con lo anterior, hizo un llamado a zanjar los proyectos de ley que impactarán en la normativa del sector y sostuvo que en el tema de las reformas “hay que zanjarlo (…) y si finalmente no se puede hacer más minería en Chile, es bueno saberlo”.
Agenda Minera 3er Seminario internacional de Gestión de la Energía en Minería Enermin 2016 24 al 26 de agosto de 2016 Hotel Grand Hyatt Santiago, Chile. https://gecamin.com/enermin/ espanol/
EDICIONES BIMESTRALES VALOR RM $50.000 + IVA VALOR US 72 VALOR REGIONES $55.500 + IVA VALOR US 80
Seminario Dirección Operativa de Ventas 25 de Agosto de 2016 Time Select Callao 2988, Las Condes. jletelier@consultor.cl
Curso de Alineamiento de Maquinaria Nivel I 12 al 15 de Septiembre en Antofagasta 17 al 20 de Octubre en Arica Para mayor información visite: www.cstgroup.cl
SUSCRIPCIONES
3era Rueda de Negocios de Compradores Internacionales del Sector Minero Expomina Perú 2016
14 al16 de Septiembre de 2016 Organizado por: Grupo Digamma Pág web: www.expominaperu.com Contacto: info@expominaperu.com
INSCRÍBASE ENVIANDO SU SOLICITUD A: (+562) 2 904 80 22 WWW.GMGESTIONMINERA.CL
SUSCRIPCIONES@GMGESTIONMINERA.CL
77
Panorama Minero
Alberto Salas destaca avances en Paipote en última gira gremial por Atacama
78
Destacando el papel relevante que juega la Fundición Hernán Videla Lira, entre todas las fundiciones chilenas, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas inició su recorrido por las instalaciones de ENAMI en Paipote como parte de sus últimas actividades gremiales en la Región de Atacama. A propósito de los desafíos que ENAMI enfrenta en Paipote, el también presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), destacó que siendo Chile exportador de concentrados de cobre, es un hecho relevante para la industria poder contar con fundiciones que “nos den una
capacidad de negociación de los cargos de tratamiento, es decir lo que se cobra por fundir y refinar estos concentrados”. La visita de Alberto Salas a las operaciones de la Fundición HVL no estuvo exenta de emociones para el líder de la Sonami, copiapino y “paipotino” de nacimiento, quien se mostró emocionado al evocar su infancia en la escuela de la fundición y posterior asistencia al Liceo José Antonio Carvajal, instancias que le dieron mayor sentido al periplo de despedida de su actividad gremial en torno a la minería.
En conmemoración de los 45 años de la nacionalización del cobre, Codelco llama a comprometerse con la empresa Un cátodo de cobre de alta pureza fue el símbolo escogido por Codelco para conmemorar los 45 años de la nacionalización del cobre y la instauración del recientemente aprobado Día de la Dignidad Nacional. Además, Pizarro se refirió al complejo escenario que actualmente vive la compañía, debido a la drástica caída en el precio del cobre, las bajas inversiones históricas, una infraestructura obsoleta, los altos costos y el descenso en las leyes del mineral, entre otros factores. Recalcó que hoy “necesitamos de un nuevo acuerdo para mantener nuestro liderazgo mundial en la producción de cobre y, especialmente, para seguir aportando al progreso y al desarrollo de Chile”. El presidente ejecutivo agregó que la empresa está transformándose para sobrevivir al crítico escenario presente, bajando sus costos, pero a la vez aspirando a un futuro mejor. “Hoy la meta es ser más productivos, más innovadores y más sustentables, para responder a las necesidades críticas que nos exige el negocio minero del siglo XXI.”, aseguró.
Panorama Minero Coresemin se reúne en División Andina En su reunión mensual, el Consejo Regional de Seguridad Minera destacó la importancia de la colaboración para los avances en la pequeña, mediana y gran minería. En la reunión, los representantes reafirmaron que no es posible proyectar una minería sin seguridad y sustentabilidad. Por lo mismo, la instancia es valorada como una plataforma para avanzar en estas materias. “Para nosotros la seguridad es el primer valor, cualquier libra de cobre que podamos rescatar del yacimiento tiene que ser con seguridad con el cuidado de las personas y la salud ocupacional, y eso es algo que se ha ido convirtiendo año a año en una cultura que transmitimos a cada persona y empresa que trabaja con nosotros”, subrayó Jorge Sanhueza, gerente de sustentabilidad y Asuntos Externos de Codelco Andina. Para Álvaro Soto, secretario ejecutivo de Coresemin, la participación de las grandes empresas mineras es fundamental para los objetivos del consejo. “Los altos ejecutivos saben que sus profesionales están ayudando a los pequeños mineros y principalmente en las zonas más pobres que son Cabildo, Petorca y La Ligua y que ahí se concentra mayormente el número de pirquineros de la región”.
79
Líderes mundiales en gestión de relavesmostraron avances para disminuir riesgos en Paste 2016 Profesionales líderes en la gestión de relaves a nivel mundial se reunieron en el 19o Seminario Internacional de Relaves Espesados y en Pasta, Paste 2016, que congregó a más de 200 asistentes que participaron de las 44 charlas técnicas de autores provenientes de 14 países, además de 6 plenarias y un panel de discusión. El evento, que se realizó del 5 al 8 de julio en el Hotel Grand Hyatt Santiago,tuvo presentaciones que resaltaron, entre ellas la relativa a las experiencias de operaciones reales donde fue posible conocer cómo han sorteado dificultades, alcanzando finalmente una operación satisfactoria o de excelencia. También destacóel trabajo sobre el análisis de las últimas fallas y cómo la tecnología de relaves espesados puede ayudar a reducir significativamente el riesgo de estas operaciones de manejo de relaves, destacó Sergio Barrera,
coordinador técnico del seminario y consultor senior en Manejo de Relaves en DelfingChile. En la ceremonia de clausura del Seminario, se lanzó la próxima edición
Paste 2017, que se realizará en China y según los propios organizadores del encuentro, representa una gran oportunidad para mostrar lo que el gigante asiático realiza en la materia.
Panorama Minero Ministra Williams expone sobre gobernanza de los salares ante comisión investigadora de la Cámara de Diputados La autoridad expuso sobre la gobernanza de los salares ante la Comisión investigadora de la Cámara de Diputadosde los actos de los organismos públicos competentes en materia de fiscalización y protección de los glaciares, cuencas hidrográficas y salares de Chile. La secretaria de Estado recordó que en el marco del desarrollo de la Política del Litio y Gobernanza de los salares se creó la Comisión Nacional del Litio, la que recomendó conformar un comité técnico sobre la materia. “Dicha agrupación de expertos, que encabeza nuestra cartera, trabaja bajo los principios de responder a la demanda de una mayor coordinación sectorial; diseñar una política nacional para la gobernanza de salares, que impulse al sector, pero resguardando los recursos; promover la generación de valor y mejorar la fiscalización de los proyectos”, precisó Williams. Indicó que elComité de Minería no Metálica busca coordinar y establecer con los organismos públicos competentes la coherencia que necesita la gobernanza integrada y sustentable de los salares, y definir el conjunto de objetivos asociados a su explotación racional, sustentable y eficiente.
80 Expertos en Seguridad y Salud Ocupacional llaman a eliminar la fatalidad en la minería en Seminario Safemining 2016 Con un claro llamado a disminuir accidentes, enfermedades profesionales y terminar con la fatalidad en la industria, comenzó el Primer Seminario Internacional de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, Safemining 2016, que se realiza en el Hotel Hyatt de Santiago hasta el viernes 5 de agosto. En la ceremonia inaugural del evento, Guillermo Cavalli -ex Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de la División El Teniente de Codelco y recién nombrado Gerente de Planta de la División Andina de la estatalsostuvo que “tenemos que sentirnos orgullosos de lo que hemos hecho, pero aún queda más trabajo”. “Nos falta la tarea más importante que es eliminar la fatalidad de nuestros lugares de trabajos”, planteó Cavalli. En ese sentido, destacó instancias como Safemining para “transmitir experiencias, que cada uno reflexione y discutamos las medidas que podemos ir tomando”. Asimismo, Maritza Henríquez, coordinadora técnica de Safemining y Gerente de Operaciones de Segumass, señaló que “el gran desafío de la industria en Chile es trabajar en equipo y lograr que no se produzcan más accidentes”. “Los invitamos a analizar cada una de las presentaciones conuna mirada de futuro y en lo posible llegar a tener unaaccidentabilidad cero, aunque para muchos pueda ser una falacia. Sin embargo, es el mayor desafío y tenemos la tecnología y tenemos los recursos”, agregó.
Cultura en Gestión
Historia y datos curiosos sobre drones En la actualidad, los drones son uno de los gadgets de mayor presencia en las redes sociales, pues desde que pasaron de ser un arma de guerra, a un robot volador de acceso al público, no han hecho más que llamar la atención por su despliegue de tecnología y nuevos alcances.
T
ranscurría el mes de agosto… tal como este agosto, pero de 1849, y en Venecia se veían globos en el cielo. No era un espectáculo de circo, ni mucho menos un día de festejo, pues esos globos no traían otra cosa más que explosivos, y quienes los lanzaban no eran otros, sino que el ejército Austriaco. El éxito de haber lanzado estos globos no estuvo asegurado, pues dependían del viento, y algunos se devolvieron al barco de los propios austriacos. No podríamos ser capaces de asegurar que aquellos intrusos que caían del cielo fuesen los antepasados de los drones que hoy conocemos, pero el concepto sí se ajusta al de “plataforma no tripulada que porta una carga útil”. Lo mencionamos por ser un dato simpático de conocer, sin embargo, los drones tal como los vemos en la actualidad, no aparecen hasta 1916, cuando hace su aparición
el “Aerial Target”, controlado mediante radiofrecuencia AM baja para afinar la puntería de la artillería anti aérea. Fue este, entonces, el primer dron del que se tenga conocimiento en la historia, que no se usaba para captar imágenes como lo hacemos hoy, sino que su desarrollo fue de la mano del de los misiles, como una forma de guiar los explosivos hacia un objetivo mediante seguimiento de este. Expertos aseguran que si se hubiese llegado a desarrollar más en ese momento, hubiese tenido como objetivo abatir Zepelines. Seguramente se está preguntando sobre el momento en que las cámaras pasaron a ser parte de estas pequeñas naves. Ocurre que en Vietnam también se usaron otros modelos de dron como el Ryan Firebee, que introdujo una nueva idea: la cámara de fotos para espiar al bando contrario. Pero se menciona cámara de fotos ¿y el sistema de video que conocemos hoy?
Pues bien, si hay que hablar de una salto en el desarrollo de los drones, entonces es necesario mencionar al Gnat que fue desarrollado por General Atomics, un contratista de defensa de San Diego, California, EE. UU., quien fue justamente el que introdujo las cámaras de video, comenzando una nueva era en el mundo de los dron. Pero hemos mencionado la historia de los drones como uso exclusivo militar ¿cuándo empieza entonces a ser de uso público? Para referirnos a este tema, sin duda, hay que mencionar a Nikola Tesla quien patentó por primera vez un vehículo no tripulado controlado remotamente al que llamó teleautomation, y que hoy es uno de los principios que rige el diseño de un dron. Otro gran impulso a los drones comerciales, según cuentan en el sitio de Batanga, comenzó con la conferencia del Profesor Vijar Kumar en un video de TED que se volvió «trending topic». A esto le siguieron materiales como las investigaciones de la Universidad de Pensilvania y ETH Zúrich, que también publicaron videos sobre el tema.
81
Cultura en Gestión 6 datos curiosos sobre drones 1. ¿Sabes de dónde surge el nombre de los drones? Etimológicamente la palabra drone proviene de la palabra dran, que en inglés significa abeja o zángano. Cuando un dron vuela, su sonido es muy similar, por lo que resulta sencillo de asimilar. 2. Las empresas incluyen los drones en sus filas cada vez más, pero por temas de seguridad. Sin embargo, según el sitio de “Batanga”, en Inglaterra una reconocida cadena de pizzas agregó a su plantel de entrega a domicilio un drone que lleva las pizzas de forma rápida y eficiente. Aunque probablemente la pizza llega fría, no deja de ser llamativo y novedoso.
3. Según las cifras reveladas por el Pentágono de Estados Unidos, el equipo militar ya tiene una flota de unos 7.500 drones y se espera que el número siga creciendo, así como la sofisticación de los aparatos. 4. Puedes sacarte Selfiedrones. Se trata de tomar fotos a través de estos, para obtener una vista panorámica y un resultado original, además de quedar más bonitas que las que tomamos con el selfie stick. Por lo menos, logrará verse más interesantes con una aeronave futurista sobre la cabeza, que sosteniendo el moderno palo. 5. Una de las aplicaciones más atractivas que se le ha dado a los drones domésticos es la de filmar lugares turísticos,
interesantes, o simplemente bonitos de ver. Los videos realizados por drones, que muestran toda la belleza del lugar, son muy utilizados por empresas de viajes, turismo, o alojamiento. 6. ¡Una experiencia sorprendente! Los drones pueden ser equipados con cámaras de 360 grados para obtener un video que le da al espectador la posibilidad de elegir qué quieren ver y hacia dónde quiere ir dentro del trayecto filmado. Realmente parece de ciencia ficción. Todas estas aplicaciones nos muestran de todo lo que somos capaces de hacer con la tecnología. Los únicos responsables del uso y extensión de las capacidades de la tecnología somos los seres humanos. ¡Animémonos a explorar!
82
Nanopartículas de cobre son ocupadas en prótesis dentales para evitar infecciones Investigadores de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile crearon una prótesis dental con nanopartículas de cobre. El 0,05% de cobre que contiene la prótesis, impide que los microorganismos (bacterias) se adhieran a la placa y por ende a la encía, que es lo que provoca la inflamación y los dolores. Fuente: Las Últimas Noticias.
Camiones y vehículos circulan por la pista izquierda de la calzada En las faenas mineras, en los sectores donde se efectúan las labores de explotación a rajo abierto, los camiones y vehículos circulan por la pista izquierda de la calzada. El motivo es principalmente de seguridad, dado que, entre otras cosas, los grandes camiones de extracción tienen escasa visibilidad a su costado derecho. La circulación por la izquierda permite al conductor observar con mayor precisión. Fuente: Consejo Minero.
Más de 36 millones de onzas de plata se usan anualmente en automóviles Todas las conexiones eléctricas en un auto moderno son activadas a través de contactos recubiertos en plata. Funciones básicas como encender el motor y los mandos automáticos para cerrar las ventanas, ajustar los asientos o abrir el maletero, son todas activadas realizadas utilizando un interruptor con membrana de plata. Fuente: The Silver Institute.
ESPECIALISTAS EN MANTENIMIENTO PREDICTIVO C
Sustentabilidad - Tecnología
• Asesorías Técnicas Especializadas y soporte Técnico • Implementación de Mantenimiento Predictivo Basado en la Condición • Capacitaciones Técnicas y Certificaciones bajo lineamiento ISO, ASNT, API y NAS410 • Servicio de Mantenimiento Predictivo y Montaje de Sistemas de Monitoreo Continuo • Calibraciones y Reparaciones de Equipos • Venta de Equipos y Accesorios • Arriendo de Equipos REPRESENTACIONES Y DISTRIBUCIONES
AUTORIZADOS PARA CALIBRAR FIXTULASER
PARTNER
CERTIFICACIÓN ASNT y NAS410
“ESQUEMA DE CERTIFICACIÓN BAJO RECOMENDACIÓN ASNT”
CONVENIOS
Dirección en Chile: San Nicolás 1125, San Miguel, Santiago. Fono: 56 2 25589137 - web: www.cstgroup.cl - Email: sales@cstgroup.cl Dirección Perú: 6y,Jr. Puerto Eten 151, Residencial Manuel Scorza DPTO.A #46, Santiago de Surco, LIMA - PERÚ Fono: +51 1 448 0929 - Móvil: 9 641 69126
Internacional
84