G&M Gestión Minera N°78

Page 1

www.gmgestionminera.cl ISSN 0718-3577.

2016 - 2017 DIC. - ENE.

GESTIÓN MINERA

La Industria y la RSE. Entrevista a Soledad Teixidó, Presidenta Ejecutiva de PROhumana. La presencia del Drenaje Ácido de Mina.

Nº78


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

CONFÍA EN LOS NÚMEROS SANDVIK 365. REPUESTOS Y SERVICIOS CON LOS QUE PUEDES CONTAR Cada día escuchamos historias sobre la importancia de la calidad, el compromiso y la innovación. Pero a la hora de decidir todos miramos los números. Con Sandvik 365, tu puedes confiar en ingenieros altamente capacitados para un servicio de mantenimiento que garantice un funcionamiento seguro, menores costos de operación e intervalos entre servicios hasta un 50% más largos. ¿Quieres saber en qué más puedes confiar con Sandvik 365? Encuentra más información en mining.sandvik.com/sandvik365 AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA, SANTIAGO. CHILE. FONO +56 2 2676 0200 Los resultados de las pruebas deben ser considerados como resultados obtenidos bajo determinadas condiciones controladas. Dichos resultados no deben ser considerados como especificaciones y Sandvik no garantiza, asegura o representa los resultados de pruebas realizadas bajo otras condiciones o circunstancias.

MINING.SANDVIK.COM


Staff

6

Índice

6 12 18 20 24 26

REVISTA G&M GESTIÓN MINERA Portada Nº78 Diciembre 2016/Enero 2017 Director: Ivan Villalobos B. Editor General Maribel Rojas A. Director Comercial Adriana Matus C. Director de Arte y Diseño Victor Sotelo H. Columnistas

4

José Pedro Scagliotti Socio de Echeverría Ilharreborde Abogados Marco Berdichevsky, Vicepresidente de Recursos Humanos de Finning Sudamérica

12

Otras Colaboraciones: Raymi Vásquez Moreno Asesor Área Mecánica Vicerrectoría Académica de Pregrado, INACAP. Periodista Sergio Millaleo R.

G&M Gestión Minera Revista G&M Gestión Minera www.gmgestionminera.cl contacto@gmgestionminera.cl Editorial: MV Comunicaciones LTDA Las opiniones expresadas por nuestros colaboradores no representan necesariamente la línea editorial de G&M Gestión Minera.

24

20

Internacional La Actividad Minera en la República Argentina Mineral Fe de Hierro Entrevista a Soledad Teixidó - Fundación PROhumana: “La Sustentabilidad Empresarial no es sólo disponer de algunos programas, o iniciativas aisladas”. Gestión Ambiental “La presencia del Drenaje Ácido de Mina” OPINIÓN “Corte Suprema, conflictos entre minería y energía renovable”. José Pedro Scagliotti Socio Echeverría Ilharreborde – Abogados. GESTIÓN EMPRESAS. “Innovación y Emprendimiento” Dr. Julio González Candia. Director Departamento de Tecnologías de Gestión (DTG) Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile

30 32 33

Fotografía Archivos MV Comunicaciones LTDA. Diseñador Gráfico / Web Álvaro Gómez L.

28

Minera Collahuasi,”Un Aporte a la Región de Tarapacá”.

34 35 36 40 44 46

MANTENIMIENTO. “Mantenimiento Industrial - Minero.” Por Raymi Vásquez, Asesor Área Mecánica Vicerrectoría Académica de Pregrado, INACAP. OPINIÓN. “Mujeres en la toma de decisiones.” Marco Berdichevsky Vicepresidente de Recursos Humanos de Finning Sudamérica. GENTE DE GESTIÓN. Álvaro García Hurtado (Presidente Ejecutivo Alianza Valor Minero) Erich Schnake Walker (Subsecretario de Minería) Francisco Veloso Barraza (Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Antofagasta Minerals) Gonzalo Cid Passarini (Gerente Fundación SONAMI) Breves Nacionales Agenda Minera Fichas Técnicas de Productos Panorama Minero Cultura en Gestión “La Leyenda de Lola” SABÍA USTED QUÉ?

Editorial Con aires de Esperanza No fue un año sencillo para nadie. En mayor o menor medida, tanto en lo personal, como a nivel empresarial, cada uno tuvo grandes desafíos y obstáculos que sortear. Sin embargo, el negro escenario parece quedar atrás, y nos enfrentamos a un 2017 con aires de esperanza, que invitan a no perder la confianza, y a seguir el camino con gran optimismo. Y ¿cómo no ha de ser así? Si se nos viene un año donde los expertos auguran una estabilidad para los commodities. Tal como dice un medio de circulación local, fines del 2016 ya significó una recuperación en el precio de estos, y un claro ejemplo para nuestro país fue el alza en un 17% para el cobre, luego de varios años de caídas. Como ve, no es tiempo de bajar los brazos, aún más en un rubro como el minero, donde se habla de un negocio cíclico, con uso intensivo de capital, y de largo plazo. Las cosas no siempre han sido sencillas. Por ejemplo, en las décadas de los 80s y 90s, los inversionistas chilenos no tenían la disponibilidad de capital para invertir en grandes proyectos mineros, y la competencia con otros negocios más atractivos, en cuanto a retornos e intensidad de capital, eran fuertes. Por eso es que los invitamos a aportar su granito de arena, con una cuota de optimismo, para que esta importante industria sea cada día más rentable, sustentable, inclusiva y virtuosa. Dentro de esta sustentabilidad necesaria, se encuentra la Responsabilidad Social Empresarial, sobre la cual hablaremos en esta edición, con una exclusiva entrevista a Soledad Teixidó, Presidenta Ejecutiva de PROhumana. Soledad cuenta que en el Ranking de Sustentabilidad Empresarial, PROhumana, pueden participar empresas chilenas y multinacionales que tengan operaciones en Chile, pertenecientes a las distintas ramas de la actividad productiva. ¿Quiere saber más detalles? ¿Su empresa aún no participa? No se puede perder, entonces, la conversación con la presidenta ejecutiva de la Fundación, y ver cómo postular en este importante ranking del que empresas como CAP Minería, ya han sido parte. Continuando con la idea le la sustentabilidad, en una ocasión, Diego Hernández, presidente de la SONAMI, propuso cuáles eran los temas claves para el desarrollo sustentable de la actividad minera, y no podemos comenzar el 2017 sin compartirlos con ustedes. Estos son: Mejoras en productividad/competitividad; Reducción de costos; Disciplina de capital; Repensar estrategia de ejecución de proyectos; Disponibilidad de agua y energía; y Facilitar desarrollo del Cluster. Les deseamos un 2017 repleto de éxito y grandes proyectos, y lo invitamos a usted y su empresa, a seguir siendo parte de esta gran familia que es G&M Gestión Minera.

5


Minera

A Contribution to the Region of Tarapacá

Collahuasi is a mining contracting company owned by Anglo American plc., And Glencore, each with 44% ownership. The remaining 12% belongs to Japan Collahuasi Resources B.V., all of which are represented by the Board of Directors

But the commercial activity of the Mining Company Doña Inés de Collahuasi began in 1880, with the exploitation of high-grade copper-silver vein systems, an operation that was interrupted in 1930 in the wake of the global economic crisis The activities resumed in 1978, year in which the key components of the Rosario deposit were identified. Subsequently, in 1991, a series of studies resulted in the discovery of the Ujina reservoir.

6

The Company inaugurated its commercial operation on April 7, 1999, and from the outset it was proposed to develop its activity based on policies and practices that contribute to the well-being of society, its economy and the environment,

Un Aporte a la Región de Tarapacá Siempre se habla del impacto que la minería produce en el medio ambiente. Sin embargo, no podíamos terminar el año sin destacar la responsabilidad con la que algunas compañías actúan, poniendo su máximo esfuerzo para ser un aporte a la comunidad, y el país. Entre ellas, la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, sobre la que hablaremos en detalle en la siguiente nota.

C

ollahuasi es una sociedad contractual minera perteneciente a Anglo American plc., y a Glencore, cada una con un 44% de la propiedad. El 12% restante pertenece a Japan Collahuasi Resources B.V., todas ellas representadas por el Directorio.

Pero la actividad comercial de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi comienza en 1880, con la explotación de los sistemas de vetas de cobre-plata de alta ley, operación que se interrumpió el año 1930 a raíz de la crisis económica mundial. Las actividades se reanudaron en 1978, año en el cual se identificaron los

taking into account the needs of the groups Of interest with which it is linked. If you want to know more about this company in practical terms, we tell you that it is a mining company dedicated to the extraction and production of copper componentes claves del yacimiento Rosario. Posteriormente, en el año 1991, una serie de estudios dan como resultado el descubrimiento del yacimiento Ujina. La Compañía inauguró su operación comercial el 7 de abril de 1999, y tal como debe ser, y como veremos en el contenido de este número en materia de RSE, desde el principio se propuso desarrollar su actividad en base a políticas y prácticas que contribuyen al bienestar de la sociedad, su economía y medio ambiente, tomando en cuenta las necesidades de los grupos de interés con los cuales se vincula. Si quiere conocer más sobre esta compañía en términos prácticos, le contamos que se trata de una minera

dedicada a la extracción y producción de concentrado y cátodos de cobre, y concentrado de molibdeno. ¿Y su producción en la actualidad? A diciembre de 2015, Collahuasi era la tercera mayor operación de cobre en el mundo, y uno de los mayores depósitos de recursos minerales de cobre del planeta, con una producción de 455,3 mil toneladas de cobre fino, y ventas totales por US$ 2.690 millones.. Sus instalaciones industriales y los yacimientos Rosario, Ujina y Huinquintipa, ubicados en la comuna de Pica, Región de Tarapacá, conforman el Área Cordillera. En el sector de Ujina se encuentra también la planta concentradora, desde donde nace un sistema de mineroductos de

concentrate and cathodes, and molybdenum concentrate. And your production today? As of December 2015, Collahuasi was the third largest copper operation in the world, and one of the largest deposits of copper mineral resources on the planet, with a production of 455.3 thousand tons of fine copper, and total sales of US $ 2,690 million.

Its industrial facilities and the Rosario, Ujina and Huinquintipa deposits, located in the commune of Pica, Region of Tarapacá, make up the Cordillera Area. In the Ujina sector there is also the concentrator plant, from which a pipeline system of 203 km is born, through which copper is transferred to the Collahuasi Maritime Terminal. From here the concentrated enclosure, located in Punta Patache, 65 km south of the city of Iquique, the products are shipped to international markets. In this place, there are also molybdenum plants and concentrate filtrate.

7


Minera 203 km de extensión, a través del cual el concentrado de cobre es trasladado hasta el Terminal Marítimo Collahuasi. Desde este recinto, ubicado en Punta Patache, a 65 km al sur de la ciudad de Iquique, se embarcan los productos hacia los mercados internacionales. En este lugar, se encuentran también las plantas de molibdeno y de filtrado de concentrado. RSE y Materia Sustentable

8

Es un tema relativamente nuevo en nuestro país, en comparación con otros del sector. Sin embargo, cada día va tomando más relevancia, y ver lo que las grandes compañías están haciendo al respecto es fundamental. Una buena forma de revisar la labor de las grandes empresas, es revisar las publicaciones de sus reportes de sustentabilidad. Una práctica cada vez más común, que permite a las compañías mostrar al mundo su gestión en diversos ámbitos. Collahuasi ha elaborado reportes de desarrollo sustentable por diez años consecutivos. Ello, con el objetivo de informar y transparentar la estrategia, gestión, prioridades y desempeño en los temas de mayor impacto para la sustentabilidad de sus operaciones. Para empezar, para Collahuasi la sustentabilidad constituye el eje central y marco rector de su actuar, y aplica a todos los niveles de la organización: personas,

Minera proyectos, operaciones, instalaciones y productos. Corporate Citizenship, consultora especializada en sustentabilidad y responsabilidad social corporativa con presencia y prestigio a nivel mundial, elaboró con la ayuda de representantes de las distintas áreas de la compañía minera, un reporte de sustentabilidad correspondiente al 2015. A continuación compartiremos con usted, algunos puntos importantes de este documento. Personas Importante es destacar las palabras de Jorge Gómez, Presidente Ejecutivo de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi: “Con el objetivo de aportar de manera significativa a promover la formación y empleabilidad de los jóvenes de Tarapacá, hemos canalizado parte importante de nuestra inversión social de los últimos años a través de la Fundación Educacional Collahuasi, y este año, junto a este reporte de sustentabilidad, entregamos su primera cuenta pública. El documento recoge el trabajo que hemos realizado para fortalecer la educación técnica, apoyar la educación básica y reforzar el rol que tienen los apoderados en potenciar los resultados académicos de sus hijos”. Y es que dentro de los objetivos estratégicos de la compañía están: Trabajar en un ambiente saludable y libre de

Jorge Gómez / Presidente Ejecutivo de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

accidentes; alcanzar mejoras continuas y sustentables en el desempeño ambiental; ejecutar un programa de responsabilidad social; desarrollar las capacidades de sus colaboradores; mejorar continuamente el valor del negocio, logrando un retorno sostenible del capital invertido superior al 20%; lograr costos competitivos, a través de los ciclos del precio del cobre; mantener un desempeño consistente y confiable de las plantas y equipos, operando a la máxima capacidad de producción; y, promover el mejoramiento continuo, la innovación y el uso de nuevas tecnologías. Está claro, entonces, que para Collahuasi las personas son una prioridad. En función de ello, dentro de su visión se estableció con un enfoque que busca posicionar a la Compañía como un “empleador preferido”, donde las personas tengan la oportunidad de desarrollar sus habilidades, con flexibilidad y liderazgo, para enfrentar los desafíos del futuro. La seguridad es otra prioridad intransable y define la forma en que viven y hacen el trabajo al controlar permanentemente los riesgos, asegurando la salud y el bienestar de las personas, y el cuidado de los activos, el entorno y la comunidad. Para Collahuasi, la seguridad es un valor que no sólo debe primar en los lugares de trabajo, sino que extenderse más allá, involucrando a las familias de sus trabajadores. La seguridad es algo que debe

9 tenerse en mente en forma constante; es un modo de vida. Medio Ambiente Por su parte, para Collahuasi el cuidado y protección del medio ambiente es una prioridad, lo cual implica que debe manifestarse en todas sus operaciones y que debe involucrar a cada una de las personas que integran la organización. El importante valor que Collahuasi le asigna a la conservación de los recursos naturales se aprecia no sólo en su gestión minera, sino también en las diversas acciones que ha implementado a lo largo de los años, que permiten hablar de una permanente preocupación por el desarrollo armónico entre la labor minera, y la preservación del medio ambiente, con el fin de generar el menor impacto en las áreas de operación. Ubicada en uno de los desiertos más áridos del mundo y rodeada de espacios de alto valor por su diversidad biológica -salares, humedales y bofedales-, la empresa tiene entre sus principales preocupaciones el cuidado del agua y la preservación de la

biodiversidad. Adicionalmente, y dada la alta relevancia que ha tomado la energía en Chile, Collahuasi avanza en asegurar el suministro energético a precio competitivo, así como en incluir Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en su operación y su entorno. La compañía cuenta con un sistema de gestión ambiental que incluye las etapas de: Operación, venta y procesos de alta dirección y apoyo. En línea con ello, se encuentra certificada en ISO 14.001, vigente al 2015, y en 2013 certificó el área Puerto Punta Patache en ISO 50.001. Las inversiones en temas ambientales alcanzaron en 2013 un total de US$ 18.062 miles, de ellos un 40% corresponde a tratamiento de residuos, de emisiones y restauración; y un 60% a prevención y gestión ambiental. “En energía, tomando como base el desempeño 2014, disminuimos en 1,79% las emisiones de CO2, dando pasos importantes en la reducción de la huella de carbono, siendo la única minera en Chile que verifica este indicador” aseguró al comienzo del informe el Presidente Ejecutivo de la Compañía.

Economía Regional Collahuasi aporta al desarrollo socioeconómico del país y de la Región de Tarapacá a través del empleo que genera, los servicios que contrata a sus proveedores, la compra de bienes, impuestos, patentes mineras y contribuciones de bienes raíces que paga al Estado, y la inversión social que realiza para desarrollar el capital humano y mejorar la calidad de vida de las comunidades. El volumen económico global del negocio, medido como el impacto económico directo e indirecto, permite visualizar el peso relativo de las operaciones de la compañía en la economía del país y de la Región de Tarapacá. Éste se ha estimado en base a las compras operacionales, pagos por remuneraciones y pagos en impuestos, así como el efecto multiplicador o impacto indirecto de ellos. Desde los inicios de su operación, uno de los valores que con mayor fuerza ha impulsado Collahuasi es su compromiso con el desarrollo de las comunidades de Tarapacá, lo cual se expresa en diversas iniciativas que tienen por objetivo mejorar la


Minera Creación de empleos y desarrollo de habilidades

10

calidad de vida de los habitantes. Collahuasi es el principal actor económico de la región de Tarapacá y, como tal, no puede estar al margen de las necesidades de quienes habitan en las zonas aledañas a su operación. Es por ello que se involucra con las comunidades vecinas, a través de proyectos que contribuyen al desarrollo sustentable de las mismas. Por lo tanto, la inversión social en la comunidad es uno de los temas fundamentales y relevantes de su política de responsabilidad social. Una de las formas que ha implementado la empresa para levantar expectativas y conocer los requerimientos de las comunidades son las“mesas de trabajo”, instancias de diálogo en las cuales se analizan los intereses de la comunidad en una forma abierta y participativa. Corporate Citizenship, ya mencionada, realizó en julio de este año una publicación sobre el impacto Socioeconómico que Collahuasi tiene en la región de Tarapacá. En el estudio cuentan que Collahuasi es responsable de aproximadamente un 80% de la producción de cobre de Tarapacá y, como ya mencionamos, hace una significativa contribución al desarrollo económico y social de la región a través de las fuentes de empleo, apoyando a empresas locales, e invirtiendo en las comunidades del sector. Según datos del Banco Central de Chile para el 2014, dentro de Tarapacá, la minería representa el 8,6% del empleo, y contribuye el 45% del PIB regional. Esto pone a la región sólo por detrás de Antofagasta y Atacama, en términos de la importancia de la minería para la economía regional.

Considerando el impacto directo e indirecto La contribución económica directa de Collahuasi a la economía de Chile en 2015, expresada en términos de valor bruto añadido, fue de US$1.003 millones. Más del 58% de este valor se distribuyó entre los grupos de interés, incluyendo empleados, fisco, comunidades locales y proveedores de capital. El remanente se mantuvo dentro del negocio como reinversión. Según el estudio de Corporate Citizenship, la contribución económica de Collahuasi es equivalente a aproximadamente el 17% del PIB de Tarapacá. Sin embargo, no todos los beneficios de este impacto se ven reflejados en la región, ya que Collahuasi también realiza pagos de remuneraciones, impuestos y dividendos a otras entidades en otras regiones de Chile. Respecto al impacto indirecto, el documento indica que las compras de Collahuasi de bienes y servicios estimulan la demanda en otros sectores de la economía tales como manufactura, construcción, servicios financieros y transporte, entre otros. Del mismo modo, los empleados gastan sus salarios generando actividad económica, mientras sus impuestos contribuyen al presupuesto fiscal. Datos entregados por el Banco Central de Chile indican que por cada US$1 de la contribución económica directa del sector de la minería, hay US$0,67 adicionales de impacto en la economía global. Esto representa una contribución indirecta de Collahuasi de US$672.000 m en 2015.

Según el reporte de IMPACTO SOCIOECONOMICO DE COLLAHUASI EN LA REGION DE TARAPACA, CHILE, elaborado por Corporate Citizenship , en los últimos 20 años la industria minera ha transformado las oportunidades de empleo en la región de Tarapacá. La generación de empleos locales es una de las acciones más significativas en las que Collahuasi contribuye positivamente al desarrollo económico de Tarapacá. La minería y sus industrias relacionadas proporcionan un 8,6% del empleo de la región (más de 15.000 personas). Como la compañía minera más grande de la región, Collahuasi ha sido el mayor contribuyente en la creación de empleo minero, ofreciendo oportunidades de trabajo que van desde operadores cualificados y personal de mantenimiento hasta cargos altamente cualificados, como ingenieros y geólogos. Incluyendo empleados directos y contratistas, la fuerza de trabajo de Collahuasi, alcanzó a 6.496 personas el 2015. Al igual que en el caso de otras compañías mineras, los contratistas forman parte integral de la fuerza de trabajo de Collahuasi. La compañía se ha comprometido a asegurar buenas condiciones laborales para todos sus trabajadores, sin diferenciar si son empleados o contratistas. En total, los empleos directos e indirectos generados por Collahuasi se estiman en 23.061 personas a través de Chile. De este total, se estima que 6.133 (28%) son locales. En un esfuerzo por incrementar las oportunidades laborales y atraer talentos, Collahuasi ha focalizado las actividades comunales en programas educacionales, En 2009, se creó la Fundación Educacional Collahuasi con el objetivo de administrar la implementación de los proyectos educacionales. En resumen, la mayoría de las inversiones propias de Collahuasi en la comunidad se destinaron a programas de desarrollo y empleo (45% en 2015), seguidos por los programas educacionales (40%) y de patrimonio y turismo (8%). Fotografías gentileza Collahuasi


Internacional

L

a minería ha sido una actividad tradicionalmente de poca importancia en Argentina. Sin embargo, hacia fines del siglo XX, el sector a gran escala empezó a experimentar un fuerte desarrollo, sobre todo en el caso de la minería metálica, que ha impulsado la apertura de nuevas minas, y la continuidad de las explotaciones ya existentes. En un informe realizado por el Geólogo argentino, Roberto Sarudiansky, y el Ingeniero de Minas del mismo país, Hugo Nielson, cuentan que la República Argentina

no es actualmente un país minero, pero registra antecedentes mineros desde épocas precolombinas. Minería en el tiempo El documento titulado “Minería en la República Argentina” explica que la minería metálica, que fue importante en las provincias andinas durante el siglo XIX, fue decayendo en su actividad hasta la última década del siglo XX. Por su parte, la minería no metálica, se desarrolló notablemente durante el último

siglo. Este desarrollo llevó a que provincias como Buenos Aires, en plena región pampeana, se convirtiera en la provincia con mayor producción minera del país, en volumen y valor. Sin embargo, los profesionales explican que la participación de la minería en el PBI nacional siempre se mantuvo en valores inferiores al 0,5%. De todas formas, durante la segunda mitad del siglo XX se registraron algunos pulsos exploratorios para buscar metales en territorio argentino, generados tanto por el incremento de los precios en los

12

La Actividad Minera en la República Argentina La República Argentina presenta características geológicas que favorecen la explotación minera. Su parte de la Cordillera de los Andes media y austral (unos 3500 km de norte a sur, aproximadamente la mitad de la longitud total de la cadena montañosa) que constituye su límite occidental, el ensanchamiento montañoso de la zona de la pre cordillera en las provincias de Mendoza, San Juan, La Rioja y Catamarca, los valles longitudinales entre ambas formaciones, y los valles transversales, escasos en otros sectores del macizo andino, poseen un notable potencial para el desarrollo de la minería.

mercados internacionales, como por dificultades que encontraban empresas mineras internacionales para desarrollar sus actividades en otros países. Un ejemplo de ello, dicen Nielson y Sarudiansky, fue cuando a fines de los 60 y comienzos de los 70, empresas extranjeras, ante la nacionalización del cobre en nuestro país, encararon actividades exploratorias en la región andina del país trasandino, para detectar yacimientos de cobre. Durante esos años, el Estado de Argentina, con el apoyo inicial de las Naciones Unidas, desarrolló planes regionales de investigación minera (Plan Cordillerano, Plan NOA, Plan San Luis, Plan Patagonia Comahue, Plan Misiones) para identificar áreas de interés en diversos minerales metálicos. Otro pulso exploratorio de metales, fundamentalmente oro, se registró a fines de los 70 y principios de los 80. Si bien los resultados de estas actividades exploratorias permitieron detectar áreas y depósitos de interés en cuanto a recursos metalíferos, los expertos cuentan que no se registró la puesta en marcha de ningún yacimiento de gran envergadura. A principios de los 90, un nuevo marco legislativo para el sector minero, conjuntamente con la actitud de apertura a la inversión extranjera en el país, y a precios atractivos en los mercados internacionales de metales, dio lugar a una nueva corriente exploratoria en el territorio, caracterizada por la presencia de numerosas empresas “junior”, canadienses y australianas, que se financiaban a través de las Bolsas de Vancouver, Toronto y Sydney. En este marco se evaluaron y se pusieron en marcha yacimientos como La Alumbrera (Catamarca), Cerro Vanguardia (Santa Cruz) y Salar del Hombre Muerto (Catamarca). El Geólogo y el Ingeniero en minas, cuentan en el documento que el denominado “Boom Minero Argentino” debe aplicarse casi exclusivamente a la minería metalífera. La participación de la minería no metálica, predominantemente de pequeñas y medianas empresas, es actualmente del orden del 40% del valor total de la producción. Por su parte, si bien se registra en los últimos años un incremento en la producción, éste ha sido mucho menor que el de la minería metálica. Principales minas y proyectos mineros En el texto de “Minería en la República

Argentina”, se destacan las siguientes minas y proyectos: •Aguilar (Plomo, zinc, plata) La Compañía Minera Aguilar, desarrolla sus actividades desde 1929, en el Departamento de Humahuaca, en la Provincia de Jujuy. Si bien la explotación es subterránea, actualmente también ha incorporado la explotación a cielo abierto. Se han excavado más de 550 km de túneles mineros repartidos en 32 niveles diferentes. La planta concentradora de mineral tiene capacidad para procesar 2.200 t de mineral bruto por día y de producir 17.000 t de plomo - plata y 73.000tn de concentrado de zinc anuales. El mineral concentrado plomo y plata es enviado a la fundición de Palpalá (Jujuy), y el de zinc a la planta de Rosario, provincia de Santa Fe. •Bajo de la Alumbrera (Cobre y oro) Se localiza en el departamento de Andalgalá, provincia de Catamarca. Inició su etapa de construcción en 1995, comenzando sus operaciones a fines de 1997. La inversión inicial fue superior a U$S 1.000 millones y, posteriormente, se han realizado importantes inversiones para ampliar su capacidad de producción. El mineral extraído es concentrado y luego, a través de un mineraloducto, transportado a la provincia de Tucumán, desde donde se envía por ferrocarril a las instalaciones portuarias que la empresa tiene en las cercanías de Rosario, para su exportación. •Salar del Hombre Muerto (Litio) Se ubica en el norte de la provincia de Catamarca, en el Departamento de Antofagasta de la Sierra, a 4000 m s.n.m. Se explotan salmueras ricas en litio, actividad que se hace por bombeo, no requiriendo minado. La salmuera es tratada en una planta de absorción selectiva totalmente automatizada que extrae el litio, retornando el resto de la solución al salar. Posteriormente, se la concentra en piletas de evaporación, para luego ser tratada en dos plantas: una ubicada en el salar y la otra en Güemes, cerca de la ciudad de Salta. Las reservas medidas son 360.000 / 400.000 t de Li entre los 0-30 m de profundidad; 850.000 t entre los 0-70m de profundidad con 600

The Mining Entrevista Activity in the Argentine Republic The Argentine Republic presents geological characteristics that favor the mining exploitation. Its part of the middle and southern Andes Mountains (about 3500 km from north to south, about half of the total length of the mountain chain) that constitutes its western limit, the mountainous expansion of the zone of the pre-mountain range in the The provinces of Mendoza, San Juan, La Rioja and Catamarca, the longitudinal valleys between both formations, and the transverse valleys, scarce in other sectors of the Andean massif, have a remarkable potential for the development of mining.

The document entitled “Mining in the Argentine Republic” explains that metallic mining, which was important in the Andean provinces during the nineteenth century, declined in activity until the last decade of the twentieth century. On the other hand, the nonmetallic mining, developed remarkably during the last century. This development led to provinces such as Buenos Aires, in the middle of the Pampas region, to become the province with the largest mining production in the country, in volume and value. During the second half of the twentieth century, there were some exploratory pulses to search for metals in Argentine territory, generated both by the increase in prices in international markets and by difficulties encountered by international mining companies to develop their activities in other countries. Another exploratory pulse of metals, mainly gold, was recorded in the late 1970s and early 1980s. Although the results of these exploratory activities made it possible to detect areas and deposits of interest in metalliferous resources, experts say that it was not recorded The implementation of any large-scale reservoir. The share of non-metallic mining, predominantly of small and medium-sized enterprises, is currently of the order of 40% of the total value of production. On the other hand, although in the last years an increase in the production has been registered, this one has been much smaller than the one of the metallic mining The main mines and mining projects are: Aguilar (Lead, zinc, silver); Under the Louvre (Copper and Gold); Salt of the Dead Man (Lithium); Cerro Vanguardia (Gold and silver); Veladero (Gold and silver); Gualcamayo (Gold and silver); Pirquitas (Silver and tin);Manantial Mirror (Silver and gold); Martha Mine (Silver); San José (Silver and gold); Easter Lama (Gold and silver); El Pachón Project (Copper and Molybdenum); Agua Rica (Copper, gold and molybdenum); Potassium Colorado River (Potassium Chloride).

13


Internacional ppm de Litio de ley media. Se comercializa cloruro de litio y carbonato de litio.

plata por año. Las reservas actuales cubren una expectativa de más de 14 años.

•Cerro Vanguardia (Oro y plata)

•Manantial Espejo (Plata y oro)

Cerro Vanguardia se encuentra en la Provincia de Santa Cruz. La etapa de producción comenzó a fines de septiembre de 1998, y el mineral es extraído a cielo abierto. Luego de una etapa de trituración y molienda, se concentra mediante lixiviación por agitación con cianuro de sodio. Después de varios procesos se obtiene el bullon dore (8% de oro y 92% de plata) en lingotes de aproximadamente 20 kg, que se exporta. La planta fue diseñada inicialmente para procesar 657.000 toneladas anuales. En la actualidad procesa 1 millón por año, es decir, 2800 toneladas por día.

(2008) son de 83,7 millones de toneladas con 1,08 g/t.

Se ubica 50 Km al este de Gobernador Gregores, y 160 km al oeste del puerto de San Julián, en el centro oeste de la provincia de Santa Cruz. Entró en operaciones en marzo de 2009 con una planta de procesamiento de 2000 t/día. Las expectativas en 2009 fueron la producción de 4,3 millones de onzas de plata y de 60.000 onzas de oro.

•Pirquitas (Plata y estaño)

•Mina Martha (Plata)

Se ubica en el departamento Rinconada, en la provincia de Jujuy, a 4200 msnm. Mina Pirquitas fue una explotación subterránea vetiforme que operó desde 1936 hasta 1989. Desde 1995 se exploró reevaluando la propiedad para definir un depósito diseminado, apto para minado a cielo abierto. El mineral se procesa por trituración, molienda y flotación diferencial, y producirá concentrados de plata y estaño. Se espera producir 10 millones de onzas de

Está situada 70 kilómetros al noroeste de Gobernador Gregores, en la provincia de Santa Cruz. Desde que comenzó sus

•Veladero (Oro y plata)

14

Internacional

Está ubicada en la provincia de San Juan, Argentina, a una altura de entre 4.000 y 4.850 metros sobre el nivel del mar. En producción desde el 2005, Veladero es una mina a cielo abierto, con minerales de oro y plata, provenientes de dos tajos abiertos:

Filo Federico y Amable. Cuenta con reservas de 11,4 millones de onzas y con una vida útil estimada de 14 años. •Gualcamayo (Oro y plata) Este yacimiento se localiza en el norte de la provincia de San Juan. La actividad extractiva, y de procesamiento, comenzó a fines de 2008 y la producción comercial en julio de 2009. La extracción es actualmente a cielo abierto, pero es probable que a futuro sea también subterránea. La concentración del mineral se realiza mediante lixiviación en pilas. Las reservas probadas y probables

operaciones en 2002, la Mina Martha ha producido más de 300.000 kilogramos de plata, y ha incrementado de manera constante las reservas consolidadas y estimadas de la mina. En la primera mitad de 2007, Martha produjo casi 40.000 kilos de plata y, a partir de junio de 2007, las reservas probadas y estimadas de plata totalizaron 215.000 kilogramos, un 25 por ciento más que los niveles de 2006. En 2008 inauguró una planta con una inversión de unos 15 millones de dólares, y capacidad para procesar 240 toneladas de mineral por día en base a tecnología amigable con el medio ambiente. •San José (Plata y oro) Se ubica en la provincia de Santa Cruz, a 112 km al oeste de Las Heras. Se explota

en forma subterránea con acceso mediante rampas. Comenzó sus operaciones en junio de 2007, y en el segundo semestre de 2008 su capacidad de procesamiento se incrementó de 750 a 1.500 t/día. La mina produjo 4,4 millones de onzas ed plata y 54,3 mil onzas de oro en 2008. •Pascua Lama (Oro y plata) Pascua–Lama es un proyecto a cargo de la empresa minera Barrick Gold, con sede en Toronto, Canadá, que involucra a Chile y Argentina y que consiste en explotar una mina a cielo abierto de la que se extraerá principalmente oro, además de plata, cobre y otros minerales, a 4.500 msnm en territorio fronterizo. En Chile, se sitúa en la Región de Atacama, específicamente en la comuna de Alto del Carmen en la Provincia de Huasco, mientras que en Argentina, en el Departamento Iglesia en la provincia de San Juan. •Proyecto el Pachón (Cobre y molibdeno) Se ubica en la provincia de San Juan, aproximadamente a 300 km al oeste de la ciudad de San Juan, a 3 km del límite con Chile, frente al yacimiento chileno de cobre Los Pelambres, a una altura de 3600 msnm. Originalmente el Proyecto proponía exportar el concentrado de cobre desde la provincia de San Juan, transitando por Chile y embarcando desde la Región de Coquimbo por algún puerto del Pacífico a los mercados de destino. Sin embargo a fines del año 2014, la empresa reformuló el Proyecto original y actualmente se planea comenzar con una escala menor a la original y con el total de infraestructura necesaria por el lado argentino. •Agua Rica (Cobre, oro y molibdeno) Se ubica en la provincia de Catamarca, Departamento de Andalgalá, 35 km al este del depósito Bajo de la Alumbrera. Es una zona de difícil acceso, con alturas de hasta 3.300 msnm. Para su construcción se estima una inversión superior a U$S 2.000 millones. Se explotaría a cielo abierto. •Potasio Río Colorado (Cloruro de potasio) Se ubica al sur de la provincia de Mendoza, en el límite con Neuquén,

15


Internacional Departamento Malargüe. Se estima que la inversión total será cercana a los U$S 3.000 millones. Se trata de evaporitas fósiles en rocas a más de 1.000 m de profundidad. La extracción se hace por disolución y bombeo, sin minado. El cloruro de potasio, como fertilizante, será destinado prácticamente un su totalidad a la exportación. Otros proyectos son Navidad (Plata) en la provincia de Chubut, San Jorge (Cobre) en la provincia de Mendoza, Casposo (Oro) en la provincia de San Juan y Sierra Grande (hierro), en la provincia de Río Negro. Este último caso corresponde a la reactivación, por parte de una empresa china, del yacimiento que operaba HIPASAM, empresa estatal vinculada a la Dirección General de Fabricaciones Militares, hasta la década de 1980. Legislación minera

16

En su artículo, los argentinos Hugo Nielson, Ingeniero de Minas, y Roberto Sarudiansky, Geólogo, dicen que la Constitución Nacional de 1994 establece en su Artículo Nº 124 que Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio. Cuentan que en 1993 el Poder Ejecutivo y los Gobernadores de todas las provincias argentinas firmaron el denominado “Acuerdo Federal Minero” (ratificado por el Congreso mediante la Ley Nº 24.228), a partir del cual se establecieron tres leyes básicas: La Ley Nº 24.196 de Inversiones Mineras, que es una ley de promoción de la actividad que establece beneficios fiscales e impositivos para la prospección, exploración, desarrollo, preparación y extracción de sustancias minerales; la Ley Nº 24.224 de Reordenamiento Minero, la que trata aspectos de las Cartas Geológicas del territorio nacional, de la institucionalización del Consejo Federal de Minería y del Canon Minero; y la Ley Nº 24.585 de Protección Ambiental para la Actividad Minera, incluida posteriormente en el Código de Minería para regular los aspectos ambientales del sector en todo el territorio nacional. La cita en este artículo de “Minería en la República Argentina”, fue previamente autorizada por sus autores, no sin antes aclarar que los datos pudiesen variar, pues el informe fue publicado en el 2010.


Mineral

Mineral

Fe de Hierro 18

Cuando decimos Fe, en esta ocasión no nos estamos refiriendo a su sentido religioso, sino al símbolo del cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre: el hierro. Le invitamos a descubrir su historia y usos, e incluso, su importancia para nuestro organismo.

T

odos tenemos fe. Algunos más, otros menos, pero debe estar presente sí o sí en cada uno de nosotros. No tener fe es verdaderamente un problema, que puede traer serias consecuencias en nuestra vida. No, no crea que nos referimos a religión, o a la confianza en que algo ocurrirá, sino al símbolo proveniente del latín fĕrrum, el que hace alusión al elemento químico, de número atómico 26: el hierro, o fierro. Historia y evolución Hemos dicho que hablaremos de su historia y evolución. Brevemente le podemos contar que su comienzo data de varios milenios antes de Cristo. ¿Se imagina que se trataba de un metal incluso más caro que el oro? Es así. En el segundo y tercer milenio antes de Cristo, van apareciendo cada vez más objetos de hierro, en lugares como Anatolia, Egipto, y hasta en Mesopotamia. Sin embargo, tal como se lo mencionamos, era muy caro, y tal parece que su uso era ceremonial.

Más tarde, entre el 1600 a. C. y 1200 a. C. va aumentando su uso en Oriente Medio, llegando entre los siglos XII a. C. y X a. C. a producirse una rápida transición desde las armas de bronce a las de hierro. Esta rápida transición tal vez se debe a la falta de estaño, más que a una mejora en la tecnología en el trabajo del hierro. Como sea, a este periodo, que se produjo en diferentes fechas según el lugar, se le denomina Edad de Hierro. En Europa Central, surgió en el siglo IX a. C. la cultura de Hallstatt, que se denomina «primera Edad de Hierro», pues coincide con la introducción de este metal. La «segunda Edad de Hierro» se produce hacia el 450 a. C. en el desarrollo de la cultura de La Tène. En ese entonces, se usaba en herramientas, armas y joyería, aunque siguen encontrándose objetos de bronce. En la Edad Media, y hasta finales del siglo XIX, se obtenía hierro y acero empleando carbón vegetal y el mineral de hierro, sistema ya implantado en el siglo XV, donde se conseguía alcanzar hasta unos 1200 °C.

Este procedimiento fue sustituido por el empleado en los altos hornos, los que fueron evolucionando a lo largo de los años. En 1826, el alemán Friedrich Harkot construye un alto horno sin mampostería para humos. Hacia finales del siglo XVIII, y comienzos del XIX, se empezó a emplear el hierro como elemento estructural, en forma más abundante. Por ejemplo, si hemos de destacar algunos proyectos, es posible decir que entre 1776 y 1779, se construye el primer puente de fundición de hierro, y en 1854 el Palacio de Cristal, del arquitecto Joseph Paxton, que tiene un armazón de este metal. Además de esto, entre tantos proyectos, se puede también mencionar la famosa Torre Eiffel, donde se utilizaron miles de toneladas de hierro.

década de los `90 la producción anual de hierro se situó en los 8 millones de toneladas, ocupando el tercer lugar, tras Brasil y Venezuela, en el contexto americano. En 1995 las minas chilenas de hierro produjeron 8,4 millones de toneladas. Los yacimientos más importantes: Algarrobo y El Romeral, ambos de la Compañía Minera del Pacífico. El yacimiento el Algarrobo producía en la década de 1990 más de 4 millones de toneladas año. El segundo, producía 3,6 millones de toneladas de mineral de hierro. La Compañía Minera del Pacífico produce casi la totalidad del hierro en Chile, donde la explotación de este recurso constituye, en la minería, la segunda actividad en importancia en el país.

Minería del hierro en Chile

Usos

Durante el siglo XIX y comienzos del XX la producción fluctuó entre 150.000 y 100.000 toneladas, experimentando un notorio incremento después de la segunda guerra mundial, con la creación de la industria siderúrgica de Huachipato, en Concepción. La producción nacional de hierro tuvo un aumento espectacular entre 1938 y 1950, periodo en que prácticamente duplicó la producción (1,6 millón de toneladas y 2,9 millones de toneladas, respectivamente). Sin embargo, los mayores incrementos sucederían una vez que Huachipato entrara en producción, y consolidara su posición de líder en la fabricación de acero. Es así como en 1970 se alcanzan los 11,7 millones de toneladas. Durante los años setenta y ochenta, la producción de hierro experimenta una caída gradual, llegando a su nivel más bajo en 1983, con 5,9 millones de toneladas, aproximadamente la mitad de la producción alcanzada en 1970. Entre las causas que explican la reducción destaca la crisis que afectó a la industria nacional después de la política económica de shock aplicada en 1975, año en que el modelo proteccionista que había predominado en el país por más de cuatro décadas comienza a ser desarticulado, para dar paso a la política económica neoliberal. Tras un declive que le llevó a producir 6 millones de toneladas en 1987, en la

Habiendo repasado su historia y evolución, necesario se hace conocer sus usos, o al menos algunos de ellos. Estos son variados, tanto dentro, como fuera del hogar: barandas de escaleras, rejas divisorias de ambientes, estanterías, percheros, candelabros, bares, mesas, sillas, ollas, sartenes, cucharas, parrillas, tuberías, construcciones industriales y residenciales, puentes, y más. Sin embargo, el hierro puro tiene un uso limitado. La mayoría del hierro se usa en formas procesadas como hierro forjado y acero. El hierro comercial, de los productos que mencionamos, contiene cantidades pequeñas de carbono, y otras impurezas que alteran sus propiedades físicas, que son mejoradas apreciablemente por la adición de carbono y otros elementos aleantes. El hierro comercialmente puro se usa para la producción de láminas de metal galvanizado y de electroimanes. Algunos compuestos de hierro son empleados para propósitos medicinales, en el tratamiento de la anemia, cuando la cantidad de hemoglobina o el número de los glóbulos rojos de la sangre disminuye. El hierro se usa también en la preparación de tónicos. Hemos dicho que tener bajas cantidades de hierro puede traer serias consecuencias, y se acaba de mencionar que es utilizado para propósitos medicinales. Y es que aunque solo existe

en pequeñas cantidades en los seres vivos, el hierro ha asumido un papel vital en el crecimiento y en la supervivencia de los mismos, y es necesario no sólo para lograr una adecuada oxigenación tisular, sino también para el metabolismo de la mayor parte de las células. •La presencia de hierro permite tener: Energía a las neuronas. Energía a los músculos. Hemoglobina, que es la encargada de transportar oxígeno a todo el organismo. •La ausencia de hierro genera: Disminución en la capacidad física y para defenderse de las infecciones. Pérdida de la capacidad de concentración, y la memoria. Anemia. Cuidar la presencia de hierro en nuestro organismo, es posible a través de una dieta balanceada. Dentro de la alimentación es necesaria la presencia de carnes rojas y pescado, pues el Hierro que contienen, es absorbido de mejor manera por nuestro cuerpo que el aportado por las verduras. Si usted, o algún conocido, tiene anemia, o sólo por curiosidad quiere saber en

Palacio de Cristal / Arquitecto Joseph Paxton

qué alimentos puede encontrar el hierro para equilibrarlo en su organismo, le contamos que está presente en: cereales integrales, frutos secos, verduras de hojas verde oscuro, yemas de huevo, pescados, legumbres, carnes blancas y rojas, frutas como las uvas y el mango, entre otros. En conclusión, el hierro no sólo debe estar presente en cantidades adecuadas en nuestro organismo, sino que además es el metal más utilizado por el hombre. Se emplea como materia prima en la fabricación del acero, imprescindible en piezas para ferrocarriles, automóviles, barcos y rieles; en la construcción de edificios y casas, y en la fabricación de mallas, tuberías y todo tipo de herramientas.

Iron faith

When we say Faith, this time we are not referring to its religious sense, but to the symbol of the fourth most abundant element in the earth’s crust: iron. In Chile, during the nineteenth and early twentieth centuries production fluctuated between 150,000 and 100,000 tons, experiencing a notable increase after the Second World War, with the creation of the Huachipato steel industry in Concepción. National iron production increased dramatically between 1938 and 1950, when production nearly doubled (1.6 million tonnes and 2.9 million tonnes respectively However, the biggest increases would happen once Huachipato went into production, and consolidated its leading position in steelmaking. This is how in 1970 they reached 11.7 million tons. In 1995 the Chilean iron mines produced 8.4 million tons. The most important deposits: Algarrobo and El Romeral, both of the Compañía Minera del Pacífico. The El Algarrobo deposit produced more than 4 million tons in the 1990s. The second, produced 3.6 million tons of iron ore. The Mining Company of the Pacific produces almost all of the iron in Chile, where the exploitation of this resource constitutes, in mining, the second activity in importance in the country. Having reviewed its history and evolution, it is necessary to know its uses, or at least some of them. These are varied, both inside and outside the home: stair rails, partition walls, shelves, coat racks, bars, tables, chairs, pots, pans, spoons, grills, pipes, industrial and residential constructions, bridges, and more. However, pure iron has limited use. Most iron is used in processed forms such as wrought iron and steel. Commercial iron, of the products we mention, contains small amounts of carbon, and other impurities that alter its physical properties, which are appreciably improved by the addition of carbon and other alloying elements. Commercially pure iron is used for the production of sheets of galvanized metal and electromagnets. Some iron compounds are used for medicinal purposes in the treatment of anemia, when the amount of hemoglobin or the number of red blood cells decreases. Iron is also used in the preparation of tonics.

19


Internacional Entrevista

Entrevista empresas toman la sostenibilidad como algo central, y por lo tanto es parte de su estrategia de negocio y se entiende como una materia intrínseca de toda actividad empresarial, algo vital y sustantivo que se inserta transversalmente en las estrategias de negocio de las compañías. Por lo tanto creo que en general se ha ido avanzando en comprender que la SE no es sólo disponer de algunos programas o iniciativas aisladas. Una muestra de ello es la puesta en vigencia de la normativa de Gobierno Corporativo (Norma de Carácter General N° 385), que insta a las empresas a profundizar en sus modelos de vigilancia, transparencia financiera y anticorrupción. 2.¿Consideran como Fundación que en la actualidad las empresas se están preocupando más de adoptar tareas de Responsabilidad Social, en comparación a cómo era hace algunos años? ¿Qué falta?

20

Entrevista a Soledad Teixidó, Presidenta Ejecutiva Fundación PROhumana: “La Sustentabilidad Empresarial no es sólo disponer de algunos programas, o iniciativas aisladas”. La Sustentabilidad Empresarial (SE), y los temas de Responsabilidad Social (RS), son cada vez más importantes y fundamentales para las empresas, tanto a nivel nacional, como internacional. Sobre esto, y cómo participar en el Ranking de Sustentabilidad Empresarial PROhumana, conversa con G&M, Soledad Teixidó, Presidenta Ejecutiva de la Fundación. 1. ¿Cómo observas el cumplimiento de la RSE en la industria chilena? ¿Crees que a las empresas en nuestro país les ha costado ser más sustentables?

En la última década se ha producido un avance efectivo en la Sustentabilidad Empresarial (SE), que como organización hemos podido apreciar en los procesos de mejoramiento continuo tanto de las empresas que participan de nuestro Ranking de Sustentabilidad Empresarial, así como de aquellas a las cuales acompañamos en el proceso de integrar la sustentabilidad en su estrategia de negocio, a través de las asesorías que realizamos. Algo relevante al respecto es que en sus inicios la SE se asociaba a prácticas únicamente de filantropía o

en términos de compensación de su impacto ambiental. Luego se empezó a comprender que la gestión de la SE es más integral, se comenzaron a desarrollar prácticas de inversión social, entraron en juego aspectos relacionados con los trabajadores, buscando generar una mejor calidad de vida para ellos. Se empezó a comprender la importancia que tienen el desarrollo de los proveedores, y la relación con los consumidores y/o clientes se volvió estratégica. En este mismo escenario, las acciones desarrolladas hacia el medioambiente tuvieron un cambio en la estrategia, ya no solo se hablaba de compensar, sino que los esfuerzos se enfocaban también en reducir los impactos, para lo cual se requiere planificación. Hoy en día también vemos empresas que han dado un paso más allá, que aunque no son la mayoría, son un número creciente. Estas

El año pasado lanzamos el Informe de Resultados de las Mesas Redondas de Sustentabilidad Empresarial, que arroja una radiografía bastante certera respecto de lo que están haciendo las empresas en materia de sustentabilidad en nuestro país. A través de este trabajo pudimos conocer los niveles de comprensión e implementación de la sustentabilidad empresarial e Chile, ya que recogimos las impresiones de 70 líderes empresariales y de la sociedad civil. De acuerdo a lo expuesto en ese espacio pudimos concluir que aún existe un concepto básico respeto de la sustentabilidad empresarial en Chile, fuera de las tendencias globales y de la comprensión que le dan los CEO de empresas internacionales. En particular, me parece interesante destacar la ausencia de convicción por la sustentabilidad empresarial. Es decir, se observa un actuar más desde la forma que desde el fondo. La manera de ser sustentable de los líderes empresariales sigue siendo reactiva, y sin una mirada estratégica y de largo plazo. Es decir, aún falta asumir un auténtico compromiso por la sustentabilidad, de manera que efectivamente se inserte en el ADN de las compañías. De acuerdo a lo planteado por los líderes que participaron en las Mesas Redondas, estos serían los principales desafíos: • La necesidad de un gran cambio de mirada que tiene que ver con una visión de sentido colectivo desde la acción de la empresa y con la transversalidad de los

ámbitos económico, social y ambiental de la sustentabilidad. • Mayor involucramiento del gobierno corporativo en materia de sustentabilidad, con acciones integrales que consideren a todos sus públicos de interés para ser capaz de alcanzar el bien común. • Humanizar la empresa, ya que se apunta a que no se avanzará en materia de sustentabilidad si no se ve a la empresa como un grupo constitutivo de seres humanos. • Empatizar con la ciudadanía, en la medida en que el diálogo se considera un elemento esencial en la elaboración de estrategias de responsabilidad social y sustentabilidad, reconociendo así la diversidad de la sociedad en la que se vive. • Incorporar la visión de la sociedad frente al tema de la sustentabilidad. • Trabajar en cooperación con las comunidades y con los colaboradores, valorando más el trabajo en conjunto, y llamando a la inserción en el tema de la sustentabilidad con todos los públicos de interés. • Incorporación del diálogo como una herramienta natural dentro de la empresa, siendo más participativo y permanente. • Generar ambientes de confianza y estabilidad entre gobierno, comunidad y empresas, mediante la generación de alianzas multisectoriales y alianzas públicoprivadas que permitan aunar esfuerzos y concentrar las energías hacia objetivos compartidos. • Convertir la sustentabilidad en una convicción personal. Es decir, que cada persona de la institución la tome como propia y la vivencie en su diario vivir, para lo cual se requiere de un trabajo a nivel de cultura interna con los colaboradores. • Generación de herramientas que permitan el desarrollo de la sustentabilidad empresarial.

como una forma de hacer su negocio, razón por la cual el desarrollo sostenible para a ser parte de sus estrategias de negocio, de su misión, visión y valores. Creemos que es prometedor lo que viene, se va avanzando, quizás no a una gran velocidad, pero se mantiene el paso hacia una minería más sustentable. Lo importante es avanzar hacia el trascendental proceso de instalarla como parte estratégica del negocio, así como también implementarla con todos los públicos de interés. Esto requiere de una cierta transformación, que se debe generar de manera consistente y con visión de futuro.

3.¿Qué importancia consideras le asigna la industria minera a la RSE?

Hace más de 10 años que PROhumana ha trabajado en ir perfeccionando y actualizando una metodología propia que permite evaluar el nivel de desarrollo de sustentabilidad de las empresas con operaciones en Chile. Esta metodología se desarrolla a partir de la experiencia de PROhumana y el análisis constante de indicadores, estándares y metodologías que existen a nivel internacional para evaluar la SE. El que algunas empresas se mantengan

En varios casos, las mineras han instaurado en su estrategia el apostar por un desarrollo sustentable e inclusivo en las zonas donde operan. Esto se ha materializado en ciertas iniciativas sociales y ambientales que han llevado a cabo, generando un impacto positivo en sus stakeholders. Las empresas mineras, como la tendencia lo indica, están instalando la sostenibilidad

4. Hay una afirmación que algunos abogados han hecho, y la hemos querido poner en la palestra. Ésta dice que las empresas no se preocupan de practicar una verdadera RSE, sino que se limitan al cumplimiento de la ley, y al cumplir estas normas que son obligatorias, han querido hacerlas parecer como Responsabilidad Social ¿qué opinas al respecto?

Lo que la RSE busca es contar con empresas responsables sociablemente, que a su vez generan sociedades sustentables, ya que son parte fundamental de su crecimiento y desarrollo, al igual que lo es el sector público, por lo que no sólo la empresa debe ser responsable socialmente, sino que el estado, las organizaciones de la sociedad civil, los ciudadanos y todos lo que creamos sociedad. Por lo tanto, no estoy de acuerdo con esta afirmación. 5. Este año en el Ranking de Sustentabilidad Empresarial organizado por la Fundación no se observan empresas mineras dentro de los primeros lugares, como ocurrió en años anteriores con compañías como CAP Minería. ¿A qué se atribuye esto si se considera que empresas como BCI y Mall Plaza se han mantenido en el tiempo dentro de los 5 mejores?

en el tiempo tiene que ver con una visión de sustentabilidad y una vocación de mejorar y de evaluarse de forma contínua, a través de un Modelo de Estrategia de Negocio Sustentable como el que propone PROhumana por medio de su Ranking de Sustentabilidad Empresarial PROhumana. 6. ¿Para quienes no han participado de este ranking, cuáles son los requisitos para que se inscriban en la versión 2017, y por qué le recomendarías hacerlo?

En el Ranking de Sustentabilidad Empresarial PROhumana pueden participar empresas chilenas y multinacionales que tengan operaciones en Chile, pertenecientes a las distintas ramas de la actividad productiva. Estas empresas deben tener un número superior a 40 empleados contratados. El proceso de inscripción ya está abierto, así que invitamos a todas las empresas a sumarse. Pueden encontrar más detalles en nuestra web corporativa: www.prohumana.cl Pero algunos de los beneficios de participar son los siguientes: • Ayuda a mejorar la Reputación Corporativa de las empresas, mediante la aplicación de una metodología probada y sólida que durante 12 años ha permitido evaluar la gestión sustentable de las empresas en Chile. • Le otorga notoriedad y posicionamiento a la marca y la valida ante sus diferentes públicos, de manera consistente y coherente, utilizando variables cuantificables, dando visibilidad y reconocimiento a las empresas. • La información que aporta el Ranking a las empresas participantes les permite establecer metas e identificar brechas de mejora en su estrategia de negocio, impulsando políticas de mejoramiento continuo. • Permite integrar de forma sistematizada las distintas iniciativas que desarrolla la empresa en Sustentabilidad. • Es una evaluación anual objetiva del estado de implementación integral de la Sustentabilidad en la empresa, que a su vez genera un aprendizaje en la empresa y en sus trabajadores. • Permite a las empresas compararse y posicionarse con respecto a otras empresas. • Relaciona a las empresas con las principales tendencias en materia de Sustentabilidad del mundo.

21


RSE - responsabilidad social empresarial

RSE - responsabilidad social empresarial

La Industria y la RSE ¿Obligación legal, o consciencia social? 22

¿A qué se llama Responsabilidad Social Empresarial en Chile? ¿Las empresas comprenden en la actualidad el verdadero sentido de este concepto? Hoy repasaremos aspectos de la Industria y la RSE, intentando entender cómo se vive dentro de las empresas aquello también denominado Responsabilidad Social Corporativa.

S

u empresa practica la RSE? Planteamos esta pregunta, porque en el último tiempo hay profesionales del mundo legal que han puesto en tela de juicio el verdadero compromiso empresarial que las compañías mineras, y sus proveedores, tienen al respecto. Ocurre que existen ciertos lineamientos de la OCDE para las empresas multinacionales que tienen que ver con: contribuir al progreso económico, social y medioambiental, para un desarrollo sostenible; respetar los derechos humanos de las personas que pudiesen resultar afectadas por las actividades que la empresa desarrolla; fomentar la formación del capital humano, particularmente mediante la creación de oportunidades de empleo; estimular la generación de capacidades locales mediante una cooperación estrecha con la comunidad local, entre otras. Al revisar estos lineamientos, difícilmente podría no ponerse en tela de juicio la RSE que las empresas dicen tener, considerando que son obligatorias para estas compañías.

Lo cierto es que una empresa que incorpora principios de RSE tanto internos (con los trabajadores) como externos (con las comunidades, y el entorno en general) promueve acciones positivas hacia los empleados y su ambiente laboral, permitiéndoles lograr un equilibrio entre el trabajo, descanso y vida familiar. ¿Dónde está entonces el límite de lo legal, con la Responsabilidad Social? En que una empresa con verdadera RSE no se limita solamente a las condiciones laborales de sus colaboradores, sino que promueve, además, actitudes responsables hacia las familias de estos. Es algo tremendamente positivo, si pensamos en que la implementación de acciones y actividades dirigidas al bienestar de los colaboradores y su familia, redunda en un beneficio para la propia empresa ¿por qué? Pues una mayor confianza y satisfacción de un trabajador hacia su empresa, hará que la sientan como propia, sintiéndose identificados con las metas y desafíos de ésta, reduciendo el ausentismo laboral, y aumentando el compromiso y producción.

Ámbitos Internos y Externos Como hemos visto, la Responsabilidad Social Empresarial es uno de los elementos fundamentales de la construcción y gestión de la identidad corporativa. Por esta razón, es recomendable cada cierto tiempo volver a considerar los conceptos de RSE que se manejan en nuestras empresas, y particularmente en nuestro rubro minero. Se ha dicho que existen ámbitos internos y externos, y es importante tener en cuenta a qué se refieren. En el ámbito interno, según el Libro Verde (2001) las variables comprendidas son: La adaptación al cambio que implica una consideración permanente de la dinámica social en las reestructuraciones de las empresas; y la gestión de los recursos humanos que tiene por exigencia mejorar los flujos de la información en la corporación, capacitar a los trabajadores, permitir a todos los colaboradores ser parte de las estrategias de la empresa, integrar a las familias, etc. En el ámbito externo, el Libro Verde (2001) incluye aspectos como: la integración

permanente de la organización con las comunidades locales, mediante la donación, o la cooperación, con los actores sociales en la contratación de personas discapacitadas, o socialmente marginales; consideración de los stakeholders en la medida que estos están estrechamente vinculados a la capacidad de satisfacer a los clientes; respeto de los derechos humanos, en aspectos tan importantes como la situación laboral, seguridad laboral y las condiciones de salud; y el cuidado ambiental, en pos de lograr la sustentabilidad y desarrollo productivo, disminuyendo las emisiones contaminantes y el consumo de recursos no renovables, entre otros aspectos. La Industria y la RSE La principal ocupación de una empresa es, indiscutiblemente, el generar valor con la producción de bienes y servicios que respondan a la demanda de la sociedad, creando beneficios para sus accionistas e inversionistas, así como bienestar para la comunidad donde las operaciones están insertas. “La RSE puede estimular la confianza de los consumidores, y contribuir de manera fundamental al crecimiento económico. En concreto, al asumir un comportamiento de responsabilidad social, las empresas pueden desempeñar un papel importante para prevenir y combatir la corrupción y los sobornos. Por otro lado, las políticas

de responsabilidad social pueden también multiplicar las ventajas que aportan las empresas a la sociedad en términos de innovación” (Libro Verde: 2001) Como sea, la RSE consiste en una conducta que asumen las empresas voluntariamente, más allá de las obligaciones legales. Por ejemplo, hace poco un banco chileno diseñó su proyecto “Atención Accesible”. Este consiste en técnicas nuevas para personas con discapacidad motora, visual o auditiva (Cajas preferenciales y a la altura de usuarios de silla de ruedas, cajeros automáticos especiales audibles para personas con discapacidad visual, etc.) La RSE, entonces, va más allá de las

acciones estipuladas como obligatorias por ley. Está en crear técnicas novedosas y especiales para las distintas necesidades que se puedan presentar en usuarios, clientes, proveedores, colaboradores y, en definitiva, en todos los stakeholders de la empresa*. Una compañía socialmente responsable, armoniza sus intereses y prioridades con los espacios donde opera, y da forma a su identidad a partir de su cultura corporativa, es decir, con el entorno (mundo exterior) y con el dintorno (mundo interior). No se debe olvidar que si bien en un comienzo las medidas adoptadas pueden significar un costo para la empresa, al mediano y largo plazo, será una de las mejores inversiones. Para que una empresa sea exitosa, uno de los elementos claves es generar engagement, y nada mejor que ganar esa relación de confianza con el público objetivo a través de una mejora en la reputación dada por la conciencia social. Una empresa que implementa RSE aumenta su reputación con clientes y consumidores, pudiendo generarle mayores ingresos. Con una RSE consciente, bajo un auténtico compromiso social, gano yo, ganas tú, ganan todos. *Los “Stakeholders” son todas las personas que forman parte del grupo objetivo de una empresa. Vale decir, empleados, clientes, proveedores, accionistas, bancos, ambientalistas, los gobiernos, y cualquier grupo que pueda ayudar o dañar a la corporación.

23


The presence of Mine Acid Drainage

Gestión Ambiental

La presencia del Drenaje Ácido de Mina

The care that the mining companies must have with the environment must be responsible and every day more meticulous. This, above all, because there are aspects that are part of the development of this work, and it is impossible that it is not present. Today, for example, we refer to the Mine Acid Drainage.

First, and in simple words, what is acid drainage? Well, it is the acidic contamination of the waters of a region, produced by the drainage of wastes from metallurgical processes. But under what conditions? It is a frequent question, for which the Sernageomin responds that there are a number of geological, hydrological and mining factors that influence the generation, transport and effects of acid drainage upon reaching the receiving environment. However, the main conditions to be generated are: Presence of sulfuric minerals - Water - Oxygen + Bacteria catalysts of oxidation reactions.

El cuidado que las compañías mineras deben tener con el medio ambiente debe ser responsable y cada día más minucioso. Esto, sobre todo, porque hay aspectos que son parte del desarrollo de este trabajo, y resulta imposible que no esté presente. Hoy, por ejemplo, nos referimos al Drenaje Ácido de Mina.

24

L

o primero, y en palabras sencillas ¿qué es el drenaje ácido? Pues bien, es la contaminación ácida de las aguas de una región, producida por el drenaje de los desechos provenientes de procesos metalúrgicos. Pero ¿bajo qué condiciones se da? Es una pregunta frecuente, para lo que el Sernageomin responde que existen una serie de factores geológicos, hidrológicos y mineros que influyen en la generación, transporte y efectos del drenaje ácido al llegar al medioambiente receptor. Sin embargo, las principales condiciones para que se genere son: Presencia de minerales sulfurados - Agua - Oxígeno + Bacterias catalizadoras de las reacciones de oxidación. Explicado de otro modo, el DAM ocurre cuando los minerales del sulfuro se ponen en contacto con el oxígeno y el agua, condiciones favorables para su oxidación química, o a la oxidación rápida por bacterias tales como Thiobacillus ferrooxidans. ¿Y su contenido? por lo general son aguas ricas en sulfatos, y con contenidos variables en metales pesados, sobre todo de hierro, manganeso y aluminio. Dicho drenaje se desarrolla a partir de la lixiviación de sulfuros metálicos y/o de la pirita presente en el carbón. Como un dato extra, si se pregunta la

razón por la qué el drenaje ácido de mina es rojizo, le contamos que su color se debe a la alta cantidad de hierro oxidado, presente en él. Teniendo claros estos puntos, debemos agregar que, sin duda, se trata de uno de los problemas ambientales más importantes y severos a los que se enfrenta la minería mundial. Pese a esto, la tecnología y las leyes están prestando cada día más atención al tema. El Drenaje Ácido y los Humedales Artificiales Más allá de los avances tecnológicos en maquinaria, una de las técnicas que han sido utilizadas, con bastantes casos de éxito, es la de los humedales artificiales. La Ingeniero Sanitaria del Perú, Priscila Gamonal, explica que el término “humedales construidos” o lo que hemos llamado “humedales artificiales”, se refiere a un área diseñada y construida para contener la planta de humedales, a través de la cual las aguas residuales pasan para ser tratadas. “El propósito de los humedales construidos para tratamiento, es permitir que ocurra la reacción química y biológica natural en el sistema de tratamiento, y no en el cuerpo de recepción de agua. Las plantas

y los microorganismos desempeñan un papel importante” expone la profesional, a lo que agrega que “las plantas proporcionan un área superficial para microbios, y para transportar el oxígeno, produciendo una zona de oxidación donde adicionalmente existen poblaciones microbianas. Este complejo de vegetación y microbios tiene una alta eficiencia en modificar nutrientes, metales y otros compuestos”. Esta tecnología está siendo cada vez más atractiva para el tratamiento de drenaje de mina, debido a sus múltiples ventajas por sobre los sistemas de tratamiento convencional, de carácter químico. Ventajas de Los humedales artificiales • Relativamente económicos para construir y operar, en comparación con los métodos químicos. • Fáciles de mantener • Eficaces y confiables para el tratamiento de aguas residuales • Relativamente tolerantes a los cambios en las tarifas de cargamento hidráulicas y biológica • Puede proporcionar beneficios ecológicos • Reconocidos como una buena alternativa de tratamiento por muchos

reguladores y grupos ambientales. Desventajas de los humedales artificiales • Requisitos de área a ser usada relativamente grandes • Criterios de diseño y operación actual imprecisos • Complejidad biológica e hidrológica • Diferencias en funcionamiento con el cambio de las estaciones • Posibles problemas con olor y mosquitos Pese a estas desventajas mencionadas, los humedales siguen siendo una gran alternativa de tratamiento para nuestros días. La Ingeniero Gamonal, realizó una publicación respecto al tratamiento de drenaje ácido de mina en humedales construidos, en el que nos hemos basado para plantear una conclusión clara y precisa. El uso de humedales construidos muestra buen funcionamiento en el retiro de agentes contaminantes del DAM. Las reacciones químicas y biológicas ocurren en la célula, reduciendo así dichos agentes. La presencia de plantas y de microorganismos es muy importante en un sistema de humedales. La presencia de

plantas proporciona sitios para la conexión microbiana, libera oxígeno de sus raíces, y provee de materia orgánica para los microorganismos heterotrophic. Muchos investigadores consideran esta tecnología eco-amigable como rentable, y una solución al problema de la generación de ácidos de minas. Pese a ello, es una tecnología que debe continuar siendo examinada en detalle, y algunos de los campos de investigación, deben incluir los efectos que tales humedales pueden tener en las plantas y animales que viven dentro de estos sistemas acuáticos. También, otra contribución importante, agrega Priscila, “podría ser una comprensión mejor de los procesos naturales del humedal, y de los métodos para imitar estos procesos y condiciones que proporcionan las mejores circunstancias para el tratamiento del drenaje ácido de la mina”.

Explained otherwise, DAM occurs when sulfur minerals are contacted with oxygen and water, favorable conditions for their chemical oxidation, or rapid oxidation by bacteria such as Thiobacillus ferrooxidans. What about its content? Usually rich in sulphates, and with variable contents in heavy metals, especially iron, manganese and aluminum. This drainage is developed from the leaching of metal sulfides and / or pyrite present in the coal. As an extra data, if you ask the reason why the acid mine drainage is reddish, we tell you that its color is due to the high amount of oxidized iron present in it. With these points clear, we must add that this is undoubtedly one of the most important and severe environmental problems facing global mining. In spite of this, technology and laws are giving more and more attention to the subject. Beyond the technological advances in machinery, one of the techniques that have been used, with quite a few successful cases, is that of artificial wetlands. The Sanitary Engineer of Peru, Priscila Gamonal, Explains that the term “built wetlands” or what we have called “artificial wetlands” refers to an area designed and constructed to contain the wetland plant, through which the wastewater is passed to be treated. This technology is becoming increasingly attractive for mine drainage treatment because of its many advantages over conventional chemical treatment systems.

25


Opinión

Internacional

Corte Suprema, conflictos entre minería y energía renovable

C 26

hile es un país eminentemente minero y la suerte de nuestra economía se encuentra íntimamente ligada a esta industria. Por lo mismo, nuestro ordenamiento jurídico otorga todas las facilidades necesarias para favorecer y permitir el desarrollo de ésta. Por eso, a nadie ha dejado indiferente las noticias que dan cuenta del difícil momento que vive este sector, que parece contrastarcon el boom y la popularidad que muestran las energías renovables, sobretodo después de conocerse los resultados de la última licitación de las empresas distribuidoras, en que las energías renovables ocuparon un rol protagónico. Si bien durante los últimos años el legislador había realizado ciertas modificaciones a nuestro ordenamiento con el fin de intentar proteger este tipo de proyectos frente a especuladores mineros -lo cual había sido respaldado por nuestros tribunales de justicia al rechazar demandas de concesionarios mineros que no contaban con un proyecto real detrás de su demanda-, hasta la fecha no se había dado una discusión más conceptual entre qué preferir en un caso concreto en el que existiera un proyecto minero real en oposición aproyectos de energía renovable no convencional. Por estas consideraciones es que resulta tan interesante el fallo del pasado 5 de septiembre de 2016, cuando en fallo dividido, la cuarta sala de la Corte Suprema confirmó un fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta. En dicha ocasión, la resolución de un conflicto de derechos entre un concesionario minero y proyectos de energía, se inclinó en favor de estos últimos. Concretamente, un concesionario minero solicitó la constitución de servidumbres mineras en un predio de propiedad fiscal sobre el cual existía un área de reserva territorial destinada a la ejecución de proyectos de generación de energía renovable no convencional, creada por el Ministerio de Bienes Nacionales a través de decreto exento. La Corte de Apelaciones de Antofagasta, revocando la sentencia de primera instancia, señaló que, atendida

José Pedro Scagliotti Socio Echeverría Ilharreborde Abogados

la falta de energía existente en el país y la necesidad de desarrollar proyectos de energía limpia, el predio fiscal en cuestión cumplía con la función social que la misma Constitución Política de la República estatuye como limitante al ejercicio de los atributos del derecho de propiedad por tratarse de manera evidente de intereses generales de la nación. De esta manera, se estableció que, existiendo esta colisión de derechos -aquel del concesionario minero a que se le otorgue la servidumbre minera y el del dueño del terreno que ha destinado, concesionado o afectado dicho terreno para cumplir con la función social de la propiedad en beneficio de la nación toda- se debe dar preferencia al interés general de la nación por sobre el derecho particular del concesionario minero, que cede en su sólo beneficio. De concederse la servidumbre minera pretendida, se haría ilusorio el desarrollo de los proyectos de energías renovables no convencionales. El razonamiento anterior fue confirmado por la Corte Suprema, la que agregó que las servidumbres mineras en cuestión no pueden constituirse en la zona solicitada, pues el fin de ellas es distinto e incompatible con el previsto por la autoridad administrativa, que es especial. Así, priman sobre el derecho particular del concesionario minero las normas contenidas en la Constitución referentes a la función social de la propiedad y la satisfacción del interés general de la nación.

Es difícil saber si el complejo momento que vive la minería versus el idílico momento y apoyo transversal que observan las energías renovables, puede tener algo que ver o no con lo que resuelven nuestros tribunales superiores de justicia. Sin embargo, es innegable que hace algunos años atrás, en pleno boom de los precios del cobre, hubiera sido muy difícil apostar que se fallaría que, aun cuando fuera en un área específica y determinada, el interés general de la nación haría priorizar el desarrollo de proyectos de energía renovable por sobre el de iniciativas mineras. Por lo tanto, será muy interesante poder seguir de cerca tanto la jurisprudencia de nuestros tribunales como la evolución que experimenten ambas industrias dentro de los próximos años, para analizar así si para nuestros tribunales el desarrollo de las energías renovables mantendrá el lugar que hoy día parece haberse ganado dentro de los intereses generales de la nación. Sobre el autor: José Pedro Scagliotti es Master en Derecho de UniversityCollege London, Inglaterra. Estudió derecho en la Universidad Católica de Chile. Se ha especializado en temas relacionados a medio ambiente, recursos naturales, minería y litigios. Antes de integrarse como socio a EcheverríaIlharreborde, trabajó por 7 años en el estudio de abogados Claro & Cía., y durante los años 2013 y 2014, formó parte de Gallagher & Kennedy, Phoenix.

27

EN HACIENDA SANTA MARTINA TUS INVITADOS VIVIRÁN

UNA EXPERIENCIA

INOLVIDABLE En La Dehesa, Hacienda Santa Martina cuenta con instalaciones de primer nivel en un entorno privilegiado, con aire puro y rodeado de naturaleza.

• REUNIONES

• SEMINARIOS

• MATRIMONIOS

• CABALGATAS

• CONGRESOS

• LANZAMIENTOS PRODUCTOS

• CUMPLEAÑOS

• TEAM BUILDING

• FIESTAS FIN DE AÑO

• TEST DRIVE

• GRADUACIONES

• ACTIVIDADES OUTDOORS

Camino Santa Martina s/n – Lo Barnechea | Teléfono 22 756 05 00 | eventos@santamartina.cl | www.santamartina.cl


Gestión Empresa

Gestión Empresa

Departamento de Tecnologías de Gestión (DTG) de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile: Innovación y Emprendimiento

El Departamento de Tecnologías de Gestión (DTG) de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, ha contribuido al desarrollo regional y nacional, aportando al campo ocupacional, técnicos y profesionales con un alto nivel de competencias, fomentando en ellos actitudes y valores que le permitan adaptarse con rapidez al medio ambiente de las organizaciones. Sobre esto y más, conversamos con su Director, el Doctor Julio González Candia.

28

D

epartamento de Tecnologías de Gestión es un nombre relativamente nuevo, ya que durante mucho tiempo fue conocido como Departamento de Tecnologías Generales. Sin embargo, desde el 2013, momento en que fue planteado el plan estratégico 2015-2020, se apostó por un cambio de nombre. ¿La razón? la comunidad del departamento consideró que sus 4 áreas: Diseño Industrial; Control Industrial, Gestión de las personas y el Área de Gestión tecnológica de la Innovación, no eran adecuadamente consideradas en el antiguo término de “Tecnologías Generales”. Es así como se propone el de Tecnologías de Gestión, que según el director del departamento “sí hace un puente, o integra nuestros distintos ámbitos de acción”. Julio González cuenta que “el Departamento de Tecnologías de Gestión oferta tres especialidades de tecnólogo a nivel de carreras de pregrado: Tecnólogo en Diseño Industrial, acreditada por 6 años; Tecnólogo en Administración de Personal; y Tecnólogo en Control Industrial, acreditadas por 5 años. A esto se le suma la prosecución de estudios Licenciatura en Organización y Gestión Tecnológica, acreditada por 5 años, Administración Industrial, y el programa de

Técnico Universitario en Control Industrial, acreditada también por 5 años”. ¿En qué consiste la Licenciatura en Organización y Gestión Tecnológica? Es un programa relativamente nuevo (partió con el primer grupo de estudiantes el año 2008), acreditado por 5 años durante el año pasado, y tiene dos fines: primero, otorgar el grado académico de licenciado a los tecnólogos y, segundo, introducir en temas de gestión de la innovación y la tecnología. El programa habilita a los estudiantes para el mejoramiento de la gestión empresarial, en el ámbito tecnológico de su competencia, pero además le permite el desarrollo de posteriores actividades de postgrado. Por ejemplo, puede seguir con el magister en Gestión de la innovación, y el emprendimiento tecnológico en la misma Facultad. Una gran parte de nuestras alumnas y alumnos de la licenciatura ha optado por continuar con este magister, porque en el fondo sigue el mismo itinerario informativo, en los cuales hay temas de interés como la innovación, la tecnología, el emprendimiento, etc. Este programa ha sido muy bien valorado, y la idea es que siga teniendo el efecto que

ha tenido hasta ahora. Nos mencionó, además, Administración Industrial… Sí, también es una prosecución de estudios para los Tecnólogos de las diferentes especialidades de la Facultad. Lo han tomado principalmente tituladas y titulados de Tecnología en Administración de personal, y lo bueno es que les entrega un título profesional de nivel táctico - estratégico, que además incluye un Diplomado en Gestión de las personas. Ahí tenemos dos prosecuciones, a las cuales agregaremos, esperamos prontamente, la nueva Licenciatura en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos con título profesional de Diseñadora o Diseñador Industrial, que va a ser la prosecución natural del Tecnólogo en Diseño Industrial. Y ¿cuáles son las ventajas dentro del mercado para quienes toman estos programas? La primera, es que como son prosecuciones de estudio, se les reconoce todo lo que estudiaron en su formación como tecnólogos, o en su formación profesional si es que vienen de otras casas

de estudio, como el Duoc, la Universidad de Los Lagos, etc. Es decir, ellos no es que partan desde cero, se les reconoce todo lo estudiado. Segundo, tienen una carga muy adecuada, porque estos son programas que duran un año y medio, jornada vespertina y 3 días a la semana, entendiendo que muchos de ellos trabajan, otros son padres de familia que se costean sus propios estudios. Por eso se habla de programas que han resultado exitosos, desde el punto de vista de la articulación de los propios programas, y la empleabilidad que alcanzan sus egresadas y egresados. Usted mencionaba a estudiantes que vienen de otros lugares, no necesariamente de la Universidad de Santiago de Chile, y eso está claro. Pero, exactamente ¿quiénes pueden acceder a estos programas? Bueno, tanto en la Licenciatura en Organización y Gestión Tecnológica, como en Administración Industrial, pueden los tecnólogos, en cualquiera de las ocho especialidades que tenemos, o bien, egresadas y egresados de una carrera profesional que tenga a lo menos 3200 horas de formación. Es decir, tienen que tener un piso profesional como parte esencial

Dr. Julio González Candia

Director del Departamento de Tecnologías de Gestión Facultad Tecnológica Universidad de Santiago de Chile.

del perfil de ingreso a los programas en referencia. Respecto al perfil de egreso ¿cuáles son las principales áreas de conocimiento que tienen los alumnos? En el caso del licenciado en Organización y Gestión Tecnológica, es la innovación: cómo al interior de una empresa, de una industria, de una organización pública o privada, la persona se puede hacer cargo de esta área emergente, es decir, cómo podemos proteger la innovación de una empresa, cómo puede propiciar el emprendimiento de la empresa y fuera de ella, y cómo puede gestionar la tecnología de mejor manera, lo que no implica solamente hacerse cargo de las máquinas y equipos, o de los sistemas informáticos, sino que la forma en que es la Tecnología se inserta y desarrolla en una comunidad integrada por personas. Muchos se resisten a esta tecnología porque creen ver su puesto de trabajo amenazado. Entonces nuestros profesionales tienen la capacidad de hacerse cargo de estos procesos de cambio. En el caso del Administrador Industrial es distinto, porque lo que pretende simplemente es hacerse cargo de tres áreas que nosotros hemos incentivado a nivel superior: Recursos Humanos, que tiene un diplomado de especialización en eso; del

área de operaciones; y nuevamente del área de la innovación y el emprendimiento, porque a este Administrador Industrial, también se le forma de manera relevante en estos temas, que ya los teníamos incorporados en la licenciatura, y como vimos que era algo nuevo, especial y distinto, se consideró estratégico instalar también en este programa. Es importante mencionar, que ambos programas tienen una asignatura que ha sido muy bien valorada desde el punto de vista curricular: el tema de Responsabilidad Social y Sustentabilidad. O sea, estos profesionales egresan con ese importante sello. Entonces, claro, nos interesa la eficiencia y la productividad, pero siempre que sean socialmente responsables, porque nada puede ser a costa ni del medio ambiente, ni de las personas, ni de las comunidades. ¿Qué diría a quienes ha llamado la atención estos programas? Que la invitación a participar de estos programas es anualmente, a veces semestralmente. A fines de diciembre estamos partiendo, y hasta principios de marzo, con la convocatoria y proceso de admisión para el año 2017.

29


Mantenimiento

Mantenimiento

Mantenimiento Industrial - Minero

Por Raymi Vásquez, Asesor Área Mecánica Vicerrectoría Académica de Pregrado, INACAP. El propósito del mantenimiento industrial es asegurar el funcionamiento de los activos al mínimo costo global, considerando la conservación del patrimonio, el rendimiento óptimo, el control de costos y el aumento en la disponibilidad de los equipos.

30

A

ctualmente, la gestión del negocio se proyecta como un trabajo conjunto entre los departamentos de mantenimiento y producción. Por una parte Mantención genera valor en los activos y por otra, Producción, entrega el margen del negocio. En este contexto, el mantenimiento está viviendo un gran cambio, debido a la aplicación de la norma de Gerencia de Activos: “British Standard Asset Management PAS-55”, la cual orienta el mantenimiento hacia el negocio, logrando traspasar las barreras que no consideraban, a esta disciplina, como un aspecto clave de los resultados, evitando con ello la normal evolución o el progreso necesario, en los distintos procesos de mantenimiento. Alguno de los factores principales, a considerar, son: Toma de Decisiones en Ambientes de Pocos Datos, Baja Calidad de Datos Históricos, Incertidumbres, Riesgos, Confiabilidad y Rendimientos Alcanzados. La norma antes mencionada establece varias tareas las que derivarán, según los autores: Adolfo Crespo Márquez y Antonio Sola Rosique, en su libro “Principios y Marcos de Referencia de Gestión de Activos”, en un Ciclo de Gestión del Mantenimiento, el cual

considera la siguiente sucesión de procesos: 1.Definir Objetivos, Estrategias y Responsabilidades. En esta fase de definen los objetivos estratégicos, los indicadores a mejorar (KPI´s), las metas y los planes de acción. 2.Jerarquizar los Activos y Analizar sus Debilidades. Mediante un enfoque metodológico se realiza la jerarquización de sistemas, instalaciones y equipos, en función de su impacto global, para facilitar la toma de decisiones. Con un levantamiento de los activos críticos, se realiza el análisis causa raíz, para determinar puntos débiles, de acuerdo a las condiciones de operación. 3.Planificar y Programar el Mantenimiento. Esta fase considera el diseño de planes de mantenimiento, la planificación optima de tareas según cada plan y su programación en un tiempo determinado, de acuerdo a condiciones de operación. 4.Gestionar la Ejecución y Evaluación del Mantenimiento. Esta fase contempla la gestión para la

aplicación de planes de mantenimiento en el tiempo. Se obtiene la línea de tiempo asociada a cada equipo en análisis y todos los eventos que experimentaron, obteniéndose indicadores tales como: MTBF (Mean time BetweenFailures), MTTR (Mean Time to Repair), Disponibilidad, etc. 5.Analizar el Costo del Ciclo de Vida. En esta fase se analizan todos los costos asociados al ciclo de vida de los equipos, costos de adquisición, operación, mantenimiento, instalación, entrenamiento, distribución, confiabilidad, entre otros. 6.Aplicar Mejora Continua. En esta fase se trabaja realizando un análisis de todo lo aplicado anteriormente, con distintos puntos de vista, todo lo cual incluye: supervisores, operadores, ingenieros de procesos, mantenedores, facilitadores, especialistas y planificadores. Al respecto la evolución esperada contempla, en los primeros pasos, la restauración (reducción de la dispersión); luego, en los pasos siguientes, el análisis del mantenimiento preventivo y predictivo y por último el control de los respectivos planes de mejora.

Todo lo anterior, implica una creciente demanda de profesionales, con conocimientos y competencias en el área del mantenimiento industrial y específicamente en cada una de las fases del ciclo de gestión del mantenimiento antes presentado, requiriéndose perfiles de egreso, tanto para CFT e IP como también Universidades; hecho por el cual, la formación de estos perfiles se hace cada día más necesaria. Por otra parte, hoy, un desafío relevante para la industria minera, según indica el consejo minero, es contar con trabajadores en cantidad y calidad, con la formación adecuada para permitir la creación de nuevo capital humano, en todas las áreas de trabajo, en particular en el área de mantenimiento. En escenarios descritos, la oferta académica que hoy en día tiene Inacap, en el área del mantenimiento industrial, se traduce en 3 planes de estudio: Mantenimiento Industrial (CFT); Mantenimiento Mecánico de Plantas Mineras (CFT) e Ingeniería Mecánica en Mantenimiento Industrial (IP). Cada uno de estos planes fue confeccionado por medio de una metodología interna llamada: Proceso de Diseño Curricular. Dicha metodología, en términos generales, comprende 4 etapas, en donde participan: empresas del medio productivo nacional, docentes, directores de carrera y expertos en curriculum y evaluación. Las etapas de la metodología son: levantamiento del perfil profesional, definición del perfil de egreso, confección del plan de estudio (Malla) y confección de los programas de las asignaturas.

En esta oportunidad se presenta el programa de estudio: “Mantenimiento Mecánico de Plantas Mineras”, para el cual, lametodología descrita, en sus dos primeras etapas, definió lo siguiente: Perfil Profesional. En esta investigación se detectaron cuatro áreas de desempeño, requeridas por el mundo productivo: “Mantenimiento Integral de Máquinas y Equipos Industriales”, “Gestión del Mantenimiento Industrial”, “Montaje y Puesta en Marcha de Máquinas” y “Equipos Industriales y Gestión Comercial”. Luego de un análisis del perfil profesional se tomó lo más relevante y se confeccionó el perfil de egreso que se presenta a continuación: Perfil de Egreso. El egresado de la carrera de Mantenimiento Mecánico de Plantas Mineras del Centro de Formación Técnica INACAP, está capacitado para desempeñarse en Tareas de Diagnóstico de Fallas, Reparación y Mantenimiento, así como también en Administración de Planes de Mantención para Equipos de Plantas Mineras, contribuyendo con la formación de capital humano altamente productivo, que participe en el desarrollo y aumento de competitividad del sector minero del país, realizando su inserción al mundo del trabajo y la sociedad, de manera responsable y autónoma. Este perfil de egreso, se constituye por tres competencias de egreso, las que se definen a continuación: •Mantiene el estado operacional de máquinas y equipos utilizados en

plantas mineras, con diferentes tipos de mantenimiento y técnicas de reparación, de acuerdo a estándares, plazos establecidos y normas de seguridad y ambiente. •Determina el estado operacional de máquinas y equipos utilizados en plantas mineras, con métodos modernos de diagnóstico, mediante la fundamentación de resultados obtenidos, a partir de la interpretación y análisis de parámetros de funcionamiento. •Administra las actividades de mantenimiento de máquinas y equipos utilizados en plantas mineras, con el apoyo de herramientas computacionales, de acuerdo a los objetivos de producción, normas de higiene y seguridad, de manera colaborativa y responsable. Con respecto al análisis de este plan de estudio, se dirá, que en términos generales,que fluye en tres ramas principales. En la primera rama, se forman competencias relacionadas con la ejecución del mantenimiento, lo que impacta directamente en las fases 4 y 5 del Ciclo de Gestión del Mantenimiento antes presentado, todo lo cual tiene que ver con el diseño y aplicación del mantenimiento y la programación de este. La segunda rama se enfoca al diagnóstico, destacándose la práctica con distintas técnicas de análisis predictivo, a través de equipamiento de última generación, lo que se apoya en la fase 2 y 3 del Ciclo de Gestión del Mantenimiento, donde se tiene: Jerarquía de Equipos y Análisis de Puntos Débiles. Finalmente, en la tercera rama se forman competencias relacionadas con la administración del mantenimiento, tema que, a un nivel técnico, se aplica en todas las fases del ciclo de gestión. Además, hay que destacar, que para este Plan de Estudios, cada una de lasramas antes señaladas convergen específicamente en el mantenimiento minero, lo que permite tener profesionales especialistas en estetema. Por lo mismo, para la formación de estos profesionales, se tienen alrededor del 70% de asignaturas prácticas, en donde la mayoría de las experiencias se realizan en una planta minera piloto, la cual cubre un espacio de 220 (m2), donde se encuentran instalados grandes equipos como: Cinta Transportadora, Chancador de Conos, Molino de Bolas, Harnero de Calibración, Hidrociclón y Bomba de Lodos.

31


Opinión

Gente de Gestión

Mujeres en la toma de decisiones

32

S

Marco Berdichevsky Vicepresidente de Recursos Humanos de Finning Sudamérica

egún el estudio del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales (ICSO-UDP) del año 2013 la inclusión de mujeres en puestos directivos es una gran deuda de nuestra sociedad La investigación que contabilizó 5.106 puestos de toma de decisión –tanto en el ámbito público como en el privado- concluyó que sólo un 21,7% de ellos era ocupado por mujeres. Esta situación que fue cuestionada y criticada dada la escasa participación femenina no se compara en ningún caso con lo que ocurre en el ámbito de la industria minera nacional, donde apenas un 2% de las mujeres alcanzan cargos directivos. También en los gremios empresariales nacionales se advierte una casi nula incorporación de la mujer, razón por la que en estos últimos años han comenzado a agruparse y crear instancias de promoción de sus derechos y apoyo de iniciativas, emprendimientos y gestión en el mundo

laboral. Así surgieron Comunidad Mujer, Mujeres Empresarias, Mujeres Emprendedoras, Fundación Chile Mujeres, por nombrar solamente algunas de estas instituciones. De la misma manera en los distintos sectores económicos, tanto a nivel nacional como mundial, han surgido organizaciones que las agrupan y permiten aunar esfuerzos para lograr una inserción plena en el mundo del trabajo. En el caso de la minería, por ejemplo, destaca Women in Mining (WIM) que nació en 2014 como respuesta a la necesidad de incorporar más mujeres a esta industria y que cuenta con una rama chilena, presidida por Claudia Monreal. El tema no ha dejado indiferente a Finning, que tanto a nivel nacional como internacional, desde hace ya un buen tiempo viene trabajando en el tema. Fue así como en el mes de agosto recién pasado firmó un importante convenio con Comunidad Mujer, ONG líder en la discusión y estudio de temas de género, que contempla el desarrollo de un programa

para fomentar la participación de mujeres en las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) e incidir en sus decisiones vocacionales a fin de contribuir en avanzar en temas de diversidad e inclusión, permitiendo a las jóvenes estudiantes optar por carreras que históricamente sólo han estado disponibles para los hombres. Ese mismo mes el equipo regional de Women in Mining (WIM), representado por Jenny Rojas de Minera Escondida, sesionó en las instalaciones de la sede Antofagasta de Finning Instrucción Técnica, encuentro que reunió a cerca de 20 mujeres de la industria minera y empresas proveedoras del sector. En Gran Bretaña, por su parte, Finning ha tenido un rol muy activo en la promoción femenina patrocinando a “Women’s Engineering Society” como parte de su compromiso con los futuros ingenieros, y especialmente con las mujeres que buscan entrar en la industria, iniciativa en la que trabaja activamente Julie Ayres, Asesora de Talentos en Finning del Reino Unido e Irlanda. No menos importante es para la empresa contar en su Directorio desde 2007 con Kathleen M. O’Neill, elegida como una de las 100 mujeres líderes de Canadá en los años 2014 y 2015 quien con convicción afirma: “Son los directores quienes tienen la responsabilidad de asegurarse de que la diversidad esté en la agenda para el liderazgo y los puestos del consejo”. Es que la diversidad es importante y muy valiosa, así lo demostró “The Bottom Line: Corporate Performance And Women’s Representation On Boards” un estudio a nivel mundial (Joy, Carter, Wagener and Narahyanan, 2007) que concluyó que las empresas que cuentan con más mujeres en los directorios logran un 42% más en sus retornos de ventas y un 6% más e sus retornos sobre la inversión. Esto, señala la misma investigación, obedece más que a un tema de género al hecho de que la contribución combinada de personas con diferentes habilidades y perspectivas, permite tener una visión más global y amplia los retos y desafíos de una empresa. En la actualidad, más de la mitad del talento se desaprovecha por no dar igualdad de oportunidades, un hecho que debe hacer reflexionar a quienes aún se muestran reacios a la incorporación de la mujer a todos los ámbitos del mundo laboral, pues esta conducta resta competitividad, innovación y creatividad a las empresas….sin duda para pensarlo mejor.

Gente

de Gestión

Álvaro García Hurtado (Presidente Ejecutivo Alianza Valor Minero)

Álvaro García, es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Posee un doctorado en Economía de la Universidad de California, y un Master of Arts obtenido en la Universidad de Maryland. Se desempeñó como subsecretario de Planificación y Cooperación durante el Gobierno de Patricio Aylwin. Además, durante el período de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, se desempeñó como presidente de la Comisión Nacional de Energía, y fue ministro de Economía. García fue también Ministro Secretario General de la Presidencia, en el mandato del ex Presidente Ricardo Lagos. Tras dejar el ministerio en el año 2002, se desempeñó como directivo de empresas. El ingeniero tiene más de 30 publicaciones, entre libros y artículos, en el área de desarrollo económico, y actualmente es Presidente Ejecutivo de Alianza Valor Minero.

Erich Schnake Walker (Subsecretario de Minería)

El abogado de la Universidad de Chile Erich Schnake, es el nuevo subsecretario de Minería. El profesional posee un diplomado en Políticas Públicas de la Universidad de Chicago, y un magíster en Derecho Ambiental de la Universidad de Sydney. Schnake cuenta con experiencia en minería, recursos naturales, energía y derecho laboral, y se desempeñaba desde septiembre de 2015 como asesor de la División Político Institucional, en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres). Anteriormente fue consultor y asesor legar en Tripontis Consultores. En esa firma estuvo a cargo del diseño y redacción de los documentos, y procedimientos de contratación de Codelco y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. Durante 2011 y 2012 trabajó en Quinzio & Cia. Abogados y, anteriormente, en Núñez Muñoz & Cía y Schnake & Vial Abogados.

Francisco Veloso Barraza (Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Antofagasta Minerals)

El abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Francisco Javier Veloso, es vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Antofagasta Minerals, y presidente del directorio de Minera Los Pelambres. Posee más de 20 años de experiencia en Antofagasta Minerals, incluyendo la supervisión de fases críticas de construcción en Los Pelambres. Se incorporó al Grupo Minero en 1993 y ha ocupado varios cargos, como por ejemplo, el de vicepresidente de Asuntos Legales y Corporativos, vicepresidente de Recursos Humanos en Antofagasta Minerals, así como el de abogado de Minera Los Pelambres, y abogado jefe de Minera Michilla. También se desempeñó como gerente de Asuntos Legales en VTR.

Gonzalo Cid Passarini (Gerente Fundación SONAMI)

El Ingeniero Comercial y Licenciado en Ciencias Económicas de la Universidad de Concepción, Gonzalo Cid Passarini, asumió en diciembre el cargo de Gerente Fundación SONAMI, ocupando también la gerencia de la Fundación Tecnológica, que lideraba hasta entonces Iván Cerda Bernal. Gonzalo Cid fue director ejecutivo Parque Científico & Tecnológico de la Región de Antofagasta, iniciativa de la Universidad Católica del Norte. También, se ha desempeñado como jefe de Asuntos Externos de Minera Escondida-BHP Billiton, liderando las relaciones institucionales y los aspectos regulatorios, ambientales y de negocio de la compañía minera. También fue asesor económico del Comité de Inversiones Extranjeras – Chile, Subgerente de Desarrollo de la Cámara de Comercio de Santiago, y subgerente de Desarrollo y Estudios de la Zona Franca de Iquique S.A.

33


Breves Nacionales

Breves

NACIONALES Sandvik lanza jumbo minero impulsado por baterías El Sandvik DD422iE es el primer jumbo de desarrollo para minería subterránea de la industria minera impulsado por baterías, eliminando así la necesidad de contar con un motor diésel para el traslado de la unidad de un túnel a otro. Al utilizar energía eléctrica proveniente de una batería a bordo durante el traslado, el Sandvik DD422iE genera cero emisiones durante las maniobras entre galerías. Esto mejora la salud y seguridad de los operadores trabajando bajo tierra. Un menor uso de diésel en la mina reduce los requerimientos de ventilación, disminuyendo además las necesidades de logística y gastos de mantenimiento.

34

El sistema inteligente de gestión de energía del jumbo ayuda a los clientes a cumplir con los siempre crecientes requisitos de productividad, a pesar de la capacidad limitada de energía eléctrica en ambientes subterráneos. Junto con su sistema de carga de batería inteligente, el Sandvik DD422iE ayudará a los clientes a maximizar la utilización de la infraestructura eléctrica de la mina, lo que permite la recarga de la batería durante el ciclo de perforación, recargándose incluso cuando el equipo realice el traslado en descenso.

Lanzamiento del nuevo Michelin XDR3 se presentó a los clientes de Chile y Perú. Escondida y Codelco destacan oportunidades de Exponor 2017 El intercambio de experiencias y visiones de negocios son algunas de las ventajas comparativas que actores de la industria relevan de la feria internacional, que se realizará del 15 al 19 de mayo del próximo año. Se trata de las oportunidades que la exhibición internacional genera a quienes participan. Entre ellas, la muestra de empresas expositoras, conferencias estratégicas sobre proyectos e inversiones, además de reuniones cara a cara con ejecutivos mineros, visitas a faenas mineras, networking after office, el denominado Zoom de Innovación y la presencia de delegaciones técnicas de la industria en la exhibición. “Creo que es importante tener estos puntos de encuentro, donde se comparte y unifica visiones de futuro que debieran avanzar al desarrollo transversal de la industria minera de la región”, precisó Marcelo Castillo, presidente de Minera Escondida. Para Luis Felipe Ramírez, director de Innovación y Tecnología de la división Chuquicamata de Codelco, es un encuentro entre las necesidades de las mineras y los proveedores: “es una gran oportunidad y debe continuar siendo una feria de negocios mineros”.

Los nuevos neumáticos 40.00 R 57 y 53/80 R 63 MICHELIN XDR3, han sido diseñados para camiones rígidos que operan en minas de superficie. Uno de los principales retos que enfrentan los operadores de minas hoy en día es reducir el costo por tonelada mediante la mejora de la eficiencia operativa, sin dejar de garantizar la seguridad de todos en el lugar de trabajo, y aumentar así la rentabilidad. El nuevo MICHELIN XDR3 responde a las necesidades de los operadores de minas mediante la incorporación de tres innovaciones clave, que en conjunto aumentan la vida útil del neumático en cerca de 10 por ciento en comparación con su predecesor, el MICHELIN XDR 2. En comparación con su predecesor, este nuevo diseño de banda de rodamiento ofrece múltiples beneficios, como por ejemplo: una mejor resistencia debido a la mejora de la capacidad de disipación de calor - 8 ° C más frío en la banda de rodamiento, y un mayor volumen de caucho de la banda de rodamiento está en contacto con el suelo, mejorando el desgaste y distribución de carga en toda el área de contacto, entre otros.

Agenda Minera Conexpo Las Vegas 2017

Del 7 al 11 de Marzo de 2017 Las Vegas Convention Center 3150 Paradise Rd, Las Vegas, Estados Unidos www.conexpoconagg.com

2° Seminario Internacional de Excelencia Operacional en Minería Minexcellence 2017 Del 29 al 31 de Marzo del 2017 Santiago, Chile. www.gecamin.com/minexcellence

Proexmin 2017

Exponor 2017

Del 6 al 7 de Abril del 2017 Centro de Convenciones María Angola, Lima, Perú. http://www.proexmin.pe/ info@proexmin.pe

Del 15 al 19 de Mayo 2017 Información: General Borgoño 934, Piso 14, Antofagasta, Chile. www.exponor.cl

Erich Schnake Walke es el nuevo subsecretario de Minería En el marco del ajuste de Gabinete que realizó en noviembre la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, dio a conocer la salida del subsecretario de Minería, Ignacio Moreno. En su reemplazo, la mandataria designó al hasta entonces asesor de la División Político Institucional en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Erich Schnake Walker. La Sociedad Nacional de Minería, SONAMI, calificó como “un profesional conocedor de la industria minera” al saliente subsecretario Moreno. Por medio de un comunicado, la entidad valoró la relación de diálogo franco y de colaboración que sostuvo con él. Del mismo modo, la SONAMI dijo esperar que con el nuevo subsecretario Erich Schnake continúen en esa senda de cooperación. “La industria enfrenta importantes desafíos en la actual coyuntura, que es necesario abordar de manera conjunta con todos los actores, especialmente en materia de competitividad, costos y apoyo a la actividad de pequeña y mediana minería”, manifestó la asociación gremial.

EDICIONES BIMESTRALES

SUSCRIPCIONES

(+562) 2 904 80 22

VALOR RM $50.000 + IVA VALOR US 72 VALOR REGIONES $55.500 + IVA VALOR US 80

INSCRÍBASE ENVIANDO SU SOLICITUD A: WWW.GMGESTIONMINERA.CL

2017

SUSCRIPCIONES@GMGESTIONMINERA.CL

35


Ficha Técnica

Internacional Ficha Técnica

Ficha Técnica

Ficha Técnica Instruvalve

Dyno Nobel Explosivos Chile Limitada A business of Incitec Pivot Limited Ebro 2740, Oficinas. 201-202, Las Condes, Santiago, Chile Office: +56 2 22314558 / 22313542 | Fax: +56 2 22310665 http://www.dynonobel.com Contacto: esteban.cardenas@am.dynonobel.com

Calidad a su Servicio. Dirección: Exequiel Fernández 1773,Ñuñoa. Ciudad: Santiago Fono: (02) 2 238 5464 Sitio Web: www.instruvalve.cl

NONEL® Detonadores no eléctricos Actuadores eléctricos multivuelta y 1/4 vuelta, trifásicos y monofásicos para válvulas tipo compuerta, cuchillo, bola, mariposa. Actuadores de red de campo Fieldbus Foundation, Profibus y Modbus.

Los detonadores no eléctricos Nonel, permiten un despliegue de fácil manipulación en terreno, logrando diversas aplicaciones para minería subterránea y cielo abierto. Su tubo de choque incluye una tercera capa protectora que le entrega mayor resistencia a la tracción y permite un mejor trabajo para el carguío mecanizado. Variedades:Nonel MS - LP, TD, EZTL,EZ DET, MS Connector, Lead Line.

orutuF odneyurtsnoC

36

Dwyer cuenta con una gran presencia en el mercado desde hace muchos años lo que hace que sus productos merezcan la confiabilidad que los usuarios le han entregado con el paso del tiempo. La calidad y variedad de los productos Dwyer nos han permitido estar presentes en todas las áreas de producción que requieren un instrumento confiable y que responda con eficiencia a las necesidades del cliente. Dwyer cubre los requerimientos con diversos y sofisticados modelos de instrumentos en las áreas de Presión, Aire, Flujo, Temperatura, Nivel, Control de Procesos, Equipos para testeo y Válvulas.

Válvulas tipo bola High performance para aplicaciones especiales, válvulas para combustibles LPG y gases. Pulpas mineras, válvulas con asiento metal-metal clase VI, cero fuga de acuerdo a ISO 5208.

Posicionadores análogos y digitales, lineales y 1/4 vuelta, para automatización de todo tipo de válvulas. Posicionadores con red de campo Fieldbus Foundation, Profibus y HART. Dispositivos de automatización para válvulas manuales; cajas switch, solenoide, buses de campo Fieldbus Foundation & Profibus.

30

DIGISHOT® PLUS Detonador electrónico Sistema de iniciación, DigiShot Plustiene los beneficios de los sistemas de iniciación electrónica con conexiones sencillas como la de los sistemas tradicionales (Nonel) y además cualquier tiempo de retardo puede ser asignado a cualquier detonador. Con elmejor cable descendente y conectores diseñados para cualquier condición climática, es flexible, amigable para usuarios y completamente programable.

soicogenorga ne aíreinegnI sotnemila ed aíreinegnI dadicilbuP sotnemila ne sogolónceT lanosrep ed nóicartsinimda ne ogolónceT DUALSHOT PAK lairtsudnI nóicazitamotua ne ogolónceT DUALSHOT PAK está diseñado para ser una solución práctica a lairtsudni lortnoc ne ogolónceT las necesidades 4102 ode reinventario, nE ed 6 lejunto edscon ed slaasimplicidad treibA sendeoicpircsnI de gestión la aplicación del producto en el banco. DUALSHOT PAK reducirá el senoiccurtsnoc ne ogolónceT gólonceTynen óitel sebanco, G y nómientras icazinagproporciona rO ne arutaicneciL número de cajas enaelciinventario ) s o i d u t s E e d n ó i c u c e s o r P e d a m a r orP( los productos necesarios para asegurar la detonación. gDUALSHOT lairtsudni oñesid ne ogolónceT PAK incluirá tanto,so detonador idutse ed electrónico nóicucesorDIGISHOT® P omoc lairtPLUS, sudnI nasíóicartsinimdA como detonadores NONEL® con longitudes similares facilitando la lairtsudni otneiminetnam ne ogolónceT .)4102 ozram ed senfi( distribución de accesorios en terreno. senoicacinumocelet ne ogolónceT ed y nóicavonnI al ed nóitseG ne retsigaM GTD le rop odatcid .ocigóloncet otneimidnerpme

ogaitnaS lartneC nóicatsE – 9673 °N rodaucE. advA :nóicceriD .ogaitnaS dadisrevinU orteM 53508172-2-65 :sonoféleT lc.hcasu.cetcaf.www

37


Ficha Técnica CST GROUP Especialistas en mantenimiento predictivo Dirección en chile: San Nicolás 1125, San Miguel, Santiago 56 2 25589137 - www.cstgroup.cl - sales@cstgroup.cl Dirección perú: 6y, Jr. Puerto Eten 151, Residencial Manuel Scorza Dpto. A #46, Santiago de Surco - LIMA - PERÚ Fonos: (+511) 448 0929 - Móvil: 9 641 6912662172

FIXTURLASER NXA PRO Con Fixturlaser NXA Pro estamos ante una revolución en alineadores de ejes láser. Avanzadas funciones y capacidades, como son OmniView, VertiZontal Moves y su extremadamente bajo consumo energético, inalámbrico y compacto, permiten realizar el alineamiento de forma precisa, rápida y con menos movimientos del equipo a alinear, sin repeticiones ni ajustes, reduciendo el tiempo e incrementando en seguridad.

LÍNEA DE ANALIZADORES ULTRASÓNICOS SDT

38

Evitar descargas eléctricas en las inspecciones y disminuir los niveles de ruido y contaminación para los operadores de maquinaria pesada, son algunas de las aplicaciones en el ámbito de la seguridad que puede aportar la línea de detectores ultrasónicos SDT. Otras aplicaciones tales como: Inspección de rodamientos, trampas de vapor, calidad de la lubricación, fugas de aire comprimido, vapor y otros gases, hermeticidad, inspecciones eléctricas, temperatura, RPM, vibraciones. todo en un solo instrumento.

ALINEADOR LASER DIRIGO, REVISION EXPRESS A BAJO COSTO El Fixturlaser Dirigo presenta una “línea continua de láser”·en lugar del tradicional haz con puntos. Además, el Fixturlaser Dirigo lleva etiquetas graduadas en los cabezales de láser que, juntamente con las líneas de láser, actúan para que el operador pueda “visualizar” el estado de la desalineación. Este apoyo visual refuerza los valores digitales que se muestran en la unidad y acelera el proceso de alineación aproximada. Esta función también permite que la evaluación y corrección de la desalineación sean un proceso más rápido y fácil. Mantenedores mecánicos y personal de mantenimiento predictivo pueden rápidamente conocer la condición de alineamiento de los sistemas acoplados. consulte también por unidades inalámbricas conectadas a su dispositivo móvil.


Panorama Minero Gobernación provincial, Codelco y vecinos de la ruta 60-CH –con el apoyo de Carabineros- lanzan campaña para prevenir accidentes en Camino Internacional

Panorama Minero

Debate sobre innovación tecnológica marca el evento de cierre de año de SUTMIN

40

Una profunda reflexión sobre las vías de desarrollo que puede alcanzar la industria de proveedores de la minería surgió en el marco del evento de cierre 2016, de la Asociación Gremial de Suministradores Técnicos y de Ingeniería para la Minería e Industria, este año convocado bajo el título “En vistas de un nuevo ciclo”. SUTMIN recibió a sus empresas asociadas, y a invitados de sector público, compañías mineras, universidades, centros tecnológicos y de innovación, en su ya tradicional encuentro de fin de año, celebrado en esta ocasión en los salones de la Cámara Nacional de Comercio, y cuyo propósito era establecer las bases productivas que preparase al sector

proveedores para el próximo ciclo de la minería. La finalidad fue posible gracias al alto nivel de las exposiciones que se desarrollaron en el evento del gremio, gracias a la colaboración del Gerente del Programa Nacional de Minería de Alta Ley, Jonathan Castillo, y del Gerente del Programa Estratégico Nacional de Industrias Inteligentes, Nelson Cubillos, quienes suscitaron el completo interés de parte de los participantes. Cubillos sugirió la creación de una organización en Chile, que desarrolle y promueva la adopción y aplicación de estándares para la interoperabilidad

en las operaciones mineras del mundo, dado que es el país donde se concentra el mayor conocimiento en torno a la actividad.

Expertos nacionales debaten sobre el futuro de la minería chilena Recientemente, Codelco dio a conocer sus resultados correspondientes al último trimestre de 2016, donde logró revertir las cifras negativas del último año. En medio de este escenario, destacadas personalidades de la industria de la minería se reunieron en “Siemens MineralsDays 2016”, donde debatieron del futuro de la minería y los desafíos que se deben afrontar. El evento contó con la presencia de Diego Hernández, Presidente SONAMI, quien declaró que es importante atraer la inversión a la minería chilena. “Si producimos el 30% del cobre mundial, ojalá por lo menos el 30% de los proyectos nuevos se hagan”, explicó. Por su parte, Joseph Ramos, Presidente Comisión Nacional de Productividad, dio a conocer sobre la importancia de concordar una estrategia de desarrollo productivo de largo plazo, enfatizando que al mejorar la productividad se mejorar competitividad. Actualmente, los costos de la minería en Chile son los más altos de industria a nivel mundial. Uno de los ejes principales de Siemens MineralsDays, fue la

tendencia de digitalización en minería. “Se están desarrollando soluciones que son adoptadas con el objetivo de mejorar la productividad, debido a que automatizan procesos, y facilitan el mantenimiento de numerosos equipos y maquinarias de forma programada y proactiva”, dijo Eduardo Gorchs, División Factory Industries & Drives de Siemens.

Curvas cerradas, fuertes pendientes, bermas estrechas, alto tránsito de camiones y comunidades emplazadas en medio de la vía. Las condiciones en el Camino Internacional son complejas y el aumento del flujo de vehículos en época estival y, especialmente durante las festividades, demanda extremar la actitud preventiva. Para enfrentar esta situación y contribuir a la seguridad en la vía, la Gobernación de Los Andes, Codelco Andina, Carabineros y vecinos del Camino Internacional comenzaron una campaña informativa que busca entregar recomendaciones preventivas a los conductores, y evitar la ocurrencia de accidentes vehiculares y atropellos. Algunas de las principales recomendaciones de esta campaña, pasan por respetar la velocidad, adelantar en lugares señalizados, y reducir la velocidad cuando se transite en sectores poblados, entre otros. Miguel Ángel Castro, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de Andina, destacó que “este es un camino complejo, con mucha demanda nacional

e internacional, por lo que es necesario cambiar las conductas. Codelco también ha implementado una campaña interna para que sus conductores transiten en forma responsable, pero creemos que igualmente

la no ocurrencia de accidentes es una responsabilidad de todos”.

41 Innovaciones y tecnologías se dan cita en Exponor 2017 Finning, 3M y FLSmidth ya confirmaron su participación en la feria internacional minera que se realizará entre el 15 y el 19 de mayo, en Antofagasta. La eficiencia de los procesos productivos junto a la disminución de costos, la innovación y la tecnología se tornan relevantes, en un contexto donde la industria se vuelve cada vez más competitiva y desafiante. De lo anterior, saben muy bien compañías como Finning, 3M y FLSmidth, las cuales ya confirmaron su participación en la feria internacional minera, Exponor 2017, que se realizará del 15 al 19 de mayo, en Antofagasta. Para el vicepresidente de Minería de Finning Sudamérica, Pedro Dajmanic, en la industria son numerosas las innovaciones tecnológicas que se están gestando a nivel mundial como respuesta a los desafíos del negocio y Finning Sudamérica no se ha quedado atrás. “Exponor

es una instancia de encuentro entre proveedores y clientes en terreno y en la que es posible conocer sus demandas y presentarles la más amplia gama de soluciones tanto a nivel de pequeñas como grandes empresas”. “En el caso de las tecnologías, contamos con soluciones auditivas con

comunicación, equipo de presión positiva en protección respiratoria TR-600, soluciones reflectivas tanto en seguridad personal como en seguridad vial, entre otras”, sostuvo David Lavandero, gerente de Ventas Seguridad Industrial de 3M, compañía proveniente de Estados Unidos, país invitado a Exponor 2017


Panorama Minero Ministra Williams recibe en audiencia a Federación de Supervisores de Codelco para conversar sobre actual escenario minero

42

En la oportunidad, se analizaron los beneficios de la Ley de Capitalización de Codelco y mecanismos para mantenerla como empresa líder de producción de cobre en el mundo. “Para nosotros es trascendental darle sustentabilidad a Codelco, empresa pública que representa un tercio de la producción total de cobre en Chile, y fuente de significativos recursos para el Estado”, indicó la ministra de Minería, Aurora Williams, quien recibió en audiencia a la Federación de Supervisores de Codelco (FESUC). En la ocasión, se abordaron distintos temas relacionados a la estatal, como el proyecto de Ley de Capitalización de Codelco, que propone una nueva inyección de recursos por US$975 millones, de los cuales US$475 millones provendrán de la Ley Reservada del Cobre. Dicha iniciativa legal fue aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados, y durante la primera semana de enero ingresaría a su segundo trámite constitucional. Los dirigentes de la FESUC valoraron el proyecto legislativo y plantearon los beneficios de una capitalización permanente. Tanto la ministra Williams, como los representantes del gremio expresaron su interés por mantener a Codelco como la empresa líder de producción de cobre en el mundo.

Celebrando Junto a Usted PRONTO...

SONAMI proyecta crecimiento sectorial para el 2017 Al participar en el seminario Proyecciones Económicas, organizado por la Cámara de Comercio de Santiago, el gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería, Álvaro Merino, estimó que el PIB minero crecería en 2017 en 3,5%, con una producción de cobre cercana a 5,8 millones de toneladas. “Se debe tener presente que este incremento del PIB es una recuperación de la producción del año 2016, que tuvo una caída de similar monto debido a una menor producción de cobre por 200.000 toneladas. El aumento de producción se explica fundamentalmente porque Escondida, el principal yacimiento de cobre del país, estará operando a plena capacidad con tres concentradoras”, precisó Merino. El ejecutivo planeó, asimismo, que el precio del cobre se situaría en un rango entre 2,15 y 2,25 dólares por libra, con exportaciones mineras por un monto de 34 mil millones de dólares. En cuanto a la economía en su conjunto, Merino proyectó un crecimiento económico en torno a 2,0%. A este respecto, señaló que se completarían cuatro años consecutivos 2014-2017, con crecimiento de la economía en torno al 2%, situación inédita en los últimos treinta años, periodo en el cual el PIB se incrementó a una tasa promedio anual de 5,2%. “Es muy relevante poner nuevamente el crecimiento en el centro de las políticas

UN NUEVO PASO CRUZANDO FRONTERAS Los esperamos!!!

públicas, pues ésta es la vía más expedita para derrotar la pobreza y acercarnos al umbral del desarrollo.”

Contáctese: contacto@gmgestionminera.com – 56-22-9048022 www.gmgestionminera.com

43

43


Internacional Cultura en Gestión

Internacional

La Leyenda de La Lola 44

C

uenta la historia sobre una mujer bellísima y recatada, llamada Dolores, a quien en su pueblo, ubicado al norte de Chile, apodaban “la lola”. La mujer era deseada por la mayoría de los hombres, pero tenía un padre que vivía para cuidarla y distanciarla de sus enamorados, a la espera de que llegara el hombre indicado, poseedor de riquezas y fortuna. Sin embargo, un día conoció a un joven y pobre minero del cual se enamoró perdidamente. Como sabía que su padre no lo aceptaría, decidió irse de su casa y escaparse con aquel hombre, con quien se casó en secreto. Al poco tiempo, se unieron a un grupo de mineros que caminaba tras la búsqueda de una veta del apreciado oro o plata, encontrando riqueza… una súbita fortuna que acarrearía la desgracia. El joven, quien hasta ese momento había sido un marido atento y cariñoso, comenzó a descuidar visiblemente a Dolores, a beber, a someterla a malos tratos, al punto de ausentarse varios días de su casa… a veces con pretexto, a veces sin él. Tal parece que el minero, la riqueza que obtenía, había

45 comenzado a gastarla en conquistar otras mujeres. La Lola, invadida por los celos, un mal día decidió seguirlo. Justo como lo imaginaba, lo vio ahí besando otra mujer. Loca de furia, esperó a que saliera, intoxicado por la bebida, y en la puerta de la casa le dio muerte con un puñal. Casi inmediatamente se arrepintió, pero el daño ya estaba hecho. Corrió loca de dolor, vergüenza y remordimiento hasta el pueblo, en donde su padre, ya envejecido, esperaba noticias suyas. La Lola gritó en medio de la plaza mayor que habían sido asaltados, que su marido había sido asesinado, y que buscaba justicia. Enloquecida, Lola creyó su propia historia, y yendo en búsqueda del cadáver que estaba en un ataúd negro, huyó a los cerros con él, tratando de encontrar al criminal de su esposo. Es así como comenzó a vagar por las altas cimas de la cordillera y por los faldeos; hambrienta, descalza, desgreñada; Siempre con el deseo de venganza contra el criminal, hasta el fin de sus días. El día de su muerte, mientras era velada, el cuerpo de Dolores desapareció misteriosamente. Pronto la leyenda comenzó

a rodar: Dolores, o Lola, había salido en busca del asesino de su marido, pero era el destino de su alma no encontrarlo jamás, ya que el asesino no era otro que ella misma. Su alma no pudo encontrar descanso, y desde entonces su espíritu vengativo recorre los cerros y las minas, y sus correrías la hacen ser conocedora de los sitios donde se encuentra el preciado metal. Desde aquel día se afirma que en algunas noches los hombres que andan en los cerros norteños escuchan una voz que los llama por su nombre, y una vez que llegan al lugar de donde viene el sonido ven a una mujer pálida y extraordinariamente bella que viste de blanco, y que anda arrastrando un ataúd oscuro. Desde aquel momento, el hombre que la sigue está prácticamente perdido, ya que lo matará al confundirlo con el asesino que está buscando. Los mineros igualmente dicen que “La Lola” transita por las galerías abandonadas. Por ello se dice que quienes han encontrado la muerte repentina en alguna de estas galerías, es seguro que murieron por culpa de “La Lola”.


Sabía Usted Qué?

Sabía Usted que... En minería se utiliza el término “mena”

Los nanocables de oro pueden ayudar a regenerar tejido cardíaco.

El cobre está presente en la música desde hace 2.200 años

Si no sabe de qué se trata, le contamos que el término mena se emplea para denominar a aquellos minerales localizados en las minas, que puedan ser extraídos y reportar asimismo interés económico. En el uso común, este término se aplica también a algunos minerales no metálicos, como la fluorita y el azufre. Sin embargo, los materiales utilizados para propósitos como la piedra de construcción, no suelen denominarse menas, sino que se clasifican como rocas y minerales industriales.

El Instituto Tecnológico de Massachusetts, junto a la Universidad de Hardvard, logró desarrollar células cardíacas que responden a estímulos eléctricos. En el estudio los investigadores informan que esto se logró a través del diseño de un nuevo material de soporte en base a alginato, material orgánico que es utilizado para estos procedimientos, al que esta vez añadieron a la base nanocables de oro. Gracias a esto, el nuevo tejido logró mejorar su conductividad.

La maleabilidad del cobre facilita la fabricación de instrumentos musicales, especialmente de viento y percusión. Los instrumentos de latón y bronce, por ejemplo, ofrecen una gran resonancia musical. Los chinos crearon trompetas de aleaciones de cobre y carillones hace 2.200 años. Las primeras trompetas, hechas de aleaciones de cobre en Occidente, fueron creadas por los griegos y los romanos, y tienen también cerca de 2.200 años de antigüedad. Fuente: Consejo Minero.

Fuente: HablemosdeMinería.com

Fuente: Codelco Educa.

46

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.