Edición Nº14 FEBRERO/MARZO 2016
www.viasespeciales.cl ISSN 0719-4269.
Energía al 2030 Tecnologías Energéticas al cuidado del Medio Ambiente Panorama de las ERNC – Responsabilidad y Compromiso
Índice
Energía al 2030
6-9
Los especialistas en temas energéticos han indicado que se pronostica que el consumo de energía en el mercado experimentará un incremento medio de un 2,5% por año hasta 2030 en los países ajenos a la OCDE, entre ellos Chile.
Tecnologías Energética - Al cuidado del Medio Ambiente
Expertos aseguran que lo último en tecnología para proteger el medio ambiente, es recoger energía a través de fuentes naturales, y producirla en base a desechos. Si quiere conocer más sobre esto, le invitamos a leer la siguiente nota.
10-13
Panorama de las ERNC- Responsabilidad y Compromiso
16-19
Hablar de energía es hablar de responsabilidad y compromiso. Compromiso de cada uno como habitante, de las empresas, y de los grandes sectores que mueven el país, tanto pesquero, como forestal, minero, agroindustrial, etc.
Revestimientos Exteriores Tradicionales de Madera en Clima Mediterráneo En el estudio se analizan los revestimientos exteriores de madera tradicionales en el clima mediterráneo, para poder desglosar el comportamiento a través del tiempo de algunos ejemplos de ellos.
STAFF Revista Vías Especiales –Energía & Medio Ambiente Portada N° 14- Febrero/Marzo 2016 Director: Ivan Villalobos B. Editor: Sergio Millaleo R. Director Comercial: Henry Riquelme J. Coordinadora Comercial: Adriana Matus C. Director de Arte y Diseño: Victor Sotelo H. Periodista: Maribel Rojas Diseño web : Alvaro Gómez L. Columnista: Rodrigo Vásquez Torres: Asesor GIZ, Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética. Rodrigo Castillo: Director Ejecutivo –Empresas Eléctricas AG. Miguel Ángel Durán V.: Director Escuela de Minería y Recursos Naturales –Universidad Central de Chile.
CONTENIDO Editorial Energía al 2030 Tecnologías Energética - Al cuidado del Medio Ambiente Opinión Panorama de las ERNC- Responsabilidad y Compromiso Opinión Revestimientos Exteriores Tradicionales de Madera Huella de carbono - Una proyección con responsabilidad Opinión Evolución de la Industria Maderera Renovando Maquinaria
4
22-14
Revista Vías Especiales – Energía& Medio Ambiente www.viasespeciales.cl - Contacto: info@viasespeciales.cl
Ficha Técnica
Las opiniones expresadas por nuestros colaboradores no representan necesariamente la línea editorial de Revista Vías Especiales.
Vía Cultural
Ficha Técnica Noticias en Vías
5 6 10 14 16 20 22 26 30 32 34 35 36 38 39
Editorial
26-29 32-33 34-35 38-39
Huella de carbono - Una proyección con responsabilidad
El tema de la Huella de Carbono es una preocupación creciente y, si bien su medición es un avance esencial, sin duda debe ir acompañada de políticas que permitan hacerse cargo de manera responsable de las emisiones y sus impactos.
Evolución de la Industria Maderera
La madera está compuesta de material ecológico y renovable si procede de una gestión forestal sostenible, porque su extracción controlada beneficia a los bosques asegurando su persistencia.
Renovando Maquinarias
A comienzos del XIX el progreso de la máquina sería un avance gigantesco, las metas logradas por Henry Maudslay dieron sus frutos en diferentes máquinas que dieron respuesta a las necesidades de las diferentes industrias manufactureras y constructoras con el mecanizado de las piezas que precisaban para su actividad
HOLANDA -Entre la Nostalgia y la Tecnología
Holanda tiene una Larga historia en el aprovechamiento de la fuerza del viento , particularmente para la contención del agua que proviene de los ríos, donde utiliza los molinos de viento para drenar humedales, serrar madera para los edificios, moler grano para alimentar a la población y muchos otros usos industriales.
EDITORIAL Desarrollo Energético al 2050 A fines del 2015 la Presidenta Michelle Bachelet firmó el decreto “Energía 2050”, que consiste en que todas las familias vulnerables tengan acceso continuo y de calidad a los servicios energéticos. Una de las metas que tiene el Ministerio de Energía es que el 70% de la generación eléctrica nacional provenga de energías renovables y que el 100% de las edificaciones nuevas tengan altos estándares de construcción eficiente y cuenten con sistemas de control de energía. La mandataria destacó que el país tiene capacidades de enfrentar grandes retos y que Chile ha sido capaz de enfrentar las dificultades y de lograr los cambios necesarios, como es el caso de volver al horario de invierno antiguo que regirá de mayo a agosto de este año. En esta edición de Energía y Medio Ambiente nos enfocaremos en las Proyecciones y Tecnologías Energéticas de lo que vendrá más adelante y de como el país tiene que estar preparado.
5
Energía y Medio Ambiente
Energía al 2030 Los especialistas en temas energéticos han indicado que se pronostica que el consumo de energía en el mercado experimentará un incremento medio de un 2,5% por año hasta 2030 en los países ajenos a la OCDE, entre ellos Chile.
E
n estos momentos nuestro país se encuentra en vías de desarrollo en lo que respecta a la proyección energética. Durante los últimos años Chile ha tenido una tasa de crecimiento en la demanda de energía primaria cercanas al 5% y
6
los expertos esperan que se mantengan cercanas a ese valor. En los años 90’ el aumento del consumo de energía primaria tuvo un crecimiento rotundo logrando una tasa promedio de 3,3% hasta el año 2008. Se espera que en los próximos años el aumento de la demanda energética alcance niveles
importantes gracias a las centrales a carbón, las cuales casi cuadruplicarán su participación en el parque generador al año 2035. En tanto, según la Agencia Internacional de Energía las personas en el mundo consumirán un 57% de energía entre el 2004 al 2030. La gran alza se verá
Energía y Medio Ambiente
emergentes serán, las responsables del crecimiento proyectado en el consumo de energía dentro del mercado en las dos próximas décadas”. Chile y su Evolución Energética Durante el transcurso de los años el consumo final de energía en Chile ha tenido un alza de casi 3 veces. Según el Ministerio de Energía a determinado que el consumo de electricidad por grupo familiar ha aumentado 5 veces, en tanto que el de gas natural se ha incrementado 11 veces. El consumo de leña crece 2,3 veces, mientras que el de derivados de petróleo 2,5 veces. En la década de los 80´ el consumo final de energía llegaba al 11% en la actualidad bordea el 19%. Según la Comisión Nacional de Energía (CNE), hasta el 2010 el sector eléctrico contaba con 15.94 GW de capacidad instalada. La cual se basa principalmente en la generación termoeléctrica (64,9%) e hidráulica (34%), además de cerca de un 1% de centrales eólicas. En estos momentos la tecnología dominante del sistema son las centrales térmicas a carbón, las que aumentarán significativamente su participación en la matriz energética, con proyectos por 11.852 MW. En segundo lugar le siguen las centrales de embalse proyectadas, que sumaban 10.338 MW. Las centrales eólicas sumaban de igual manera 2.497 MW, y las centrales geotérmicas 270 MW.
incrementado por los países con economía emergente. Los especialistas en temas energéticos han indicado que se pronostica que el consumo de energía en el mercado experimentará un incremento medio de un 2,5% por año hasta 2030 en los países ajenos a la OCDE, entre ellos Chile. Los
países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), utilizarán un 0,6% de consumo de energía mientras que la demanda energética alcanzará un 24 %, el resto de los países lo harán al 95%. Además la Agencia Internacional de Energía cita que “Las economías
Nueva Política Energética “Energía 2050” A fines del año pasado la Presidenta Michelle Bachelet firmó el decreto supremo “Energía 2050”, resultado de un proceso inédito de planificación participativa de más de un año y medio de duración, y que será la política nacional energética a largo plazo del país. Una de las tareas y metas que se quiere conseguir al año 2050, es que todas las familias vulnerables tengan acceso continuo y de calidad a los servicios energéticos. Así mismo, que el 70% de la generación eléctrica nacional provenga de energías renovables y que el 100% de las edificaciones nuevas tengan altos
7
Energía y Medio Ambiente estándares de construcción eficiente y cuenten con sistemas de control de energía, entre otras. La mandataria destacó que “Chile es un país maduro, con capacidades para enfrentar grandes retos y que frente a las dificultades somos capaces de hacer los cambios necesarios para que el país pueda salir fortalecido. Como Gobierno debemos actuar con sentido de largo plazo y hacer hoy lo necesario para tener mañana un futuro mejor”, señaló. Durante la elaboración de este decreto se consideró la información obtenida a partir de agosto de 2014 en las mesas de trabajo y talleres que se realizaron a lo largo de todo el país. De igual manera, las propuestas emanadas
8
desde el Comité Consultivo, liderado por el Ministro de Energía y cuya misión fue construir una visión compartida para el sector año 2050, que se plasmó en el documento “Hoja de Ruta 2050”. Las metas del decreto “Energía 2050” son que la totalidad de los proyectos energéticos desarrollados en el país cuente con mecanismos de asociatividad entre la comunidad y las empresas. De igual manera, que Chile se ubiqué entre los 3 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con menores precios promedio de suministro eléctrico. Uno de los puntos determinantes de “Energía 2050” es que las edificaciones
nuevas tengan altos estándares de construcción eficiente, y cuenten con sistemas de control y gestión inteligente de la energía. Además que el 100% de las principales categorías de artefactos y equipos que se venden en el mercado correspondan a equipos energéticamente eficientes; que se logre la interconexión de Chile con el Sistema de Interconexión Eléctrica Andina y con los países del Mercosur, entre otras. La Presidenta Michelle Bachelet al cierre de la firma del decreto “Energía 2050” indicó que “Son metas ambiciosas, pero justamente de eso se trata. Menos que esto sería desconocer la responsabilidad que tenemos hoy. Por eso debemos ponernos manos a la obra ya”.
9
Tecnologías
Tecnologías Energéticas
Al cuidado del Medio Ambiente Expertos aseguran que lo último en tecnología para proteger el medio ambiente, es recoger energía a través de fuentes naturales, y producirla en base a desechos. Si quiere conocer más sobre esto, le invitamos a leer la siguiente nota.
T
al como lo dice un catedrático español del Instituto Andaluz de Energías Renovables: “El principal problema que tiene la Humanidad, en el futuro inmediato, es su propia supervivencia, condicionada por las modificaciones físicas, químicas y biológicas que el propio ser humano origina en su entorno natural. En todas las actividades de los seres vivos sobre el planeta, incluidas las de los seres humanos, interviene la energía, en sus diferentes formas. De hecho, es el motor inevitable de esas actividades”. Es así. La energía es necesaria en nuestro uso doméstico, industrial, de transporte, y en cada decisión que tomamos a diario. Tanto es su uso, que se torna absolutamente necesario recurrir a nuevas técnicas de generación, pues de no hacerlo, simplemente no daría abasto. Y es que se estima que para el 2025 la población mundial crecerá en 2.900 millones de personas, y que por esta razón hacia el 2030 necesitaremos de un 60 % más de energía que en la actualidad. Pero si la tecnología hace cada día un mayor uso de ella, debe ser la misma tecnología quien la devuelva. La lista que compartimos con ustedes a continuación surge a raíz de un estudio realizado por Veo Verde. Está claro que la mayoría de estas acciones no se pueden implementar de forma doméstica, pero en lo que respecta al uso de energía en nuestro hogar, va directamente relacionado
10
con la consciencia que debemos tener desde hoy. 1.- Eliminando el CO2: El CO2 es de los gases que genera el efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global. Pese a que algunos expertos dicen que es imposible reprimir la emisión de C02 en la atmósfera, es obvio que hay que hacer algo al respecto. Un método propuesto es inyectarlo en la tierra antes de este pueda alcanzar la atmósfera, para separarlo de los otros gases y así “sepultarlo” en pozos de petróleo abandonados, estanques salinos o rocas. 2.- Utilizando plantas y microbios para limpiar la contaminación: Con el objetivo de remover contaminantes del ambiente y restaurar la calidad de los ecosistemas, se están realizando tecnologías de recuperación que incluyen bio-remediación (usando microbios para descontaminar lugares), fitoremediación (usando plantas para el mismo propósito), y atenuación natural, permitiendo que el medio ambiente se limpie a sí mismo con el tiempo. 3.- Plantando en la terraza: Este concepto es atribuido a los jardines colgantes de Babilonia, que no tuvieron éxito en el mundo moderno, pero que ahora vuelve a tener sentido, vinculado al cuidado ambiental. Los jardines en las terrazas ayudan a absorber el calor, absorben el agua de las lluvias, reduciendo en verano el uso de acondicionadores de aire, y reducen el
impacto de dióxido de carbono absorbiendo el CO2 , convirtiéndolo en oxigeno. La técnica también podría disminuir el efecto de “isla de calor” que ocurre en centros urbanos. 4.- Implementando Olas y Mareas: Los océanos cubren más del 70% de la superficie de la Tierra, razón que los hace tan necesarios para el bienestar del planeta. La clave está en poder almacenar suficiente energía proveniente de las olas. Ideal sería, por ejemplo, copiar la iniciativa de Portugal, lugar donde se está desarrollando un nuevo proyecto que abastecerá de energía a más de 1500 hogares. 5.- Las Nuevas Ideas Solares: La utilización de módulos fotovoltáicos y colectores térmicos para la recolección de
Tecnologías
energía del sol en forma de fotones, ya es bastante famoso. Las nuevas investigaciones relacionadas con esta tecnología, utilizan espejos y platos parabólicos para concentrar el poder del sol, optimizando así la absorción de energía. La última innovación tecnológica asociada a la energía solar es el desarrollo de una Pintura Solar para generar electricidad.
fósiles como el petróleo, y se caracteriza por su rapidez, ya que en lugar de requerir miles de años y condiciones extremas de calor y presión, tal como lo hace la producción de combustible sobre la base de fósiles, el PDT logra los mismos resultados en horas, usando una serie de tanques, tuberías, bombas y calderas, las cuales pueden instalarse incluso en el patio.
6.- Elaborando combustibles de “casi cualquier cosa”: La idea es bastante simple: Cualquier desperdicio que contenga carbono, desde un neumático, hasta desechos de animales, pueden convertirse en combustible si se los somete a suficiente calor y presión. Este proceso se denomina Despolimerización. Es muy similar al proceso geológico natural que genera combustibles
Tecnologías a utilizar en los diferentes sectores para reducir las emisiones de CO2 de forma sustancial 1.- Edificios y electrodomésticos. Se necesita una combinación de medidas para la cubierta de edificios, bombas de calor, calefacción solar e iluminación y electrodomésticos enormemente eficientes.
De esta manera se reduce la necesidad de energía en los edificios, además de cambiar el uso de combustibles fósiles, por energías renovables y electricidad con bajas emisiones de carbono. 2.- Transporte. Según expertos se ahorraría una cantidad considerable de energía y emisiones en el sector del transporte, a través de mejoras importantes en la eficiencia de vehículos convencionales, y de una mayor penetración de los híbridos. En este sentido, son importantes los biocombustibles con bajo efecto en las emisiones de dióxido de carbono, sobre todo como sustitutos de la gasolina. Resulta esencial frenar la actual tendencia a comprar vehículos más grandes y más pesados. Se espera que los biocombustibles con bajos
11
Tecnologías
contenidos en carbono desempeñen una función significativa, dentro de los límites de una producción y cosechas sostenibles. El transporte por carretera, mar y aire es el principal usuario de biocombustibles, puesto que otras opciones sin hidrocarburos podrían ser muy caras de aplicar a estos modos de transporte. Aunque las pilas de combustible de hidrógeno y las baterías eléctricas son las alternativas principales para los autos, es difícil juzgar en este momento cuál de estas tecnologías (o combinación de ellas) será la más competitiva. Según supuestos bastante optimistas sobre el progreso tecnológico y las reducciones de costes, se prevé que los vehículos eléctricos y de pilas de combustible cuesten sólo un poco más en 2050 que los vehículos convencionales. De esta manera, para dicho año, tendría que haber en las carreteras casi mil millones de vehículos eléctricos y de pilas de combustible. 3.- Industria. Directa o indirectamente, la industria de manufactura representa
12
más de un tercio del consumo de energía mundial y de las emisiones de CO2. Las industrias del hierro y el acero, así como del cemento representan aproximadamente la mitad de las emisiones de la industria; los productos químicos y petroquímicos son las otras grandes fuentes. La industria pesada ha ganado en eficiencia energética en los últimos años, guiada por la necesidad de gestión de los costes de la energía. Sin embargo, existen importantes posibilidades de aumentar la eficiencia, sobre todo en industrias menos consumidoras, principalmente a través de sistemas de motores más eficientes y la combinación del calor y la electricidad. También existen posibilidades de avances tecnológicos específicos de cada industria y para la aplicación de CCS. A las empresas les cuesta aún un poco el decidirse a invertir en tecnologías energéticas, aunque cada día son más quienes las adoptan. El principal punto de quienes todavía nos las hacen parte de sus
operaciones y edificios, es que la mayoría de las nuevas tecnologías tienen costos superiores a los de las preexistentes. Sin embargo, poco a poco van surgiendo nuevos proyectos que llevarán a las empresas a reducir estos costos, y adaptar el producto al mercado. De todas formas, las energías renovables de segunda generación, por ejemplo, la solar y los biocombustibles, están entre las tecnologías con mayor potencial. Tecnología energética en el sector agroalimentario en base a energía solar. El uso de Energías Renovables No Convencionales, como la energía solar, que optimicen el uso energético en el sector agroalimentario es una de las claves para que esta industria sea competitiva y se logre posicionar internacionalmente. Entendidos en la materia aseguran que Chile está entre los países que en el mundo enfrentan los costos energéticos más caros a nivel industrial, y que si no se enfrenta este
Tecnologías
escenario generando una cultura de eficiencia energética, la industria agroalimentaria chilena se va a quedar fuera de los mercados internacionales. Una de las iniciativas del sector agroalimentario, consiste en una bomba de regadío solar. Un mecanismo de bombeo de agua para el riego alimentado a través de paneles fotovoltaicos, que fue presentada en Codegua. Dicha tecnología permite optimizar el recurso hídrico y también aprovechar la energía solar para que se consuma menos energía, produciendo los mismos resultados. Otra de las iniciativas es un secador solar para frutos secos como las nueces de nogal. La equivalencia por kilo de nueces secados son US$ 0,13 x kilo con gas licuado, US$ 0,083 x kilo con petróleo y US$ 0,011 x kilo con Energía Solar (más apoyo). Dependiendo de la configuración del sistema y de las condiciones de emplazamiento, el payback del secador es de 1,5 a 3 años. Por lo tanto, estas medidas de eficiencia energética permiten reducir las emisiones de CO2, ahorrar dinero y aumentar la competitividad de la empresa que adopta estas iniciativas. Según Veo Verde, uno de los compromisos planteados por el Gobierno es reducir un 20% el consumo de energía al 2025, y esto pasa a ser relevante para este sector productivo que es el segundo que más exporta después del cobre. Datos interesantes Para finalizar, se ha querido destacar dos temas que podrían resultarle de interés.
a) Investigadores mexicanos crean hidrocarburos sintéticos con energía solar: Investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla trabajan en la producción de hidrocarburos sintéticos a partir de Dióxido de Carbono (CO2), agua y energía solar. Hasta ahora se han obtenido 36 compuestos de hidrocarburos diferentes y buscan generar sacarosa y glucosa a partir de estos. Uno de los objetivos de esta investigación, es que al producir combustibles sintéticos y alcoholes a partir de los cuales se puede general glucosa y sacarosa, es dar una solución al problema alimentario de la población, y ayudar al medio ambiente a través de la captación de CO2. El proceso por el cual se obtienen los hidrocarburos es completamente ecológico ya que se generan combustibles sintéticos a partir del CO2 que se obtiene de la atmósfera, un compuesto que acelera el calentamiento global. Además, la energía requerida para hacer funcional el fotocatalizador es 100% solar, garantizando que los combustibles sean limpios. Algo curioso en el sistema de los investigadores de la BUAP, es que imita la fotosíntesis de las plantas; se utiliza CO2, agua y energía solar para el proceso. La energía solar transforma el CO2 y el agua en compuestos de carbón, hidrógeno y oxígeno, de los cuales se han obtenido metano, metanol, propano, butano, etano, etanol, entre otros hidrocarburos conocidos pero todos sintéticos. En comparación con investigaciones similares en Europa, la ventaja del sistema de la BUAP es que se han obtenido moléculas con mayor número de carbones. Hasta ahora en la casa de estudios se ha obtenido metano sintético que es un compuesto de gas natural que puede
emplearse en las estufas. Los investigadores seguirán trabajando para poder emplearlo en quemadores comunes y algo muy bueno es que se esté reciclando el CO2 que está de más en el ambiente. b) La espinaca sería el secreto para un nuevo combustible alternativo: Tal parece que Popeye no estaba tan equivocado al comerla, pues este vegetal no es sólo el secreto de la fuerza de este simpático personaje, sino que ahora también podrán ser la respuesta para crear una nueva fuente de energía limpia y eficiente. Un grupo de científicos e investigadores de la Universidad de Purdue, están estudiando las espinacas para ver las proteínas involucradas en la fotosíntesis, proceso por el cual la hoja verde de la planta convierte la energía del sol en hidratos de carbono con el cual alimenta los procesos celulares. “Las proteínas que estudiamos son parte del sistema más eficiente jamás construido, capaz de convertir la energía del sol en energía química con una inigualable eficiencia del 60 por ciento. La comprensión de este sistema es indispensable para la investigación de energías alternativas, con el objetivo último de poder crear una fotosíntesis artificial”, aseguran los investigadores. Durante la fotosíntesis las plantas utilizan la energía solar para convertir el dióxido de carbono y agua en carbohidratos, almacenando el oxígeno y el hidrógeno. Por tanto, una fotosíntesis artificial podría permitir la conversión de energía solar en combustibles renovables basados en hidrógeno. Interesante ¿no?
Fuentes: Veo Verde greenfacts.org - Documento “Energías Renovables y Nuevas Tecnologías Energéticas” del Catedrático de Ingeniería Energética y Mecánica de Fluidos en la Universidad de Sevilla, e Instituto Andaluz de Energías Renovables, Valeriano Ruiz Hernández.
13
Opinión
¿Es la tecnología de concentración solar CSP, la energía renovable para la minería? Todo proceso industrial necesita energía y la minería aún más. Este sector está dentro de las empresas que más utilizan energía en el país. A diciembre 2014 el consumo de energía eléctrica de la minería del cobre a nivel nacional alcanzaba los 83,3 TJ, teniendo una variación del 2,7% respecto al año anterior.
S
egún datos de Cochilco, desde 2001 la minería del cobre ha tenido anualmente un incremento promedio de casi un 4,5%, destacándose una variación mínima de 0,92% el año 2010 y una máxima de 9,08% el año 2003. La energía eléctrica desde el 2001 ha correspondido al 50% del consumo total de energía de la minería del cobre, alcanzando incluso valores por sobre el 58% entre los años 2004 y 2005. A pesar que el número de proyectos nuevos ha disminuido, el consumo de energía unitario ha crecido cada año, debido a las condiciones propias de yacimientos maduros, tales como la profundidad del mineral (aumentando distancias de acarreo), la ley y la dureza. Bajo este escenario se proyecta un incremento del consumo de energía eléctrica de un 53% por sobre el consumo actual, alcanzando un consumo total de 34,1 [TWh] en 2026. Parte importante de esta cifra corresponde al proceso de concentración que alcanzaría un 65% del consumo total.
14
Para suplir esta gran demanda de energía, la minería requiere de una oferta de energía constante, de calidad, segura y a un precio competitivo. Estos factores son fundamentales a la hora de firmar contratos de suministros con las distintas generadoras o empresas que proveen este servicio. Por tanto, cualquier competidor que quiera ofrecer energía a una minera debe cumplir como mínimo con tales requerimientos. Entonces, ¿Pueden las energías renovables no convencionales (ERNC) cumplir con las exigencias energéticas mineras? La respuesta es sí bajo ciertas condiciones. Es difícil pensar aun en un suministro 100% renovable para una faena en particular, pero es perfectamente integrable al suministro existente como complemento en forma de autoabastecimiento. No han sido pocas las mineras chilenas que se han atrevido incluir dentro de sus contratos de suministro, generación a partir de fuentes ERNC, tal es el caso de Antofagasta Minerals con el proyecto eólico Arrayán y el parque
Rodrigo Vásquez Torres. Asesor programa Energías Renovables y Eficiencia Energética, GIZ.
fotovoltaico (FV) Solar Conejo; la minera Inés de Collahuasi con el proyecto FV Pozo Almonte Solar; la minera Quiborax con la Planta Solar El Águila; la Minera Dayton con su proyecto FV en Andacollo, entre otras. Aun así, la energía renovable se percibe como intermitente, por lo que no se ve como una alternativa prioritaria dentro del mix energético para suplir la demanda minera. Sin embargo, su adecuada gestión en los sistemas interconectados, se presenta como una opción viable para el suministro integrado a las mineras. Hablando de la tecnología, una planta solar tiene “combustible” durante las horas de sol, por lo que el consumo nocturno debe ser suministrado por otras fuentes (también puede ser eólica), pero lo deseable será una generación 24x7 que sea más acorde con el trabajo minero. En este sentido la tecnología de concentración solar de potencia (CSP en inglés) se presenta como una tecnología que puede alcanzar estos requerimientos al proveer, con almacenamiento de calor, energía constante durante todo el día
si se requiere. De esta manera, los sistemas de concentración solar con almacenamiento, se constituyen como potencia firme del sistema eléctrico, entregando energía acumulada cuando el sol no brilla. Dentro de las tecnologías de concentración encontramos tres tipos principales: el cilindro parabólico que concentra la radiación solar mediante paneles reflectantes parabólicos sobre un tubo receptor donde circula un fluido caloportador, el cual va a un ciclo de generación de vapor que hace funcionar una turbina y un generador. Otra tecnología es colectores lineales Fresnel que utiliza espejos planos que reflejan la luz solar sobre un receptor fijo que lleva un fluido caloportador. Ahora en términos de altas potencias y gran generación, la tecnología que se está utilizando es la de torre solar, donde la radiación solar es reflejada por un gran número de “espejos” denominados heliostatos que concentran la radiación en un punto de una torre (receptor) donde
circula un fluido caloportador, que pude ser aceite sintético o sales fundidas, el cual se calienta (sobre 500°C) y almacena en estanques especiales. Luego este fluido pasa a través de intercambiadores de calor para producir vapor, el cual se introduce al bloque de potencia, donde se produce electricidad. Esta tecnología permite entregar electricidad constante, generando durante las horas de sol y almacenando a la vez. Por la noche generará energía a partir del calor acumulado en los tanques de almacenamiento. De esta manera tiene la capacidad de entregar energía en forma estable durante 24 horas. Una instalación de esta tecnología en el país, es la planta en construcción de la empresa Abengoa en la comuna de María Elena, la cual en las últimas licitaciones para clientes regulados ofertó entregar energía a un precio competitivo de 115 US$/MWh en 2014 y a 97 US$/MWh en 2015. La concentración solar no solo produce energía eléctrica, sino también tiene usos térmicos para ser utilizada para proveer calor en sistemas industriales. Se ha utilizado en procesos de lixiviación, pre
calentamiento de soluciones y generación de agua caliente sanitaria. Actualmente se están estudiando más aplicaciones mineras para el uso del calor provisto por sistemas de concentración. El campo de aplicación de tecnologías solares en minería es amplio, la energía solar ya no es percibida como algo nuevo ni extraño sino más bien como un complemento de la matriz energética. Chile está utilizando el enorme recurso solar, la muestra está en los 848 MW de FV en operación y otros 2.195 MW en construcción, especialmente en la zona norte del país. Aprovechar este recurso, altamente disponible, que se encuentra en el lugar donde la energía se requiere, que puede ser continuo, que tiene poca variabilidad de precio y que además permite reducir emisiones al reemplazar combustibles fósiles, se presenta como una opción viable para suplir la demanda de la minería actual y futura. La minería tiene un gran desafío respecto a la energía, y todo apunta a que las nuevas decisiones incluirán el uso cada vez más extensivo de energías sustentables en los distintos procesos productivos.
15
Vía Energética
Panorama de las ERNC
Responsabilidad y Compromiso
Hablar de energía es hablar de responsabilidad y compromiso. Compromiso de cada uno como habitante, de las empresas, y de los grandes sectores que mueven el país, tanto pesquero, como forestal, minero, agroindustrial, etc.
16
Vía Energética
P
or un lado, el cambio climático en curso es uno de los retos más apremiantes de nuestro tiempo, y su control está indisolublemente asociado con la necesidad simultánea de dar satisfacción a los requerimientos de energía, desarrollo y crecimiento económico de las naciones. Por el otro, los avances tecnológicos son una gran ayuda en nuestra vida, pues ha facilitado y agilizado múltiples tareas. Sin embargo, el llevar los procesos de mecanización a automatización, y para todo aquello que antes sólo necesitábamos nuestras manos, hoy lo hagamos con máquinas (comparando por ejemplo una máquina de escribir, con los computadores en la actualidad) ha generado un gasto excesivo de energía, que sin buscar alternativas, simplemente no darían abasto. Es así como las Energías Renovables no Convencionales (ERNC) han venido a ser una especie de salvavidas para los países, generando múltiples proyectos en aumento con el paso de los años. Proyectos energéticos en construcción se duplican en menos de dos años Según datos del Ministerio de Energía, a enero de 2016, había 56 proyectos en construcción, los que implicaban una capacidad de 4.032 megawatts (MW) y una inversión cercana a los US$ 11.200 millones. Esta cifra significa el doble respecto de las 28 iniciativas que estaban en construcción a marzo de 2014, las que proyectaban una capacidad de 1.949 MW y una inversión de US$ 5.900 millones. Las últimas licitaciones de suministro, dicen expertos, son el principal factor que explica este incremento. Pero también, ha incidido en este proceso que esas iniciativas han sorteado sus respectivos procesos administrativos y judiciales. “Esto refleja que las empresas están haciendo una mejor gestión social”, dice el ministro de Energía, Máximo Pacheco. Inversiones en generación “El volumen de proyectos tiene que ver con un cierto retardo que estábamos teniendo en la inversión en generación eléctrica (...) Ahora se han dado mayores facilidades para el ingreso de nuevos inversionistas, a través de facilitar su participación en las licitaciones de suministro”, afirma Hugh Rudnick, académico de la Pontificia Universidad Católica (PUC). Del total de los proyectos en construcción,
cerca de 42% corresponde a Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), dice que “uno de los principales factores que explican el crecimiento de las ERNC son las licitaciones de suministro para distribuidoras, especialmente, la inclusión de bloques horarios en ellas. De esa manera, los proyectos eólicos y solares pueden competir en condiciones de riesgo razonables, en relación con la generación convencional”. Desde la Asociación de Generadoras tienen una mirada distinta. Rodrigo Solís, director de Estudios y Contenidos de la entidad, sostiene que “el escenario previsto en marzo 2014 sin duda es distinto al previsto hoy, en enero 2016. Muchas cosas han cambiado, desde las perspectivas de demanda por energía eléctrica, hasta las de los precios de los combustibles y de las tecnologías de generación”. Además, añade, “en este período ha habido un mayor rol del Estado en temas de energía, siendo el promotor de un número importante de reformas y de la participación de nuevas empresas en el sector, lo cual es un factor importante para los inversionistas”. Las cinco principales centrales por tamaño representan 2.105 MW: Alto Maipo (531 MW), Kelar (517 MW), Cochrane (472 MW), Infraestructura Energética Mejillones U1 (375 MW) y Planta de Concentración Solar Cerro Dominador (210 MW). El factor no convencional Al desglosar los 4.032 MW de capacidad que representan los 56 proyectos en construcción, la fuente que predomina, por sí sola, es la térmica (1.364 MW), seguida de la solar (1.168 MW), la hidroelectricidad (964 MW), la eólica (488 MW) y otros ERNC (49 MW). En este sentido, un factor que ha sido clave para el aumento de los proyectos en construcción es el desarrollo que han tenido las ERNC. En marzo de 2014, de los 28 proyectos en construcción, los ERNC constituían una capacidad de 664 MW, es decir, el 34,07% del total. En tanto, a enero de este año, de las 56 iniciativas en construcción, las ERNC correspondían a 1.705 MW, 42,3% del total. “Si se analiza la composición de la propiedad de los proyectos actualmente en construcción, puede verse que una gran proporción de sus dueños son empresas que hace dos o tres años no tenían centrales instaladas en Chile”, afirma Finat.
17
Vía Energética
instalaciones en operación, pues están en un mejor pie para salir a contratar su energía, que es la única forma de asegurar flujos.
Agrega que “la aprobación a fines de 2013 del aumento de la meta de ERNC a 20% y luego las acertadas políticas aplicadas por el actual gobierno para aumentar la competencia en el sector de generación eléctrica, a lo que se suma la excelente calidad de los recursos renovables del país, han generado las condiciones para atraer una importante cantidad de empresas e inversionistas nuevos para desarrollar proyectos de ERNC en el país”. De acuerdo con el Ministerio de Energía, en el primer mes del año, siete proyectos iniciaron su construcción, los cuales eran todos ERNC y equivalen 31 MW y US$ 74 millones. (Fuente: La Tercera) Los Problemas Pese a los aspectos revisados, no todo es tan positivo, pues una crisis en ERNC, obliga a empresas a desprenderse de contratos adjudicados en licitaciones. La mezcla de factores externos y la coyuntura local de bajos precios y restricciones en el transporte eléctrico, complica a los desarrolladores para concretar sus proyectos. La creciente presencia de la Energía Renovable No Convencional (ERNC) en el mix de generación del país, que el año pasado en el mayor sistema eléctrico del país, el Interconectado Central (SIC), explicó más del 13% de la generación total, en alguna medida ha ocultado el incierto momento que en el plano financiero vive esta industria a nivel local. La confluencia de factores negativos a nivel local e internacional tiene contra las cuerdas a esta productiva industria, particularmente a aquellas empresas que aún no han construido sus proyectos y que ante la imposibilidad de concretar sus proyectos, optaron por desprenderse de los contratos que se
18
adjudicaron en las dos últimas licitaciones de suministro para distribuidoras. La autoridad celebró el resultado de esas dos subastas, precisamente, por la alta concurrencia de las ERNC. La caída en el costo de la energía, que en enero, tanto en el SIC como en la red del Norte Grande (SING) estuvo por debajo de los US$ 50 por MWh, es el factor que tiene en jaque a los actores de las ERNC, aunque no son los únicos afectados. El director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables, Carlos Finat, explicó que el escenario actual de costos marginales bajos es el resultado de varios factores. Primero los efectos de las restricciones del actual sistema de transmisión y de las limitaciones operativas de centrales convencionales, que provocan situaciones de desacople de costos marginales y que, especialmente en el Norte Chico, llevan a que haya horas con costo marginal cero. A ello se suma el elemento externo de la fuerte caída de precios de los combustibles fósiles, que en general definen el costo marginal y añade que una normativa aún incompleta para la definición de ciertos costos que informan las generadoras también afecta. Algunas firmas también se han visto arrastradas por los problemas que sus matrices tienen en otros países, como es el caso de Abenoga, Sunedison o Renovalia. “La persistencia de estos factores en el futuro presenta distintos grados de incertidumbre”, precisó el timonel de Acera, quien pese a lo anterior descartó que la situación actual sea estructural y se instale de manera permanente en el mercado eléctrico. Un conocedor de este mercado añade que en estas circunstancias los únicos que están en una posición menos mala son los que tienen
Cambio en el modelo En lo inmediato, comentó un ejecutivo de una empresa ERNC, la coyuntura obligó a cambiar el modelo de desarrollo de este tipo de proyectos, que en muchos casos se construían apostando a la venta de su producción en el mercado spot que tenía precios más altos. Esa fórmula ahora es inviable, ya que los bancos, enterados de esta situación desfavorable, elevaron sus requerimientos y si antes para entregar financiamiento pedían tener contratado el 30% de la producción, hoy ese porcentaje no baja del 70%. Es precisamente esta necesidad de estabilizar los ingresos la que dio sustento a los traspasos de contratos, que en el caso de aquellos adjudicados en las licitaciones de las distribuidoras estaban asociados a proyectos aún en el papel. En la industria confirman que en este momento están vigentes al menos tres procesos de venta con distintos grados de avance. Si bien la oferta incluye el proyecto a desarrollar y el contrato, en general el interés es sólo por el abastecimiento. “La actual señal de costo marginal incentivará a las empresas para buscar cerrar contratos de suministro con clientes regulados (distribuidoras) y con clientes libres. Es una tendencia que se observa desde el año pasado”, dijo Finat. Los cambios a la ley que regula estas subastas permitieron la venta de estas obligaciones, lo que ha sido bien recibido por las empresas que saben que no podrán construir sus centrales, ya que así se evitan el pago de multas (ver nota relacionada). El mal momento económico del sector ERNC local ha sido reportado por las empresas. Un caso es Etrion que, en su más reciente reporte de resultados, reconoció la fuerte merma de sus ingresos e informó el congelamiento de su plan de inversiones, que consideraba dos proyectos solares adicionales a uno que ya operan y donde tienen de socios a la francesa Total, a la espera de contratar un porcentaje mayoritario de la producción esperada. CNE modificará sistema de subastas para evitar especulación Desincentivar la especulación. Con ese objetivo en mente, la Comisión Nacional de Energía
Vía Energética
(CNE) modificará las bases de la licitación eléctrica que se realizará a mediados de año, y en la cual se ofrecerán contratos a largo plazo para abastecer al sector regulado por unos 13.000 GWh, el mayor volumen desde que existe este mecanismo. El secretario ejecutivo del organismo, Andrés Romero, explicó que estaban analizando este tema y en paralelo recogieron la inquietud planteada por algunos generadores, respecto a que el diseño de las subastas abría espacio para algún tipo de especulación con los contratos y la presentación de proyectos “fantasma”, con el sólo objetivo de adjudicarse algún bloque de suministro, pero sin tener la intención de desarrollar centrales eléctricas para cubrir esa demanda de energía. “Lo que intentamos evitar con esto es que se presenten ofertas arriesgadas”, dijo Romero. Esta situación ya se ha visto en otros mercados, como Brasil, donde en el pasado empresas ofertaron precios muy por debajo del mercado con el sólo objetivo de ganar el proceso, para finalmente no llevar adelante los proyectos, sino que vender los contratos, transformado el proceso en un negocio financiero. El titular de la CNE agregó que hoy las boletas de garantía son marginales en relación con las inversiones que involucran los proyectos, por lo que están estudiando triplicar ese monto, que las empresas deben entregar como “seguro” para poder participar del proceso de licitación para abastecer durante un período de 20 años
a clientes regulados, entre los cuales figuran los residenciales. Hoy, las firmas deben entregar como garantía 100 UF por GWh (unos $2,5 millones) y la idea de la autoridad es incrementar ese monto hasta las 300 UF por GWh, unos $ 7,5 millones. Esto ayudaría a desincentivar la especulación financiera en el proceso. “Esta no es una barrera de entrada ni una traba a la competencia, pero nos queremos asegurar que la baja de precios en los contratos eléctricos se haga con empresas reales”, sostiene Romero. Durante el proceso de diseño de las bases de la próxima subasta, señala, la comisión, de la cual depende ahora este procedimiento, ha recibido unas 400 observaciones por parte de las empresas, las que considerará para elaborar los cambios, aunque precisó que las adecuaciones serán “menores”. En las dos últimas licitaciones, de diciembre de 2014 y octubre de 2015, los precios bajaron desde los US$ 130 por MWh a US$ 80 por MWh como promedio. El gobierno ha señalado que espera nuevas disminuciones, aunque en el sector privado estiman que las ofertas deberían ser similares, al tener un mayor componente de generación de base que entrará en la competencia. Endesa Chile y Enel Green Power afinan contratos para desarrollo de ERNC Pese a los problemas antes dichos, los proyectos continúan, y a comienzos de
marzo llegó la noticia de que equipos legales trabajan en un acuerdo marco para implementar el joint venture entre Endesa Chile y Enel Green Power. El tema debe ser aprobado y revisado por el comité de directores de la generadora. Fue uno de los acuerdos que permitió destrabar el plan de reorganización de Enersis, y a poco más de tres meses de resuelta esa operación, Endesa Chile y Enel Green Power (EGP) trabajan en los acuerdos que permitirán a generadora volver a participar en forma activa en la producción de energía renovable no convencional (ERNC). La separación de las actividades en Chile del resto del negocio en la región, aprobada el 18 de diciembre con más del 80% de los votos de los accionistas, en el caso de Endesa tenía como compromiso permitir la asociación con Enel Green Power, la filial renovable de Enel, para desarrollar proyectos. En este momento las firmas trabajan para concretar la mecánica de ese acuerdo marco del cual ya tendrían un borrador, según comentaron fuentes. El joint venture permitirá a Endesa tomar hasta el 40% de la propiedad de los proyectos actuales y futuros de EGP, con un potencial de negocios de US$ 800 millones para la generadora. (Fuente: Diario Financiero).
19
Opinión
Redes Inteligentes para una Energía Eficiente
Cuando miramos en nuestro pasado reciente, seguramente nos sorprende aún la rápida evolución que ha tenido la tecnología en nuestras vidas. El tránsito desde el viejo -pero no tan antiguoteléfono negro con una pequeña rueda, hasta los Smart Phones de las más diversas clases, formas y prestaciones, se ha dado en el curso de un par de generaciones. Cualquier ingeniero con algunas canas recordará anecdóticamente cuando las computadoras ocupaban una sala completa, y su capacidad de procesamiento era inferior al más básico de los objetos tecnológicos actuales. 20
E
n Energía, este tránsito, esta revolución tecnológica está comenzando. Probablemente de una manera más lenta y menos ruidosa. Con un paso algo más pausado. Pero ya está aquí. Del mismo modo como hoy a nadie se le ocurre fabricar automóviles con los niveles de consumo usuales en los años 70´s u 80´s, hoy la tecnología energética tiende a la eficiencia en el uso de los recursos de manera cada vez más decidida. Sin embargo, esta revolución hacia una
Opinión
energía más inteligente no se queda sólo en equipos de menor consumo. También trae de la mano la adopción de muchos de los progresos en las comunicaciones y la informática, de manera que la relación entre los clientes y sus sistemas eléctricos poco a poco mute desde un proceso enteramente unidireccional hacia otro en que se permite la interacción entre el ser humano y los artefactos, entre el ser humano y su hogar, y entre personas y empresas. La inteligencia en las redes es un mundo lleno de alternativas. Desde medidores que
permiten gestionar el valor de la energía de acuerdo al horario en que se utiliza, hasta la posibilidad de operar remotamente los artefactos eléctricos, conocer el consumo puntual de cada uno de ellos, o gestionar la temperatura óptima del hogar de acuerdo a nuestros gustos versus el costo de la energía. En el mundo, estas experiencias ya son una realidad desde hace bastantes años y están colaborando en algunos de los principales desafíos de nuestro planeta. ¿Cómo aprovechar las baterías de los autos eléctricos para que nos sirvan como un respaldo virtual que haga más fácil la incorporación de tecnologías renovables? ¿Cómo coordinar el horario de funcionamiento de los motores de pequeñas industrias o incluso de las piscinas de los hogares, de manera que estos no se concentren en las mismas horas del día, estresando el sistema? ¿Cómo detectar fallas en las redes de distribución o transmisión eléctrica en forma remota, y hasta corregir algunas averías sin necesidad de enviar personal a terreno? Estas y otras preguntas han sido contestadas en el mundo bajo el concepto de Redes Inteligentes. Las redes del futuro para una energía más eficiente.
Rodrigo Castillo M.Ingeniero Director Ejecutivo Empresas Eléctricas A.G. Sin embargo, como todo progreso tecnológico, éste tiene sentido cuando es realmente útil para las personas, y para que esto sea posible, es fundamental que todos sepamos más acerca de cómo funcionan las redes eléctricas, de manera tal de poder colaborar, cada uno de nosotros, como usuarios, para que la energía que el país produce, transmite y distribuye sea la más amigable con nuestro ambiente y comunidades. Ese es el esfuerzo que la industria eléctrica de Chile, transmisores y distribuidores de energía, estamos haciendo a la hora de comenzar con pruebas, pilotos y experiencias pioneras en inteligencia de redes, siempre de la mano con la imprescindible responsabilidad de educar e informar a la comunidad. Ese es nuestro objetivo. Avanzar hacia un país en que somos capaces de hacer más con menos. En el que somos conscientes de la escasez de nuestros recursos y la necesidad de cuidarlos, con el apoyo de las tecnologías, pero siempre mirando a las personas que de ella se benefician y trabajando para ellas.
21
Vía Ambiental
REVESTIMIENTOS EXTERIORES
TRADICIONALES DE MADERA EN CLIMA MEDITERRÁNEO. En el estudio se analizan los revestimientos exteriores de madera tradicionales en el clima mediterráneo, para poder desglosar el comportamiento a través del tiempo de algunos ejemplos de ellos. Se hace un análisis de revestimientos de madera utilizados a la intemperie, donde se toman 3 casos de estudio de viviendas unifamiliares (1900 en adelante, como arquitectura tradicional) tomando en cuenta como han reaccionado y evolucionado este revestimiento a medida que ha transcurrido el tiempo,generando tipologías de revestimiento exterior de fachadas de madera en el clima mediterráneo.
F
inalmente se obtiene una serie de características y recomendaciones para el uso de este noble material en este clima específico, donde le podemos dar el mejor uso al material (madera) en la construcción de viviendas. KEYWORDS: Façades, timber cladding, wood, traditional architecture, mediterranean climate. La arquitectura tradicional más típica en el clima mediterráneo es principalmente basada en piedra, adobe y ladrillo; pero también se utilizó en más de algún lugar la
22
madera. Convengamos que la arquitectura tradicional emplea generalmente materiales locales, en cuanto al uso de la madera se ve mucho en forjados y cubiertas. Estos materiales locales son extraídos, producidos y transformados. La utilización generalmente se realiza debido a la accesibilidad que se tiene de estos, sin preocuparse de transportar los materiales de lugares más lejanos, ya que en aquellos tiempos era muy difícil y además muy costoso, por eso los constructores de esa época no les quedaba más que adaptarse a los materiales que tenían a su disposición,
independiente de la calidad o resultado que esta tuviese en la construcción. Es por esto, que se analizan ejemplos de revestimientos exteriores de madera en el clima mediterráneo y su comportamiento que han tenido a través del tiempo. Definimos el clima mediterráneo a los países que se centran principalmente en el entorno del mar Mediterráneo de Europa y África, en Norteamérica California central y meridional, Australia suroccidental, Sudáfrica (ciudad del cabo) y en el centro de Chile. Las temperaturas son suaves en invierno y cálidas en verano. La media
Vía Ambiental anual va entre los 14º y 16º, la amplitud térmica oscila entre 13º y 18º. El invierno es fresco la temperatura media va entre los 7º y 10º, y el verano templado y varía entre los 23º y 24º. Los revestimientos exteriores, reflejan la piel que cubre los edificios, es la cara visible y por eso nos enfocamos detalladamente en algunas de sus partes en este estudio, ya que podemos ver cómo se han deteriorado y reaccionado esta parte de la fachada a la degradante exposición a la intemperie.
Insigne traído de sus propios bosques, con una sección 5” x 1” (12,5 x 2,5 cm). Solapada, con la estructura completa de madera y con especies locales de madera (roble y pino). Esta vivienda tiene como acabado pintura, lo cual permite que la madera se mantenga de mejor forma, y se le suma el hecho de que la fachada sur está escondida entre los muros cortafuegos, por lo cual el deterioro de las fachadas más expuesta es menor. Se presentan mayores deterioros por la humedad en las juntas de los entablados de madera (solapes) y en las ventanas y bowindows que tiene.
Revestimientos de Madera Se puede ver una amplia y variada gama de diferentes fachadas, desde la más compacta o maciza hasta la más ordenada, muy cuidada y con muchos detalles. En las fachadas de madera se pueden clasificar en diferentes tipos dependiendo de sus características estas son: - Forma de colocación: Horizontal (tinglada, solapada y machihembrada), Vertical, Diagonal o Mixta (vertical y horizontal). - Tratamiento de juntas: Abierta o Cerrada. - Aspecto exterior: Acabado superficial visto (barnices, aceites y sin tratamiento) o acabado superficial no visto (pintura). - Protección: No existía. Vemos que en la mayoría de los casos de arquitectura tradicional en este clima, se utiliza el revestimiento exterior de entablado horizontal y solapado, generando una junta cerrada, que quiere decir que tiene más estanqueidad la cual no permite el paso del agua (debido que en invierno se presentan fuertes niveles de lluvia). En cuanto a las secciones, podemos decir que los revestimientos de mayor dimensión funcionan de peor forma debido a la deformación de la madera (merma e hinchazón), a sus cambios dimensionales en las diferentes estaciones. Las secciones tampoco pueden ser muy pequeñas, ya que se genera una mayor cantidad de juntas, donde tendremos posibles puntos de filtraciones de agua o traspaso de humedad al revestimiento interior. Casos de Estudios Se han tomado 3 casos de estudio en
diferentes países que presentan este tipo de clima. A.- Barcelona, España. B.- Estambul, Turquía. C.-Temuco, Chile. Caso A (Barcelona - España). Vivienda unifamiliar construida en 1902, presenta su revestimiento exterior de Pino Oregón Canadiense (exportado) con una sección de 3” x 1” (7,5 x 2,5 cm) machihembrado, con su estructura realizada completo en madera. Esta vivienda está con una protección superficial de pintura, lo que ha ayudado a que la madera se mantenga mucho mejor con el paso de los años. Mostrando problemas principalmente en su fachada sur, en donde se han generado mayores pudriciones, deformaciones de la madera tanto en el revestimiento como en las ventanas. Caso B (Estambul – Turquía). Vivienda unifamiliar construida en 1910 aproximadamente, inscrita en un conjunto de viviendas pareadas con muros perimetrales de cortafuego, lo que la ha protegido mejor de las inclemencias del clima. Su revestimiento exterior es de Pino
Caso C (Temuco - Chile). Vivienda unifamiliar construida en 1920, está en una esquina, por lo cual tiene la presencia del sol, lluvia y humedad todos los días del año. La especie de madera utilizada es Roble (pellín, le llaman localmente al duramen de roble), siendo una madera autóctona muy utilizada en esta ciudad no tan solo para revestimiento sino que también para estructura y vigas de piso. La sección del revestimiento exterior es de 3!x1” (7,5 x 2,5 cm), tinglada. Al igual que en el caso A (Turquía) presenta un mayor deterioro en la fachada norte (cambio de hemisferio) gracias a la lluvia, sol y humedad, las cuales son muy altas en sus distintas estaciones del año. Vemos que el revestimiento presenta falencias en las juntas, deformaciones por humedad y pudrición en los alfeizar por la acumulación de agua lluvia en la época de invierno. CONCLUSIONES Debido al patrimonio arquitectónico, se puede concluir que las fachadas de madera en general siguen un patrón similar como la utilización de cámara de aire para ventilar, la fijación por clavos o las diversas juntas cerradas que ayudan a absorber la dilatación y contracción de este material, dejando en claro las amplias similitudes que tienen entre ellas. Con esto se demuestra que a pesar del paso de los años aún se siguen utilizando metodologías y sistemas muy parecidos, con la existencia hoy en día de una gama más amplia de productos, lo que
23
Vía Ambiental permite mayores opciones al momento de diseñar; sin dejar de lado otros aspectos a considerar como lo son el clima, la orientación y las diferentes especies a utilizar. Respecto a los ejemplos estudiados podemos ver que el comportamiento de la durabilidad de la madera como revestimiento exterior, depende en un alto porcentaje de su mantenimiento. Los 3 casos están construidos entre 1900 -1920, lo cual nos demuestra que este material perdura en el tiempo por más de 100 años. En relación a los acabados de madera se afirma que la pintura es la más utilizada y el que mejor funciona, manteniéndolo como corresponde, ya que deja el poro cerrado de la madera y no permite el paso del agua, a no ser que esta se agriete y el agua penetre de igual forma al revestimiento. Uno de los factores que afecta la durabilidad de la madera es la radicación solar (rayos UV) ayudando a su deterioro tanto de la madera como del acabado, demostrándose claramente en la estética del color, ya que va cambiando a medida que transcurre el tiempo (se va colocando gris cuando no posee ninguna protección ni acabado, está en su estado natural). En cuanto a las tipologías de fachadas de madera, la cámara ventilada de aire se utiliza en la mayoría de los casos. Es recomendable que estas cámaras tengan mínimo 5 cm., para que puedan funcionar correctamente, con esto aseguramos en alguna medida la ventilación de las lamas de madera para evitar el agrietamiento generado por los movimientos de estas piezas y controlar de mejor forma las condensaciones. La forma de colocación del revestimiento exterior es en su mayoría son lamas horizontales (tinglada, traslapada y machihembrada), siempre teniendo en cuenta la holgura que se debe dejar en las uniones de cada una de las lamas para que puedan absorber los movimientos higrotérmicos sin grandes dificultades. La junta cerrada que se genera en las lamas nos permite generar una mejor estanqueidad del revestimiento no dejando penetrar el viento, agua y/o humedades al interior.
24
En los casos de estudio vemos que las dimensiones 3” x 1” funcionan de buena forma, ya que tiene más opciones de movilidad y además presenta una cantidad de juntas que no permite que el agua penetre fácilmente. A diferencia del caso B en donde la lama es mayor (5” x 1”) donde vemos que hay más problemas con los revestimientos exteriores mostrando más fallas en alabeos de las lamas. Para poder disminuir el movimiento de las lamas se propone realizar un ranurado continuo por toda la cara interior, este debe ser aproximadamente de 1/3 del canto de la tabla.
esta forma de construir, pues ahora se utilizan diferentes tipos de maderas como revestimiento exterior; desde coníferas hasta maderas tropicales e inclusive tableros, con diferentes formas de protección (aceites, sales, termotratados), diferentes acabados (lasures, barnices), apoyos diferentes (desde madera hasta soportes tradicionales) y con procesos diferentes (desde montajes hasta paneles prefabricados) a pesar de todas las nuevas tecnologías que tenemos a disposición con este estudio se puede afirmar que el uso correcto de la madera nos demuestra que perdura el material por más de 100 años.
Es importante la forma de fijación ya que se proponen la utilización de clavos de cobre (bien realizado) ya que no generan manchas en su reacción con los taninos de la madera. La construcción moderna ha transgredido
Camila Burgos Leiva Académica Arquitecto UBB, M.Sc UPC PhD candidate UPC Universidad de Santiago de Chile Facultad Tecnológica Dpto. Tecnologías Industriales
Actualidad
25
Vía Ambiental
Huella de carbono Una proyección con responsabilidad El tema de la Huella de Carbono es una preocupación creciente y, si bien su medición es un avance esencial, sin duda debe ir acompañada de políticas que permitan hacerse cargo de manera responsable de las emisiones y sus impactos.
26
Vía Ambiental
T
al parece que en la sociedad la conciencia ambiental está tomando un lugar cada vez más importante. Sin embargo, a veces pareciera que queda mucho por hacer ¿será que nos dimos cuenta muy tarde del daño que le estábamos provocando a nuestro planeta? Como sea, lo cierto es que hoy estamos más a tiempo de lo que estaremos dentro de un año, y el compromiso con el cuidado del medio ambiente, el entorno y la calidad de vida, deben ser verdaderos, por parte de cada uno de nosotros, y aún más de las empresas, y del sector industrial en general. Según un informe publicado por la CEPAL, ya en 2010 se hablaba de una creciente preocupación internacional por las consecuencias adversas del cambio climático, que por supuesto, con el paso del tiempo se ha ido incrementando, impulsando a organizaciones e instituciones a profundizar su conocimiento respecto de los gases de efecto invernadero y su dinámica. En este contexto, la CEPAL indica que la huella de carbono se transforma en un indicador reconocido internacionalmente para comprender dicha dinámica, lo que implica no sólo conocerla en todas su dimensiones, sino que medirla y divulgarla como un elemento más en los procesos de toma de decisiones individuales, de las empresas, regiones, o países. Es fundamental conocer la huella de carbono, pues esto permite una proyección más responsable. Afirmamos esto, ya que facilita la identificación de rutas para controlar, reducir, o mitigar las emisiones y, obviamente, su impacto. La huella de carbono En el mismo documento de la CEPAL se explica claramente, y como ya lo hemos insinuado: La huella de carbono es la medida del impacto de todos los gases de efecto invernadero producidos por nuestras actividades, en el medio ambiente, ya sean individuales, colectivas, eventuales, o de los productos. Tal como indican, se refiere a la cantidad en toneladas o kilos de dióxido
de carbono equivalente de gases de efecto invernadero, producida en el día a día, generados a partir de la quema de combustibles fósiles para la producción de energía, calefacción y transporte, entre otros procesos. “Su cálculo sigue los principios del Protocolo de emisiones de gases de efecto invernadero, o la norma ISO 14.064, incorporados en las metodologías disponibles. Los límites de la huella en las empresas, abarcan todas las operaciones y subsidiarias propias operadas por una organización, y deben representar de forma fidedigna las emisiones de gases de efecto invernadero, incluyendo las derivadas de sus procesos esenciales (core). De acuerdo al Protocolo de gases de efecto invernadero, para definir los límites operacionales es necesario identificar las fuentes de emisiones a ser incluidas en la medida” (La huella del carbono en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, Documento de Proyecto, CEPAL). Ahora bien, la medición de la huella de carbono se basa, principalmente, en calcular las emisiones de CO2 en tres ámbitos: emisiones directas que se generan a consecuencia de la combustión de un insumo fósil, y desde fuentes propias o controladas por la empresa, como por ejemplo, las derivadas de la quema de combustibles, o procesos químicos; emisiones indirectas relacionadas con la producción de la energía eléctrica consumida, derivadas de la generación por parte de terceros, de energía, calor o vapor; y, por último, otras emisiones indirectas generadas por los servicios asociados al soporte para ejecutar una actividad económica como, por ejemplo, los viajes, la gestión y disposición de residuos, la producción de insumos, etc. Si bien su medición es un avance esencial, sin duda debe ir acompañada de políticas que permitan hacerse cargo de manera responsable de las emisiones y sus impactos. Programa HuellaChile El programa HuellaChile está destinado a empresas y organizaciones de cualquier tamaño, ubicadas en el territorio nacional.
27
Vía Ambiental Desde el 2013, la Oficina de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente trabaja, dentro de las componentes del proyecto LECB-Chile, en la formulación del primer programa nacional de cuantificación y gestión de la huella de carbono corporativa denominado “Programa Huella Chile”. ¿Su objetivo? Apoyar y fomentar la cuantificación y la gestión voluntaria de las emisiones de GEI a nivel corporativo, ya sea en el ámbito público y/o privado, entregando las herramientas adecuadas para el cálculo de la huella de carbono corporativa, formatos estandarizados para el reporte y canales de difusión de los mismos, ayuda en el diseño de planes de mitigación y seguimiento permanente. Esta iniciativa es avalada por el Gobierno de Chile, y la participación en ella es voluntaria y gratuita. ¿Cómo surge? Huella Chile nace como una respuesta, desde la institucionalidad, a la necesidad de apoyo y de herramientas adecuadas por parte de las organizaciones públicas y privadas, para el reporte y la gestión de emisiones de GEI. El desarrollo del programa contempla dos etapas: • Etapa de diseño y planificación (durante el año 2013), que consistió en la elaboración de una herramienta de cálculo de huella de carbono corporativa, basada en la ISO 14.064, utilizando factores de emisión oficiales y aprobados por el Ministerio del Medio Ambiente. Esta herramienta funciona a través de la plataforma de la ventanilla única del registro de emisiones y transferencia de contaminantes (RETC). Además, durante esta fase se realizó un periodo de prueba de esta herramienta para la identificación de errores y mejoras, prueba de la que participaron más de 40 organizaciones. • Etapa de implementación (durante el año 2014), considera la puesta en marcha del programa, incluyendo: el desarrollo de un sitio web propio para la herramienta de cálculo; los formatos estandarizados para el informe; y, un
28
análisis de los incentivos pertinentes para fomentar la participación voluntaria de las organizaciones en el programa. Además, esta etapa incluye la realización de capacitaciones y talleres de difusión a nivel nacional. El Ministerio del Medio Ambiente lidera esta iniciativa para facilitar un involucramiento permanente de las organizaciones del país para enfrentar el
cambio climático. (Fuente: Ministerio del Medio Ambiente) Proyección Huella de Carbono El tema de la huella de carbono abarca, como ya hemos dicho, el sector industrial en general. Las emisiones de gases de efecto invernadero, que están alterando la capacidad de retención de calor de
Vía Ambiental la atmósfera terrestre, y causando el aumento de la temperatura de la tierra, están asociadas a la inmensa mayoría de las actividades destinadas a proveer el bienestar de la población mundial, y hemos dicho que nos compete a todos. Por esto mismo es casi inevitable que surja la pregunta ¿Cómo se relaciona la huella de carbono con la comercialización y producción de diversos productos
comerciales? Expertos aseguran que, en la actualidad, en varias naciones industrializadas, se están desarrollando nuevas iniciativas para aumentar el grado de participación de sus ciudadanos en el combate al cambio climático y, adicionalmente, de la promoción del uso eficiente de los recursos energéticos, están promoviendo una mayor preocupación de ellos por una nueva
expresión de calidad de los productos comerciales, con base a las cantidades de emisiones de gases de efecto invernadero que están asociados en su elaboración. De esta manera disminuir “la huella de carbono” en sus procesos productivos es otro de los propósito que tienen hoy las naciones desarrolladas. El escenario que emerge de estas nuevas circunstancias indica que las emisiones de gases invernadero incorporadas en la cadena de producción y transporte de las exportaciones del mundo en desarrollo se verán confrontadas a restricciones en los mercados de destino, expresada ya sea en regulaciones o toma de decisiones de compra que consideren en forma relevante esta nueva expresión de “calidad” de los productos en transacción. En Europa, por ejemplo, la idea de ir incorporando gradualmente la medición de la huella de carbono en los diversos productos es un hecho, como lo es el que irán en aumento y extendiéndose rápidamente a otros lugares del mundo. Es por lo tanto, importante conocer cuáles son las tendencias, qué y cómo se mide, y efectuar con los elementos disponibles, un benchmarking con la competencia de otros países. En entrevista con Consultores Cambio Climático & Desarrollo, al ser consultados algunos entendidos en la materia, sobre si ha entrado Chile en el mercado de carbono, y cómo, su respuesta es que la participación de Chile en el Mercado del Carbono ha sido significativa, como lo demuestran los 74 proyectos registrados y los 38 en etapa de validación. La totalidad de estas iniciativas han sido motivadas por las oportunidades que ofrece este mercado y no ha correspondido a reacciones frente a orientaciones de desarrollo que la autoridad gubernamental haya dado. Esta situación podría cambiar dado los mayores compromisos que voluntariamente el país ha ido adquiriendo en el último tiempo, como resultado de nuestro ingreso a la OCDE y nuestra adscripción al Acuerdo de Copenhague, en que nos obligamos a reducir nuestro crecimiento en emisiones a un nivel de un 20% para el año 2020.
(Fuente: Consultores Cambio Climático & Desarrollo).
29
Opinión
EnLa importancia de la Huella de Carbono El alza de la temperatura registrada desde mediados del siglo pasadoen nuestro planeta,es atribuible mayoritariamente al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, originados por actividades humanas, tales como la quema de combustible fósiles, la deforestación y la agricultura.
30
Miguel Ángel Durán V.
Director Escuela de Minería y Recursos Naturales Universidad Central de Chile
Opinión
L
a Huella de Carbono es una forma simple de medir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) producto de actividades de personas y empresas. Muchas compañías en el mundo han adoptado métodos que son actualmente aceptados para medir la contaminación que aportan al planeta, esto considera al ciclo completo del producto o servicio, desde la adquisición de las materias primas necesarias para producirlo hasta su venta en el mercado. En países con un alto nivel de desarrollo, donde la educación medioambiental y de sustentabilidad está implícita en la idiosincrasia de la región, compradores y usuarios preocupados por el planeta y conscientes de los efectos de CO2 optan por utilizar productos cuya huella de carbono sea lo más baja posible, además de premiar a las empresas que realizan esfuerzos constantes para reducir dicha huella año tras año. Aunque Chile no es uno de los grandes
emisores de GEI,dado que es responsable de sólo el 0,2% de las emisiones a nivel mundial, sus niveles de emisiones per cápita alcanzan a 3,6 Ton CO2/Habitante, muy superiores al promedio en Latinoamérica (2,1), así comotambién, la intensidad de carbono del producto en Chile es de 0,33 kg CO2/PIB ppp, la cual es superior al promedio latinoamericano (0,28). Por los avances que ha alcanzado la huella de carbono en todas las esferas internacionales, el país corre un mayor riesgo de verse afectado económicamente debido a que somos un país principalmente exportador,el60% de nuestras ventas al exterior provienen de la minería y muchas de ellas están destinadas a países que han elaborado iniciativas de restricción al comercio por razones asociadas a la huella de carbono de productos y servicios.Si agregamos el hecho de que en 2010 Chile accedió a la OECD, se nos hace exigible mayores contribuciones a la mitigación de las causas de este problema ambiental.
Existen diversos mecanismos que usan los países para fomentar la reducción de la huella de carbono: regulaciones y normas; impuestos y gravámenes; subsidios y créditos tributarios; acuerdos voluntarios entre Gobierno e Industria; campañas de sensibilización; y otros. En Chile, entre las medidas que se están aplicando en la actualidad se encuentran el fomento del desarrollo de biocombustibles y de energías renovables no convencionales (históricamente de mayor costo que las energías convencionales), promoción de la protección y el uso sustentable de los bosques nativos, diseño de una estrategia nacional para la gestión integrada de cuencas, promoción del uso eficiente de la energía y estimulo de los proyectos de desarrollo limpio. Alguna de estas medidas, pueden tener un impacto económico en nuestra economía, pero con una mirada de largo plazo ellas se transformaran en una ventaja competitiva.
Filtros de Aire en General. Agua, Aceite, Combustible. Separadores, Aire - Aceite y Aceite - Amoniaco. Sistemas Hidráulicos en Celulosa y Mallas de Acero Inoxidable. Captadores de Polvo en Celulosa y 100% Poliester. Filtros de Poliuretano. Asesorías de Profesionales en Terreno.
PLANTA
CABINAS PARA CONTROLAR EL POLVO
Visítenos en Expomín 2016 desde el 25 al 29 de Abril. Pabellón 1b Stand 112 Av. Lo Ovalle 0178 - La Cisterna - Santiago. Teléfonos: (56 2) 521 9873 - (56 2) 521 2719 Fax: (56 2) 521 9924 E-mail: ventas@filtrosmarticorena.cl Web: www.filtrosmarticorena.cl
31
Vía Ambiental
Evolución de la Industria Maderera La madera está compuesta de material ecológico y renovable si procede de una gestión forestal sostenible, porque su extracción controlada beneficia a los bosques asegurando su persistencia.
D
urante el transcurso de la historia la madera siempre ha estado presente en la vida del ser-humano, desde sus inicios el hombre primitivo fue capaz de trabajar la madera de forma elemental para la realización de pequeñas estructuras o de forma cuidada para la elaboración de joyas, u objetos de culto. La madera se trabaja fácilmente, ligero y resistente, con el tiempo el trabajo de la madera se fue perfeccionando de manera que su uso se desarrolló para crear estructuras
32
arquitectónicas, construir navíos o realizar armas. Esta experiencia de miles de años ha posibilitado que el sector de la madera haya tenido un notable desarrollo. La madera está compuesta de material ecológico y renovable si procede de una gestión forestal sostenible, porque su extracción controlada beneficia a los bosques asegurando su persistencia. Además la madera se puede reciclar o se puede utilizar de nuevo en forma de biomasa o de abono. Esto significa que ofrece diversas posibilidades de uso por lo que presenta
costos ecológicos menores que los de otros productos industriales. En la actualidad la madera es más importante como fuente de energía que el petróleo para la mayor parte de la humanidad. Para millones de personas la madera es la única fuente de ingresos y por lo tanto cualquier intento de detenerlo, será un fracaso. La Leña y su Uso La leña es una fuente de energía renovable ampliamente disponible, la cual puede jugar un rol muy importante en la transición a combustibles renovables, ya sea bajo un
Vía Ambiental
sistema de uso tradicional o moderno. El 11% de la energía total que se consume en el mundo se obtiene a partir de biomasa. Cerca del 60% del total de la madera extraída en el mundo se utiliza con fines energéticos, proporción que llega al 80% considerando por separado al conjunto de países denominados en vías de desarrollo y más de dos mil millones de personas utilizan la leña como único combustible para la cocción de alimentos. El 7% de los combustibles de madera satisfacen el consumo de energía primaria a nivel mundial y el 15% cuando se considera solamente a los países en vías de desarrollo. En países, como la India o Sudáfrica, la biomasa representa el 90% de su fuente energética. En la actualidad aproximadamente 3,000 millones de personas dependen de la biomasa para usos domésticos como cocinar, calentar agua y calefaccionarse. Se estima que para el año 2030 el consumo global de leña será de 1,501 millones de m3. Por sus implicaciones ecológicas y sociales, el uso de la leña se convierte en una estrategia importante en el manejo de recursos forestales. En estos momentos el 80% de la leña se obtiene por recolección y un 20% se compra. Un gran porcentaje de la leña se colecta en áreas forestales (comerciales y no comerciales), en tierras agrícolas en regeneración, y en regiones áridas con cobertura arbustiva, aunque las fuentes de
acceso al recurso son muy diversas. La leña es obtenida en su mayoría de ramas y madera muerta que se recolecta del suelo de los bosques, en este sentido, se puede considerar a la leña como una fuente de energía renovable, pero cuando hay escasez o existe un estímulo económico para su recolección, se talan árboles vivos en cuyo caso la extracción, en la mayor parte de los casos, se hace de manera no renovable aumentando el estrés ambiental, el agotamiento forestal y la escasez severa del recurso. La Industria Forestal En Chile La industria forestal tuvo un auge asombroso durante la mayor parte de esta década.
En apenas cinco años, el valor de sus exportaciones de madera y celulosa se duplicó con creces llegando a los US$ 5.600 millones Las dos principales empresas forestales de Chile Arauco, que forma parte del grupo industrial Angelini, y Empresas CMPC del grupo Matte, están entre las más grandes del mundo. La celulosa de madera ha demostrado ser particularmente rentable y hoy en día Chile corresponde a cerca del 6% de la producción global y, aunque su participación en el mercado maderero es más pequeña, también es significativa. Geográficamente, China es ahora el mayor mercado para las exportaciones chilenas y correspondió al 14,4% del total. El mercado de Estados Unidos, fuertemente afectado por la brusca caída del sector de la construcción, correspondió a un 13,3%, mientras que Japón, México y Corea del Sur también fueron compradores importantes. En este momento Arauco posee 125.000 hectáreas de bosque en Argentina, 65.000 en Brasil y 27.000 en Uruguay, y estos tres países correspondían al 28% de sus plantaciones totales. Desde entonces la empresa anunció una alianza con la empresa forestal escandinava Stora Enso para combinar sus activos en Uruguay y, además, la compra de las plantaciones uruguayas de la española Ence. La industria forestal en estos momentos cuenta con muchas oportunidades para seguir invirtiendo capital en otras áreas.
33
Vía Ambiental
Renovando D Maquinarias A comienzos del XIX el progreso de la máquina sería un avance gigantesco, las metas logradas por Henry Maudslay dieron sus frutos en diferentes máquinas que dieron respuesta a las necesidades de las diferentes industrias manufactureras y constructoras con el mecanizado de las piezas que precisaban para su actividad.
34
urante el siglo XVIII se da comienzo a una nueva era en maquinarias como es el caso de la máquina de vapor, siendo uno de los motivos de la revolución industrial y del perfeccionamiento de las máquinas-herramienta. En una segunda etapa la máquina a vapor fue sustituida por la rueda hidráulica y con ello los lugares de trabajo adquirieron independencia en su ubicación. Desde ese momento comenzaría un proceso que dura hasta hoy en día: la necesidad de diseñar máquinas precisas que permitan crear otras máquinas. Henry Maudslay, fue unos de los principales fabricantes de maquinarias de aquellos tiempos, sería el primero en darse cuenta de esta necesidad. Fue él el que introdujo mejoras que garantizaron precisiones muy altas.
Vía Ambiental A comienzos del XIX el progreso de la máquina sería un avance gigantesco, las metas logradas por Henry Maudslay dieron sus frutos en diferentes máquinas que dieron respuesta a las necesidades de las diferentes industrias manufactureras y constructoras con el mecanizado de las piezas que precisaban para su actividad. Las que tuvieron un gran desarrollo en la industria han sido las maquinarias térmicas se componen por dispositivos mecánicos que transforman cíclicamente energía térmica en energía mecánica. Los Avances de una Nueva Era Al llegar la revolución industrial hubo un cambio en la producción y consumo de bienes por la utilización de instrumentos hábiles, cuyo movimiento exige la aplicación de la energía de la naturaleza.
El hombre hasta finales del siglo XVIII sólo había utilizado herramientas, instrumentos inertes cuya eficacia depende por completo de la fuerza y la habilidad del sujeto que los maneja. El motor aparece cuando se consigue transformar la energía de la naturaleza en movimiento. La unión de un instrumento hábil y un motor señala la aparición de la máquina, el agente que ha causado el mayor cambio en las condiciones de vida de la humanidad. La aplicación de la máquina de vapor a los transportes, tanto terrestres como marítimos, tuvo una inmediata repercusión no sólo en procesos de comercialización, sino también en la calidad de la vida, al permitir el desplazamiento rápido y cómodo de personas a gran distancia. Además la construcción de los ferrocarriles fue la gran empresa del siglo XIX. En el caso de la máquina de vapor vino a aliviar el problema planteado por el drenaje de las minas y, junto con la lámpara de seguridad de Davy (1815), permitió abrir pozos cada vez más profundos y explotar aquellos que habían sido abandonados por las dificultades y riesgos que implicaba la explotación. Las transformaciones económicas que originó la Revolución Industrial alteraron las estructuras sociales vigentes desde la Edad Media. En las zonas rurales, el campesino se desvinculó del señorío feudal y se convirtió en un jornalero cuyo trabajo se retribuyó con un salario. En las ciudades, el artesano que trabajaba su propio taller se trasladó a las fábricas en calidad de obrero asalariado y pasó a depender del propietario de las máquinas. Esta nueva situación constituyó el germen de las alteraciones campesinas y de las revoluciones obreras que acontecieron durante la segunda mitad del siglo XIX en Europa. El desarrollo tecnológico logra su mayor avance durante el siglo XIX cuando el alemán Daimler inventó el motor de combustión interna; entre 1900 y 1914, el automóvil y el avión se perfeccionaron gracias al motor Diesel. Al mismo tiempo, la electricidad empezó a utilizarse con fines industriales. Los estudios científicos, estimulados por los gobiernos en las universidades y financiados por las empresas, lograron obtener algunas materias con procedimientos químicos realizados en
los laboratorios. Estos nuevos productos, como el caucho y el salitre sintético, abrieron un campo ilimitado al desarrollo científico y tecnológico. En el siglo XX hubo grandes cambios en las maquinas algunas se quedaban con el ritmo del siglo XIX, en la siguiente la tecnología progresa muy rápidamente, en especial la electrónica, una nueva, la informática que permite, junto con el conocimiento de materiales, unos cambios que se pueden considerar como revolucionarios. El nuevo sistema industrial exigió un cambio en el mundo de las finanzas. Las antiguas sociedades integradas con capitales familiares fueron cediendo ante la aparición de las grandes sociedades anónimas, indispensables para costear los gastos que demandaban la fabricación de las máquinas y la construcción de los ferrocarriles. Gracias a esta concentración del capital, se formaron los grandes bancos internacionales y el crédito permitió emprender obras cada vez más costosas y más rentables. Así se fue afirmando progresivamente a lo largo del siglo XIX un sistema económico en el que la dirección de las empresas pertenecía exclusivamente a los poseedores del capitalismo. A ello colaboraron diversos factores la libertad de enriquecimiento que benefició a quienes poseían la capacidad empresarial, la economía de mercado basada en el libre juego de la oferta y la demanda en la fijación de precios y salarios, así como la formación de las nuevas sociedades anónimas capaces de concentrar el capital indispensable para financiar los elevados costos del maquinismo. Las maquinas en la Actualidad Las maquinas en la actualidad forman un proceso productivo que se lleva adelante a lo largo y a lo ancho de la orbe. Son parte de esta nueva era y sin ellas el trabajo sería imposible pensar que la producción se ejecute sin la utilización de las maquinas son ellas las que le han dado el sentido y la razón de ser a la producción de forma masiva. Las empresas que utilizan grandes maquinarias saben que tenerlas implica poseer una ventaja frente a aquellos que no las tienen, ya que suele ocurrir que esas maquinas novedosas favorecen a aumentar la producción y la calidad de los productos.
35
Ficha Técnica
Actualidad CST GROUP Especialistas en mantenimiento predictivo Dirección en chile: San Nicolás 1125, San Miguel, Santiago 56 2 25589137 - www.cstgroup.cl - sales@cstgroup.cl Dirección perú: Calle Independencia 120, Oficina 904, Miraflores, Lima - PERÚ - Fonos: (+511) 6400121 - 4462172
FIXTURLASER NXA PRO Con Fixturlaser NXA Pro estamos ante una revolución en alineadores de ejes láser. Avanzadas funciones y capacidades, como son OmniView, VertiZontal Moves y su extremadamente bajo consumo energético, inalámbrico y compacto, permiten realizar el alineamiento de forma precisa, rápida y con menos movimientos del equipo a alinear, sin repeticiones ni ajustes, reduciendo el tiempo e incrementando en seguridad.
LÍNEA DE ANALIZADORES ULTRASÓNICOS SDT Evitar descargas eléctricas en las inspecciones y disminuir los niveles de ruido y contaminación para los operadores de maquinaria pesada, son algunas de las aplicaciones en el ámbito de la seguridad que puede aportar la línea de detectores ultrasónicos SDT. Otras aplicaciones tales como: Inspección de rodamientos, trampas de vapor, calidad de la lubricación, fugas de aire comprimido, vapor y otros gases, hermeticidad, inspecciones eléctricas, temperatura, RPM, vibraciones. todo en un solo instrumento.
ALINEADOR LASER DIRIGO, REVISION EXPRESS A BAJO COSTO El Fixturlaser Dirigo presenta una “línea continua de láser”·en lugar del tradicional haz con puntos. Además, el Fixturlaser Dirigo lleva etiquetas graduadas en los cabezales de láser que, juntamente con las líneas de láser, actúan para que el operador pueda “visualizar” el estado de la desalineación. Este apoyo visual refuerza los valores digitales que se muestran en la unidad y acelera el proceso de alineación aproximada. Esta función también permite que la evaluación y corrección de la desalineación sean un proceso más rápido y fácil. Mantenedores mecánicos y personal de mantenimiento predictivo pueden rápidamente conocer la condición de alineamiento de los sistemas acoplados. consulte también por unidades inalámbricas conectadas a su dispositivo móvil.
36
Ficha Técnica Instruvalve
Calidad a su Servicio. Dirección: Exequiel Fernández 1773,Ñuñoa. Ciudad: Santiago Fono: (02) 2 238 5464 Sitio Web: www.instruvalve.cl
Limitorque: Actuadores eléctricos multivuelta y 1/4 vuelta, trifásicos y monofásicos para válvulas tipo compuerta, cuchillo, bola, mariposa. Actuadores de red de campo Fieldbus Foundation, Profibus y Modbus.
Dwyer: Dwyer cuenta con una gran presencia en el mercado desde hace muchos años lo que hace que sus productos merezcan la confiabilidad que los usuarios le han entregado con el paso del tiempo. La calidad y variedad de los productos Dwyer nos han permitido estar presentes en todas las áreas de producción que requieren un instrumento confiable y que responda con eficiencia a las necesidades del cliente. Dwyer cubre los requerimientos con diversos y sofisticados modelos de instrumentos en las áreas de Presión, Aire, Flujo, Temperatura, Nivel, Control de Procesos, Equipos para testeo y Válvulas.
Pro Control: Actuadores Hidráulicos, Electro-Hidráulicos con falla segura de operación, trifásicos, monofásicos y 24 VDC. para válvulas tipo compuerta, cuchillo, bola, mariposa. Unidades de potencia hidráulica HPU. Red de campo Fieldbus Foundation, Profibus y Modbus disponibles.
PMV: Posicionadores análogos y digitales, lineales y 1/4 vuelta, para automatización de todo tipo de válvulas. Posicionadores con red de campo Fieldbus Foundation, Profibus y HART. Dispositivos de automatización para válvulas manuales; cajas switch, solenoide, buses de campo Fieldbus Foundation & Profibus.
37
Actualidad Actualidad
Via Cultural
Holanda, Entre la nostalgia y la tecnología
Holanda tiene una Larga historia en el aprovechamiento de la fuerza del viento , particularmente para la contención del agua que proviene de los ríos, donde utiliza los molinos de viento para drenar humedales, serrar madera para los edificios, moler grano para alimentar a la población y muchos otros usos industriales.
E
s algo que no ha cambiado con el paso del tiempo, aunque sí lo haya hecho el tipo de energía eólica utilizada actualmente. Ya no son molinos de madera o piedra los que producen la electricidad que necesita un país moderno como Holanda, sino modernas turbinas eólicas. Los holandeses son brillantemente innovadores cuando el objetivo es impedir que el agua penetre en sus tierras. Han construido diques, fortificaciones y, por último, sin por ello restarles la enorme importancia, de sus molinos de viento y agua para crear nuevas tierras. El molino más antiguo es un molino de agua que data del siglo VIII. Se utilizaron técnicas de bombeo para desecar cientos de lagos y marismas y para impedir que las tierras quedaran inundadas. En la actualidad, los molinos de viento son característicos del paisaje holandés y son un símbolo de la lucha que el país mantiene con el agua. El país es líder en energía eólica, desde los primeros molinos de viento que proporcionaban
38
una alternativa a los molinos hidráulicos típicos de la época, hasta las modernas turbinas que aprovechan la energía eólica en tierra y mar. En el año 2009 las turbinas eólicas terrestres de Holanda, sobre todo en el norte del país, generaron casi 2.000 megavatios. En el mar, sus dos parques eólicos generan unos 250 megavatios. En comparación, una central termoeléctrica de carbón normal produce entre 600 y 700 megavatios, por antonomasia Holanda es un lugar donde se experimenta el poder del viento en carne propia, con más de 1.000 molinos de viento históricos y numerosas turbinas eólicas modernas repartidos por todo el país, ofreciendo una oportunidad única para estudiar tanto la historia de este tipo de energía como el futuro del sector. Aunque los nuevos ‘molinos de viento’ son altamente sostenibles, los antiguos mantienen un carácter tan romántico y nostálgico como los que se encuentran en la ciudad de Schiedam, donde aún quedan cinco molinos históricos y que se construyó una turbina
eólica nueva de manera que pareciese uno de ellos. Schiedam es una ciudad de la provincia de Holanda Meridional, situada entre Róterdam y Vlaardingen, en los Países Bajos. En el tiempo de su fundación se encontraba situada a orillas del río Schie, del que toma el nombre, y más tarde en la ribera del Nieuwe Maas, uno de los brazos del Mosa. El 1° de Enero del 2007, el ayuntamiento contaba 75.257 habitantes. La ciudad es conocida principalmente por ser origen de la Ginebra, por su centro histórico con canales, y por poseer los molinos más altos del mundo. Durante los siglos XVIII y XIX, Schiedam se convirtió en la capital mundial de la Jenever, la Ginebra Holandesa. Los molinos de viento desempeñaron un papel crucial en la producción de la Ginebra, puesto que molían el ingrediente principal, el cereal. Solo han llegado hasta nuestros días cinco de los veinte molinos de viento originales: El Ballena, el Tres Acianos, el Libertad, el Norte y el Nueva Palmera. En 2011 se reconstruyó un sexto molino llamado Kameel (el Camello). Los molinos de viento más famosos de Holanda Kinderdijk es el grupo más famoso de molinos de pólder y forma parte de la Lista del Patrimonio Mundial. Este lugar reconocido por la UNESCO, con sus diecinueve molinos, te permite hacerte una idea de cómo se evitaban las inundaciones. Además de acoger esta forma creativa de gestión del agua, Kinderdijk es una zona preciosa y única. Los molinos Schiedam son los cinco molinos de viento más grandes del mundo. Estos gigantescos molinos de viento, algunos de ellos de más de 40 metros de alto, desempeñaron un papel crucial en la producción de la Jenever (ginebra holandesa). Estos molinos de torre no se utilizaron para ganar terreno al agua, sino para moler cereal. Por último, aunque no por ello menos importante, los molinos de Zaanse Schans. Hace unos 250 años, más de 600 molinos formaban aquí el primer centro industrial del mundo. Realizaban una amplia variedad de tareas industriales, como producir estantes, pintura, mostaza, aceite y papel. En la actualidad, es un museo y una zona dedicada a la conservación al aire libre que atrae a miles de visitantes cada año.
Cultura y Entretención •TEATRO NESCAFE DE LAS ARTES
Dirección: Manuel Montt 032, Providencia, Santiago Teléfono: (56-2)22363333 – Anexo boletería (109) Horario de boletería: Lunes a Domingo de 11:00 a 15:00 horas y de 16:00 a 21:00 horas www.teatro-nescafe-delasartes.cl
Edo Caroe – “A tirar la cadena”
Madama Butterfly” de Puccini
Del 1 al 5 de abril Tras su triunfo en el Festival de Viña, el comediante y mago chileno se alista para presentar su nuevo espectáculo.
2 de Abril a las 14:00 Una de las intérpretes de Madama Butterfly más destacadas del mundo, Kristine Opolais, asume el papel protagonista del clásico de Puccini en la impresionante producción de Anthony Minghella, que tiene cautivada al público desde su estreno en 2006. El tenor estrella Roberto Alagna es el oficial de marina insensible que rompe el corazón de la geisha.
•SUIGUIENDO A LOS LIBROS Recomendados A LA SOMBRA DEL DINERO
SEWEL LUCES, SOMBRAS Y ABANDONO
- Autor: RAMÓN DÍAS ETEROVIC - Disponible : Feria Chilena del Libro - En ésta, la décima novela de la saga iniciada el año 1987, Heredia cuenta con la compañía del quiosquero Anselmo, el periodista Marcos Campbell y Doris Fabra, una hermosa y atrevida detective de la Policía de Investigaciones que irrumpe en la solitaria existencia de Heredia. Con estos personajes, más su conocido y ácido humor, Heredia desarrolla una pesquisa que termina arrojando luces sobre oscuros aspectos de la sociedad chilena actual
- Autor: MARÍA EUGENÍA LORENZINI - Disponible: Feria Chilena del Libro - Con su atractiva forma de narración, la autora logra una novela llena de realismo y sentimientos, en la que conviven el amor y el desencuentro, la lucha y la esperanza, plasmando lo estético con la búsqueda de las raíces de una ciudad que postula para ser Patrimonio de la Humanidad. Por esta razón, la novela será muy atractiva para todo tipo de público, es un verdadero retrato histórico de este campamento minero de la sexta región, que hasta hoy parecía perderse entre las montañas, pero resurge gracias a esta entretenida novela. En sus 271 páginas, con una atractiva forma de narración, la autora logra una novela llena de realismo y sentimientos, que nos permite transportarnos en el tiempo y revivir la pasión de los ideales, el amor juvenil, la segregación, la falta de libertad, las normas de vida impuestas y la angustia de un futuro incierto.
•RINCÓN RESTAURANTE • CALETA LASTARRIA Somos un equipo de amantes de la gastronomía, enfocados en descubrir los mejores productos de nuestro país. Nos interesa rescatar recetas de antaño y llevarlas al plato de hoy en su máxima expresión y una excelente atención. Estacionamiento pagado. Libre desde las 21 hrs. Av. Las Condes 13451, Local 108 (Mall Sport). Las Condes, Santiago
39
Actualidad Comunicados
“Empresas Hoy”
ABB suministró 42 transformadores altamente robustos para Parque Solar Luz del Norte Transformadores robustos, con buena capacidad de aislamiento, preparados para operar en un ambiente agresivo es lo que necesitaba First Solar para su Parque Solar Luz del Norte, el más grande de América Latina, y lo encontró en las especificaciones de los transformadores de la fábrica de ABB en Blumenau, Brasil, 42 equipos que fueron entregados en 2015. “Teníamos muchas exigencias técnicas para el producto debido a la aplicación solar. Fue necesario desarrollar un diseño suficientemente robusto y con un buen punto de aislamiento para soportar variaciones de
tensión, armónicos en el ciclo de operación y su instalación en el ambiente agresivo del desierto”, explicó Lucas Poersch, Marketing & Sales Manager de ABB en Brasil.
equivalentes a más de 185.000 toneladas métricas por año. En la fotografía: Foto de Referencia de Proyecto en Europa
Para esto se hicieron pruebas en fábrica de calentamientos con sensores de fibra óptica para medir variaciones de temperatura del equipo y una prueba de impulso destructivo para comprobar el aislamiento. Se espera que Luz del Norte entre en funcionamiento en 2016 produciendo energía equivalente a 174.000 viviendas y al mismo tiempo evitando emisiones de C02
SIMMA incrementa la presencia de los generadores Pramac en el rubro de servicios La eficiente línea de generadores de la marca Pramac que distribuye en nuestro país la compañía SIMMA, no sólo se ha posicionado como una gran alternativa para el sector industrial, sino que cada vez está adquiriendo mayor presencia dentro del rubro asociado a los servicios, tal como es el caso de las empresas bancarias. Dentro de este contexto, la importancia de los generadores radica en la necesidad de contar con respaldo energético en caso de cortes imprevistos de luz. Por ello, dichas entidades han sumado este tipo de equipos a sus sucursales y han optado principalmente por generadores insonorizados y de un rango que va desde los 10 a 150 kVA.
40
“Características como contar con tablero de transferencia automática, calefactor de motor y silenciador residencial incorporado en cabina han sido fundamentales en cuanto a la elección de nuestros generadores por parte de
las entidades bancarias. Cabe destacar que, la cualidad de que los equipos sean insonorizados desde fábrica, tal como lo hace Pramac, es un atributo determinante”, señaló Hernán Castillo, Jefe de Línea Generación de SIMMA.
Comunicados Instituto de Rehabilitación Teletón de Santiago se conecta a red de distribución El Programa Techos Públicos, iniciativa impulsada por el Ministerio de Energía, continúa con el tren de licitaciones y de construcción de los edificios que ya han sido adjudicados. En este contexto, durante el segundo semestre, el Instituto Teletón de Santiago se adjudicó la instalación de un sistema fotovoltaico de 70 kWp de capacidad instalada. Es la más grande que se instala en Santiago conectada a la red bajo la ley 20.571. El procedimiento técnico consistió en conectar la planta fotovoltaica a la red eléctrica de distribución existente. Esto significa que el edificio Teletón tiene actualmente un suministro convencional y un aporte desde la planta fotovoltaica complementario hacia los consumos internos del edificio. La instalación está aprobada por la Superintendencia de Electricidad y Combustible, SEC y el
proceso de integración se validó con la empresa distribuidora cumpliendo todos los procedimientos técnicos y administrativos que dicta la ley. En resumen, el sistema fotovoltaico inyectará energía en la eventualidad de que el consumo del recinto sea nulo o muy bajo, por lo tanto, habrá una valorización de la energía excedente. Para la instalación del sistema fotovoltaico
en el Centro de Rehabilitación y en otras instituciones, el Ministerio de Energía ha contado con la colaboración del Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit, GIZ, en lo que se refiere a estudios de prefactibilidad y apoyo técnico en el proceso de licitación.
En Dinamarca Innovaciones ABB mejoran la eficiencia energética en oficinas estratégicas de Microsoft ABB suministró su solución de automatización pionera para edificios, incluyendo iluminación para aumentar la eficiencia energética y el confort de las nuevas oficinas de Microsoft cerca de Copenhague, Dinamarca. La probada plataforma de control de edificios KNX de ABB, se emplea en varios miles de instalaciones en todo el mundo, utiliza la internet de las cosas, servicios y personas (loTSP) para adaptar las funciones de control de acuerdo con el ritmo natural del día. Los estudios demuestran que el control de edificios inteligentes puede reducir el consumo de energía hasta en un 30%. En Lyngby en las afueras de Copenhagen se ubica el nuevo edificio de 18.000 metros cuadrados de Microsoft compuesto de dos cubos adyacentes con un gran atrio en forma de V que pasa a través de los
edificios, creando un espacio de trabajo amplio y luminoso. Como complemento de esto, el sistema inteligente de edificios de ABB está diseñado para mantener el clima interior perfecto a través de una temperatura, calidad de aire e iluminación, óptimas. “Este es un proyecto de referencia en el que se utilizaron soluciones de vanguardia que encajan con una compañía líder en tecnología como es Microsoft. Este es un gran ejemplo de dos compañías pioneras colaborando para mitigar el impacto del medio ambiente a través de tecnología IoTSP”, dijo Tarak Mehta, Presidente de la División Electrifications Products de ABB. El proyecto fue entregado por el contratista eléctrico danés Hoffmann. En la fotografía: El edificio de Microsoft en Dinamarca.
41
Comunicados Chile tendrá uno de los tres modelos de plantas energéticas de GE Power Services en la región GE Power Services (NYSE) anunció que aseguró órdenes de servicios por más de $310 millones de dólares para tres plantas energéticas en Latinoamérica, las cuales buscarán impulsar la eficiencia y confiabilidad tanto de instalaciones nuevas como ya existentes. Los últimos acuerdos cubren la mejora de una planta existente en Chile, otra en Trinidad y Tobago, y la construcción de una planta nueva en México. “Nuestros proyectos en Chile y Trinidad y Tobago ilustran las eficiencias vitales que
estas empresas obtienen tras modernizar sus viejas plantas energéticas, una tendencia creciente en la región con que se podrán hacer a las plantas antiguas más eficientes en el aspecto energético, así como incrementar su flexibilidad en lo que se refiere a combustibles. Ambos proyectos servirán como modelo para otras empresas en Latinoamérica y el Caribe, las cuales operan flotas de turbinas de gas más maduras”, comentó Ramón Paramio, Director General de GE Power Services en Latinoamérica.
Lureye y sus soluciones energéticas para Hora Punta Adelantándose a la llegada de la Hora Punta (abril-septiembre), Lureye destacó recientemente las ventajas comparativas de sus grupos electrógenos SDMO y Mitsubishi, los cuales poseen rangos de potencias que van de los 4 a 3.300 Kva., ofreciendo un estándar de calidad superior para soluciones de respaldo eléctrico, incluyendo la posibilidad de funcionamiento de equipos en paralelo, tanto en baja como media tensión. La compañía, con más 70 años de
experiencia en el mercado, recalcó el alto nivel de su servicio técnico, presente en todo Chile, y la confiabilidad de sus equipos, disponibles para arriendo o venta, especialmente útiles ante la llegada de la Hora Punta, permitiendo así a las empresas generar ahorros en sus cuentas eléctricas durante este periodo y contar con un sistema energético que asegura el funcionamiento continuo de su producción en caso de fallas o cortes eléctricos. Mayores informaciones en www.lureye.cl
Yokogawa ofrece soluciones a la medida en monitoreo continuo de emisiones Con la finalidad de combatir lo que se conoce como el efecto invernadero y el calentamiento global, desde hace algunos años, tanto en Chile como en el resto del mundo, las autoridades están exigiendo a las fábricas medir sus emisiones de gases, especialmente a las industrias con “chimenea”. En este contexto, se han dictado una serie de normativas ambientales que obligan a que las industrias implementen un Sistema de Monitoreo
42
Continuo de Emisiones, conocido como CEMS, por sus siglas en inglés (Continuous Emission Monitoring Systems). En Chile, por ejemplo, el Ministerio de Medio Ambiente, a través del Decreto Supremo número 28/13 sobre Monitoreo Continuo, valida el uso de CEMS para emisiones de empresas termoeléctricas así como de SO2 en Plantas de Ácido. Además, la norma establece límites de emisión en chimeneas para las plantas de ácido,
donde el valor límite SO2 se verificará como con concentración promedio hora. Así, en la actualidad, prácticamente toda actividad industrial está regulada, forzando a medir componentes tales como NOX, SO2, O2, CO2, CO, CH4 o HCl, entre otros.
ESPECIALISTAS EN MANTENIMIENTO PREDICTIVO Confiabilidad - Sustentabilidad - Tecnología • Asesorías Técnicas Especializadas y soporte Técnico • Implementación de Mantenimiento Predictivo Basado en la Condición • Capacitaciones Técnicas y Certificaciones bajo lineamiento ISO, ASNT y API • Servicio de Mantenimiento Predictivo y Montaje de Sistemas de Monitoreo Continuo • Calibraciones y Reparaciones de Equipos • Venta de Equipos y Accesorios • Arriendo de Equipos REPRESENTACIONES Y DISTRIBUCIONES
AUTORIZADOS PARA CALIBRAR FIXTULASER
PARTNER
“ESQUEMA DE CERTIFICACIÓN BAJO RECOMENDACIÓN ASNT”
CERTIFICACIÓN
CONVENIOS
Dirección en Chile: San Nicolás 1125, San Miguel, Santiago. Fono: 56 2 25589137 - web: www.cstgroup.cl - Email: sales@cstgroup.cl Dirección Perú: Calle Independencia 120, Of. 904, Miraflores, Lima - Perú - Fonos: (+511) 6400121 - 4462172