Vías Nº 8 Procesos Mineros

Page 1

Mineros ISSN 0719-4269.

2014

Procesos

Marzo - Abril

Revista

www.viasespeciales.cl

Extracción de Minerales, una Economía Natural Biotecnología y Lixiviación Fundición, herencia del viejo mundo




Índice

6

Extracción de Minerales, una Economía Natural

Portada Revista Vías Especiales Especial Procesos Mineros Director: Ivan Villalobos B. Directora de Planificación y Desarrollo de Proyectos: Adriana Matus C.

Tratamiento Hídrico

12

Energía Minera

Director Comercial: Henry Riquelme J. Director de Arte: Victor Sotelo H.

22

Editor: Maribel Rojas A.

Biotecnología y Lixiviación

Columnista: Dr. Lorenzo Reyes B. /Universidad Andrés Bello Dr Alex Godoy F./Universidad del Desarrollo Fotografía: Rocío Riquelme T. Archivos: Vías Especiales

Programa de Educación Ambiental Universidad Mayor División Andina de Codelco

24

Editorial: MV COMUNICACIONES LTDA Revista Vías Especiales: www.viasespeciales.cl Contacto: info@viasespeciales.cl Las opiniones expresadas por nuestros colaboradores no representan necesariamente la línea editorial de Vías Especiales.

4

16

30

NexTime, una empresa para tus Ideas


Actualidad Editorial

Gestión de procesos

S

e acerca Expomin y revista Vías Especiales alza su visión en esta oportunidad a la industria minera , que por estos meses ha visto un cobre en baja ,con una subida especulativa, por los movimientos de tierra intensos vividos a principio de mes y que espera como siempre lo ha sabido hacer, mantener un equilibrio .Todos conocemos la industria minera, hablamos de ella con gran propiedad, son la importante arca del tesoro del país ,pero ¿realmente conocemos los distintos procesos por los que transita esta industria?¿conocemos la gran riqueza de la tierra que por años hace de Chile uno de los países más cotizados de América del Sur? Los invito al fascinante mundo de la minería y conocer cuáles son los procesos involucrados en su extracción. Los procesos mineros productivos ligados a la minería del cobre están segmentados en las áreas de mina y planta. Dentro de estas áreas, además, se separan en función de tipo de extracción asociada a la profundidad en que se encuentre el cobre, ya sea como sulfuro u oxido de cobre. Los procesos mineros posibilitan la (s) operación minera en las distintas áreas a través de la implementación de procesos de gestión productiva, que están centrado en la vanguardia Tecnológica, logística y el de capacitación de los recursos humanos.

El proceso productivo minero no queda exento a factores como: Medio Ambientales: • Aire – polvo y emisiones de equipos, tronaduras y fundiciones. • Agua – intervención en cursos de agua superficial y subterránea. • Tierra – intervención en la topografía natural por excavaciones y disposición de Material sobrante. En otro nivel no puede, quedar indiferente los asentamientos sociales que circundan la faena. Es decir, las minas generan polos de poblaciones en su entorno, dedicados a prestar servicios a la actividad minera directa o indirecta. La actividad logística (transporte de insumos y personal) también tiene un impacto importante. Desde el punto de vista económico, la actividad minera es intensiva en el uso de insumos y mano de obra. Existen diversos tipos de impacto, ya sea local, regional y/o nacional. Por otro lado, el terreno no puede ser indiferente debido el tipo de extracción, sean estas de tipo abierta o minería subterránea., en la mirada de los recursos energéticos son de suma importancia. El agua, energía eléctrica y energía a base de hidrocarburos entre otros. Estos elementos son necesarios para el proceso metalúrgico y en resúmen la minería de hoy es el fruto de la gran gestión que se desarrolla integralmente en los procesos.

5


Actualidad Especial Procesos Mineros Actualidad

EXTRACCIÓN DE MINERALES, UNA ECONOMÍA NATURAL

Los minerales son materiales con una gran importancia, no sólo por el aporte que su extracción, y posterior comercialización, representan en el desarrollo económico de un país, sino que también, por sus enormes aplicaciones en los diversos campos de la actividad humana. Sin duda alguna, la industria moderna depende directa, o indirectamente de ellos, para la fabricación de maquinaria y otros productos.

6


Especial Procesos Actualidad Mineros

¿Sabía usted que existen ciertos minerales que son utilizados prácticamente igual a como se extraen? Así es, y tienen más contacto con la vida diaria de lo que se imagina. Dentro de estos, por ejemplo, el azufre, el talco y la sal. Del mismo modo, figuran otros que deben ser sometidos a diversos procesos para obtener el producto deseado, como es el caso del hierro, el cobre, el aluminio, o el estaño. Pues bien, se sabe de la existencia y extracción de estos minerales, pero pocas veces nos detenemos a analizar su vital importancia para la economía de un país. Esto es así, debido a que la gran cantidad de los productos comercializados son minerales, o se consiguen a partir de uno. Pero ¿cómo se extraen? Para esto existen procesos mineros que permiten su obtención, las que pueden

ser a rajo abierto, o subterráneas, y cuyos pasos se los mencionamos a continuación: La extracción a rajo abierto, o cielo abierto, es utilizada cuando los yacimientos pueden ser explotados en la superficie del terreno, con maquinarias de gran tamaño. Entre las minas existentes es posible mencionar: Chuquicamata, La Escondida y Pascua Lama. Los procesos que forman este tipo de extracción son: Perforación, que consiste en realizar orificios a distancias regulares entre sí, de manera que al introducirse los explosivos, la detonación fragmente la mayor parte de la roca; Tronadura, que es el momento en que se introduce los explosivos en las perforaciones, junto con un detonante de encendido eléctrico. El producto obtenido es la roca mineralizada fragmentada, de un tamaño suficientemente pequeño para ser cargada y transportada por los equipos mineros; Luego viene el Carguío, donde el material es cargado en camiones de gran tonelaje mediante gigantescas palas eléctricas o cargadores frontales; Y, finalmente, el Transporte, donde se utilizan camiones de gran tonelaje para transportar el material desde el frente de carguío, a sus diferentes destinos. La extracción subterránea se lleva a cabo cuando el yacimiento presenta una cubierta de material estéril de espesor tal, que su extracción desde la superficie no resulta económica, debiendo excavar a cierta profundidad para obtener el mineral. Explican en Codelco, que una diferencia importante es que en la mina subterránea no se extrae roca estéril, debido a los altos costos que implica la construcción de túneles. Por esta razón, la explotación se concentra preferentemente en las zonas de mineral. Entre los procesos que se ocupan para la extracción subterránea destacan el hundimiento por bloques (block caving), y el hundimiento por paneles (panel caving). En el primer caso la extracción se realiza gracias a la fuerza de gravedad, dividiendo el cuerpo mineralizado en bloques rectangulares, y quebrando cada uno de estos en forma separada, siguiendo una secuencia, mediante explosivos colocados en su base. El segundo caso, consiste en la aplicación particular del hundimiento por bloques, con la diferencia que el quiebre y extracción del mineral se va haciendo por tajadas de un ancho menor. Es importante mencionar que la mina subterránea más grande del mundo se encuentra en nuestro país, y se trata de El Teniente.

Tipos de minerales • Minerales metálicos - Metales abundantes: aluminio, cromo, hierro, magnesio, manganeso y titanio. - Metales escasos: cobre, estallo, mercurio, molibdeno, oro, plata, platino, plomo, tungsteno, uranio y zinc. • Minerales no metálicos - Minerales para fertilizantes y aplicaciones químicas (industrias químicas): azufre, cloruro de sodio y nitrato. - Materiales para la construcción y edificación: arena, cemento, grava, roca triturada y yeso. - Combustibles fósiles: carbón, gas natural y petróleo.

Minería a toda máquina Si usted se está preguntando por el tipo de maquinaria utilizada para la extracción de minerales, le contamos que éstas varían de acuerdo a si las labores se desarrollan por encima, o por debajo de la superficie. Además de si se llevan a cabo en la etapa de arranque, en la de carga, o en la de transporte. En el proceso extractivo a cielo abierto se usa un tipo de maquinaria mucho más grande y pesada que en la subterránea, debido a las limitaciones que impone el tamaño de las galerías, y demás labores, en esta última. Respecto a las etapas, las máquinas utilizadas para arranque son en minería a cielo abierto: - Bulldozer, o niveladora: Es un tipo de topadora que se utiliza principalmente para el movimiento de tierra, excavación, y el empuje de otras máquinas; - Dragalina: Máquina excavadora de grandes dimensiones, razón por la que es construida en el propio lugar en el que va a ser utilizada para mover grandes cantidades de material. Su peso supera fácilmente las 2.000 toneladas, hasta llegar en algunos casos a las 13.000 toneladas; - Mototrailla, o simplemente traílla: Conocida también por su nombre inglés scraper. Estas máquinas se utilizan para cortar capas uniformes de terrenos de una consistencia suave; - Pala excavadora: Máquina autopropulsada, sobre neumáticos u orugas, con una estructura capaz de girar al menos 360º (en un sentido y en otro, y de forma ininterrumpida). Excava terrenos, carga, eleva, gira, y descarga materiales por la acción de la cuchara; - Rotopala: Máquina de producción continua en la que las funciones de arranque, carga y transporte, dentro de ella están separadas, siendo realizadas las dos

7


Actualidad Especial Procesos Mineros

primeras por el rodete, y la última por un sistema de cintas transportadoras. Por su parte, en la minería subterránea, se hace uso de: - Jumbo de perforación: Su función principal es la perforación de frentes de trabajo,para posteriormente realizar las tronadoras correspondientes; - Minador: Máquina para excavaciones subterráneas. La cabeza está hecha de picas que desgarra y deja unos fragmentos pequeños; - Rozadora: Denominada habitualmente minador puntual, se trata de una máquina excavadora destinada a la realización no sólo de excavaciones, sino que además de obras subterráneas, mediante una cabeza armada de picas que tritura y arranca fragmentos de pequeño tamaño. En el caso de la etapa de carga, en las primeras minas se realizaba a mano, sólo con la ayuda de palas. Sin embargo, en la actualidad, el mineral se recoge con: - Palas cargadoras en las minas a cielo abierto. Destaca dentro de éstas la pala de cable, uno de los equipos más utilizados en los procesos mineros, debido a la productividad que puede alcanzar, respondiendo a la tendencia de las empresas mineras de mover una mayor cantidad de material;

Entre los camiones se puede destacar el Camión Articulado Damper, diseñado para acarreo de gran volumen, y bajo costo por tonelada; y el Terex Titan, uno de los más grande del mundo, usado sólo en las minas para trasportar grandes toneladas de material, o tierra.

la autonomía es la clave para el futuro del sector, y con razón. Un sistema autónomo de transporte para minería exitoso cumple con una cantidad de metas clave, lo que incluye dos aspectos fundamentales: por un lado, mejorar la seguridad; por el otro, aumentar la productividad.

Automación y tecnología

¿Mejorar la seguridad se ha dicho? Sí, leyó bien. Es una ecuación bastante simple, al no haber hombres operando la máquina, no hay probabilidad de accidentes, ni mucho menos vidas que lamentar.

¿Ha escuchado sobre el término automación? Si es de los que está directamente relacionado con la minería de seguro sí, pero si es de los que aún no sabe de qué se trata, permítanos contarles que no es un tema nuevo.

Y en el caso de la minería subterránea… - Palas de bajo perfil, o Mixer perfil bajo, utilizado en el interior de la mina para el traslado de todo tipo de hormigones que se requieran en las posturas de trabajo, ya sean hormigones bombeados o convencionales; y - Scoop Tram, el cual es utilizado una vez que se ha realizado la tronadura. El trabajo de este equipo consiste en el retiro del material desde la frente hasta un punto de acopio de marina, o bien, a piques de vaciado. Finalmente, en el caso del transporte, este puede ser: continuo, cuando se utiliza transporte que está en constante funcionamiento, como es el caso de las cintas transportadoras, transportadores blindados, y el transporte por gravedad (chimeneas y pozos); discontinuo, donde los medios de transporte realizan un movimiento alternativo entre el punto de carga y de descarga, como es el ferrocarril y los camiones; o una mezcla de ambos.

8

Este término fue introducido ya en 1946 por Ford, para referirse a la maquinaria que estaba siendo estudiada para el movimiento de piezas ¿su particularidad? Este movimiento era de carácter automático, siendo parte del proceso productivo, pero sin la intervención del hombre. ¿Puede eso ser posible? Claramente. Con el paso de los años cada vez la máquina está reemplazando más al hombre en un sin número de áreas del acontecer cotidiano. Obviamente, existen labores que tal vez nunca puedan ser sustituidas por una máquina, pero en este caso, la automación indica una automatización de proceso más avanzado que el que puede obtenerse con medios de empleo corriente. Pero este es un tema que va más allá. No es que en la minería, o las grandes industrias del país, se quieran desligar de la ayuda del hombre. Ocurre que muchas compañías mineras consideran que

Dicho en forma más clara en palabras de Ed McCord, gerente de productos de camiones de minería de gran porte: “Cero lesiones es el mantra de las compañías mineras. Un cambio a equipos de minería autónoma influirá sustancialmente sobre el logro de ese objetivo. Cuando se evitan riesgos para los operadores, ellos no se ven afectados por estas preocupaciones”. Por ejemplo, pueden ocurrir lesiones de consideración cuando los operadores entran o salen de una máquina. Sin embargo, con la maquinaria autónoma, hay una necesidad considerablemente menor de que la persona deba subir y bajar de ella. Los estudios también han demostrado que los choques de camiones, son algunas de las colisiones más comunes en las minas. Con la autonomía, la interacción entre las máquinas está bien controlada por varias capas de redundancia, para prevenir que los vehículos sin operadores humanos choquen unos con otros. Por su parte, respecto a lo de aumentar la productividad, pasa que a medida que los sitios


Especial Procesos Actualidad Mineros

Por último, es necesario destacar que la minería es líder en el uso de tecnología moderna: Comunicación satelital, robótica, sensores nucleares, modelos computacionales de diversos procesos, plataformas mundiales, etcétera. Principales minerales De clase mundial. Así ha sido calificada la minería chilena, reconocida como una de las más importantes del orbe. Hoy este sector está presente en 13 de las 15 regiones, y las grandes faenas extraen en el país 25 productos distintos, lo que revela la riqueza del territorio chileno. A pesar de esto, el negocio está en la gran minería, que agrupa el 94% de la producción nacional. mineros se trasladan hacia áreas más remotas, se hace cada vez más difícil hallar personal calificado dispuesto a operar los equipos. Además, el aumento de la actividad minera en todo el mundo ha agotado las reservas existentes de operadores. Los equipos autónomos ofrecen una solución para este problema.

Esta gran concentración ha hecho que, en general, existan aún reservas y productos presentes en el país, que no se conocen, pero que podrían aumentar esta variedad en algunos minerales, “aunque la cifra no debería subir mucho”, explica el director del Programa de Economía Minera de la Universidad de Chile, Christian Moscoso.

Pues bien, es así como se ve que en este caso resulta útil la automación, no por el que la máquina reemplace al hombre, ni sólo por la rentabilidad a largo plazo de la empresa, sino que por la propia seguridad y vida de sus trabajadores. Por ejemplo, cuando una mecanización requiere una manipulación rápida y monótona de piezas, o es especialmente difícil, cansadora y peligrosa, se trata de sustituir al hombre por máquinas. En la actualidad, las principales y más grandes industrias lo están utilizando, como es el caso de algunas empresas mineras, y hasta fábricas de automóviles.

El experto explica en un informe publicado por la Federación Minera de Chile, que aún no existe un catastro completo sobre los minerales y las reservas que existen en el país. Pero también, dice en el mismo artículo Guillermo Chong, profesor del Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte, “se debe recordar que un yacimiento minero tiene como condición sine qua non que las materias que contiene se puedan extraer de manera económica”, por lo que también existen muchos minerales presentes pero que no se han estudiado porque, hasta ahora, no es muy rentable su extracción en grandes volúmenes, como el plomo y el zinc. Al revés, minerales como el oro, la plata y el molibdeno son subproductos del cobre en Chile, pero se volvió rentable extraerlos por sí solos y existen yacimientos dedicados a ellos.

El desarrollo de la minería autónoma ha sido un tema de debate en la industria por más de una década. Caterpillar demostró esta tecnología por primera vez en la MINExpo de 1996, pero no sólo la tecnología no estaba lista en ese momento, sino que los clientes tampoco lo estaban. Debido a que la tecnología mejoró y las compañías mineras enfrentaron nuevos desafíos en cuanto a los recursos humanos y la productividad, la autonomía regresó al primer plano, lo mismo que los fabricantes de equipos que le dan su apoyo. Quizá el principal impulsor de la autonomía sea el auge del sector de la minería.

Donde sí es rentable la producción a gran escala es en el cobre, donde Chile es el mayor productor mundial, al igual que el litio, el salitre, y el yodo. Pero, además, nuestro país es el tercer productor de molibdeno, y el quinto de plata. Extracción en cifras El cobre conserva el primer puesto desde hace

ya varias décadas. Hoy las grandes faenas mineras extraen cobre de ocho regiones del país, y las exportaciones del metal representan más del 90% del total de los envíos mineros hasta septiembre del 2012, con un total de US$ 29.936 millones. En el salitre, también conocido como nitratos naturales, Chile es también el principal, y único, productor a nivel global. A pesar que existen compuestos artificiales que pueden sustituirlos, estos nitratos suelen encontrarse en salares, junto con potasio, litio, y sal común, por lo que las regiones del norte son las más ricas en este mineral que hoy se usa en la agricultura. Otro mineral que se encuentra en los salares del norte del país es el yodo, del que Chile también es el primer productor del planeta, con el 58% de la explotación. ¿Y el Litio? Bueno, con el 45% de la producción mundial, Chile sigue siendo el primer productor de litio del mundo, viendo amenazado su puesto sólo por países como Argentina y Australia. Chile es también el tercer mayor productor de molibdeno, un subproducto metálico de la producción de cobre, usado principalmente en la aleación de metales, sobre todo en la producción de acero. De este metal, nuestro país controla el 15% de la producción mundial, con 41 mil toneladas métricas finales al año, poco más de la mitad del litio que se produce en el país. El top cinco de la minería local termina con la plata, uno de los productos beneficiados por las turbulencias internacionales, pues es visto como un instrumento de refugio financiero. Sólo en el 2011 su precio avanzó un 37,64% en relación al cierre del año anterior, más del doble que lo que aumentaron los pedidos internacionales por el metal. En todo caso, dicen en Cochilco, sólo el 16,84% de la plata demandada en el mundo se destina a inversión. En Chile la entrada en operación de Pascua Lama aportará una producción anual de más de un millón de kilos, lo que ayudará a subir la performance local en este metal, en el que somos el quinto productor del mundo, con el 6% de la obtención global. Fuente: Federación Minera de Chile.

9


Especial Procesos Mineros

La importancia de la molienda en el proceso productivo es fundamental. Tanto es así, que frecuentemente se dice que una molienda correcta es la clave de una buena recuperación de la especie útil.

A

ntes de mencionar las etapas y características de la molienda, es necesario aclarar en qué consiste.

La liberación de un mineral se inicia con el chancado y termina con la molienda (tanto la molienda como la trituración deben estar íntimamente ligadas. Si la sección chancado hace un buen trabajo en la reducción de tamaño del mineral, el molino hará más fácilmente su trabajo). Esta relación es relevante, debido a que la sección molienda está considerada como una de las secciones de mayor importancia y responsabilidad en la planta, ya que de ella depende el tonelaje y la liberación para los fines de la flotación. Pues bien, se trata, entonces, de la última etapa en el proceso de conminución, o fragmentación, y puede ser realizada en seco, o en húmedo. Es esta última forma la más utilizada, debido a que: • Es el modo más eficiente, lo que significa un menor consumo de energía que en la molienda seca. Ahorro que se traduce en un 30%, o hasta un 50% de energía. • Permite un más íntimo contacto con reactivos de flotación, cuando se va a concentrar por este método. • Permite un fácil transporte de los productos. • No se produce polvo, lo que favorece las condiciones ambientales de trabajo.

10

La molienda es una operación que permite la reducción del tamaño de la materia, mediante los diversos aparatos que trabajan por choques, aplastamiento o desgaste. Es en esta etapa donde se realiza la verdadera liberación de los minerales valiosos, y se encuentran en condiciones de ser separados de sus acompañantes. Por lo general, la molienda está precedida de una sección de trituración y, por lo tanto, la granulometría de los minerales que entran a la sección molienda es casi uniforme. El tamaño óptimo de molienda depende de factores, tales como: La forma en que se encuentra el mineral valioso en la mena, y el proceso de separación subsiguiente. Dependiendo de la fineza del producto final, la molienda se dividirá, a su vez, en sub etapas llamadas: primaria o gruesa, secundaria o intermedia, terciaria o fina.

Clasificación a) Molienda convencional: La molienda convencional se realiza en dos etapas, utilizando molino de barras y molino de bolas, respectivamente, aunque en las plantas modernas sólo se utiliza el segundo. En ambos molinos el mineral se mezcla con agua para lograr una molienda homogénea y eficiente. La pulpa obtenida en la molienda es llevada a la etapa siguiente que es la flotación.

- Molienda de barras: Este equipo tiene en su interior barras de acero de 3,5 pulgadas de diámetro. El molino gira con el material proveniente del chancador terciario, que llega continuamente por una correa transportadora. El material se va moliendo por la acción del movimiento de las barras que se encuentran libres y que caen sobre el mineral. El mineral molido continúa el proceso, pasando en línea al molino de bolas. - Molienda de bolas: Este molino, cuyas dimensiones son 16 x 24 pies (es decir, 4,9 m de diámetro por 7,3 m de ancho), está ocupado en un 35% de su capacidad por bolas de acero de 3,5 pulgadas de diámetro, las cuales son los elementos de molienda. En un proceso de aproximadamente 20 minutos, el 80% del mineral es reducido a un tamaño máximo de 180 micrones.


Especial Procesos Mineros

extremo (o por el centro, según el molino). La operación únicamente se detendrá para trabajos de mantenimiento o recarga de los cuerpos molturantes. En la industria minera y producción de áridos, se trabaja siempre de forma continua. - Forma discontinua: Cuando el molino se recarga de material y se cierra para hacerlo girar, terminada esta operación, el molino se abrirá para a continuación separar el mineral de los cuerpos molturantes. Esta forma de trabajar se utiliza en molinos pequeños de laboratorio. Eficiencia del proceso Cuanto más fino se muele el mineral, mayor es el costo de molienda y, hasta cierto grado, una molienda más fina conlleva a una mejora en la recuperación de valores. De acuerdo a esto, una molienda óptima es aquella malla de molienda en el cual los beneficios son máximos, cuando se considera tanto el costo de energía, así como los retornos netos de dólares de los productos. La eficiencia de la molienda depende en gran medida de una serie de parámetros como: -Distribución de tamaños del mineral en la alimentación -Velocidad y tamaño del molino -Tamaño del cuerpo moledor b) Molienda SAG: La instalación de un molino SAG constituye una innovación reciente en algunas plantas. Los molinos SAG (SemiAutóGenos) son equipos de mayores dimensiones (36 x 15 pies, es decir, 11,0 m de diámetro por 4,6 m de ancho) y más eficientes que los anteriores. Gracias a su gran capacidad y eficiencia, acortan el proceso de chancado y molienda. La molienda SAG, o semiautógena, recibe el mineral directamente del chancador primario (no del terciario como en la molienda convencional) con tamaños iguales, o menores, a 8 pulgadas (20 cms. aproximadamente), el que se mezcla en una solución de agua y cal. Este material es reducido gracias a la acción del mismo material mineralizado presente en partículas de variados tamaños (de ahí su nombre de molienda semi autógena) y por la acción de numerosas bolas de acero, de 5 pulgadas de diámetro, que ocupan entre el 10 y 15% de la capacidad total del molino.

La molienda SAG, hoy en día, saca ventajas como la configuración de molienda más desarrollada y utilizada. La molienda convencional ha ido paulatinamente perdiendo camino con relación a la SAG, debido a la imposibilidad que presentan los molinos de barras de crecer a dimensiones mayores, y por consiguiente aumentar su capacidad de tratamiento. Esta imposibilidad se debe a los problemas operacionales que genera la necesidad de utilizar barras de longitudes mayores, las cuales se doblan y se enredan. Respecto al trabajo de los molinos, ya sean molinos de barras, de bolas, autógenos (AG) o Semiautógenos (SAG), o bien, molinos de pebbles (cuerpos no metálicos; naturales o fabricados), este puede ser en: - Forma continua: El molino se alimenta de forma continua por un extremo, y simultáneamente se va descargando el mineral molido por el otro

-Diseño de los revestimientos del molino -Cambios en las características del mineral -Distribución de tamaños del producto del molino -Volumen de carga moledora y su distribución de tamaño -Eficiencia de la clasificación, entre otras. En la sección molienda se realiza la liberación de los sulfuros, si el mineral es muy grueso, o muy fino, la flotación es deficiente. De acuerdo al primer caso, cuando el mineral es muy grueso, falta liberación y los sulfuros valiosos no flotan, perdiéndose en el relave final. Si, por el contrario, la molienda es demasiado fina, se produce excesiva cantidad de lamas, y el mineral valioso también se pierde en el relave final.

11


Especial Procesos Mineros

En la minería, el tratamiento de aguas resulta de suma importancia, pues tal como lo indica COCHILCO, ésta es utilizada ampliamente en los procesos de exploración y explotación, en la concentración por flotación, fusión y electro refinación, además del proceso hidrometalúrgico, que consta de lixiviación, extracción por solventes y electro obtención.

L

os procesos mineros tienen un estrecho vínculo con el uso del agua, y el tratamiento de esta es primordial para el cuidado del medio ambiente. Eso, por dos motivos: Limpieza y eficiencia. O sea, por un lado la preocupación es porque ésta debe ser liberada de cualquier químico o sustancia que en ella se aloje, una vez utilizada en la producción. Y por el otro, entre los procesos mineros, es fundamental el ahorro de agua, puesto que dentro de la industria minera el uso de ella es abundante. Para el primer punto un caso clave de ejemplo es la tarea realizada por Barrick. Dentro de su proyecto de mejora en la gestión ambiental,

12

se tomó la decisión de poner en marcha una nueva planta de tratamiento de aguas servidas utilizando la tecnología del Sistema Tohá. Claro, si se habla de aguas servidas, es fácil asociar lo que eso significa: malos olores, suciedad y desperdicios. ¿Podría usted pensar entonces que esa misma agua, pero tratada, pudiese servir como nutriente para vegetales? No se espante, le contamos en qué consiste a continuación.

¿De qué se trata? La planta de tratamiento de aguas residuales, que fue desarrollada en conjunto con la Fundación para la Transferencia Tecnológica de la Universidad de Chile (Untec), corresponde

a lo que técnicamente se denomina “Biofiltro Dinámico Aeróbico” o “Lombrifiltro”. En palabras simples, este sistema consistente en biofiltros que utilizan aserrín como sustrato para la ambientación de lombrices que degradan la materia orgánica de las aguas servidas, generando agua de calidad y libre de malos olores, adecuada para el regadío de caminos, y para el uso industrial de la operación. Complementariamente, como subproducto, generará humus, útil como nutrientes para el cultivo de vegetales. Además, el tratamiento permite la separación física, que evita la incorporación de material grueso de las aguas residuales a la siguiente etapa de trabajo. Y, para finalizar el proceso, el agua que ha pasado por el biofiltro es enviada a una cámara de sedimentación, y posteriormente


Especial Procesos Mineros

hacia una cámara donde se le aplica radiación ultravioleta, con el fin de eliminar los gérmenes y elementos patógenos que aún existan en ella. Lo relevante es que se trata de una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas con una tecnología no utilizada en el rubro de la minería y por eso Barrick ha sido pionera en esta categoría, con este útil sistema. Pero hay más. Esta planta no sólo sirve para la reutilización del agua en forma natural, sino que de paso ayuda al segundo punto que trataremos respecto al tratamiento de aguas: la eficiencia hídrica. Esto, porque permite recuperar el 100% de las aguas servidas del campamento, casino y oficinas de la faena, de una manera completamente amigable con el medio ambiente. Eficiencia Hídrica

contaminantes incorporados en ellas durante el proceso. En el caso de las mineras, reutilizan el recurso en sus procesos, y no en otras prácticas como el consumo, tratando los efluentes generados, debido al potencial de contaminación del agua y su consecuente efecto en la salud humana y el ambiente. Codelco, por ejemplo, la usa 11 veces. En el mismo informe, y basándose en el documento de Buenas Prácticas y uso eficiente de agua en la industria minera, de Cochilco, se asegura que el sector minero ha reaccionado ante un nuevo escenario de: estrechez hídrica, reclamo ciudadano, mayores exigencias legales, creciente conciencia ambiental y el compromiso social ¿cómo? A través de prácticas superiores de gestión, la introducción de mejores tecnologías, e Invirtiendo en nuevas alternativas que reduzcan la demanda, y aumenten la oferta, con:

• Uso directo de agua de mar. A juicio de expertos a nivel institucional, y en muchas de las compañías mineras, se cree que aún habría algún espacio para la realización de nuevas mejoras en la eficiencia del uso de un recurso tan estratégico como el agua para el desarrollo de la actividad minera, en cada una de las instancias de desarrollo, operación y cierre de un proyecto. Ahora bien, regresando al documento de buenas prácticas de Cochilco, es posible aclarar ciertos indicadores de eficiencia que la industria está buscando desarrollar, y que permitan determinar la evolución de los consumos y los resultados de las determinaciones adoptadas para mejorar la eficiencia en el uso del agua. Entre dichos indicadores están: • Consumo total de agua fresca

El tratamiento de aguas en la minería, permite que ésta pueda ser reutilizada en otros ámbitos, logrando un ahorro sustancial al no desperdiciarla.

• El uso eficiente del agua en las operaciones, incluyendo su recirculación;

• Tasa de recirculación= H20 (Total)-H2O (Fresca)/H20 (Total)*100

Este ahorro es importante de considerar, sobre todo porque todo proceso de beneficio de minerales requiere agua para su ejecución, y la disponibilidad, y gestión adecuada del ella, es clave para la sustentabilidad de la actividad.

• El mejoramiento de la gestión en la operación de relaves, como por ejemplo: desarrollo de equipos de espesamientos con altas concentraciones de sólidos para producciones industriales a gran escala.

• Medición de flujos en procesos

Lamentablemente, la escasez del recurso es fuente de conflictos no sólo entre sectores productivos, sino que también respecto a su disponibilidad para consumo humano.

• La selección de sitios con fácil control de filtraciones; • El uso de nuevas fuentes: agua desalinizada.

• Gestión del Recurso hídrico (mide y evalúa las interacciones y repercusiones sociales, económicas, y ambientales, para fijar metas de sustentabilidad) Resumiendo, el uso del agua en los procesos mineros es fundamental, y cuidarla resulta vital, incluso para el propio proceso.

Las proyecciones de demanda creciente de agua imponen una mayor presión a un sistema que ya se encuentra muy estresado. Se debe continuar en la senda de incrementar la eficiencia en el uso del agua y desarrollar mecanismos que permitan aumentar su oferta. Por ejemplo, la desalinización aparece como una alternativa interesante que debe ser explorada en detalle, asociada a un modelo de negocios que maximice el bienestar social. Se estará preguntando si efectivamente el agua se reutiliza. Efectivamente. Un informe elaborado por la CEPAL, cuenta que el agua usada en actividades industriales, como las mineras, se reutiliza cada vez más por la sociedad, debido a la aparición de nuevos procesos que eliminan los

13


Especial Procesos Mineros Actualidad

El descubrimiento y uso de los metales útiles para la fabricación de herramientas, el cobre y el bronce primeramente, y posteriormente el hierro, causaron un gran impacto en la sociedad de la época de la prehistoria. El efecto fue tan generalizado, que incluso los historiadores han dividido las etapas del pasado en: Edad de Piedra, Edad del Bronce y Edad del Hierro.

L

a fundición es una de las profesiones más antiguas que existe. Desde tiempos remotos el hombre ya producía objetos de material fundido, tanto para propósitos artísticos, como prácticos. Luego, con el crecimiento de la sociedad industrial, la necesidad de fundición de metales se vio en aumento, formando parte activa de nuestro diario vivir. Desde algo tan sencillo como un utensilio de cocina, pasando por adornos, armas y herramientas, hasta algo tan elaborado como la maquinaria utilizada en el sector industrial. Así de variados son los productos que pueden resultar del metal fundido, siendo un componente importante de la mayoría de las máquinas modernas, vehículos de transporte, materiales de construcción, de objetos artísticos y de entretenimiento. También está presente en otras aplicaciones industriales tales como herramientas de trabajo, en la manufactura, artículos electrónicos, objetos de aviación, etcétera. La mejor razón de su uso es que puede ser producida económicamente en cualquier forma y tamaño.

14

La fundición es una forma de metalurgia extractiva. El proceso de fundición implica calentar y reducir la mena mineral para obtener un metal puro, y separarlo de la ganga, y otros posibles elementos. Generalmente, se utiliza una fuente de carbono como agente reductor, así por ejemplo, el coque, el carbón o el carbón vegetal en el pasado. El carbono (o el monóxido de carbono generado a partir de él) saca el oxígeno de la mena, dejando el metal en forma elemental. Por ello, el carbono se oxida en dos etapas: primero, produciéndose monóxido de carbono y, después, dióxido de carbono. Dicho en palabras sencillas, la fundición es el proceso de derretimiento del metal. Los minerales o metales extraídos se funden para aislar el metal de interés, separando los componentes valiosos, de los elementos sin valor dentro de la mena. Es así como, por ejemplo, el concentrado de cobre se introduce a hornos de gran temperatura, para separarlo de otros minerales como el fierro, azufre y sílice, y transformarlo en cobre metálico.

Etapas Como ocurre en el resto de los procesos mineros, la fundición también consta de algunas etapas, que detallamos a continuación: 1. Trituración: Una vez que el metal se extrae y se envía a una fundidora, la mena se tritura en trozos más pequeños. El mineral se mezcla a continuación con coque, aire caliente y caliza, u otro material fundente. El coque proporciona el carbono y el calor requerido para la producción de hierro. La piedra caliza separa las impurezas del metal deseado. La mezcla se envía entonces a un horno. 2. Tostado: Una vez que la mezcla entra en el horno, se somete a un proceso llamado tostado. El metal, y el concentrado, se calienta a una temperatura muy alta, pero sigue estando en contacto con aire enriquecido con oxígeno. El tostado elimina las impurezas en el metal deseado, que se llama escoria. La escoria flota en la superficie del metal fundido, y puede ser recogida para remover las impurezas del metal.


Especial Procesos Mineros

3. Reducción: Después del proceso de tostado, el metal fundido es enviado a otro horno para reducirlo aún más. El metal de hierro se envía a un horno de óxido, mientras que el metal de cobre se introduce en un horno de reverbero. El horno reduce el metal fundido aún más. El proceso de reducción elimina las impurezas adicionales que quedaron en el metal. En estos hornos, flujos adicionales se añaden al metal fundido y se aplica de nuevo calor para eliminar las impurezas restantes.

c) La fundición permite la producción de piezas muy grandes. Es posible, incluso, hacer fundidos que pesan más de 100 toneladas.

4. Fundición: El último proceso de fundición del metal toma la forma más pura del metal y lo convierte en planchas, vigas o tarugos. Algunos metales como el aluminio, pueden tomar la forma de hojas o láminas. El metal fundido se envía desde el horno de reducción hacia el equipo de transformación. Mientras se enfría el metal fundido, es moldeado en hojas delgadas u otra forma deseada. También éste se puede verter en moldes dejándolo enfriar.

Tipos de fundición

Según lo visto hasta ahora, es posible decir respecto a la fundición que en ella hay dos aspectos a comprender: Uno, la fundición es un proceso que trata de convertir a líquido un metal para que fluya por gravedad, u otra fuerza, hacia un molde en el que se solidifica con la forma de la cavidad del modelo; y dos, el término fundición también se aplica al objeto que se fabrica por medio de este proceso. Comprendido esto, es necesario destacar la variedad de métodos de fundición de formas existentes, lo que la hace uno de los procesos de manufactura más versátiles. Esto último, porque las piezas fabricadas con procesos de fundición varían su tamaño, desde componentes pequeños que pesan unas cuantas onzas, hasta productos muy grandes de varias toneladas.

Posibilidades y ventajas a) La fundición se utiliza para crear piezas de formas complejas. b) Algunos procesos de fundición son capaces de producir piezas de forma neta. No se requiere operaciones adicionales de manufactura para obtener la forma y dimensiones requeridas de la pieza.

d) El proceso de fundición se lleva a cabo en cualquier metal que pueda calentarse hasta llegar al estado líquido. e) Algunos métodos de fundición son muy apropiados para la producción en masa.

- Fundición por inyección: Se caracteriza por introducir en el molde el metal fundido a altas presiones, por lo que este (que toma el nombre de coquilla) debe ser realizado en un material resistente, generalmente de acero. - Fundición en arena: La arena es un buen material para hacer moldes. Puede resistir temperaturas muy altas, y se puede moldear en formas complejas. Los productos fundidos en arena, están más presentes en nuestro diario vivir de lo que algunos puedan pensar. Entre ellos, por ejemplo, los bloques del motor de automóviles y las culatas del cilindro, los soportes para maquinaria pesada, tapas de registro, entre otros. - Fundición a presión: Cuando se tienen que fabricar muchos artículos con la misma forma se emplea la fundición a presión, la que se limita a metales no ferrosos, cuyas temperaturas de fusión no dañan los troqueles.

Hornos para fundición Para finalizar, es importante conocer que el tipo de horno usado para cada proceso de fundición, se determina de acuerdo a los siguientes factores:

- Horno de crisol (móvil, estacionario y basculante). • Horno de crisol móvil: el crisol se coloca en el horno que usa aceite, gas, o carbón pulverizado para fundir la carga metálica. Cuando el metal se funde, el crisol se levanta del horno y se usa como cuchara de colada. • Horno de crisol estacionario: en este caso el crisol permanece fijo y el metal fundido se saca del recipiente mediante una cuchara para posteriormente llevarlo a los moldes. • Horno de crisol basculante: el dispositivo entero se puede inclinar para vaciar la carga. Se usa para metales no ferrosos como el bronce, el latón y las aleaciones de zinc y de aluminio. - Horno eléctrico: Produce temperaturas muy elevadas, y son los más indicados para las labores de desulfuración y desfosforación. - Horno por inducción: Usa corriente alterna a través de una bobina que genera un campo magnético en el metal, causando un rápido calentamiento, y una fusión de alta calidad y pureza. - Horno de arco eléctrico: La carga se funde debido al calor generado por 3 electrodos gigantes. El consumo de potencia es alto, y se usa principalmente para la fundición de acero. - Horno basculante: Hornos móviles apoyados sobre un sistema de sustentación. Usualmente son utilizados cuando es necesaria una producción relativamente grande de una aleación determinada. - Horno de cubilote: Consiste en un tubo de más de 4 metros de longitud y pueden tener desde 0.8 a1.4 metros de diámetro. Se carga por la parte superior con chatarra de hierro, coque y piedra caliza, y se utilizan para hacer fundición de hierros colados.

• Necesidades de fundir la aleación tan rápidamente como sea posible y elevarla a la temperatura de vaciado requerida. • La necesidad de mantener tanto la pureza de la carga, como precisión de su composición. • La producción requerida del horno.

Otros procesos de fundición son de forma casi netas, para las que se necesita algún procesamiento adicional (por lo general maquinado), para dar forma, a fin de obtener dimensiones y detalles exactos.

• El costo de operación del horno. Y los tipos de horno son:

15


Especial Procesos Mineros

Energía Minera Muchas veces se mencionan los aspectos estructurales de la minería como las principales causas del incremento en el consumo de la energía. Pero, ¿qué significa realmente esto? A continuación se intentará ver cuánto afecta el envejecimiento de las minas en el consumo de energía, y la dinámica entre la relación minería y energía.

L

a utilización de la energía en los procesos mineros es abundante y las autoridades del país no están indiferentes del tema. Es por esto que en su preocupación por hacer de la minería una industria cada vez más sustentable, pero por sobre todo, amigable con el medio ambiente, se ha creado la Mesa “Minera de Energía Sustentable”, anteriormente conocida como “Mesa Minera de Eficiencia Energética”, de la cual la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, forma parte. Esta organización, que nace como iniciativa de las propias mineras, promueve las buenas

16

prácticas en temas de eficiencia energética dentro de la minería. Y es que Chile juega un rol fundamental en la minería, lo que ha impulsado al Ministerio de esta materia a realizar un aporte a la superación de los desafíos de la industria a nivel mundial, entre los que se encuentra un abastecimiento de energía adecuado al crecimiento de este campo. La eficiencia energética es un bien público de carácter global, por ser esencialmente contributiva al medioambiente. Se trata, por tanto, de examinar y resolver la

ecuación entre intensidad energética y desarrollo, relacionando el mejoramiento de la eficiencia energética con el concepto de seguridad energética, y desarrollo, en términos integrales. La intención es que la humanidad cuente con seguridad en el abastecimiento de energía en el mediano y largo plazo, y al mismo tiempo, cuente con mayores herramientas para el desarrollo. Informe Cochilco Anualmente, Cochilco realiza una encuesta para conocer la información respecto a producción, fuentes de abastecimiento de


Especial Procesos Mineros

a la eficiencia energética en los distintos procesos mineros, lo que bajo una línea de trabajo sistemática de COCHILCO, ha permitido construir y mantener una base de datos respecto de consumos energéticos sectoriales, aportando con información valiosa para la industria y a la autoridad. Según el informe, el aumento en la intensidad de uso de la energía por parte de la minería del cobre se ve explicado principalmente por factores estructurales, tales como una mayor dureza en el mineral y mayores distancias de acarreo. Según los resultados de la encuesta, los procesos que más consumen energía son: explotación minera (37%), concentradora (28%) y LXSXEW (18%), porcentajes que hacen referencia a la cantidad dentro de la energía total consumida por el rubro. Al analizarlo por tipo de energía, los procesos que más consumen energía de combustibles son la explotación minera (72%) y la fundición (12%). Por su parte, los grandes consumidores de electricidad son la planta concentradora (51%) y LXSXEW (27%).

agua, consumo de combustibles y de energía eléctrica, por área de producción de las distintas empresas. La idea es contribuir al país con información fidedigna del consumo de energía en la minería del cobre, y de qué mejor manera que tomando las muestras directamente desde las fuentes, obteniendo los datos individuales aportados por cada una de las compañías mineras del cobre. Su objetivo es observar la evolución de estos consumos, sin juicios respecto

Es importante señalar que este informe no mide la eficiencia energética, la cual es un tema muy importante para el país. Sin embargo, los expertos consideran indispensable continuar el desarrollo de proyectos y programas de trabajo relacionados con la minería y la eficiencia energética, cumpliendo con su mandato de los términos de referencia.

Aspectos Minería

Estructurales

de

la

Tal como lo mencionamos en un comienzo, a medida que pasa el tiempo la minería va mostrando señales de envejecimiento, lo que tiene una relación directa con la evolución de los consumos unitarios de energía. Dentro de estos aspectos estructurales más notorios, y tal como se ha indicado

en el informe desarrollado por Cochilco, se pueden destacar dos: La dureza del mineral, y las distancias de acarreo. Estos factores mencionados no son controlables, por lo que irán en aumento con el paso de los años, junto con la disminución de las leyes del mineral, y el aumento del material a transportar. Todo esto se traduce en mayor consumo de combustibles y de energía por tonelada producida. Es importante decir que la forma en que éstas variables influyen en los cambios del consumo de energía, cambian según la faena. Es en las variables internas donde se puede enfocar la minería para hacer del consumo de energía una tarea más eficiente. Respecto a la dureza del mineral se puede decir que una vez extraído, es llevado a los procesos de chancado y molienda, en donde se tiene como objetivo reducir el tamaño de los fragmentos rocosos para que, posteriormente, se pueda liberar la mayor cantidad de cobre presente en ellos. Estos procesos son intensivos en el consumo de energía eléctrica, por lo que la variación en la dureza del mineral tiene un impacto directo en éste. Como ya ha sido mencionado, y producto de su importancia, creemos necesario explicar en qué consiste la disminución de las leyes del material: En la mina los camiones deben transportar una cierta cantidad de mineral, para lo cual consumen diesel. El diesel utilizado varía dependiendo de los caminos, distancias de acarreo, tipo de camión, eficiencia del motor de los camiones, entre otras. Para transportar la misma cantidad de cobre fino el año 2012 se requirió un 50% más de camiones en comparación al 2000, lo que se traduciría en un aumento del 50% del consumo de diesel y, por ende, en un posible aumento en el consumo de energía asociada a este tipo de combustible.

17


Actualidad Análisis

EL MERCADO DE LAS IDEAS Y UN MODELO BIO-INSPIRADO DE MANTENIMIENTO PARA MÁQUINAS MINERAS Así como las compañías mineras traen agua y energía desde fuentes lejanas, también pueden importar ideas desde campos del conocimiento aparentemente distantes a sus tradicionales quehaceres. En este contexto, la Biónica entendida como la tecnología encargada de emular fenómenos biológicos en sistemas artificiales, puede contribuir con modelos para encarar el inevitable pero reducible deterioro de cualquier máquina en las exigentes faenas mineras si ésta es considerada como un animal que disminuye y recupera su prestancia mientras “labora” y “descansa” respectivamente. 18


Análisis

E

xiste unanimidad en considerar a la Ley de la Entropía como un fenómeno cuyas manifestaciones tienden a deteriorar los bienes materiales, haciendo que éstos alcancen inexorablemente algún estado indeseado para quien tiene interés en ellos. En efecto, la Entropía ha expandido su comprensión más allá de la Termodinámica desde donde tiene su origen como concepto, permitiendo explicar fenómenos tan diversos que son materia de estudio de otras ciencias naturales. Así por ejemplo no tan sólo es posible explicar el enfriamiento de una taza de café; sino además el por qué el casco de un barco se corroe, una estatua se erosiona o una correa transportadora se fatiga.

y descanso. Mientras más se trabaja y más ardua es la tarea, más desciende la prestancia ante el entorno. Por el contrario, mientras más se descansa y mientras más reponedor es el descanso, más se recupera la prestancia. Unas buenas vacaciones y una siesta reponedora permitirán una rápida recuperación, mientras que un trabajo extenuante disminuirá la prestancia de manera precipitada. En efecto, los seres humanos como animales tampoco escapan a este fenómeno, siendo fácil constatar que al final de una ardua jornada laboral, la calidad del posterior descanso deberá ser muy superior a la que se necesitaría al concluir una jornada ligera si se pretende al día siguiente comenzar con la misma prestancia.

Para disminuir el efecto de la Entropía sobre los bienes materiales, se debe actuar sobre éstos a través de acciones de mantenimiento que demandan energía. Este fenómeno antagónico al deterioro fue acuñado como Negentropía y aparte de causar efectos contrarios a la Entropía, se caracteriza porque en última instancia está a cargo de seres vivos, pues ellos a diferencia de los entes inanimados, poseen naturalmente la capacidad de luchar contra el deterioro.

Así se concibe un modelo de alternancia donde el Nivel de Prestancia en función del tiempo V(t) declina y aumenta conforme el animal trabaja y descansa respectivamente a lo largo del eje del tiempo t. Es decir, para cada uno de los dos estados se tiene la relación: dV/dt = -α*V mientras labora y dV/dt = β*(1-V) mientras descansa; siendo α la tasa de pérdida de prestancia que depende de la dificultad de las labores y β la tasa de recuperación de ella que depende de la calidad del descanso.

En tal contexto, resulta pertinente examinar algunos fenómenos que son preocupación de la Biología entendida como la ciencia que estudia la vida, para emularlos en lo que corresponda en sistemas productivos; es decir, en aquellos con partes artificiales. Puesto que se trata de una imitación de fenómenos biológicos en sistemas con componentes inertes tales como mecánicos, informáticos y electrónicos; la investigación se clasifica dentro de la Biónica.

Para el caso minero este fenómeno es análogo pues las diversas máquinas que participan en los procesos productivos siempre requieren que ciertos componentes se recuperen luego de ser afectados por la inexorable Entropía. Un engranaje que se desgasta, una polea que se afloja o una cubierta que se oxida son síntomas que evidencian el decaimiento de la máquina; mereciendo este artefacto ser sometido a una mantención para recuperarse, tal como los animales descansan para el mismo propósito.

Entonces, buscando un escenario biológico de inspiración se observa que cada animal localizado en cadenas tróficas intermedias, es decir, aquel que es depredador y a la vez presa; debe mantener un estado de atención sobre su entorno cambiante. Esta atención generalmente denominada como prestancia, es útil para la viabilidad del animal. Sin embargo, dicho estado consume energía, siendo imposible mantenerlo en un nivel constante en el tiempo. Al respecto los biólogos han notado que dicha prestancia cambia de manera diferente en dos actividades vitales de los animales: trabajo

participan máquinas. En este último escenario, si las tareas que realizan las máquinas son arduas, es decir si α es grande, el Nivel de Prestancia decaerá en forma acelerada. Una vez que el Nivel de Prestancia ha decaído por debajo de un umbral de tolerancia, éste deberá recuperarse siendo necesario importar energía del entorno. Este proceso de mantenimiento o negentrópico, dependerá de β. En esta metáfora, la exigencia de la tarea a la que cada máquina se somete es medible a través de experimentos y representable por α, como también la calidad de la mantención mientras el artefacto no opera y representable por β. Por ejemplo, un camión tolva operando sobre un terreno limoso inclinado en 5º tiene el α dos veces superior al que presenta sobre un terreno horizontal de carpeta asfáltica. De igual forma una correa transportadora cuyos contactos metal-caucho se lubrican con aceite tiene el β tres veces superior a si dicha mantención se realiza con agua. Por lo tanto, si a todo el proceso productivo se le hace un seguimiento referenciado en el eje del tiempo, se podrá conocer en cada instante el Nivel de Prestancia de la máquina en estudio y tomar mejores decisiones sobre las tareas que se les encomiende y sobre las mantenciones a las que deberá someterse.

Se tiene así un escenario de inspiración que corresponde al Reino Animal desde donde se obtiene la idea de del trabajo-descanso para emularla en un escenario de destino que corresponde a las faenas mineras en las cuales Dr. Lucio Cañete Arratia Ingeniero Civil en Geografía Magíster en Ingeniería Industrial Doctor en Ciencias de La Ingeniería Facultad Tecnológica USACH

19


Entrevista

Más y mejor

minería

El pasado 11 de marzo los 23 ministros del gabinete de la presidenta Michelle Bachelet asumieron oficialmente sus cargos tras la ceremonia de cambio de mando en el Congreso. Junto a ellos, como subsecretarios y segunda autoridad de la cartera, un grupo de profesionales, que en el caso del Ministerio de Minería, dirigido por la ministra Aurora Williams, trajo al economista franco-chileno, Ignacio Moreno Fernández, quien, entre otras cosas, deberá trabajar en la definición de la política nacional del litio, expuesta en el programa de Gobierno.

E

n exclusiva conversa con Vías Especiales, Ignacio Moreno Fernández, quien además de haber sido docente de prestigiosas universidades, trabajó a partir de 1993 como representante adjunto del Banque Nationale de Paris (BNP) en Chile. En 1998 llegó a la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) como director de Evaluación de Gestión Estratégica hasta 2001, año en que ingresó al Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM) como director ejecutivo. Desde 2005 se desempeñó como subgerente de desarrollo de la Empresa Nacional de Minería (Enami). Con 16 años en el sector de la minería se ha posicionado como consultor experto en temas de inversión, valorización de activos mineros y negociación comercial, y en el cargo de Subsecretario de Minería, tendrá como desafíos el fortalecer la producción de la pequeña minería, avanzar en la formación de recursos humanos especializados, y en el desarrollo tecnológico de la industria, entre otras cosas.

20


Entrevista

¿Cuál es la prioridad del ministerio a corto, mediano y largo plazo, desde que se asumió la cartera? Para nosotros es prioritario tener más y mejor minería. Para eso, y más allá de los volúmenes de producción e inversiones que se logren, nuestro norte se enfoca en el desarrollo de una industria que esté más integrada con las comunidades, con el medioambiente, y con sus trabajadores, entre otras cosas. Además, apuntamos a que ésta se desarrolle de manera plena en las regiones y las localidades donde están insertas. Además, en este sector, tenemos que tener claro que hay tres sectores económicos distintos: la pequeña, mediana y gran minería. Éstos responden a necesidades distintas, y tienen capacidades de recursos distintos, con tecnologías diversas, etc. Es por eso que es complejo plantear una política minera para todo el sector. Por esto, una de las variables que queremos incorporar en el planteamiento del Ministerio, es el de la diferenciación de políticas públicas entre estos tres sectores. Este es uno de los tópicos que nos parece relevante plantear como prioridad dentro de la agenda del Ministerio. Otro de los ítems que, a corto plazo, es una de nuestras prioridades, es potenciar Enami, y que vuelva a tener una estabilidad financiera que no ha tenido en los últimos años. Es una condición sine qua non para poder hacer fomento de la minería como corresponde.

Energía es un pilar fundamental en el trabajo minero, ¿cómo planean avanzar en esta materia? La energía hoy es un tema fundamental en la industria, ya que se traduce en costos importantes para la minería. El desafío que enfrenta el sector no es menor, por lo que se está conversando con el Ministerio de Energía para ver cómo responder a esta problemática.

Dentro de esto, es necesario revisar la matriz energética y así continuar con el desarrollo de proyectos, donde el contexto sea, además, el de mejores costos de energía. De forma paralela, la industria está estudiando y buscando constantemente mecanismos que les permitan bajar esos costos. En términos de generación de energía, a nosotros nos afecta porque somos posiblemente los mayores consumidores, en términos de sector económico. Y hoy enfrentamos situaciones que hacen más complejo esto. Un ejemplo es lo que pasa con el proceso de chancado, que consume una gran cantidad de energía. A medida que baja la ley de mineral, se requieren hacer más procesos para conseguir el mismo nivel de producción, y llegar a las mismas toneladas de cobre fino, consumiendo más de dos veces lo que normalmente se consume de energía. Hay una situación estructural que complica a la industria minera.

Hasta hace algún tiempo este era un rubro netamente masculino ¿Cómo ve la inclusión de la mujer en las labores mineras, y cuál es la importancia que le asigna usted al que sea precisamente una mujer quien se haga cargo de esta cartera?

corto plazo? Me parece que a corto plazo los fundamentos del mercado permanecen muy estables, el nivel del metal en bolsa no ha crecido, de hecho ha bajado en la última semana. Por lo tanto, todo indica que el precio a corto plazo debería mantenerse en el rango de los US$3, como se ha visto últimamente. En relación al mediano plazo, todas las proyecciones que se hacen, están basadas en la oferta y la demanda. La demanda tiene un crecimiento bastante conocido y es estable, no hay mucha variación. Pero la oferta sí ha mostrado una variación importante, y esto es porque hay varios proyectos emblemáticos que se han atrasado en su ejecución en los últimos años. Por lo tanto, la oferta generalmente tiene un nivel de respuesta inferior a lo proyectado, y esto tiende a mantener el precio a un nivel relativamente alto como es el caso actual. Con estas consideraciones podemos indicar que a mediano plazo el súper ciclo no ha terminado, y que probablemente no vuelva a subir al nivel de los US$ 4 como el año pasado. Pero tampoco debería bajar mucho más de lo que ha bajado.

Sin duda, y por el hecho de que este Ministerio ha tenido ministras con anterioridad (recordemos que la actual ministra es la segunda mujer que ha asumido esta cartera), es un tema importante para nosotros. En el Ministerio se está trabajando para propiciar una mayor participación de la mujer en las labores mineras, y como meta, esperamos llegar a contar con un 20% de dotación femenina en las faenas a 2020.

En el último tiempo se ha presentado una tendencia a la baja en el precio del cobre ¿Qué opinión tienen respecto a este tema y cómo ve el panorama a

Ignacio Moreno Fernández Subsecretario de Minería

21


Actualidad

Haciendo algunas proyecciones más bien generales, entendidos en la materia aseguran que la biominería es una biotecnología que se va a ir instalando con mayor protagonismo en el sector minero. Esto, porque cada día que pasa, nos iremos haciendo más dependientes de procesar mineral de baja ley, pues la alta ley irá disminuyendo. “Como he mencionado, el mineral de baja ley sólo puede ser rentablemente procesado a través de la biolixiviación” afirma Orell.

La Lixiviación es un proceso de carácter hidrometalúrgico, el cual consiste en la obtención de cobre que se encuentra en minerales oxidados, los cuales son separados a través de la aplicación de una disolución de ácido sulfúrico y agua. Le invitamos a conocer más sobre este tema, biotecnología y biominería, en la siguiente nota.

P

ara realizar el proceso de lixiviación es indispensable contar con distintos medios que harán más ventajoso este proceso.

Dentro de estos medios, lo primero es disponer de un patio, o superficie de apoyo de la pila, en la que se coloca la impermeabilización. Cuando el patio es recuperado para ser reutilizado con nuevo material, se trata de lixiviación en depósitos. Si, por el contrario, el patio no es recuperado, y el mineral agotado queda en la pila como vertedero que se restaura, se trata de lixiviación en pilas. Ahora bien, ¿sería realmente rentable para Chile explotar todos sus yacimientos con este proceso, en caso de disminuir la libra de cobre en los mercados internacionales? Probablemente no. Ni rentable, ni beneficioso, ya que este proceso es utilizado para la extracción del cobre en los minerales oxidados, y la mayor parte de este metal se encuentra en los minerales sulfurados. Álvaro Orell, PhD. en microbiología molecular de la Universidad de Chile, con un postdoctorado en el Instituto Max-Planck para la Microbiología Terrestre en Marburg, Alemania, asegura al respecto que “siempre será más conveniente procesar más material, a menor precio de producción, y disponer

22

de más de una tecnología para su producción, dándonos más flexibilidad y estabilidad productiva” a lo que agrega “necesitamos potenciar la manufacturización de productos derivados del cobre, en congruencia con la idea de agregar valor a nuestra materia. Y, en esta materia, el desarrollo científico debe tener protagonismo. Por ejemplo, en mi laboratorio estamos explorando las propiedades y usos del cobre en biomedicina, particularmente, sus propiedades como antiséptico. Esta idea no es nueva, pero nosotros trabajamos en hacerla efectiva”.

Biominería La biominería hoy en día es una alternativa complementaria a la minería tradicional, por lo que, el además director del laboratorio de investigación en Microbiología Molecular de Extremófilos (MME-Lab) en el centro de Genómica y Bioinformática de la Universidad Mayor, Álvaro Orell, dice que “necesitamos utilizarla en paralelo a las otras tecnologías. Chile produce alrededor de un 10% de su cobre a través de faenas de biolixiviación, y creo que este porcentaje podría ser superior con la tecnología disponible actualmente, pudiendo incrementarse aun más con el desarrollo venidero”.

Pero ¿qué es exactamente la biominería? Se trata del proceso biotecnológico utilizado para el procesamiento de minerales. De esta forma se debe entender como un proceso biológico que emplea microorganismos para, por ejemplo, la extracción de metales desde minerales que los contienen. Esto último también se conoce como el proceso de biolixiviación. Sin embargo, agrega el doctor en microbiología terrestre, que “la biominería, como biotecnología, involucra además de la extracción de metales de interés comercial, todos los otros procesos asociados a las faenas mineras donde se empleen actividades biológicas. Un ejemplo de esto último, correspondería también al proceso de bioremediación de efluentes contaminados por la propia actividad minera. Esta es un área de mucho interés, pues debemos hacer más compatibles nuestras actividades económicas, y nuestro compromiso con el medio ambiente”. Se dice que La minería es una de las actividades que más afectan al medio ambiente y al hombre. Sin embargo, los avances tecnológicos permitirían evitar un impacto ambiental severo recurriendo a la Biominería. Pero, ¿de qué manera se recurre, y qué aportes entrega ésta al medio ambiente? Pues bien, el principal elemento contaminante, por ejemplo, de la lixiviación de oxido y sulfuro de cobre, es el ácido sulfúrico, y otros metales pesados que también se solubilizan, los que pueden tomar contacto con la tierra, y contaminar napas subterráneas, además de otros cuerpos de aguas. A pesar de esto, es necesario mencionar que cuando un proceso de lixiviación se controla en forma apropiada, no necesariamente pueden significar un impacto sobre el medio ambiente. Para ello, tanto las pilas de lixiviación, como el sistema de recolección, deben tener, entre


Investigación en Vías

otras cosas, doble protección de hdpe, según las leyes que dependen del país. Ahora bien, la biominería ha sido definida como una biotecnología amigable con el medio ambiente, porque se requieren cantidades de ácido sulfúrico considerablemente inferiores durante un proceso de biolixiviación en pilas, reduciendo el volumen de ácidos que deben ser controlados. Además, hoy en día existen protocolos de biolixiviación que pueden ser llevados a cabo en tanques cerrados, aislados del medio ambiente, por lo que el control del proceso es absoluto, y la eventualidad de contaminar estaría muy reducida. Sin embargo, este tipo de procesos aun está en desarrollo, de manera que es un área de la biominería que es de mucho interés, tanto por estos beneficios ambientales, como por su probada eficiencia de producción.

Biolixiviación La biolixiviación como proceso central en la biominería, es una tecnología que se viene utilizando, y perfeccionando, desde los años setenta. Así, ha tenido varios periodos de desarrollo, pues comenzó más bien de forma rudimentaria hasta alcanzar hoy en día un desarrollo un poco más sistematizado, conforme con los requerimientos industriales. A pesar de todos estos esfuerzos, si se compara el desarrollo tecnológico que ha experimentado la biolixiviación, con otros procesos industriales que también se basan en la utilización de microorganismos, podríamos quedar un tanto decepcionados. Esto, porque como cuenta el doctor Álvaro Orell “en biominería aún hay mucho por hacer, sobre todo en el control operativo del proceso. Necesitamos ser capaces de solucionar situaciones que se van generando a lo largo de una faena que puede llevar desde 30 días, a varios meses, y esto es un tiempo muy prolongado para un proceso industrial”. A esto, el académico de la Universidad Mayor agrega que “Hoy en día existen varias alternativas comerciales, me refiero a procesos patentados, para biolixiviar minerales. Estas alternativas dependen precisamente del mineral que se quiere tratar, por lo que resultan procesos más bien hechos a medida, dependiendo de las características del material mineral de partida, y de otras variables. Entre ellos, puedo destacar, procesos que aprovechan las capacidades metabólicas que ofrecen los

consorcios microbianos (varios tipos distintos de microorganismos) de forma sinérgica. O sea, son comunidades de microorganismos, donde unos integrantes hacen un parte del proceso, y otros complementan y/o completan la tarea. Este tipo de procesos han resultado ser muy eficientes, y mucho más robustos en su desempeño, en comparación con protocolos de biolixiviación que intentaron utilizar una sola bacteria en el proceso”.

Lo que viene Se estará preguntando sobre la proyección, y desarrollos, que hay para el corto y largo plazo en este campo. Álvaro Orell dice al respecto que “En el corto plazo me atrevo a mencionar que se requiere mucho esfuerzo en el área de la ingeniería del proceso, pues es necesario sistematizar fuertemente el trabajo, hacerlo reproducible y estable en el tiempo, además de reducir variables de campo, con mucha disciplina operacional. Hay otras áreas que son más de largo aliento, y son justamente en las que estamos enfocando nuestra investigación científica. Una de las líneas de investigación que estamos desarrollando en mi laboratorio, se refiere a la utilización de microorganismos que se desarrollan (crecen) a altas temperaturas, por sobre los 60º C. Son los llamados microorganismos termoacidófilos. Estamos trabajando en manipular genéticamente estos microorganismos con el fin de potenciar ciertas propiedades metabólicas que podrían reducir los tiempos de duración de las faenas de biolixiviación, y aumentar las tasas de solubilización de cobre. Todo esto lo desarrollamos con una mirada de biología de sistemas (del inglés “Systems Biology”), o sea, tratamos el proceso microbiológico como un todo, donde todo funciona de manera concertada”. En otra línea de investigación, cuenta el profesional, se está estudiando la interacción de estos microorganismos con el mineral, un evento fundamental para que progrese la biolixiviación. Sin contacto no hay solubilización, de manera que se investiga las variables que permiten este contacto, y cómo podrían potenciarlo.

a la biominería. Cuenta Álvaro, docente de esta casa de estudios, que “de esta forma se interesaron en mi línea de investigación, y han apoyado su desarrollo a través del laboratorio de Microbiología Molecular de Extremófilos, que está bajo mi dirección. La Mayor entiende y pone esfuerzos en la investigación científica como una actividad multidisciplinaria, que se desarrolla en varias dimensiones. Es así, como se potencia tanto la investigación básica, como también la aplicabilidad de esta. A través del centro Genoma Mayor, está constantemente trabajando en la transferencia tecnológica de las invenciones que desarrollamos como científicos, y también, se encarga de proteger estas invenciones a través de la generación de patentes”. Existe un constante monitoreo en cuanto a las necesidades tecnológicas de las compañías mineras. Por ejemplo, “actualmente estamos trabajando en la formulación de un proyecto que tendrá como eje principal la implementación de un nuevo sistema de prospección mineralógica. Además, mi grupo de investigación, en colaboración con el centro de Genómica y Bioinformática de la Facultad de Ciencias de la U. Mayor, estamos trabajando en la secuenciación de los genomas de varios microorganismos de interés biominero” dice Álvaro Orell. Conocer la secuencia genómica permitirá explorar las capacidades biológicas que podrían eventualmente ser controladas, y potenciadas, durante el proceso de biolixiviación.

Gestión Universitaria La Universidad Mayor está en sintonía con los temas tratados en esta nota. Particularmente, la Facultad de Ciencias, tuvo interés de iniciar investigación científica en temas referentes

Dr. Alvaro Orell

23


Vía Ambiental

Programa de educación ambiental Universidad Mayor, división Andina de Codelco Gracias al reconocimiento de los problemas que sufre el medio ambiente, y a que cada vez se torna más urgente atenderlos, la educación ambiental se ha convertido en prioridad para la Universidad Mayor, comprendiendo que no basta con la implementación de medidas, procedimientos administrativos, o aplicación de tecnología, sino que es necesario desarrollar procesos educativos que fomenten los valores de cuidado, y protección, por parte de la comunidad hacia el medio ambiente.

L

a necesidad de insertar la educación ambiental en la práctica cotidiana tanto de estudiantes, como de la comunidad general, se ha hecho prioritario para la Universidad Mayor.

Dentro de este contexto, OTERRA, Centro de Estudios de Recursos Naturales de la Escuela de Ingeniería Forestal, en conjunto con la Facultad de Educación y el Instituto de Arte y Tecnología Audiovisual de la casa de estudios, desarrollaron un programa de formación en Educación Ambiental, desde una visión integradora (por facetas desde lo físico, biológico y antrópico), la cual involucró a los alumnos, padres, directivos y docentes, así como a la población de las escuelas de Huechún y Santa Matilde, ubicadas en la comuna de Til Til. Para lograr este objetivo, se planteó entender la Educación Ambiental como un “proceso de carácter interdisciplinario, destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos, y desarrolle habilidades y actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, su cultura, y su medio bio-físico circundante” (Informe “Nuestro Futuro Común”, elaborado

24

por la Comisión Brundtland en 1987).

Programa de educación ambiental división Andina de Codelco Dentro de toda esta preocupación de la Universidad Mayor por la educación respecto al medio ambiente, es que nace el Programa de Educación Ambiental División Andina de Codelco. Éste fue impartido en dos escuelas primarias de la comuna de Til-Til, dentro del marco de la Resolución de Calificación Ambiental 275/2001, del tranque Ovejería, propiedad de Codelco Chile. Las materias impartidas en el programa fueron acordes con el temario mínimo exigido

Waldo Pérez, Geógrafo, Universidad Mayor

por el MINEDUC, de manera que resultaran complementarias con el programa anual de los cursos, tanto en la escuela básica G348 de Huechún, como en la escuela G346 de Santa Matilde. Según cuenta Waldo Pérez, Geógrafo, Director del Magíster en Teledetección, y Coordinador del Área Postgrado, Capacitación y Extensión de la Escuela de Ingeniería Forestal en la Facultad de Ciencias Silvoagropecuarias de la Universidad Mayor: “La cantidad promedio de alumnos por curso en los establecimientos fue de 30 niños en escuela Santa Matilde, y 30 en la escuela de Huechún, realizando cuatro salidas a terreno con ellos: Jardín Botánico de Viña del Mar, Reserva Nacional río Clarillo, Vivero de la Universidad Mayor, y la Granja Educativa de Lonquén”.

Objetivos Generales El director del proyecto, Waldo Pérez, explica una serie de objetivos importantes: - Entregar a los alumnos conocimientos acerca de la naturaleza, los organismos vivos (bióticos), los objetos inertes (abióticos) y cómo estos interactúan entre sí, y con su hábitat. - Formar en los alumnos valores patrióticos, ideológicos, higiénicos, éticos, estéticos y de amor a la naturaleza, garantizando


Vía Ambiental

el dominio y uso de los recursos naturales y sociales. Así mismo, desarrollar habilidades en los alumnos en relación con el cuidado y protección del medio ambiente. - Desarrollar una conciencia ambiental y valórica en conjunto con las habilidades para el reconocimiento de los problemas ambientales, presentes no sólo en la escuela, sino también en el resto de los factores comunitarios, e incluso en el propio hogar. Todo esto, en función de promover un desarrollo sostenible. La realidad local puede convertirse en una importante oportunidad de aprendizaje para la comunidad escolar, conociéndola e interviniendo en ella positivamente El desarrollo del proyecto se llevó a cabo gracias al desempeño de 20 profesionales de la Universidad Mayor, quienes durante 8 meses desarrollaron un arduo y continuo trabajo, que incluyó 27 talleres de educación ambiental, 4 salidas a terreno, y más de 20 sesiones de grabación audiovisual. Waldo Pérez cuenta, además, que “el programa nace de una necesidad de la División Andina de Codelco Chile, para dar cumplimiento a la RCA 271/2001. Para la ejecución del programa se llamó a licitación cerrada, invitando a tres empresas a presentar sus propuestas, estando dentro de ellas el Centro de Estudios de Recurso Naturales OTERRA de la Escuela de Ingeniería Forestal de la Universidad Mayor, quien se lo adjudicó”. Este programa se viene implementando en los colegios indicados anteriormente, desde el 2009. La segunda versión del programa fue el 2012, y la próxima versión será en el 2015.

Educación Imprescindible Relevante es comprender tres cosas: 1.- La educación ambiental es un pilar fundamental en el desarrollo sustentable de la sociedad, y que las actividades productivas no pueden ir separadas de un cuidado y protección del medio ambiente; 2.- que son compatibles; y 3.- que pueden convivir siempre cuando se respeten las normativas para poder llevarlas a cabo. Habiendo cumplido con los objetivos generales del proyecto, “hemos comprobando su viabilidad y aceptación por parte de los estudiantes, y hoy tenemos la certeza de que los niños pueden dar mucho de sí, cuando son guiados por profesionales, y se les brindan las herramientas para contribuir con el medio ambiente, a las vez que actúan como comunicadores cuando transmiten los conocimientos

obtenidos a otros niños dentro de su comunidad”, asevera Pérez, agregando que “el programa fue recibido en forma entusiasta por el alumnado de cada colegio. Se evidenció la necesidad de fusionar la educación formal y la informal para lograr captar el interés del estudiante, por lo que creemos que podríamos plantearnos la meta de formalizar la Educación Ambiental en forma integral y permanente en los planes de estudios, ya que en su mayoría no contienen temas de acuerdo a las necesidades de cada comuna”.

Educación Ambiental en la Comuna de Til-Til como promotor de las líneas de educación en innovaciones para el desarrollo sustentable. • Desarrollar instrumentos de negociación interinstitucionales con entidades públicas y privadas, para el desarrollo de proyectos y programas ambientales. • Crear un Sistema Comunal de Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable, como un proceso que articula la institución educativa, y el sistema educativo con los actores de la comunidad.

El experto, quien afirma que todo programa debe conseguir, en primer lugar, generar conciencia en los destinatarios, es decir, que estos adquieran e internalicen la noción de la situación ambiental, y tengan sus sentidos despiertos para percibir tanto las bondades de la naturaleza, como sus dificultades. Esto debe partir desde la sensibilización, y así lograr que la participación vaya acompañada de la guía de profesionales.

Al ser consultado sobre si se había realizado algún programa similar con otras instituciones públicas o privadas, Waldo Pérez comenta que “OTERRA ha ejecutado otros proyectos relacionados con esta temática. Dentro de ellos cabe mencionar el proyecto Parque Ecotemático Canal El Carmen, desarrollado entre 2009 y 2012, financiado por la Fundación San Carlos de Maipo. Este tuvo como objetivo la forestación de la zona del canal El Carmen por la cara norte del cerro San Cristóbal, dotando a las comunas septentrionales de Santiago de un parque de 3 hectáreas, incorporando espacios recreativos y educativos”.

“Los resultados de este programa pueden servir de antecedente en el sistema educativo, para dar atención a las necesidades de la comunidad, y la búsqueda del bienestar social” asegura el geógrafo Waldo Pérez. Por medio de este proyecto, para CODELCO y la Universidad Mayor, se puntualiza una vez más que la educación ambiental es imprescindible, y que su principal fin es realizar una sinergia entre sociedad y desarrollo, para promover el desarrollo sustentable. La educación ambiental es una alternativa viable y efectiva para inducir a los individuos a formar conciencia de la realidad global. Se deben redoblar, entonces, los esfuerzos para crear un camino para la difusión de la educación ambiental a grandes sectores de la población, y en especial a las futuras generaciones.

El Futuro Es primordial mantener una continuidad en el tiempo de este tipo de programas, y la Universidad Mayor, en conjunto con sus unidades educativas y de investigación, planean desarrollar, e implementar, los siguientes objetivos a mediano plazo: • Desarrollar una propuesta pedagógica ambiental de diversificación curricular. • Promover e impulsar compromisos entre las escuelas y la comunidad para la preservación del medio ambiente y desarrollo sustentable. • Fortalecer la institucionalidad del Programa de

El parque se encuentra funcionando desde el 2012, y se contempla que a pocos años de su construcción, requiera de Cero Riego. Esto último debido, principalmente, a la interacción propia de las especies, y la aparición de aves nativas que consoliden el ecosistema. Junto con la sustentabilidad ambiental y económica, se consideró un beneficio social asociado al Parque Ecotemático Canal El Carmen que, en relación a las zonas centrales, se ubica en un sector de la ciudad desprovisto de equipamiento e infraestructura para la comunidad: Implementar áreas temáticas que puedan, en la línea de lo que hace hoy el parque Metropolitano, dotar de espacios educativos, y recreativos, a las comunas vecinas, y la ciudad en su conjunto. Si desea conocer más sobre lo realizado en el proyecto, le contamos que este tuvo un registro audiovisual en los meses que se ejecutó y cuyo registro se encuentra en Youtube, buscándolo con el nombre PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2012, U MAYOR CODELCO CHILE, DIVISIÓN ANDINA. En él, podrá tener la visión de la universidad por parte del Rector y el director de la Escuela de Ingeniería Forestal en relación con el proyecto, además de la experiencia vivida en la voz de los propios beneficiados, entre otras cosas.

25


Opinión en Vías Entrevista

Gestión de la Escasez:

Caso del agua en la industria minera Definitivamente, al menos en el corto plazo, la economía China se va a desacelerar y, como consecuencia, veremos una disminución del precio del cobre, lo que presionará al alza el valor del dólar y con ello una cascada de efectos a nivel de la economía nacional.

C

omplementariamente, ante los datos de una clara desaceleración de la economía chilena, el banco central ha bajado la tasa de interés, abaratando el financiamiento y buscando aumentar la inversión con el fin de contrarrestar la misma desaceleración. Sin embargo, en un escenario de fuga de divisas por la disminución de estímulo en EE.UU. el riesgo implícito es una mayor demanda de dólares ya escasos y, por lo tanto, un tipo de cambio mayor que lleve al alza a los precios de los bienes importados (combustibles y otros) lo que generará mayores costos -no antes estimados- dentro de la propia industria. Esto hará que el control de gastos sea aún más ajustado y donde los insumos relevantes, como son agua y energía, sean estratégicos de ser gestionados. En este contexto, a pesar de estar amenazada, la industria del cobre seguirá siendo una de los pilares fundamentales de la economía chilena

26

dada la extensión de sus operaciones y la duración de las mismas, debiendo prepararse para enfrentar tales desafíos. Para este sector productivo, los recursos agua y energía, se han transformado en recursos críticos, estratégicos y de alto costo para este sector. En Chile, las principales faenas mineras se encuentran emplazadas en la zona centro y norte del país. Es evidente que la zona norte del país, es una de las zonas más áridas del mundo, con mínimos recursos hídricos superficiales y con una demanda creciente del recurso, ya sea por otras actividades industriales y para el consumo humano que presionan a las cuencas hacia la escasez siendo un foco de conflicto social. Un caso emblemático fue el relacionado con Pascua Lama, en donde, las manifestaciones sociales y los intereses de otros sectores productivos, como la agricultura, más los intereses públicos se tradujeron en el cierre de las faenas y con un final, inconcluso.

En el caso de las faenas ubicadas en la zona central, existe un riesgo inminente de disminución de los recursos hídricos superficiales, debido a los efectos del cambio climático que podrían extender las zonas áridas hacia el sur de Chile, ya que las precipitaciones decaerán drásticamente. Es más, para el 2014 se proyecta un quinto año se sequía que tiene a niveles inferiores de un tercio a los embalses y que su recuperación involucraría tener -a lo menos- dos años consecutivos con superavit, algo dificil de proyectar. Por lo tanto, el recurso hídrico es y seguirá siendo cada día más un insumo crítico para la industria minera si esta no es debidamente gestionada en sus procesos. Con ello, este sector productivo debe desarrollar estrategias para gestionar la escasez del recurso, desarrollando una gestión óptima y sustentable del agua. En Chile se procesan minerales sulfurados y oxidados de cobre, cumpliendo el agua –


EntrevistaOpinión en Vías

en ambos procesos- un rol fundamental. Los minerales sulfurados siguen un proceso pirometalúrgico, que considera las etapas de molienda (seca y/o húmeda), concentración a través de flotación espumosa, fundición y electro-refinación, para obtener un cátodo de cobre electro-refinado. En el caso de los minerales oxidados de cobre, estos se procesan a través de la vía hidrometalúrgica, en donde existen operaciones unitarias de molienda, lixiviación (química o biológica), extracción por solventes y electro-obtención. En el procesamiento del cobre, el agua fresca se incorpora al proceso para reponer las pérdidas producidas en las distintas etapas del proceso productivo. En el proceso pirometalúrgico el agua se utiliza principalmente en el proceso de concentración de cobre y la electro-refinación, mientras que el proceso de los óxidos, en las etapas de lixiviación, extracción por solventes y electro-obtención. De acuerdo a estadísticas de Cochilco, en el año 2000 el proceso de concentración utilizaba 1,1 m3/ton mineral tratado, mientras que la vía hidrometalúrgica usaba 0,3 m3/ton mineral tratado. En el año 2011, la etapa de concentración bajó su consumo a 0,65 m3/ ton mineral tratado y se determinó que el proceso de los óxidos requería una tasa de 0,12 m3/ton mineral tratado. Se aprecia que, independiente de la vía de procesamiento, el consumo unitario ha disminuido en los últimos años, a pesar que las leyes de nuestros minerales ha mantenido una baja sostenida de sus leyes.

Si la industria minera quiere seguir siendo líder mundial en la producción de cobre, llegando a producir en el año 2021, 6,8 millones de toneladas de cobre fino, lo que implica, procesar unas 1200 toneladas de mineral sulfurado de cobre, resulta trascendental para la industria y para el país, seguir buscando nuevas formas de reducir los consumos específicos de agua. Si la industria minera quiere ser sustentable, es necesario que la proactividad del sector no se centre solo en la incorporación e implementación de nuevas tecnologías para mejorar su eficiencia en el uso de los recursos críticos, como son agua y energía. El uso de agua de mar, directamente en los procesos, puede significar un avance que permita disminuir los consumos de agua dulce, pero no es la solución definitiva a la problemática. Para ello, es necesario invertir en la comprensión del ciclo de consumo de agua al interior de los procesos y su rol en el aumento de presión sobre cuencas como ecosistemas, implicando directamente poner parte de la inversión en investigación y desarrollo de nuevas técnicas para el reciclaje de agua, evaluación de concentración de minerales sulfurados de cobre con una concentración de sólidos mayor, uso de membranas especiales que permitan el reuso del recurso, relaves espesados y/o en pasta, entre otros. El desafío es mayor, pues si no existe una adecuada gestión del recurso hídrico, la escasez de agua podría inhibir el desarrollo de nuevos proyectos mineros y, al mismo tiempo, poner en duda la operación de los ya existentes.

Dr. Lorenzo Reyes Bozo Investigador Departamento de Ciencias de la Ingeniería Facultad de Ingeniería Universidad Andrés Bello lreyes@unab.cl

Dr. Alex Godoy Faúndez Director del Magíster en Gestión de la Sustentabilidad Facultad de Ingeniería Universidad del Desarrollo alexgodoy@ingenieros.udd.cl

27


Vía Empresarial

CST Group Especialistas en Mantenimiento Predictivo CST Group, quiere ser su mejor aliado y para ello no basta con proveer equipos, sino que además una completa atención para lograr satisfacción y orientación a través de herramientas de confiabilidad hacia sus clientes. CST este año ha propuesto realizar un seminario de “Monitoreo de la condición de clase mundial”, que abarca los temas de mantenimiento predictivo. Se espera que sea provechoso para dar una respuesta a las demandas del mercado que hoy es altamente competitivo. El objetivo del seminario indica que a través de una buena predicción y mantenimiento se reduce los costos aumentando su rentabilidad para la empresa. Se realizará un taller de “Procesos de Confiabilidad” orientado al monitoreo y condición de la capacitación. Esta capacitación es de suma importancia por sobre todo en las normativas de los procesos, en su realización y creación, aportando al aprendizaje de lo que es mantenimiento predictivo y que se transforme en una herramienta de sustentabilidad para la empresa. CST Group con su ánimo de innovar e ir adquiriendo cada vez más prestigio del que ya posee, estarán en la próxima versión de EXPOMÍN 2014. Pamela Soto Torres, representante comercial de CST zona norte en conversación con Revista Vías Especiales nos comenta que desde hace un año que comenzaron a trabajar enfocados en la zona norte, específicamente en Antofagasta, debido a los requerimientos mayores que les aporta.

CST Group empresa proveedora de equipos, expertos en soluciones integrales y especialistas en mantenimiento predictivo se destacan en asesoramiento a sus clientes, quienes a corto, mediano y largo plazo logran una mejor rentabilidad y optimización de sus productos.

28

Durante el 2013 realizaron un arduo trabajo de fidelización, actualizando información de nuevas tecnologías de las marcas representadas. Tuvieron, además, una importante participación en Exponor 2013, ya que los resultados fueron exitosos. Esto, debido a que se sumaron nuevas oportunidades, no sólo en el área de ventas, sino que también en CST training, firmando alianzas importantes con nuevos clientes, como, por ejemplo, la Universidad de Antofagasta. Para este año la proyección se basa en contar con


Vía Empresarial

un vendedor exclusivo para la zona Norte, ya que las necesidades son urgentes y se deben atender a la brevedad. Para el presente año 2014 participarán en Expomin donde podrá la industria minera conocer y entablar negociaciones con la empresa CST. Su enfoque está basado primordialmente en exhibir productos, servicios, y conocimientos a través de demostraciones y nuevas tecnologías, esperando con ello poder orientar a sus potenciales clientes según las necesidades que presenten y crear nuevas oportunidades y alianzas .Además en la feria esperan renovar el concepto que tienen la empresa., es decir, que se comprenda que no sólo venden equipos, sino que además entregan un servicio de excelencia, dando siempre soluciones integrales , por esto, exhibirán equipos, e implementos, de las marcas representadas por la compañía en Chile, como por ejemplo: Fixturlaser, Bently Nevada, SDT, IRISS, entre otras. Convenio Antofagasta Por otro lado cabe consignar que CST firmó un convenio marco con la Universidad de Antofagasta. Esto involucra a todas las áreas de la empresa, tanto entrega de equipos, como capacitación y servicios. En junio del 2013 se firma el primer convenio específico, que consiste en la entrega de equipos a la universidad, es decir, CST facilita los equipos, con las cuales los estudiantes podrán conocer y aprender cómo se trabaja con estas herramientas, las cuales se irán renovando con la última tecnología. La empresa está gestionando la firma de otros dos convenios específicos, que tiene que ver con el área de capacitación, donde van a llevar seminarios a terreno con carácter internacional, y a su vez la universidad entregará todo el soporte necesario para su realización, tanto de información, como también, infraestructura y especialistas de la universidad.

CST renovará convenio con fecha probable en Junio 2014, al concretarse se firmaría los otros dos contratos del acuerdo. Área de Servicio Para CST es realmente importante esta área de servicio ya que la empresa tiene una línea dedicada al mantenimiento de los equipos y que complementando con el laboratorio que posee la Universidad de Antofagasta se genera el análisis de aceite, con lo que apunta a que los estudiantes accedan al desarrollo del análisis integral de la muestra . Desde el punto de vista de mantenimiento la empresa espera que el análisis sea integral y no parcial como ha sido hasta ahora, es decir, los análisis parciales están en la categoría buenos o malos y no integral, por lo tanto no se tiene claro el motivo del daño del aceite. Esto implica una mirada predictiva he ir corrigiendo el desperfecto con el objetivo de optimizar la producción. El desarrollo de estos análisis es necesario que se aplique en todos los sectores productivos del país desde un punto de vista de seguridad y sustentabilidad que finalmente optimice la producción. Eso los diferencia de otras empresas pues no hay ahora por el momento otra empresa que entregue este servicio y en este nivel. Laboratorio La implementación del laboratorio requiere sustentarse recuperando la inversión a través

de la comercialización del servicio que CST le brinda, en enviar todas sus muestras de aceite para el análisis en el laboratorio, que incluirá análisis termográficos, vibraciones, entre otros. Para CST es muy importante, ya que esta alianza con la universidad sería una especie de sucursal en el norte, con especialistas, y optimización de tiempos en un solo lugar, lo que sin duda es un mejor servicio. Nuevos Convenios Respecto a la presencia de otros convenios, Pamela Soto Torres, representante zona norte, nos menciona que tienen proyectado con la Universidad de Santiago de Chile y Universidad de Tarapacá en realizar un proyecto similar al firmado con la Universidad de Antofagasta, en su Facultad de Ingeniería Mecánica, pudiendo abarcar Arica e Iquique. De esta manera CST posee una visión de servicios integrales, lo que implica soporte de confiabilidad, respetando el medioambiente con tecnologías de punta. Cabe destacar el último lanzamiento en materia de alineamiento láser de la marca representada por la empresa: FIXTURLASER , además de su última representación, la firma norteamericana BENTLY NEVADA, en la venta de sensores de monitoreo en línea. CST Group, siempre pensando en satisfacer las necesidades y dar soluciones a sus clientes. Entrevista a Pamela Soto Torres Representante Zona Norte

cstnorte@cstgroup.cl

29


Vía Empresarial

NextTime, N Una empresa para tus ideas

uestro concepto CLOUD BUSINESS va más allá, y apunta a nuestra meta y visión, a donde queremos llevar a nuestras empresas. Seguramente, algunos objetivos son compartidos por muchas compañías, como es el hecho de generar riquezas y prosperar. Esto también lo compartimos como individuos, ya que cada uno de nosotros quiere progresar y mejorar nuestra calidad de vida. Para ello, la innovación como concepto, y la tecnología, serán herramientas fundamentales de creatividad, eficiencia, y mayor productividad para lograr nuestras metas y visiones como empresa e individuos.

En nuestra búsqueda constante de propuestas de valor, innovadoras tanto para nuestros clientes nacionales, como internacionales, hemos creado el concepto CLOUD BUSINESS, que en español significa “Negocio en la Nube”, queriéndonos diferenciar del concepto tradicional del “Cloud Computing”, que para nuestro entender es el arrendamiento y pago de tecnología por el uso de un periodo determinado de tiempo.

TE ESPERAMOS EN

STAND N°920-3 Pabellón Holandes

30

CLOUD BUSINESS permite a los directores y ejecutivos alinear la visión, y metas de las empresas, con todos sus colaboradores, ya sea empleados, proveedores, o clientes, a través de plataformas tecnológicas colaborativas vía internet, permitiéndonos hacer mejoras continuas a todos nuestros procesos de negocios, en cualquier momento, y cualquier lugar del mundo, a través de internet.


Vìa Empresarial

Para ello contamos con una solución e-business, llamada Synergy de Exact Software, que es un BPM (Business Process Management). El mayor beneficio de la utilización de una solución BPM proviene de su énfasis en la globalidad del negocio, así como de la importancia que atribuye a cada una de las áreas de la empresa. La solución integra y consolida toda la información corporativa en una única base de datos, permitiendo a todos los miembros de la cadena de valor, el acceso a la información en base a su nivel de seguridad en el sistema, y sus roles dentro de la organización. Exact Synergy ofrece una visión en tiempo real de los empleados, la situación financiera, los flujos de trabajo (workflow), los clientes, los proyectos, los activos, y la gestión documental y conocimiento. Todo esto se traduce en una mejora en la toma de decisiones, un análisis y planificación óptimos de escenarios, y una gestión completa de toda la organización.

De este modo se plantea el uso de portales web, con el fin de que la empresa pueda canalizar la información, para y desde diferentes grupos de usuarios. Los accesos a estos portales pueden restringirse hasta los niveles deseados, permitiendo gestionar los 5 recursos que toda empresa necesita administrar: los colaboradores, clientes, proveedores, productos y finanzas.

• Metodologías de Ventas y CRM • Gestión RRHH y Evaluación de Desempeño. • Certificaciones ISO • Administración de Proyectos • Metodologías de Innovación • Gestión de Calidad • Arrendamiento y Mantención de Maquinaria • Soporte y Services Level Agreement • Métricas y KPI’s.

Exact Synergy es una solución óptima para cualquier empresa, independientemente del sector y del tamaño, siempre que exista una necesidad de gestión de los procesos del negocio y acceso a la información.

Acerca de NextTime Software:

Algunos casos prácticos de cómo utilizamos el concepto CLOUD BUSINESS con nuestra solución Exact Synergy en procesos claves y estratégicos de las organizaciones: • Desarrollo de Planes de Negocio • Planes de Marketing y Ventas • Planificación de la Producción

NextTime es una empresa de tecnología que entrega soluciones innovadoras, proporcionando servicios para la Gestión Empresarial. Bajo nuestro concepto CLOUD BUSINESS proveemos software, y metodologías en tecnologías World Class. Contamos con una suite de soluciones de ERP, BPM, y BSC para medianas y grandes empresas, y con un equipo de profesionales altamente calificado para asesorar a las empresas en incorporar las mejores prácticas en la gestión, y automatización de proceso de negocio.

31


Vía Empresarial

Tecnología en Constante Evolución Grupo Furukawa: de izquierda a derecha; Rodrigo Barrios S., Gerente Comercial-Furukawa Chile; Esmeralda Rodrigues, Gerente de Marketing; Paulo Zafaneli, Gerente General de Ventas Internacionales; Fernando Zanetti Sa Brito, Gerente de Ventas Exportación; Diego Martín, Gerente Comercial para Cono Sur.

Sur, anunciando el pasado 12 de marzo, que en el 2013 su facturación fue de US$ 315 millones de dólares para Latinoamérica, y US$ 6 millones de dólares para Chile. La compañía espera lograr una cuota de mercado cercana al 35% en nuestro país, cifra que alcanza actualmente al 20%, desarrollándose un intenso plan de inversiones y progreso de canales en toda Latinoamérica, como parte del plan de negocios para llegar a esa meta.

Furukawa, uno de los mayores fabricantes de soluciones de infraestructura para redes de comunicaciones, espera lograr el 35 por ciento del mercado chileno en soluciones ópticas, y cableado estructurado, en este 2014.

F

abricante de soluciones de cableado estructurado y redes ópticas, Furukawa es líder del segmento de Cabling en América Latina. La industria de origen japonesa, está presente hace 40 años en la región, con matriz regional, y unidad industrial en Curitiba, Brasil. Posee también una unidad de cables ópticos, además de un Centro de Distribución en Argentina y Colombia para atender la demanda local y mejorar la logística de distribución de productos para los demás mercados Latinoamericanos. Se trata de una marca conocida dentro de quienes trabajan en el mundo de las telecomunicaciones,

32

llegando a ser, entre otras cosas, el principal proveedor de infraestructura de redes para los estadios de fútbol, donde se desarrollará la Copa Mundial Brasil 2014. La empresa se encuentra potenciando en Chile su relación con sus partners de venta para soportar sus planes de expansión, y continuará con la ejecución de la segunda etapa de su Plan de Inversiones 2013-2014, con el objetivo de incrementar su participación en el mercado. Furukawa, cuenta con una Planta Industrial en Argentina, desde donde produce y distribuye sus soluciones hacia Chile y otros países de Cono

En los principales mercados de América Latina, incluyendo Brasil, Argentina y Colombia, geografías donde Furukawa está presente con plantas propias, la compañía realizó durante el 2013 inversiones por 15 millones de dólares, mientras que en el 2014 ejecutará un plan de inversión de más de 20 millones de dólares.

Tecnologías que marcan la diferencia Durante 2013, las inversiones realizadas aumentaron respecto del año anterior, debido a la necesidad de modernización de las infraestructuras TI existentes, y al tendido de nuevas redes de fibra óptica en las distintas economías. Entre los actores más destacados del mercado se puede mencionar a: las empresas de Telecomunicaciones; las compañías de la industria Hidrocarburífera, tanto del ámbito público, como privado; y el sector financiero, que incrementa la capilaridad de las redes de fibra en los niveles provincial, municipal e intendencias.


Vía Empresarial

Foad Shaikhzadeh, Presidente de Furukawa América Latina, y Vicepresidente Global del Grupo Furukawa Electric explicó que “Básicamente nosotros vamos a ampliar la línea de productos, tener centros de distribuciones logísticos con stock local más amplio, y la capacidad de ingeniería de nuestro equipo también será ampliado con ingenieros dedicados básicamente para dos grandes líneas de productos: en el área de Data Centers, en cableado estructurado y en el área de FTTH, para todas las opciones de soluciones integradas”.

Principal proveedor de TI para el Mundial de Fútbol Brasil 2014 Si hay un dato interesante de destacar por su importancia y simpatía, es que Furukawa es el principal proveedor de TI para el esperado Mundial 2014.

a presentar servicios y líneas de productos nuevas, a ofrecer un mejor stock logístico y a trabajar en la capacitación de sus recursos humanos, que al final del día, son también los nuestros”, explicó Shaikhzadeh. Actualmente, Furukawa tiene dos maneras de llegar a sus clientes: La venta directa, como ocurre con los operadores de telecomunicaciones, que representan aproximadamente el 30% de la facturación, y la otra enorme porción son proyectos concretados gracias a nuestra red de canales, distribuidores e integradores que cada vez tiene mayor protagonismo alcanzando el 70%. Durante marzo, Furukawa realizó una gira llamada Kick Off Latam 2014, donde puso en marcha la estrategia con sus socios de negocios, en todos los países del continente, clave para el desempeño de la compañía.

De este encuentro participaron los principales ejecutivos de Furukawa para la región América Latina: Paulo Zafaneli, Gerente General de Ventas Internacionales; Fernando Zanetti Sa Brito, Gerente de Ventas Exportación; Esmeralda Rodrigues, Responsable de Marketing para América Latina; y Diego Martín, Gerente Comercial para Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia). Este último agregó: “compartimos con los canales cuáles son para Furukawa las claves del negocio, para que luego ellos puedan trasladar estos valores a las empresas con las que trabajamos y que descubran cómo las soluciones de nuestra compañía hacen posible que las oficinas, los edificios y los Data Centers sean más eficientes y tengan mejor productividad”. Furukawa actúa a través de una red de distribuidores, integradores y centros de entrenamiento autorizados en toda la región. Para más información visite furukawa.com.ar.

“Como en ningún otro mundial de fútbol, en Brasil 2014, los accesos a internet y la infraestructura IT de las ciudades y estadios donde se desarrollarán los juegos deben contar con la más alta disponibilidad para la transmisión de datos. Van a ser miles las personas que estarán conectadas desde sus dispositivos móviles. Furukawa fue convocada para garantizar la conectividad de los estadios de fútbol de Brasilia, Cuiaba, Manaus, Salvador, Curitiba, Recife, Porto Alegre, Natal y Fortaleza”, afirmó Paulo Zafanelli, Gerente General de Ventas Internacionales. Furukawa fue elegida por ser la única empresa que cuenta con un servicio de integración de categoría Premium, además de su experiencia, velocidad y eficiencia en la implementación de este tipo de sistemas. De esta manera, se convirtió en el principal proveedor de infraestructura de redes, tanto óptica como de cobre, de la Copa del Mundo.

Estrategia de socios de negocio Furukawa está desarrollando un amplio plan conjunto con sus socios de negocios en toda Latinoamérica. “Cada canal es un pieza fundamental en nuestra estrategia. Hablando en números, los canales representan entre el 60% y el 70% de las ventas totales en los países en los que estamos presentes. Hoy estamos aquí para renovar ese compromiso con los partners, implementadores, canales y proveedores. Vinimos

Paulo Zafaneli, Gerente General de Ventas Internacionales (expositor)

33


Vía Empresarial

PRODÍN A LA VANGUARDIA EN MANUFACTURA DE REPUESTOS Única empresa chilena fabricante de Anillos de Bajo Voltaje para palas de carguío

P

or más de quince años Prodin ha estado a la vanguardia en la manufactura de repuestos para equipos mineros. Su capacidad de respuesta, innovación, experiencia y el compromiso con las necesidades particulares de cada cliente son el sello de la empresa. Actualmente diseñan, fabrican y distribuyen soluciones para la confiabilidad de procesos críticos en la minería mundial. Su división de Ingeniería e Innovación, que durante el último tiempo se ha desarrollado desde el diseño, el análisis y los procesos de manufactura, han logrando resultados de ingeniería tangibles para los clientes, tanto en operaciones como en mejoras en la confiabilidad de sistemas. Esta año destaca su división de Distribución de Repuestos Críticos y las alianzas con las empresas que representan, tales como Dukane Mine Supply para ferretería de minería subterránea, Kels con contactos de plata, Schunk Group en sus líneas de escobillas de grafito e IMO con coronas y rodamientos de gran tamaño y precisión. Pedro Álvarez, Gerente General de Prodin, señaló: “Este año presentamos un ensamble de Anillos de Bajo Voltaje para palas de carguío P&H. Es un orgullo para nosotros ser la única empresa chilena que fabrique este producto con éxito en nuestra industria minera”.

34


Vía Empresarial

Anillos de Bajo Voltaje para palas de carguío P&H Esto es un hito para la industria, ya que prácticamente no hay fabricantes nacionales que estén involucrados en elementos eléctricos críticos en la producción de cobre. El antiguo anillo con t de bronce se deformaba con el uso después de ciertos ciclos y presentaba la posibilidad de que se pudiera quebrar el carbón, generando un mal funcionamiento de todo el conjunto de transmisión eléctrica, por lo cual la pala no tiene las propiedades que se necesitan para su mejor funcionamiento. El sistema actual tiene un buje (T) de bronce, que al presentar los problemas explicados anteriormente, debería cambiarse y esto tarda cerca de 8 horas, lo que hace que este la pala parada ese tiempo, por lo que afecta la productividad.

Francisco Álvarez, Gerente de Ingeniería en Prodin.

La mejora fue agregar un rodamiento axial rodeando el buje de bronce, remplazando el buje por el rodamiento axial, manteniendo una camisa de bronce para la concéntricidad del sistema, anillos – porta carbones. La mejora elimina el roce dinámico entre el buje y el sistema de porta carbones, optimizando el deslizamiento. Los beneficios son que se prolonga la duración del conjunto de transmisión eléctrica y el rodamiento bajo estas condiciones tiene una subsistencia mayor que el antiguo sistema, alargando la vida útil. “Mejora la conductividad eléctrica, y da mayor confiabilidad porque ya no existe el punto crítico de falla del componente, que era el buje de bronce”, Concluye, Francisco Álvarez, Gerente de Ingeniería en Prodin.

Pedro Álvarez, Gerente General de Prodin

35


Vía Empresarial

DuPont Soluciones Sustentables: Promoviendo la seguridad de los procesos productivos No hay trabajo que sea más importante que el compromiso de mantener una vida. Es así como lo comprenden compañías de importancia como DuPont, enfocándose en los riesgos operativos, y demostrando que el manejo proactivo de dichos riesgos es una inversión, más que un costo.

L

a gestión de Administración de Seguridad de Procesos y Riesgos Operacionales, representa una gran oportunidad para las empresas de predecir y controlar los riesgos en sus operaciones y procesos productivos. No pocos CEO’s han señalado que lo que los mantiene despiertos por las noches es la posibilidad de un “incidente grave”, que podría generar víctimas fatales, además de ponerlos en la primera plana de los medios de comunicación, situación que incluso podría hacer caer a una empresa. DuPont con sus 212 años de historia, ha tenido la seguridad como un valor corporativo fundamental, lo que ha permitido a la compañía posicionarse como líder mundial en seguridad. Este enfoque ha contribuido a ganancias significativas en productividad y eficiencia. DuPont Soluciones Sustentables (DSS) es el negocio de DuPont que está involucrado en la transferencia de conocimientos y habilidades seguras a clientes de diversas industrias, incluyendo la minera. Sobre esto habla a Vías Especiales, Srinivasan Ramabhadran, Líder Global de Administración de Seguridad de Procesos y Riesgos Operacionales de DuPont Soluciones Sustentables, experto en la gestión de seguridad asociada a la integración de equipos y reactores que conforman el proceso productivo (PSM - Gestión de la Seguridad de Procesos). Srinivasan, ¿Cuál es su visión sobre la seguridad de los procesos mineros y su incidencia en la seguridad de los trabajadores? Operar con seguridad es un requisito para cualquier industria, y en particular lo es para la industria minera, dada la percepción de que la minería es una industria altamente peligrosa. Si uno de los propósitos de la minería es mejorar las vidas de las personas ¿pueden perderse vidas en este proceso? La respuesta es sí. La minería es un negocio y todo negocio pretende generar dinero. No hay nada malo en eso. El desafío es cómo generar un balance entre la necesidad de hacer dinero con seguridad, contribuyendo a mejorar la vida de las personas.

36


Vía Empresarial

Es imperativo para la industria minera direccionar los problemas de seguridad proactivamente, por diferentes razones. En primer lugar, para atraer y retener a personas talentosas en la industria, lo que será cada vez más difícil si ésta no se percibe como segura. En segundo lugar, es necesario abordar la seguridad con el fin de conservar el derecho de operar. Si no hay licencia para operar, no hay negocio y, por lo tanto, no hay beneficio. En tercer lugar, operar plantas e instalaciones con seguridad permite aumentar la productividad y la eficiencia. Algunas compañías perciben la medición de seguridad como un costo. Sin embargo, si nos fijamos en la historia de los incidentes de la minería las implicancias de éstos, en el negocio a largo plazo, superan con creces el costo de invertir en seguridad. Por lo tanto, enfocarse en seguridad de los procesos tiene un sentido financiero, y además preventivo. ¿De qué manera es posible reducir los riesgos, maximizar la rentabilidad y, al mismo tiempo, minimizar los residuos dentro de las operaciones mineras e industriales, a través de un buen manejo de la seguridad de procesos? Es necesario que los riesgos operativos sean identificados de forma proactiva como parte del proceso de planificación de los proyectos, y que, además, se instalen medidas de protección para prevenir accidentes operacionales. La oportunidad es aprender de los incidentes mineros del pasado y evitar pasar por las mismas consecuencias. Se debe tomar en cuenta tanto los riesgos basados en la actividad, como también los riesgos operativos. Los primeros consideran las actividades rutinarias y no rutinarias donde existe la posibilidad de un incidente catastrófico. Identificar tales actividades de forma proactiva, asegurando que existan los niveles de control adecuados y estén operativos, es vital para evitar incidentes. Los segundos, se basan en “los parámetros operativos” en términos de diseño de procesos y de los equipos, y en los peligros de los materiales. Aquí nuevamente, la recomendación es tener un enfoque estructurado para una proactiva identificación de los riesgos. ¿De qué forma se puede ayudar a la

industria a priorizar los recursos para optimizar la seguridad de los procesos y disminuir los riesgos en sus operaciones? Una de las mayores oportunidades para beneficiar a la industria consiste en adoptar un enfoque proactivo en la administración de riesgos operacionales. Esto requiere la integración de las consideraciones del riesgo operacional en la etapa de planificación de un determinado proyecto. Las empresas que han adoptado este enfoque de planificación proactiva han visto los beneficios. Otro factor clave a considerar es asegurar que la inversión realizada en seguridad se mantenga en el tiempo. En muchos casos, las empresas invierten una significativa cantidad de dinero en seguridad debido al riesgo operativo y/o a los requisitos reglamentarios. Sin embargo, la inversión en equipos e instalaciones no es mantenida adecuadamente, y cuando se genera una demanda por estas medidas de control no están disponibles. Por ejemplo, se necesita una enorme inversión para instalar sistemas de protección contra incendios, y muchas veces cuando han ocurrido incidentes la investigación ha revelado que los sistemas de protección contra incendios no fueron mantenidos y no estaban operativos al momento de ser necesitados. Casos como el mencionado demuestran que es necesaria la identificación de “equipos críticos”, donde un incumplimiento puede contribuir a un potencial incidente catastrófico. Identificar tales equipos críticos ayudará a las empresas a asegurar que los recursos financieros y humanos estén protegidos, proporcionando una rentabilidad adecuada.

gestión de la mejora del negocio, el retorno de la inversión será mucho mayor. Los líderes y gerentes habrán aumentado la confianza en la fiabilidad de las operaciones, lo que les dará tranquilidad en términos de la sustentabilidad de sus operaciones de manera consistente. En el largo plazo, la industria minera será percibida como una industria segura y que puede atraer mayor talento, el que su vez, contribuirá a construir una industria mejor y más segura. ¿Qué análisis merece la frase “Crear una sólida cultura de seguridad es algo más que la eliminación de los peligros y la institucionalización de procedimientos de seguridad”? Crear una cultura de seguridad requiere “institucionalizar las habilidades de pensamiento crítico”, como parte de las actividades del día a día en las empresas. Los programas de determinación, evaluación, eliminación y administración de riesgos, así como el cumplimiento de los programas de seguridad, deben emanar con un fuerte compromiso desde los líderes de la más alta gerencia de una organización. La cultura de seguridad es mucho más que identificar, eliminar y administrar los riesgos. Requiere la comprensión de “por qué estamos haciendo lo que estamos haciendo”. Así la seguridad se convierte en una parte integral del negocio y de los ciclos de planificación de proyectos. Esta es una consideración fundamental, incluso antes de tomar la decisión de invertir.

¿Cuáles son las ventajas operativas de aplicar estas soluciones, y qué generan en el corto, mediano y largo plazo? El mayor beneficio para las empresas que incorporan la Gestión de Riesgos Operativos es mejorar la productividad y la eficiencia. Hay una importante contribución a la recuperación de la inversión cuando las empresas adoptan un enfoque basado en el riesgo. Cuando se produce un incidente, la cantidad de tiempo y dinero que se necesita para reaccionar y responder no debería ser subestimada. Si la misma cantidad de tiempo y dinero se gasta en la

Srinivasan Ramabhadran, Líder Global de Administración de Seguridad de Procesos y Riesgos Operacionales de DuPont Soluciones Sustentables

37


Informe Técnico

BENEFICIOS DE ALINEACIÓN Un estudio nuevo de alineación revela resultados sorprendentes

L

a importancia de una alineación de precisión es conocida por las personas encargadas del mantenimiento de máquinas rotativas, sin embargo, hay efectos que desde hace poco no habían sido considerados significativos. Los profesionales de mantenimiento se han concentrado en resolver problemas como desbalanceo, vibración y averías para extender la vida útil de

38

los componentes y disminuir las paradas en la producción. En este artículo presentaré consecuencias poco contempladas pero según un estudio nuevo, muy importantes. Fixturlaser, una compañía de origen sueca dedicada a la fabricación de sistemas de alineación por láser, ha investigado las consecuencias en el consumo de energía


Infrome Técnico

y el impacto del medio ambiente.Sabe usted cuánto baja el consumo eléctrico con una alineación de precisión con la última tecnología de alineadores? Para cuantificar y medir la diferencia entre equipos desalineados y alineados, Fixturlaser junto con unacompañía del mercado, han hecho un estudio exhaustivo. Esta compañía tiene aproximadamente 100.000 empleados y está activa en 100 países. El estudio consistió en medición de vibración, control del estatus de la alineación, consumo de energía e inspección visual del estatus de máquinas como: bombas y ventiladoras, en plantas de producción en tres países, a saber: China, India y Brasil. El número de máquinas investigadas por países fue: China 38, India 60 y Brasil35 y los tamaños medidos de las mismasfueron entre 15kW y 75 kW. Se encontraron diferencias importantes en la alineación. En China el 36% de las máquinas estaban fuera de la tolerancia (es decir 14 máquinas desalineadas) En India el resultado fue del 83%, (es decir 50 máquinas desalineados) y en Brasil el porcentaje aumentó a un 91%(32 de las máquinas desalineadas). En varios casos, tenían que modificar el fundamento para alinear las máquinas dentro dela tolerancia de máximo0,12 mm en todos los planos, así por ejemplo, India modificó 10 fundamentos, Brasil 11 fundamentos y en China no fue necesario. Las acciones realizadas fueron: alineación, cambio o ajuste de los acoples, cambios de calzas y cambio o ajustes de los pernos. El resultado del estudio mostró que con éstas operaciones la mayoría de las maquinas consumieron desde un 2,4% hasta un 6,8% menos de energía después de los ajustes evidenciando así que es posible disminuir el consumo. La máquina que mostró menos ahorro fue de 0,4% y la maquina con mayor ahorro fue de 13,7%.

dólares americanos (USD) el resultado es significativo. El ahorro anual en China por maquina fue de USD 985 o USD 13,790 para todas las maquinas desalineadas. El ahorro anual en India fue de USD 1,230 por máquina, lo que equivale a más de USD61,500 para todas las máquinas desalineadas, mientras que en Brasil el ahorro anual por máquina fue de USD 1,450 o USD46,400 para todas las maquinas instaladas. Si miramos el ahorro de energía en disminución de emisiones de óxido de carbono, la planta en India arrojó una deducción de 248 toneladas por año y en la planta de Brasil la misma disminución fue 121 toneladas por año. Con los resultados anteriores es claro que el consumo de energía no solamente significa un costo monetario sino que también es una carga para el medio ambiente. En resumen el estudio evidenció que: • La desalineación es relativamente fácil de rectificar con un alineador de láser. • Con el sistema de láser es posible medir el resultado inmediato. • Los ajustes dan resultados directos en ahorros.

• Los ajustes significan un impacto positivo en el medio ambiente Aunque el estudio se realizó en países extranjeros, las plantas mencionadas son relativamente similares a las que se tienen en Chile y estoy convencido que también se tiene un potencial grande para ahorrar dinero y energía con mejor control de la alineación de los ejes.

Henrik Rantzow Gerente General América Latina Fixturlaser

Si transformamos la disminución de energía en consumo de porcentaje a

39


Informe Técnico

La nueva generación de redes de Fibra Ópticas LASERWAY Furukawa

de las redes ópticas hasta la computadora (FTTD), que ya no es necesario el uso de un par de fibras, pero una sola fibra óptica mediante la aplicación del concepto de redes óptica pasiva (PON) para aplicacação en una red de área local (LAN) de la tecnología de transmisión GEPON. Este nuevo concepto está emergiendo como una alternativa a la red LAN interna, campus, ciudades digitales, que proporciona una alta capacidad de transmisión, disponibilidad, mantenimiento de índices más bajos, ecológicamente correcto a un excelente costo efectivo. Estas redes se conocen como solucion LASEWAY, PON- LAN o simplemente POL. (Fig. 1) Las diferencias significativas entre las redes DTMF actuales y la red LASERWAY (PON-LAN), es el siguiente: (Tabla.1)

L

a convergencia de las telecomunicaciones y su distribucion en una red local de plataforma física únicas y moderna han sido un desafio no sólo para Furukawa, líder en la industria de Fibras Opticas, sino también otras empresas desarrolladores en el mundo. Actualmente sólo tenemos una certeza el medio de transmisión física de esta convergencia es la Fibra Optica. Recordando en la actualidad las redes locales, LAN, son redes mixtas de cobre y de fibra óptica, en su mayoría, y hay una pequeña parte de las redes en 100% de fibra óptica, que considera el uso de un par de fibra óptica (TX/RX). Con la visión en el futuro Furukawa ha fomentado la aplicación de la fibra óptica en las redes locales, se ejecutaran varios proyectos con la aplicación de la fibra óptica a la cumputadora. Seguindo la aplicación inicial de la topología de cableado

40

centralizado de acuerdo con la Norma TIA568, que utiliza un par de fibras óptica para cada usuario pero hay limitaciones tales como: ancho de banda y 4700MHz-km distancia máxima de 550 metros, considerando el uso de fibra óptica multimodo OM4. Con el fin de eliminar estas limitaciones Furukawa ha desarrollado un nuevo concepto

Así, mientras que una red FTTD convencional utiliza un par de fibras MM con topología de punto a punto, las redes PON-LAN utilizan solamente una fibra óptica SM con topología punto a multipunto, a través del uso de splittters opticos (divisores) eliminando la necesidad de salas de telecomunicaciones en cada piso, generando ahorro de energía y el espacio en cada piso. Además de esto para la transmisión en una de fibra óptica se utiliza a tecnologia de modução de longitud de ola, es decir, un sistema WDM, que utiliza una transmisión de logitud de ola para cada instancia de servicio: • Downstream Tráfico: λ1490nm • Tráfico Upstream: λ1310nm Conceptualmente, el PON-LAN es una red óptica 100%, desde la sala de equipos principal (DC) hasta el punto del usuario (WA), el canal en su totalidad se basa en fibra óptica SM y algunos

Fig.1 – Concepto LASERWAY Furukawa (PON-LAN)


Informe Técnico

Tabla1.

FTTD - MM ancho de banda máximo 4700MHz-km Distancia maxima 550m Topologia Punto-Punto N° de Fibras Opticas 2 (TX/RX)

Fig.2 Red PON-LAN Furukawa

PON-LAN Furukawa – SM “Ilimitado” 20km Punto-Multipunto 1 (WDM)

elementos pasivos (divisores, de ODF, rosetones, etc ...). El simple hecho de la utilización de divisores ópticos (divisores pontencia) nos dirige a una reducción significativa en el uso de puertos activos como un puerto de OLT (dispositivo central, similar a un interruptor) puede servir hasta 64 ONU / ONT, o Es decir, 64 áreas de trabajo, alcanzando una reducion en la inversión significativa, dependiendo del proyecto. También hay que tener en cuenta que al utilizar cables ópticos, más pequeño y livianos, ofrece una reducción de ocupación en los caminos que pueden alcanzar algunos puntos hasta 90%. En las salas técnicas, sin el uso de los activos complejos y los sistemas HVAC, es muy simple, ya que sin la presencia de activos, puede reducir un 30% de ocupación de bastidores y enrutamiento horizontal puede proporcionar casi un 70% menos de cables cuando considera el uso de un punto de consolidación. (Fig.2) Por último, el uso de una red PON-LAN permite un ahorro considerable de espacio, junto con la reducción de los activos y la simplificación de las salas técnicas, que pueden reducir hasta un 54% en gastos de capital para nuevos proyectos. También es importante tener en cuenta que la eliminación de los activos de las salas técnicas de los resultados en la reducción del consumo de energía eléctrica (no use el aire acondicionado), que reduce el mantenimiento y operación de la red en un 70%. La tecnología PON, aplicada a LAN (LAN-PON), aporta simplicidad, modernidad, flexibilidad y una vida útil indefinida canal, es decir, a prueba de futuro. Estas ventajas son resaltadas en proyectos en los que la distancia es un obstáculo, porque una red PON-LAN se logras hasta 20 km,sin ativos o donde el ambiente es hostil, ya que hay situaciones en las que la interferencia electromagnética y segurnaça es crítico. (Fig.3)

Fig.3 Futuro PON-LAN

Al final, un buen proyecto de tipo LASERWAY (PON-LAN) totalmente óptico asegura que la infaestructura no se va necesitar reemplazado en el Futuro, basicamente se realiza el update de los equipos ativos, considerado asi una red a prueba de futuro.

Luiz Henrique Zimmermann Felchner Jefe de la Ingenieria de Ventas Networking - LATAM felchner@furukawa.com.br +55 41 3341-4030 +55 41 9991-4127

Furukawa más allá de la red pasiva también proporciona los equipos activos OLT y ONT / ONU, es el único fabricante de América Latina con una solución PONLAN completa de punta a punta.

Furukawa Industrial S.A. - Rua Hasdrubal Bellegard, 820 --- CEP/ZIP 81460120 Curitiba - PR – Brasil Tel. +55 41 3341-4000 | Fax. +55 41 3341-4293 www.furukawa.com.br

41


Actualidad

42


Ficha Actualidad Técnica CST GROUP

Especialistas en mantenimiento predictivo Dirección en chile: San Nicolás 1125, San Miguel, Santiago 56 2 25589137 - www.cstgroup.cl - sales@cstgroup.cl Dirección perú: Las camelias 710, piso 8, San Isidro, Lima. 51 1 6400121 - www.cstonline.pe – sales@cstonline.pe

FIXTURLASER NXA PRO Con Fixturlaser NXA Pro estamos ante una revolución en alineadores de ejes láser. Avanzadas funciones y capacidades, como son OmniView, VertiZontal Moves y su extremadamente bajo consumo energético, inalámbrico y compacto, permiten realizar el alineamiento de forma precisa, rápida y con menos movimientos del equipo a alinear, sin repeticiones ni ajustes, reduciendo el tiempo e incrementando en seguridad.

LÍNEA DE ANALIZADORES ULTRASÓNICOS SDT Evitar descargas eléctricas en las inspecciones y disminuir los niveles de ruido y contaminación para los operadores de maquinaria pesada, son algunas de las aplicaciones en el ámbito de la seguridad que puede aportar la línea de detectores ultrasónicos SDT. Otras aplicaciones tales como: Inspección de rodamientos, trampas de vapor, calidad de la lubricación, fugas de aire comprimido, vapor y otros gases, hermeticidad, inspecciones eléctricas, temperatura, RPM, vibraciones. todo en un solo instrumento.

VENTANAS INFRARROJAS SERIE PLATINUM Un paso en la evolución de ventanas infrarrojas, la Serie Platinum VPT, utiliza la exclusiva tecnología Poly View System, que permite el uso de cualquier cámara termográfica. El único polimero de ventanas en el mundo totalmente trasnparente, que permite inspecciones visuales, infrarrojas (para sus inspecciones termográficas) y de ultravioleta (para sus inspecciones de efectos corona).

1900/65A General Purpose Equipment Monitor Bently Nevada* Asset Condition Monitoring. Monitor de equipo está diseñado para continuamente supervisar y proteger el equipo, se utiliza en una variedad de aplicaciones e industrias. Bajo costo de la pantalla hace que sea una solución ideal para el uso general en máquinas y procesos que pueden beneficiarse con la monitorización continua y la protección.

43


Ficha Técnica “ Producto Nenzi: Son 100 % italianos certificados de origen CE ( Comunidad Europea),adaptados a las necesidades de cada proyecto . Una confiable alternativa de soluciones modulares en Chile y en el mundo”

Dimensiones:

Variable entre 2.50x2.50 hasta 6x6 con todos los juegos posible de medidas.

Estructura:

en acero galvanizado con pintura estandar a polvos color aluminio 9006.

Paredes:

Paneles en poliuretano expandido densidad 40Kg/m3 espesor 50mm. Techo aislado con paneles de 25mm y estructura de cielo mas chapa de techo.

Piso:

Chapa colaborante mas melamina de 15mm (posibilidad de piso aislado)

Ventanas y Puertas:

En aluminio o PVC con vidrio simple o termopanel según necesidad. Las ventanas y las puertas que ofrece Nenzi no necesitan de abrazadera y se instalan en 1 minuto.

44


EL NUEVO CONCEPTO DE CONSTRUCCIÓN MODULAR PRODUCTOS DE ALTO NIVEL Y RENDIMIENTO Pensado por los creadores de módulos que viven las obras desde siempre Armable en cualquier condición y lugar Perfeccionado y más rápido da armar (3 Horas) Detalles y ayudas que ninguna otra estructura modular tiene (dos Hombres y dos escaleras) Sin limitaciones de medidas (Las dimensiones pueden ser también de 6 metros x 6 metros sin refuerzos y pilares en el medio)

NENZI Group Lo echevers n°891 bodega A4A5 Comuna de Quilicura , Santiago Chile info@nenzi.cl Contacto: +56 9 94350965


Construyendo Futuro

Inscripciones Abiertas desde el 6 de Enero 2014 Licenciatura en Organización y Gestión Tecnológica (Programa de Prosecución de Estudios) Administración Industrial como Prosecución de estudios, (fines de marzo 2014). Magister en Gestión de la Innovación y de emprendimiento tecnológico. dictado por el DTG

Ingeniería en agronegocios Ingeniería de alimentos Publicidad Tecnólogos en alimentos Tecnólogo en administración de personal Tecnólogo en automatización Industrial Tecnólogo en control industrial Tecnólogo en construcciones Tecnólogo en diseño industrial Tecnólogo en mantenimiento industrial Tecnólogo en telecomunicaciones

Dirección: Avda .Ecuador N° 3769 – Estación Central Santiago Metro Universidad Santiago. Teléfonos: 56-2-27180535 www.factec.usach.cl


47


Tecnología

L

a tecnología inserta en las comunicaciones modernas varía con mucha rapidez; y muchas veces con rumbos que nos sorprenden; en la década 1990-2000; se observaba la fibra óptica como el horizonte tecnológico, y muchos pensaban que era el camino de la investigación en comunicaciones y muchos siguieron ese rumbo; sin embargo el gran ancho de banda (de 2.5 GBPS a 40 GBPS) producido; no era sobrepasado por la demanda lo que provocó un giro en dirección a las redes Wireless, la cual tuvo un repunte de su tecnología; y con ello el avancen de la telefonía móvil. Las comunicaciones móviles están hoy en su cuarta generación, tecnológicamente hablando. Sin embargo, la cobertura de los servicios, tipos de servicios y calidad del servicio no ha avanzado en la misma medida. Recordemos febrero

48

del 2010, fecha dolorosa para nuestro país. No solo soportamos las fuerzas de la naturaleza; también la ausencia de cobertura de comunicaciones; el sistema de telefonía e internet simplemente colapso, la falta de información fue en muchos casos la causante de pérdidas humanas posteriores al terremoto a raíz de la llegada de un tsunami en nuestras costas. Cabe preguntarse si hay responsabilidad por la ausencia de servicio; en todo caso hoy ya en el año 2014, ¿hemos solucionado el problema? que se presentará de igual forma ante una catástrofe similar. Existe un desarrollo tecnológico OpenSource que permite el establecimiento de celdas de comunicación celular que no dependen de las empresas privadas. Dicho desarrollo se denomina Telefonía Celular Comunitaria basada en OpenBTS desarrollada para

permitir la comunicación a bajo costo y bajo consumo de energía. Esto nos daría la oportunidad de desarrollar un sistema alternativo que se ejecute en estado de crisis, logrando mantener la comunicación con zonas alejadas y con baja cobertura de comunicaciones. La tecnología se desarrolla sobre una plataforma GSM-2; y está orientada hacia sectores donde la cobertura celular es inexistente o para que funciones bajo condiciones de misión crítica; como es el caso de los terremotos. El Grupo de Investigación en Nuevas tecnologías (GINT) del Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile y la Organización Rhizomatica(www.rhizomatica.org) liderada por su gestor Peter Bloom, desarrollaron una


Tecnología

serie de charlas sobre la implementación de la tecnología en 2 Comunidades Indígenas en Oaxaca, México. La tecnología consta de una Antena (GSM2), un Universal Software Radio Peripheral (USRP), un computador con software OpenSource tales como GNU Radio, OpenBTS y Asterik. Con estos elementos logramos implementar una red de telefonía celular, inclusive para enviar mensajes de texto entre los usuarios. Las implementaciones comunitarias son muy pocas en el mundo y México ha dado un paso importante en la implementación de la cobertura celular en zonas donde el mercado no tiene el interés de las empresas de telecomunicaciones por ser económicamente inviable. Muy pronto dichas implementaciones

se realizarán en diferentes países y se podrá pensar en servicios comunitarios en sistemas de telecomunicaciones comunitarios de muy bajo costo. Por otra parte, estas nuevas implementaciones abren paso a una gran variedad de usos que permitirán dar cobertura en lugares que antes no lo tenían por su accidentada geografía y no lo tendrían por su alto costo y riesgo económico para las empresas proveedoras. Finalmente, el mercado muchas veces no solucionado todos los problemas sobre todo en estado de crisis, quizás deberíamos desarrollar estas implementaciones para casos extraordinarios y lograr la comunicación entre puntos distantes de manera alterna a la telefonía celular convencional privada.

Arturo Rodríguez García – Doctor en Ciencias de la Ingeniería en Automática, Universidad de Santiago de Chile, Chile Magíster en Telecomunicaciones, Universidad de Santiago de Chile, Chile Ingeniero Civil Mecánico Eléctrico, Universidad Nacional de Ingeniería, Perú arturo.rodriguez@usach.cl

49


Análisis Especial Procesos Mineros

Redes Ethernet para Automatización Industrial (AI) de alta disponibilidad en ambientes extremos Se entiende por ambientes extremos aquellos en los cuales se tienen altos niveles de interferencia electromagnética, grandes variaciones de temperaturas, altos niveles de vibraciones y shocks y contaminantes destructivos como es el caso de las empresas mineras.

L

a arquitectura de estas redes debe usar sólo tecnologías estables y probadas, debe integrarse transparentemente con la automatización de oficinas y la intranet de la compañía, debe ser optimizada conforme al concepto de alta disponibilidad y debe proveer múltiples niveles de calidad de servicio, para asegurar que los procesos críticos no se vean impactados por las aplicaciones de menor prioridad. La fortaleza de un sistema de AI está limitada por la fortaleza de su punto más débil, el cual puede ser hardware, sistema operativo, red, controladora o una aplicación. Allí es donde el conjunto del sistema puede colapsar. Asumiendo implementada la redundancia, lo que se debe analizar es la velocidad con que se detecta una falla. Esta velocidad determinará si una interrupción en la red provocará o no un impacto en la aplicación. Los sistemas detectan “pérdida de luz” en una unión por fibra óptica con una velocidad en el rango 7 a 100 microsegundos. La implementación de Ethernet proporciona detección y conmutación entre 4ms y 60 s. En IP y TCP, la detección y conmutación dependen enormemente de los tiempos que incluyen los protocolos de Internet (IP) y de transmisión (TCP). La gestión es uno de los puntos más importantes de los sistemas de alta disponibilidad. Deben ser herramientas ampliables y poderosas. En ciertos casos sólo existe un acercamiento desde sistemas propietarios basados en Sistemas Abiertos hacia estándares como son SNMP y la gestión basada en WEB, frecuentemente basado en Java. En la red de AI la gestión y monitorización del proceso de fabricación es realizada desde la Interface Hombre

50


Análisis Especial Procesos Mineros

Máquina (HMI). El HMI es propio de cada solución proporcionando un interface de gestión en la planta. En este ambiente se puede implementar un gestor de SNMP como un sistema separado e independiente el cual no está integrado en el HMI. Los productos diseñados especialmente para aplicaciones industriales proporcionan indicación de alarmas físicas (Circuito Cerrado/ Circuito Abierto), cuando estas ocurran. Estos se pueden integrar fácilmente con el HMI existente y las Aplicaciones de Gestión y Control de Red. El mantenimiento de estas redes debe ir acompañado tanto de acciones preventivas como reactivas. Las acciones preventivas deben incluir: • Topología dual tanto en bus, estrella o anillo. • Redundancias (fibra óptica, alimentación, nodos, interfaces de red) • Reemplazable en caliente, es decir, en funcionamiento. • Herramientas para el diagnóstico On-line software de diagnóstico para prevenir problemas antes de que estos ocurran • Elementos reactivos para recuperar la disponibilidad en el momento de la falla y retomar el funcionamiento del sistema antes de resolver el problema técnico • Robustez del sistema implica la elección del producto adecuado para un entorno medioambiental particular. El entorno puede ser agresivo, con temperaturas extremadamente altas o bajas o excesivo ruido electromagnético provocados por grandes motores y fuentes de energía. Esto puede afectar a la transmisión de los paquetes de información Respecto a las especificaciones técnicas de los elementos del backbone de alta disponibilidad y red Ethernet • Todos los productos deberán ser compatibles con el estándar Ethernet IEEE 802.3. Deberán ser switches con una velocidad de comunicación en el anillo de al menos 100 Mbps • Los switches deberán ser compatibles asimismo con los estándares IEEE 802.1D que hacen

referencia a Calidad de Servicio y Seguridad, permitiendo al menos dos colas de prioridad • Los switches deberán ser compatibles asimismo con los estándares IEEE 802.1Q que hacen referencia a Redes Virtuales VLAN • El tiempo de restablecimiento de las comunicaciones en el backbone deberá ser máximo 500 ms en caso de rotura simple del anillo • La Gestión de la Redundancia deberá ir incluida en el switch • No se debe considerar algoritmos de retoma de las comunicaciones tipo “Spanning Tree”, ya que típicamente este algoritmo toma entre 30 y 60 s para el restablecimiento de las comunicaciones, lo cual puede ser aceptable en Automatización de oficinas, pero no en Automatización Industrial • Deben permitir alimentación dual a 24 voltios, montaje en carril DIN para una rápida sustitución en caso de falla y rango de temperaturas de 0 a 60ºC sin ventilación forzada. La alta disponibilidad es como una política aseguradora, desde la más pequeña exposición a un riesgo de detención o la más grande necesidad de funcionamiento en aplicaciones críticas, debemos encaminar los esfuerzos a minimizar el riesgo. De igual forma que al comprar un seguro se debe de estar convencido del riesgo y comprender el costo de una detención antes de decidir la compra.

Sr. Luis Rivera Méndez Académico e Investigador Jornada Completa Jefe de la Carrera Tecnólogo en Telecomunicaciones Ingeniero Civil Eléctricista - Universidad de Chile Magister en Dirección y Administración de Empresas – UdeSantiago Candidato a Doctor Doctorado PROSPAL UARCIS Departamento de Tecnologías Industriales Facultad Tecnológica – UdeSantiago

51


Agenda

Seminarios y Conferencias

Ferias 2014

Seminarios

EXPOMIN

Water in Mining 2014

21 – 25 ABRIL Espacio Riesco, Santiago. XIII Exhibición y Congreso Mundial para la Mineria Latinoamericana www.expomin.cl

4o Congreso Internacional en Gestión del Agua en Minería 28 - 30 mayo │ Viña del Mar, Chile gecamin.com/waterinmining

FENATRAN 14 - 18 MAYO Espacio Riesco, Santiago. Feria Nacional del Transporte ANAC

SANTIAGO 05 AL 06 DE JUNIO

EXPO FRIO CALOR CHILE 2014

PLAN DE JORNADAS Y CHARLAS E-PRESS / U. MAYOR

14 – 16 Mayo Estación Mapocho, Santiago.

SANTIAGO 16 DE ABRIL

EXPOVIVIENDA 25 - 27 Mayo Estación Mapocho, Santiago. XVII Feria de Oferta Inmobiliaria de Santiago. www.feriaexpovivienda.cl

52

TERCER CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA DE BLOCK CAVING 2014


Agenda

SEMINARIOS Y CURSOS CST 2014 ESPECIALISTAS EN MANTENIMIENTO PREDICTIVO DE EQUIPOS Y PERSONAS CURSO DE ANALISIS VIBRACIONES I SANTIAGO / ANTOFAGASTA 21 AL 26 DE MARZO; SANTIAGO 03 AL 08 DE ABRIL; ANTOFAGASTA

CURSO DE ALINEAMIENTO LASER I SANTIAGO / ANTOFAGASTA 16 AL 19 DE JUNIO; SANTIAGO 01 AL 05 DE NOVIEMBRE; ANTOFAGASTA

CURSO DE TERMOGRAFIA INFRARROJA I SANTIAGO / ANTOFAGASTA 07 AL 11 DE MAYO; SANTIAGO 20 AL 24 DE OCTUBRE; ANTOFAGASTA

SEMINARIO 5 DÍAS DE MANTENIMIENTO EN SISTEMAS ELECTICOS ENERGIZADOS SANTIAGO 25 AL 29 DE NOVIEMBRE

TALLER DE CONFIABILIDAD 07 DE MAYO

INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓNES: JOHANNA LETELIER S. (+56 2) 2727 4316 training@cstgroup.cl www.cstgroup.cl

SEMINARIO ULTRASONIDO AEROTRANSPORTADO NIVEL I SANTIAGO 05 AL 07 DE NOVIEMBRE

s en Visíteno

Filtros de Aire en General. Agua, Aceite, Combustible. Separadores, Aire - Aceite y Aceite - Amoniaco. Sistemas Hidráulicos en Celulosa y Mallas de Acero Inoxidable. Captadores de Polvo en Celulosa y 100% Poliester. Filtros de Poliuretano. Asesorías de Profesionales en Terreno.

°270-2B STAND N

Av. Lo Ovalle 0178 - La Cisterna - Santiago. Teléfonos: (56 2) 521 9873 - (56 2) 521 2719 Fax: (56 2) 521 9924 E-mail: ventas@filtrosmarticorena.cl Web: www.filtrosmarticorena.cl

53


Cultura Actualidad

Comprendiendo los procesos mineros Chile es el mayor productor y exportador de cobre en el mundo, lo que es de gran importancia para los chilenos, su economía, sociedad, cultura y desarrollo. Es por eso que resulta importante, e interesante, comprender sus conceptos. Revisemos, entonces, algunos términos presentes en los procesos mineros. A Abrasión: Desgaste mecánico de agregados y rocas resultante de la fricción y/o impacto. Acarreo: Transporte de materiales a diferentes distancias en el área de la obra. Autógeno: Significa que toda la acción de molienda es realizada por la frotación del mineral en sí.

C Caliza: Roca de origen sedimentario compuesta esencialmente de carbonato de calcio (calcita) proveniente de acumulación mecánica de fragmentos de este mineral, por precipitación química.

54

Chancado (Triturado): La porción total sin tamizar que resulta de un triturador de piedra. Cintas Transportadoras: Permiten el traslado de material fragmentado y pueden ser utilizadas en la mina (resulta muy común encontrarlas en las plantas de procesamiento, una vez que el material ha sido reducido de tamaño). Conminución: Acción de fragmentar o disminuir el tamaño de un determinado material.

procesos de purificación, o sedimentación de metales. Extracción: Recuperación de los metales mediante un disolvente. Sacar algo que está enterrado, en el caso de la minería, sacar los minerales que se han acumulado en el suelo.

Flotación: Procedimiento para aprovechar minerales pobres, basado en que los distintos minerales no son mojados de la misma forma por el agua.

G Ganga: Material que se descarta al extraer la mena de un yacimiento de mineral, por carecer de valor económico o ser demasiado costoso su aprovechamiento.

Coque: Combustible sólido formado por la destilación de carbón bituminoso.

Escoria: Subproducto formado en algunos

Impacto: Ocurre cuando la energía aplicada está sobre excedida de aquella necesaria para fracturar la partícula. El resultado es un gran número de partículas


Confíe en nosotros con un amplio rango de tamaños. Impacto Ambiental: Alteración o modificación del medio ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza, que incluye los impactos socio ambientales.

Molienda: Reducción de un cuerpo a pequeñas partículas o polvo.

MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS

Confíe en nosotros MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS

Pulpa: En el proceso de molienda las partículas se reducen de tamaño por una combinación de impacto y abrasión, ya sea en seco, o como una suspensión de INGENIERÍA Lixiviación: Separar por medio delGEOTÉCNICA agua. El resultado de esto es a lo que se agua, u otro disolvente, una sustancia le llama de este modo. soluble, de otra insoluble.

INGENIERÍA GEOTÉCNICA

LXSXEW: Área de Lixiviación.

SONDAJES GEOFÍSICA

Roca: Material formado por diversos minerales unidos por fuerzas cohesivas permanentes.

Mena: elemento químico, generalmente un metal. Es un mineral del que se Roca Estéril: No posee mineral puede extraer aquel elemento porque beneficiable. lo contiene en cantidad suficiente para AUSCULTACIONES poderlo aprovechar. Así, se dice que Y LABORATORIO un mineral es mena de un elemento DE ENSAYO químico Acrónimo para “semiautogenous DESAG: MATERIALES grinding mill” que significa molino Micrones: Antigua denominación del semiautógeno de molienda. micrómetro. Micrómetro: Unidad de longitud equivalente a 106 m. Su símbolo es mum. Mineral: Material inorgánico de origen natural con una composición química definida.

SONDAJES GEOFÍSICA

AUSCULTACIONES Y LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES

Yacimiento: En geología, es una formación en la que está presente una concentración estadísticamente anómala de minerales (depósitos minerales) presentes en la corteza terrestre o litósfera.

NUESTROS SERVICIOS ESTUDIOS Y ASESORÍAS PROSPECCIONES ENSAYOS

NUESTROS SERVICIOS ESTUDIOS Y ASESORÍAS PROSPECCIONES ENSAYOS

Av. José María Escrivá de Balaguer 9211 E Sala 1, Vitacura, Santiago. Tel: (56-2) 2 8646 709 - (56-9) 75796997 www.kuadrante.cl

Av. José María Escrivá de Balaguer 9211 E Sala 1, Vitacura, Santiago. Tel: (56-2) 2 8646 709 - (56-9) 75796997 www.kuadrante.cl

55


Comunicados de Empresas

Alonso Mujica asume como Sales Manager de Thomas & Betts

Santiago, abril de 2014.- Con amplia experiencia en cargos de similar responsabilidad, el Ingeniero Civil Eléctrico con mención en control de procesos industriales de la Universidad de Santiago de Chile, Alonso Mujica, fue designado como Sales Manager para Chile y Argentina de Thomas & Betts, una empresa del Grupo ABB. Alonso Mujica ha desarrollado gran parte de su trayectoria profesional en ABB, siempre con foco comercial y orientado al mundo minero y a la industria en general. “La adquisición de Thomas & Betts, permitió a la división Low Voltage Products de ABB crecer al incrementar su oferta y esperamos continuar así aprovechando los excelentes canales de distribución y las sinergias que ofrecen ambas marcas. Hay mucho potencial gracias a que gran parte de los productos son complementarios”, explica el Sales Manager de Thomas & Betts. El negocio principal de Thomas & Betts es la fabricación de productos y accesorios eléctricos, en sus líneas de sistemas de protección de cableado, conectividad de poder y control e iluminación entre otras para los mercados de la construcción, la industria, y las distribuidoras eléctricas. Este portafolio es complementario del de la división Low Voltage Products de ABB, que dispone de productos tales como interruptores y conmutadores. Alonso Mujica, Sales Manager de Thomas & Betts.

56


Comunicados

ALO VENTAS a la conquista de EXPOMIN 2014 Desde el 21 al 25 de abril, el holding de Alo Group, integrado por Alo Ventas, Alo Rental, Alo Training, Alo Parts, Alo Logistic y Alo Service estará en el centro de la minería mundial en su stand 18-H, zona descubierta en Espacio Riesco. La calidad de nuestros equipos, de las mejores líneas a nivel mundial en el Mercado Chileno sumados a un potente soporte de Servicio Pre y Post Ventas, quedará claramente expuesta en la próxima Feria de minería Internacional. Expomin 2014 Entre las novedades destacamos el lanzamiento del equipo de altura Socage de Italia con su plataforma de 70 metros montado sobre camión MAN TGS 35400 8x4; y de la marca Stellar el Manipulador de Neumáticos, equipo con los más altos estándares de calidad internacional 7600 6x4. Dejamos cordialmente invitados a cada uno de nuestros clientes, donde se sorprenderán con nuestra política de calidad, innovación y profesionalismo al servicio del cliente”.

Atentamente, Carla Pérez P. Gerente de Ventas Alo Ventas. Mayor información: www.aloventas.cl Fuente: Comunicaciones Alo Group

Tuboled presenta en Expomin el Árbol SolarLED, la tecnología del siglo XXI Desde 2006, la empresa aporta con tecnología verde para la minería e industria. Ofrece al mercado una amplia variedad de iluminación LED para minería, industrias, empresas y galpones. Comercializa productos de fabricación nacional según los requerimientos del cliente y certificación Cesmec. Entre los demás productos que dará a conocer en EXPOMIN están el alumbrado LED para minería y luces LED para camionetas. Se suman los paneles calefactores, estufas de exterior infrarrojas y centrales eléctricas solares. La empresa cuenta actualmente con representantes en Brasil, Colombia y Perú. Para más información, acceda a www.tuboled.cl

TUBOLED EN EXPOMIN

Stand 522-­‐Hall 1B 21 al 24 de abril, de 10:00 a 18:00 hrs. 25 de abril, de 10:00 a 17:00 hrs Espacio Riesco Av. El Salto N° 5.000, Huechuraba Santiago

57


Comunicados

9ª Feria del Transporte FENATRAN CHILE ANAC 2014 FENATRAN CHILE confirma novedades para la muestra más diversa de la región La principal muestra transporte terrestre de Chile anuncia modelos que se exhibirán por primera vez en el país, demostrando la relevancia y trascendencia que tiene para el sector. Santiago, Abril.- Poco menos de un mes resta para que comience FENATRAN CHILE ANAC 2014, la mayor muestra de camiones, buses y vehículos comerciales y poco a poco las diferentes marcas expositoras comienzan a entregar adelantos de lo que se podrá apreciar en Espacio Riesco entre el 14 y 18 de mayo. Una de las grandes atracciones serán sin duda los camiones, estos vehículos concentran gran parte de la atención del público que visitará FENATRAN CHILE ANAC 2014. Sin embargo en el Centro de Convenciones ubicado en la comuna de Huechuraba también se exhibirán los últimos modelos en

58

buses y vehículos comerciales, con una clara imagen de lo que será esta actividad en los próximos años. Entre las novedades, Volkswagen destacará con una nueva versión del camión Constellation. Este modelo, que cuenta con un motor Euro V de 275 CV a 23.000 rpm y caja de transmisión ZF, exhibirá por primera vez en Chile la nueva versión “V-Tronic” del modelo 17.280. Junto a la nueva versión de Constellation. Volkswagen, vehículos comerciales presentará la Transporter Kombi. Que según la marca “adapta los espacios a la medida de las necesidades”. En el segmento de los vehículos comerciales medianos, Lifan anuncia que mantendrá su estrategia de seguir copando espacios con modelos para diferentes necesidades. Para eso, exhibirá las nuevas Lifan Cargo XL y

Lifan Van XL, las cuales aumentarán la oferta en el segmento, con vehículos de mayor tamaño y capacidad. Son algunas de las novedades que se empiezan a conocer de FENATRAN CHILE ANAC 2014, evento que se refuerza a nivel nacional y continental mediante una completa plataforma comunicacional que incluye desde el sitio web (www.fenatran. cl) a una serie de redes sociales que ya se encuentran en funcionamiento y a los que le invitamos a seguir: Facebook: https://www.facebook.com/ fenatranchileanac Twitter: @FenatranChile Instagram: @FenatranChile Youtube: www.youtube.com/user/ FenatranChile


OS EN

TE ESPERAM

STAND N°550

1-B

ESPECIALISTAS EN MANTENIMIENTO PREDICTIVO Confiabilidad - Sustentabilidad - Tecnología “SOMOS SU MEJOR ALIADO PARA OPTIMIZAR SU PRODUCCIÓN A TRAVÉS DE UN EFECTIVO DIAGNÓSTICO Y SANIDAD DE LOS EQUIPOS, SOMOS SU SOLUCIÓN INTEGRAL” ANALISIS • Análisis de Vibraciones • Análisis de Lubricantes • Análisis por ultrasonido

SERVICIOS • Servicios de Termografía Infrarroja • Servicio de Medición de Flujo • Servicio de Alineación Láser de Poleas • Servicio de Medición de Ultrasonido PHASED ARRAY • Capacitaciones y Certificaciones

Dirección en chile: San Nicolás 1125, San Miguel, Santiago. Fono: 56 2 25589137 - web: www.cstgroup.cl - Email: sales@cstgroup.cl Dirección perú: Las camelias 710, piso 8, San Isidro, Lima. Fono: 51 1 6400121 - web: www.cstonline.pe - Email: sales@cstonline.pe



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.