Energía & Medio Ambiente ISSN 0719-4269.
www.viasespeciales.cl www.viasespeciales.cl
Especial :
“Eficiencia Energética” Tecnologías al Servicio de la Eficiencia
Entrevista
Rodrigo Castillo, Director Ejecutivo Empresas Eléctricas AG
2014
Nº10
OCtubre - Noviembre
Revista
Edición
Índice
6
Tecnologías al Servicio de la Eficiencia
Portada N°10- Octubre /Noviembre 2014 Revista Vías Especiales - Energía& Medio Ambiente Director: Ivan Villalobos B. Editor: Maribel Rojas A. Director Comercial: Henry Riquelme J. Director de Arte: Victor Sotelo H.
Empresas Eléctricas A.G.
10 Calentamiento Global y un Nuevo “Metabolismo Industrial“
Directora de Planificación y Desarrollo de Proyectos: Adriana Matus C.
36
Columnista: Sr. Lucio Cañete A. Ingeniero Civil en Geografía –Facultad Tecnológica Universidad de Santiago de Chile
El Nuevo Paradigma Energético Nacional, La Eficiencia.
Sr. Juan Manuel Gómez Regional Sales Manager para la región SOLA (Sur América Latina) Fotografía: Rocío Riquelme T.
20
Deshechos a Energía
38
Diseñador Gráfico /Web: Álvaro Gómez Archivos: Vías Especiales Revista Vías Especiales: www.viasespeciales.cl Contacto: info@viasespeciales.cl Editorial: MV COMUNICACIONES LTDA Las opiniones expresadas por nuestros colaboradores no representan necesariamente la línea editorial de Vías Especiales.
4
42
SICUR CHILE 2014
Actualidad Editorial
Índice Especial - Eficiencia Energética Tecnologías al Servicio de la Eficiencia
6
Entrevista Rodrigo Castillo Director Ejecutivo Empresas Eléctricas AG
10
Especial - Eficiencia Energética Biocombustibles- “El Tesoro Escondido” Procesos de Cogeneración
12 16
Opinión Calentamiento Global y un nuevo “Metabolismo Industrial” “La Movilidad Empresarial Transforma la realidad de las Industrias”
20 22
Tips de Eficiencia Energética, “Responsabilidad de Todos” Consejos ACHEE
24
Breves en Vías
26
Informe Técnico BETTER Consultores: “Normativas Existentes para el Control de Emisión de Aguas Residuales Industriales”
28
PDM Consultores: “Un Vistazo al Esquema de Certificación Basado en Empleador de ASNT “(Informe 1°parte)
32
Ficha Técnica de Productos -CST GROUP
34
Investigación “El Nuevo Paradigma Energético Nacional , la Eficiencia”
36
“Desechos a Energía: El Uso de Biodigestores para la Generación de Biogás y Fertilizante”
38
Eventos SICUR 2014
42
Vía Cultural “Comprendiendo los Términos Energéticos”
46
• Noticias en Vías
48
En Busca de la Energía En chile y el mundo de hoy se hace justo y necesario preguntarse ¿Qué será de nuestro planeta que se ve afectado por una creciente demanda de Energía? tomando en cuenta el uso de energía como una necesidad de orden superior. Esto implica que ya no es posible mover la industria y los asentamientos humanos sin ella. Así es como vemos que la creciente demanda energética sigue en aumento particularmente en la industria y chile no puede quedar a oscuras. Mientras los sectores productivos del país están incrementando su demanda. Es bien sabido que el desarrollo de un país, lo podemos medir en la fuerza de su industria, y eso se refleja en su producción. Chile siendo un país productor de materias primas, su industria ha ido alcanzado un gran nivel de producción en los distintos sectores económicos, la minería es un gran consumidor de energía eléctrica y es seguida de la industria forestal y pesquera. Cada día que pasa la Energía adquiere mayor relevancia en todos los sectores ciudadanos, tanto autoridades de gobierno como generadores, consultores, proveedores y consumidores en general están preocupados por el futuro energético del país, sabiendo que su desarrollo pasa por el establecer políticas a mediano y largo plazo, que garanticen un crecimiento acorde con las necesidades de energía del país. Vías Especiales ,enfrentando los desafíos en la materia , dirigirá a partir de la presente edición una serie de ediciones especiales orientados a conocer y a comprender el mundo energético nacional y mundial preparándonos para un cambio de mentalidad que significa ser responsables con nuestro planeta y las futuras generaciones.
5
Especial - Eficiencia Energética
Tecnologías al Servicio de la Eficiencia. Dentro de las innovaciones presentes en el mercado respecto a la eficiencia, uno de los inventos que más ha contribuido en los últimos tiempos al ahorro energético, es la tecnología LED. Y usted ¿ya la usa? 6
Especial - Eficiencia Energética
H
ablar de tecnología nos lleva a un incalculable número de escenarios posibles: televisores que otorgan una sensación real, equipos que nos mantienen comunicados, intervenciones quirúrgicas robóticas y computarizadas, y un sinfín de asuntos que seguramente a usted ya se le vinieron a la mente. Cuando hablamos de eficiencia energética el tema se torna un poco más delicado, aún más cuando intentamos comprender que somos responsables directos de la escasez de energía. ¿Cerró la llave
al cepillarse los dientes, apagó la radio mientras veía TV, o esta última al quedarse dormido? El mercado de la energía es cada día más exigente a nivel mundial. Es esta la razón porque, con el correr del tiempo, las empresas especialistas en eficiencia energética se han visto en la necesidad de innovar para cumplir cabalmente las necesidades de todo un país. El desarrollo de nuevos productos y tecnologías ha imperado en el diario vivir casi como una obligación. Quien no se actualiza, pareciera ser, va directo al fin. No se preocupe, más bien ocúpese, pues
con su cuidado y la tecnología actual, esta situación podría ser revertida. Y es que existe un número importante de nuevas tecnologías que nos permiten ahorrar de manera considerable, eficiente y respetuosa con el medio ambiente. ¿Con mi cuidado? Dirá usted. Efectivamente. Es fundamentar tomar conciencia, pues modificar algunos hábitos puede lograr un ahorro energético tanto en nuestras casas, como lugar de trabajo.
7
Especial - Eficiencia Energética
¿Y la tecnología actual? Le mencionaremos algunas: •Domótica: Esta tecnología se aplica para el control inteligente del hogar, y está más presente en nuestra vida diaria de lo que imaginamos. Entre los ejemplos más comunes están los toldos y cortinas programadas para aprovechar la luz natural, o los paneles solares para el calentamiento del agua, e incluso los detectores del “stand by” de los electrodomésticos, evitando los llamados vampiros eléctricos. •Inmótica: En este caso se busca el mismo objetivo de eficiencia que en el punto anterior, pero esta vez para el uso industrial, que no sean domésticos, como es el caso de oficinas, colegios, edificios corporativos, hoteles, empresas, etc., con el objetivo de reducir el consumo de energía. ¿Cuántas veces hemos visto luces encendidas en oficinas vacías? La inmótica puede controlar la iluminación por presencia, con programación horaria, o en función de la luz natural que exista en cada una de las diferentes zonas. Ciudades inteligentes A un mayor nivel de alcance, se plantean las ciudades inteligentes, producto de la colaboración de las empresas tecnológicas. Se trata de un nuevo modelo de gestión energética en las ciudades, basado en el desarrollo sostenible, y la eficiencia, gracias a las nuevas tecnologías, y con la participación directa del ciudadano. Algunas de las iniciativas que se han puesto en marcha son los autos eléctricos, aún no tan masivos, y la instalación de paneles fotovoltaicos en edificios públicos. La ciudad inteligente, donde colaboran empresas eléctricas y ciudadanos comunes, también hace mención de una serie de cambios respecto al alumbrado público. Este año 2014, Grupo Enersis, a través de su filial Chilectra, inauguró en Ciudad Empresarial, “Smartcity Santiago”, la primera ciudad inteligente de Chile.
8
Con una inversión aproximada de US$10 millones, Smartcity Santiago permitirá vivir hoy la ciudad del mañana, incorporando a la vida cotidiana tecnologías de movilidad eléctrica, operación domótica, generación fotovoltaica, telemedición de consumos, automatización de la red eléctrica, alumbrado público inteligente (LED), televigilancia y wifi libre, entre otros. Ahorros importantes Se ha mencionado el tema del alumbrado público inteligente, y hemos querido detenernos un instante aquí. Dentro de las innovaciones presentes en el mercado respecto a la eficiencia, uno de los inventos que más ha contribuido en los últimos tiempos al ahorro energético, es la tecnología LED. Esto, gracias a que la vida útil del foco es más amplia, además de emitir mucha más luz, y requerir menos voltaje para iluminar el mismo espacio. Además de lo anterior, en comparación con los focos halógenos, que emiten del orden de 15 lúmenes por watts, una aplicación LED puede emitir hasta 150 lm/W, permitiendo ahorrar hasta 10 veces más en consumo de energía. Si usted es de los que están considerando hacer un cambio en la luminaria de su
empresa, pero aún no se decide por la gran inversión que esto significa, sepa usted que según profesionales del rubro, vale la pena, porque el retorno de la inversión se compensa en un plazo breve. Además, como se insinuó anteriormente, la vida útil de la ampolleta es mayor, el ahorro de energía también es alto, y baja considerablemente el nivel de mantención. Es posible apreciar, entonces, que existen numerosas y buenas aplicaciones con el uso de estas nuevas tecnologías, consiguiendo no sólo un ahorro energético sino, además, una ayuda al medio ambiente.
Entrevista
Los temas relativos a eficiencia energética han estado entre nuestras prioridades históricas. La agenda de energía ha planteado una discusión legislativa amplia y ambiciosa sobre eficiencia energética para el año 2015. ” Rodrigo Castillo.
Empresas Eléctricas A.G La situación energética del país es un desafío constante para los diversos actores que forman parte de este escenario. Es por eso que la labor fundamental de Empresas Eléctricas A.G., es la de coordinar los esfuerzos de las empresas a las que representa, para ir mejorando cada día el sector de la distribución y transmisión eléctrica. Todo esto, bajo los principios fundamentales de sustentabilidad, empatía y transparencia. Conversó al respecto con Vías Especiales, Rodrigo Castillo, Director Ejecutivo de la Asociación.
E
l rol de Empresas Eléctricas A.G. es importante en la difusión de las políticas públicas energéticas del país, en la participación de diversas instancias de trabajo creadas para empujar la agenda, en desarrollar estudios, investigaciones y propuestas de mejora para los distintos sectores. A la vez, trabaja de la mano de sus 27 empresas (Hoy integrada por los grupos Chilectra, Chilquinta, CGE, Saesa y Transelec, además de otras firmas independientes) para mejorar la información de la comunidad sobre energía, haciendo de esta
10
información un recurso más democrático, transparente y, sobre todo, entendible. Tras el alza de entre 4% y 8% que sufrirían las cuentas de electricidad en los últimos meses del año 2014, se ha asegurado, además, que continuarán subiendo tanto para particulares, como para el sector industrial ¿a qué se debe este acontecimiento, cuál es el origen de estas alzas y por qué se aplican en este período? El origen general de los aumentos en el precio de la energía es la falta de oferta eficiente
nueva. Sin embargo, en este caso en particular, el factor que más ha influido es el aumento del dólar, aplicado a varios periodos de tarificación que, por desgracia, debido a problemas administrativos, se acumularon. Si es algo que se venía acumulando ¿Por qué no se había visto alzas significativas hasta ahora, y a qué se debe que en su discurso de la Cena de Energía 2014 usted haya dicho que los próximos años serán difíciles? Hemos señalado que ante la falta de energía nueva que está empujando al
Entrevista Respecto al sector minero, en alguna oportunidad usted dijo que para la industria eléctrica el sector minero representa uno de sus clientes más importantes, tanto por su importancia como consumidor, como para el dinamismo de la economía chilena ¿Cómo ve la situación de esta cartera en el área energética? El sector minero, como todo el país, ha enfrentado las consecuencias adversas de la escasez de energía nueva. Creemos que este ha sido uno de los varios factores importantes para ralentizar inversiones. A la vez, hemos visto a un sector minero que no se ha quedado de brazos cruzados, que ha sido proactivo para colaborar con el aumento de oferta. Tenemos confianza en que en el mediano plazo la cartera de inversiones pendientes de la minería se irá poniendo al día, y esperamos que en eso el sector eléctrico pueda colaborar. ¿Qué desafíos se presentan al corto, mediano, y largo plazo para Empresas Eléctricas en materia de eficiencia energética?
alza el costo de la electricidad, todos los esfuerzos que hacemos hoy sólo verán frutos de manera significativa en un período de entre 3 y 6 años. Por desgracia, hoy vivimos la escasez generada por la falta de nuevos proyectos arrastrada por los últimos 5 años, y nos demoraremos al menos ese mismo tiempo en revertirla. ¿A qué hace referencia la frase “Chile necesita más actores de generación eléctrica”? Y ¿por qué variadas autoridades del rubro lo han mencionado?
Chile, antes que nada, necesita más generación eléctrica: Eficiente y diversificada; Renovable y tradicional. A la vez, es un hecho que en nuestro país existen pocos actores que concentran gran parte del mercado de la generación, por lo que siempre creemos deseable que puedan abrirse ese mundo y podamos contar no sólo con más oferta, sino también con más y nuevos oferentes. La competencia eficiente entre actores siempre será una buena noticia y una garantía de que los precios reflejan los costos de largo plazo de las tecnologías.
Los temas relativos a eficiencia energética han estado entre nuestras prioridades históricas. La agenda de energía ha planteado una discusión legislativa amplia y ambiciosa sobre eficiencia energética para el año 2015. Estamos trabajando desde ya en este desafío. Creemos que un mix entre mejoramiento y modernización de redes, mayor flexibilidad tarifaria para gestionar la demanda y un conjunto de incentivos correctos para cada uno de los actores que participan de esta cadena, serán clave en lograr las metas planteadas. ¿Hay algo que usted quisiera decir a los usuarios particulares, pequeños emprendedores, o grandes industriales? Es difícil. Tal vez sólo señalar que si bien se nos acercan tiempos difíciles, estamos haciendo lo posible por mitigarlos y, sobre todo, que la normalización de la tendencia al alza sea lo más rápida posible. En el camino, creo que debemos ver estos desafíos como una oportunidad para ser más eficientes.
11
Especial - Eficiencia Energética
El Tesoro Escondido Desde tiempos inmemoriales los cereales como el maíz ha sido considerado como el tesoro de la alimentación. Es así como en el imperio egipcio ya se almacenaba en silos para los tiempos de escases. Hoy en día es un producto casi natural en la mesa y la alimentación moderna. En estos tiempos se ha ido descubriendo nuevos usos y es así como a través de un proceso llamado transesterificación se obtiene bio-diesel. El proceso de transesterificación consiste en mezclar el aceite ya refinado con un álcali y metanol en una proporción de 15 a 20 % lo que permite la creación de este combustible
12
Composición del biocombustibles Los biocombustibles son un tipo de combustibles derivados de la biomasa, materia orgánica de origen animal o vegetal. Entre éstos se encuentran el alcohol etílico o etanol, metanol, biodiesel y otros combustibles gaseosos tales como el hidrógeno y metano. El más utilizado dada sus ventajas es el biodiesel. Obtenido a partir de aceites vegetales (raps, girasol, remolacha, soya, aceite de palma) o de grasa animal, posee características similares al diesel obtenido a partir de petróleo, por lo que se puede utilizar en cualquier motor de ciclo diesel, sin realizar modificaciones en
Especial - Eficiencia Energética
pequeña proporción el producto, pero es demasiado poco para ser relevante. Como resultado de la mezcla, se obtiene biodiesel y glicerina, este último compuesto con muchos usos en la industria farmacéutica y alimenticia. El biodiesel obtenido, sólo requiere ser filtrado antes de su utilización. Aplicaciones y eficiencia El biodiesel puede utilizarse sin problemas en un motor diesel en forma 100% pura. Sin embargo, normalmente se utiliza mezclado con diesel común en una proporción de 10% de biodiesel, de manera de disminuir el consumo del combustible fósil. Como las propiedades son similares, no hay problemas al utilizarlos en conjunto. Entre las aplicaciones del biodiesel, están el transporte urbano en ciudades con altos índices de smoke, transporte en aeropuertos, navegación en lagos, etc., en general, en áreas donde el impacto ambiental sea importante. Ventajas El biodiesel presenta varias ventajas, algunas de las cuales se presentan a continuación: Con respecto a otros combustibles: -Competitivo frente a otras tecnologías que reducen la contaminación. -Complementa todas las nuevas tecnologías de diesel para reducción de gases contaminantes. No es necesario cambiar o convertir motores. -Mejora notablemente la lubricación en el circuito y en la bomba de inyección. ellos. Posee una energía específica de un 5% menos que la del diesel común, pero al tener mayor lubricidad, se compensa esta diferencia, aumentando además la lubricidad del combustible fósil. Proceso de producción Para producir biodiesel, se somete un aceite vegetal (procedente del refino de plantas o reciclado) a un proceso denominado de transesterificación, que consiste en mezclar el aceite con un álcali y con metanol metilester, éste último en una proporción de 15 a 20% y el álcali como un 1% de la mezcla inicial. Al utilizar metanol, se contamina en una
Con respecto al medio ambiente: -Reduce la cantidad de monóxido de carbono. -Reduce la cantidad de óxidos de azufre. -Los cultivos de semillas de aceite vegetal absorben el CO2 mientras crecen, por lo que en el balance no hay aumento en las emisiones. Con respecto a la economía: -Aparición de un nuevo mercado. -Valor agregado al material de base (semillas de aceite). -Fomento de la actividad agrícola al necesitar plantas que produzcan aceite.
Desventajas Entre las desventajas, se encuentra un aumento en las emisiones de óxido de nitrógeno, lo que hace necesario un tratamiento para cumplir con las disposiciones ambientales. Además, se requiere un aumento del uso de tierras agrícolas, por lo tanto su producción en grandes cantidades está restringida. Desventaja, de tipo económica, es que la cadena de producción actual es muy larga, lo que hace que el precio final del combustible se incremente demasiado. Historia del Biocombustible Hace más de 100 años que se ha usado aceites vegetales como combustibles. Conocidos como biocombustibles, los combustibles de origen vegetal presentan múltiples ventajas en el sentido de emisiones de CO2 y de rendimiento en comparación con los combustibles fósiles, pero dado su complejo y costoso proceso de producción, su producción, desarrollo tecnológico y comercialización masiva se han desarrollado con lentitud. Actualmente, frente a los altos costos del petróleo, avances tecnológicos en los procesos de producción, el intento mundial por reducir las emisiones de C02 a nivel mundial y desabastecimientos energéticos de los países hacen factible el desarrollo de los biocombustibles como una fuente significativa del total energía consumida mundialmente. Mercados de biocombustibles: Experiencias internacionales En 1900 se usó por primera vez aceites vegetales como combustibles. Rudolph Diesel los utilizó en su motor de ignición compresión. No fue hasta la época de la Segunda Guerra Mundial, debido a la escasez de combustibles fósiles, que se desarrolló la investigación en biodiesel, que fue llevada a cabo por Otto y Vivacqua en el Brasil. Pero sólo a partir de la década de 1970 el biodiesel se desarrolló de forma significativa a raíz de la crisis energética que sucedía en el momento,
13
Especial - Eficiencia Energética
y al elevado costo del petróleo. Austria y Alemania realizaron en 1982 las primeras pruebas técnicas con biodiesel y en 1985 se logró construir en Silberberg (Austria) la primera planta piloto productora de RME (Rapeseed Methyl Ester). Países como Alemania, Austria, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, España, Brasil, Malasia y Suecia son pioneros en la producción, ensayo y uso de biodiesel en automóviles. Las principales materias primas para el biodiesel en Europa son el aceite de la semilla de canola (colza o rapseed) y el metanol (comercialmente conocido como RME). Es usado como combustible puro o combinado con aceite diesel (al 5% hasta 20%). En Alemania y Austria se usa puro para máximo beneficio ambiental. Además de la colza, en los últimos años se ha producido Biodiesel a partir de soya, girasol y palma, siendo esta última la principal fuente vegetal utilizada en Malasia para la producción de Biodiesel PME y PEE (Palm Methyl Ester y Palm Ethyl Ester). También se utiliza la remolacha como materia prima, un ejemplo de su uso es el caso de Brasil. En Europa y en EE.UU., el biodiesel es producido y utilizado en cantidades
14
comerciales. En 1998, la DOE (Departamento de Energía de EE.UU.) designó al biodiesel puro (“B100” 100%), como un combustible alternativo y estableció un programa de créditos para el uso de biodiesel. Sin embargo el biodiesel mezclado, cuya forma más común se llama B20 (20% biodiesel, 80% diesel convencional), no ha sido designado como un combustible alternativo. Inversión nueva planta en Argentina En marzo de 2006, la empresa Vicentín (comercialización e industrialización de oleaginosas y cereales) invirtió la suma de US$ 40 millones para la construcción de una planta elaboradora y refinadora de biodiesel en San Lorenzo, Argentina. La inversión para la construcción de la planta industrial estaba estimada en los 20 millones de dólares, en tanto que una cifra similar se aplicó como capital de trabajo, incluyendo la adquisición de los insumos necesarios para la elaboración del producto que llevó una importante incorporación de valor agregado. La refinería está proyectada para elaborar unas 240.000 toneladas anuales de biodiesel, cifra que representa un 25 por
ciento del gasoil que importa Argentina actualmente en igual período. Planta de Biocombustibles en España. Repsol y Acciona anunciaron en marzo de 2006 la firma de un acuerdo para construir en España hasta seis plantas de carburante biodiesel, con una inversión total de US$ 363 millones. La mayoría de los puestos provienen del sector agrícola, que, según las cuentas del consorcio, podría dedicar entre 200.000 y 300.000 hectáreas de regadía a la producción de la materia prima (colza y girasol) necesaria para esta tecnología. Todo esto permitió, el término del plan, producir más de un millón de toneladas de biodiesel al año y ahorrará la emisión a la atmósfera de unos tres millones de toneladas de CO2.
Actualidad
15
Actualidad Especial - Eficiencia Energética
Proceso de Cogeneración Los sistemas de cogeneración son sistemas de producción conjunta de electricidad (o energía mecánica) y de energía térmica útil (calor) partiendo de un único combustible. El gas natural es la energía primaria más utilizada para el funcionamiento de las centrales de cogeneración de electricidad calor, las cuales funcionan con turbinas o motores de gas. No obstante, también se pueden utilizar fuentes de energía renovables y residuos como Biomasa residuos que se incineran.
E
n un proceso de cogeneración, el calor se presenta en forma de vapor de agua a alta presión o en forma de agua caliente. Por ejemplo, se puede utilizar el vapor caliente que sale de una turbina de producción de energía eléctrica, para suministrar energía para otros usos. Hasta hace poco lo usual era dejar que el vapor se enfriara, pero con esta técnica, con el calor que le queda al vapor se calienta agua para distintos usos. El aprovechamiento del calor residual, los sistemas de cogeneración presentan rendimientos globales
16
del orden del 85%, lo que implica que el aprovechamiento simultáneo de electricidad y calor favorezca la obtención de elevados índices de ahorro energético, así como una disminución
importante de la factura energética, sin alterar el proceso productivo, ahorro energético que se incrementa notablemente si se utilizan energías residuales.
Especial - Eficiencia Energética
En una central eléctrica tradicional los humos salen directamente por la chimenea, mientras que en una planta de cogeneración los gases de escape se enfrían transmitiendo su energía a un circuito de agua caliente/vapor. Una vez enfriados los gases de escape pasan a la chimenea. Las centrales de cogeneración de electricidad-calor pueden alcanzar un rendimiento energético del orden del 90%. El procedimiento es más ecológico, ya que durante la combustión el gas natural libera menos dióxido de carbono (CO2) y óxido de nitrógeno (NOX) que el petróleo o el carbón. El desarrollo de la cogeneración podría evitar la emisión de 127 millones de toneladas de CO2 en la UE en 2010 et de 258 millones de toneladas en 2020 , ayudando a cumplir los objetivos fijados en el Protocolo de Kioto. La producción de electricidad por cogeneración representa en la UE en 1998 el 11% del total. Si se lograra aumentar hasta un 18%, el ahorro de energía podría
llegar a ser del 3-4% del consumo bruto total de la UE. Además, son cada vez más numerosas las aplicaciones que se le está dando a esta técnica, tanto en usos industriales, como en hospitales, hoteles, etc. Ventajas • Ahorra energía y mejora la seguridad del abastecimiento. • Disminuye las pérdidas de la red eléctrica, especialmente porque las centrales de cogeneración se suelen situar próximas a los lugares de consumo • Aumenta la competencia entre los productores • Permite crear nuevas empresas • Se adapta bien a las zonas aisladas o ultraperifíricas. El trabajo en equipo Plantas con motores alternativos Utilizan gas, gasóleo o fuel-oil como combustible. Son muy eficientes eléctricamente, pero son poco eficientes
térmicamente. El sistema de recuperación térmica se diseña en función de los requisitos de la industria y en general se basan en la producción de vapor a baja presión (hasta 10 bares), aceite térmico y en el aprovechamiento del circuito de alta temperatura del agua de refrigeración del motor. Son también adecuadas la producción de frío por absorción, bien a través del vapor generado con los gases en máquinas de doble efecto, o utilizando directamente el calor del agua de refrigeración en máquinas de simple efecto. Plantas con turbinas de vapor En estos sistemas, la energía mecánica se produce por la expansión del vapor de alta presión procedente de una caldera convencional. El uso de esta turbina fue el primero en cogeneración. Actualmente su aplicación ha quedado prácticamente limitada como complemento para ciclos combinados o en instalaciones que utilizan combustibles residuales, como Biomasa o residuos que
17
Especial - Eficiencia Energética
se incineran. La aplicación conjunta de una turbina de gas y una turbina de vapor es lo que se denomina “Ciclo Combinado”. Plantas con turbinas de gas En los sistemas con turbina de gas se quema combustible en un turbogenerador, cediendo parte de su energía para producir energía mecánica. Su rendimiento de conversión es inferior al de los motores alternativos, pero presentan la ventaja de que permiten una recuperación fácil del calor, que se encuentra concentrado en su práctica totalidad en sus gases de escape, que está a una temperatura de unos 500ºC, idónea para producir vapor en un generador de recuperación. Se diferencian 2 tipos de ciclos: (1 Simple, cuando el vapor se produce a la presión de utilización del usuario; y (2) Combinado el vapor se produce a alta presión y temperatura para su expansión previa en una turbina de vapor. • Ciclo simple Es la planta clásica de cogeneración y su aplicación es adecuada cuando los requisitos de vapor son importantes (>10 t/h), situación que se encuentra fácilmente en numerosas industrias (alimentación, química, papelera). Son plantas de gran fiabilidad y económicamente rentables cuando están diseñadas para una aplicación determinada. El diseño del sistema de recuperación de calor es fundamental, pues su economía está directamente ligada al mismo, ya que a diferencia de las plantas con motores alternativos el precio del calor recuperado es esencial en un ciclo simple de turbina de gas. • Ciclo combinado Un ciclo combinado ayuda a absorber una parte del vapor generado en el ciclo simple y permite, por ello, mejorar la recuperación térmica, o instalar una turbina de gas de mayor tamaño cuya recuperación térmica no estaría aprovechada si no se utilizara el vapor en una segunda turbina de contrapresión. En un ciclo combinado el proceso de vapor es esencial para lograr la eficiencia del mismo. La selección de la presión
18
y la temperatura del vapor vivo se hace en función de las turbinas de gas y vapor seleccionadas, selección que debe realizarse con criterios de eficiencia y economía. Por ello se requiere la existencia de experiencias previas e “imaginación responsable” para crear procesos adaptados a un centro de consumo, que al mismo tiempo dispongan de gran flexibilidad que posibilite su trabajo eficiente en situaciones alejadas del punto de diseño. • Ciclo combinado a condensación Variante del ciclo combinado de contrapresión clásico, se basa en procesos estrictamente cogenerativos. Se basa en una gran capacidad de regulación ante demandas de vapor muy variables. El proceso clásico de regulación de una planta de cogeneración consiste en evacuar gases a través del by-pass cuando la demanda de vapor es menor a la producción y utilizar la post-combustión cuando sucede lo contrario. Bajando sensiblemente su potencia, no se consigue su adaptación a la demanda de vapor, debido a una importante bajada en el rendimiento de recuperación, ya que los gases de escapa mantienen prácticamente su caudal y bajan ostensiblemente su temperatura. Por ellos, las pérdidas de calor se mantienen prácticamente constantes, y la planta deja de cumplir los requisitos de rendimiento.
Por contra, un ciclo de contrapresión y condensación permite aprovechar la totalidad del vapor generado, regulando mediante la condensación del vapor que no puede usarse en el proceso, produciendo una cantidad adicional de electricidad. Trigeneración Se basa en la producción conjunta de calor, electricidad y frío. Una planta de Trigeneración es similar a una de cogeneración, a la que se le ha añadido un sistema de absorción para la producción de frío. No obstante existen una serie de diferencias. La Trigeneración, permite a la cogeneración, que inicialmente, no era posible en centros que no consumieran calor, acceder a centros que precisen frío que se produzca con electricidad. Facilita a la industria del sector alimentario ser co generadores potenciales. Asimismo, permite la utilización de cogeneración en el sector terciario (hoteles, hospitales, etc.) donde además de calor se requiere frío para climatización, y que debido a la estacionalidad de estos consumos (calor en invierno, frío en verano) impedía la normal operación de una planta de cogeneración clásica. Esta modalidad de cogeneración tiene más aplicaciones: • Aplicaciones de secado. Especialmente en industria cerámica que utilizada
Especial - Eficiencia Energética
atomizadores. Son plantas muy simples y económicas, ya que los gases calientes generados por una turbina o un motor se utilizan directamente en el proceso de secado. • Aplicaciones en la industria textil. • Calefacción y refrigeración. • Aplicaciones para industrias medioambientales, como plantas depuradoras de tipo biológico, o de concentración de residuos o de secado de fangos, etc. Al demandar calor son potencialmente cogeneradoras. En estas aplicaciones puede ser un factor importante para la reducción del coste de tratamiento de os residuos. Hacia un Motor alternativo En los sistemas basados en motores alternativos, el elemento motriz es un motor de explosión. El calor recuperable se encuentra en forma de gases calientes y agua caliente (Circuito Refrigeración).
TIPO Turbina de gas
Turbina de vapor
Motor alternativo
VENTAJAS Amplia gama de aplicaciones Muy fiable Elevada temperatura de la energía térmica Rango desde 0,5 a 100 MW Gases con alto contenido en oxígeno
DESVENTAJAS Limitación en los combustibles
Rendimiento global muy alto Extremadamente segura Posibilidad de emplear todo tipo de combustibles Larga vida de servicio Amplia gama de potencias Coste elevado
Baja relación electricidad/ calor
Elevada relación electricidad/calor Alto rendimiento eléctrico Bajo coste Tiempo de vida largo Capacidad de adaptación a variaciones
Alto coste de mantenimiento
Tiempo de vida relativamente corto
No permite alcanzar altas potencias eléctricas Pues en marcha lenta
Energía térmica muy distribuida y a baja temperatura
19
Opinión
Calentamiento Global y un Nuevo “Metabolismo Industrial”
Sin importar si el Cambio Climático mostrará sus nítidos efectos en las próximas décadas o siglos, lo cierto es que la Humanidad deberá enfrentarlo. La retórica de tal enfrentamiento está cargada de escenarios desfavorables caracterizados en el caso chileno por sequías, calor extremo, lluvias violentas e incluso la aparición de plagas entre otros fenómenos dañinos. 20
Opinión
E
sta postura a veces semiapocalíptica exacerbada por la parcialidad del periodismo científico, ha mantenido en estado generalmente críptico algunos beneficios que genera un Cambio Climático como el que se avecina, los cuales se potenciarían con una mejor gestión de la energía. En efecto, el discurso está dirigido mayoritariamente a quienes saldrán perjudicados, postergando a quienes pueden sacar provecho de los cambios en la dinámica de la atmósfera y del océano. Es más, muchos parecen olvidar, si alguna vez lo supieron, que el Homo sapiens como especie es el resultado de un cambio climático. Ciertamente una visión ecológica y evolucionista indica que en todo cambio ambiental, pueden existir perdedores y también ganadores. Si bien la atención va dirigida preferentemente hacia los desvalidos y de hecho son éstos quienes merecen mayor preocupación; no existen argumentos para sacar del discurso a quienes ganarán con el Cambio Climático que ahora se manifiesta como un Calentamiento Global. Así, las diminuciones de precipitación acompañadas por los aumentos en la temperatura que se pronostican para gran parte de Chile; constituyen una oportunidad para muchos agentes económicos: personas, familias, empresas, municipalidades… Por ejemplo, si bien es cierto que alzas de temperaturas demandarán más energía durante el verano para refrigerar los espacios indoor, también es cierto que durante el invierno no se requerirá tanta energía para calefaccionar dichos espacios. Si se acepta que durante los días de verano aumentará el malestar outdoor, también se debe aceptar que en invierno el malestar disminuirá, especialmente durante las gélidas mañanas de Julio y Agosto donde no es raro temperaturas bajo cero grados Celsius en varias provincias de Chile. Así como el metabolismo animal está relacionado con la temperatura ambiente, el “metabolismo industrial” también lo está y es de suponer que éste deberá ajustarse a las nuevas temperaturas. Las alteraciones podrán ser forzadas o voluntarias percibiéndose a modo de ejemplo en un automovilista que
consumirá menos combustible al recorrer con marcha ligera un camino que antes estaba cubierto de escarcha. Por el contrario y también como ejemplo, otra industria que demandará más energía en las urbes actualmente heladas es la del ocio nocturno, pues se ha demostrado que temperaturas bajas desmotivan actividades sociales. Pero este nuevo metabolismo industrial no sólo se ajustará debido a cambios térmicos; sino además como causa de una nueva distribución de recursos; entre ellos el agua. Según los pronósticos este recurso vital será más escaso en las zonas actualmente secas y será más abundante en las zonas actualmente húmedas; por lo tanto se demandará más energía para transportarla a los lugares deficitarios. Ante estas perturbaciones el Calentamiento Global es una excelente oportunidad para generar ahora tecnología energética que no sólo será útil para enfrentar en el caso chileno, un escenario más seco y menos lluvioso; sino además
servirá para preparar al Hombre a otros desafíos que implican adecuarse a cambios ambientales bruscos de cualquier tipo: políticos, económicos, legales… En términos metafóricos, el Calentamiento Global llevará a la Humanidad hacia un nuevo mundo y éste no sólo ofrece amenazas; sino un espectro de posibilidades de desarrollo que será más amplio mientras mayor sea la eficiencia energética.
Dr. Lucio Cañete Arratia Ingeniero Civil en Geografía Magíster en Ingeniería Industrial Doctor en Ciencias de La Ingeniería Facultad Tecnológica USACH
21
Opinión en Vías Entrevista
Juan Manuel Gómez Regional Sales Manager para la región SOLA (Sur de América Latina)
La movilidad empresarial transforma la realidad de las industrias Desde hace tiempo podemos ver en las empresas la tendencia de dirigirse hacia la movilidad. Esa capacidad de poder ir a reuniones llevando su información, de tener más acceso a sus datos fuera de la oficina.
C
on el tiempo la tecnología siguió evolucionando y con la incorporación a la vida laboral de nuevos dispositivos móviles, aplicaciones y la expansión de redes de conexión inalámbrica esta necesidad de “llevar la oficina con nosotros” siguió creciendo y transformando la forma en la que trabajamos. Es claro que la movilidad está cambiando las reglas del juego para los empleados pero también revolucionando la forma en que las empresas de diferentes industrias realizan sus negocios, brindan servicios a sus clientes y se vuelven más competitivas. Por ejemplo, en el caso del sector educativo sin dudas Internet está cada vez más presente. Las posibilidades que ofrecen tanto la virtualización de escritorios como el cloud computing son infinitas. Cada vez
22
más alumnos toman cursos a distancia y también adoptan la modalidad de las aulas virtuales, que permiten acceder y compartir materiales de forma rápida y segura. Así, los estudiantes tienen acceso a la última tecnología de la mano de soluciones de virtualización de datos. En otros ámbitos, como en el sector financiero, la tecnología resulta primordial para organizar y canalizar las miles de consultas y operaciones bancarias que se realizan a diario. Asimismo, estas soluciones permiten mantener los datos seguros y cumplir con los estándares de seguridad exigidos a bancos, aseguradoras y sociedades de valores. Adicionalmente, la tecnología contribuye a brindar una mejor asistencia a los trabajadores remotos y las sucursales. El mismo panorama se visualiza en el sector público, donde la movilidad contribuye sin
dudas a generar procesos más ágiles y eficientes para brindar una mejor atención al ciudadano. Al mismo tiempo, facilitan ciertos procesos que años atrás significaban millones de papeles acumulados, por lo que también ayuda a reducir los costos en infraestructura y administración. Además, esto también resulta beneficioso para los procesos de trabajo, ya que la virtualización garantiza un acceso seguro a la información, sin importar el lugar y el dispositivo. La movilidad es clave en las distintas Industrias y el próximo paso será la creación de espacios de trabajo móviles. Para ser eficaz, una estrategia de movilidad debe abordar tres requisitos fundamentales: Las personas deben ser capaces de trabajar del mismo modo que lo harían en su escritorio, con acceso completo a aplicaciones y datos. Deben poder interactuar y colaborar con sus colegas tan fácilmente como si se encontraran físicamente en el mismo lugar. Y, por último, el departamento de TI debe ser capaz de asegurar y controlar la información empresarial, y de mantener la protección, la privacidad y la conformidad.
MV COMUNICACIONES LTDA, INVITA A LA INDUSTRIA NACIONAL A RESERVAR SU ESPACIO EN LAS PRÓXIMAS EDICIONES DEL AÑO 2015
“CHILE INDUSTRIAL 2015-2016”
“QUIÉN ES QUIÉN EN LA MINERÍA 2015-2016” cuarta versión
PÚBLICACIÓN CONTACTESE CON UN EJECUTIVO- Teléfono: 7-9774579 info@viasespeciales.cl – contacto@gmgestionminera.cl www.viasespeciales.cl – www.gmgestionminera.cl 23
Eficiencia Energétca
TIPS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
EFICIENCIA ENERGÉTICA, RESPONSABILIDAD DE TODOS ILUMINACIÓN:
1. Apaga luces que no estás usando. 2. Reemplaza las ampolletas tradicionales por ampolletas eficientes, iluminan lo mismo que las incandescentes, consumen menos energía y duran mucho más. Compra ampolletas eficientes con etiqueta energética clase A. 3. Aprovecha la luz natural y pinta paredes y cielos de colores claros. Puedes ahorrar hasta 5% de electricidad. 4. Ilumina directamente las áreas de trabajo. Una ampolleta de 40 watts en una lámpara sobre el escritorio ilumina mejor que una de 200 watts en el techo. Instala luces más bajas en balcones y pasillos.
COCINA
1. Si calientas mucha agua, guarda en un termo la que no utilizas. 2. No olvides tapar las ollas: la cocción será más rápida. 3. Cocina con la llama justa: si la llama sobrepasa el fondo de la olla, pierdes energía. 4. Aprovecha al máximo la temperatura del horno: asegúrate de que cierre bien y de que la goma que sella la puerta del horno esté en buen estado. Mantén el horno cerrado cuando está encendido. 5. Preocúpate de limpiar los quemadores: si están sucios demoran la cocción de los alimentos y aumenta el consumo de energía. 6. En cocinas eléctricas es posible apagar 5min antes del térmico y continuar la cocción con el calor acumulado en los quemadores.
La Eficiencia Energética (EE) es el conjunto de acciones que permiten optimizar la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos y servicios finales obtenidos. Por eso, ser eficientes con el uso de la energía significa “hacer más con menos” Ahorrar energía, en cambio, es dejar de utilizar o consumir menos energía. Esto puede significar reducir o dejar de realizar determinadas actividades, para evitar el consumo de energía. Acá encontrarás consejos prácticos que la Agencia Chilena de Eficiencia Energética ACHEE , tiene para ti. CONSEJOS ACHEE Agencia Chilena de Eficiencia Energética
24
Eficiencia Energética ARTEFACTOS ELECTRÓNICOS 1. Al escoger un artefacto, considera la información contenida en la etiqueta de Eficiencia Energética. 2. Es recomendable usar la lavadora/secadora con su carga máxima. 3. Al planchar, acumule una determinada cantidad de ropa. Planchar piezas por separado consume más energía. 4. Apaga y desenchufa los aparatos eléctricos que no estés usando. Desenchufa los aparatos eléctricos en las noches. Cuando quedan enchufados, igual están consumiendo energía. 5. Cuando tu celular esté cargado totalmente, desenchufa el cargador. Si lo dejas enchufado, sigue gastando energía. 6. Mantén tu computador en modo ahorro de energía. Apaga la pantalla cuando te ausentes. 7. Reúnete en familia para ver televisión. Si están cada uno por su lado, desperdiciarán tiempo familiar y energía.
REFRIGERADOR 1. Si vas a cambiar el refrigerador, compra uno con etiquetado energético de clases A, A+ o A++. 2. No compres un refrigerador más grande del que necesitas. 3. Abre el refrigerador sólo cuando sea necesario. 4. No introduzcas alimentos calientes en su interior y comprueba que las gomas de las puertas estén bien selladas. 5. Regula la temperatura de tu refrigerador de acuerdo a la estación del año. Ajusta el termostato en 6° C en el compartimiento de refrigeración y -18° C en el de congelación. 6. Si sacas un alimento del congelador, descongélalo en el compartimiento de refrigeración en vez del exterior. Así se aprovecha el frío para conservar la temperatura de los demás productos. 7. Mantén el congelador lleno. Los alimentos congelados y el hielo ayudan a conservar el frío y así gastas menos energía. 8. Limpia la parte trasera del aparato al menos una vez al año, esto producirá un ahorro de electricidad pues la acumulación del polvo reduce el rendimiento del refrigerador y aumenta el consumo de energía eléctrica.
TRANSPORTE 1. Prefiere utilizar la bicicleta o caminar, ya que con esto disminuirás el consumo innecesario de combustible. 2. Apaga el motor del vehículo en paradas prolongadas, de más de un par de minutos. 3. Mantén una velocidad de circulación lo más uniforme posible, buscando fluidez en la circulación, evitando todos los frenazos, aceleraciones y cambios innecesarios. 4. No aceleres el auto inútilmente, ya que hacerlo consume más combustible. 5. Prefiere automóviles con un mejor rendimiento de combustible, es decir, que consuman menos combustible por kilómetro recorrido. 6. Evita transportar objetos en el exterior del vehículo. Los accesorios exteriores aumentan la resistencia del auto al aire, y por consiguiente incrementan el consumo en carretera. 7. Evita conducir con las ventanas abajo, ya que provoca una mayor resistencia al movimiento del vehículo y por lo tanto mayor esfuerzo del motor y mayor consumo. Para ventilar el habitáculo, lo más recomendable es utilizar de manera adecuada el sistema de ventilación de aire del vehículo. 8. Revisa la presión de inflado de los neumáticos antes de emprender un viaje (incluida la rueda de repuesto). Una baja presión de inflado de los neumáticos aumenta de forma significativa su consumo de combustible.
25
Noticias Breves
BREVES EN VÍAS
SEREMÍ DE ENERGÍA
KDM
Seremí de Energía comparte consejos de eficiencia con alumnos de escuela de Cerro La Cruz
KDM Energía apuesta por la generación de energía solar fotovoltaica
Este 21 de octubre se celebró el Día Mundial del Ahorro de Energía, día que hace que reflexionemos sobre los hábitos de consumo energético y lo que podemos hacer para un mejor uso del gas y la electricidad. En el Día Mundial de Ahorro de Energía, Chilquinta junto a la Seremí de Energía de las Regiones V, VI y RM, estuvo junto a los niños de la Escuela Básica Arturo Prat del Cerro La Cruz, para enseñarles sencillos consejos que les permita ahorrar energía y colaborar a reducir las cuentas de electricidad en sus hogares. Jorge Olivares, Seremi de Energía, señaló la importancia de tomar consciencia en esta materia:“La Eficiencia Energética es fundamental para que el país logre mejores niveles de desarrollo y calidad de vida, es por eso que llegamos a los niños para que puedan replicar esta información a sus hogares y contribuir a que el país sea más eficiente”. Por su parte, Francisco Karmy, Subgerente Comercial de Chilquinta Energía comentó: “Para nosotros es muy importante educar a los niños para que transmitan el uso eficiente de la energía a sus padres y puedan así reducir el consumo energético mensual. Hay que tener cuidado con las conexiones eléctricas irregulares, ya que pueden provocar serios accidentes”. Para apoyar lo aprendido durante la actividad, cada niño recibió una bolsa ecológica con datos útiles y consejos para aplicar en sus hogares, además de una ampolleta de uso eficiente. El ahorro de energía es una práctica que todos debemos adoptar, incluyéndola en nuestras actividades diarias, de tal forma de hacer de Chile un país con una verdadera cultura de utilización eficiente y racional de nuestros recursos, finalizó el Seremi de Energía. Es importante destacar, que muchos de los alumnos de este establecimiento son damnificados del incendio que afectó a Valparaíso el pasado mes de abril, por lo que esta iniciativa, es una de los proyectos que Chilquinta y la Seremi de Energía han ideado para ir en ayuda a las familias afectadas.
Compuesta por más de 4.500 placas solares, que se instalarán en el relleno sanitario Lomas los Colorados, la nueva planta producirá energía equivalente al consumo anual de 743 viviendas con cuatro habitantes. En un nuevo hito para la promoción de las energías renovables no convencionales (ERNC), KDM Energía está desarrollando un proyecto de generación eléctrica mediante una planta solar fotovoltaica, que se instalará en terrenos del relleno sanitario Loma Los Colorados, situado al norte de la Región Metropolitana. La planta, la primera de este tipo en la capital y la más austral del país, considera la instalación de 4.500 placas solares fotovoltaicas, que permitirán generar 1,1 MWp de energía que se inyectará al Sistema Interconectado Central (SIC), complementando así el aporte actual de la compañía al sistema. Anualmente, se estima que la nueva planta producirá una cantidad de electricidad equivalente al consumo de 743 viviendas con cuatro habitantes promedio. KDM Energía ha sido pionera en la generación y uso de energías renovables no convencionales. En 2010 puso en operación su innovadora central eléctrica Loma Los Colorados, que genera energía a partir del biogás que se produce en el relleno sanitario homónimo y aporta 140.000 MWh anuales al SIC. Adicionalmente, ha logrado certificar la eliminación de 2.341.893 de toneladas de CO2. Con esta nueva iniciativa, KDM Energía profundiza su gestión destinada al desarrollo de energías limpias, en coherencia con los requerimientos que el país tiene en esta materia y que apuntan a una mayor presencia de las ERNC en la generación eléctrica.
AChEE
ENAEX
Enaex recibió Sello de Eficiencia Energética, Otorgado por el Ministerio de Energía Enaex, filial del Grupo Sigdo Koppers recibió el Sello de Eficiencia Energética que otorga el Ministerio de Energía, con el objetivo de identificar y reconocer a aquellas empresas que han establecido una política de eficiencia energética mediante la implementación de iniciativas, metas o indicadores específicos, que les permite mejorar significativamente sus estándares de consumo de energía, sin sacrificar crecimiento. Así, esta certificación busca promover la implementación de iniciativas de disminución de demanda energética. De esta forma, el Ministerio de Energía otorgó este sello a Enaex en reconocimiento al desarrollo de variadas iniciativas desde el año 2012 en el ámbito de la eficiencia energética dentro de sus procesos productivos, que se han traducido en ahorro y autoabastecimiento energético. Esto ha permitido que hoy la empresa sea capaz de cogenerar casi el 50% de su propio consumo de energía eléctrica. Hasta 2015, prevé Enaex invertir sobre US$6 millones en diferentes iniciativas ligadas a Sustentabilidad y Eficiencia Energética, consolidando su liderazgo en desarrollo sustentable.
26
Director Ejecutivo de la AChEE participó en Foro Global de Crecimiento Verde 3GF La actividad, que se extendió desde el 19 al 22 de octubre, hizo especial hincapié en la necesidad de cambiar los hábitos de consumo y la forma en que se produce, generando una conciencia más comprometida con la denominada economía verde. El director ejecutivo de la ACHEE participó en la instancia aportando su mirada desde la Eficiencia Energética y la importancia de comprometer tanto a la industria como a los particulares. El 3GF es una iniciativa internacional conformada por Dinamarca, Corea, China, Kenia, México y Qatar, países a los cuales en esta ocasión se sumó Etiopia, cuyo fin es desarrollar una estrategia global para promover una transición rápida hacia la llamada economía verde y que abarque también el cambio climático en sintonía con los objetivos de Rio+20. El Foro fue liderado por la Primera Ministra de Dinamarca, Helle Thornig-Schmidt, además contó con la presencia del Presidente de Ghana, John Dramani Mahama; el Primer Ministro de Etiopía, Hailemariam Dessalegn; el Ministro de Medio Ambiente de Kenia, Judi Walkungu; de Quatar, Asmad bin Amer; y de China, Liu Qui; y también asistió el Director del Comité de Crecimiento Verde de Corea, Seunghoon Lee. Por parte de América Latina participaron el Director General de Asuntos Globales del Ministerio de Relaciones Exteriores de México, Roberto Dondisch y el Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, Diego Lizana.
Informe Técnico
Normativas Existentes para el Control de Emisiones de Aguas Residuales Industriales (Riles) La influencia de las actividades industriales sobre los diferentes reservorios de aguas contenidas en nuestro planeta, nos ha presionado a mantener la calidad de éstas, y por medio de lo mismo, a preservar los ecosistemas constituidos en cada lugar.
S
i consideramos la fragilidad que puede llegar a tener cada reservorio de aguas (definiendo como reservorio tanto a las aguas superficiales continentales como las subterráneas), éste puede llegar a ser mayor,
28
considerando la actual influencia de la actividad antrópica mantenida por las distintas actividades industriales desarrolladas. La ocurrencia de distintos episodios de contaminación sobre aguas utilizadas como sustento de seres vivos, actividades
relacionadas con la agricultura o como sustento a comunidades, impulsó a la creación de normativas capaces de mantener o mejorar la calidad de las aguas continentales, superficiales y subterráneas, y con ello, a controlar los aportes de aguas residuales que se vierten diariamente. En el presente informe desarrollaremos información referida a normativas generadas con el fin de preservar la calidad de los reservorios, detallando sus características y su vinculación con las descargas de aguas residuales (Riles), sobre los diferentes cuerpos de agua.
Informe Técnico
1.¿Cuál es el tipo de influencia que tiene la actividad antrópica en las aguas superficiales, continentales y subterráneas? Hoy en día, la escasez de agua se ha convertido en un serio problema en las áreas urbanas debido a una mayor demanda y a la intensa actividad antrópica representada por actividades como la agricultura intensiva, la minería y la industria, quienes representan toda una carga para el medio ambiente. La carga que constantemente afecta a las aguas, también implica riegos, en la medida que estas son redistribuidas por distintos canales a consumidores finales como plantas, animales hasta incluso seres humanos, quienes se han visto afectados por los contaminantes presentes en la aguas como en las reacciones generadas durante su curso. 2. ¿Qué tipo de contaminantes se encuentran recurrentemente, presentes en las aguas por efectos antrópicos? Dependiendo de las emisiones generadas según el tipo de proceso productivo de industrias y/o actividades de procesamiento, serán las características de los contaminantes presentes en éstas y los efectos producidos sobre los ecosistemas existentes. Sin embargo, en la mayoría de los casos, estos pueden ser agrupados de acuerdo a sus características químicas y a la recurrencia en su generación por parte de las actividades industriales. Dentro de los tipos de emisiones generadas con mayor recurrencia, se encuentra la siguiente clasificación: - Alta carga orgánica definida por los valores encontrados para el parámetro DQO procedentes principalmente de actividades relacionadas con la industria alimenticia, cosmética y química . - Alta carga de metales pesados definido por presencia de variados compuestos metálicos procedentes de actividades principalmente mineras. 3. ¿Por qué se generaron normativas de emisión? Las normas relacionadas con las descargas de aguas residuales, fueron generadas con
el fin de proteger y preservar las aguas de acuerdo a los requerimientos establecidos, a partir de la fragilidad que presentan los acuíferos. De esta forma se establece como principal objetivo: - Prevenir la contaminación de las aguas marinas y continentales superficiales y mejorar la calidad de las aguas residuales previa a su descarga a los distintos tipos de receptores analizados en el presente documento (Acuíferos, Aguas marinas o superficiales y Alcantarillado). 4. Presentación de normativas de aguas. A nivel nacional existen las siguientes normativas de emisión de RILES sobre los diferentes cuerpos receptores: - D.S. N° 609 - D.S. N° 90 - D.S. N° 46 D.S. N° 609 Norma de emisión para descargas de Riles a alcantarillado. Ministerio de Obras Públicas, año 1998 “Establece norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos industriales líquidos a sistemas de alcantarillado”. Determina las máximas concentraciones permisibles que debe tener el agua residual para ser descargada en servicios de alcantarillado. Esta normativa considera generación de Riles por actividades que cuenten o que prescindan de plantas de tratamiento previo al vertido. D.S.90 Norma de emisión para descarga de Riles a aguas marinas y continentales superficiales. Ministerio Secretaría General de la Presidencia, año 2001: “Establece norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales”. D.S. 46 Norma de emisión para descargas a aguas subterráneas. Ministerio Secretaría General de la Presidencia 2003:” Establece norma de emisión de residuos líquidos a aguas subterráneas”. 5. ¿A quién aplica la normativa? La norma aplica a nivel nacional a fuentes
emisoras o establecimientos industriales que generen Residuos Industriales Líquidos, estableciéndose como fuente emisora, a toda actividad económica en la cual los niveles de contaminación o carga media, presente en sus aguas residuales, sea superior al equivalente a las aguas servidas generadas por una población de 100 personas, en uno o más de los parámetros señalados en la normativa. 6. ¿Quién fiscaliza? Las entidades fiscalizadoras en el caso de los 3 casos expuestos, son: • D.S. 46: Fiscalizada por Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). • D.S. 90: Fiscalizada por Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). • D.S. 609: Fiscalizada por Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) quien actúa como supervigilante de las actividades de descarga de cada fuente emisora y considera como principal vigilante y responsable a la industria quien deberá considerar todas las medidas necesarias para el cumplimiento de éstas. 7. ¿Cuáles son las sanciones a las que se exponen quienes no cumplan con la normativa? Las sanciones dependerán de las atenuantes que tenga el incumplimiento, y dependerán de la gravedad de cada caso. Las sanciones que correspondan aplicar a cada infracción pueden ir desde una amonestación por escrito hasta la clausura de la fuente emisora. 8. Tecnología que ofrece Better para cumplir con las normativas antes mencionadas. Better Tech, en conjunto con la empresa alemana DAS, conoce las necesidades y requerimientos para el cumplimiento de normativas industriales referentes a Riles. Es por este motivo, que a continuación presentamos la siguiente alternativa para el control de contaminantes en Riles, generados por procesos productivos industriales con alta carga orgánica y con espacio reducido para el desarrollo de una solución.
29
Informe Técnico
Bioreactores TFR (Trickle-Flow Biotechnology). Better Tech en conjunto con nuestra representada en Chile, la empresa alemana DAS Environmental Expert GmbH, presentan a continuación soluciones para industrias que generan alta carga orgánica Riles y que requieren altos estándares de eficiencia y operatividad. La tecnología ofrecida opera por medio de factores biológicos que permiten bio-degradar la materia orgánica presente en los RILES. Estos factores biológicos implican a entidades biológicas desarrolladas en un medio soporte especialmente confeccionado para su subsistencia y para el desarrollo de reacciones químicas necesarias en el proceso de degradación. Utiliza como soporte o relleno, un material granulado fino, poroso y de baja densidad, el cual permite en pocos días el crecimiento de microorganismos (biofilm) altamente adaptables y encargados de la absorción de carga orgánica en los Riles. A continuación se esquematiza la labor del soporte sobre los microorganismos: (Figura 1. Descripción del funcionamiento del material de soporte para microorganismos.) Funcionamiento del Birreactor. El proceso se desarrolla con los siguientes pasos:
certificaciones internacionales y eficiencias probadas como las expuestas anteriormente. En atención a todos los antecedentes anteriormente expuestos, lo invitamos a contactarse con nosotros en caso de cualquier duda y/o necesidad de esta tecnología. Para mayor información referente a las distintas Tecnologías de las que dispone Better Environmental Technologies, puede consultar nuestros sitios web www.filtrosdiesel.cl, www. filtrosdiesel.com, www.better-tech.cl 9. Referencias • DAS Environmental Expert GmbH, 2013.
• Ministerio de Obras Públicas D.S. N° 609 “Establece norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos industriales líquidos a sistemas de alcantarillado”, 1998. • Ministerio Secretaría General de la Presidencia D.S.90 “Establece norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales“, 2001. • Ministerio Secretaría General de la Presidencia D.S. 46 “Establece norma de emisión de residuos líquidos a aguas subterráneas“,2003.
a) Introducción de Riles a reactor biológico para su degradación biológica por medio del trabajo desarrollado por bacterias. b) Introducción de los RILES al tanque de sedimentación donde se producirá separación por medio de fuerzas gravitacionales. c) Ecualización de aguas residuales tratadas para su posterior descarga al cuerpo de agua escogido. d) Separación de lodos generados en el proceso para su posterior disposición. A continuación, en la figura 2, se expone un esquema del proceso. (Figura 2. Descripción del sistema de tratamiento de aguas residuales.) Ventajas de la tecnología ofrecida Dentro de las ventajas que os Biorreactores TFR ofrecen actividad biológica de alta estabilidad y eficiencia, con baja inversión y bajos costos operativos. El sistema garantiza el tratamiento completo de aguas residuales, permitiendo a las industrias a cumplir con los requisitos normativos vigentes. Para finalizar, es necesario recordar que las tecnologías representadas cuentan con
30
Por: María José Iglesias O. Ingeniero de Proyectos. Patricio Fernández Ríos, Jefe de Proyectos. Jorge Araya Araya, Gerente de Proyectos. Dirección: Duble Almeyda 1506, Ñuñoa, Santiago Tel: 56-2- 361 05 96. info@better.cl - www.better.cl
Informe Técnico
Un Vistazo al Esquema de Certificación Basado en el Empleador de ASNT
En materia de calificación del personal para una labor específica, los esquemas de certificación han venido tomando relevancia. Cada vez más y más organizaciones se convencen de la necesidad de dotar a su personal encargado de los procedimientos de Mantenimiento Predictivo, de entrenamiento de calidad. La capacitación se ha convertido en un insumo esencial para la consecución de objetivos de la organización.
L
a manera lógica de garantizar que una persona tiene los conocimientos y destrezas necesarios para ejecutar una labor con maestría es la calificación. Se define calificación, a aquel proceso de verificación de que una persona tiene las destrezas y conocimientos teóricos suficientes para responsabilizarse por una labor específica. El
32
proceso de documentar todas las actividades mediante las que un tercero establece que una persona cumple con los requisitos de competencia especificados, es lo que se denomina Certificación (International Organization for Standarization ISO, 2012) Dos son las organizaciones que, en materia de certificación de especialistas PdM, han desarrollado lineamientos y emitido criterios, que
son ISO y ASNT. ISO, por su parte, ha publicado el estándar ISO 17024, que es una norma marco, sobre la cual se sustentan una variedad de estándares de certificación de personas, cada uno en distintos temas. En materia de monitoreo de condición, el estándar en cuestión es ISO 18436, el cual, en distintos apartados, delinea requisitos para los candidatos a ostentar este reconocimiento. Se dice que ISO 18436 es un esquema de certificación central, en el sentido de que, el foco de la certificación está en el especialista candidato. Los parámetros que reglamentan la certificación (tales como contenidos temáticos del conocimiento necesario, cantidad de horas de experiencia, formatos de evaluación y otros) se encuentran en esta normativa y son de carácter absoluto, no pueden ser modificados, para garantizar que la formación que tal persona tiene es absolutamente independiente del contexto operativo en el que esa persona se desempeña. Por otro lado ASNT (si bien es cierto cuenta con un esquema de certificación central para ciertos ensayos no destructivos), ha publicado y promovido su esquema de certificación basado en el empleador, término que da a entender que es el empleador del candidato, el foco en el que se centran los objetivos de la certificación. Esta característica lo presenta como un esquema ideal para ser usado para documentar la calificación de los colaboradores de las organizaciones ¿Qué es el Esquema de Certificación basado en el empleador de ASNT? Hay una diferencia sustancial entre este esquema de certificación y el esquema central de ISO, y es que el empleador es realmente quien define los requisitos de la certificación, esto es, quien dice, cuáles conocimientos el especialistas debe tener, cuantos años de experiencia, que tipo de examinación debe haber afrontado, y otros. De muchas maneras, un esquema de certificación basado en el empleador tiene mucho sentido, cuando se trata de certificar especialistas que son empleados por organizaciones (y no especialistas independientes). El propósito del empleador en proveer capacitación para su recurso, es que ostente las destrezas necesarias para ejecutar su labor con maestría, en su propio contexto operativo, sus propias máquinas y sistemas, y siguiendo sus propios procedimientos. El empleador no requiere necesariamente de personal certificado en tecnologías y/o aplicaciones propias de otros tipos de industria, eso sería un desperdicio de recursos totalmente
Informe Técnico
innecesario. Esa es la razón de ser de un esquema de certificación basada en el empleador, garantizarle al empleador, que su recurso está calificado para cumplir con su misión en su propio contexto operativo. Esa característica distintiva plantea un problema: ¿con qué criterio el empleador define los requisitos de la certificación? ¿Cuáles temas debe evaluar en su empleado, a fin de constatar que está preparado para la labor? ¿A qué procedimiento debe apegarse para conseguir este propósito? A fin de brindar un marco que sirva de guía a la industria en general, ASNT ha publicado un documento que se conoce como el lineamiento SNT TC 1A. Este documento es un modelo de procedimiento de certificación, que los empleadores pueden utilizar para sus propios propósitos. Con todo y eso, el personal de Recursos Humanos o del Departamento de Mantenimiento, puede encontrar complicado, interpretar y ejecutar los criterios establecidos en este lineamiento. De hecho uno de los criterios más importantes que este documento entrega, es la recomendación de contar con los servicios de un especialista NDT/ PdM Nivel 3, para este propósito. El especialista de Nivel 3 es aquella persona con el conocimiento y experiencia necesarios, para asesorar al empleador sobre cómo interpretar los criterios de SNT TC 1A y cómo ponerlos en práctica en su planta. Debido a que especialistas Nivel 3, son realmente escasos, es muy difícil que el empleador cuente con uno de ellos en sus filas (aunque para organizaciones de gran tamaño, contar con un especialista de nivel 3 es una excelente inversión). Esta situación quedaría resuelta mediante la contratación de los servicios de un NDT/PdM Nivel 3 independiente que brinde a manera de consultoría como profesional independiente o agencia certificadora, sus servicios en la implementación de un procedimiento de certificación para el empleador. El especialista de nivel 3, deberá interactuar con el empleador a fin de: - Entender el contexto operativo, tipos de aplicaciones y demandas específicas de la industria. - Asesorar y si es necesario, capacitar al representante del empleador (denominada en SNT TC 1A como la Autoridad) en los detalles operativos del esquema basado en el empleador, parámetros de la certificación y demás aspectos asociados.
- Diseñar y extender para aprobación del empleador, una Práctica Escrita (Written Practice, tal como es definido por ASNT, una mejor traducción al español sería más bien un procedimiento de calificación). La práctica escrita es un procedimiento en el que se documentan, los parámetros de la certificación; temarios, experiencia, período de validez, atestados, requisitos, etc. - Recomendar al empleador modificaciones a la Práctica Escrita que ASNT usa como modelo, a fin de adaptarse a sus necesidades específicas. - Solicitar documentación que de fe del cumplimiento de esos requisitos por parte del candidato. - Guardar copia de toda la documentación generada durante el proceso - Estar abierto a consultas por parte del empleador sobre el avance del cumplimiento de requisitos. De acuerdo con SNT TC 1A, un empleador tiene la posibilidad de definir los requisitos de su modelo de certificación de personal mediante la contratación de los servicios de una agencia certificadora (que cuente con un NDT/PdM Nivel 3) o bien un especialista nivel 3 independiente. La ejecución de este procedimiento dará lugar a la certificación de los candidatos y por ende la garantía de que tienen las herramientas necesarias para cumplir con su trabajo. ALGUNOS CRITERIOS RELEVANTES RECOMENDADOS EN SNT TC 1A Los siguientes son algunos de los criterios más importantes que este documento recomienda a los empleadores: Niveles de Certificación Acorde con el estándar ANSI/ASNT CP-189, se tienen 3 niveles de certificación. La certificación por niveles es una estrategia que otros sistemas de estandarización han incorporado. ISO 18436 propone 4 categorías, por lo tanto, no hay una correspondencia directa entre el Nivel 1 de ASNT con la Categoría 1 de ISO. Sin embargo, se encuentran muchas coincidencias, y es posible, diseñar e impartir un curso de capacitación que satisfaga los contenidos propuestos en ambos sistemas de certificación. Cada nivel de certificación implica un cúmulo de destrezas y conocimiento que el candidato debe demostrar, y
eso está en función de las responsabilidades que como especialista certificado su empresa le va a solicitar. Nivel 1: es un especialista calificado para realizar adquisición de datos de monitoreo de forma confiable, capaz de detectar mediciones erróneas y de ejecutar procedimientos previamente establecidos por especialistas de niveles superiores. Además cuenta con conocimientos para interpretar los datos contra límites de control suministrados por el especialista competente para tal efecto, y realizar sencillos análisis de detección y pronóstico contra procedimientos previamente establecidos. Tiene un dominio introductorio sobre los principios físicos y matemáticos que gobiernan la recolección de datos en el método de su estudio. Nivel 2: calificado para ejecutar calibraciones específicas en los instrumentos y sistemas de monitoreo, y procedimientos de medición avanzados contra instrucciones de trabajo provistas por un especialista competente. Tiene conocimientos y destrezas para realizar diagnósticos básicos de modos de fallo y proponer acciones de mantenimiento o de depuración del diagnóstico, bajo la supervisión de un especialista de nivel superior. Brinda capacitación y supervisa a los especialistas de Nivel 1. Tiene un dominio intermedio sobre los principios físicos y matemáticos que gobiernan la recolección de datos en el método de su estudio. Nivel 3: es un especialista con las destrezas necesarias para diseñar y supervisar la ejecución de programas de monitoreo de condición, interpretar estándares y escribir procedimientos relacionados con la adquisición e interpretación de datos, diagnóstico y ejecución de medidas remediales. Tiene un vasto conocimiento sobre los principios físicos y matemáticos de la toma de datos y el diagnóstico de modos de fallo. Conoce además las bases de otros métodos de monitoreo y es capaz de realizar control cruzado entre ellos. Ejecuta pruebas y diagnósticos avanzados. Supervisa, da capacitación y califica, las destrezas de los especialistas. Aunque hay algunas diferencias entre los sistemas de certificación ISO y ASNT, la distribución de responsabilidades es bastante similar, y puede decirse que equivalente. (Continua en Vías Especiales –Energía& Medio Ambiente –Edición N° 11)
33
Ficha Técnica
Actualidad
CST GROUP
Especialistas en mantenimiento predictivo Dirección en chile: San Nicolás 1125, San Miguel, Santiago 56 2 25589137 - www.cstgroup.cl - sales@cstgroup.cl Dirección perú: Las camelias 710, piso 8, San Isidro, Lima. 51 1 6400121 - www.cstonline.pe – sales@cstonline.pe
FIXTURLASER NXA PRO Con Fixturlaser NXA Pro estamos ante una revolución en alineadores de ejes láser. Avanzadas funciones y capacidades, como son OmniView, VertiZontal Moves y su extremadamente bajo consumo energético, inalámbrico y compacto, permiten realizar el alineamiento de forma precisa, rápida y con menos movimientos del equipo a alinear, sin repeticiones ni ajustes, reduciendo el tiempo e incrementando en seguridad.
LÍNEA DE ANALIZADORES ULTRASÓNICOS SDT Evitar descargas eléctricas en las inspecciones y disminuir los niveles de ruido y contaminación para los operadores de maquinaria pesada, son algunas de las aplicaciones en el ámbito de la seguridad que puede aportar la línea de detectores ultrasónicos SDT. Otras aplicaciones tales como: Inspección de rodamientos, trampas de vapor, calidad de la lubricación, fugas de aire comprimido, vapor y otros gases, hermeticidad, inspecciones eléctricas, temperatura, RPM, vibraciones. todo en un solo instrumento.
VENTANAS INFRARROJAS SERIE PLATINUM Un paso en la evolución de ventanas infrarrojas, la Serie Platinum VPT, utiliza la exclusiva tecnología Poly View System, que permite el uso de cualquier cámara termográfica. El único polimero de ventanas en el mundo totalmente trasnparente, que permite inspecciones visuales, infrarrojas (para sus inspecciones termográficas) y de ultravioleta (para sus inspecciones de efectos corona).
1900/65A General Purpose Equipment Monitor Bently Nevada* Asset Condition Monitoring. Monitor de equipo está diseñado para continuamente supervisar y proteger el equipo, se utiliza en una variedad de aplicaciones e industrias. Bajo costo de la pantalla hace que sea una solución ideal para el uso general en máquinas y procesos que pueden beneficiarse con la monitorización continua y la protección.
34
Construyendo Futuro
Licenciatura en Organización y Gestión Tecnológica. (agosto 2014) Administración Industrial como prosecución de estudios. (agosto 2014) Magister en Gestión de la Innovación y de emprendimiento Tecnológico, dictado por el Departamento de Tecnologías Generales(DTG) Diplomado en Gestión y Administración de Redes de Datos (Código Sence 12-37-9131-49) (Información y Contacto: diplomado@telecousach.cl) Magister en Gestión de la Innovación y de emprendimiento tecnológico. dictado por el DTG
Ingeniería en agronegocios Ingeniería de alimentos Publicidad Tecnología de Alimentos Tecnología en Administración de personal Tecnología en Diseño Industrial Tecnología en Control Industrial Tecnología en Automatización Industrial Tecnología en Construcciones Tecnología en Mantenimiento Industrial Tecnología en Telecomunicaciones
Dirección: Avda .Ecuador N° 3769 – Estación Central Santiago Metro Universidad Santiago. Teléfonos: 56-2-27180535 www.factec.usach.cl
35
Tecnologías & Investigación Especial Procesos Mineros
El Nuevo Paradigma Energético Nacional, la Eficiencia En estos momentos la energía es el corazón del desarrollo mundial.En Chile hay proyectos mineros estancados producto de la falta de producción energética. En el mundo hay escases de materias primas como petróleo, gas y carbón que están generando cambios acelerados en la búsqueda de nuevas alternativas. ¿Pero qué alternativas sustentables y sostenibles se están evaluando?
L
a preocupación energética actual pasa por 3 factores principales: medioambientales, costos de inversión y cantidad de energía producida. Ahora bien las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) se muestran como una alternativa sustentable, ya que tienen un menor impacto ambiental, pero los costos de inversión siguen siendo altos, en cambio los proyectos de centrales termoeléctricas que son el 80% del mercado generan un gran impacto ambiental negativo. Por lo tanto estamos enfrentados a una paleta de opciones que sigue siendo ineficiente para las necesidades actuales. La eficiencia,que está dada por el cociente entre la energía consumida y el producto final,ha sido y será el pilar fundamental del mejoramiento continuo de todo el sistema. Para poner un ejemplo, el sol tiene un potencial teórico para dar la energía que necesita todo el mundo en 1 hora, pero el potencial técnico de un panel solar
36
sólo puede captar el 12% de dicha energía, yes por ello que los sistemas de almacenamiento de la energía se proyectan como el futuro de la eficiencia y es allí donde se están colocando los esfuerzos de investigación y desarrollo.Como si esto fuera poco las baterías teóricamente tienen un tiempo de vida útil de 3 años pero en la práctica sólo alcanzan la duración que va entre un año a un año y medio y a pesar de esto en Chile han aumentado significativamente los proyectos de energía solar. Por lo tanto, se debe fomentar e incentivar como prioridad nacional la investigación en el área de celdas fotovoltaicas utilizadas por los paneles solares. Todo lo anterior nos lleva a que si se logra reducir los costos de fabricación de dichas celdas, si se logra aumentar el tiempo de vida de las baterías y además mejorar la eficiencia de los paneles solares, Chile podría llegar a ser líder mundial en el área solar y el déficit energético estará cubierto, ya que la eficiencia beneficiaráa los grandes proyectos mineros, a los diversos
sectores industriales, a hogares, a sectores productivos y a sectores públicos. Por otra parte ya es un hecho que en los sistemas energéticos, si se considera como una opción el ahorro, éste va a fluctuarsólo entre un 1% y un 10% como máximo en la reducción del consumo de energía. Pero con la reducción de su tiempo de uso, que es la base de la eficiencia, se podría mejorar entre un 10% y un 40% los niveles de consumo,manteniendo o mejorando el proceso utilizado. En definitiva hacer más con menos permite generar un proceso eficiente. Chile debe prepararse para la Ley de Eficiencia Energética, que será presentada el primer semestre de 2015 y que busca reducir en un 20% el consumo de electricidad y por ende premiará un menor consumo e incentivará proyectos que tengan incluidas prácticas de eficiencia. El futuro de Chile será de proyectos de smartgrid (“redes inteligentes”) [1] y de Smart cities (“ciudades inteligentes”) [2]. Además el 22 de marzo de 2012 se promulgó
Tecnologías Investigación Especial & Procesos Mineros
en Chile la Ley “20571” la cual regula el pago de las tarifas eléctricas de las generadoras residenciales de electricidad. Esta ley supone la incorporación de 4 nuevos artículos a la Ley General de Servicios Eléctricos y con ella se abre la puerta a que los pequeños productores de electricidad con energías renovables inyecten sus excedentes a la red eléctrica lo que en Chile originará una práctica de eficiencia y donde las ERNC tendrían la posibilidad de acercarse a los hogares. ¿Cuál es el impacto de esta nueva Ley? El proyecto original presentado por el senador Antonio Horvath proponía un sistema denominado Netmetering, donde se netean las energías, considerando valores iguales para lo consumido y lo inyectado, menos el 10% correspondiente a gastos de administración, facturación y mantención de las líneas de distribución. Ya a más de 2 años y medios desde su puesta en marcha, el sistema sólo esperaba la reglamentación, pero este fue modificado y se transformó en un sistema de Net Billing, donde las inyecciones que realicen los usuarios serán valorizadas al precio que las empresas de distribución traspasan a sus clientes conforme a los precios regulados fijados por decreto, lo que significa que la compañía distribuidora pagará al cliente un valor por cada Kw/h inyectado menor a aquel que el cliente paga. Para un cliente BT1 o Residencial (Medición de energía cuya potencia conectada sea inferior a 10 kW o la demanda sea limitada a10 kW) significa que los excedentes tendrán un valor de tan solo un 50% aproximadamente del valor al cual compra la electricidad a la distribuidora. Evidentemente este sistema de Net Billing es una propuesta donde la empresa quiere sacar excedentes de la inyección de particulares y donde en vez de fomentar el ahorro y la eficiencia valida el mayor consumo que reflejará mejores utilidades, perdiendo así el foco principal que es la aplicación de las ERNC principalmente solar y eólica en la sociedad.Esta mentalidad es totalmente retrograda y no fomenta prácticas de eficiencia. Si se quiere un sistema exitoso se debe generar una reglamentación de Netmetering como las que están optando los países desarrollados como Alemania, USA, México, Dinamarca, Francia. En estos países, la tarifa que se paga es 1:1, es decir, el precio de la energía que se inyecta es el mismo que el de la energía que se saca de la red, siendo un estímulo invertir en ellas.
Algunos conceptos importantes [1]Desde un contexto global, la Red Eléctrica Inteligente (o REI; smartgrid en inglés) se puede definir como la integración dinámica de los desarrollos en ingeniería eléctrica y los avances de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), dentro del negocio de la energía eléctrica (generación, transmisión, distribución y comercialización, incluyendo las energías alternativas); permitiendo que las áreas de coordinación de protecciones, control, instrumentación, medida, calidad y administración de energía, sean concatenadas en un solo sistema de gestión con el objetivo primordial de realizar un uso eficiente y racional de la energía.La red eléctrica inteligente es una forma de gestión eficiente de la electricidad que utiliza la tecnología informática para optimizar la producción y la distribución de electricidad con el fin de equilibrar mejor la oferta y la demanda entre productores y consumidores.El término red inteligente se asocia a menudo con el concepto de medidores inteligentes capaces de ofrecer una facturación detallada por franjas horarias, lo que permitiría a los consumidores no sólo el elegir las mejores tarifas de entre las diferentes empresas eléctricas, sino también discernir entre las horas de consumo, lo que a su vez permitiría un mejor uso de la red. Este sistema también permitiría mapear con más precisión el consumo y anticipar mejor las necesidades futuras a nivel más local.La irrupción de las energías renovables en el panorama energético ha cambiado notablemente los flujos de energía en la red eléctrica: ahora los usuarios no sólo consumen, sino que también producen electricidad a través de la misma red. Por tanto, el flujo de energía es ahora bidireccional. Una red inteligente envía electricidad desde los proveedores a los consumidores usando una tecnología digital bidireccional para controlar las necesidades del consumidor. Esto ayuda a ahorrar energía, reducir costes e incrementar la usabilidad y transparencia.El usar la energía de manera eficiente ayuda a reducir las emisiones de CO2 y el calentamiento global. [2] Las Smart Cities son ciudades que, por medio de las aplicaciones de la tecnología en sus diferentes ámbitos, se transforman en localidades más eficientes en el uso de sus recursos, ahorrando energía, mejorando los servicios entregados y promoviendo un desarrollo sustentable. La meta de las Smart Cities es solucionar
los principales problemas a los que se ven enfrentados diariamente los ciudadanos, logrando de esta forma, que las personas mejoren su calidad de vida. En otras palabras, las ciudades inteligentes buscan modernizar la gestión de las ciudades, fomentando una mayor interacción entre las instituciones y los ciudadanos.
Sr. Luis Rivera Méndez Académico e Investigador Jornada Completa Jefe de la Carrera Tecnólogo en Telecomunicaciones Ingeniero Civil Eléctricista - Universidad de Chile Magister en Dirección y Administración de Empresas – UdeSantiago Candidato a Doctor Doctorado PROSPAL UARCIS Departamento de Tecnologías Industriales - Facultad Tecnológica – UdeSantiago
Sr. Leandro Ampuero Nilo, Tecnólogo en Telecomunicaciones Estudiante de Ingeniería Eléctrica USACH Proyecto Dicyt Opinión Pública USACH “Impacto económico y efecto ambiental de las ERNC”
37
Tecnologías & Investigación
Desechos a Energía: El uso de Biodigestores Chile es uno de los mayores generadores de desechos de Latinoamérica, cada habitante produce 1,25 kg de desechos promedio por día mientras que Latinoamérica tiene un promedio de 0,91 kg de desechos promedio por día, transformando a Chile en uno de los países que más desechos genera por habitante de Latinoamérica, (CEPAL 2013) [1]. Lo que agrava más esta situación es que apenas un 10% de los recursos son reutilizados, (CONAMA 2010b) [2].
P
or otra parte es un hecho de que en Chile el precio de los combustibles ha venido en un aumento sucesivo. En general las necesidades energéticas se multiplican mientras que los precios aumentan. Existe una tecnología que ha tenido un alto impacto y difusión en el medio rural en países como China e India, mientras que en su forma industrial se ha aplicado ampliamente en los países más desarrollados de Europa. Se trata de los biodigestores ¿Y cuál es su función? Transformar los desechos orgánicos en
38
Fertilizantes y biogás. La Ley 20257 exige un aumento gradual de las energías renovables no convencionales (a la cual pertenecen los biodigestores), de forma tal que, entre los años 2010 y 2014 ocupen el total del 5%, incrementándose en un 0,5% anual a partir del 2015, hasta alcanzar el 10% en el año 2024. Esto da un marco favorable para el desarrollo de estas iniciativas. ¿Qué es un biodigestor? Consiste en un contenedor cerrado al cual se le arroja materia orgánica para ser degradada. El procedimiento se debe
hacer en condiciones de ausencia de oxigeno (condiciones anaeróbicas), para esto se le agrega agua, permitiendo que una sucesión de bacterias hagan su trabajo. De esta forma los desechos se transforman en biogás y en un fertilizante inocuo llamado biol. Para este último, el contenedor debe tener salida y además una llave de paso para recolectar el biogás. Para que el proceso se lleve a cabo correctamente el biodigestor debe cumplir ciertas características: Ser hermético para evitar la entrada de aire y la fuga de biogás; estar térmicamente aislado y tener
Confíe en nosotros
una válvula de seguridad para evitar flotando en el líquido a causa del biogás que aumente demasiado la presión de que retiene en su interior. El domo gas al interior. puede ser de metal o preferiblemte de Los biodigestores no consisten en un material resistente a la corrosión una tecnología nueva ni deben ser como los plásticos reforzados. Esta sofisticados, los hay simples como campana sube y baja dependiendo del también complejos según la necesidad. volumen de gas que contiene y por Es el actual contexto energético y de esto requiere una varilla guía central o generación de desechos, junto con los rieles laterales que eviten el rozamiento avances en el desarrollo tecnológico y contra las paredes de la estructura. científico, lo que los vuelve cada vez INGENIERÍA más interesantes para enfrentar estas GEOTÉCNICA problemáticas.
MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS
Algunos tipos de biodigestor Los modelos de biodigestor más comunes son el indio y el chino, pero también en algunos países de SONDAJES Latinoamérica se ha vuelto popular GEOFÍSICA un modelo tubular que al ser de materiales plásticos es más barato de construir, aunque de menor vida útil.
AUSCULTACIONES Tipo chino (cúpula fija) Puede ser construida de: concretoY LABORATORIO armado, ladrillos, piedra u hormigón DE ENSAYO y las paredes internas deben serDE MATERIALES Tubular(de Estructura flexible) impermeables para evitar fugas de líquido. Su vida útil es mayor a 15 La alta inversión que pedía construir años con un buen mantenimiento. un biodigestor de estructura resultaba Esta clase de biodigestor (de cúpula o una grave limitante para los pequeños campana fija) almacena solamente un granjeros por sus bajos ingresos. pequeño volumen del gas generado en Construidos en general de polietileno el interior, por lo que necesita de un más barato y es el que se usa contenedor diferente para almacenar mayormente en América Latina, África el gas producido. y Asia. Desde 1986, el Centro para la Investigación en Sistemas Sustentables de Producción Agrícola (CIPAV), ha NUESTROS SERVICIOS estado recomendando biodigestores de ESTUDIOS Y ASESORÍAS plástico económico como la tecnología apropiada por optimizar el uso de PROSPECCIONES ENSAYOSexcrementos pecuarios, reduciendo con ello presión en otros recursos naturales.
Av. José María Escrivá de Balaguer
Modelo Indio (domo 9211 flotante) E Sala 1, Vitacura, Santiago.
Tel: (56-2) 2 8646 709 - (56-9) 75796997
También llamado de domowww.kuadrante.cl flotante, en su parte superior presenta una campana o domo que se mantiene
Confíe en nosotros MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS INGENIERÍA GEOTÉCNICA
SONDAJES GEOFÍSICA
AUSCULTACIONES Y LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES
NUESTROS SERVICIOS ESTUDIOS Y ASESORÍAS PROSPECCIONES ENSAYOS
Av. José María Escrivá de Balaguer 9211 E Sala 1, Vitacura, Santiago. Tel: (56-2) 2 8646 709 - (56-9) 75796997 www.kuadrante.cl
39
Tecnologías & Investigación Tipo de Biodigestor CARACTERÍSTICAS
Tubular (salchicha)
Cúpula fija (tipo Chino)
Cúpula flotante (tipo hindú)
Vida útil
10-15 años
> 20 años
> 15 años
Presión del biogás
Variable y baja
Variable
Constante
Fuga de biogás
No es común
Común
No hay fuga si se da mantenimiento a la cúpula flotante de acero
Tamaño típico del biodigestor
4-100 metros cúbicos
5 metros cúbicos
5-15 metros cúbicos
Materiales de construcción
Plástico PVC (polietileno)
Cemento, ladrillo o bloque y varillas de hierro
Cemento, ladrillo o bloque y cúpula flotante de acero anticorrosivo
Mantenimiento del sistema
Bajos niveles de mantenimiento siempre y cuando se hayan tomado medidas de protección a la bolsa de PVC (cerco perimetral, techo protector)
Baja, no hay componentes móviles ni elementos que se oxiden
Altos niveles de mantenimiento a la cúpula flotante, eliminación de óxido, recubrimiento con anticorrosivos periódicamente
Ubicación del biodigestor y requerimiento de espacio
Semienterrado, alto Zanja de aprox. 2,5 m de profundidad y 50 cm de largo por cada metro cúbico de biodigestor
Bajo tierra totalmente Requerimiento de espacio muy bajo, generalmente sólo la línea de extracción de biogás.
Bajo tierra. Requerimiento de espacio en la superficie es bajo, solamente cúpula flotante.
Generación de empleos locales
Si
Si
Si
Aguas residuales de cualquier sector (café, ganado bovino, porcino y aguas con sangre), evitando el uso de desechos sólidos.
Sin restricción
Residuos con mucha fibra suelen causar problemas a la cúpula.
Tipo de residuo
Una solución a la espera de ser aplicada Pese a los beneficios que genera esta tecnología y las múltiples experiencias existentes, en Chile aún no tiene una aplicación masiva. Pero puede ser el actual panorama energético el que simplemente obligue a mirar estas soluciones con otra perspectiva. Esta es una tecnología que puede ser un aporte para dar una solución a dos grandes problemáticas: dónde depositar la excesiva generación de basura y el abastecimiento energético. Referencias: [1] http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/52063/ Estrategiasdedesarrollo.pdf [2] http://www.sinia.cl/1292/articles-49564_informe_ final.pdf [3]http://www.snvworld.org/es/countries/honduras/ news/guia-implementacion-de-sistemas-debiodigestion-en-ecoempresas
40
Sr. Luis Rivera Méndez
Académico e Investigador Jornada Completa Jefe de la Carrera Tecnólogo en Telecomunicaciones Ingeniero Civil Eléctricista - Universidad de Chile Magister en Dirección y Administración de Empresas – UdeSantiago Candidato a Doctor Doctorado PROSPAL UARCIS Departamento de Tecnologías Industriales - Facultad Tecnológica – UdeSantiago
Domingo Lara Izquierdo Biólogo ambiental Universidad de Chile, Investigador ERNC
Proyecto Dicyt Opinión Pública USACH “Impacto económico y efecto ambiental de las ERNC”
41
Vía Eventos - SICUR 2014
Principales Proveedores Mundiales en Seguridad Integral Mostraron sus Productos a los Usuarios de estas Tecnologías Cerca de 300 reuniones entre proveedores de tecnologías en seguridad integral y usuarios pertenecientes a medianas y grandes empresas hubo durante los tres días de la feria internacional SICUR Latinoamérica 2014, evento que se desarrolló en Chile por segundo año consecutivo, en el Centro de Convenciones Espacio Riesco de Santiago, bajo la organización conjunta de FISA y la institución española IFEMA Feria de Madrid.
L
a gerenta de la feria, Ximena Barra, de FISA, declaró que la cantidad de reuniones de negocios superó en un 14% lo planificado originalmente, por lo que esta segunda versión del evento cumplió plenamente con los objetivos propuestos, al brindar una efectiva plataforma de encuentro entre la industria mundial, representada en SICUR Latinoamérica 2014 por un centenar de empresas expositoras, provenientes de 14
42
países, y sus potenciales clientes, que en esta ocasión superaron la afluencia registrada durante el año pasado. La feria fue visitada además por altas autoridades de la nación y de organismos respondedores en materia de seguridad y respuesta ante emergencias, encabezadas por el Ministro del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Peñailillo, quien hizo ver la importancia de este evento para que las empresas puedan
renovar y examinar las nuevas tecnologías que hay en el mundo, destinadas a enfrentar al crimen organizado, mejorar la seguridad laboral e implementar políticas dirigidas a enfrentar emergencias o catástrofes. También estuvo presente el Subsecretario de Prevención del Delito, Antonio Frey, quien subrayó la necesidad de estar permanentemente atentos a las innovaciones tecnológicas en materia de seguridad ciudadana. “Ninguna norma, con este avance tecnológico tan rápido y el dinamismo que estamos viendo en el mercado, puede ser para siempre, y nos vamos a tener que acostumbrar a incorporar medidas que pueden ser más efectivas, como la técnica del entintado y el humo que se produce cuando se vulnera algún cajero”, afirmó la autoridad. En SICUR Latinoamérica 2014 destacó
Vía Eventos - SICUR 2014
además la realización del 2° Congreso de Seguridad Integral titulado “Seguridad: Viejas amenazas y nuevos desafíos”, que contó con la participación de destacados especialistas nacionales e internacionales, provenientes del mundo público y privado, quienes abordaron los temas de mayor actualidad de cada sector, como la seguridad en la minería, transportes, aeropuertos, eventos masivos, incendios, instituciones financieras, cibercrimen y respuesta ante emergencias, entre otros. Innovaciones tecnológicas Uno de los mayores atractivos de esta feria fue presentado por la empresa Axis Communications, que expuso un dispositivo de reconocimiento facial para ser usado en cajeros automáticos, el cual impide que una
persona distinta del titular de la tarjeta pueda realizar giros. También mostraron una nueva tecnología para cámaras de video vigilancia, que permite distinguir detalles en las zonas oscuras de la imagen, aun cuando éstas se encuentren bajo un fuerte contraste de fuentes de iluminación. Por su parte, la empresa Protect Chile hizo demostraciones con un sistema generador de humo que se activa al detectarse un intento de violentar un cajero automático u otro tipo de propiedad, lo que impide toda visión al potencial delincuente y evita que éste pueda concretar el ilícito. Clavis Ltda., empresa especialista en blindajes, mostró el sistema Flow Cash, cajero recibidor de dinero que es utilizado como bóveda de seguridad para cortes de caja
y depósitos, que cuenta con herramientas que facilitan la contabilización debido a la validación y certificación del dinero recibido, rechazando los billetes falsos. Adiotel expuso radios que se pueden sumergir hasta 5 metros de profundidad durante 1 hora, ideales para aplicaciones en donde existe riesgo de inmersión y uso en ambientes con atmósferas explosivas; PRO-TG Chile exhibió sus últimas innovaciones en seguridad perimetral, con materiales de máxima robustez y software que permite control en tiempo real de toda el área cercada; y la empresa israelí Cellebrite expuso tecnologías de punta para extraer información borrada desde teléfonos celulares, que responde a un estándar mundial para ser usada como prueba en un proceso judicial.
43
Galería Fotos - SICUR 2014
44
Galer铆a Fotos - SICUR 2014
Pabell贸n Minero
45
Cultura
Actualidad Actualidad
Comprendiendo los Términos Energéticos Mucho se habla de energía, la importancia de su disponibilidad para el quehacer humano, la necesidad de utilizarla en forma eficiente, o el descubrir nuevas técnicas que abastezcan la demanda cada día más exigente de la población. Pero, para ser capaces de comprender todo lo que se habla respecto a este tema, es también importante el entender ciertos conceptos utilizados en el mundo de la energía, algunos de los que revisaremos a continuación. A AChEE: Agencia Chilena de Eficiencia Energética. Su misión es promover, fortalecer y consolidar el uso eficiente de la energía. Su Directorio está conformado por el Ministerio de Energía, el Ministerio de Hacienda, y de la Confederación de la Producción y el Comercio. Activos: Son aquellos bienes que todavía están inmersos en el proceso de producción, y los bienes finales pendientes de distribución. Los principales activos de una empresa son: sus instalaciones, maquinaria, materias primas, y productos semi terminados. Aerogenerador: Generador eléctrico movido por la acción del viento, mediante el cual se puede llevar a cabo la captación de la energía eólica para transformarla en alguna otra forma de energía. B Backwardation: Cuando el precio actual de un activo subyacente, es mayor que el precio futuro estimado. Balance energético: Aplicación de la ecuación de la conservación de la energía a un sistema determinado. Contabilidad de cantidades de energía intercambiadas por un sistema. Biocarburante: Biocombustible empleado en motores y turbinas.
46
Célula fotovoltaica: Dispositivo, normalmente a base de silicio, que permite la transformación de la radiación solar en electricidad. Central eléctrica: Instalación donde se efectúa la transformación de una fuente de energía primaria en energía eléctrica. Central electrosolar: Instalación donde se produce electricidad a partir de la radiación solar.
Biocombustible: Combustible sólido, líquido o gaseoso obtenido a partir de la biomasa.
Central eólica: Instalación en la que se produce electricidad a partir del viento.
Biomasa: Este término abarca toda la materia orgánica de origen vegetal o animal, incluidos los materiales procedentes de su transformación natural o artificial: cultivos energéticos, residuos forestales, agrícolas, ganaderos, lodos de depuración de aguas residuales, emisiones de gas de vertederos controlados o biogás, etc., la transformación química o biológica de determinadas especies vegetales, o de los aceites domésticos usados para convertirlos en biocombustibles, y empleados como sustitutos o complementos del gasóleo y de la gasolina.
Central hidroeléctrica: Instalación donde se obtiene electricidad a partir de energía potencial o cinética del agua. Cliente Libre: son aquellos que acceden a precios y condiciones de suministro de la electricidad libremente pactada con las generadoras o las distribuidoras. Involucra generalmente a grandes empresas industriales o mineras.
Black-Out: corresponde a un apagón eléctrico o pérdida del suministro de energía eléctrica en un área, sector o localidad. C CDEC: Centro de Despacho Económico de Carga. Organismo creado por ley, para regular el funcionamiento coordinado de las centrales generadoras, líneas de transmisión troncal; subtransmisión y adicionales; subestaciones eléctricas, incluidas las subestaciones primarias de distribución y barras de consumo de usuarios.
Cliente Regulado: Involucra, principalmente, al sector residencial, transporte, mediana empresa y PYMES. CNE: Comisión Nacional de Energía. Organismo público con patrimonio propio, cuyas facultades son el analizar precios, tarifas y normas técnicas a las que deben ceñirse las empresas de producción, generación, transporte y distribución de energía. Cogeneración: Producción simultánea de energía eléctrica y calor, en un solo proceso, usando subproductos de otro proceso industrial. Combustibles fósiles: Sustancias combustibles procedentes de residuos vegetales o animales almacenados en periodos de tiempo muy grandes (petróleo, gas natural, carbón, etc.). Combustibles sólidos: Productos combustibles que
se presentan en forma sólida. Fundamentalmente los carbones minerales, y carbones “naturales” (de residuos vegetales). Combustión: Reacción química del oxígeno (comburente) con una sustancia (combustible). La combustión es una reacción exotérmica. Costo Marginal: En el caso de la producción de energía eléctrica se refiere al costo de generar una unidad adicional de energía y se expresa en términos de unidad monetaria por unidad de energía. D Decreto de Racionamiento: se dicta en caso de producirse o proyectarse fundadamente un déficit de generación en un sistema eléctrico, a consecuencia de fallas prolongadas de centrales eléctricas, o de situaciones de sequía. E EEI: Empresa energointensiva. Grupo de empresas industriales y mineras cuyo consumo energético es mayor a 450 Tcal/año. Eficiencia Energética: En términos generales, se refiere a aquellas acciones que apuntan a reducir el consumo de energía, sin sacrificar el confort, o la actividad económica, a la que sirve. EIA: Estudio de Impacto Ambiental. Documento que describe pormenorizadamente las características de un proyecto, o actividad, que se pretenda llevar a cabo, proporcionando antecedentes fundados para la predicción, identificación e interpretación de su impacto ambiental y acciones a ejecutar para impedir o minimizar sus efectos adversos. Energía primaria: Fuente de energía natural existente en la naturaleza, como el carbón, el petróleo, el gas natural, el sol, agua almacenada o en movimiento, las mareas, el viento, el uranio, calor almacenado en la tierra (geotermia), etc. Después de su transformación, produce energía intermedia (gasolina, carbón, electricidad, etc.). Eólica: Energía producida por el viento. Como la mayor parte de las energías renovables, la eólica tiene su origen en el sol. En teoría, la energía eólica permitiría atender sobradamente las necesidades energéticas del mundo. ERNC: En Chile se define como fuentes de Energías Renovables No Convencionales a la eólica, la pequeña hidroeléctrica (centrales hasta 20 MW), la biomasa, el biogás, la geotermia, la solar y la mareomotriz.
G Generadoras: este segmento está constituido por empresas eléctricas (que son de tipo privado), propietarias de Centrales Generadoras de electricidad, la cual es trasmitida y distribuida a los consumidores finales. Geotérmica: A diferencia de la mayoría de las fuentes de energía renovables, la geotérmica no tiene su origen en la radiación solar, sino en una serie de reacciones naturales que suceden en el interior de la tierra, y que producen enormes cantidades de calor (vulcanismo, terremotos, géyseres, fumarolas y aguas termales). H Hidrocarburos: Grupo de compuestos orgánicos que contienen principalmente carbono e hidrógeno. Son los compuestos orgánicos más simples, y pueden ser considerados como las sustancias principales de las que se derivan todos los demás compuestos orgánicos. Hora Punta: Son aquellas horas en las que un sistema eléctrico presenta sus mayores niveles de consumo. Actualmente las “horas de punta” del SIC, corresponden al periodo comprendido entre las 18:00 y 23:00 hrs., entre los meses de abril y septiembre. I Intensidad energética: Relación entre la energía consumida y el Producto Interior Bruto. Mide la eficiencia energética global de un sistema económico. L Licitación de suministros: licitaciones que las empresas de distribución deben realizar para abastecer los consumos regulados ubicados en su zona de concesión, de manera que éstas puedan satisfacer el consumo proyectado. M MEPS: Minimum Energy Performance Standards, o Normas Mínimas de Funcionamiento de Energía. Son programas de carácter normativo que establecen los niveles mínimos de eficiencia, o niveles máximos de uso de energía, aceptables para los productos vendidos en un determinado país o región.
el tiempo. La unidad de potencia es el vatio (W). 1 W = 1 J/s. Precio Nudo: precios máximos aplicables al consumo de electricidad de los clientes regulados, representativos de los costos de suministro a nivel de generación y transmisión, sin considerar los costos asociados a la distribución de electricidad. R Radiación solar: Es la radiación electromagnética producida por el sol con una temperatura equivalente a 5777 K. Reserva: Cantidad conocida de un recurso explotable con las condiciones económicas y técnicas del momento. Es la porción factible de recuperar del volumen total de hidrocarburos existentes en las rocas del subsuelo. S SEC: Superintendencia de Electricidad y Combustible es el organismo estatal, encargado de fiscalizar y supervigilar el cumplimiento de las leyes, reglamentos y normas técnicas sobre generación, producción, almacenamiento, transporte y distribución de combustibles líquidos, gas y electricidad. SIC: Sistema Interconectado Central. Se extiende entre las localidades de Taltal y Chiloé, correspondiendo al sistema eléctrico de mayor tamaño en el país. Su capacidad instalada de composición hidro-térmica corresponde al 69 % de la capacidad instalada del país. SING: Sistema Interconectado Norte Grande. Cubre el territorio comprendido entre las ciudades de Arica y Antofagasta, y que corresponde al segundo sistema de mayor tamaño en el país. Su capacidad instalada 99,6 % térmica, corresponde al 30 % de la capacidad instalada del país. Sistemas energéticos híbridos o mixtos: Son aquellos en los que intervienen más de un tipo de fuente energética en la entrada del sistema.
Mercado Spot, o mercado CDEC: Es el mercado al cual concurren las empresas integrantes del CDEC para comprar, o transferir, energía y potencia, valorizada a costo marginal.
Solar térmica: La energía del sol, al ser interceptada por una superficie absorbente, se degrada y aparece el efecto térmico. Se puede conseguir de dos maneras: sin mediación de elementos mecánicos, es decir, de forma pasiva; o con mediación de esos elementos, lo que sería de forma activa.
P Potencia: Variación de la energía intercambiada con
V Vatio: Es la unidad básica de potencia eléctrica.
47
Actualidad Comunicados
“Empresas Hoy”
Diego Lizana Rojas, Asumió desde el 1° de Octubre como Director Ejecutivo de la ACHEE Ingeniero Forestal de la Universidad de Chile, Máster en Energías Renovables del Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos de la Universidad de Zaragoza, España. Se ha desempeñado en el área profesional en gestión de energía, energías renovables no convencionales y cambio climático. Es especialista en diseño e implementación de Programas de Eficiencia Energética y Gestión de Energía. Dentro de los logros a nivel profesional destacan la implementación del Sistema de Gestión de Energía en Minera Collahuasi, que permitió a la empresa ser la primera en certificar ISO 50.001 uno de sus procesos productivos; Conducción de la primera Licitación de Energías Renovables No Convencionales en Chile asociada a una minera que permitió la construcción de la primera planta Solar
Fotovoltaica a escala industrial en el norte de Chile. Y su rol clave en instaurar la medición de Huella de Carbono al interior de Minera Collahuasi permitiéndole a la empresa ser reconocida como líder en la materia a nivel nacional. Gran parte de su carrera profesional ha sido desarrollada en la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi en roles como Superintendente de Eficiencia Energética, encargado del Sistema de Gestión de Energía y Gases de Efecto Invernadero, Huella de Carbono. También se desempeñó como vicepresidente de la Mesa Minera de Eficiencia Energética; miembro observador en el Comité Espejo Nacional que trabajó en la elaboración de la Norma Internacional ISO 50.001. Destaca también el Reconocimiento por Excelencia Académica otorgado por el Colegio de Ingenieros Forestales.
CGE Distribución Anuncia que Integración de Emetal y Emelectric Generarán Utilidad Adicional La compañía cuantificó ese efecto en los resultados del presente ejercicio de $28.000.000.000 (uS$48.000 millones) de ganancias adicionales. -La empresa eléctrica CGE Distribución informó que las firmas filiales Empresa Eléctrica de Melipilla, Colchagua y Maule, conocida como Emelectric, y de la Empresa Eléctrica de Talca, conocida como Emetal, se disolvieron legalmente con el fin de incorporar sus correspondientes patrimonios a la matriz, lo que le generará como efecto una utilidad adicional por $28.000.000.000 (uS$48.000 millones) en los resultados de este año. A través de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la compañía eléctrica explicó
48
que “la disolución de estas filiales y la confusión de sus patrimonios en el de CGE Distribución se enmarca dentro del proceso de reorganización societaria del grupo de empresas Emel”. “La referidad confusión de patrimonios generará en el presente ejercicio una utilidad financiera en CGE Distribución S.A ascendente a $28.000.000.000 aproximadamente, por la creación de un activo por impuestos diferidos, que surge de la asignación a los correspondientes activos, del goodwill originado por la diferencia entre el capital propio tributario de EmelectriC y Emetal, versus la inversión tributaria que mantenía CGE Distribución en dichas sociedades”, agregó la firma.
Comunicados Enrico Viale Asume Presidencia de Endesa Chile en Reemplazo de Jorge Rosenblut En un hecho esencial enviado a la SVS, la firma también informó las renuncias de Paolo Bondi y Manuel Morán, tomando su lugar Ignacio Mateo Montoya y Vittorio Vagliasindi, respectivamente. La generadora Endesa Chile -controlada por el holding Enersis- informó el nombramiento de Enrico Viale como presidente del directorio, en reemplazo de Jorge Rosenblut Ratinoff, de 62 años, que asume como nuevo presidente del directorio de Enersis. En un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Endesa Chile también informó las renuncias de Paolo Bondi y Manuel Morán, tomando su lugar Ignacio Mateo Montoya y Vittorio Vagliasindi, respectivamente. Asimismo, el directorio designó en reemplazo del ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo
Lioi, a Isabel Marshall Lagarrigue, como directora independiente. Finalmente, el directorio nombró a Susana Carey Claro, a sugerencia de las AFP´s, como
nueva integrante del comité de directores, en reemplazo de Jaime Bauzá Bauzá, quien por problemas de salud no podrá ejercer sus funciones.
49
Comunicados GREENEVO –Misión Polaca en Chile Las empresas polacas que trabajan con “tecnologías verdes” visitaron por segunda vez nuestro país en Octubre del presente año. La misión económica GreenEvo, que promueve las tecnologías polacas buenas para el medio ambiente, siguieron una interesante programación que los llevó a conocer la región de Coquimbo y más del Norte de nuestro país . - Esta fue una de las mejores misiones en las cuales he participado y me encantaría volver el próximo año. - dijo Agnieszka Kozłowska-Korbicz, coordinadora del proyecto GreenEvo en el Ministerio del Medio Ambiente y la coorganizadora de la visita. En la reunión con los empresarios polacos, que se efectuó en la antigua Casa Social
en Coquimbo, participaron más de 200 personas. Aparte de las presentaciones de las empresas, también fueron organizadas las conversaciones business-to-business. Además, la ciudad de Coquimbo organizó una exposición fotográfica sobre Polonia. Los representantes de algunas de las empresas polacas ya están seguros que volverán a Chile, especialmente porque su estadía en Coquimbo fue muy bien preparada por las autoridades. La delegación de Polonia también pudo ver algunos lugares afuera de la ciudad tales como el campo solar El Tambo, la distribuidora de agua potable y el vertedero más grande donde pudieron conocer las soluciones aplicadas. Los empresarios polacos junto a la Vicecanciller Katarzyna Kacperczyk, que
llegó a Chile , también visitaron la escuela Juan Pablo II en Coquimbo y se reunieron con la Intendente de Coquimbo, Hanne Untrera Peyrin, y con el alcalde Cristián Galleguillos.
Jens Krarup, Gerente General de SimmaRent: “Con nuestro portafolio de motobombas abarcamos un amplio rango en cuanto a tamaño, capacidades y necesidades” De la mano de las prestigiosas marcas Koshin y Thompson, la compañía de venta y arriendo de equipos ofrece una variada gama de motobombas para la industria nacional. Con motobombas que van desde 1’’ a 20’’, SimmaRent da cobertura a los diferentes requerimientos del mercado.
50
Esto, con equipos de las marcas norteamericana Thompson y la japonesa Koshin, la cual es reconocida como la empresa fabricante de motobombas pequeñas número uno a nivel mundial. “Con nuestro portafolio de motobombas abarcamos un amplio rango en cuanto a tamaño, capacidades y necesidades, orientadas a distintos rubros, tales como construcción, aplicaciones agrícolas y minería. En otras palabras,
la motobomba que el cliente requiera la vamos a tener”, señaló Jens Krarup, Gere Específicamente, SimmaRent dispone de motobombas de 1’’ a 4’’ de la marca Koshin, correspondientes a equipos estándar con motores bencineros y a diésel. Mientras que, las motobombas de Thompson van desde las 3’’ hasta las 20’’, y algunas de las cuales pueden absorber— además de agua y material particulado— sólidos.
EL NUEVO CONCEPTO DE CONSTRUCCIÓN MODULAR PRODUCTOS DE ALTO NIVEL Y RENDIMIENTO Pensado por los creadores de módulos que viven las obras desde siempre Armable en cualquier condición y lugar Perfeccionado y más rápido da armar (3 Horas) Detalles y ayudas que ninguna otra estructura modular tiene (dos Hombres y dos escaleras) Sin limitaciones de medidas (Las dimensiones pueden ser también de 6 metros x 6 metros sin refuerzos y pilares en el medio)
NENZI Group Lo echevers n°891 bodega A4A5 Comuna de Quilicura , Santiago Chile info@nenzi.cl Contacto: +56 9 94350965
Actualidad
52