Edición Nº12 Octubre-Noviembre
www.viasespeciales.cl ISSN 0719-4269.
Calentamiento Global “En las Manos del Hombre” El Futuro de la Revolución Energética Operación - Tratamiento de Aguas
OFERTA EDUCACIÓN CONTÍNUA FACULTAD TECNOLÓGICA
1. Licenciatura en Organización y Gestión Tecnológica. 2. Programa de Prosecución de Estudios de Tecnólogo.
DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA EN ALIMENTOS
1. Diplomado de Especialización en Catering. 2. Diplomado de Especialización en Ciencias y Tecnologías de los Cereales.
DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD E IMAGEN
1. Diplomado en Gestión de Marcas - Branding. (mayo 2015). 2. Comunicación Estrategica y Gestión Crisis.
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS DE GESTIÓN TECNOLOGÍAS GENERALES 1. Tecnológo en Administración de Personal 2. Administración Industrial. 3. Técnico Universitario en Control Industrial.
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES
1. Diplomado en Gestión y Administración de Redes de Datos. 2. Postitulo en Tecnologías de Sistemas de Transporte de Datos 2. Proyecto Tecnólogias en Construcción (Vespertino).
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AGRARIA
1. Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable
Ingeniería en agronegocios Ingeniería de alimentos Publicidad Tecnología de Alimentos Tecnología en Administración de personal Tecnología en Diseño Industrial Tecnología en Control Industrial Tecnología en Automatización Industrial Tecnología en Construcciones Tecnología en Mantenimiento Industrial Tecnología en Telecomunicaciones
Dirección: Avda .Ecuador N° 3769 – Estación Central Santiago Metro Universidad Santiago. Teléfonos: 56-2) 2 718 05 80 www.factec.usach.cl
Índice
Calentamiento Global - En las Manos del Hombre.
Actualmente se sabe, por un gran consenso científico, que el clima global se verá afectado significativamente en el próximo siglo, a consecuencia de la concentración de gases invernadero. Lo cual da como respuesta una alteración en las precipitaciones globales. También sufrirán cambios los ecosistemas globales.
Enseñanza de las Telecomunicaciones en función de las necesidades actuales y futuras
En el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Tecnologías en general es relevante el comprender de manera significativa para poder hacer. En las primeras asignaturas de especialidad de una Carrera de Telecomunicaciones, correspondientes a los primeros niveles de la enseñanza se sientan las bases de lo que más adelante necesitarán los estudiantes para la comprensión de los sistemas de telecomunicaciones.
10-13
Plataforma Sensorial para levantar información ambiental de los océanos
14-15
El Futuro de la Revolución Energética
16-19
Uno de los grandes desafíos respecto al Cambio Climático es aumentar la precisión y exactitud de los modelos predictivos, los cuales para alimentarse requieren de una nutrida base de datos de variables ambientales.
Mientras que la tendencia de los mercados de las energías renovables -en especial la energía eólica, la solar fotovoltaica y la solar térmica de concentración- es muy prometedora y ha mantenido un crecimiento de dos dígitos durante la última década, los próximos años decidirán si el mundo camina hacia un suministro de energía 100% renovable.
STAFF Revista Vías Especiales –Energía & Medio Ambiente PORTADA N°12 – Octubre/Noviembre 2015, Especial “Cambio Climático” Director: Ivan Villalobos B. Editor: Sergio Millaleo R. Directora Comercial: Adriana Matus C. Director de Arte y Diseño: Victor Sotelo H. Columnista: Maya Hirsch T. Asesora Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética, 4e Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit, GIZ. Columnista: Miguel Ángel Durán V. Director Escuela de Minería y Recursos Naturales Universidad Central de Chile Fotografía: Archivos MV Comunicaiones LTDA. Diseñador Gráfico/web: Álvaro Gómez L.
CONTENIDO Editorial En las Manos del Hombre Enseñanza de las Telecomunicaciones Plataforma Sensorial Autónoma Marina El Futuro de la Revolución Energética Energía, Agua y Sostentabilidad Ambiental Opinión Opinión Mantenimiento con Sello de Sustentabilidad Ficha Técnica Ficha Técnica
Revista Vías Especiales –Energía& Medio Ambiente www.viasespeciales.cl - Contacto: info@viasespeciales.cl Las opiniones expresadas por nuestros colaboradores no representan necesariamente la línea editorial de Revista Vías Especiales
4
6-9
Vía Empresarial Eventos Vía Cultural Noticias en Vías
5 6 10 14 16 20 26 27 28 30 31 32 34 38 40
Editorial
20-24
Operación - Tratamiento de Aguas
28-29
Informe Técnico - Mantenimiento Sustentable
32 38-39
La vida en nuestro planeta sería imposible sin el agua y la energía. De todos nuestros recursos, el Agua es el más preciado. Pero es un bien que ha ido escaseando debido a las sequías que periódicamente hemos padecido. Sin embargo no nos damos cuenta, que en nuestros grifos no habría agua si no es gracias a la energía, o que los focos de nuestras lámparas no encenderían, si no es gracias al agua.
Sustentabilidad se puede definir como la cualidad de poderse mantener por sí mismo, sin ayuda externa y sin agotar los recursos disponibles. Sin embargo, la sustentabilidad puede tener diferentes significados dependiendo del contexto. Dentro del ámbito de la industria, la sustentabilidad contempla el que una empresa u organización considere como su motor de desarrollo además de la dimensión económica, donde su propósito principal es maximizar las ganancias y lograr solidez económica, el lograr un vinculo efectivo con aspectos ambientales y sociales.
Disal - Asesoría Experta En Plantas de Tratamiento de Agua
Hoy Disal Chile lidera el sector minero y están gestionando fuertemente el resto de los sectores industriales. Aproximadamente el 55% de las plantas que operan se encuentran en la zona Norte del país.
Contaminación y Guerra
Nuestro planeta en estos momentos ha tenido grandes cambios climáticos provocados por el ser humano en los diversos sucesos que han provocado algunos tipos de problemas como la contaminación, estos se han desarrollado a lo largo de la historia provocados por ejemplo en las guerras en las cuales se pierden millones de vidas humanas, además de que los gases que son utilizados en las batallas dañan la salud y el ambiente de la población mundial.
EDITORIAL El Cambio Climático en profundidad Es evidente que el clima global está siendo alterado significativamente. La climatología es mucho más compleja y cada día hay más fenómenos meteorológicos extremos, más catástrofes de todo tipo; derretimiento de los hielos , huracanes, tsunamis, terremotos, erupciones volcánicas, tormentas intensas, inundaciones, etc. El tema del Calentamiento Global y el Cambio Climático es hoy en día uno de los principales tópicos en foros de discusión, centros de investigación y encuentros mundiales. Es sin duda el principal problema ambiental que hoy enfrenta la humanidad. Esta situación puede continuar en los próximos años a una velocidad mayor si no tomamos conciencia y comenzamos a tomar medidas necesarias para frenar este fenómeno global. En Vías Especiales – Energía & Medio Ambiente , no introduciremos a tomar mayor conocimientos de sus causas y efectos y de su real significado de lo que estamos viviendo día a día, afectándonos con mayor fuerza estos últimos años a nivel planetario.
5
Energía y Medio Ambiente
“CALENTAMIENTO GLOBAL “
EN LAS MANOS DEL HOMBRE
Actualmente se sabe, por un gran consenso científico, que el clima global se verá afectado significativamente en el próximo siglo, a consecuencia de la concentración de gases invernadero. Lo cual da como respuesta una alteración en las precipitaciones globales. También sufrirán cambios los ecosistemas globales.
E
s por ello que existe una gran incertidumbre referida al cambio climático global y las respuestas de los ecosistemas, lo cual se traduce en desequilibrios económicos, de vital importancia en países que dependen fuertemente de los recursos materiales. En relación al impacto sobre los humanos también trae consecuencias: expansión de enfermedades infecciosas, inundaciones
6
de terrenos costeros y ciudades, tormentas más intensas y extinción incontable de plantas y animales, fracasos de cultivos en áreas vulnerables y aumento de sequías, entre otras. EL EFECTO INVERNADERO La progresiva acumulación en la atmósfera de los gases que provocan el llamado Efecto Invernadero (gases de invernadero) han provocado un aumento
en la temperatura de la superficie terrestre (calentamiento global). Lo cual tiene consecuencias en el clima y demás procesos que dependen de él. El Efecto Invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura del planeta, al retener parte de la energía proveniente del sol. El aumento de la concentración de dióxido de carbono proveniente del uso de combustibles fósiles ha provocado la
Energía y Medio Ambiente intensificación del fenómeno y consecuente aumento de la temperatura global, derritiendo los hielos polares y aumentando el nivel de los océanos. Otro término a tener en cuenta sería “albedo”, que es el reflejo de la radiación solar por la atmósfera y por las superficies del globo terráqueo. Se produce principalmente por las nubes, polvo volcánico, nieve, hielo, superficies oceánicas y terrestres. Es común en zonas desérticas. El 46% de la radiación solar que llega al planeta es absorbida por la superficie terrestre (23% por componentes de la atmósfera: aire, polvo o nubes, y el resto reflejado por las nubes y la superficie terrestre o dispersada hacia el espacio por moléculas de aire). La atmósfera y los océanos redistribuyen la energía recibida desde el sol en distintas latitudes. Las superficies de los océanos y los continentes pierden energía irradiando hacia el espacio exterior en longitudes de onda que dependen de sus temperaturas. Parte de la radiación emitida por la superficie terrestre es absorbida y vuelta a emitir en todas las direcciones, incluso nuevamente hacia la tierra por algunos gases que componen la atmósfera. Estos gases reducen la pérdida efectiva del calor por la superficie terrestre y aumentan la temperatura. Los gases intervinientes en este proceso se denominan “gases invernadero” (atrapan parte de la energía infrarroja y reducen el enfriamiento de la Tierra). El aumento de estos gases provocan grandes consecuencias en el clima, como: Alteración de temperaturas, alteración en lluvias, aumento de la desertificación, alteración en la agricultura y descongelación de casquetes polares, entre las principales. La magnitud del efecto invernadero dependerá de la concentración de cada uno de los gases y de la forma en que esa concentración varíe con la altura. El dióxido de carbono es producido por todos los organismos que obtienen su energía del consumo de oxígeno y por los procesos de combustión natural o de origen humano. Entre las fuentes de producción del metano se encuentran los procesos bacterianos que se generan en los cultivos de arroz, las industrias del carbón, petróleo y gas natural. Los clorofluorocarbonos son
producto de síntesis humana que fueron usados como disolventes y como gases refrigerantes. La causa principal del aumento de los gases invernadero, es la actividad humana: calefacción, industria, agricultura, transporte; otra causa y efecto es el aumento de la población. El efecto invernadero es indispensable para el desarrollo de las formas de vida propias del estado actual del planeta. Sin gases invernadero la temperatura media sería de 18ºC bajo cero, comparando esto con el valor actual de la superficie terrestre que es de 15ºC. La concentración atmosférica de gases invernadero aumentó desde el inicio de la era industrial por el aumento de combustibles fósiles y destrucción de las selvas, provocando el aumento de la temperatura media de la atmósfera próxima a la superficie de la tierra (calentamiento global). La tasa de emisión de gases invernadero en el futuro está determinada por el comportamiento humano, que definirán las elecciones que la sociedad haga en el futuro sobre el uso de combustibles fósiles. La emisión de dióxido de carbono y gases invernadero se relacionan con factores como: aumento de población, crecimiento económico, costo y disponibilidad de fuentes de energía, producción y consumo, nivel oceánico. Los cambios climáticos regionales pueden afectar la biodiversidad, las características del hábitat costero, el régimen de incendios forestales y las actividades productivas como agricultura, ganadería, generación hidroeléctrica y el turismo.
El vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2) y el gas metano forman una capa natural en la atmósfera terrestre que retiene parte de la energía proveniente del Sol. El uso de combustibles fósiles y la deforestación ha provocado el aumento de las concentraciones de CO2 y metano, además de otros gases, como el óxido nitroso, que aumentan el efecto invernadero.
La superficie de la Tierra es calentada por el Sol. Pero ésta no absorbe toda la energía sino que refleja parte de ella de vuelta hacia la atmósfera.
PROCESO DEL EFECTO INVERNADERO
Alrededor del 70% de la energía solar que llega a la superficie de la Tierra es devuelta al espacio. Pero parte de la radiación infrarroja es retenida por los gases que producen el efecto invernadero y vuelve a la superficie terrestre.
7
Energía y Medio Ambiente GASES QUE PRODUCEN EL EFECTO INVERNADERO GAS
FUENTE EMISORA
TIEMPO DE VIDA
CONTRIBUCION AL CALENTAMIENTO (%)
Dióxido de carbono (CO2)
Combustibles fósiles, deforestación, destrucción de suelos. Ganado, biomasa, arrozales, escapes de gasolina, minería. Combustibles fósiles, cultivos, deforestación. Refrigeración, aire acondicionado, aerosoles, espumas plásticas. Fotoquímicos, automóviles, etc.
500 años
54
7 - 10 años
12
140 - 190 años
6
65 - 110 años
21
horas - días
8
Metano (CH4)
Como resultado del efecto invernadero, la Tierra se mantiene lo suficientemente caliente como para hacer posible la vida sobre el planeta. De no existir el fenómeno, las fluctuaciones climáticas serían intolerables. Sin embargo, una pequeña variación en el delicado balance de la temperatura global puede causar graves estragos. En los últimos 100 años la Tierra ha registrado un aumento de entre 0,4 y 0,8ºC en su temperatura promedio.
Oxido Nitroso (N2O) Clorofluorocarbonos (CFC 11,12) Ozono y otros
CALENTAMIENTO GLOBAL ALERTA: CALENTAMIENTO GLOBAL CONSECUENCIAS DEL EXCESO DE DIÓXIDO DE CARBONO EN LA ÁTMOSFERA ¿De dónde proviene el CO2?
Las plantas terrestres y marinas extraen de la atmósfera grandes cantidades de dióxido de carbono. Este es producido por varias fuentes: la respiración de los seres vivos, la destrucción y fermentación de sustancias orgánicas, la combustión del petróleo, carbón, leña u otros combustibles que contengan carbono en su composición.
La atmósfera pasa a ser un gran depósito de CO2. Se calcula que por hectárea de superficie de tierra, el aire que lo cubre contiene 15 toneladas de CO2. La proporción de CO2 en el aire debe ser constante, aunque los últimos 15 años se ha comprobado que la actividad humana ha hecho aumentar la proporción. Si la tendencia continua se estima que par el año 2020 la cantidad de CO2 se habrá duplicado.
El gas resultante es incoloro e inodoro, es decir que su presencia no es percibida por nuestros sentidos.
Ejemplo simplificado de reacción de combustión completa y sus productos
Productos iniciales
Productos finales
CH4 + 2 O2 CO2 + 2 H2O + Q
8
gas metano
CH4
oxígeno
O2
dióxido de carbono CO2 agua
H2O
energía calórica
Q
Energía y Medio Ambiente El CO2 que hay en el aire, absorbe calor de la radiación solar que llega a la Tierra. Cuando más CO2 hay en el aire, mayor es la absorción de energía calorífica, fenómeno que produce aumento de la temperatura media del tierra. FORMAS DE ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL Aquí plantearemos algunas formas en que distintos grupos (países) han enfrentado el problema, o proponen enfrentar el problema, del cambio climático global. Todos colocan un fuerte énfasis en la reducción de la emisión de gases invernadero. En la generación de energía eléctrica se ha invertido en plantas combinadas de calor y poder, en las que se utiliza la energía calórica que antes se perdía. En la industria, las medidas de ahorro son específicas para cada proceso. En el sector doméstico, se logrará a través de mejoras en el aislamiento térmico de las viviendas y la mejoría de la eficiencia de los aparatos domésticos a través de mejores diseños y mejor uso, como es el caso de la iluminación. En el sector comercial los métodos de mejora de eficiencia se lograrán a través de métodos muy similares a los domésticos. El transporte público, a través de mejoras en la tecnología de los motores, mejor mantención de los motores, cumplir los límites de velocidad y uso más discreto de la aceleración y frenado. Para que esto se llegue a implementar, es necesario invertir en campañas de educación e información, establecer regulaciones y estándares, junto con fiscalización, impuestos y regulación de precios, incentivos y desincentivos económicos. Recomendaciones del Sierra Club Mejorar la eficiencia de los automóviles. Acelerar las mejoras de eficiencia en el uso energético de industrias, residencias y establecimientos comerciales y públicos, por medio de políticas efectivas. Estimular y acelerar la investigación y desarrollo de tecnologías basadas en fuentes de energía de energía renovable. Terminar la deforestación y estimular la reforestación. POLÍTICAS DE ACTUACIÓN La complejidad del problema es tan grande que necesariamente permanecen importantes incertidumbres y muy difíciles de resolver. Puede producir daños irreversibles. Debe
pasar mucho tiempo para que se note el efecto que producirán las emisiones de gases. Es un problema global y las soluciones deben ser tomadas por el conjunto de los países. Se deben considerar varios gases con efecto invernadero y aerosoles. Tecnologías eficaces Se poseen las tecnologías y se conocen las políticas de actuación que serían eficaces para reducir significativamente las emisiones de gases con efecto invernadero. Así, por ejemplo, en los diferentes sectores implicados se podrían tomar medidas como las siguientes: En la producción y uso de energía Aumentar la eficiencia en el reciclado de materiales y sustituir materiales y procesos derrochadores por los que provocan menores emisiones de gases invernadero. Uso de vehículos de transporte eficientes, ligeros y de diseño con poca resistencia al aire. Cambios en el estilo de vida y en los hábitos de transporte. Uso de combustibles y energías alternativas que no incrementen las emisiones. Construir viviendas y edificios que usen la energía con mayor eficiencia. Uso más eficiente de los combustibles fósiles para producir electricidad. Sustituir el carbón por petróleo y estos dos por gas natural, en la medida de lo posible Reducir los escapes, especialmente de metano, en la extracción y distribución de los combustibles. Usar más energía nuclear (si se logran solucionar los problemas que supone) Usar más energías renovables. CAMBIOS CLIMÁTICOS PREDICHOS PARA EL SIGLO XXI Se han llegado a las siguientes conclusiones: Un calentamiento global promedio, de
entre 1,5 y 4,5 ºC ocurrirá, siendo la mejor estimación 2,5 ºC. La estratosfera se enfriará significativamente. El entibiamiento superficial será mayor en las altas latitudes en invierno, pero menores durante el verano. La precipitación global aumentará entre 3 y 15%. Habrá un aumento en todo el año de las precipitaciones en las altas latitudes, mientras que algunas áreas tropicales, experimentarán pequeñas disminuciones. Un calentamiento global promedio de 0,3 ºC por década, asumiendo políticas no intervencionistas. Una variabilidad natural de aproximadamente 0,3 ºC en temperaturas aéreas superficiales globales, en una escala de décadas. Cambios en los patrones regionales de temperatura y precipitaciones similares a los experimentos de equilibrio. Hasta las proyecciones más optimistas de acumulación de gases invernadero, no pueden prevenir un cambio significativo en el clima global del próximo siglo. En los peores escenarios, la temperatura superficial global promedio podría aumentar en 6 ºC para el año 2100. Todo esto si el desarrollo global continúa a los ritmos actuales. Si se incorpora la influencia de los aerosoles atmosféricos al modelo, el calentamiento disminuye a aproximadamente 0,2 ºC por década, en los próximos 100 años. Si las naciones no actúan, el mundo podrá experimentar numerosos impactos adversos como resultado del calentamiento global futuro.
9
Tecnología
Enseñanza de las Telecomunicaciones en función de las necesidades actuales y futuras Actualmente se sabe, por un gran consenso científico, que el clima global se verá afectado significativamente en el próximo siglo, a consecuencia de la concentración de gases invernadero. Lo cual da como respuesta una alteración en las precipitaciones globales. También sufrirán cambios los ecosistemas globales.
L
a comprensión de las señales, del procesamiento, de la configuración, de los sistemas, de las redes y de los servicios desde lo conceptual sentará las bases que permitirá un desarrollo especializado en los siguientes temas que se abordarán en las asignaturas de los niveles finales. La elevación de los índices de comprensión permite la eficiente y eficaz explotación de los sistemas de telecomunicaciones a la que estará expuesto el profesional de las Telecomunicaciones. Por otro lado, los diferentes dispositivos y equipos relacionados con los sistemas de telecomunicaciones permiten desarrollar técnicas de estudio y metodologías de enseñanza que los utilicen, debido a que generan mucho interés y por lo tanto se deben aplicar metodologías que persuadan al estudiante y lo acerquen al conocimiento, utilizando lo cotidiano como aliado. Mediante el uso de la tecnología involucrada en la especialidad podemos acercarnos a la comprensión de los fundamentos de las telecomunicaciones. Actualmente dicha enseñanza está
10
orientada a la abstracción matemática, teniendo la clasificación de muy difícil por los estudiantes. Sin embargo si asociamos el elemento persuasivo, es decir, las tecnologías de las telecomunicaciones con la necesidad de aprender, tendremos como consecuencia una sala de clases atenta e interesada en algo que le hace mucho sentido porque es parte de su diario quehacer. Esto provocará una internalización del conocimiento y un anclaje significativamente superior al alcanzado actualmente. En los sistemas de telecomunicaciones debemos tener claro que lo que cambia y cambiará son los medios de acceso para generar más capilaridad y más velocidad y que en los próximos diez años, lo único que será invariante será el IP (Internet Protocol), por lo que este aspecto subyace a todos, motivo por lo cual los estudiantes deben conocer y dominar IP. Esto hace que la estructura básica debe tener como pilar básico y transversal el IP. De esto se puede deducir que quizás el osciloscopio de última generación no sea necesario, sino más bien se requieren instrumentos o elementos que
midan IP y saber medir, evaluar e interpretar de muy buena forma el IP, por ejemplo, se requiere conocer bien, al revés y al derecho, los software que son estándar de facto en la industria, a saber, iperf (jperf), wireshark, software generadores de tráfico, tipo speedtest y otros. La electrónica debe tener no más de un 10% del tiempo y el resto en IP. En segundo lugar, dado que lo que cambia es el medio de acceso, que permite más capilaridad y ancho de banda, lo que se requiere es entender bien los métodos de codificación utilizados y que éstos son aplicados y usados en los medios de acceso, los que deben estar ajustados y centrados a nuestra realidad nacional, a saber, Cobre, HFC, FO, inalámbrico (WIFI, EDGE, HSPA, LTE, Satelital y otros), dado esto se tiene que las codificaciones y estructura de enseñanza y laboratorios deberían estar centrados en esos ámbitos. Es importante destacar que ya no hay especialistas de tecnologías específicas (por ejemplo SDH NEC) sino que hay especialistas en sectores de red, por ejemplo en accesos (CU, FO, 3G, 4G, Coaxial, Inalámbrico y otros) o bien en
Tecnología
plataformas u otros sectores de las redes actuales. También es necesario contar a nivel de teoría y laboratorio con sistemas de gestión y supervisión de redes, de los que hoy hay varios gratis y que son estándar de la industria, por ejemplo mrtg, cacti y otros. Tercero, actualmente se requiere que el estudiante de una carrera de telecomunicaciones tenga una visión holística y de end to end de las redes y una fuerte capacidad de integración de tecnología e internetworking, esto debido a que los problemas actuales de servicios son mutiplataforma, multitecnología, mutiservicios, por ejemplo, el correo electrónico es accedido desde PC, Smartphone, Tablet, SmartTV y otros, puede ser enviado desde un móvil a un pc, existiendo también geolocalización. Esto lleva a que la integración y convergencia de redes y servicios debe estar en todos los niveles, una suerte de contenidos transversales. Cuarto, las redes se construyen para dar servicios, por lo que el concepto de servicio y su implementación, explotación y otras etapas de la cadena, debe ser también uno
de los pilares fundamentales, como base el IP y como capa superior el servicio, de esto resulta relevante el que los estudiantes, independiente del nivel en que estén, se vean siempre enfrentados a implementar servicios básicos, muchas veces sin tener todos los conocimientos pero siempre implementando un todo, un end to end, siempre teniendo la visión completa. Quinto, y quizás uno de los aspectos más importantes para los estudiantes de Telecomunicaciones, es el desarrollo de habilidades analíticas, de resolución de problemas complejos, y más importante aún, el desarrollo de habilidades blandas, las telecomunicaciones y el nivel de convergencia e integración actual requieren de la interacción entre diversos entes y personas y muchas veces el éxito de una implementación o de la resolución de problemas depende de la capacidad técnica así como de poder interactuar con un equipo multidisciplinario. Los estudiantes deben tener claro que en Chile no se hace desarrollo ni creación de tecnología, sino que sólo integración
tecnológica, por lo que conocimientos profundos en electrónica digital y análoga no son relevantes (hay que destacar que ninguna empresa repara tarjetas, las cambia solamente y con el tema de la obsolescencia programada, muchas veces la tecnología no alcanza a fallar) Otro ámbito que se debe conversar y convencerlos y sacar del discurso y de la mentalidad de los estudiantes, es el hecho de que la carrera debe certificarlos, es más importante contar con una base teórica fuerte y de largo plazo y una capacidad de análisis de problemas complejo, alto conocimiento transversal, en todos los planos de red, a saber: Plano de Datos, Plano de Control, Plano de Gestión y Plano de Servicios. Entonces lo importante es que el proceso de enseñanza-aprendizaje permita a los estudiantes: • Entender la Arquitectura global de los Sistemas de Telecomunicaciones • Conocer de los fenómenos eléctricos y ópticos que se verifican en los Sistemas de Telecomunicaciones
11
Tecnología • Conocer los principales medios utilizados para la transmisión de señales • Entender las bases y conocer los principales componentes de la electrónica analógica y digital • Conocer de los sistemas de gestión y control técnico/comercial (plataformas) utilizados en la operación de los Sistemas de Telecomunicaciones • Conocer y operar el protocolo IP • Conocer y configurar los componentes básicos de las redes IP • Entender de la interconexión de Redes en los Sistemas de Telecomunicaciones • Conocer de los servicios y aplicaciones proporcionados por los actuales Sistemas de Telecomunicaciones • Desarrollar competencias para el relacionamiento interpersonal, desde la perspectiva del trabajo Técnico-Profesional • Adquirir competencias para el aprendizaje y mejoramiento continuo en la especialidad, tales que permitan acompañar la evolución tecnológica en el ámbito de las Telecomunicaciones • Adquirir competencias para enfrentar emprendimientos de la especialidad, conectados con la realidad Una nueva malla curricular debe permitir a los estudiantes de la especialidad de Telecomunicaciones su formación práctica en los diferentes estados técnicos de nivel operativo, de un especialista en IP para los servicios que se pueden configurar en la red planteada: Soporte de Nivel 1 (L1), Soporte de Nivel 2 (L2) y Soporte de Nivel 3 (L3). Soporte L1: Este es el nivel de soporte inicial, responsable de las incidencias básicas del cliente. El principal trabajo de un especialista de L1 es reunir toda la información del cliente y determinar la incidencia mediante el análisis de los síntomas y la determinación del problema subyacente. Cuando se analizan los síntomas, es importante para el técnico de
12
soporte identificar qué es lo que el cliente está intentando llevar a cabo de forma que no se pierda tiempo “intentando resolver un síntoma en lugar de un problema.” Una vez que se ha logrado identificar el problema subyacente, el especialista puede comenzar a prestar la verdadera asistencia iterando de forma ordenada sobre el catálogo de posibles soluciones disponibles. Los especialistas de soporte técnico en este grupo habitualmente manejan problemas simples de resolución sencilla, “posiblemente haciendo uso de algún tipo de herramienta de gestión del conocimiento.” Esto incluye métodos de resolución de problemas como la verificación de incidencias en las líneas físicas, resolución de problemas de usuario, instalación/reinstalación básica de aplicaciones software, verificación de configuración apropiada de hardware y software, y asistencia mediante la navegación de menús de aplicación. El personal a este nivel tiene un conocimiento entre básico y general del producto o servicio y no siempre ha de tener la competencia necesaria para resolver problemas complejos. El objetivo de este grupo es manejar entre el 70% y 80% de los problemas del usuario antes de concluir en la necesidad de escalar la incidencia a un nivel superior. En muchos sectores, el soporte L1
en realidad requiere muy buen conocimiento de los productos y de los términos y condiciones ofrecidas por el negocio más allá de los conocimientos técnicos propiamente dichos. Soporte L2: Sus integrantes hacen soporte técnico teniendo en cuenta áreas del conocimiento más especializadas del Internetworking. Lo realizan personas especializadas en redes de comunicación, sistemas de información, sistemas operativos, bases de datos, entre otras. Este nivel tiene por lo menos 1 año en el área de soporte y cuenta con los conocimientos de nivel 1 y con conocimientos de recuperación de información nivel Software, manejo de paquetería de oficina a nivel básico y configuración de redes inalámbricas y cableadas en grupos de trabajo. Soporte L3: Cuenta con los conocimientos L1 y L2 y aparte maneja la operación de extremo a extremo de la provisión, configuración y activación de los servicios, la instalación, configuración, interconexión, administración y operación de los todos los elementos de redes y servidores. Resuelve problemas complejos y no estructurados, multiplataforma, multiprotocolos. Posee conocimientos de diseño de redes y
Tecnología servicios. Es responsable normalmente del área o segmentos específicos de redes y/o servicios, posee conocimientos profundos de sistemas, redes y servicios. La enseñanza práctica del modelo de niveles L1, L2 y L3 es una buena estrategia de enseñanza en un ambiente de integración y convergencia de servicios como el que se plantea y que se acerca al mundo de las redes de telecomunicaciones reales. Debido a que las redes de telecomunicaciones actuales evolucionan hacia la integración y convergencia se hace necesario adaptar los contenidos académicos y las prácticas de laboratorio a un entorno multiservicio. Es por esto que los laboratorios para la docencia en diferentes asignaturas de los distintos niveles de la malla curricular de una carrera de Telecomunicaciones deben apuntar a esto. Los Servicios IP permiten el transporte de la voz humana, video y datos por medio de paquetes IP que luego son transmitidos por Internet o redes privadas, logrando de esta forma un importante ahorro en el gasto de llamadas telefónicas convencionales de toda naturaleza. Se debe permitir la implementación de servicios y la realización de pruebas a partir de servidores y redes implementadas, con la finalidad de definir parámetros de calidad y de servicio. Todo lo anterior permitirá también poder realizar la comparación de los hardware y software existentes en base a la integridad, estabilidad, recursos utilizados, mediciones de errores y además permitirá buscar la optimización del uso del ancho de banda para lograr servicios IP integrados, siendo estos: telefonía fija, telefonía móvil, videos y datos a partir de Smartphone, teléfonos IP fijos y a través de computadores. Todos estos aspectos son relevantes en la enseñanza de muchas de las asignaturas que componen la malla curricular de la carrera indicada. La idea es tener una visión transversal al que hacer académico, de forma que sirva de apoyo a la actividades de clases, permitiendo y facilitando ejemplos prácticos de las diferentes experiencias, topologías y servicios implementados en él, así como también, realizar las prácticas de laboratorio de apoyo a cada ramo donde sea pertinente, permitiendo además su uso para memoristas y académicos. La idea fundamental es formar un ecosistema técnico transversal y útil para
todo el que hacer de la especialidad y que sirva como herramienta para otras especialidades, también deberá permitir la interacción, integración y/o interconexión con otros entes tecnológicos, tales como, otras Universidades, ISP, ASP y otros. La siguiente figura muestra la estructura de una red de telecomunicaciones actual en la que se distinguen sus diferentes niveles: • Nivel de Acceso • Nivel de Concentración y Transporte • Centros de servicio y/o nodos de implementación de servicios • Núcleo de red • Nivel de Gestión y Supervisión • Control y señalización • Interconexión y borde • Conectividad con ISPs, Carriers, Data center, proveedores de contenidos • Interconexión Internet Nacional e Internacional
Sr. Luis Rivera Méndez Académico e Investigador Jornada Completa Jefe de la Carrera Tecnólogo en Telecomunicaciones Ingeniero Civil Eléctricista - Universidad de Chile Magister en Dirección y Administración de Empresas – UdeSantiago Candidato a Doctor Doctorado PROSPAL UARCIS Departamento de Tecnologías Industriales - Facultad Tecnológica – UdeSantiago
Finalmente es importante saber que las actuales redes de telecomunicaciones presentan las siguientes características generales: • Los servicios que prestan hacen abstracción a los medios y dispositivos de accesos • Son altamente integradas • Son virtualizables • Presentan una gran ubicuidad, capilaridad y cobertura • El protocolo IP subyace extremo a extremo • Requieren controlar, transportar, administrar y gestionar grandes niveles de información.
13
Investigación
Plataforma sensorial autónoma para levantar información ambiental desde los océanos Uno de los grandes desafíos respecto al Cambio Climático es aumentar la precisión y exactitud de los modelos predictivos, los cuales para alimentarse requieren de una nutrida base de datos de variables ambientales.
14
Investigación
P
or tratarse de un plantea oceánico, el comportamiento que tienen dichas variables en el mar incide en gran medida en la parte terrestre, por lo que poblar los mares con instrumentación apropiada es una acción que enriquece la información sobreel clima de la Tierra mejorando los pronósticos y permitiendo una más certera toma de decisiones. Sin embargo, la operación de instrumentos en el mar que registren variables ambientales requiere de apoyo logístico, lo cual implica significativos costos energéticos que hasta hace poco hacían poco atractivo disponer sensores en los océanos. Ante ello, las iniciativas que aprovechan la energía de las mismas corrientes marinas para levantar información por medio de artefactos dispuestos en dicho flujos oceánicos, son alternativas interesantes. Chile se caracteriza por su componente oceánica donde la Zona Económica Exclusiva supera los 3 millones de kilómetros cuadrados de superficie, cuadruplicando el territorio continental sudamericano. Incluso en éste último, particularmente en la zona sur, abundan grandes cuerpos de agua líquida. Esta configuración no es exclusiva de Chile, sino de varios otros países preferentemente en el hemisferio norte. Así la Hidrósfera o parte líquida del planeta tiene una presencia notable siendo de interés científico, cultural, político y por cierto económico. Sin embargo, el conocimiento de partes de la Hidrósferay de cómo ella incide en el Calentamiento Global y en otros asuntos ambientales es aún insuficiente, situación que repercute en el aprovechamiento de los mares.De hecho en Chile las actividades económicas realizadas en mares, ríos y lagos aportan menos del 4% al PIB nacional. Esta atrofia productiva a nivel mundial tal como lo reportó la Unión Europea hace un par de años en su Marine Knowledge 2020, se debe a que “el cuello de botella” es la escasez de datos de los mares que develen sus potenciales beneficios. Para levantar esta valiosa información se puede recurrir tanto a la percepción remota representada por satélites y aeronaves provistos de sensores, como al empleo de boyas y vehículos dispuestos en los mismos cuerpos de agua equipados también con sus propios sensores. Cuando se trata de algún vehículo marino, se requiere inexorablemente del empleo de energía y de otros factores
productivos. En este sentido la Universidad de Santiago de Chile ha detectado una oportunidad para generar información a un bajo costo (principalmente energético) aprovechando el flujo de las corrientes marinas para que ellas impulsen una especie de vehículo autónomo equipado con instrumentos. La información recogida no solo será de interés para anticiparse a los cambios climáticos venideros sino para los actuales quehaceres del sector pesquero, marina mercante y SeguridadNacional entre otros; contribuyendo así a enriquecer la data pública y privada de países que se declaran oceánicos y que adhieren con la Convención del Mar. Pese a que la tecnología actual está bastante desarrollada en cuanto a sensores en general, los vehículos o mejor denominados plataformasmarinas que contengan estos dispositivos sensoriales y telecomunicacionales, no están aún concebidas para realizar el viaje por las corrientes oceánicas aprovechando el mismo flujo para desplazarse. Por lo tanto, los desarrollos actuales consisten en una plataforma que se trasporte por estas corrientes de agua y que a su vez sea capaz de contener los sistemas sensoriales. En términos prácticos, la plataforma debe cumplir con las siguientes cualidades durante el viaje: Hermetismo (evitar infiltraciones que pudieran afectar el buen funcionamiento del instrumental), Capacidad de Carga (transportar el instrumental sin ceder ante su peso y volumen y soportar las agresiones marinas) y Encauzamiento (dejarse llevar sin desviarse de la corriente prefiriendo movimientos traslacionales y evitando los rotacionales).Sin embargo, también el proyecto considera la reutilización de ella cuando sea imposible retornarla ya sea por incapacidad de las contracorrientes o por ausencia de corrientes circulares. Ante este escenario deben agregarse otras dos cualidades: Minimalismo (reutilización en el mismo propósito, siendo enviada de regreso por vía barata al lugar de origen para comenzar un nuevo recorrido en caso de no ser factible su recirculación por contracorrientes o corrientes circulares) y Polifuncionalidad (insumo de otros procesos productivos una vez que arriba a destino y que no es atractivo su reutilización como transporte de instrumentos).
La plataforma desarrollada por la universidad que mejor cumple en forma simultánea estas cinco cualidades semeja a un glóbulo rojo, el cual debido a su geometría ajustable a la corriente sanguínea en su caso entre otras características, permite que el artefacto sea arrastrado por la corriente marina en el presente proyecto. Una vez avanzado este prototipo a un diseño comercializable, no sólo podrá ser empleado en la corrientes marinas del mar chileno, sino en más de una decena de flujos tanto oceánicos como también mediterráneos en diversos lugares del mundo que totalizan 400 mil kilómetros cúbicos; donde las corrientes son menos complejas y más caudalosas que la de Humboldt y donde la generación de la información capturada podría ser de mayor utilidad. En resumen, el presente proyecto es una oportunidad para facilitar el levantamiento de información desde los océanos que es de creciente interés mundial, tanto público como privado; aprovechando las corrientes marinas como medio de transporte a través de plataformas equipadas con el instrumental apropiado.
Dr. Lucio Cañete Arratia Ingeniero Civil en Geografía Magíster en Ingeniería Industrial Doctor en Ciencias de La Ingeniería Facultad Tecnológica USACH
15
Vía Energética
El Futuro de la Revolución Energética
Mientras que la tendencia de los mercados de las energías renovables -en especial la energía eólica, la solar fotovoltaica y la solar térmica de concentración- es muy prometedora y ha mantenido un crecimiento de dos dígitos durante la última década, los próximos años decidirán si el mundo camina hacia un suministro de energía 100% renovable.
D
urante siete años Greenpeace, el Consejo Mundial de la Energía Eólica y la Agencia Espacial Alemana (DLR, por sus siglas en alemán) han venido publicando escenarios mundiales, regionales y nacionales, que utilizan los informes Perspectivas de la Energía en el Mundo de la a Agencia Internacional de la Energía (AIE) como escenario habitual de referencia. En la primera edición mundial del informe Revolución Energética, publicada en
16
2007, se proyectaba que la potencia instalada de energía renovable a escala mundial sería de 156 GW para 2010, una cifra que ya alcanzó solo el sector eólico en 2009. Resulta evidente que la revolución energética está en marcha y que desempeñará un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático. El aspecto económico de las renovables mejorará a medida que avance su desarrollo técnico, a medida que el precio de los combustibles fósiles continúe incrementándose y que el recorte de las emisiones de dióxido de carbono reciba un valor monetario.
El Escenario de la Revolución Energética establece un objetivo mundial clave de reducción de las emisiones de dióxido de carbono hasta el nivel de unas 10 gigatoneladas anuales para 2050. Este escenario adquiere un enfoque mucho más radical y activa los frenos de emergencia en cuanto a las emisiones mundiales. Por lo tanto, asume una vida útil mucho más corta para las centrales térmicas de carbón: 20 años en vez de 40. Para cubrir esta brecha han de incrementarse las tasas de crecimiento anual de las fuentes de energía renovable, en especial la solar
Vía Energética
fotovoltaica, la eólica y las centrales de energía solar térmica de concentración. El escenario avanzado también considera el mismo crecimiento de la población y crecimiento económico de la versión básica, así como la mayor parte de la hoja de ruta de eficiencia energética. En cuanto al sector del transporte, muestra un despegue más rápido de la combustión eficiente en vehículos y, después de 2025, una cuota mayor de vehículos eléctricos. En relación al sector de la calefacción, a nivel industrial se da una expansión más rápida de la cogeneración, más electricidad para
procesos térmicos y un crecimiento más acelerado de los sistemas de calefacción solar y geotérmica. Si se suma esto a una creciente cuota de motores eléctricos en el sector del transporte, se llega a una mayor demanda de energía eléctrica en general. Incluso así, la demanda mundial total de electricidad que presenta el Escenario de la Revolución Energética es menor que en el escenario de referencia. El escenario avanzado incluye en sus cálculos las últimas proyecciones de desarrollo del mercado de la industria de
las renovables para todos los sectores. Una incorporación más rápida de vehículos eléctricos junto con una puesta en marcha a más velocidad de las redes inteligentes y expansión de las súper redes (unos 10 años antes que en la versión básica) permiten obtener una mayor cuota para la generación fluctuante de energía renovable (fotovoltaica y eólica). Por lo tanto, el umbral del 40% de participación de las renovables en el suministro de energía primaria mundial se habrá superado a finales de 2030 (también 10 años antes). Por el contrario, tanto la cantidad de
17
Vía Energética En el sector de calefacción, el aporte de renovables aumentará hasta el 91% en 2050. Los combustibles fósiles serán reemplazados progresivamente por tecnologías más eficientes como biomasa, solar de concentración y geotérmica. Las bombas de calor geotérmicas y, en las regiones del “cinturón del sol”, las centrales solares de condensación, jugarán un papel importante en la industria de producción de energía térmica. En el sector del transporte el gran potencial de eficiencia, explotará debido a un cambio modal desde la carretera al ferrocarril, apareciendo vehículos mucho más pequeños y ligeros. Mientras que la biomasa se dedicara a aplicaciones concretas, la producción de bío fúel estará limitada por la disponibilidad de materias primas sostenibles. Los vehículos eléctricos a partir de fuentes de energía renovables, jugarán un importante papel a partir de 2020. biomasa como la de energía hidráulica se mantienen en los escenarios de la Revolución Energética, por motivos de sostenibilidad. Resultados Claves Hoy en día, las energías renovables representan el 13% de la demanda mundial de energía primaria. La biomasa, que es la más usada en el sector calefacción, es la principal fuente. La aportación de las energías renovables para la generación de electricidad es de un 18%, mientras que su contribución para el suministro de calefacción llega a un 24%, en gran medida debido a usos tradicionales como el consumo de leña. Cerca de un 80% del suministro de energía primaria todavía proviene de los combustibles fósiles. El siguiente resumen muestra los resultados del escenario de la Revolución Energética avanzada, la cual se logrará con las siguientes medidas: La explotación de las principales fuentes de energía se asegurará de que la demanda final de energía aumente sólo un poco, de los actuales 305.093 PJ/a (2007) a 326.476 PJ/a en 2050, frente a los 531.485 PJ/a en el escenario de referencia. Esta drástica reducción constituye un requisito previo fundamental para conseguir una significativa aportación de las energías renovables en el total de la aportación de energía al sistema, compensando así la
18
eliminación gradual de la energía nuclear y la reducción del consumo de combustibles fósiles. Se usan más motores eléctricos en el sector transportes, y el hidrógeno producido por electrolisis del excedente de energía eléctrica renovable juega un papel mucho más importante en el escenario avanzado que en el original. Después de 2020, la proporción de vehículos eléctricos en el sector transportes aumentará un 5% y en 2050 llegará al 50%. Gran parte del transporte público será también eléctrico, y también habrá un gran cambio modal desde el transporte por carretera al ferrocarril. El incremento en el uso de la cogeneración de calor y energía (CHP) también mejora el suministro la eficiencia del sistema de suministro incrementándose el uso de gas natural y biomasa. El sector eléctrico se convertirá en el pionero en la utilización de energías renovables. En 2050, cerca del 95 % de la electricidad provendrá de recursos renovables. Por estas fechas una capacidad de 13229 GW producirán 41552 TWh/a de electricidad renovable. Una importante cuota de la energía proveniente de los sistemas eólicos y la solar fotovoltaica solares se usará para aportar electricidad a las baterías de vehículos eléctricos y para la producción de hidrógeno como fuente secundaria de combustible en transporte e industria.
Hacia 2050, el 80% de la demanda de energía primaria se cubrirá con fuentes de energía renovable. Inversiones Futuras Se necesitará una inversión mundial de 18,2 billones de dólares para convertir en realidad el escenario de la Revolución energética avanzada, aproximadamente un 60% más que el escenario de referencia (11.,2 billones de dólares). Según la versión de referencia, las inversiones en energías renovables y combustibles fósiles son de 5 billones de dólares por año hasta el año 2030. Según el escenario avanzado, sin embargo, el mundo desviará alrededor de un 80% de la inversión hacia las energías renovables. Para 2030 la contribución de los combustibles fósiles al sector energético, se centraría principalmente en la cogeneración de calor y energía y la centrales eléctricas de gas. La inversión anual media en el sector energético según el escenario de la Revolución Energética avanzada, entre 2007 y 2030, sería aproximadamente de 782.000 millones de dólares. Como las energías renovables no tienen costos de combustible, el ahorro de combustible en este escenario podría llegar a un total de 6,5 billones de dólares, o 282. millones por año. Desarrollo de las Emisiones de Co2 Mientras que las emisiones mundiales de CO2 se incrementarán más del 60% hasta el
Vía Energética año 2050 según el escenario de referencia, y por tanto lejos del camino del desarrollo sostenible, según el escenario Revolución Energética avanzada se reducirá de 27400 millones de toneladas en 2007 a 3700 en 2050, un 82% menos que los niveles en 1990. Las emisiones anuales per capita caerán de 4,1 toneladas a 0,4 toneladas per capita. A pesar de la eliminación gradual de la energía nuclear, y la creciente demanda de electricidad, las emisiones de CO2 decrecerán de forma considerable en el sector eléctrico. A largo plazo el aumento de la eficiencia en el uso de vehículos eléctricos renovables, así como por la fuerte expansión de éstos en el transporte público, reducirán las emisiones de CO2 en el sector transportes. Dicho sector contribuirá con una reducción del 42% del total de emisiones en 2050, aunque sigue siendo la mayor fuente de emisiones, seguido por la industria y la generación de energía. Políticas para Expandir la Revolución Energética A pesar de que a finales de los 80 y principios de los 90 sólo un pequeño número de países desarrollados desarrollaban políticas de energías renovables, en los años posteriores se ha visto un gran incremento, particularmente entre 2005 y 2010. Más de 85 países tenían una política de objetivos en 2009, frente a los tan sólo 45 países que la tenían 4 años antes. La producción de electricidad se encuentra entre muchos objetivos nacionales, normalmente entre el 5-30% aunque alcanza el 90% en algunos. Otros objetivos incluyen aportaciones
al total o al final de la energía primaria (típicamente 10-20%), instalaciones específicas de varias tecnologías, o cantidades totales de producción de energías renovables. Muchos de los objetivos son a largo plazo, a partir de 2020. El objetivo europeo (20% de la energía final para 2020) es clave entre los países de la OCDE. Brasil encabeza a los países en desarrollo (75% de la electricidad para 2030), China (15% de la energía final para 2020), India (20GW solar para 2022), y Kenia (4GW de energía geotérmica para 2030). Muchos países también tienen objetivos a nivel regional y local. Las políticas de producción de energías renovables existen actualmente en al menos 83 países. De éstos, el sistema de primas tarifarias (FIT en sus siglas en inglés) es el más frecuente. En 2010, al menos 50 países y 25 estados y provincias tenían sistema “feedin tariff”, y más de la mitad de ellos llevan existiendo al menos cinco años. El apoyo a este sistema está creciendo y está siendo adoptado en el ámbito estatal y local. Globalmente, las agendas nacionales de criterios renovables (RPS en sus siglas en inglés) o cuotas cuentan en la actualidad con el apoyo de 10 gobiernos nacionales y 46 estatales. Muchas políticas RPS requieren aportaciones de energías renovables para alcanzar 5-20% t, en plazos que se extienden a partir de 2020. Las políticas a menudo son adoptadas en combinación con subsidios directos a la inversión de capital, subvenciones o descuentos existen en al menos 45 países.
También son frecuentes otros incentivos como créditos fiscales. Los mercados de solar fotovoltaica han sido respaldados por subvenciones y créditos fiscales. Los pagos de producción de energía o “primas tarifarias ” también se utilizan en algunos países. La financiación de proyectos de energías renovables es diferente a la del carbón o la de los proyectos nucleares. Mientras que muchos de los proyectos de energías renovables están en un rango de entre unos pocos KW y cantidades de dos dígitos de MW, el volumen de negocio mucho menor, y el número de proyectos es mayor comparado con una escala de unos pocos pero muy grandes (1000 MW y más) proyectos de plantas de carbón. Sin embargo, los requisitos de las políticas son similares: Los promotores del proyecto de energías renovables necesitan tener la seguridad de que la electricidad que puede ser generada en un parque eólico, puede ser vendida por un cierto precio mínimo y que el acceso a la red está garantizado durante el periodo de amortización de las centrales. Esto es similar a la financiación de una planta de carbón para el Productor de Energía Independiente (IPP), que requiere un contrato de compra de energía durante el periodo que dure su amortización y una garantía de conexión a la red. Las plantas energéticas no pueden ser financiadas en base a los precios de mercado o en emisiones negociables de CO2 o certificaciones de energías renovables, si no hay garantías de un precio mínimo garantizado. Semejantes inversiones multimillonarias necesitan proyectos fiables y seguros.
19
Actualidad Vía Ambiental
OPERACIÓN TRATAMIENTO DE AGUAS
Energía,Agua y Sostenibilidad Ambiental La vida en nuestro planeta sería imposible sin el agua y la energía. De todos nuestros recursos, el Agua es el más preciado. Pero es un bien que ha ido escaseando debido a las sequías que periódicamente hemos padecido. Sin embargo no nos damos cuenta, que en nuestros grifos no habría agua si no es gracias a la energía, o que los focos de nuestras lámparas no encenderían, si no es gracias al agua.
E
l agua y la energía son recursos fundamentales y no tienen sustitutos, además de estar estrechamente unidos. Se necesita agua para producir energía en la mayoría de las formas de generación, mientras que la energía es necesaria para extraer, distribuir y tratar el agua usada y contaminada. Este es el vínculo agua-energía y, como consecuencia, el reto
20
al que están sometidos ambos recursos se debe abordar como un conjunto. Energía, Agua y Sostenibilidad Ambiental, están muy interrelacionados y son de vital importancia no solamente en términos económicos sino también en términos de salud y bienestar para los seres humanos. Como consecuencia de la estrecha relación entre agua y energía, el diseño y operación de los sistemas de agua y de aguas residuales,
deben considerar aspectos energéticos. Es por ello que el proceso diseñado y patentado por Aita, cumple cabalmente con este binomio agua-energía al tratar el agua y generar energía eléctrica mediante el biogás generado por la materia orgánica, y de Sostenibilidad Ambiental ya que no se utiliza ninguna clase de químicos por lo que el proceso de limpieza del agua se lleva a cabo en armonía con el medio ambiente, la salud y el bienestar para
Vía Ambiental
los seres humanos, además de contar con una importancia económica debido a la generación de subproductos de valor económicos como lo son abono (por medio de lodos estabilizados y mineralizados), energía eléctrica y bonos de carbono. ¿QUÉ ES EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES? El tratamiento de las aguas residuales es una cuestión prioritaria a nivel mundial, ya que es importante disponer de agua de calidad y en cantidad suficiente, lo que permitirá una mejora del ambiente, la salud y la calidad de vida. En México, debido a la insuficiente infraestructura, los altos costos, la falta de mantenimiento y de personal capacitado, sólo 36 % de las aguas residuales generadas reciben tratamiento, lo cual crea la necesidad de desarrollar tecnologías para su depuración. ¿QUÉ ES AGUA RESIDUAL? Se denomina aguas servidas a aquellas que resultan del uso doméstico o industrial
del agua. Se les llama también aguas residuales, aguas negras o aguas cloacales. Son residuales pues, habiendo sido usada el agua, constituyen un residuo, algo que no sirve para el usuario directo; son negras por el color que habitualmente tienen. Las principales fuentes de contaminación acuática pueden clasificarse como: Urbanas: Las labores domésticas contaminan el agua, sobre todo, con residuos fecales y detergentes. Industriales: La consecuencia es el vertido de aguas residuales cargadas de materia orgánica, metales, aceites industriales e incluso radiactividad. Agrícolas: Los principales causantes son los vertidos de aguas cargadas de residuos orgánicos, procedentes de las labores de transformación de productos vegetales, o de los excrementos de los animales. ¿EN QUÉ CONSISTE LA REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA? La remoción de materia orgánica constituye uno de los objetivos del tratamiento de las
aguas residuales, utilizándose en la mayoría de los casos procesos biológicos. El mecanismo más importante para la remoción de la materia orgánica presente en el agua residual, es el metabolismo bacteriano. El metabolismo consiste en la utilización por parte de las bacterias, de la materia orgánica como fuente de energía y carbono para generar nueva biomasa. Cuando la materia orgánica es metabolizada, parte de ella es trasformada químicamente a productos finales, en un proceso que es acompañado por la liberación de energía llamado “Catabolismo”. Otro proceso denominado “Anabolismo ó Síntesis” ocurre simultáneamente, donde parte de la materia orgánica se transforma en nuevo material celular. Representación Esquemática del Metabolismo Bacteriano (Van Haandel, 1994) La Digestión Anaerobia es el proceso fermentativo que ocurre en el tratamiento anaerobio de las aguas residuales. El proceso se caracteriza por la conversión de la materia
21
Vía Ambiental orgánica a metano y de CO2, en ausencia de oxígeno y con la interacción de diferentes poblaciones bacterianas. CELULAS NUEVAS (Y)
METABOLISMO MATREIA ORGÁNICA
ANABOLISMO pY
DECAIMINETO BACTERIANO CATABOLISMO 1- pY PRODUCTOS + ENERGÍA
PRODUCTOS PARA EL AMBIENTE
RESIDUO ENDÓGENO
Degradación Biológica de la Materia Orgánica La digestión anaerobia es un proceso que se produce en ambientes naturales como los pantanos, en zonas anegadas para el cultivo de arroz, en los sedimentos de lagos y mares, en las zonas anóxicas del suelo, en fuentes de aguas termales sulfurosas y en el tracto digestivo de los rumiantes (Díaz-Báez, 2002). CH4 + CO2 MICRORGANISMOS
BIOGÁS
¿QUÉ TIPOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS EXISTEN? Tratamiento de aguas Aerobio: En este tipo de tratamiento se llevan a cabo procesos catabólicos oxidativos. Como el catabolismo oxidativo requiere la presencia de un oxidante de la materia orgánica y normalmente este no está presente en las aguas residuales, él requiere ser introducido artificialmente. La forma más conveniente de introducir un oxidante es por la disolución del oxígeno de la atmósfera, utilizando la aireación mecánica, lo que implica altos costos operacionales del sistema de tratamiento. Adicionalmente la mayor parte de la DQO de la materia orgánica es convertida en lodo, que cuenta con un alto contenido de material vivo que debe ser estabilizado.
Balance Aerobio de la Materia orgánica (www.uasb.org) Las desventajas de este proceso son: Altos costos operacionales Producción de malos olores Altos gastos de Energía Altas producciones de Lodos que necesitan tratamiento para ser utilizados. Uso de Químicos Personal muy capacitado para su operación. Tratamiento de Aguas Anaerobio: La digestión anaerobia es un proceso de transformación y no de destrucción de la materia orgánica; como no hay presencia de un oxidante en el proceso, la capacidad de transferencia de electrones de la materia orgánica permanece intacta en el metano producido. En vista de que no hay oxidación, se tiene que la DQO teórica del metano equivale a la mayor parte de la DQO de la materia orgánica digerida (90 a 97%), una mínima parte de la DQO es convertida en lodo (3 a 10%). En las reacciones bioquímicas que ocurren en la digestión anaerobia, solo una pequeña parte de la energía libre es liberada, mientras que la mayor parte de esa energía permanece como energía química en el metano producido. Balance: En el campo del tratamiento de las aguas residuales, la contaminación orgánica es evaluada a través de la DQO (demanda química de oxígeno), la cual mide básicamente la concentración de materia orgánica. La forma de apreciar lo que ocurre con la materia orgánica en el tratamiento anaerobio de aguas residuales, es comparando su balance de DQO con el del tratamiento aerobio.
BIO-TECNOLOGÍA La implementación de biotecnologías en nuestros sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales que cumplen con las normas establecidas en materia de saneamiento de aguas, permiten satisfacer las necesidades de los usuarios a un bajo costo de construcción y operación, gracias a que no requiere el uso de aditivos químicos, o estructuras mecánicas
22
para aireación y motores de gran caballaje. Además en caso de un volumen significante de residuos la planta de tratamiento puede ser operada como un sistema de producción de energía renovable en forma de biogás (metano) que puede ser convertido a energía eléctrica. El proceso biotecnológico Aita, es un sistema de tratamientos de aguas residuales basado en la digestión anaerobia como principal tratamiento, las bases de este proceso son un conjunto de bacterias, que en ausencia de oxigeno, se encargan de descomponer la materia orgánica en compuestos más simples a través de una serie de fases en las cuales se obtienen diferentes productos, una menor cantidad de carga orgánica que es sinónimo de menor contaminación y obtenemos biogás que es un combustible renovable de buen rendimiento energético. Las reacciones se llevan a cabo en un recinto cerrado conocido como REACTOR.
Una vez terminado su paso por el reactor, el agua se conduce a un pos tratamiento para lograr una eficiencia aún más alta, el pos tratamiento dependerá de las condiciones climáticas del lugar así como de la calidad deseada en la descarga. Para zonas tropicales se ha utilizado con gran éxito la ciénaga artificial de lirio acuático y para zonas frías estamos implementando el uso del conocido biofiltro o filtro percolador. El diseño de la planta depende de ciertos factores a considerar: 1. Las características del afluente: Es una de los principales factores a tomar en cuenta al momento de dimensionar la planta de tratamiento, ya que la cantidad de materia orgánica presente en las aguas residuales determinará el Tiempo de Retención Hidráulico (TRH) que ésta debe permanecer dentro del sistema para lograr la calidad de tratamiento proyectada. Los efluentes urbanos son una mezcla de aguas residuales domésticas y de pequeñas industrias situadas en zonas urbanas. Proceden principalmente de las viviendas y de las instalaciones comerciales e incluyen aguas fecales (aguas negras) y aguas de lavabos, duchas, lavadoras, lavavajillas y cocinas fundamentalmente, por lo que su baja
Vía Ambiental complejidad permite trabajar con TRH menores a los requeridos en rastros o agroindustrias como la azucarera o los beneficios de café. 2. Caudal a tratar: El caudal a tratar es la cantidad de agua que ingresará al sistema en un tiempo determinado, evidentemente, la cantidad de agua a tratar también determina el volúmen requerido de digestión (tamaño del reactor). 3. Características climáticas de la zona donde se construirá el sistema: Las temperaturas cálidas favorecen las transformaciones biológicas, es decir, que en un clima cálido el TRH requerido será menor que en un clima templado o frío, sin embargo, se ha demostrado que variando el TRH, el sistema puede ser aplicado en cualquier clima. ¿DE QUÉ ETAPAS CONSTA EL TRATAMIENTO? Todo buen sistema de tratamiento debe constar de:
1. TRATAMIENTO PRIMARIO El agua residual cruda se hace pasar por un primer tratamiento, que consta de rejillas separadoras de sólidos para evitar el paso de basuras que puedan obstruir los conductos hidráulicos o dañar bombas, etc., inmediatamente después el agua pasa por un desarenador donde las partículas inorgánicas de tamaño considerable como las arenas, sedimentan y son eliminadas antes de entrar al tratamiento secundario: De lo contrario será necesario construir un cárcamo donde el agua será retenida y bombeada al tanque elevado para ser distribuida dentro de los reactores.
Tratamiento primario utilizado en plantas de tratamiento. Si el terreno donde se construirá la planta de tratamiento cuenta con una pendiente adecuada la planta podrá operar por gravedad.
23
Vía Ambiental Las aguas residuales son bombeadas desde el cárcamo al Tanque Distribuidor dividiendo equitativamente el agua entre los reactores (RAHFA’s).
TRATAMIENTO SECUNDARIO Desde el Tanque Distribuidor las aguas son llevadas a los Reactores Anaerobios Híbridos de Flujo Ascendente (RAFA’s), el agua que entra al RAHFA va ascendiendo lentamente y entra en contacto con las bacterias (biomasa) que se encuentran dentro y que se alimentan de la materia orgánica presente en el agua, la cual es transformada por éstas en Biogas (compuesto principalmente en CO2, CH4, H2S)
¿QUÉ SON LOS SÓLIDOS Y EN QUÉ CONSISTE SU TRATAMIENTO? El tratamiento biológico de aguas residuales produce distinto tipo de lodos dentro de cada uno de los procesos individuales. El propósito de la digestión es reducir la cantidad de materia orgánica y el número de los microorganismos presentes en los sólidos que causan enfermedades. El agua es el componente principal. El contenido en agua depende del tipo de lodo y del tipo de estabilización (aeróbica o anaeróbica). El lodo crudo tiene un contenido generalmente de 93% a 95% de agua. De manera que la deshidratación o secado es necesario para su uso posterior. Los lodos extraídos tras el proceso de tratamiento de aguas con nuestra Tecnología Ai’ta en RAHFA’S salen del reactor ya estabilizados. El lodo que ha pasado por algún
24
proceso de eliminación de contaminantes (estabilización) recibe el nombre de biosólido, el cual es un compuesto amigable para el ser humano y que puede ser usado como fertilizante o abono en los jardines, las cosechas o cualquier área verde sin temor de causar daño. En México, la ausencia de una regulación en torno al manejo de lodos producidos durante el tratamiento de las aguas residuales, propició que casi todas las plantas construidas hasta la mitad de la década de 1990 carezcan de instalaciones específicas para el tratamiento de estos lodos. Ante esta problemática, el gobierno de México, publicó recientemente la norma oficial mexicana que regulará la disposición y el reúso de los lodos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales (NOM-004SEMARNAT-2002). En Nuestras Plantas de Tratamiento Anaerobio el reactor cuenta con una válvula para retirar el excedente de biomasa, que es depositada en el tanque de extracción de lodos, la producción de lodos es muy baja debido al ambiente anaerobio, este “lodo” está completamente estabilizado y con un alto nivel de mineralización por lo que es utilizado directamente después de secarse, en áreas verdes como abono orgánico de alta calidad y cumpliendo con las Normas Oficiales Mexicanas). La digestión anaerobia ha sido utilizada ampliamente para estabilizar lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas, con bastante éxito en zonas de clima tropical, y aguas residuales concentradas como las industriales (destilerías, cervecerías, malherías, papeleras, alimentos, etc). La digestión anaerobia no se limita solamente a remover la materia orgánica del agua residual, existen otras aplicaciones tales como: Sulfato reducción: aplicado para la remoción y recuperación de sulfuros y metales pesados. MATERIA + SO 24 ORGÁNICA 2-
2-
+ M S SULFURO METAL PESADO (SOLUBLE)
H2S + HCO3BSR MS ? META SULFURO (INSOLUBLE)
Los sulfuros formados biológicamente forman precipitados altamente insolubles con metales pesados tales como cobre o zinc. Si los iones metálicos de estos precipitados están presentes en una alta concentración, ellos pueden ser recuperados para su reutilización en la
industria. Los sulfuros formados biológicamente pueden ser parcialmente reoxidados bajo condiciones microaerófilas por bacterias quimiotróficas (sulfoxidación), a la forma insoluble de azufre elemental. El azufre elemental sedimentado puede ser recolectado para su reutilización industrial. La sulfoxidación puede ser utilizada en postratamientos de aguas residuales y para limpiar gases. Des nitrificación: Es un proceso anóxico en el cual los nitratos son reducidos a nitrógeno gaseoso. Las desnitrificación es utilizada en postratamientos de aguas residuales para remover nutrientes. + NO3
-
N2 ? + CO2 BACTERIAS DESINFECTANTES
POST - TRATAMIENTO Una vez que el agua pasa el TRH indicado en el diseño de la planta de tratamiento, el afluente proveniente de los reactores se dirige hacia el post tratamiento, que se basa en el uso de humedales artificiales con plantas flotantes, que imitan a una ciénaga natural de lirio acuático. Para zonas tropicales se ha utilizado con gran éxito la ciénaga o humedal y para zonas frías estamos implementando el uso del conocido biofiltro o filtro percolador.
A la izquierda el RAHFA y a la derecha el área de Humedales o Ciénaga con lirio Acuático El agua sale del sistema integral de tratamiento logra cumplir con las normas requeridas (Generalmente la NOM 001, sin embargo es posible llevar el tratamiento hasta cumplir normas más exigentes como la NOM 003), con lo que se logra reducir considerablemente el impacto negativo que ejercen las aguas residuales en la salud del ambiente y la sociedad. Es para éste efecto que se utilizan los tratamientos Terciarios, de los cuales contamos con: - Sistemas de cloración - Sistemas de ozonificación.
25
Opinión
La importancia de la Huella de Carbono El alza de la temperatura registrada desde mediados del siglo pasado en nuestro planeta, es atribuible mayoritariamente al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, originados por actividades humanas, tales como la quema de combustible fósiles, la deforestación y la agricultura.
Miguel Ángel Durán V. Director Escuela de Minería y Recursos Naturales Universidad Central de Chile
L
a Huella de Carbono es una forma simple de medir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) producto de actividades de personas y empresas. Muchas compañías en el mundo han adoptado métodos que son actualmente aceptados para medir la contaminación que aportan al planeta, esto considera al ciclo completo del producto o servicio, desde la adquisición de las materias primas necesarias para producirlo hasta su venta en el mercado. En países con un alto nivel de desarrollo, donde la educación medioambiental y de sustentabilidad está implícita en la idiosincrasia de la región, compradores y usuarios preocupados por el planeta y conscientes de los efectos de CO2 optan
26
han elaborado iniciativas de restricción al comercio por razones asociadas a la huella de carbono de productos y servicios. Si agregamos el hecho de que en 2010 Chile accedió a la OECD, se nos hace exigible mayores contribuciones a la mitigación de las causas de este problema ambiental. por utilizar productos cuya huella de carbono sea lo más baja posible, además de premiar a las empresas que realizan esfuerzos constantes para reducir dicha huella año tras año. Aunque Chile no es uno de los grandes emisores de GEI, dado que es responsable de sólo el 0,2% de las emisiones a nivel mundial, sus niveles de emisiones per cápita alcanzan a 3,6 Ton CO2/ Habitante, muy superiores al promedio en Latinoamérica (2,1), así como también, la intensidad de carbono del producto en Chile es de 0,33 kg CO2/PIB ppp, la cual es superior al promedio latinoamericano (0,28). Por los avances que ha alcanzado la huella de carbono en todas las esferas internacionales, el país corre un mayor riesgo de verse afectado económicamente debido a que somos un país principalmente exportador, el 60% de nuestras ventas al exterior provienen de la minería y muchas de ellas están destinadas a países que
Existen diversos mecanismos que usan los países para fomentar la reducción de la huella de carbono: regulaciones y normas; impuestos y gravámenes; subsidios y créditos tributarios; acuerdos voluntarios entre Gobierno e Industria; campañas de sensibilización; y otros. En Chile, entre las medidas que se están aplicando en la actualidad se encuentran el fomento del desarrollo de biocombustibles y de energías renovables no convencionales (históricamente de mayor costo que las energías convencionales), promoción de la protección y el uso sustentable de los bosques nativos, diseño de una estrategia nacional para la gestión integrada de cuencas, promoción del uso eficiente de la energía y estimulo de los proyectos de desarrollo limpio. Alguna de estas medidas, pueden tener un impacto económico en nuestra economía, pero con una mirada de largo plazo ellas se transformaran en una ventaja competitiva.
Opinión
Modelo ESCO para la venta de energía FV El modelo ESCO (Empresa de Servicios Energéticos por sus siglas en inglés) puede quizás ser la respuesta para la masificación de la generación eléctrica con sistemas solares fotovoltaicos para clientes residenciales y comerciales (con fines de autoconsumo). Maya Hirsch T. Asesora Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética, 4e Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit, GIZ.
S
i bien a nivel mundial ha tenido una penetración interesante, sus servicios se han concentrado en la provisión de medidas de eficiencia energética. En este caso una ESCO, por lo general, asume el financiamiento de medidas de eficiencia energética en la propiedad de su “cliente” para luego compartir con este los ahorros económicos que emanan del menor consumo energético. Una situación win-win, ya que por un lado el cliente baja sus costos energéticos sin asumir los riesgos financieros al no ser el financiador de las medidas señaladas, y la ESCO “invierte” en la implementación de ciertas medidas de eficiencia energética siendo participe de los ahorros monetarios generados durante un plazo previamente estipulado. Este tipo de modelo se conoce como “Contrato de Desempeño Energético”. Desde el punto de vista de una ESCO, las principales ventajas son las economías de escala, las que pueden ser aprovechadas
a través de la implementación y gestión de proyectos simultáneos. Entre ellas ventajas financieras (acceso a capital más barato), técnicas (relaciones con proveedores y costos de equipos) y de recursos humanos (personal operativo puede operar varias plantas en forma sistemática). Para los clientes, las principales ventajas son los ahorros económicos a largo plazo, el traspaso de la responsabilidad de operación y mantención a la ESCO (cliente se puede seguir enfocando a tiempo completo a su actividad primaria), la experiencia ESCO en el tema y la garantía que implica este modelo ya que las ganancias van ligadas a los resultados de la planta. Además, una de las ventajas más interesantes para los clientes finales es el traspaso del riesgo financiero al asumir la empresa la totalidad (o parcialidad en algunos casos) del financiamiento. Ahora, ¿cómo hacer uso de estas ventajas para el área de generación energética? ¿Cómo aliviar a un cliente final sin conocimientos
de tecnologías alternativas (en este caso energía solar FV), sin tiempo de dedicarse al dimensionamiento, instalación, mantención de una planta FV, pero con interés en reducir sus costos de energía y hacer uso de energía renovable? Pues ahí es donde la ESCO resulta ser la respuesta a un nicho de mercado no menor. La ESCO, como empresa especialista, le ofrece al cliente todos estos servicios bajo el modelo de “Contrato de Suministro de Energía”. La ESCO le ofrece al cliente final el desarrollo total del proyecto. Es decir, el cliente se desliga totalmente de todo tipo de responsabilidad sobre la planta (desde su dimensionamiento e instalación hasta su operación y mantención), sólo deberá pagar la generación de ésta mes a mes directamente a la ESCO, pudiendo, gracias a la ley 20.571 (Ley de Generación Distribuida), inyectar a la red la generación eléctrica suministrada, que no haya sido auto-consumida. La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), por encargo del Ministerio de Medio Ambiente Alemán BMUB, han desarrollado un análisis exhaustivo del marco legal y tributario a la que están sujetas este tipo de empresas ESCO para la venta de energía FV en Chile. La idea es ofrecer a empresas interesadas en trabajar con este modelo, información de confianza a través de este análisis de que consideraciones se deben tomar y las responsabilidades y derechos que aquejan a ambas partes (ESCO y cliente). El análisis completo, así como un contrato tipo puede ser descargado en la página web del programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética 4e de la GIZ bajo www.4echile.cl .
27
InformeProcesos Técnico Mineros Especial
Sólo cabe progresar cuando se piensa en grande, sólo es posible avanzar cuando se mira lejos”.(José Ortega y Gasset)
MANTENIMIENTO CON SELLO DE SUSTENTABILIDAD:
“Green Maintenance”
Sustentabilidad se puede definir como la cualidad de poderse mantener por sí mismo, sin ayuda externa y sin agotar los recursos disponibles. Sin embargo, la sustentabilidad puede tener diferentes significados dependiendo del contexto.
D
entro del ámbito de la industria, la sustentabilidad contempla el que una empresa u organización considere como su motor de desarrollo ademas de la dimensión económica, donde su propósito principal es maximizar las ganancias y lograr solidez económica, el lograr un vinculo efectivo con aspectos ambientales y sociales. En relación al aspecto ambiental de la sustentabilidad, se trata de que una empresa desarrolla sus actividades de manera tal que busca minimizar la polución o contaminación al
28
ambiente, y demuestra una cuidadosa gestión de los recursos naturales. En el aspecto social, se relaciona con las condiciones laborales, políticas de compensación, programas de capacitación, entre otros. El interés por empresas “verdes” se ha venido expandiendo considerablemente, particularmente dado al reconocimiento que ejecutivos de empresas y corporaciones internacionales han dado a los aspectos ambientales y de sustentabilidad como parte de sus estrategias de negocios. Es así como la sustentabilidad
se ha convertido en un sello característico de organizaciones y empresas reconocidas mundialmente . Cabe decir que, para que una empresa sea completamente sustentable, tendría que eliminar todos sus desechos y emisiones y únicamente consumir materiales derivados de fuentes renovables y que fueron obtenidos de manera de no agotar los recursos. Es así como muy pocas empresas cumplirían con ello, por tanto, en la practica, el objetivo a alcanzar por las empresas debiese ser el de incorporar cada vez más prácticas sustentables, buscando además desacoplar el éxito financiero del impacto ambiental. Dentro de este contexto, la gestión del mantenimiento con un marcado interés por
Técnico EspecialInforme Procesos Mineros − Innovación: buscando transformar la gestión de mantenimiento mediante la implementación de nuevas o mejoradas prácticas de mantenimiento, utilizando procedimiento, técnicas e instrumentos, que permitan innovar y de esta manera asegurar un desempeño de excelencia. − Medio Ambiente: ya que el impacto ambiental es una evidencia de la ineficiencia de los procesos productivos. Por tanto, un adecuado programa de eficiencia energética, disminución de residuos, reciclaje, entre otros, contribuye a disminución del impacto ambiental y, consecuentemente mayores ganancias y competitividad. − Gestión económica: a través de buenas prácticas de mantenimiento se logran disminuir costos de operación y mantenimiento, aumentando las ganancias. − Capacitación: una buena formación del recurso humano es clave para la implementación de programas de mantenimiento con visión de sustentabilidad. Es fundamental, por ejemplo capacitar en aspectos tales como: identificación de focos de ineficiencia energética, manejo de buenas practicas de mantenimiento y tecnologías predictivas, entre otras. − Competitividad: Empresas que innovan, que buscan disminuir su huella ambiental, que incorporan programas de gestión eficientes, indudablemente que podrán competir de mejor manera en un contexto global.
la sustentabilidad resulta ser fundamental para los propósitos de las empresas con alta responsabilidad ambiental. Para ello se requiere que la visión de gastos en gestión de mantenimiento debiese verse hoy en día más como inversiones que tendrán buenos beneficios en el mediano y largo plazo. Por ejemplo, a nivel mundial son conocidos casos de empresas como Kodak, Ford, Harley Davidson, entre otras, las cuales lograron obtener grandes saltos en sus ganancias, sin embargo, para ello tuvieron también que aumentar la inversión en prácticas como las anteriormente mencionadas [1]. Una gestión de mantenimiento con sello de sustentabilidad, se vincula directamente con aspectos tales como:
Por otra parte, y dentro del marco de empresa sustentable, mas allá de los logros que se puedan obtener mediante el mantenimiento para la eficiente operación de los equipos, es necesario prestar atención a las consideraciones de diseño. Ejemplo de ello, es que cuando se piensa en disminuir por ejemplo la cantidad de residuos o desechos, desde la etapa de diseño se debe concebir el uso de materiales reciclables, componentes posibles de ser reutilizados o reacondicionados, así como también diseñar para vidas útiles de mayor extensión (LCC analysis ó análisis de ciclo de vida). En el caso de los automóviles, por ejemplo, más del 85% de sus partes deben ser reciclables, al menos dentro del mercado europeo, alcanzando algunos vehículos hasta un 95%. El LCC considera dentro de su análisis cuatro aspectos principales: inversión, operación,
mantenimiento y disposición final después de completar su vida útil; ademas de considerar los costos por posible impacto ambiental. Una estrategia de mantenimiento basada en el uso de tecnologías predictivas y acciones proactivas, se puede decir que es una estrategia planteada para el mejoramiento sustentable, lo que dicho en otros términos es el ¨Mantenimiento de Clase Mundial”. En estos casos, todos los problemas son usualmente analizados buscando identificar la causa-raíz de los fallos presentados, proponiendo e implementando así de manera permanentemente una solución. Por tanto, se podría decir que el sostenido interés en estrategias corporativas con sello ambiental no es hoy en día ya una sorpresa. De hecho, y particularmente en tiempos de “crisis”, el camino de la sustentabilidad resulta ser más bien una gran oportunidad, lo cual visto desde el punto de vista de lograr disminución de consumos de energía, de generación reducción de residuos, mayor eficiencia en el uso de insumos, reducción de costos de operación y mantenimiento en un proceso productivo, resultan ser bastante atractivos. [1] Daniel C. Esty and P.J. Simmons. The Green to Gold Business Play Book. John Wiley & Sons, 2011. [2] A Guide to Green Maintenance & Operations. Disponible en www.stopwaste.org, 2013, USA.
Edgar Estupiñan P Doctor en Ingeniería Mecánica Universidad Tarapacá-Escuela de Ingeniería Mecánica eestupinanp@uta.cl
29
Ficha Técnica
Actualidad CST GROUP Especialistas en mantenimiento predictivo Dirección en chile: San Nicolás 1125, San Miguel, Santiago 56 2 25589137 - www.cstgroup.cl - sales@cstgroup.cl Dirección perú: Calle Independencia 120, Oficina 904, Miraflores, Lima - PERÚ - Fonos: (+511) 6400121 - 4462172
FIXTURLASER NXA PRO Con Fixturlaser NXA Pro estamos ante una revolución en alineadores de ejes láser. Avanzadas funciones y capacidades, como son OmniView, VertiZontal Moves y su extremadamente bajo consumo energético, inalámbrico y compacto, permiten realizar el alineamiento de forma precisa, rápida y con menos movimientos del equipo a alinear, sin repeticiones ni ajustes, reduciendo el tiempo e incrementando en seguridad.
LÍNEA DE ANALIZADORES ULTRASÓNICOS SDT Evitar descargas eléctricas en las inspecciones y disminuir los niveles de ruido y contaminación para los operadores de maquinaria pesada, son algunas de las aplicaciones en el ámbito de la seguridad que puede aportar la línea de detectores ultrasónicos SDT. Otras aplicaciones tales como: Inspección de rodamientos, trampas de vapor, calidad de la lubricación, fugas de aire comprimido, vapor y otros gases, hermeticidad, inspecciones eléctricas, temperatura, RPM, vibraciones. todo en un solo instrumento.
Cámara termográfica AT. Sirve para realizar inspecciones en tableros eléctricos, motores, rodamientos, torres de alta tensión, entre otros. Esta tecnología trabaja en longitudes de onda entre los 3 µm y 14 µm. Este dispositivo posee un lente que puede detectar áreas más frías a las más calientes, por medio de la radiación de los cuerpos, es así que muestra una imagen en diferentes colores considerando la emisividad de los cuerpos y la proporcionalidad en temperatura. Con estos puntos logro detectar y analizar problemas en mis activos de soldadura, soltura, desalineamientos, entre otros, los cuales nos permiten, en la manera que los mantenemos controlados y con un determinado historial, una disminución en los costos de consumo eléctricos, de mantenimiento, repuestos, seguridad, entre otros. Las características más importantes son: 1,3 millones de pixeles 2.7 “de pantalla LCD Tiene USB para descargar imágenes y también una tarjeta SD para guardar Batería recargable IP 54 Campo visual: 25°×19°/0.1m IFOV: 2.73mrad Lente: 2X Rango de Temperatura: -20°C- +350°C La imagen se guarda em JPG.
30
Ficha Técnica Instruvalve
Calidad a su Servicio. Dirección: Exequiel Fernández 1773,Ñuñoa. Ciudad: Santiago Fono: (02) 2 238 5464 Sitio Web: www.instruvalve.cl
Limitorque: Actuadores eléctricos multivuelta y 1/4 vuelta, trifásicos y monofásicos para válvulas tipo compuerta, cuchillo, bola, mariposa. Actuadores de red de campo Fieldbus Foundation, Profibus y Modbus.
Dwyer: Dwyer cuenta con una gran presencia en el mercado desde hace muchos años lo que hace que sus productos merezcan la confiabilidad que los usuarios le han entregado con el paso del tiempo. La calidad y variedad de los productos Dwyer nos han permitido estar presentes en todas las áreas de producción que requieren un instrumento confiable y que responda con eficiencia a las necesidades del cliente. Dwyer cubre los requerimientos con diversos y sofisticados modelos de instrumentos en las áreas de Presión, Aire, Flujo, Temperatura, Nivel, Control de Procesos, Equipos para testeo y Válvulas.
Pro Control: Actuadores Hidráulicos, Electro-Hidráulicos con falla segura de operación, trifásicos, monofásicos y 24 VDC. para válvulas tipo compuerta, cuchillo, bola, mariposa. Unidades de potencia hidráulica HPU. Red de campo Fieldbus Foundation, Profibus y Modbus disponibles.
PMV: Posicionadores análogos y digitales, lineales y 1/4 vuelta, para automatización de todo tipo de válvulas. Posicionadores con red de campo Fieldbus Foundation, Profibus y HART. Dispositivos de automatización para válvulas manuales; cajas switch, solenoide, buses de campo Fieldbus Foundation & Profibus.
31
Vía Empresarial
Disal-Asesoría Experta En Plantas de Tratamiento de Agua Hoy Disal Chile lidera el sector minero y están gestionando fuertemente el resto de los sectores industriales. Aproximadamente el 55% de las plantas que operan se encuentran en la zona Norte del país. Disal Chile es una empresa experta en Plantas de tratamiento de agua potable, servidas y riles. En conversaciones con la revista GM Gestión Minera el Gerente de División Aguas Cristhian Badilla, nos comenta que está haciendo la empresa actualmente. El Ingeniero Civil Industrial e Ingeniero
Químico destaca la labor de la compañía y es enfático en señalar que “Dentro de nuestra gama de servicios, encontramos diseño, construcción, operación y mantenimiento de las plantas. Nos caracterizamos por brindar una asesoría experta a través de nuestro equipo especializado. Cristhian Badilla Gerente División Aguas Disal Chile.
Actualmente están operando plantas en diversos proyectos mineros e industria en general. Uno de los pilares fundamentales de la empresa es la innovación, Disal Chile posee una línea de productos para dar solución al tratamiento de agua salada, a través de plantas portátiles de osmosis inversa. En este momento, la empresa está en proceso de lanzar dos líneas de productos orientadas a la industria, una planta de tratamiento de grasas y un deshidratador móvil. El Gerente de División Aguas Cristhian Badilla, indicó que todos los procedimientos que realizan en Disal Chile en este momento trabajan en conjunto con empresas de variados segmentos, donde destacan: Minería, salmoneras, agricultura, energía, agroindustria, entre otros. Hoy lideran el sector minero y están gestionando fuertemente el resto de los sectores industriales. Aproximadamente el 55% de las plantas que operan se encuentran en la zona Norte del país. Dentro de la cobertura de aguas a nivel nacional la empresa opera en 111 plantas de tratamiento, tanto de agua potable, servidas y riles. Algunos de sus clientes son: EWS Bechtel, Codelco, Anglo American, Antofagasta Minerals, BHP Billiton, Teck Chile, Colbun, entre otras. Hoy se encuentran en etapa de expansión del mercado y con un fuerte plan de crecimiento que apalanca la estrategia de la compañía. Actualmente la compañía en post de ser amigables con el medioambiente y el cuidado del agua, utilizan la mayor parte de las aguas tratadas en otro uso. El uso más frecuente es el regado de camino en faenas mineras. Para el caso de los lodos generados en plantas, estos son dispuestos en sitios autorizados.
32
23 33
Vía Eventos
EXPO TECNO 2015
“CON EL FOCO EN LA FORMACIÓN TECNOLÓGICA”
El pasado mes de Octubre se reunieron alumnos, académicos y empresas como; Ima Industrial, Samson,Micro Automación,CST Group,Rodaquín,Ebro Stafsjo,Valves Chile Ltda,Yokogawa, Microgeo, entre otras, dándose cita en la tercera versión de EXPO TECNO 2015, gestionado por la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile.
P
or tercer año la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile desarrolló la Feria EXPO TECNO 2015 efectuada desde el 21 al 22 de Octubre bajo el lema “Con el Foco en la Formación Tecnológica” con el objetivo de aportar a la mejora de la calidad de la educación técnico –profesional y Universitaria.
34
EXPO TECNO se ha transformado en un punto de encuentro donde se reúnen los diferentes actores que intervienen en su quehacer misional y en su vinculación con el desarrollo económico y social del país, poniendo el énfasis de potenciar su vinculación y posicionamiento dando una respuesta concreta al Plan Estratégico 20132017 de la Facultad, buscando potenciar su vinculación y posicionamiento con el medio.
VĂa Eventos
35
VĂa Eventos
36
VĂa Eventos
37
Via Cultural
Actualidad Actualidad
Contaminación y Guerra Nuestro planeta en estos momentos ha tenido grandes cambios climáticos provocados por el ser humano en los diversos sucesos que han provocado algunos tipos de problemas como la contaminación, estos se han desarrollado a lo largo de la historia provocados por ejemplo en las guerras en las cuales se pierden millones de vidas humanas, además de que los gases que son utilizados en las batallas dañan la salud y el ambiente de la población mundial.
A
veces olvidamos que la peor forma de contaminación y del deterioro del ambiente es la guerra. A menudo se silencian sus efectos, en nombre de una política mal entendida. Es preciso destacar, de qué modo y hasta dónde la actividad militar puede ser un factor contaminante, tanto en la guerra declarada como en la preparación para esta. La contaminación una de sus causas “ Las Guerras”
38
Ni los gobiernos ni las fuerzas armadas han dimensionado los impactos humanitarios, ambientales y económicos que están generando las guerras modernas y el uso bélico del uranio, en diversas pruebas realizadas. Las guerras recientes no sólo han generado mayor cantidad de víctimas civiles, sino además, crecientes e irreversible impacto ambiental. Cada vez que se hace explotar una bomba, esta es capaz de generar temperaturas sobre 1.000 °C, lo que junto a la fuerza explosiva y expansiva no sólo destruye infraestructura, sino que
también la flora y fauna sin contar las bajas de civiles y militares; sino que además destruye la estructura y composición de los suelos, los que demoran decenios de años en regenerarse. Por si fuese poco, cuando un proyectil alcanza un objetivo no se dejan esperar los incendios que le siguen, el polvo que se levanta, y si estos impactan algún complejo industrial, el daño al medio ambiente es mayor, según el o los productos que allí se fabriquen. En la reciente guerra de los Balcanes, el bombardeo de una fábrica de plásticos y otra de amoníaco lanzó a la atmósfera dioxinas y tóxicos como cloro, bicloroetileno, cloruro de vinilo y otros de impactos directos sobre la vida humana; pero además con impactos residuales en el ambiente. En el caso de Irak hay que considerar los impactos del derramamiento y la quema intencional de petróleo. El incendio de los pozos petroleros está generando grave contaminación atmosférica, terrestre, de aguas superficiales y subterráneas. Los impactos sobre ecosistemas y la salud de la población son gravísimos por los niveles letales de dióxido de carbono, azufre e hidrocarburos orgánicos volátiles, por sólo nombrar algunos. Los incendios en 500 pozos de petróleo durante la anterior guerra del Golfo lanzaron a la atmósfera 3 millones de toneladas de humo contaminante. La nube cubrió 100 millones de kilómetros cuadrados, afectando el territorio de 4 países, lo cual provocó enfermedades respiratorias a millones de personas. Los derrames mataron a más de 30.000 aves marinas, contaminaron 20% de los manglares y la actividad pesquera se arruinó. Según el World Resources Institute, los residuos tóxicos de la guerra del Golfo afectarán a la industria pesquera local “por más de 100 años”
a lo que debemos sumar los impactos de la guerra actual y a los ecosistemas agrícolas y las cuencas de los ríos Tigris y Eúfrates entre otros, de los que dependen casi todas las actividades económicas del país. Finalmente se espera que Estados Unidos, tal como en la guerra del Golfo, vuelva a usar municiones con “uranio empobrecido” (depleted uranium-DU) en aviones, tanques, cañones antitanques y minas terrestres por su densidad y capacidad de penetración. Estas municiones explotan, arden al atravesar el blanco aumentando su poder destructivo y generan gran dispersión de óxido de uranio a la atmósfera, contaminando químicamente a los seres humanos y al ambiente. Diversos informes señalan que la contaminación química y radiactiva del uranio empobrecido en Irak es responsable del gran aumento de abortos, malformaciones genéticas, leucemia infantil y cáncer en el Sur de este país; justamente cerca de la recién bombardeada ciudad de Basora, donde en 1991 se utilizó la mayor cantidad de municiones del letal elemento. Guerra del golfo. Millones de proyectiles fueron utilizados en esta guerra provocando destrucción y contaminación así como daños en la salud La contaminación por las guerras. Las fabricas generan en promedio casi 1,4 kilogramos de dióxido de carbono (CO2) Muchas veces solemos olvidarnos que la peor forma de deterioro y contaminación del ambiente es la guerra. A menudo se callan sus efectos, en nombre de una política mal entendida. Debido a esto, es importante destacar de qué modo y hasta dónde, la actividad militar puede ser contaminante, tanto en la guerra declarada como
en la preparación para la guerra. El primer efecto ambiental es el de usar, mejor dicho inutilizar, enormes superficies de terreno que podrían utilizarse para paliar el hambre. Los ejércitos de la época de Alejandro Magno necesitaban apenas un kilómetro cuadrado para ubicar cien mil soldados. Para la misma cantidad de soldados, Napoleón necesitaba no menos de veinte kilómetros cuadrados. En la segunda guerra mundial, ya eran cuatro mil kilómetros cuadrados y los ejércitos modernos requieren cincuenta y cinco mil quinientos kilómetros cuadrados por cada cien mil soldados en maniobras. Un estudio reciente, hecho en los Estados Unidos, sobre el efecto ambiental de esas maniobras, expresa que: Con su violencia coreografiada, las fuerzas armadas destruyen grandes sectores del territorio que en un principio deberían proteger. Las tierras utilizadas para juegos bélicos tienden a sufrir una grave degradación. Las maniobras destruyen la vegetación natural, perturban el hábitat natural, erosionan y condensan el suelo, sedimentan corrientes y provocan inundaciones. Los radios de bombardeo convierten el terreno en un desierto lunar marcado de cráteres. Los campos de tiro para tanques y artillería contaminan el suelo y las aguas subterráneas con plomo y otros residuos tóxicos. La preparación para la guerra se parece a una política de tierra arrasada contra un enemigo imaginario. La Guerra del Golfo, que comenzó en enero de 1991, entre Estados Unidos y sus aliados contra Irak provocó uno de los mayores desastres ecológicos del siglo XX. Al iniciarse la guerra, se advirtió que el incendio de pozos petrolíferos podían provocar grandes nubes que afectaron Franja de Gaza
Deshechos militares
amplias zonas. En Oriente Medio, se hicieron frecuentes la lluvias negras que mataron la vegetación y contaminaron las aguas. El derrame de petróleo sobre las aguas del golfo Pérsico. Se calculo que su magnitud fue entre 10 y 12 veces mayor que el desastre ocurrido un par de años antes frente a las costas de Alaska, cuando el petrolero Exxon Valdez, volcó al mar once millones de barriles de crudo. Pero lo peor aún, el siniestro del Golfo no fue un hecho accidental sino el resultado de la acción deliberada del hombre. La gigantesca capa de petróleo, que tenía una extensión de 50 kilómetros de largo por 11 de ancho, destruyó por asfixia a gran parte de la cadena alimentaria, desde los peces hasta las algas. Las zonas afectadas eran lugares de desove de gran cantidad de peces, crustáceos y mejillones. El petróleo contaminó a los arrecifes de coral con sus numerosas colonias de delfines, tortugas y focas. También afecto a millones de aves migratorias que llegaban a esa región desde el norte de Rusia, Siberia y Asia Central, y que suelen realizar una escala en su ruta migratoria en esas aguas. Otro problema fue la escasa profundidad de sus aguas –su promedio es de 25 metros- lo que determino que la renovación de las mismas se produjera con lentitud. En esta zona, el mar es prácticamente cerrado y con escasas corrientes exteriores. Proyectiles utilizados en la Guerra del Golfo. Las elevadas temperaturas evaporo rápidamente el 30% del crudo que cubrían las aguas. Sin embargo, los componentes que permanecieron fueron los más pesados y peligros. Esta guerra provocó consecuencias ambientales muy profundas, tanto en los espacios naturales como en los urbanos. Inmensos ejércitos desplazándose por los ecosistemas del desierto provocaron daños enormes sobre los suelos, la vegetación natural y la fauna. La destrucción de las redes de aprovisionamiento de agua de las ciudades provocó epidemias a las que no se pudo hacer frente, ya que los sistemas de salud estaban desarticulados. La comunidad internacional se mostró consternada por la catástrofe ecológica que se cerró sobre el Golfo y condenó enérgicamente la acción de terrorismo ecológico.
39
Actualidad Comunicados
“Empresas Hoy”
ABB en Chile se adjudica paquete eléctrico completo para parque eólico más grande del país en la III Región de Atacama La empresa global suministrará el equipamiento eléctrico de Elecnor Chile para el proyecto eólico San Juan, considerando la subestación del mismo nombre, ubicada dentro del parque, y la Subestación Punta Colorada que incorporará la energía al Sistema Interconectado Central. Una solución eléctrica completa es lo que suministrará ABB al Parque Eólico San Juan, propiedad de la empresa LAP (Latin American Power) y cuya construcción está a cargo de la española Elecnor. El parque, ubicado en la III Región de Atacama, en la zona costera de Chañaral de Aceituno, considera 184,8 MW de potencia instalada y contará con 56 aerogeneradores convirtiéndose, una vez en operación, en el parque eólico más grande de Chile.
40
El suministro de ABB a Elecnor Chile incluye subestación GIS de alta tensión, transformadores de potencia, switchgear de media tensión, más los sistemas de control y telecomunicaciones y el equipamiento de patio en alta tensión para las subestación San Juan, ubicada dentro del parque, y la subestación Punta Colorada, administrada por Transelec, desde donde se incorporará la energía al Sistema Interconectado Central (SIC). Dentro de los equipos que suministrarán a Elecnor Chile, el Product Manager de equipos GIS de Alta Tensión en Chile, Jorge Doroteo, destacó la subestación GIS por la alta confiabilidad que ofrece y la versatilidad del diseño; lo que asegura al cliente la mejor solución de ABB desde la etapa de ingeniería
hasta la puesta en servicio. Acerca del suministro de transformadores, estos últimos fueron seleccionados cuidadosamente en conjunto con Elecnor Chile, pensando en la optimización de la eficiencia. “Son dos transformadores de poder de 80/110 MVA, 220/33 kV con Cambiador de Taps bajo carga y están especialmente diseñados para generación, para lo cual consideran parámetros de alimentación, compensación de voltaje, inducción, sobrecarga, refrigeración, además de eficiencia de acuerdo a su aplicación y a las condiciones particulares del proyecto”, explicó Ana Restrepo, Market Manager para Transformadores de la División Power Products de ABB en Chile. El Parque eólico entraría en funcionamiento a fines de 2016
Comunicados
Lureye estuvo en Feria Internacional del Agro FYV 2015 Lureye estuvo presente en la “Segunda Feria Internacional del Agro FYV 2015”. El encuentro fue el 21 de octubre pasado y se realizó en el Hotel Open, de Quillota. Lureye contó con un atractivo stand, en donde ejecutivos de la compañía informaron a los asistentes respecto a las soluciones energéticas que ofrece la empresa al mercado agrícola nacional, en donde se incluye la venta y arriendo de grupos electrógenos de 4 a 3300 Kva, Mitsubishi y SDMO, contando con la posibilidad de implementar centrales de generación de varios MVA, a través de equipos sincronizados. La oportunidad sirvió para que Lureye diera a conocer las múltiples aplicaciones energéticas disponibles para este mercado, ya sea como respaldo eléctrico o como fuente de generación para las
distintas faenas agrícolas del país. Lureye es una empresa chilena con más de 70 años de presencia en el sector, caracterizándose por sus soluciones
energéticas o electromecánicas integrales y un servicio técnico de gran nivel. www.lureye.cl
41
Comunicados Seremi de Energía presentó Programa Educativo en Eficiencia Energética a más de 50 directores de establecimientos educacionales de Antofagasta La iniciativa que cuenta con el apoyo de la CORMUDESO será financiada por el Ministerio de Energía junto al Gobierno Regional y corresponde a una de las nueve medidas del protocolo de acuerdo firmado con los Alcaldes de la región. Con la finalidad de presentar el Programa Educativo en Eficiencia Energética que el Ministerio de Energía busca implementar en los establecimientos educacionales municipalizados de la región, es que el Seremi de Energía Arturo Molina Henríquez junto a su equipo, se reunieron en la escuela D-75 “Darío Salas” con más de cincuenta directores de: parvularios, escuelas y liceos de la comuna de Antofagasta. En la cita, la autoridad regional de energía y su equipo técnico explicaron
en profundidad esta medida que espera ser implementada a contar de marzo de 2016 en 104 unidades educativas de la región, precisando que el innovador programa está orientado a insertar el
concepto de Eficiencia Energética en las distintas asignaturas, en la gestión de la infraestructura, así como difundir buenas prácticas hacia las familias y la comunidad.
Soluciones Wärtsilä se posicionan como respaldo de centrales eólicas Eficiencia, flexibilidad operacional y bajo consumo de agua, son algunos de los factores que han incidido en que las centrales eléctricas que provee la multinacional finlandesa se configuren como una alternativa fiable para dar estabilidad a plantas eólicas. El potencial que tienen las centrales eólicas, especialmente en países con condiciones climáticas como Chile, abre una gran posibilidad para suplir déficit energético y contribuir a la disminución de emisiones contaminantes. Así lo han comprendido en países como Estados Unidos, en donde los proyectos eólicos se han convertido en una solución eficiente, gracias a su trabajo en conjunto con centrales eléctricas flexibles a GNL (Gas Natural Licuado). La capacidad instalada de plantas eólicas en el mundo se ha triplicado en los últimos 5 años, siendo Wärtsilä — por más de una década— un aliado de estos proyectos al suministrar plantas eléctricas que compensan la intermitencia del viento, configurándose como un back-up confiable, competitivo y que permite asegurar el suministro continuo de energía. “Uno de los aspectos principales que requieren las plantas de ERNC es que las centrales que
42
operen como back-up tengan la capacidad de estar rápidamente a plena carga, como es el caso de nuestras soluciones que lo hacen en menos de 5 minutos. Cabe destacar que, nuestras centrales con múltiples unidades pueden funcionar en modalidad tipo cascada, es decir, que pueden trabajar— en paralelo— cercanas a su carga máxima con gran eficiencia, iniciando y deteniendo la operación de acuerdo a los requerimientos de carga o despacho, lo que contribuye notablemente a la eficiencia operativa”, señaló Diego del Pino, Sales Manager South America Energy Solutions de Wärtsilä.
Algunos de los más importantes proyectos que integran ERNC y centrales a GNL se encuentran en Estados Unidos, siendo uno de los ejemplos Antelope Station en Texas. En este caso, se trata de una planta eólica que opera en complemento con una central que conforman 18 motores Wärtsilä 34SG. Además de la flexibilidad y eficiencia, uno de los puntos que jugó a favor de la multinacional finlandesa para su participación en este proyecto fue el bajo consumo de agua que se requiere para el funcionamiento de sus centrales, considerando la escasez de este recurso en Texas.
ESPECIALISTAS EN MANTENIMIENTO PREDICTIVO Confiabilidad - Sustentabilidad - Tecnología • Asesorías Técnicas Especializadas y soporte Técnico • Implementación de Mantenimiento Predictivo Basado en la Condición • Capacitaciones Técnicas y Certificaciones bajo lineamiento ISO, ASNT y API • Servicio de Mantenimiento Predictivo y Montaje de Sistemas de Monitoreo Continuo • Calibraciones y Reparaciones de Equipos • Venta de Equipos y Accesorios • Arriendo de Equipos REPRESENTACIONES Y DISTRIBUCIONES
AUTORIZADOS PARA CALIBRAR FIXTULASER
PARTNER
“ESQUEMA DE CERTIFICACIÓN BAJO RECOMENDACIÓN ASNT”
CERTIFICACIÓN
CONVENIOS
Dirección en Chile: San Nicolás 1125, San Miguel, Santiago. Fono: 56 2 25589137 - web: www.cstgroup.cl - Email: sales@cstgroup.cl Dirección Perú: Calle Independencia 120, Of. 904, Miraflores, Lima - Perú - Fonos: (+511) 6400121 - 4462172