PRECIO $30.⁰⁰
ROMANCE Y LEYENDAS
NUEVO LAND DEFENDER MÉXICO RUTA•MÁGICA | 18 |ROVER RUTA AL DESCUBIERTO
LA LEYENDA SE REINVENTA
PROGRAMA TU PRUEBA DE MANEJO. El Land Rover Defender ha sido galardonado con el 2021 World Car Design of the Year, la tercera vez que Land Rover se adjudica este codiciado premio. Los jueces elogiaron el diseño distintivo del ícono británico, la capacidad todoterreno que lo conquista todo y la practicidad y conectividad del siglo XXI. La familia Defender ofrece un 4X4 para satisfacer todas las necesidades de sus entusiastas. Está construido para una generación digital, su sistema de infoentretenimiento Pivi Pro es absolutamente nuevo y está diseñado para ser aún más intuitivo y brindar una experiencia más fácil para el usuario. JAGUAR LAND ROVER PUEBLA Boulevard Atlixcáyotl No. 5719 Puebla, Puebla. T. 222 225 2500 C. 222 441 2171
puebla.landrover.com.mx
/ jlrpuebla
# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O
/ jlrpuebla
RUTA AL DESCUBIERTO | 19 | MÉXICO RUTA•MÁGICA
5 AÑOS DE MANTENIMIENTO BÁSICO INCLUIDO(1) El plan Land Rover Care es válido durante los primeros 5 años (limitado a 5 mantenimientos básicos) o 70,000 kilómetros para vehículos con motores a gasolina 2 litros turbo cargados o 130,000 kilómetros para vehículos con motores a gasolina V6 y V8 sobrealimentados. Las revisiones deben ser realizadas en intervalo de 1 año o 13,000 kilómetros, lo que ocurra primero, para vehículos con motor a gasolina V6 y V8 sobrealimentados con tolerancia de 1 mes o 1,000 kilómetros entre las revisiones. La no realización de las revisiones dentro de los plazos establecidos por Land Rover así como servicios realizados en concesionarios no autorizados por Jaguar Land Rover México puede llevar a la cancelación del plan denominado Land Rover Care.
(1)
# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O
Callejoneadas de Guanajuato
DIRECTORIO Director General José Alfonso González Téllez
NOCHES DE MÚSICA, ALEGRÍA Y LEYENDAS
Directora Ejecutiva Paola Mata Salinas
Gerente Administrativa Lucía Gabriela Fernández Aguilar Gerente Editorial Omar A. Sánchez Jiménez Calidad y Procesos Isaac A. Chávez Chargoy Jefatura de Contenidos María Fernanda Meneses Herrera Editor Raúl R. de la Rosa Jefe de Multimedia Deny M. Fuentes Morales Departamento TI David Tejeda Santos Diseño J. Abraham Reyes Pérez Marco A. Celestino Juárez Multimedia Mariano Saloma Villegas J. Juan Salcedo Pérez Fotografía José Castañares
38
Community Manager Andree González Huerta Comercial Erika Cortezano Avelino Heriberto Ramos Ramírez RRPP Claudia Cisneros Gámez Jefatura de Logística Héctor Morales Fuentes Foto de Portada Por San Hoyano / Shutterstock
POR JULIO ALDANA / SHUTTERSTOCK
Reportera Laura Tatiana Muñoz Ramos
MÉXICO RUTA MÁGICA México Ruta Mágica ® Es una publicación mensual de Servicios Integrales Dalra S. A. de C. V. 15 Sur 7932, Colonia San José
28
Mayorazgo, Puebla, Puebla. C. P. 72450. Teléfono 221 667 5743. Año 3, No. 40 -
C HE C K LI ST VI A J E R A
56
FO O D & D R I N K S
Octubre 2021. Responsable de la publicación José Alfonso González Téllez. Los artículos son responsabilidad única y exclusiva de los autores. Prohibida su reproducción
CO N
total o parcial sin previa autorización y por escrito de los editores. El contenido de los artículos no refleja necesariamente la opinión de los editores. Certificado de licitud de contenido en trámite. Certificado de reserva de derecho al uso exclusivo del título en trámite. Pre-prensa digital e Impresión: Impresos Diego • Privada 37 Norte 211 Col. Amor, Puebla, Puebla. C. P. 72140 Ninguno de los colaboradores ostenta relación laboral con México Ruta Mágica, a menos que se indique lo contrario.
221 667 5743 contacto@mexicorutamagica.mx www.mexicorutamagica.mx
EN VOZ DE…
EN VOZ DE…
LA CIUDAD DE LOS VIENTOS
CONSTRUCCIÓN DE DESTINOS, EL FUTURO DEL TURISMO
ALEJANDRO CAÑEDO
26 # E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O
IAN POOT FRANCO
54
EN VOZ DE…
ADALBERTO FÜGUEMANN
TURISMO DE REUNIONES: UNA DISCUSIÓN BIZANTINA
70
5
CALLEJONEADAS DE GUANAJUATO
Editorial
S
i eres de los que piensa que necesitas recorrer miles de kilómetros para encontrar bellezas naturales y místicas costumbres, en esta edición descubrirás que también hay rincones maravillosos mucho más cerca de lo que crees, que cautivarán todos tus sentidos. Para emprender una aventura sólo hacen falta las ganas, un poco de dinero y conocer bien las rutas que te llevan a lugares inimaginables, en los que podrás descansar del bullicio citadino y abrazar la naturaleza en todo su esplendor.
Disfruta de un caleidoscópico recorrido entre las fachadas de las casas del Centro de Atlixco, de las flores expuestas los fines de semana y de los murales del Palacio Municipal y la Escalera Ancha, así como de la deliciosa cecina atlixquense. En esta región de Puebla también hay un céntrico restaurante con una decoración muy mexicana, llena de artesanías que penden de sus muros y otra sección que homenajea a los actores de la Época de Oro del Cine Mexicano, llamado la Casa de Don Porfirio, donde ofrecen un sinfín de manjares con cecina en su menú, como sopes, chilaquiles, o arrachera en dobladitas de mole, entre otros suculentos platillos. Asimismo, visitamos en Huaquechula, Puebla, un lugar lleno de misticismo que cuidan seres fantásticos a los que debes guardar respeto, además de que fue creado con materiales reciclables por motivos ambientalistas. En él descubrirás el valor de la naturaleza y a sus guardianes por excelencia. Otro sitio, imperdible en nuestro viaje, fue la Catedral de Tlaxcala, construida por la Orden Franciscana entre los años 1537 y 1540. El templo principal se distingue por su techo, de estilo mudéjar, hecho con madera de cedro y por su retablo principal, de estilo barroco y columnas salomónicas en color dorado. Este templo se encuentra dentro del Complejo Conventual Franciscano de Nuestra Señora de la Asunción, que recibió el nombramiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la Unesco hace unos meses. No menos importantes son Guanajuato y Cuitzeo, rincones adorables que también destacan en este número. Por último, tenemos un artículo especial sobre algunas de las celebraciones más importantes de octubre, como el festival de cerveza más grande del mundo y el evento cultural más importante de México, así como el famosísimo Halloween, del que te contamos su interesante origen. ¡Te invitamos a emprender esta nueva aventura en cada sección y en cada clic al cambiar de página!
Por Fernanda Meneses Herrera
# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O
MÉXICO RUTA•MÁGICA | 6 | RUTA A PIE
ATLI # E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O
RUTA A PIE | 7 | MÉXICO RUTA•MÁGICA
IXCO UN PUEBLO CON COLOR
MÉXICO RUTA•MÁGICA | 8 | RUTA A PIE
FOTO: MARCOS E RAMOS PONCIANO / SHUTTERSTOCK # E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O
RUTA A PIE | 9 | MÉXICO RUTA•MÁGICA
EL CENTRO HISTÓRICO DE ATLIXCO OFRECE A SUS VISITANTES COLORIDAS EXPERIENCIAS EN SITIOS SENCILLOS EN APARIENCIA, PERO LLENOS DE HISTORIA, COMO SU ZÓCALO, LA ESCALERA ANCHA Y EL CERRO DE SAN MIGUEL POR: LAURA MUÑOZ FOTO: MÉXICO RUTA MÁGICA / LINO CARAPUCHETA / SHUTTERSTOCK
A
tan sólo 45 minutos de la ciudad de Puebla y dos horas de Ciudad de México, se encuentra el Pueblo Mágico de Atlixco, un lugar lleno de historia, color y tradiciones que dejan maravillados a sus visitantes. En esta ocasión, visitamos varios puntos de su Centro Histórico que nos dejaron encantados y, como siempre, con muchas ganas de volver. Gracias a su cercanía con la ciudad de Puebla, visitar Atlixco es un infaltable si estás turisteando en el estado de Puebla, es perfecto para ir un fin de semana en compañía de tu familia y amigos. Lo mejor de todo es que en este lugar encuentras atractivos para todos los gustos y ocasiones. Si vas en plan familiar, pueden visitar los viveros, comer una nieve o probar exquisitos platillos en los restaurantes que rodean al zócalo. Ahora bien, si vas en un plan un poco más fiestero, encontrarás pequeños negocios donde te puedes tomar una cerveza bien fría con tus amigos o, en un plan más relajado, rentar una casa con alberca y pasar un fin de semana inolvidable. Una rica cecina para comenzar Siempre es bueno tener el estómago
ZONA GEOGRÁFICA ATLIXCO, PUEBLA ATLIXCO HIDALGO
VERACRUZ MORELOS
OAXACA
ATLIXCO
293 141 18.6°
KM2 EXTENSIÓN TERRITORIAL
MIL 793 HABITANTES (2020)
TEMPERATURA MEDIA ANUAL (MÍN. 9.6° MÁX. 27.8°)
lleno para realizar cualquier actividad y nosotros lo tenemos muy claro, por esta razón, pasamos a comer una rica cecina atlixquense en el Mercado Benito Juárez, también conocido como el Mercado de la Cecina. Nos comentaron que en este lugar encontraríamos la mejor cecina de Puebla y así fue, nos deleitamos realmente con este platillo. La cecina tiene un costo aproximado de 300 pesos por kilo y el mercado está abierto de 10:00 a 19:00 horas. Si pides un kilo, puedes pedir medio kilo de cecina y otro medio de carne enchilada para probar las diferentes variedades de carne que te ofrecen en el lugar. Te recomendamos visitar este lugar temprano para que no lo encuentres abarrotado de visitantes y puedan atenderte rápidamente. Algo importante: los acompañamientos de la carne, como queso, aguacate, ensalada de nopales y tortillas, no están incluidos en el precio de la carne. Y ahora sí, ¡a caminar! Iniciamos nuestro recorrido en el zócalo, donde se encuentra el Palacio Municipal, un edificio histórico en el que apreciamos hermosos murales que relatan, de una manera artística, la historia de este Pueblo Mágico
MÉXICO RUTA•MÁGICA | 10 | RUTA A PIE
1999
› AÑO EN QUE SE COMENZÒ A PINTAR LOS MURALES DEL PALACIO MUNICIPAL
16
› AÑOS DEDICÓ JUAN MANUEL MARTÍNEZ CALTENCO A PINTAR LOS MURALES
10
› PASAJES DE LA HISTORIA DE ATLIXCO, SE REGISTRA EN LOS MURALES
y muestran cómo se vive la “fiesta grande” de Atlixco: el Huey Atlixcáyotl, un festival cultural que se celebra el último domingo de septiembre de cada año en el Cerro de San Miguel. En ese magno evento, lleno de música, danza y tradición, participan los nahuas, totonacos, tepehuas, otomíes, mixtecos, popolocas, mazatecos y criollos, quienes se reúnen para honrar a su santo patrón, Quetzalcóatl, en una fiesta multicolor en la que se realizan cantos, danzas, rituales y se preparan platillos típicos de la región. En el Huey Atlixcáyotl, cuyo significado en náhuatl es “gran tradición atlixquense”, también eligen a la Xochicíhuatl (Mujer Flor) y a sus Xochipilme (Florecitas). Al contrario de lo que muchos podrían pensar, este concurso no califica la belleza, sino el conocimiento de las costumbres de los pueblos del estado de Puebla. Volviendo al Palacio Municipal de Atlixco, en el que resaltan los coloridos murales, obra de Juan Manuel Martínez Caltenco, un pintor atlixquense, te informamos que el acceso a este sitio es gratuito y puedes ingresar en un horario recomendado de diez de la mañana a cinco de la tarde. De ahí caminamos unos cuantos metros hacia la Parroquia de Santa María de la Natividad, un lugar muy importante del zócalo de este Pueblo Mágico. Atlixco también es conocido por sus nieves y helados artesanales y como hacía bastante calor disfrutamos de una rica nieve para después continuar con nuestro paseo por este destino.
# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O
MURALES DEL PALACIO MUNICIPAL DE ATLIXCO
INVERNADERO DEL JARDÍN MÁGICO
TIP
VIAJERO
› LLEVA dinero en efectivo › ADQUIERE plantas y flores en fin de semana en el Zócalo
$ COSTO: 300 PESOS EL KILO DE CECINA 200 PESOS LOS COMPLEMENTOS DE LA CECINA
› HOTELES POSADA MARÍA ISABEL 616 PESOS INCLUYE WIFI GRATUITO
FOTO: GUAJILLO STUDIO / SHUTTERSTOCK
HOTEL MANSIÓN DEL CONDE 1950 PESOS INCLUYE JACUZZI Y AIRE ACONDICIONADO
TEMPLO DE SANTA CECILIA, EN EL CENTRO DE ATLIXCO
CECINA DE ATLIXCO
MÉXICO RUTA•MÁGICA | 12 | RUTA A PIE
PLANTA ALTA DEL QUIOSCO DEL ZÓCALO DE ATLIXCO
ASPECTO DE LA AVENIDA HIDALGO
PARROQUIA DE SANTA MARÍA DE LA NATIVIDAD
# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O
RUTA A PIE | 13 | MÉXICO RUTA•MÁGICA
Herencia y tradición cultural de Atlixco Llegamos a uno de los puntos más emblemáticos de Atlixco, la colorida Escalera Ancha, un lugar imperdible en tu visita por este destino poblano. No nos podíamos ir sin subir sus 87 escalones y apreciar otro hermoso mural que albergan las escaleras, el cual representa el folclor, la cultura e identidad de los atlixquenses en la típica solañera y el charro del pueblo. Al terminar de subir encontrarás el Ex Convento de San Francisco, compuesto por el claustro alto y bajo, dormitorios y huerta, y la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, su nave es típica de las construcciones franciscanas del siglo XVI, así como un retablo, de los más bellos de la Nueva España del siglo XVII. El exconvento fue construido por el arquitecto Fray Juan de Alameda sobre una plataforma prehispánica que data del año 1571. Finalizamos nuestro recorrido en el quiosco del zócalo atlixquense. Allí disfrutamos de un delicioso frapuccino en su parte alta, desde donde se puede contemplar los jardines, las tranquilas calles de Atlixco y una bonita estampa de la Parroquia de Santa María de la Natividad, y aprovechamos para planear nuestro siguiente viaje. LA ESCALERA ANCHA, AL PIE DEL CERRO DE SAN MIGUEL
MÉXICO RUTA•MÁGICA | 14 | RUTA A PIE
LA FIESTA GRANDE DE ATLIXCO
› EL HUEY ATLIXCÁYOTL SE REALIZÓ POR PRIMERA VEZ EN 1965 Y NACIÓ COMO UNA FESTIVIDAD EN HONOR AL DIOS QUETZALCÓATL. EN ÉL PARTICIPAN, CON DANZAS Y RITUALES, CIENTOS DE INTEGRANTES DE LAS DIFERENTES ETNIAS DE LA ENTIDAD. EN 1996, EL GOBIERNO DE PUEBLA LO DECLARÓ PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO, DEBIDO A SU CRECIMIENTO E IMPORTANCIA.
# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O
NUEVAS AVENTURAS TE ESPERAN EN PUEBLA
RUTA A PIE | 15 | MÉXICO RUTA•MÁGICA
Ave. Perseo 2502, Col. San Martinito, San Andres Cholula
NO TE QUEDES CON LAS GANAS ¿Planeando unas vacaciones en familia? Si es así, descubre increíbles tarifas.
RESERVA YA
Tel. 222 605 8000 reservaciones@hiexangelopolis.com.mx
MÉXICO RUTA•MÁGICA | 16 | RUTA CULTURAL
TLAXC # E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O
RUTA CULTURAL | 17 | MÉXICO RUTA•MÁGICA
CALA CATEDRAL DE
PATR IMO N I O DEL MU ND O
MÉXICO RUTA•MÁGICA | 18 | RUTA CULTURAL
AUNQUE DE ESTILO MODESTO, LA CATEDRAL DE TLAXCALA ALBERGA ENORMES TESOROS QUE, JUNTO CON SU HISTORIA, LE HAN VALIDO SER NOMBRADA PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO. UN REMANSO DE PAZ QUE DEBES CONOCER EN TU VISITA A TLAXCALA POR RAÚL R. DE LA ROSA FOTO: MÉXICO RUTA MÁGICA
S
i tomamos en cuenta la extensión territorial de Tlaxcala y hacemos una relación de la cantidad de inmuebles de valor histórico con los que cuenta, entre zonas arqueológicas, edificios coloniales, haciendas, templos y antiguos conventos, podríamos decir que quizá se trate del estado más rico del país en ese sentido. Desde sitios prehispánicos como Cacaxtla, con sus impresionantes frescos, y el centro ceremonial de Xochitécatl, ambos en el municipio de Nativitas, hasta el Teatro Xicohténcatl, inaugurado el 5 de mayo de 1863, y el Palacio de Gobierno, con los magníficos murales del maestro Desiderio Hernández Xochitiotzin, en la ciudad capital, Tlaxcala es un territorio en el que se respira historia a cada paso. Y es, justamente, en la ciudad de Tlaxcala donde se encuentra uno de los tesoros históricos y arquitectónicos más importantes del estado: el Complejo Conventual Franciscano de Nuestra Señora de la Asunción. Ubicado en pleno Centro Histórico de la ciudad, te brinda paz, la sombra de sus árboles y una rica experiencia llena de historia y diversas gemas arquitectónicas por descubrir.
# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O
ZONA GEOGRÁFICA TLAXCALA, MÉXICO TLAXCALA DE XICOHTÉNCATL HIDALGO
EDO. DE MÉXICO PUEBLA
TLAXCALA
52.4 99 14.1 °
KM2 EXTENSIÓN TERRITORIAL
MIL 896 HABITANTES (2020)
TEMPERATURA MEDIA ANUAL (MÍN. 5.4°MÁX. 23.6°)
La excelsa capilla abierta Este exconvento fue construido, como parte de su nombre lo indica, por la Orden Franciscana en el siglo XVI, expecíficamente entre 1537 y 1540. En el complejo son distinguibles varias de las características de las construcciones erigidas por los franciscanos, como su claustro, su atrio, su capilla posa y su capilla abierta. A esta última se accede por la Calle de la Capilla Abierta y es, quizá, la entrada más bella del complejo. Las otras dos se ubican en el sur y en el norte, la primera es sencilla y en la segunda tres arcos de considerable altura dan la bienvenida a los visitantes y los conducen a un corredor flanqueado por frondosos árboles que refrescan el alma con la sombra y el rumor del follaje... pero nosotros nos quedamos con la de la capilla abierta. Esa capilla es verdaderamente hermosa, incluso hipnótica. Es de planta hexagonal y sus tres arcos conopiales —o flamígeros— atrapan inmediatamente la mirada y la llevan a un paseo por toda su estructura, aunque —actualmente— desde una distancia prudente, ya que se ha colocado una valla de hierro alrededor de la capilla para protegerla del vandalismo.
RUTA CULTURAL | 19 | MÉXICO RUTA•MÁGICA
MÉXICO RUTA•MÁGICA | 20 | RUTA CULTURAL
TIP
VIAJERO
› PREPARA tu cámara fotográfica › RESPETA los sitios de culto de la Catedral › VISITA la Plaza de Toros Jorge Aguilar “El Ranchero” › CONOCE el Museo Regional de Tlaxcala, en el claustro
A la izquierda o a la derecha Después de contemplar la capilla abierta, hay que decidir qué camino tomar para llegar al templo principal, a la izquierda o a la derecha. En ambos casos hay que subir por unos breves escalones de piedra, pero el primer camino conduce hacia otra de las particularidades del exconvento: su campanario, completamente separado del conjunto. Desde ahí, se puede contemplar el redondel, la barrera y los tendidos de la Plaza de Toros Jorge Aguilar “El Ranchero”, cuya parte más antigua data de 1867. Este coso es el más antiguo de Tlaxcala y es considerado una de las plazas de toros más hermosas de México por tener al campanario y la Catedral como fondo. Y aunque el anterior es el camino más directo para llegar al edificio principal de la Catedral, nosotros decidimos encaminarnos hacia la derecha, por donde llegamos a la capilla posa del exconvento, de planta cuadrada y con dos arcos de acceso, en la que aún se aprecia antiguos frescos, pero también grafitis que han provocado que, al igual que la capilla abierta, sea protegida con una valla. El templo principal de la Catedral Después de una pequeña caminata, llegamos al templo principal de la Catedral de Tlaxcala, de una sola nave y muros muy sencillos que, en su interior, albergan verdaderas maravillas artísticas, comenzando por su bellísimo techo de estilo mudéjar elaborado con fina madera de cedro. Destaca también su retablo principal, de estilo barroco y columnas salomónicas en color dorado. Entre esas columnas, hay una pintura en la que se identifica
# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O
INTERIOR DE LA CATEDRAL DE TLAXCALA
MÉXICO RUTA•MÁGICA | 22 | RUTA CULTURAL
# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O
RUTA CULTURAL | 23 | MÉXICO RUTA•MÁGICA
a Hernán Cortés y la Malinche como padrinos del bautismo de un noble tlaxcalteca. El Complejo Conventual Franciscano de Nuestra Señora de la Asunción es una de las primeras construcciones religiosas de México y, desde 1994, se buscaba inscribirlo en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco. Sin embargo, tuvieron que pasar casi tres décadas para lograr el objetivo. El 27 de julio de 2021, durante la 44a sesión de la Unesco, realizada en China, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) determinó otorgar el reconocimiento a la Catedral de Tlaxcala, aunque en modalidad de extensión, y se le integró al Bien Seriado Primeros Monasterios del Siglo XVI en las Laderas del Popocatépetl, declarados patrimonio mundial hace 27 años. Se puede visitar en cualquier época del año, sin embargo, en la primavera, las jacarandas que crecen alrededor del ex convento franciscano acentúan su belleza. Si visitas Tlaxcala, esta es una de las paradas obligatorias y se encuentra a menos de siete minutos caminando desde la Plaza de la Constitución, el corazón de la ciudad.
1537
› INICIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CATEDRAL
2004
› PRIMERA NOMINACIÓN PARA SER PATRIMONIO MUNDIAL
3
› CAPILLAS: ABIERTA, POSA Y ANEXA AL TEMPLO
MÉXICO RUTA•MÁGICA | 24 | RUTA CULTURAL
VESTIGIO DE LA EVANGELIZACIÓN
› EN EL COMPLEJO CONVENTUAL FRANCISCANO DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN SE CONSERVA LA PILA DE AGUA BENDITA MÁS ANTIGUA DE AMÉRICA, EN LA QUE, DE ACUERDO CON UNA INSCRIPCIÓN SOBRE UNA LOSA QUE SE ENCUENTRA A UN COSTADO, “...RECIBIERON LA FE CATÓLICA LOS CUATRO SENADORES DE LA ANTIGUA REPÚBLICA DE TLAXCALA. EL ACTO RELIGIOSO TUVO LUGAR EL AÑO 1520.”
# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O
AGENTE DE VIAJES CON 30 AÑOS DE EXPERIENCIA. EX SECRETARIO DE TURISMO DEL AYUNTAMIENTO DE PUEBLA Y EX SECRETARIO DE CULTURA Y TURISMO DEL ESTADO DE PUEBLA
EN VOZ DE… | 26 | MÉXICO RUTA•MÁGICA
SIN ESCALA POR ALEJANDRO CAÑEDO
LA CIUDAD DE LOS VIENTOS LA CIUDAD DE CHICAGO, RICA EN ARQUITECTURA QUE LA HA CONVERTIDO EN EJEMPLO DEL DISEÑO URBANO DE ESTADOS UNIDOS, ESPERA A SUS VISITANTES CON CULTURA Y GASTRONOMÍA EXQUISITAS Y SÍ, FUERTES VIENTOS, SOBRE TODO DE ABRIL A NOVIEMBRE
AV. JUAREZ 2713, COL. LA PAZ. PUEBLA, PUE. TWITTER @ALECANEDOP INSTAGRAM. @ALECANEDOP FACEBOOK ALEJANDRO CAÑEDO PRIESCA LINKEDIN ALEJANDRO CAÑEDO PRIESCA
PODCAST
C
hicago es una ciudad en donde las estaciones del año se definen claramente, el invierno llega a ser de los más fríos de Norteamérica y el verano es muy caluroso, siendo el otoño el mejor momento para visitar La Ciudad de los Vientos, o cómo se le dice en inglés, “The Windy City”. Está situada en las orillas del Lago Michigan, el cual, en algunos puntos, se pierde en el horizonte y se asemeja más a un mar, con vientos que llegan fuertemente a las calles y parques. Sin embargo, el término de La Ciudad de los Vientos no se debe a condiciones climáticas sino más bien a asuntos políticos. Según cuentan las leyendas locales, se debía a que un periodista de Nueva York criticó a Chicago después de haber vencido a su ciudad en la búsqueda de la sede de la Feria Mundial. El periodista se burló de los políticos locales que, según él, cambian de rumbo al compás del viento. También se cuenta que durante una convención del Partido Demócrata, se decía que no estaba nada definido por el cambio de opinión derivado del viento de la ciudad. Chicago es una ciudad que, primero, debe admirarse desde un paseo en barco por el río que la cruza. Siendo un área metropolitana muy extensa, tiene en la zona de la avenida Michigan y calles aledañas un gran conjunto arquitectónico que es ejemplo internacional del diseño urbano de Estados Unidos. Pasear en el río te permite ver la vida cotidiana en otro ritmo, desde ahí se puede apreciar edificios que son emblemáticos, como la famosa Torre John Hancock, o al que se le llamó el edificio más alto del mundo, nombrado en su momento como la Torre Sears y ahora conocido como el Edificio Willis. En Chicago puedes visitar el museo
del Instituto de Arte, caminar por la Milla Magnífica (The Magnificent Mile), que es una calle que tiene lo más representativo de la ciudad en cuanto a tiendas de última moda, boutiques, joyerías, restaurantes y hoteles. En uno de los extremos está la desembocadura del Río Chicago y en la otra, la famosa Torre de Agua, en donde se encuentra un centro comercial llamado así, Water Tower, que, a diferencia de otros, se ubica en un edificio de varios pisos y con más de 100 tiendas; así como también el Field Museum, uno de los más importantes museos de historia natural del mundo. Navy Pier es un antiguo astillero de barcos de guerra que se convirtió en un centro comercial, de convenciones y parque temático que, además, es un espacio en donde los locales disfrutan hacer ejercicio o probar la gastronomía internacional de esta ciudad. Chicago tiene grandes parques urbanos que le dan identidad, como el Grant Park o Millenium Park, en donde se encuentra la pieza de arte más visitada de la ciudad: “The Bean”, o la habichuela gigante, que recibe a miles de visitantes que van no sólo a admirarla sino también a fotografiarse en el reflejo que produce el material con la que fue construida. Diseñada por Amish Kapoor, su nombre original —antes de ser bautizada por el público— es Cloud Gate, o Puerta de las Nubes, y se convirtió en poco tiempo en uno de los más importantes y fotografiados puntos turísticos de Chicago. Cuatro días y tres noches son una gran oportunidad para vivir, disfrutar y también comer en esta ciudad, que cuenta con importantes restaurantes reconocidos con estrellas Michelin, lo que la hace uno de los lugares más importantes de la gastronomía internacional. Viajemos juntos.
CONTACTO WWW.VIAJESHR.COM.MX
M É X I CO R U TA M ÁG I C A | S E CC I Ó N | 2 8
C H E C K L I S T
V I A J E R A
DISFRUTA DE LA NATURALEZA DE MÉXICO CON COMODIDAD
LAS PRENDAS Y ARTÍCULOS QUE NOS PROPONE COLUMBIA SPORTSWEAR ESTÁN DIRIGIDOS A LOS AMANTES DE LA AVENTURA Y LA ADRENALINA, A QUIENES AMAN LOS DEPORTES Y ACTIVIDADES COMO EL CICLISMO, EL SENDERISMO, EL RAPEL Y LA ESCALADA, ENTRE OTROS MÁS QUE SE REALIZAN AL AIRE LIBRE. POR MARÍA FERNANDA MENESES HERRERA • FOTO: HELLORF ZCOOL / SHUTTERSTOCK.COM
C H E C L I S T V I A J E R A
COLUMBIA SPORTSWEAR
BOX T-SHIRT COLUMBIA PARK PARA MUJER 14.98 USD
PECHERO SNOWSLOPE II PARA NIÑOS 54.99 USD
COLUMBIA SPORTSWEAR
BOTAS DE SENDERISMO NEWTON RIDGE PARA MUJER
COLUMBIA SPORTSWEAR
CHAQUETA MIGHTY MOGUL II PARA NIÑO
100.00 USD
99.00 USD
COLUMBIA SPORTSWEAR
MALLAS COLUMBIA LODGE PARA MUJER 29.98 USD
FOTOS: .COLUMBIA.COM
COLUMBIA SPORTSWEAR
COLUMBIA SPORTSWEAR ES UNA EMPRESA ESTADOUNIDENSE. PAUL LAMFROM, PADRE DE LA ACTUAL PRESIDENTA DE LA COMPAÑÍA, GERT BOYLE, LA FUNDÓ EN 1938. ADEMÁS DE ROPA DEPORTIVA, LA MARCA TAMBIÉN PRODUCE CALZADO, EQUIPOS DE CAMPAMENTO, ROPA DE SKI Y ACCESORIOS PARA EL EXTERIOR.
MÉXICO RUTA•MÁGICA | 30 | RUTA AL DESCUBIERTO
# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O
O
OCTU BRE RUTA AL DESCUBIERTO | 31 | MÉXICO RUTA•MÁGICA
EN MÉXICO Y EL MUNDO
CON LA LLEGADA DEL OTOÑO, DURANTE LA ÚLTIMA SEMANA DEL MES DE SEPTIEMBRE, NO SÓLO CAMBIA EL CLIMA Y LA NATURALEZA SE TRANSFORMA, TAMBIÉN LLEGAN VARIAS CELEBRACIONES MUY POPULARES ALREDEDOR DEL MUNDO. TE PRESENTAMOS TRES DE ELLAS, UNA MUY NUESTRA, DEL BAJÍO, Y DOS EXTRANJERAS QUE HEMOS ADOPTADO EN CASI TODO EL PAÍS. POR FERNANDA MENESES HERRERA ILUSTRACIÓN: ABRAHAM REYES/MÉXICO RUTA MÁGICA FOTOS: SHUTTERSTOCK
MÉXICO RUTA•MÁGICA | 32 | RUTA AL DESCUBIERTO
CELEBRANDO EL
CIÓN TRADI
as hojitas de los árboles pasan de verde a tonos ocres o marrón, para finalmente secarse y caer por doquier, inundando las calles de miles de cadáveres herbarios y dejando un aroma a hojarasca a los pequeños transeúntes que, ansiosos y disfrazados, caminan entre el tumulto tocando puerta tras puerta para pedir “dulce o travesura”. ¡Sí, estamos hablando del famosísimo Halloween! Celebración en la que niños, jóvenes y adultos se disfrazan por la noche y el ambiente festivo se siente no sólo en las risotadas de miles de momias, vampiros, hombres lobo y otras leyendas rondando las
RSE FRAZA ES DE DIS ELTAS, QUIEN DE C LOS UNDO
LA NE DE E DÍA EL M UESTRO T EN VIE LLOWE DURANTE ES BA CON EL NPOR LOS A H L E › QUE IDOS EZCLA CREÍAN ERTOS SE M R RECONOC S LOS MU N EVITAR SE US MALVADO Y DEBÍA ESPÍRIT
ORIGINALMENTE, SE USABAN NABOS
(PLANTA COMESTIBLE CULTIVADA PRINCIPALMENTE EN CLIMAS TEMPLADOS DE TODO EL PLANETA) EN VEZ DE CALABAZAS Y NO SE LES HACÍAN CARAS
# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O
RUTA AL DESCUBIERTO | 33 | MÉXICO RUTA•MÁGICA
brenatural, la gente relacionada con la adivinación creyó que este periodo era ideal para saber el futuro en temas de amor, salud y muerte.
principales avenidas, sino que también se aprecia en las fachadas y en el interior de las casas. Pero, ¿cuál es el origen de esta fiesta? Seguramente has escuchado a algunos decir que el Halloween es malo y los católicos no deberían festejarlo. Lo cierto es que esta celebración se transformó gracias a un sincretismo de dos festejos, uno pagano y otro cristiano. De origen pagano Todo comenzó hace más de 3 mil años, cuando se realizaba el Samhain, un antiguo festival celta en Irlanda con el que se festejaba el final del verano y el año nuevo celta, y que coincidía con el equinoccio, así como con la temporada de cosechas. Durante esta celebración se creía que las almas de los muertos regresaban a visitar sus hogares; sin embargo, este retorno también se prestaba para que espíritus malignos se colaran a las casas. Para ahuyentarlos, la gente prendía una fogata fuera de su hogar; actualmente son las calabazas las que cumplen esa función. Asimismo, para evitar ser reconocidos por los fantasmas, las personas utilizaban máscaras y otros disfraces de brujas, duendes, hadas y otros seres fantásticos. Además, debido a la presencia so-
Comienza el sincretismo Sin embargo, cuando los romanos conquistaron a los celtas en el siglo I d. C., agregaron las festividades de Feralia en honor a los Manes, los espíritus de los muertos, y a Pomona, diosa de los frutos y las cosechas. Más tarde, en el siglo VII d. C., el papa Bonifacio IV estableció el Día de Todos los Santos, conocido como All Hallow’s Eve —término del que deriva la palabra contraída Halloween—, celebrado originalmente el 13 de mayo. Como un esfuerzo por sustituir al paganismo con el cristianismo, la fecha se movió al 1 de noviembre. Durante el Medievo, tanto el calendario secular como el cristiano se fusionaron. La Reforma Protestante puso fin a la fiesta religiosa entre los adeptos a ese movimiento, pero en Gran Bretaña e Irlanda siguió realizándose como una celebración secular. El Halloween se prohibió entre los primeros colonos estadounidenses y, posteriormente, en el siglo XIX resurgió gracias a festivales que celebraban la temporada de cosecha e incorporaron elementos de la fiesta pagana debido a la llegada de inmigrantes irlandeses en 1840. Sin embargo, no empezó a celebrarse de manera masiva sino hasta 1921, cuando en Minnesota se llevó a cabo el primer desfile de Halloween. Al pasar los años, algunos rituales se volvieron más divertidos y se convirtieron en una de las principales fiestas de países del mundo anglosajón, especialmente entre los niños.
HALLOWEEN ES UNA CONTRACCIÓN
DE ALL HALLOW’S EVE, QUE SIGNIFICA “VÍSPERA DE TODOS LOS SANTOS” ESTA FIESTA TIENE RAÍCES PAGANAS Y CRISTIANAS
1921 › AÑO EN EL QUE SE CELEBRÓ LA PRIMERA FIESTA MASIVA DE HALLOWEEN EN MINNESOTA
13 › DE NOVIEMBRE, FECHA EN LA QUE SE CELEBRABA ORIGINALMENTE HALLOWEEN
MÉXICO RUTA•MÁGICA | 34 | RUTA AL DESCUBIERTO
200 › AÑOS DE EXISTENCIA TIENE ESTE FESTIVAL Y SÓLO SE HA CANCELADO 24 VECES
7 › MILLONES DE LITROS DE CERVEZA SE VENDEN ANUALMENTE EN EL FESTIVAL
400 › MILLONES DE EUROS GENERA EL OKTOBERFEST
# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O
Una no es ninguna...” y en Alemania lo saben, bueno, más que nada lo ponen en práctica en el Oktoberfest, uno de los festivales de cervezas más populares del mundo, me atrevería a decir que el más grande. En este magno evento se llega a vender 7 millones de litros de cerveza, generando así hasta 400 millones de euros (aproximadamente, 9.44 mil mdp) —¡pa su mecha!—. Y eso en tan sólo dos semanas que dura el festival. El origen de este festejo no es tan antiguo como el del Halloween, se remonta hasta hace apenas unas centurias, para ser exactos a principios
RUTA AL DESCUBIERTO | 35 | MÉXICO RUTA•MÁGICA
del siglo XIX. La celebración surgió cuando el Príncipe Luis I de Baviera y Theresienwiese (Teresa) de Sajonia y Hildburghausen se casaron en 1810 en Múnich. La unión no fue una más, de hecho, se prolongó y tuvo más asistentes de los esperados. Incluso, Andreas Michael Dall’Armi, un miembro de la Guardia Nacional Bávara, mercader y banquero, propuso complementar la fiesta con una gran carrera de caballos. La celebración principal derivó en otras fiestas, celebradas cinco días después. Comenzaron el 17 de octubre de 1810 y fueron un gran éxito. Años después, en el prado donde se realizaba la carrera de caballos, se servía cerveza a los visitantes y se le puso el nombre de la princesa “Theresienwiese”. Catorce años después, en 1824, Andreas Michael Dall’Armi fue reconocido como el “inventor” del Oktoberfest. Los bávaros no dicen Oktoberfest, sino “Wies’n”, que significa “prado” en su dialecto. Este festival empieza en la última semana de septiembre y se prolonga hasta mediados de octubre. Únicamente ha dejado de celebrarse durante los periodos de guerra o por causas mayores, como lo es esta emergencia sanitaria. Sí, malas noticias: se canceló el festejo 2021. En total, se ha cancelado 24 veces en sus más de 200 años de existencia. Comienza la bebeción, digo, la celebración Los propietarios de las cervecerías arriban al lugar, conducidos por carros tirados por caballos en los que llevan cientos de barriles de cerveza. El festival da inicio cuando el alcalde abre el primer barril de cerveza y se realiza un desfile de trajes tradicionales. El tumulto sediento ríe y goza entre litros de cerveza y comida, y disfruta de la adrenalina que proporciona cada vuelta en las numerosas atracciones de feria y de los escenarios con espectáculos musicales y de danza que van desde la polka hasta la música comercial. Por desgracia, no todo ha sido ale-
gría. Un hecho catastrófico bastante recordado es el que acontenció el 26 de septiembre de 1980 en el Oktoberfest, cuando una bomba explotó cerca de la entrada principal. El atentado provocó la muerte de 13 personas y heridas en 200 visitantes. Entre los fallecidos también estaba el autor de la explosión, catalogada como uno de los peores atentados en la historia de Alemania. ¿Qué cervezas se consume en el Oktoberfest? Durante este festival se sirve seis marcas tradicionales de cerveza de Múnich: Augustiner, Paulaner, Hofbräu, Spaten-Franziskaner, Hacker Pschorr y Lowenbrau. La cerveza del Oktoberfest por excelencia es la Märzen, producida en marzo (märz, en alemán). Esta bebida es un poco más fuerte que la media, pues en el siglo XVII, los cerveceros bávaros inventaron un sistema de producción para evitar que perdiera su sabor y su contenido alcohólico, con la finalidad de que pudiera beberse entre septiembre y octubre. Otra de las más populares es la Augustiner Helles (5.2° de alcohol por litro), rubia y ligera, y la Edelstoff (5.6°), un poco más fuerte y dulce. También están la Augustiner Weissbier y la Edelstoff, las dos únicas cervezas que se sirve en los barriles de madera tradicionales. Hasta ahora, se sabe que el Oktoberfest 2022 se celebraría del 17 de septiembre al 3 de octubre. ¿Y sabes qué es lo mejor de este festival?, ¡que es gratis! Puedes ir ahorrando desde ahora tu dinerito —tienes un año— para viajar hasta Múnich y vivir esta asombrosa experiencia.
MÉXICO RUTA•MÁGICA | 36 | RUTA AL DESCUBIERTO
LA CIUDAD DE GUANAJUATO FUE NOMBRADA PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN 1988
EN 1975, ISABEL II DE INGLATERRA Y
EL PRÍNCIPE FELIPE, DUQUE DE EDIMBURGO, ASISTIERON AL FESTIVAL
# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O
RUTA AL DESCUBIERTO | 37 | MÉXICO RUTA•MÁGICA
ste festival cultural es el más importante de México y Latinoamérica, así como uno de los cuatro más destacados a nivel mundial. Se realiza en Guanajuato, ciudad que se distingue por sus numerosos atractivos artísticos, culturales e históricos, por los que ha recibido diversos nombramientos, como el de Patrimonio Cultural de la Humanidad, por la Unesco, en 1988. Esta ciudad desarrolló su culturización desde el Virreinato de Nueva España, cuando la explotación de minas atrajo a más y más españoles, quienes trajeron consigo la tradición teatral, así como recitales y eventos de danza en plazas pequeñas. Desde 1972 se formalizó la existencia del Festival Cervantino, pero sus orígenes se remontan a 1953, cuando Enrique Ruelas Espinosa, profesor de la Universidad de Guanajuato, fundó el Coloquio Cervantino, donde se daba un espectáculo teatral titulado “Los entremeses” de Miguel de Cervantes Saavedra. El simposio, dedicado al autor de El Quijote, le interesó al gobierno del entonces presidente Luis Echeverría Álvarez, quien propuso internacionalizar este festival para promover la comunicación cultural, artística y humanística con otros países, y decidió que Guanajuato, la ciudad en que nació, fuera la sede del magno evento, la cual casi le es arrebatada por el puerto de Acapulco, sugerido por el propio Echeverría. Personajes importantes como Isabel II de Inglaterra y el príncipe Felipe, duque de Edimburgo, asistieron al evento en 1975. Por lo que en 1976, la Secretaría de Educación Pública del Estado de Guanajuato, la ciudad homónima y la Universidad de Guanajuato crearon un comité encargado de invitar a artistas mexicanos y extranjeros. Entre sus primeros invitados destacan Mario Moreno “Cantinflas” y Dolores del Río, grandes estrellas de la Época de Oro del Cine Nacional. Dos años después, en 1978, los reyes Juan Carlos I y Sofía, de España, asistieron como invitados de honor. A lo largo de los años, el Festival Cervantino ha contado con la importante presencia musical de la Orquesta Filarmónica de Nueva York, el Ballet Nacional de Canadá, el Teatro
de Marionetas de Hungría, el Trío de Guitarras de Ámsterdam, el Quinteto de Viena, Guadalupe Pineda, el Teatro Abierto de Belgrado, la Compañía Lindsay Kemp y la Royal Shakespeare Company. En 2000, luego de recibir a tanta presencia internacional, se comenzó a designar a estados mexicanos y a países o regiones geográficas como invitados especiales. Al año siguiente, la invitada fue Oceanía, junto con el estado de Veracruz. En 2005, la ciudad de Guanajuato fue declarada Capital Cervantina de América. La 38a edición del festival estuvo dedicada a la celebración del Bicentenario de la Independencia, los invitados de honor fueron Chihuahua, Michoacán y Querétaro, junto con Argentina, Colombia y Chile. En aquella ocasión contó con la participación de más de 3 mil artistas de 31 países. Lo que catapultó al éxito a este festival cultural es que se realiza en escenarios públicos en los que convergen especialistas, artistas y visitantes que celebran la riqueza cultural universal y la diversidad de propuestas artísticas. El Festival Cervantino 2021, la edición 49, se llevará a cabo en un formato híbrido debido a la pandemia de COVID-19. Es decir, se realizará de manera física y también se transmitirá por Internet. El acceso para la mayoría de los eventos será gratuito, como todos los años, pero tendrán cupo limitado. De igual manera, habrá algunos eventos con costo y, para éstos, podrás adquirir tus boletos en Ticketmaster. Los invitados de honor este año son Cuba y Coahuila. Recuerda seguir las medidas sanitarias para disfrutar de este gran evento cultural protegiéndote y protegiendo a los demás.
1972 › AÑO EN QUE SE
FORMALIZÓ EL FESTIVAL CERVANTINO
2005 › AÑO EN QUE GUANAJUATO FUE NOMBRADA CAPITAL CERVANTINA DE AMÉRICA
MÉXICO RUTA•MÁGICA | 38 | RUTA A PIE
# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O
CA LLE JO NEA DAS RUTA A PIE | 39 | MÉXICO RUTA•MÁGICA
TRADICIÓN VIVA DE GUANAJUATO
FOTO: SHUTTERSTOCK / IMEDUARD
MÉXICO RUTA•MÁGICA | 40 | RUTA A PIE
# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O
RUTA A PIE | 41 | MÉXICO RUTA•MÁGICA
EL ARTE, LA HISTORIA Y LA CULTURA SE MEZCLAN EN CADA RINCÓN DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO, Y SE FUNDEN CON SUS EDIFICIOS, COMO EN LAS CALLEJONEADAS, UNA DE SUS TRADICIONES MÁS ARRAIGADAS Y REPRESENTATIVAS POR: LAURA MUÑOZ FOTO: SHUTTERSTOCK / ESPECIAL
G
uanajuato es una ciudad llena de encanto por donde la veas, sus calles estrechas, su gente, los colores de sus casas, sus famosos callejones y jardines y su deliciosa gastronomía te enamoran al instante. Este destino turístico te cautivará con su increíble historia, en la que encontrarás desde amores imposibles hasta hoteles embrujados. Es muy emocionante llegar a esta hermosa ciudad colonial y recorrer sus entrañas, es decir, los diferentes túneles que conforman su red vial y que te conducen a su corazón, e ir descubriendo después, a pie, todos y cada uno de sus encantos. Recorrer sus calles es una experiencia mágica en el sentido más amplio de la palabra. Contemplar la magnífica arquitectura del Teatro Juárez, conocer la increíble historia del Templo de San Diego, sentarte a comer una nieve en el Jardín de la Unión o conocer la importante Universidad de Guanajuato y, por supuesto, pasear por sus callejones, hará que esta ciudad se meta en tu corazón sin que te des cuenta. Andar por la ciudad de Guanajuato a la luz del día es hermoso, pero, para mí, es en la noche cuando la magia
ZONA GEOGRÁFICA GUANAJUATO, MÉXICO CIUDAD DE GUANAJUATO
SAN LUIS POTOSÍ JALISCO
QUERÉTARO
GUANAJUATO
MICHOACÁN
1,014 194 18.1°
KM2 EXTENSIÓN TERRITORIAL
MIL 500 HABITANTES (2020)
TEMPERATURA MEDIA ANUAL (MÍN. 5.2° MÁX. 30.4°)
aflora plenamente en este destino y lo convierte en un sitio único, como una película en la que todos somos protagonistas y bailamos, reímos y cantamos al ritmo de la música de la vihuela y el guitarrón. Y nada mejor para soportar el calor veraniego que una refrescante bebida mientras esperamos que los chicos de la tuna, también conocida como estudiantina, estén listos para dar inicio a las famosas callejoneadas, un espectáculo que, por sí solo, vale el viaje a Guanajuato. Mi visita a esta bellísima ciudad se convirtió en una experiencia difícil de explicar con palabras, pero que se queda grabada para siempre en mi memoria, así como grabado en mi corazón quedó el deseo de regresar a Guanajuato lo más pronto posible para seguir descubriendo y disfrutando de su magia. ¡Y empieza la callejoneada! Siempre que escuchaba hablar de Guanajuato, también escuchaba hablar de sus famosas callejoneadas. La gente se expresaba de ellas con tanta alegría y emoción que me generaban inmediatamente la intriga de conocer más sobre esta tradición que, me enteré posteriormente, nació en la fa-
MÉXICO RUTA•MÁGICA | 42 | RUTA A PIE
mosa escalinata de la Universidad de Guanajuato. Y después de tanto preguntarme cómo serían en realidad, por fin tuve la oportunidad de visitar la ciudad y vivir la experiencia de las callejoneadas. La verdad, desde que llegué, estuve inquieta todo el día y no veía la hora de que anocheciera para comprobar si era cierto todo lo que me habían dicho. Y, bueno, entre fotos aquí y videos por allá a lo largo del día, por fin llegó la noche y el momento de vivir una de las tradiciones más geniales de este destino: ¡las famosas callejoneadas! Pero antes disfruté de otra escena muy común aquí, un grupo tocando música de banda en vivo y haciendo bailar a eufóricos turistas, tanto mexicanos como de otros países, en el Jardín de la Unión. Tengo que admitir que eso me llenó de tanta emoción que hasta quise unirme a la improvisada fiesta con ellos, pues, como buena colombiana que soy, amo la música y amo bailar. En fin, sin darle tanta vuelta al asunto, los chicos de la estudiantina empezaron la callejoneada, entonando canciones tradicionales y dando a los asistentes las indicaciones necesarias frente a las puertas del Templo de San Diego. Recorrido con cubrebocas y sana distancia Fui a Guanajuato después de la primera ola de COVID-19 y, en aquel momento, la actividad se realizaba únicamente con el 30% del número de personas que asistían normalmente, esto debido a las medidas de sanidad para prevenir contagios. Otra de las peticiones a los asistentes a la callejoneada era usar el cubrebocas todo el tiempo, así como guardar una prudente distancia social. Una vez que la tuna se presentó, iniciamos el recorrido, para el que te
# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O
RUTA A PIE | 43 | MÉXICO RUTA•MÁGICA
UNA TRADICIONAL TUNA FRENTE AL TEMPLO DE SAN DIEGO, ANTES DE INICIAR LA CALLEJONEADA
MÉXICO RUTA•MÁGICA | 44 | RUTA A PIE
$ › 150 PESOS
RECORRIDO CON “PORRÓN” Y BEBIDA › 100 PESOS ÚNICAMENTE RECORRIDO
HORARIOS: TODOS LOS DÍAS › 19:00 Y 21:00 HRS. EL HORARIO PUEDE VARIAR, DEPENDIENDO DE LA TUNA
ATRIO DEL TEMPLO DE SAN DIEGO CALLE DE SOPENA, ZONA CENTRO (A UN COSTADO DEL TEATRO JUÁREZ)
COMO SU NOMBRE LO INDICA, LAS CALLEJONEADAS PASAN POR VARIOS DE LOS CALLEJONES DE GUANAJUATO
LEYENDAS Y DIVERTIDOS RELATOS NO FALTAN EN EL RECORRIDO
# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O
SERENATA A LAS PARTICIPANTES DE LA CALLEJONEADA
RUTA A PIE | 45 | MÉXICO RUTA•MÁGICA
recomiendo llevar zapatos cómodos, ya que el trayecto es de aproximadamente un kilómetro y hay una que otra pendiente. También te sugiero comprar una bebida para hacer la experiencia más divertida. Antes de que el grupo se adentre en los callejones, hay algunas casas donde expenden cantaritos con tequila y refresco de toronja, muy, muy ricos. Después de serpentear Guanajuato por algunos de sus callejones, entre cantos, baile, leyendas y muchas risas, hombres y mujeres fuimos separados con la finalidad de realizar una dinámica muy divertida, inspirada en una de las tradiciones más románticas de este lugar. A las chicas nos llevaron a un callejón, alejándonos un poco de los chicos. Mientras una parte de la estudiantina nos cantaba y nos entregaba un lindo listón rojo, el resto de sus integrantes preparaba a los chicos para brindarnos la más romántica y divertida serenata. Después de un rato, los chicos llegaron y luego de cantarnos y halagarnos con una hermosa rosa, nosotras debíamos entregarles el listón rojo como muestra del pacto de amor que había entre cada pareja. Sin duda, ese fue uno de los momentos más hermosos e inolvidables. Nuestro recorrido terminó con una muy divertida representación de la leyenda del Callejón del Beso.
DECLARACIÓN DE AMOR EN GUANAJUATO, COMO PARTE DE LA CALLEJONEADA
El famoso Callejón del Beso Ya había oído hablar del Callejón del Beso y la increíble historia de amor de la que fue escenario y lo hizo famoso. La leyenda dice que si visitas este callejón, debes darte un beso en el tercero de sus escalones con la persona amada, así te asegurarás 15 años de prosperidad y amor. Si no lo haces, corres el gran riesgo de padecer siete años de mala suerte
MÉXICO RUTA•MÁGICA | 46 | RUTA AL AIRE LIBRE
DIVERSIÓN Y ROMANCE EN LAS CALLEJONEADAS DE GUANAJUATO
y, bueno, eso no era lo que yo quería, así que di mi beso de amor en el lugar indicado para ahuyentar al infortunio y gozar del amor. Además, dar el beso en este famoso callejón era algo que no me podía perder. Tenía muy claro que no podía irme de Guanajuato sin haber vivido esta romántica experiencia que se sumó a mi colección de hermosos recuerdos en el Bajío. Despídete de la ciudad desde lo alto Otro de los sitios que debes visitar aquí es el Monumento al Pípila. Para llegar a este sitio, dedicado a uno de los héroes de la primera etapa de la Independencia que hizo posible la toma de la Alhóndoga de Granaditas, debes tomar el funicular, en la parte posterior del Teatro Juárez. Este medio de traslado te llevará a la parte alta del cerro en el que se encuentra la monumental estatua de cantera rosa dedicada a Juan José de los Reyes Martínez. Frente a ésta hay un mirador que te permite apreciar una perspectiva muy amplia de la ciudad de Guanajuato. Te recomiendo acudir a este lugar al caer la tarde, cuando el cielo adquiere un tono azul más profundo y las farolas se prenden paulatinamente, dando la impresión de que se asiste a la creación de un cuadro al óleo en tiempo real. Y, siendo sincera, me voy con la impresión de que Guanajuato es una verdadera obra de arte.
# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O
PREPARANDO LA CANCIÓN
EL FINAL: UNA DIVERTIDA REPRESENTACIÓN DE LA LEYENDA DEL CALLEJÓN DEL BESO
RUTA A PIE | 47 | MÉXICO RUTA•MÁGICA
MONUMENTO AL PÍPILA
MÉXICO RUTA•MÁGICA | 48 | RUTA A PIE
# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O
RUTA A PIE | 49 | MÉXICO RUTA•MÁGICA
VISTA AÉREA DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO AL CAER LA NOCHE
MÉXICO RUTA•MÁGICA | 50 | RUTA A PIE
BASÍLICA COLEGIATA DE NUESTRA SEÑORA DE GUANAJUATO
› LA BASÍLICA DE GUANAJUATO ES UNO DE LOS EDIFICIOS QUE SOBRESALE EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD. SU CONSTRUCCIÓN, FINANCIADA POR MINEROS DE LA ZONA, INICIÓ EN 1671 Y SE CONCLUYÓ UN CUARTO DE SIGLO DESPUÉS. EN SU INTERIOR SE ENCUENTRA UNA ESCULTURA DE LA VIRGEN Y EL NIÑO DIOS DONADA POR EL REY CARLOS I Y SU HIJO FELIPE II EN 1557, COMO AGRADECIMIENTO A LA PROSPERIDAD MINERA DE GUANAJUATO.
# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O
RUTA A PIE | 51 | MÉXICO RUTA•MÁGICA
1
MÉXICO RUTA•MÁGICA | 52 | CHECK IN
•OFRECE 38 CASITAS
Y 2 VILLAS PARA HOSPEDARSE, EN LAS QUE SE PRIORIZA EL CUIDADO DE LA NATURALEZA
•SU DISEÑO
2
CONTEMPORÁNEO SE AMALGAMA CON EL ESTILO COLONIAL DE LA EXHACIENDA QUE LO ALBERGA
• POSEE 200 SUITES
•FUE NOMBRADO
Y HABITACIONES, ESPACIOS PARA REUNIONES Y EVENTOS, SPA Y CABAÑAS PRIVADAS
MEJOR HOTEL DEL MUNDO EN 2017, POR LA UNIÓN INTERNACIONAL DE ARQUITECTOS Y LA UNESCO
•LA INSPIRACIÓN
DEL MINIMALISMO JAPONÉS CONTEMPORÁNEO ES NOTABLE EN SU ARQUITECTURA Y DECORACIÓN
•FUE GALARDONADO
CON EL ARCHITECTURE MASTERPRIZE 2019 EN LA CATEGORÍA ‘PROYECTOS DE PAISAJE’
3 •DE ARQUITECTURA ECOINTEGRADORA, OFRECE 900 EXCLUSIVAS SUITES DE CONCEPTO ALLFUN INCLUSIVE
•SE INAUGURÓ
EN DICIEMBRE DE 1990 Y, DESDE ENTONCES, ES UNA DE LAS ATRACCIONES MÁS FAMOSAS DE CANCÚN
•RECIBIÓ EL PREMIO OBRA DEL AÑO 2018, EL CUAL RECONOCE A LO MEJOR DE LA CONSTRUCCIÓN MEXICANA
4
•GALARDONADO EN EL PRIX VERSAILLES EN LA CATEGORÍA DE “HOTELES MÁS BELLOS DE NORTEAMÉRICA”
•SUS 153
HABITACIONES OFRECEN UNA EXPERIENCIA MULTISENSORIAL A SUS HUÉSPEDES; CUENTA CON UN KIDS LOUNGE
•ES EL HOTEL MÁS
GRANDE DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, EN EL ESTADO DE GUANAJUATO
CRUSH VISUAL 10 HOTELES DE MÉXICO CON ARQUITECTURA ÚNICA
Arquitectura y turismo van de la mano, pues nada es mejor que descansar en un complejo cuya estructura complazca a tu vista y te haga sentir en armonía en tus vacaciones. Por eso, te mostramos un top de los hoteles con líneas y conceptos que te dejarán boquiabierto.
5
•OBTUVO EL PREMIO
POR LA MEJOR CONSTRUCCIÓN EXTERIOR EN EL PRIX VERSAILLES 2017
•LA REVISTA TRAVEL AND LEISURE LE OTORGÓ EL RECONOCIMIENTO AL HOTEL CON MEJOR DISEÑO Y ARQUITECTURA EN MÉXICO
•CUENTA CON 198
HABITACIONES FLOTANTES DE FACHADA BLANCA, CONECTADAS POR CANALES ACUÁTICOS
6
CHECK IN | 53 | MÉXICO RUTA•MÁGICA
•HA RECIBIDO
IMPORTANTES PREMIOS, ENTRE ELLOS, UNO DE LA REVISTA TIME Y OTRO DE LOS INTERNATIONAL DESIGN EXCELLENCE AWARDS
•OFRECE 48 ECOVILLAS CON VISTA AL MAR, CENTRO HOLÍSTICO MAYA, GASTRONOMÍA GOURMET Y MASAJES A LA HABITACIÓN
7
•SU ARQUITECTURA AMBIENTAL GARANTIZA NO GENERAR HUELLA DE CARBONO
•OBTUVO EL
PREMIO GLOBAL FUTURE DESIGN AWARD EN 2020, EN LA CATEGORÍA ‘CONCEPTO DE HOTELERÍA’ •TIENE 115 SUITES CON VISTA AL MAR, VILLAS PRIVADAS, DECORACIÓN ARTESANAL MEXICANA Y SPA
8
•FUE NOMBRADO MEJOR HOTEL DEL MUNDO EN 2017, POR LA UNIÓN INTERNACIONAL DE ARQUITECTOS Y LA UNESCO
•FUE CONSTRUIDO EN UNA PLAZA DE TOROS QUE DATA DEL SIGLO XIX, SE INAUGURÓ EN 1989
•GANÓ EL PREMIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA POCO DESPUÉS DE SU APERTURA
9
•CON 49 HABITACIONES, SE CONVIRTÓ EN ESPACIO IDEAL PARA ESTANCIAS ROMÁNTICAS Y REALIZACIÓN DE EVENTOS SOCIALES
•ES UN COMPLEJO DE ESTILO COLONIAL Y SOFISTICADO DISEÑO INTERIOR, UBICADO EN EL CORAZÓN DE SAN MIGUEL DE ALLENDE
10
•RECIBIÓ LA INSIGNIA TRAVELLERS’ CHOICE EN 2020 •SU RESTAURANTE TRAZO 1810 FUE INCLUIDO EN LA GUÍA DE MÉXICO GASTRONÓMICO, ENTRE LOS 120 MEJORES RESTAURANTES DE 2020
•SU DISEÑO
ARQUITECTÓNICO DE MINIMALISMO SENSUAL PRIORIZA LAS CURVAS Y LOS COLORES BRILLANTES
•ENTRE SUS AMENIDADES DESTACAN LOS DJ, ANIMACIÓN TODO EL DÍA, FIESTAS TEMÁTICAS, DISCOTECA Y PLATILLOS AFRODISIACOS
EN VOZ DE… | 54 | MÉXICO RUTA•MÁGICA
EXPERTOS EN TURISMO POR IAN POOT FRANCO
E CONSTRUCCIÓN DE DESTINOS,
EL FUTURO DEL TURISMO LA PALABRA TURISMO, GENERALMENTE, SE TRADUCE EN PLAYA Y SOL, O HISTÓRICAS CIUDADES COMO PARÍS Y ROMA, SIN EMBARGO, HOY MÁS QUE NUNCA, EL FUTURO DEL SECTOR ESTÁ EN EL DISEÑO DE EXPERIENCIAS ÚNICAS, AUN EN SITIOS NO TAN CONOCIDOS
IAN POOT FRANCO FUNDADOR DE POOT TRAVEL Y EXPERTOS EN TURISMO PRESIDENTE DE LA ACADEMIA DE TURISMO UNIVERSIDAD CUGS CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y PRÓXIMO MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN DEL TURISMO DE LA UNAM EXCONSULTOR EN FORMACIÓN EMPRESARIAL DE NACIONAL FINANCIERA
POOT TRAVEL - REFORMA 180, CUAUHTÉMOC, CIUDAD DE MÉXICO IAN@POOT.MX TELÉFONO: 552 865 4210
s un mantra que vamos repitiendo desde las escuelas de turismo hasta algunas secretarías estatales y organismos de promoción, parece ser que tiene que existir una gran belleza natural, como lo es una playa, un cenote, una cascada o una zona arqueológica milenaria, para desarrollar alrededor servicios y productos, como hoteles, restaurantes y tours. A veces bien logrado, como lo que pasó con los Centros Integralmente Planeados de Fonatur, desarrollando destinos completos en donde el rey de ellos es Cancún, y otros casos exitosos como Los Cabos o Huatulco, aunque muchos de estos destinos top tienen grandes rezagos sociales en las zonas más alejadas de sus lujosas Zonas Hoteleras. Así es, llevamos años equivocándonos en el modelo del turismo, en donde si tu pueblo no tiene una maravilla natural o cultural no puede ser turístico y está destinado a quedar en el olvido, y nos hemos olvidado de construir los destinos a través de productos que generen experiencias y tengan un storytelling, hay que recordar que Dubái o Las Vegas están sobre un desierto y ahí se tuvo que jugar con la creatividad y, bueno, con la cartera. Vemos lugares extraordinarios como Cascadas de Agua Azul, en donde no hay ni una banca donde sentarte a tomar un café de esos que Chiapas sabe dar, los baños están de terror y los ejidatarios y autoridades se limitan a cobrar 80 pesos la entrada en diferentes casetas, sin ofrecer un extra que haga más cómoda y ergonómica la visita. Pero hay ejemplos honrosos, empresarios que han forjado destinos, como el gran Arq. Miguel Quintana Pali, con su exitoso Grupo Xcaret; también otros destinos como Mundo Cuervo, El Chepe y, recientemente, el nuevo “Pueblo Mágico” Val’Quirico, que vino a poner
en el mapa a una región de Tlaxcala prácticamente despoblada con un mall toscano con grandes innovaciones y que probablemente servirá de ejemplo para futuros proyectos inmobiliarios, y es que en la construcción de experiencias lo está todo. Pero no se necesita tener grandes capitales para crear destinos como en los ejemplos anteriores, hay experiencias turísticas interesantes como “Caminata Migrante” en EcoAlberto, en Hidalgo, donde los ejidatarios diseñaron una experiencia simulada de ser un migrante por una noche y pasar caminando la frontera como lo haría un “mojado”, con todo y actores que simulan ser policías, coyotes, narcos y migración gringa, toda una temática que nos retrata la triste realidad de muchos paisanos mexicanos y que, además, te hace empatizar con aquellas personas que dejan todo por seguir el “sueño americano”. Es aquí donde la innovación y la creatividad juegan un papel fundamental, hay que hacer uso de las herramientas que la modernidad nos da, destinos que han implementado el glamping, la gamificación, el storytelling, han creado destinos exitosos, como el ejemplo de San Agustín Buenavista, en el norte del Estado de México, en donde se desarrolló un impresionante destino de bodas con su propuesta de Hacienda Compostela, y Raíces Glamping, un lugar que incorpora experiencias como rapel, fogatadas, vuelo en globo, cine al aire libre, cabalgatas y más, en un ambiente donde se integra a la comunidad en los proyectos. Es por eso y mucho más que debemos evolucionar del turismo de sol y playa, o de los modelos de explotación de áreas naturales protegidas, a realmente una diversificación del producto turístico que contemple a la experiencia como eje rector de su modelo económico.
FACEBOOK IANPOOTFRANCO TWITTER IANPOOTFRANCO INSTAGRAM IANPOOT WHATSAPP 552 865 4210 TELEGRAM IANPOOT
WWW.EXPERTOSENTURISMO.ORG/
FOOD&DRINKS PÁG. 56 MÉXICO RUTA MÁGICA
SUNSETS BY SKY ROOF
LOUNGE BAR DE ALTURA
S
unSets by Sky Roof es el lugar perfecto para disfrutar de los hermosos atardeceres que ofrece la ciudad de Puebla y, además, deleitarse con un buen cóctel mientras van apareciendo las luces del cielo nocturno. En este lounge bar encontrarás una mezcla perfecta de entretenimiento, club y bar social, en un ambiente exclusivo, con las mejores panorámicas de la ciudad de Puebla. Ubicado en el Hotel Grand Fiesta Americana Angelópolis, SunSets by Sky Roof te brinda una atmósfera inigualable con los mejores tragos y un excelente servicio, además de la mejor música con DJ en vivo. Sunset es la bebida estrella del lugar. La base de este cóctel es el mezcal, acompañado de jugo de piña, jugo de limón, Aperol y otros ingredientes que le dan un sabor único que sólo podrás encontrar en SunSets by Sky Roof. POR LAURA MUÑOZ FOTO: MÉXICO RUTA MÁGICA
SUNSET
Ingredientes: • 1/2 oz de mezcal • 2 oz de jugo de piña • 3/4 oz de jugo de limón • 1 oz de Aperol • 1 oz de jarabe de mandarina • Agua mineral • Naranja • Zarzamora • Romero • Sal de gusano Preparación: • Tomar un vaso y escarcharlo con sal de gusano; agregar hielos • Incorporar el mezcal, el jugo de piña, el jugo de limón, Aperol y jarabe de mandarina • Finalmente, rellenar con agua mineral y decorar con una rodaja de naranja, una zarzamora y el romero
FO O D & D R I N K S
FO O D & D R I N K S
MIGUEL ÁNGEL VARGAS MIXÓLOGO
• Agradecemos a SunSets by Sky Roof su atención y hospitalidad Osa Mayor 2507, Zona Angelópolis, Puebla, Pue.
Crazy Moon es una marca de cerveza artesanal de clase mundial que como su nombre lo dice ¡TE LLEVARÁ A LA LUNA Y DE AHÍ A LA LOCURA!
av. miguel hidalgo #106 a centro. San Pedro Cholula, Pue.
cervecerÍa crazy moon
crazymoon.com.mx
MÉXICO RUTA•MÁGICA | 62 | RUTA AL DESCUBIERTO
Duen Páramo de los
# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O
RUTA AL DESCUBIERTO | 63 | MÉXICO RUTA•MÁGICA
ndes
MÉXICO RUTA•MÁGICA | 64 | RUTA AL DESCUBIERTO
# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O
RUTA AL DESCUBIERTO | 65 | MÉXICO RUTA•MÁGICA
UN RINCÓN MÍSTICO EN HUAQUECHULA MUCHOS DICEN QUE LOS DUENDES SON MALOS O TRAVIESOS, PERO LO QUE POCOS SABEN ES QUE SON SERES DUALES QUE NO TIENEN NOCIÓN DEL BIEN O DEL MAL, Y SE ENCARGAN MÁS BIEN DE RESGUARDAR UN LUGAR; ASÍ QUE ACOMPÁÑANOS EN ESTE MÁGICO RECORRIDO POR SU TERRITORIO POR FERNANDA MENESES HERRERA FOTO: MÉXICO RUTA MÁGICA
D
esde que llegas a la entrada de este asombroso lugar, ubicado en el municipio de Huaquechula, Puebla, se respira un ambiente de misticismo, pues no puedes acceder como algunos acostumbramos —y como algunas abuelitas dirían— “como Pedro por su casa”, tienes que tirar de un cordón que hace sonar una campanita colocada en lo alto de un árbol para pedir permiso a los curiosos habitantes del sitio, o al menos eso nos dijo que teníamos que hacer Hilario Reyes, quien, junto con su hermano Silverio, es creador del Páramo de los Duendes. El terreno pedregoso en medio de la vegetación te comienza a predisponer a una fantástica aventura y de pronto, a unos cuantos metros del sendero se vislumbran los primeros seres, apoltronados debajo de un árbol, como si te estuvieran esperando. Vas avanzando y te encuentras a más duendes, uno que llamó mi atención —no sé si por su estratégica colocación o porque me recordó al intro del programa Are you afraid of the dark?— fue el que se encontraba en un columpio en el que parecía mecerse por sí mismo, sin embargo, el verdadero culpable del movimiento
era el viento ligero, aunque... no estoy del todo segura.
ZONA GEOGRÁFICA PUEBLA, MÉXICO HUAQUECHULA HIDALGO
VERACRUZ MORELOS
OAXACA
HUAQUECHULA
231.48 29 21 ° KM2 EXTENSIÓN TERRITORIAL
MIL 233 HABITANTES (2020)
TEMPERATURA MEDIA ANUAL (MÍN. 10° MÁX. 34°)
Los duendes, seres duales Ya en el centro del lugar encuentras, a diestra y siniestra, a estos pequeños seres fantásticos que parecen escudriñar con sus curiosos y penetrantes ojos cada uno de tus pasos. No definiría como miedo la sensación que te da verlos y sentirte observado, más bien es un sentimiento de respeto y asombro hacia la naturaleza, pues Hilario nos explicó que en la cultura mexicana se les toma como guardianes de este tipo de espacios en los que aún predomina la vegetación. Nuestro anfitrión y cofundador del páramo también nos comentó que comenzó este proyecto en Huaquechula debido a que los avistamientos de estos místicos seres se volvieron habituales, tanto en el centro como en la serranía de la localidad. Los duendes son seres duales que no tienen noción del bien ni del mal; de hecho, sus acciones tan sólo retribuyen el trato humano que se les da, contrario a la idea que muchas personas tienen acerca de que son criaturas traviesas o malévolas. Hilario recalcó que no es así y ahondó en el significa-
MÉXICO RUTA•MÁGICA | 66 | RUTA AL DESCUBIERTO
TIP
VIAJERO
› LLEVA Tenis Ropa cómoda Botella de agua Protector solar › LLEGA temprano
$ COSTO: 30 PESOS, RECORRIDO DE DÍA 50 PESOS, RECORRIDO NOCTURNO
HORARIOS: VIERNES, SÁBADO, DOMINGO Y DÍAS FESTIVOS, DE 9:00 A 21:00 HRS.
do de la palabra duende, la cual, nos dijo, proviene del español antiguo: en el siglo XIII duen era apócope de dueño y se utilizaba para designar al duen de casa (dueño de una casa), aunque esta definición no se refiere exclusivamente a una propiedad, también puede aplicarse a un entorno natural, como el Páramo de los Duendes. Amor y respeto por la naturaleza Asimismo, nos contó que este lugar se creó bajo principios ecológicos, reutilizando materiales y aprovechando los recursos naturales, como árboles y demás vegetación, para crear un ambiente lleno de misterio en el que hasta el rumor del viento se escucha distinto. Después de unos minutos, al encontrarnos con grandes y coloridas letras que dicen Huaquechula, vimos detrás de ellas varias casitas en las que supuestamente habitan los duendecillos, las cuales están hechas con materiales orgánicos o reciclados, que algunos considerarían basura, como botellas o trozos de madera que antes tuvieron otro uso. El interior de cada casa alberga minichimeneas, botellas con ingredientes mágicos y escaleras; todo para que realmente parezca que los duendes viven ahí. Si eres valiente, en el Páramo de los Duendes ofrecen un recorrido nocturno, en el que, además, recibirás una charla sobre la cosmovisión que se tiene de estos seres fantásticos y más criaturas.
# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O
JARDÍN BOTÁNICO REGIONAL ROGER ORELLANA
MÉXICO RUTA•MÁGICA | 68 | RUTA AL DESCUBIERTO
UN RECORRIDO FANTÁSTICO
› HILARIO REYES NOS DIJO QUE MUCHA GENTE LLEGA PREGUNTANDO POR UN DUENDE EN ESPECÍFICO, PERO LOS INTERESADOS EN ESTOS TEMAS DEBEN SABER QUE UNO NO ELIGE LA CONEXIÓN CON ESTAS CRIATURAS, SINO QUE SON ELLAS MISMAS LAS QUE NOS ELIGEN
# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O
RUTA AL DESCUBIERTO | 69 | MÉXICO RUTA•MÁGICA
EN VOZ DE… | 70 | MÉXICO RUTA•MÁGICA
TURISMO SIN FRONTERAS POR ADALBERTO ENRIQUE FÜGUEMANN Y LÓPEZ
U TURISMO DE REUNIONES:
UNA DISCUSIÓN BIZANTINA Y UN OBLIGADO CAMBIO DE MARCHA “EL TURISMO ES UNA INDUSTRIA DE FUTURO QUE NO TEME A LOS CAMBIOS” MICHELLE BACHELET
ADALBERTO ENRIQUE FÜGUEMANN LOPEZ ECONOMISTA ESPECIALIZADO EN ALTA DIRECCIÓN, EXPERTO EN TURISMO CONFERENCISTA A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL EX DIRECTIVO DEL FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO AUTOR DE LIBRO “FORJANDO DESTINOS TURÍSTICOS EXITOSOS” Y COAUTOR DE “FONATUR 35 AÑOS: ÚNICA HISTORIA NARRADA POR SUS FUNDADORES Y PROTAGONISTAS”
TWITTER: @AFUGUEM FACEBOOK: ADALBERTO ENRIQUE FUGUEMANN LOPEZ
na de las áreas del turismo de la que hay que estar muy pendientes es la del turismo de reuniones, que engloba la actividad de organizar o captar congresos de asociaciones, convenciones corporativas, viajes de incentivos grupales y exposiciones o ferias. La evolución que ha tenido este sector es importante desde diversos puntos de vista. En primer lugar, esta actividad enfrenta, desde hace varios años, una polémica, a mi juicio bizantina e intrascendente, producto, desde mi punto de vista, de una mala interpretación de lo que en inglés se denomina “meetings industry”, diferenciada, para ellos claramente, de la “travel industry”. ¡Ambas son industrias! Y, desde esa óptica, el turismo sería un segmento de la industria. En ese sentido, habría que considerar en el mismo estatus al turismo deportivo, al religioso, al cultural y a muchos de los hasta 67 segmentos turísticos que algunos autores han identificado. Sea cual fuere el concepto (de ahí el calificativo de discusión bizantina), no está claro, en todo el mundo, la causa de fondo sobre el por qué darle una relativa autonomía a un sector que, si avanza o retrocede, afecta directamente al número de visitas y pernoctas que definen al turismo y se acepta, por unos y por otros, que representa el 17% del sector turístico en México. Nótese mi parcialidad a favor de esta tendencia. Abstrayéndonos de la discusión ideológica, esta actividad se ha visto impactada, como muchas otras, por la pandemia del coronavirus: en 2019, con datos de la Secretaría de Turismo de México, generó 25 mil millones de dólares de beneficio directo, más cerca de
20 mil de manera indirecta, mediante la realización de 300 mil eventos, cifra que la pandemia redujo en un 56% y echó por tierra el pronóstico de crecimiento para 2020. Esto provocó un fenómeno de aculturación (proceso de recepción de otra cultura y de adaptación a ella), ya que, al menos, 73 mil de estos eventos tuvieron lugar por vía remota, generándose una “nueva normalidad” en este mundo de “nuevas realidades”. Si consideramos que la actividad generaba, hasta 2019, 900 mil empleos, que aportó casi el 2% del PIB, que el turista de negocios gasta hasta un 53% más que el turista de placer y que su promedio de estancia es de 2.3 noches, contra 2.1 de un viajero regular, tenemos un reto importante que la industria o el segmento no puede ignorar. A nivel global, la International Congress and Convention Associaton (ICCA) ubicó a México en la posición número 23, por el número de reuniones efectuadas. Como la caída fue mundial, esperamos que en el reporte 2020, que se emitirá en la reunión del próximo mes de la ICCA —deseamos que no sea virtual—, no haya un sensible descenso de la posición, aunque es claro que los eventos nacionales e internacionales, como la economía en general, presentaron un retroceso de al menos 7 años. Hay una gran diferencia entre estar presente, a conectarse a una videoconferencia. Se espera la salida de la crisis de salud para recuperar este tipo de eventos presenciales en la era posCOVID. El cambio de marcha consiste en que, en su mayoría, los eventos se han convertido en híbridos, lo que podría ocasionar una tendencia en la que la mayoría de los asistentes podría estar presente en forma remota. Esto implica que, considerada como una industria o como un segmento, la actividad enfrenta un reto importante y, desde luego, una oportunidad para reinventarse. Turismo sin pernocta… no es turismo.
MÉXICO RUTA•MÁGICA | 72 | RUTA GASTRONÓMICA
# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O
RUTA GASTRONÓMICA | 73 | MÉXICO RUTA•MÁGICA
LA ESENCIA DEL SABOR EN ATLIXCO
LA CASA DE DON PORFIRIO ENTRE LAS MEJORES OPCIONES PARA COMER EN EL PUEBLO MÁGICO DE ATLIXCO, LA CASA DE DON PORFIRIO SE POSICIONA ENTRE LOS PRIMEROS SITIOS, PRINCIPALMENTE POR LA CALIDAD Y SAZÓN DE SUS PLATILLOS, PERO TAMBIÉN POR SU AMBIENTE MEXICANO, SU COLOR, SUS VISTAS Y LA AMABILIDAD DE LOS ANFITRIONES POR MÉXICO RUTA MÁGICA FOTO: MÉXICO RUTA MÁGICA
A
tlixco es un lugar al que la mayoría de las personas que viven en la parte central del estado de Puebla identifica por sus parques acuáticos, viveros de flores y las granjas de truchas cercanas. Cada fin de semana, cientos de personas se desplazan desde la ciudad de Puebla para pasar ahí el día o un fin de semana, y disfrutar de su agradable clima que, se dice, es el mejor del mundo. Aunque históricamente Atlixco ha sido un destino de paseo más local que nacional o extranjero, durante los últimos años el turismo ha tenido un desarrollo constante que ha posicionado al municipio, gracias a sus atractivos y sus tradiciones, en la mente de turistas provenientes de Ciudad de México y estados aledaños, así como en la de los extranjeros que visitan la capital del estado. El encanto de este municipio es innegable y lo corrobora su nombramiento como Pueblo Mágico en el año 2015, un justo y merecido reconocimiento a su historia, su cultura y su deliciosa gastronomía, la cual puedes encontrar y disfrutar tanto en los mercados como en los restaurantes que se ubican alrededor del zócalo, en el centro de la ciudad.
ZONA GEOGRÁFICA ATLIXCO, PUEBLA ATLIXCO HIDALGO
VERACRUZ MORELOS
OAXACA
ATLIXCO
293 141 18.6°
KM2 EXTENSIÓN TERRITORIAL
MIL 793 HABITANTES (2020)
TEMPERATURA MEDIA ANUAL (MÍN. 9.6° MÁX. 27.8°)
A La Casa de Don Porfirio Uno de los mejores sitios para disfrutar de una rica comida en Atlixco es La Casa de Don Porfirio, restaurante que se encuentra a un costado de la Presidencia Municipal, justo frente a las letras del zócalo. Desde la entrada, por uno de los arcos del edificio, ya se siente el sabor a México. Los muros del establecimiento están pintados con colores brillantes, como el amarillo y el naranja, y de ellos penden varias figuras muy típicas de Puebla, como los “panzones de Corpus”, y también del país, como los milagros o corazones de latón, una de las artesanías más conocidas de San Miguel de Allende, Guanajuato. Muñecas de cartón, guitarras de juguete y otros elementos en ese estilo complementan la decoración. En otra sección del restaurante hay cuadros en tonos sepia con algunas de las estrellas más representativas de la Época de Oro del Cine Nacional, como María Félix, Pedro Armendáriz y Pedro Infante, y junto a ellos, de “colado”, Roberto Gómez Bolaños, personificando a su personaje de televisión “El Chavo del Ocho”, el más famoso de tantos que creó, muy querido en Sudamérica.
MÉXICO RUTA•MÁGICA | 74 | RUTA GASTRONÓMICA
Las mesas son de madera, de estilo rústico, y por si faltara color, los manteles individuales de palma trenzada terminan de dar vida al interior de La Casa de Don Porfirio. En las primeras horas del día, uno de los aromas que predominan en el restaurante es el del café recién hecho, huele delicioso y sabe aún mejor.
$ COSTO: 200 A 300 PESOS, COSTO PROMEDIO DEL CUBIERTO
HORARIOS: LUNES A DOMINGO, DE 9:00 A 22:00 HRS.
UBICACIÓN: AV. NICOLÁS BRAVO 2, CENTRO. ATLIXCO, PUE.
Cecina, la estrella de la casa Ya sea para desayunar o a la hora de la comida, la cecina, típica de Atlixco, es una de las mejores opciones para pedir en La Casa de Don Porfirio; sin lugar a dudas, es la estrella de su carta y cualquiera de los platillos en los que está incluida son garantía de buen sabor y, sobre todo, de satisfacción. Para las primeras horas del día, nuestra recomendación es pedirla con sopecitos, con salsa roja y verde, queso fresco rallado, y esa carne suave y salada encima, en tiras. Otra opción son los chilaquiles con cecina y, por supuesto, sus rebanadas de cebolla, aguacate y queso. Para la comida, una buena arrachera con dobladitas de mole, junto con la cecina, es de sus platillos más deliciosos. El interior del restaurante es, como hemos dicho, mexicanísimo y encantador, pero comer en su terraza también es extremadamente atractivo, sobre todo por las vistas que desde ahí se tiene, por un lado, el Ex Convento de San Francisco, en el Cerro de San Miguel y, por el otro, el apacible zócalo de Atlixco, uno de los pocos que cuenta con un café que te sirve tu bebida en su interior o, si lo deseas, en su parte superior. Después de probar los exquisitos platillos de La Casa de Don Porfirio, con su pronunciado sabor a tradición, a Atlixco y México; además de la excelente atención que brinda su personal, atento en todo momento a hacernos sentir como en casa, encontramos en este restaurante una más de las tantas razones que hay para visitar este hermoso Pueblo Mágico.
# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O
TERRAZA DEL RESTAURANTE LA CASA DE DON PORFIRIO
DOBLADITAS DE MOLE CON CECINA
PLATILLO DE TABASCO
SOPES CON CECINA
MÉXICO RUTA•MÁGICA | 76 | RUTA GASTRONÓMICA
¡PARA CHUPARSE LOS DEDOS!
› DISFRUTA DE LA GRAN VARIEDAD DE PLATILLOS MEXICANOS CON UN TOQUE ATLIXQUENSE: LA CECINA MÁS RICA DE LA REGIÓN, YA SEA CON CHILAQUILES O EN SOPES, NO LE NIEGUES A TU PALADAR LA OPORTUNIDAD DE SABOREAR LA EXQUISITA OFERTA CULINARIA DE LA CASA DE DON PORFIRIO EN TU RECORRIDO POR EL PUEBLO MÁGICO DE ATLIXCO, PUEBLA.
# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O
RUTA GASTRONÓMICA | 77 | MÉXICO RUTA•MÁGICA
MÉXICO RUTA•MÁGICA | 78 | RUTA A PIE
CU # E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O
RUTA A PIE | 79 | MÉXICO RUTA•MÁGICA
UITZEO UN VIAJE EN EL TIEMPO
DEL PORVENIR
MÉXICO RUTA•MÁGICA | 80 | RUTA A PIE
# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O
RUTA A PIE | 81 | MÉXICO RUTA•MÁGICA
EL PUEBLO MÁGICO DE CUITZEO DEL PORVENIR FUE UN CENTRO CULTURAL DE MUCHA IMPORTANCIA DESDE LA ÉPOCA PREHISPÁNICA, GRACIAS A LAS INFLUENCIAS CULTURALES DE CIVILIZACIONES COMO LA TEOTIHUACANA, TOLTECA Y PURÉPECHA
POR LAURA MUÑOZ FOTO: DANIEL CASAS
C
uitzeo del Porvenir es un hermoso Pueblo Mágico ubicado a las orillas de la inmensa laguna que recibe el mismo nombre, el cual significa “lugar de tinajas”. Su aislada ubicación le permitió mantenerse en el anonimato durante varios siglos, por esta razón, varias de sus estructuras más importantes se mantienen hoy en día sin grandes alteraciones, como es el caso del Antiguo Convento de Santa María Magdalena, uno de los principales atractivos turísticos del lugar. El lago de Cuitzeo es el segundo más grande de México y es sustento de miles de familias que sacan provecho de él para vivir. Visitar este Pueblo Mágico es como hacer un viaje en el tiempo, en el que encontraremos centros ceremoniales purépechas de la región. Un viaje por la historia en Cuitzeo Íbamos rumbo a Morelia, la capital del hermoso estado de Michoacán, y, entre los increíbles paisajes de sus carreteras, encontramos el Pueblo Mágico de Cuitzeo. Por supuesto, nos desviamos un poco del camino, pero merece la pena visitarlo. De entrada, nos recibió el hermoso
ZONA GEOGRÁFICA MICHOACÁN, MÉXICO CUITZEO DEL PORVENIR GUANAJUATO
JALISCO
COLIMA
GUERRERO
CUITZEO
276 29 25.3°
KM2 EXTENSIÓN TERRITORIAL
MIL 910 HABITANTES (2020)
ES LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL (MÍN. 5º MÁX. 30º)
paisaje del gran Lago de Cuitzeo, sobre el cual parece flotar la carretera, brindando a sus visitantes una maravillosa vista de este impresionante cuerpo de agua. Desde que entramos a Cuitzeo, comenzamos a apreciar sus encantos y nos encaminamos hacia el Ex Convento de Santa María Magdalena, el cual fue el quinto que los agustinos fundaron en la provincia de Michoacán y, actualmente, es una de las obras del siglo XVI mejor conservadas en México y uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura religiosa de los inicios del Virreinato de Nueva España. Paseo por la plaza principal Las calles empedradas y las casas de blancos muros del Pueblo Mágico de Cuitzeo te van guiando a su plaza principal, un espacio que, hasta hace poco, era ocupado por diferentes vendedores ambulantes, pero esto ha cambiado y hoy el Centro Histórico de Cuitzeo muestra una cara muy diferente a sus visitantes, una mucho más limpia y alegre. Visitar Cuitzeo es dar un paseo por el pasado religioso de Michoacán. Allí encontramos también el Templo del Hospitalito, o Casa de Indios, el cual
MÉXICO RUTA•MÁGICA | 82 | RUTA A PIE
TIP
VIAJERO
› CONOCE el Museo de la Estampa, en el Ex Convento de Santa María Magdalena › COMPRA alguna artesanía, como cestería, sombreros o huaraches › VISITA alguno de los balnearios de aguas termales de Huandacareo
fue construido en 1526 por los primeros frailes franciscanos que llegaron a la región. Se trata de un edificio que alberga a una antigua imagen de la Inmaculada Concepción hecha en pasta de caña. También encontrarás un bello cuadro que narra las apariciones de la Virgen de Guadalupe. Recorrido por el pasado En la zona arqueológica de Tres Cerritos podemos encontrar algunas estructuras que cuentan con talud y tablero, lo que muestra la influencia teotihuacana que hubo en el lugar. Eso son los restos de su primera etapa de ocupación, la influencia de la “ciudad de los dioses” en los elementos arquitectónicos y algunas piezas de cerámica no es indicio de sometimiento, era, más bien, un símbolo de estatus de las élites. Posteriormente, llegaron al sitio grupos relacionados con el imperio tarasco que utilizaron Tres Cerritos como cementerio, sepultando a sus muertos sobre los muros y entre ruinas de las estructuras, lo que denotaba ya un largo periodo de abandono. Actualmente, se realiza allí la Fiesta del Señor de los Cerritos, el 22 de septiembre, la cual mantiene a esta zona arqueológica como un sitio vivo. Si visitas Michoacán desde Ciudad de México, date un tiempo para conocer el apacible y bello Pueblo Mágico de Cuitzeo, ¡vale la pena!
# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O
VISTA AÉREA DEL EX CONVENTO DE SANTA MARÍA MAGDALENA
TEMPLO DEL HOSPITALITO
PORTAL HIDALGO, EN “LA ESQUINA MÁS BELLA DE CUITZEO”
MÉXICO RUTA•MÁGICA | 84 | RUTA A PIE
ARTESANÍAS DE CUITZEO
› ADEMÁS DE SU RIQUEZA HISTÓRICA, CULTURAL Y ARQUITECTÓNICA, EL PUEBLO MÁGICO DE CUITZEO TAMBIÉN DESTACA POR SU PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS ARTESANALES COMO LOS HUARACHES DE CUERO, ASÍ COMO SOMBREROS, CANASTOS, PETATES, CESTAS Y OTROS ARTÍCULOS ELABORADOS CON LOS TULES QU E CRE CE N E N L A S RI BE RA S D E L L AG O.
# E S R U T A E S M A G I A E S M É X I C O
RUTA A PIE | 85 | MÉXICO RUTA•MÁGICA
|78| |78|
MÉXICO RUTA•MÁGICA #ESRUTAESMAGIAESMÉXICO
MÉXICO RUTA MÁGICA
PÁGINA 2
MÉXICO RUTA MÁGICA
PÁGINA 2