México Ruta Mágica No.2

Page 1

EL HIJO DEL SANTO LA LEYENDA CONTINÚA

PÁGINA 1

PRECIO: $30.00

MÉXICO RUTA MÁGICA




MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 10


SÍMBOLO DE PUEBLA JOYA ARQUITECTÓNICA


ÍNDICE M

É

X

I

C

O

R

U

T

A

M

Á

G

I

C

A

DIRECTORIO Director General José Alfonso González Téllez Director Editorial Raúl R. de la Rosa Directora de TI Maribel Gómez Juárez Director de Multimedia Fortino Cortés Pérez Directora Administrativa Ana Laura Luna Ramírez

10. PIEDRAS ENCIMADAS RUTA Al Aire Libre

Gerente Editorial Alejandro Flores López

ENIGMÁTICAS FORMACIONES PÉTREAS

Gerente de Arte y Diseño Marco Antonio Celestino Juárez Gerente de Mercadotecnia y Ventas Paola Mata Salinas Relaciones Públicas Andrea López Zepeda Jefe de Fotografía Raúl Rodríguez Fotógrafo Luis Hernández Marín Community Manager José Carmona Galindo

A Pie 30. RUTA CATEDRAL

(222) 940 7132

DE PUEBLA

contacto@mexicorutamagica.mx

SUS SECRETOS MEJOR GUARDADOS

mxrutamagica mxrutamagica mxrutamagica

4.

RUTA Al Descubierto ZACATLÁN MÁS QUE MANZANAS

18.

ENTREVISTA

LA LEYENDA CONTINÚA EL HIJO DEL SANTO

Gastronómica 40. RUTA LAS CEMITAS EL SABOR DE PUEBLA

MÉXICO RUTA MÁGICA México, Ruta Mágica ®. Es una publicación mensual de Servicios Integrales Dalra S.A. de C.V. 15 sur 7932, Colonia San José Mayorazgo, Puebla, Puebla. C.P. 72450. Teléfonos 01 (222) 6378797 Año 1, No.2 Abril 2018. Responsable de la publicación José Alfonso González Téllez. Los artículos son responsabilidad única y exclusiva de los autores. Prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización y por escrito de los editores. El contenido de los artículos no refleja necesariamente la opinión de los editores. Certificado de licitud de contenido en trámite. Certificado de reserva de derecho al uso exclusivo del título en trámite. Pre-prensa digital e Impresión: Impresos Diego • Privada 37 norte 211 Colonia Amor, Puebla, Puebla. C.P. 72140 Ninguno de los colaboradores que aparecen en el directorio ostenta relación laboral con México Ruta Mágica, a menos de que se indique lo contrario.


MÉXICO RUTA MÁGICA

EDITORIAL

D

icen que para iniciar el camino, lo más importante es dar el primer paso, y es cierto, sin embargo, igual de importantes son el segundo y los siguientes pasos que, al final de cuentas, son los que nos llevarán al destino que queremos. El presente ejemplar de México Ruta Mágica es eso, nuestro segundo paso en un trayecto en el que queremos que nos acompañen. Opiniones, sugerencias y recomendaciones siempre serán bien recibidas y, sobre todo, tomadas en cuenta, porque aun cuando en el camino hemos realizado ajustes y afinado detalles, lo más importante para nosotros son ustedes, nuestros lectores. En esta ocasión, los invitamos a conocer dos símbolos de Puebla: la Catedral y sus cemitas. Desde su fundación, Puebla se ha considerado como una ciudad tradicionalista, pero en los últimos años ha experimentado una transformación en el que la modernidad convive con la rica historia de esta urbe, conocida como El Relicario de América por la cantidad de edificaciones coloniales que posee y que son elemento clave de la particular belleza de su centro histórico. Pese a los nuevos atractivos que, definitivamente, han ampliado la oferta turística y provocado que, de ciudad de paso, Puebla se convierta en destino de turistas nacionales y extranjeros, la mayoría de los visitantes de esta urbanización trazada por los ángeles tiene como primera actividad en sus planes conocer la imponente Catedral Basílica de Puebla. Nayeli Aparicio nos lleva de la mano en un recorrido a través de la historia de la Catedral, la más grande joya de la arquitectura religiosa de Puebla, además de contarnos detalles que pocas personas conocen y que, en esta ocasión, tenemos el gusto de compartir con ustedes. No sólo la arquitectura atrae a los turistas a Puebla, también su gastronomía, que va de lo popular a lo gourmet, aunque en el caso de las cemitas, el antojito por excelencia de los poblanos, éstas han tenido una evolución que hoy las coloca en los dos extremos. La pluma de Dalia Patiño traza la historia del pan en nuestro país y arroja luz acerca de la aparición de la cemita y la manera en que se convirtió no sólo en un antojito popular sino en símbolo de identidad para los poblanos, y cómo ha llegado a convertirse hoy en un platillo de alta cocina. Además de lo anterior, les contamos de nuestro paso por Zacatlán de las Manzanas, un hermoso Pueblo Mágico de los nueve con los que cuenta el estado de Puebla. Agradecemos el tiempo que nos dediquen, lectora, lector, y les reiteramos la invitación a seguirnos en esta Ruta Mágica. P O R

A L F O N S O

G O N Z Á L E Z

PÁGINA 3


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 4


MÉXICO RUTA MÁGICA

RUTA Al Descubierto

ZACATLÁN

MÁS QUE MANZANAS SIN DUDA UNO DE LOS PUEBLOS MÁGICOS MÁS BELLOS DEL ESTADO DE PUEBLA, OFRECE AL VISITANTE BELLEZAS NATURALES, INTERESANTES ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y UNA RICA Y VARIADA GASTRONOMÍA

POR

NAYE LI

APARICIO

/

FOTO:

RAÚL

RODRÍGUEZ

PÁGINA 5


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 6

Q

ué bonito es poder salir del ruido, las prisas y la rutina de la ciudad de vez en cuando. No sólo es refrescante poder hacerlo, ¡es necesario! En el estado de Puebla existen opciones maravillosas y entre éstas, destaca Zacatlán de las Manzanas, Pueblo Mágico ubicado en la Sierra Norte que cuenta con una gran cantidad de atractivos. Si sales muy temprano, ya sea de la Ciudad de México o de la de Puebla, puedes visitar el impresionante Valle de Piedras Encimadas, en donde además de apreciar las caprichosas formas de las rocas tendrás oportunidad de realizar diversas actividades como andar en bicicleta, a caballo o en carreta, e incluso rodar cuesta abajo en el interior de un inflable, de los conocidos como “esferas humanas”. Luego de una mañana llena de actividad, es necesario recargar batería. Dirígete al centro de Zacatlán y busca un lugar para disfrutar de un buen café. El pan de queso es tradición, ¡y probarlo es obligación! Y como aquí lo que más se produce es la manzana en diversas variedades, debes probar también los refrescos y la sidra preparados en la región con esa deliciosa fruta.

Barranca, mirador y mural

La visita al Mirador de Cristal no puede faltar en la ruta. Desde ahí se aprecia la hermosa Barranca de los Jilgueros, que, con su blanca cascada y su color verde intenso, inspira a la conservación de la naturaleza. Te sugerimos ir por la mañana, muy tempranito para oír el canto de las aves y tomarte la fotografía de rigor en el mosaico monumental, ubicado justo enfrente del mirador. El mosaico multicolor mide más de 100 metros de largo y fue elaborado por la artista plástica Trish MetznerLynch, a partir de la iniciativa de Mary Carmen Olvera, con pedacería de mosaico y cristal. El mural es una verdadera obra de arte en la que se aprecian escenas de la vida cotidiana y la historia de Zacatlán, sus colores y destellos

¿GANAS DE UNOS BUENOS TACOS LUEGO DEL PASEO? Visita la famosa taquería Alba, conocida también como “la taquería de los diablos” debido a que en sus inicios, en el local de tamaño más pequeño, el calor se encerraba y la gente decía que parecía un infierno, entonces, empezaron a conocer a quienes trabajaban ahí, precisamente, como “diablos”. Ya hablando de los taquitos, hay para todos los gustos: de “blanca” (carne magra), de barbacoa, de sesos, de asada, de longaniza… y una gran variedad de refrescos, de grandes marcas y, claro está, el tradicional de manzana de la región.

lo hacen único, y lo han convertido en un elemento representativo de este hermoso Pueblo Mágico.

El sabor de Zacatlán en un frasco

Aproximadamente a cuadra y media del mural, en la calle José Dolores Pérez, encontrarás la tienda “Danzón Zacatlán”, donde podrás adquirir productos típicos de la región de buena calidad y a buen precio. Encontrarás vinos, mermeladas de blueberry, café con manzana y, por supuesto, de manzana, así como chiles en conserva y salsas de chiltepín con ingredientes tan variados y sabrosos como los arándanos o el cacahuate, y también cerveza artesanal de manzana. Además de estos productos, es imperdonable no recorrer las calles del centro y entrar a alguna de sus panaderías para comprar el famoso “pan de Zacatlán”, que tiene en el queso o en el requesón al ingrediente que lo caracteriza. Es ideal para acompañar un buen café, y si éste es serrano, ¡qué mejor!


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 7

¡YA HACE HAMBRE!

Si viajas en fin de semana, un paseo por el mercado te hará encontrarte con todo tipo de legumbres y frutas frescas, así como plantas, artesanías, café, miel y mermelada de sabores muy variados. Los precios son muy accesibles, y lo mejor es que al comprar, apoyas a los productores locales y podrás seguir disfrutando los sabores de Zacatlán cuando estés de regreso en casa. ¿QUÉ VISITAR EN

ZACATLÁN?

Además de los mencionados, otros sitios de interés en Zacatlán de las Manzanas son: •• El Ex Convento Franciscano •• La Parroquia de San Pedro y San Pablo •• Fábrica de vinos y licores, y Museo La Primavera •• Valle de Piedras Encimadas •• Cascadas Tulimán


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 8


MÉXICO RUTA MÁGICA

Una relojería centenaria

También en la calle José Dolores Pérez, encontrarás la Fábrica de Relojes El Centenario, la cual cuenta con un pequeño pero interesante museo para que los visitantes conozcan aspectos generales acerca de la medición del tiempo a lo largo de la historia y el fantástico proceso que hay detrás de la construcción de los relojes monumentales que vemos en muchas plazas centrales de diversos pueblos y ciudades de nuestro país. Entre las piezas del museo que sobresalen se encuentra un bello reloj de talavera que pesa alrededor de media tonelada, y de la relojería en su conjunto, los autómatas, un espectáculo que puede disfrutarse los fines de semana, a las dos de la tarde y a las nueve de la noche: siete maniquíes vestidos con trajes típicos del país que van saliendo uno a uno por los balcones de la fábrica y después en grupo, para moverse al ritmo de una canción. En ese lugar, desde luego, se fabricó el reloj monumental ubicado en el zócalo, en donde no puedes dejar de tomarte la foto del recuerdo, ya que te regala una de las postales más bonitas y conocidas de Zacatlán. La fábrica, que comenzó como un taller artesanal de don Alberto Olvera Hernández, un hombre apasionado por la agronomía, la astronomía y la lectura, y se convirtió después en una empresa familiar, celebrará en junio de este 2018 sus primeros 100 años y prepara muchas sorpresas para celebrarlo.

¿POR QUÉ

‘CENTENARIO’?

Si bien la fábrica de relojes cumplirá cien años en este 2018, y ya prepara una magna celebración que incluye conferencias, eventos artísticos y, por supuesto, el espectáculo de los autómatas, lleva el nombre desde 1921, cuando lo adquirió con motivo de la celebración, justamente en ese año, del centenario de la consumación de la Independencia del país.

PÁGINA 9


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 10


RUTA Al Aire Libre

MÉXICO RUTA MÁGICA

PIEDRAS ENCIMADAS enigmáticas formaciones pétreas

EL VALLE DE PIEDRAS ENCIMADAS ES UNO DE ESOS LUGARES QUE DESAFÍAN AL ENTENDIMIENTO Y ECHAN A VOLAR LA IMAGINACIÓN, SUS CAPRICHOSAS FORMACIONES ROCOSAS HACEN PENSAR QUE ALGUIEN LAS APILÓ DE MANERA INTENCIONAL, SIN EMBARGO, TODO ES OBRA DE LA NATURALEZA P OR:

RAÚ L

R.

D E

LA

ROSA /FOTO:

RAÚL

RODRÍGUEZ

PÁGINA 11


MÉXICO RUTA MÁGICA

L

PÁGINA 12

a comunidad de Camotepec, en el municipio de Zacatlán, cuenta con uno de los tesoros naturales más extraños del estado de Puebla: el Valle de Piedras Encimadas, donde la naturaleza dispuso gigantescas rocas que los elementos naturales han “esculpido” a lo largo del tiempo, dándoles formas inusuales o la apariencia de haber sido apiladas. Este fantástico sitio se encuentra a sólo 25 kilómetros de Zacatlán. Para llegar a él hay que tomar una desviación que se encuentra sobre la carretera federal 119. Si circula de Huauchinango a Zacatlán, manténgase atento después de pasar por debajo de la autopista 119D, ya que la desviación se encuentra a sólo tres kilómetros (o poco menos de tres minutos a velocidad moderada) de ahí; pero si, por el contrario, sale desde Zacatlán, encontrará dicha desviación después de haber recorrido cerca de 20 kilómetros (o bien, poco más de veinte minutos). Una vez encontrada la desviación, aún hay que recorrer otros nueve kilómetros sobre una carretera que, si hemos de ser sinceros, no se encuentra en las mejores condiciones de mantenimiento más que en sus últimos tres kilómetros, pero, ojo, esto no quiere decir, mucho menos, que sea intransitable. Después de esos nueve mil metros y unos cuantos baches podrá ver finalmente la entrada al Valle de Piedras Encimadas.


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 13


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 14

El acceso a este espacio natural, rodeado por bosques de pinos, no tiene costo, pero en la misma entrada se sugiere a los visitantes dar un donativo para apoyar su conservación. Un predio a un costado del portal de acceso hace de estacionamiento, donde uno puede dejar su vehículo durante su visita y ahí también la cuota es voluntaria, y se entrega a las personas encargadas de asignar los espacios y cuidar los automotores. El turismo en este sitio, como en muchos otros del país es el sustento de muchas familia de la región y lo mismo se ve a una mujer vendiendo artesanía que a una niña ofreciendo “papas dulces”, tubérculo de una variedad conocida como Yapatlachtli que puede comerse sin preparación previa. Las opciones para recorrer los dos kilómetros cuadrados que pertenecen al Gobierno del estado de Puebla —de cuatro en total— del Valle de Piedras Encimadas son múltiples: puede elegir entre, por supuesto, hacerlo a pie, o bien, alquilar una bicicleta o hacer el recorrido a caballo o en carreta, con experimentados guías que le describirán cada una de las magníficas formaciones rocosas. Además del recorrido, este parque natural ofrece otras actividades como el tiro con arco o las “esferas rodantes”, una especie de pelotas gigantes que ruedan cuesta abajo en una vereda de una pequeña colina y en cuyo interior pueden entrar dos personas. El Valle de Piedras Encimadas tiene encanto y magia, es una garantía de buenos momentos para quien lo visita, sea en familia o con los amigos, gracias a sus espectaculares paisajes y las actividades que los complementan; además de sus espectaculares cielos nocturnos, reservados para quienes deciden hacer uso de la zona de acampar. Una leyenda de los lugareños cuenta que las formaciones rocosas en realidad eran gigantes a quienes los dioses castigaron por sus malas acciones, transformándolos en piedra y que ese es el origen de este enigmático lugar. Lo cierto es que es una de las maravillas naturales con las que cuenta el estado de Puebla y que, honestamente, vale la pena visitar. Así que prepárate para tomar la ruta y ¡buen viaje!

FIGURAS ROCOSAS

Durante el recorrido por el Valle se pueden apreciar, entre otras, las siguientes figuras formadas por las piedras: •• •• •• •• •• •• •• ••

El caballito de mar La cabeza de Popeye La cuna El elefante sentado La foca La lechuza El pajarito La paloma


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 15


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 16


HORARIO •• Lunes a domingo, de 9:00 a 18:00 horas SERVICIOS •• Tienda •• Alimentos •• Souvenirs •• Zona para acampar •• Sanitarios •• Estacionamiento COSTOS Acceso •• Gratuito (se sugiere donativo voluntario) Estacionamiento •• Cuota voluntaria Bicicletas •• 40 pesos por 30 min., o 70 pesos la hora Caballos •• 150 pesos por persona, por un paseo de aproximadamente una hora Carretas •• 30 pesos por persona en recorrido de media hora Sanitarios •• 5 pesos


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 18


ENTREVISTA

LA LEYENDA CONTINUA EL HIJO DEL SANTO

SU PADRE SE CONVIRTIÓ EN LA LEYENDA MÁS GRANDE DE LA LUCHA LIBRE MEXICANA, GRACIAS AL ENMASCARADO DE PLATA, ESE DEPORTE PERMEÓ EN TODOS LOS ESTRATOS SOCIALES Y AHORA EL HIJO CONTINÚA CON EL LEGADO. A ÉL Y A SU PADRE LOS CONOCEN CHICOS Y GRANDES, LOS CHAVOS DEL BARRIO Y LOS HÍPSTERS, Y LA HISTORIA AÚN NO TERMINA R EDACC I ÓN:

ENTREV I STA : A LFONSO GONZÁ LEZ RAÚ L R. DE LA ROSA / FOTO: RAÚL

RODRÍGUEZ


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 20

E

n impecable traje de lino azul añil y al volante de una camioneta de color plata, llega al 216 de la calle Tamaulipas; desciende del vehículo y su aura de ídolo atrae las miradas de automovilistas y transeúntes que pasan por la zona. Se pone el saco y acomoda su corbata a rayas, azul y plata, casi tan brillante como su máscara. Se trata del depositario de una verdadera leyenda que, a base de esfuerzo y mucho trabajo, ha logrado mantener e incluso acrecentar: El Hijo del Santo, quien recibe al equipo de México Ruta Mágica en su tienda de la colonia Hipódromo Condesa, una de las tres que tiene en la capital del país, para una entrevista exclusiva.

Revelación

Entre los faros de otros automóviles, uno avanza rumbo a una función de lucha libre, dentro de él, un niño de unos ocho años mira con admiración a su padre, un hombre fuerte y seguro de sí, que lo ha invitado a ver a los ídolos del ring. Se distrae con los otros coches, algunos aparadores, las personas que caminan, y cuando voltea, su padre ha desaparecido —o al menos eso es lo que él piensa en ese momento— y ahora el que conduce es Santo, El Enmascarado de Plata. Ese día El Hijo del Santo conocería la verdadera identidad del mítico luchador y hoy comparte con nosotros la emoción que sintió: “pues imagínate, fue algo muy impactante. Después de esto ya vino la oportunidad de hacer cine, pero entonces yo ya sabía que El Santo era mi papá; la vida te va poniendo todo en su momento: el admirar al Santo como niño, después saber que es mi papá y más tarde hacer cine con él”. Recuerda que mientras toda la producción comía en el restaurante de los Estudios Churubusco o salía por unos tacos, ellos se quedaban porque El Santo “tenía que estar en

su camerino, porque tenía que comer en privado. Se quitaba la máscara, comía y entonces yo veía que El Santo estaba ahí y, de pronto ya no estaba, era mi papa”. Después de comer “otra vez se enmascaraba y eso desde chiquito lo fui aprendiendo, y cuando me convertí en luchador pues ya no era tan difícil”, nos comenta nuestro entrevistado.

La esclavitud de la máscara

Tras adoptar el nombre de El Santo, “le tuvo tanto cariño a su máscara que se volvió un esclavo de ella, porque cuidaba que nadie lo conociera y realmente se volvió un misterio”, sólo la gente cercana a él llegó a conocerlo sin tapa, asegura su sucesor, una situación que ahora él vive en carne propia.

“Siempre a tu familia se le complica, ya no puedes estar en reuniones familiares con mucha gente porque no falta quien pueda tomar una foto o quien sea indiscreto y te pregunte: ‘oye, ¿y cuándo luchas?’. Por eso cuando hacía reuniones, él prefería que fueran en casa y que viniera gente que realmente lo cuidaba, lo protegía”. El Hijo del Santo recuerda que el sacrificio de la familia por la máscara lo vivió de niño y un dejo de melancolía se cuela en sus palabras: “como niño, yo quería ver a mi papá en la escuela el Día del Padre, no iba, y para él era muy difícil no ir… también para mí no verlo, pero yo entendía porque ya mucha gente sabía en la escuela que mi papá era El Santo”. En su caso, la situación es un poco más difícil, tanto para él como para su


esposa y sus hijos. “En este tiempo, con un celular ni cuenta te das, te toman una foto y no hay un control, entonces, yo creo que la familia sí sufre un poco esta parte del enmascarado. Yo lo vivo en carne propia”.

¿Se quitará la máscara un día?

“No, si no la pierdo en un ring, no. Yo tengo como setenta y tantas luchas de apuesta entre máscaras y cabelleras. Uno que me costó mucho trabajo, que pensé que iba a perder con él, era Kato Kung Lee, un luchador panameño, Johnny Lezcano (su nombre real), él fue un rival dificilísimo; después expuse la máscara junto con Octagón contra Eddy Guerrero y Love Machine en Estados Unidos, y ¡uy!, ¡no, no, no!, por tantito y Octagón y yo, ¡adiós, máscaras! Y siempre es la adrenalina,

yo no sé pa’ qué anda uno jugando con fuego, ¿no?”, rememora divertido.

Un día sin máscara

Actualmente, un día con máscara para El Hijo del Santo está lleno de actividad, pero cuando puede guardar el antifaz y al ídolo, “son días que aprovecho para estar más con mis hijos o salir a la calle a hacer cosas que regularmente no tengo tiempo de hacer”, es decir, “más dedicado al hogar, a mi familia, a mis cosas personales”. Esa familia para él lo es todo, “todos los días yo le doy gracias a Dios porque despierto y tengo a una mujer que me ama, que me respeta, veo a mis hijos que se van a la escuela y que regresan. La familia es lo principal lo que más te motiva, lo que te hace realmente un hombre”.

LOS HOMBRES SÍ LLORAN La única vez que vi llorar (al Santo) fue cuando murió mi mamá (dos años antes del deceso de su padre), llorar hincado junto a ella. De chiquito te decían que los hombres no lloran y cuando lo vi llorando, dije: ‘pues sí lloran’.


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 22


MÉXICO RUTA MÁGICA

EL SANTO VISTO POR SU HIJO

Paralelismos y diferencias

Entre las carreras de El Hijo del Santo y su hijo, Santo Jr., existen muchas similitudes. A nuestro entrevistado, su padre, El Santo, “desde chiquito” le inculcó el deporte, “el futbol, después las artes marciales, en ese tiempo nada más había judo y karate”, y su hijo, “desde muy niño empezó a entrenar judo, tae kwon do y todo lo relacionado con artes marciales”. La mayor diferencia, quizá, fue el momento de subir al cuadrilátero, ya que aunque le permitió entrenar lucha libre, El Santo quería que su hijo se dedicara más a su carrera universitaria, “pero, bueno, era inevitable que me subiera a un ring”, nos dice quien inició su carrera, a los 19 años y a escondidas de su padre, como Korak El Hijo de Tarzán. En el caso de Santo Jr., ha recibido todo su respaldo, “tiene un poquito más de un año que debutó. Lo veo bien, está todavía muy novato, le falta, obviamente, experiencia, pero técnicamente está muy bien. Tiene las condiciones y sobre todo, lo principal, es que es un muchacho educado, es un muchacho que estudia, habla perfectamente bien inglés, es muy accesible con la gente, con los medios y le tiene un gran respeto a la máscara y al público”, señala nuestro anfitrión. Tiempo después de haber iniciado su carrera, El Hijo del Santo fue descubierto por su padre, “cuando se dio cuenta que realmente yo quería ser luchador, ya me dio todo su apoyo y lo que más le agradezco a él es que me haya elegido para ser su continuador, porque él me eligió, él me dijo: ‘quiero que en lugar de que seas el hijo de Tarzán seas El Hijo de Santo’. Para mí fue maravilloso y desde ese día me comprometí con él, me comprometí conmigo para salir adelante y ya son 35 años de carrera”. Otra diferencia: Santo Jr., con quien comparte su pasión por la música, quiere desarrollar su carrera en Estados Unidos, específicamente en la WWE, donde ya ha realizado pruebas y fue aceptado, pero como condición le exigían dejar la escuela y dedicarse

PÁGINA 23

1

El Santo (padre) inició su carrera “muy jovencito”, a los 16 años de edad

2

Su primer nombre de batalla fue Rudy Guzmán

3

“Intentó con diferentes personajes”, hasta que en 1942 se convirtió en El Santo

4

de tiempo completo a la lucha libre, “él no quiso, lo cual me dio mucho gusto, y les dijo: ‘para mí primero está la universidad y después, si les puedo ayudar, con mucho gusto’”, cuenta orgulloso el ídolo con el que hablamos. El Hijo del Santo recuerda que su padre “siempre fue un hombre, a pesar de su fama, acesible con la prensa y con el público y eso yo lo fui viendo siempre. Cuando empecé a luchar (en 1982) tuve la oportunidad de estar junto a él dos años antes de que falleciera y me daba muchos consejos, que fuera accesible con la gente, que atendiera a los niños, a la prensa y, obviamente, esta escuela yo se la estoy dando a mi hijo”.

Era un luchador “muy entrón y esto le trajo mucha popularidad”

5

Aunque era rudo, “con la historieta El Santo se convierte en un superhéroe”

6

“La historieta lo lleva al cine” y se convierte en uno de los actores más taquilleros en su tiempo*

7

Las películas de El Santo llenaron salas en México, Centromérica y Europa, y lo convirtieron en leyenda

8

“Él no quería ser viejito, decía ‘yo no quiero ser un viejito, porque en la calle van a decir: mira, ese viejito era El Santo’”. Murió a los 66 años de edad.

*El Hijo del Santo subraya que “hay que tomar en cuenta ya no

estaba Pedro Infante, ya no estaba Jorge Negrete, ya habían fallecido, entonces, El Santo encajó muy bien en ese tiempo”.


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 24

Naturaleza y mar

Entre los miles de artículos que uno puede adquirir en el local, El Hijo del Santo nos confía que para vacacionar, él prefiere el mar, no el de un sitio en particular, sino simplemente el mar: “me encanta, si tengo la oportunidad de irme a descansar, mi lugar preferido es el mar; puede ser irme a Acapulco, puede ser ir a Los Cabos, a Oaxaca… hay muchos lugares y lo disfruto mucho, me encanta, me encanta el mar”. Tanto es su amor por el mar que en algún momento de su vida se metió en problemas e incluso, por el simple hecho de defenderlo, fue ofendido y señalado de prepotente por algunas personas. Era un jueves 8 de mayo de 2014 cuando El Hijo del Santo se manifestó en contra de un megaproyecto de urbanización en Cabo Pulmo. “Querían hacer una especie de ciudad en donde iba a haber hoteles, casinos, pues muy padre, sin tomar en cuenta a la naturaleza; entonces, yo fui con Costa Salvaje (una organización internacional cuya misión es conservar ecosistemas costeros y marinos, y vida silvestre, de la que El Hijo del Santo es vocero, ndlr), me opuse a este desarrollo, entonces, pues ahí hay intereses económicos, me empezaron a agredir y pues me tuve que defender”, recuerda el héroe del ring. “Afortunadamente, hasta el día de hoy sé que ese proyecto se tuvo que cancelar y yo les decía: ‘pues hagan sus hoteles más adelante, donde no haya un arrecife enfrente’”, comenta satisfecho el Enmascarado de Plata, quien ese mismo día dejó en claro que no se opone al desarrollo ni a la llegada de inversión extranjera al país, pero sí en contra de dañar la naturaleza. Con Costa Salvaje, recuerda, “hicimos campañas en Tijuana para que la gente no tirara basura en los ríos o en el mar, fuimos a muchos lugares de Oaxaca a proteger a las tortugas porque lamentablemente, pues no nada más hay depredadores que andan en el aire sino también los propios humanos”, y nos dice que su principal objetivo es “hacer un poquito de conciencia sobre todo en los niños”, quienes “son más conscientes de cuidar el ambiente”.

Un triste recuerdo

En un lugar con mar, El Hijo del Santo comenzó a vivir uno de los episodios más tristes de su vida: el deceso de su padre. Era un domingo 5 de febrero de 1984 en Acapulco, el heredero de la leyenda plateada tuvo una de sus mejores luchas y un gran triunfo ante una arena repleta, pero de manera contraria a su costumbre de saciar el hambre para compensar el enorme esfuerzo físico, las tres horas que no come antes de luchar y, ese día no quiso probar alimento. “No sé si les ha pasado, que hay algo que te está inquietando algo que, no sé… es como un presentimiento”, recuerda. “Los promotores de Acapulco me dijeron: ‘te dejamos en el hotel, te bañas y nos vamos a cenar’, y les dije que no. Les dije: ‘ustedes no se preocupen, pero algo, algo había”. “Y me bañé, me salí a caminar yo solito a la Costera y ya… algo pasaba”. Cuando regresó al hotel El Hijo del Santo tenía unas veinte llamadas desde Ciudad de México, le pedían que se comunicara con urgencia. “No me dijeron que mi papá ya había muerto, me dijeron que estaba muy grave”. A quien sí le informaron del deceso fue al promotor, quien dispuso un automóvil para el Hijo del Santo, “con un compañero mío, luchador, me trajo a México, no estaba la Autopista del Sol todavía, no había vuelos, para que

yo llegara rápido, nada más por carretera y en ese momento. Yo llegué en la madrugada, no sabía qué pasaba y de pronto me dicen que me vaya a (la funeraria) Gayosso de Sullivan y, pues imagínate, yo dije: ‘¿cómo, si antier estuve con él?’. No lo creía hasta que lo vi”. “Con el tiempo me di cuenta que esa noche del viernes (3 de febrero de 1984), él me había dado muchos consejos, quería platicar porque a lo mejor me estaba diciendo ‘ya no nos vamos a ver’, y nunca me lo imaginé. Después salió la canción de Juan Gabriel, la de Acapulco (Amor eterno, ndlr), que tiene un triste recuerdo de Acapulco, y esa canción siempre me llegaba mucho porque me recordaba ese día”, dice con un brillo en la mirada que, debajo de la máscara, se fija en un punto del horizonte. En medio del dolor, El Hijo del Santo tuvo la oportunidad de guardar un recuerdo de diferente naturaleza, uno bello: “El sepelio fue muy bonito, si yo me muero y me despiden así, es una bendición. Todo México quería estar con El Santo en las calles, cuando iba la carroza la gente coreaba su nombre en la calle. Y cuando se colocó en su cripta en el mausoleo, cuando de pronto ya meten el ataúd y lo sellan… pues fue muy fuerte, pero que te despidan como un gran ídolo, que la gente te quiera y te llore debe de ser precioso”.


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 25


TIENDAS OFICIALES MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 26

1

Matriz: Condesa Tamaulipas 219, Col. Condesa Del. Cuauhtémoc. C.P. 06140 Tel.: 5515-2186

2 Suc. Barrio Alameda

Dr. Mora 9, Local 16 Del. Cuauhtémoc, C.P. 06000 Tel.: 5512-1674

3 Suc. Aeropuerto

Internacional CDMX Terminal 2, Local 28 Tel.: 4313-0210


MÉXICO RUTA MÁGICA

Museo pendiente

Uno de los planes que El Hijo del Santo siempre ha tenido es crear un museo para su padre, sin embargo, el proyecto “está detenido, lamentablemente, porque se requiere capital, porque es todo un proceso, porque muchas de las piezas ya son antigüedades, después de 50 años ya son reliquias que tienen que estar en manos de gente experta. La máscara que tuvimos en Puebla, en la Casa de la Cultura, es una pieza invaluable”, dice sobre la exposición que presentó en la ciudad de Puebla, “Santo, El Enmascarado de Plata, Cien Años”, donde asegura que exhibió, “a lo mucho, un 10%, un 15%” de artículos que pertenecieron a su padre y objetos relacionados con su trayectoria. Desde hace muchos años, revela, ha pedido a las autoridades de la capital del país que le ayuden, “que me den un espacio, a mí me gustaría una casa aquí en la colonia Condesa, en la colonia Roma, de estas casa de los años 50, que esté en buen estado y poner el museo del Santo, pero no he tenido el apoyo”, por lo cual, por ahora realiza la exposición itinerante, “que ha funcionado muy bien”. “No hay interés (en México), es la realidad”, señala tajantemente y nos comparte que hace un par de años fue a Madrid, platicó acerca de su proyecto y le propusieron instalar el museo en la capital española, “me daban una casa en Madrid, no una casa, un edificio antiguo” y todas las facilidades para montar el museo y cumplir con las normas y mantenimiento; “lo pensé”, acepta, pero consideró que eso sería una traición “cuando (el museo) debe de estar en México”. Reitera que no hay respuesta, pero confía en que tiene que haberla, “y si no, pues yo seguiré trabajando muy duro; de hecho, ya tengo una fundación precisamente para resguardar y para conservar todo el legado del Santo… el día que alguien aquí levante la mano y diga ‘yo te ayudo’, me va dar mucho gusto”, concluye.

Dignificación de la lucha

El Hijo del Santo mantiene su empresa El Todo X El Todo, uno de cuyos objetivos es dignificar la lucha libre aunque últimamente no han dado

PLANES A FUTURO

La serie sobre su padre: “Estoy muy enfocado con la serie, escribiendo, va muy bien, gracias a Dios. Todavía falta, estamos apenas escribiendo; la historia nadie la va a inventar, la historia está ahí, contada por mi propio papá a través de videos, a través de entrevistas”.

“Cuando yo estaba en la universidad, me dejaron un día una tarea de hacer una entrevista a alguien importante, dije: ‘pues al Santo’, y no sabes, ahora sí que abrió su corazón conmigo (…) y había momentos en que se le hacía un nudo en la garganta”.

Si bien la serie es lo más importante en este momento, “hay muchos otros proyectos como tener mi museo o el museo del Santo, publicar mis libros (...) y mis pinturas, me encanta poder exponerlas, ojalá algún día lleguen a tener un valor importante”.

funciones. Las últimas fueron realizadas en la ciudad de Puebla, donde reapareció el 17 de octubre de 2015 después de una lesión que lo alejó del pancracio desde 2013; posteriormente en León, Guanajuato, en octubre, y finalmente llevó el evento a Londres, en 2016, donde Santo Jr. realizó su primera aparición. Nuestro entrevistado decidió conformar su propia empresa porque está en desacuerdo con el manejo actual de la lucha libre: “Estoy en contra de la denigración de la lucha, hay muchos luchadores que a veces no cobran con tal de salir en la televisión y eso no puede ser… el empresario feliz, ¿no?, la culpa es del luchador”. Los luchadores “antes se preparaban más, había más disciplina, había más autoridad, hoy las comisiones realmente están de adorno”, considera, porque hay luchadores que han perdido la máscara y se les permite volver a usarla, “eso se llama fraude”, fustiga el Hijo del Santo. Otra de las situaciones que provocan el descontento y enfado de nuestro ídolo enmascarado son las “luchas absurdas”, y recuerda la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, “es absurdo ver en un ring a un luchador golpeando a una luchadora, no debe de ser y lo hacen, porque en tu público hay niños, entonces, para un niño va a ser muy normal que un hombre le esté pegando a una mujer, aunque sea luchadora (…) Lamentablemente los empresarios lo hacen por ganar dinero, sin importarles todo lo que lastiman a la lucha libre.

PÁGINA 27


WEDDINGS & EVENTS EXPERTA EN BODAS POR PAULA ABREU

CADA VEZ MÁS PAREJAS, NO SÓLO NACIONALES, SINO DE PAÍSES COMO INGLATERRA, NUEVA ZELANDA, AUSTRALIA, ITALIA, ESPAÑA, FRANCIA Y ESTADOS UNIDOS DECIDE CASARSE EN PUEBLA, CON LA INTENCIÓN DE HACER DE SU BODA UN RECUERDO INOLVIDABLE

H

SALÓN DE EVENTOS CARRETERA FEDERAL A IZUCAR DE MATAMOROS CAMINO A NEXATENGO NO. 1209. ATLIXCO PUEBLA. OFICINA: 296-07-80 INFO.SANTAMONICAEVENTOS@GMAIL.COM

SANTAMONICAATLIXCO SANTAMONICA.EVENTOS

oy me sumo a esta magnífica plataforma de difusión y promoción turística llamada México Ruta Mágica; agradezco a su director general, José Alfonso González Téllez, y a todo el equipo su bienvenida y la oportunidad que me brindan para colaborar en sus contenidos. En esta ocasión hablaremos de una tendencia a nivel mundial que se presenta desde hace ya varios años: cada vez más parejas prefieren realizar una boda destino en lugar de una boda tradicional y, de esta manera, el amor de dos personas y su deseo por hacer de su unión un momento inolvidable benefician al turismo en muchas partes del mundo. ¿En qué consisten las bodas destino? Las bodas destino son aquellas en donde ni la pareja ni la familia radican en el lugar donde deciden celebrarla y así generan una vivencia memorable para los asistentes, ya que les dan la oportunidad de tener una experiencia “vacacional” y cultural en un destino que tal vez no hubieran tenido oportunidad de visitar si no fuera por la celebración de la misma. Puebla cada vez gana más mercado en este sentido, y es que cada vez hay más parejas que deciden celebrar su boda de uno o hasta tres días, generando experiencias completamente inolvidables a sus invitados. Año con año el número de bodas destino en este maravilloso estado aumentan y cada vez es más común recibir gente de Inglaterra, Nueva Zelanda, Australia, Italia, España, Francia, Estados Unidos y se siguen sumando más países a la lista. Con sus increíbles locaciones en Atlixco, entre las que destacan la Antigua Hacienda San Mateo, la Hacienda San Agustín y la Ex Fábrica La Carolina, es fácil transportarse a ese México lleno de magia y cultura, logrando enamorar a los asistentes a una boda desde el primer momento en el que llegan. La riqueza gastronómica y la increíble arquitectura de las iglesias de Puebla hacen que este destino se vuelva cada día más popular. Además, Puebla cuenta con una gran variedad de actividades que sin duda le dan un sentido memorable a toda

PUEBLA: UN DESTINO EXCEPCIONAL PARA BODAS PAULA ABREU CHEF & EXPERTA EN BODAS CON 10 AÑOS DE EXPERIENCIA EN LA INDUSTRIA DE LAS BODAS Y LOS EVENTOS

MAXIMINO AVILA CAMACHO 4111 STA. CRUZ BUENA VISTA, PUEBLA. 01 (222) 296-07-80 01 (222) 310-76-93 PAULAABREUWEDDINGSEVENTS @PAULAABREUWE

CO N TAC TO @ PAU L A A B R E U B O DA S .CO M


EX FABRICA LA CAROLINA

FOTO: FRANÇOIS JURRES

la experiencia de la boda destino, como lo es el Tour de las Iglesias, en donde pueden visitar las iglesias de Santa María Tonantzintla y la de San Francisco Acatepec, así como un recorrido por las pirámides de Cholula. Algunas otras actividades que los turistas adoran es visitar los talleres de talavera de Casa Reyna, donde tienen oportunidad de realizar una pieza de su propia autoría, o el Taller de Gastronomía del hotel Mesones Sacristía, en donde podrán aprender a cocinar platillos auténticamente poblanos como los Chiles en Nogada en temporada y el Mole Poblano. Puebla cuenta además con una increíble oferta de hoteles boutique que logran transportar a los huéspedes a aquellas casonas del México antiguo, como el Hotel Marqués del Ángel, que cuenta con 10 habitaciones, todas amuebladas con mobiliario de la época completamente restaurado; este hotel, a pocos meses de su inauguración, ha logrado enamorar a las novias, ya que cada uno de sus rincones ofrece un increíble escenario para las fotografías previas a la boda, además, es ideal para aquellas familias que no quieren separarse y que disfrutan de hospedarse en un mismo lugar, convirtiéndolo en un espacio privado donde pueden pasar tiempo juntos. Así que por éstas y muchas razones más, Puebla ha ido convirtiéndose en uno de los destinos favoritos de muchas parejas que disfrutan de la cultura mexicana y que quieren compartirla con los asistentes a su boda.

EX HACIENDA NEXATENGO

HACIENDA SAN MATEO


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 30

CATED


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 31

DRAL RUTA A Pie

DE PUEBLA

POR NAYELI APARICIO/FOTO: RAÚL RODRÍGUEZ


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 32

SUS SECRETOS MEJOR GUARDADOS D

DISEÑO DE HISTORIAS 1575

Inicia la construcción de la Catedral de Puebla

1624

Se suspenden las obras

1640

Se reinician los trabajos gracias al impulso del obispo Juan de Palafox y Mendoza

1649

Es consagrada por Palafox, aún sin fachadas ni torres

1664

Se concluyen fachadas y puerta principal, conocida como Puerta del Perdón. En este mismo año se aprueba la construcción del Ochavo

1855

José Manzo, comisionado por el gobierno para estudiar arte en Europa bajo la consigna de impulsar el desarrollo de las artes en México, inicia trabajos de remodelación en la Catedral de Puebla, sustituyendo retablos barrocos por el estilo neoclásico imperante en la época

e entre todos los lugares bellos y emblemáticos que uno puede visitar en Puebla, la Catedral se lleva, sin duda alguna, el título de imperdible. Aun cuando ya hayas estado ahí una o cientos de veces, y sin importar si eres creyente o no, si pones atención, siempre te regalará la oportunidad de encontrar algo “nuevo” que admirar. Incluso puedes apreciar algo diferente dependiendo del horario en que vayas: de día puedes detenerte a observar cómo la luz del sol entra e ilumina estratégicamente los espacios para producir ese halo divino que buscaba estremecer y despertar la fe; de noche, encendida, la Catedral te regala una hermosa estampa de sus altas torres y fachada principal, en donde además, los fines de semana se proyecta un espectáculo de videomapping. Testigo callado e imponente de las transformaciones que a lo largo de más de 400 años le han dado a Puebla su rostro actual —el de una ciudad orgullosa de su pasado y moderna a la vez—, la Catedral es símbolo de Puebla y enmarca con orgullo su centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987, además de abonar enormemente a la famosa leyenda que dice que fue construida por ángeles. Cuentan que después de varios intentos fallidos, nadie podía explicarse cómo había llegado la mayor de sus campanas, la Campana María (originalmente Santa María de la Concepción), a la cima de una de las torres, pues con sus ocho toneladas de peso parecía imposible de mover. De aquel milagro, se le ha adjudicado la autoría a Juan Bautista Santiago, un indígena proveniente de Cholula; aunque, francamente, no es difícil imaginar que el fuera quien encabezara los esfuerzos de un numeroso grupo. Pero los poblanos y los turistas prefieren la versión legendaria, la cual cuenta que, misteriosamente, la campana apare-

EL CORO

Está conformado por 54 sitiales, dispuestos para los canónigos, y al centro, el “Sitial del Obispo”, conocido también como “Cátedra”, de donde procede el término catedral que denomina al edificio. El de Puebla es el único coro que conserva su sillería virreinal original, terminada por Pedro Muñoz en 1722.

ció en su sitio después de que el día anterior la dejaran en el atrio, hecho que se atribuyó a los ángeles. Artículos y libros enteros se han dedicado a describir con gran detalle la historia, el estilo arquitectónico y el arte de la Catedral de Puebla, cuyo proyecto inició luego de que los españoles que habían llegado a fundar la ciudad, inconformes con su iglesia, solicitaron que fuera ampliada porque no consideraban que cumpliera con sus expectativas —después de todo, se trataba de la primera colonia completamente española en la Nueva España— e insistieron hasta tener una anuencia con el rey, quien finalmente dio su aprobación no sólo para ampliarla, sino para levantar un templo como no se había hecho otro en América. Por ello se encargó el trabajo a uno de los arquitectos españoles más renombrados de la época, Francisco Becerra. Por diversos motivos (que si la falta de recursos, que si los vaivenes políticos, etc.) la construcción tomó tanto tiempo que, lógicamente, el diseño


MÉXICO RUTA MÁGICA

Capilla de los Reyes

PÁGINA 33


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 34

original se modificó. Además, en 1855, por recomendación de Manuel Tolsá, el obispo de Puebla le encomendó al arquitecto José Manzo la tarea de realizar un “arreglo artístico” a la Catedral, y éste terminó sustituyendo casi todos los retablos barrocos originales por otros neoclásicos. Si bien en aquel momento el trabajo de Manzo pudo haber sido visto como una remodelación vanguardista, hoy es considerada por muchos como una lamentable destrucción del patrimonio colonial en México, y a ello se debe el hecho de que la fachada, elaborada en cantera gris, y con elementos herrerianos y barrocos propios del siglo XVII, contraste tanto con el aspecto predominantemente neoclásico, propio del siglo XIX, que hay en el interior. De cualquier modo, lo que es un hecho es que un paseo por la Catedral puede contarse como una visita a un museo, pues aquí se albergan verdaderos tesoros que nos hablan de cómo se vivía, se pensaba, se movía (literalmente y en términos económicos) y se entendía el mundo a través de la fe siglos atrás. Algunos de estos tesoros, están, por supuesto, a la vista de todos: basta observar el Altar de los Reyes, que tiene el único retablo barroco que, aunque sufrió modificaciones, sobrevivió a la remodelación de Manzo, en donde imágenes de reyes y reinas nombrados santos por la Iglesia católica están colocados en una serie de nichos decorados con columnas salomónicas, y admirar su hermosa cúpula, poseedora de una de las poquísimas pinturas al temple que se conservan en México, obra del pintor Cristóbal de Villalpando. Pero hay otros tesoros que permanecen ocultos. Que se han guardado celosamente y que muy pocos han tenido la suerte de descubrir: se encuentran en la Capilla del Espíritu Santo, conocida como el “Ochavo” debido a su forma octagonal tanto en muros como en la cúpula. El Ochavo, que actualmente puede ser alquilado para ceremonias priva-

1

1. Capilla del Espíritu Santo u Ochavo 2. Sala de los Gobelinos 3. Estilo neoclásico en la Catedral 4. Coro


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 35

2

3

4


1

2

3

4


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 37

VIDEOMAPPING EN LA CATEDRAL

Esta proyección revela la historia y los detalles de la Catedral y la historia de Puebla •• Viernes y sábados de todo el año (hasta el 31 de diciembre de 2018) •• Horarios: 20:30 y 21:15 hrs.

Puebla, tradicional y moderna 1. Detalle de la Puerta de San Cristóbal 2. Custodiada por ángeles 3. Panorámica de la ciudad de Puebla, vista desde el nororiente 4. Ángel a contraluz 5.

5

das, se concibió desde un principio como una sala, a manera de capilla, que albergaría los objetos de culto y de ornato considerados de alto valor, como báculos, custodias y joyas decorativas para las imágenes de santos y sacerdotes. En su interior se encuentran tres retablos recubiertos en oro, que exhiben pequeños espejos, una bella colección pictórica —dedicada en su mayoría a exaltar los pasajes más importantes de la Virgen María— y un Cristo tallado en marfil de origen chino y que se cree que pudo haber llegado a Puebla gracias a la Nao de Filipinas. También se resguardan aquí cuatro hermosas obras plumarias del siglo XVII, que llaman particularmente la atención por el delicado trabajo realizado con pluma de colibrí. Como era de esperarse, el acceso al Ochavo se mantuvo cerrado al público por mucho tiempo; sólo durante un breve periodo en el año 2013, el Gobierno municipal de Puebla permitió el acceso de manera restringida mediante visitas guiadas como parte de la promoción de la ciudad en el marco del Festival Internacional de Puebla. Actualmente, por desgracia, estos recorridos no se llevan más a cabo. Realmente sería maravilloso que más personas tuvieran la oportunidad de volver a disfrutar de ellos, ya que como bien dice la frase “no se puede cuidar lo que no se ama, y no se puede amar lo que no se conoce”.


1. Guardianas

de los secretos

2. Torre norte o torre vieja, la única con campanas

3. Atardecer

en la Catedral

4. Devoción 5. Vista aérea de

la Cúpula Mayor de la Catedral

6. A las puertas de la fe

7. Detalle de la

Fuente de San Miguel y Cúpula Mayor de la Catedral

1


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 39

2 7

3 6

4

5


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 40

RUTA Gastronómica

CEMITAS EL SABOR DE PUEBLA

VISTA POR LOS TURISTAS, LA CEMITA PODRÍA CONSIDERARSE COMO UN EMPAREDADO MÁS, PERO PARA LOS POBLANOS, ADEMÁS DE UNO DE SUS PLATILLOS FAVORITOS, ES SINÓNIMO DE TRADICIÓN Y CONVIVENCIA, SÍMBOLO DE IDENTIDAD, Y PARA UN BUEN NÚMERO DE ELLOS, EL SUSTENTO DE SUS FAMILIAS POR DALI A PAT IÑO/RAÚL R. DE LA ROSA FOTO: LU I S H ERNÁ NDEZ/RAÚL RODRÍGUEZ


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 41


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 42

H

arina, agua, sal, levadura y malta, una mezcla que da lugar a formas concéntricas que con el fuego se expanden y crecen; su olor inunda todos los sentidos y al tocarlos dos sensaciones se experimentan: la corteza crujiente con ajonjolí, su base con salvado y un centro suave. Por sí sola es un deleite, pero si el comensal lo quiere, una combinación de sabores y texturas complementan a esta pieza. Así es el pan, así es la cemita poblana.

El pan en México y su sociedad

La primera experiencia de amasar, hornear y consumir pan se vivió en México con la llegada de los españoles. Ellos, con harinas a base de trigo, enseñaron a los indígenas a producir toda clase de piezas, tanto saladas como dulces. El pan en sí ha servido como complemento que acompaña a los platillos, pero también ha sido la base de muchas recetas, tanto de guisos como de repostería. En la historia de la cocina mexicana el pan ha evolucionado, pero también ha dado carácter y hasta estatus a quien lo consume; su variedad refleja no sólo un gusto, también una forma de apropiación cultural que da identidad a quien lo disfruta. Basta recordar que en la cultura alimenticia de los conventos novohispanos las texturas de la harina permitían “jerarquizar” a quien se destinaba el pan. La fineza de la harina al tacto era clave, las moliendas más acuciosas que dejaban texturas más suaves se utilizaban para los panes que eran consumidos por miembros de mayor “altura social”. En contraparte, los panes más rústicos que en su composición contenían residuos de harina de trigo eran los más comunes entre las clases bajas. Este tipo de pan fue conocido como basso y adquirió cada vez mayor demanda y así, con el tiempo, los primeros establecimientos para su venta fueron conocidos como pambacerías (de pan basso —pan bajo—,


MÉXICO RUTA MÁGICA

en la actualidad pambazo). Es este quizá un antecedente de la cemita poblana, sin embargo, existen diferentes versiones sobre su origen, pero sea cual sea su origen, lo cierto es que la cemita poblana ha cobrado dentro de la gastronomía regional un papel fundamental. Ya no es un alimento de acompañamiento sino un platillo representativo por sí solo.

¿Dónde nace la cemita actual?

Fue en el Mercado de la Victoria, a principios del siglo XX, cuando el pan de cemita se comercializó como se conoce ahora. En sus descansos, obreros y artesanos acudían a este sitio a comprar algún tipo de alimento que pudiera mitigar el hambre y cansancio de la jornada que aún no terminaba. Una mujer dio un giro al negocio y colocó en el interior de la cemita aguacate y queso fresco que adquiría fácilmente en los otros puestos del mercado. La cemita “preparada” poco a poco adquirió notoriedad, principalmente entre los trabajadores, obreros y artesanos. A la edad de 10 años, don José Meza empezó a trabajar en el Mercado de la Victoria, ayudando a aquella vendedora de cemitas. El negocio era redondo y el gusto por este alimento fue en ascenso. Con el tiempo, don José se independizó y él mismo inició su negocio. Así pudo experimentar y poco a poco fue adicionando otros ingredientes como la pata de cerdo, una preparación gelatinosa, previamente macerada en vinagre de chile verde, verduras, cebolla y otras especias. La cemita se diversificó posteriormente con otros ingredientes como el jamón, las rajas o el chilpotle preparados de modo casero, hasta llegar a la cemita que actualmente más se consume, la de milanesa de cerdo con el añadido de quesillo, cebolla y pápalo. Actualmente, el negocio de don José y de su esposa, Margarita Hernández Aguilar, que durante años ha dado grandes satisfacciones a su familia, es atendido por sus hijos en el Mercado del Carmen.

PÁGINA 43

¿DE QUÉ

VA A LLEVAR?

La base de esta delicia poblana es por supuesto el pan, al que, como primer elemento, se le coloca en la parte interior de su base una cama de aguacate; luego el ingrediente principal; posteriormente, dos o tres rodajas de tomate, encima una generosísima porción de quesillo, cebolla rebanada, el picante a elegir: rajas en vinagre o chilpotle, un hilo de aceite de oliva y, finalmente, un ingrediente que, aseguran muchos poblanos, no puede faltar: el pápalo, ya que sin esta hierba aromática, sostienen, no se hablaría de una cemita sino de una “torta”. EL INGREDIENTE

PRINCIPAL

De las cemitas que se encuentran en los mercados de la ciudad de Puebla, las más tradicionales a decir de los conocedores, son las de: •• •• •• •• •• ••

Quesillo Pata Jamón Queso de puerco Milanesa Pollo


MÉXICO RUTA MÁGICA

2

1

PÁGINA 44

3


MÉXICO RUTA MÁGICA

4

5 La tradicional cemita poblana con jamón extra 1.

Don José Meza, fundador de las cemitas Las Poblanitas 2. Patricia Meza, hija del señor Meza 3. Listas para comerse 4. ¡Seis de milanesa con todo! 5. Queso fresco y chilpotle caseros 6. Deshebrando el quesillo 7. De generación en generación 8.

6

7

8

PÁGINA 45


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 46

LO QUE NOS DA IDENTIDAD Ya convertida en un platillo tradicional poblano, la cemita en sus diferentes variedades ofrece a quien la prueba una experiencia que no sólo se refleja en el sentido del gusto, al consumir una cemita también se advierte la sensación de identidad cultural. No es un platillo que se coma en cualquier parte y a pesar de su espíritu popular, el contexto lo define todo. No es lo mismo las cemitas que se degustan antes de un partido de fútbol que las cemitas de las luchas, con su característico tamaño, rebosantes de ingredientes como papa, salchichas, milanesa, aguacate, quesillo, cebolla y rajas con huevo. Esta cemita enciende el ánimo de cualquiera que acude a la Arena Puebla. La mezcla de sus ingredientes es casi tan intenso como la experiencia de observar la fuerza en movimiento de los reyes de la lucha libre sobre el ring. Al final de cuentas, no importa si las cemitas son de carnitas, con cebolla, cilantro picado, salsa y limón; o si son de guisado, de jamón, de pata, de milanesa, de quesillo, de pollo o hasta la que se complementa con otra tradición culinaria como lo son las chalupas. Lo que importa es tenerla, envuelta en su tradicional papel de estraza, ya que hará recordar a quien la disfrute porque es un alimento emblemático de la cultura poblana.

1

2


MÉXICO RUTA MÁGICA

6

Las deliciosas cemitas de la ‘GÜera’ 1. Cemitas de guisado 2. Para todos los gustos 3. Las clásicas del estadio 4. La base siempre será un buen pan 5. Las de las luchas, con papas fritas 6.

3

5

4

PÁGINA 47


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 48


MÉXICO RUTA MÁGICA

DE ALTA COCINA •De los mercados tradicionales, las cemitas llegaron en 2014 a un agradable rincón de la avenida Juárez, el restaurante Moyuelo, donde el chef Fernando Hernández dio un giro radical al antojito poblano por excelencia, al agregarle nuevos ingredientes y encontrar el pan ideal después de una larga búsqueda que le llevó hasta La Acocota, mercado típico enclavado en el Barrio de La Luz, donde conoció a doña Coty, quien actualmente elabora el pan que el staff de Moyuelo ocupa para preparar sus ahora famosas cemitas contemporáneas y al que caracteriza, además de su suavidad y exquisito sabor, su ajonjolí negro. •Al talento del chef Hernández se suma el de su equipo de trabajo, ya que regularmente se reúnen tanto para evaluar el servicio como para intercambiar ideas y propuestas acerca de la preparación o la presentación de un platillo. Si bien toda su cocina es excelente, por sus novedosos ingredientes y atractiva presentación sus cemitas contemporáneas destacan en la carta y más que un alimento, entre las manos y, sobre todo, en la boca, resultan una verdadera obra de arte. •Las cemitas contemporáneas no son un platillo “exprés”, si bien proceden de un antojito que generalmente es preparado de manera casi instantánea, las de Moyuelo llevan su tiempo, a veces tres y hasta seis días, como en el caso de las de rabo de res y de pork belly, porque hay que “limpiar, curar, estofar” la proteína, nos cuenta Grace Sierra Oromas, gerente de Operaciones, “se podría decir que son carnes que tienen un tiempo”, agrega. •Ya sea de pork belly o de rabo de res, sabores intensos que se equilibran con chutney de mango, en el caso de la primera, y huevo pochado para la segunda; la tradicional, pero con milanesa gruesa, consistente, no como “de hoja”; la de arrachera; la reina, de carnitas de pato y pera rostizada, o la de portobello con manzana y provolone ahumado, degustar una cemita en Moyuelo, con una cerveza artesanal a un lado o una copa de vino, será siempre una experiencia única, e inolvidable si nos acompañan la pareja, la familia o los amigos.

PÁGINA 49


LaCemita poblana

MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 50

La variedad de cemitas que puede encontrarse en las calles, mercados y restaurantes de la ciudad de Puebla es muy amplia ya que existen cientos de negocios. Aquí te presentamos algunas de las opciones más representativas:

Cemitas

Moyuelo LUGAR: Av. Juárez 1914-A1

HORARIO: Lunes a sábado de 13:30 a 22:30 horas, domingos de 13:30 a 18:00 horas PRECIO: $120.00 A $240.00

Cemitas

La Güera

Mercado

LUGAR: Calle 7 Oriente, entre 2 Sur y 16 de Septiembre HORARIO: A partir de las 10:30, todos los días PRECIO: $20.00

de Sabores

LUGAR: 11 Norte y 4 Poniente HORARIO: De 9:00 a 18:00 horas, todos los días PRECIO: $40.00 a $60.00 pesos

Cemitas

las Poblanitas

LUGAR: 2 Sur y 21 Oriente HORARIO: De 9:00 a 16:00 horas, todos los días PRECIO: $35.00

Cemitas de

las luchas

La cemitas son, junto con las chalupas, el antojito más representativo de Puebla, así que si es la primera vez que visitas esta ciudad, tienes que probarlas. Hay para todos los gustos. ¡BUEN PROVECHO!

LUGAR: 13 Oriente y v 4 Norte, Arena Puebla HORARIO: Lunes a partir de las 19:00 horas (en realidad, abiertas todos los demás días, pero sin luchas) PRECIO: $40.00

Cemitas del

estadio LUGAR: Av. Unidad Deportiva S/N (a

un costado del centro de espectáculos Acrópolis) HORARIO: Viernes a partir de las 18:00 horas, o cuando hay eventos masivos en la zona PRECIO: $40.00


la tradicional cemita POBLANA MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 51

pápalo rajas 0 chile Chilpotle

El pápalo es una hierba aromática, de hojas color verde pálido. El sabor que tienen las hojas del pápalo es fuerte, se recomiendan comerlas crudas para que no pierdan ninguno de sus nutrientes ni su sabor característico

cebolla quesillo

0 Queso fresco

milanesa • De pollo • De puerco

Mucho

aguacate

o también de: • De pata de puerco • De Jamón • Carne adobada

pan

Elaborado artesanelmente, una de cuyas principales características es el ajonjolí en la parte superior.


TENANGO DE LAS FLORES

Podría decirse que es una de tantas presas que existen en la Sierra Norte de Puebla, pero esta es única: María Félix y Pedro Infante la convirtieron en leyenda.

PRESA NECAXA

XICOTEPEC

Primera presa hidroeléctrica del país en la que actualmente puedes pasear en lancha o realizar actividades de turismo de aventura.

DE XICOTEPEC A HUAUCHINANGO

HUAUCHINANGO

ZACATLÁN

30 MIN / 21 KM

CHIGNAHUAPAN

TIP VIAJERO

→ Toma en cuenta la temporada y échale un vistazo al pronóstico del tiempo → En el límite entre Hidalgo y Puebla, haz un alto para un rico desayuno

TEJOCOTAL

Un punto de descanso en el camino, donde podrás comer en alguno de sus restaurantes o realizar actividades en la laguna.

DE HUAUCHINANGO A ZACATLÁN 1 HR 10 MIN / 58 KM

VALLE DE PIEDRAS ENCIMADAS

Entre la serranía del norte del estado se ubica un valle con increíbles formaciones rocosas que, sin duda alguna, te sorprenderán.


CASCADAS DE TULIMÁN

Estas impresionantes caídas de agua ofrecen atractivos tanto para los amantes de la naturaleza como para los de las actividades extremas.

AL ENCUENTRO CON LA HISTORIA, TRADICIONES Y LA NATURALEZA

DE ZACATLÁN A CHIGNAHUAPAN 33 MIN / 16 KM

DE PUEBLA A CHIGNAHUAPAN 2 HRS / 126 KM

CIUDAD DE PUEBLA

E

n el norte de Puebla existe una ruta caracterizada por sus altas montañas, lagunas, bosques, niebla, ríos, cascadas y el clima frío que contrasta con el calor de la gente que habita en esa zona del estado, la belleza de sus artesanías y el amor a sus tradiciones. Es la ruta que va desde Xicotepec de Juárez a Chignahuapan, municipios a los que unen las carreteras federales 130 y 119, y en cuyos puntos intermedios encontramos a Huauchinango y Zacatlán. Cualquiera que sea el sentido de los caminos, se vivirán experiencias llenas de largos paseos, aventuras en la naturaleza y espectaculares paisajes en un viaje por cuatro de los nueve Pueblos Mágicos con los que cuenta el estado. PUNTO DE INTERÉS PUEBLO MÁGICO

TIP VIAJERO

→ Revisa, siempre, las condiciones de tu vehículo antes de salir a carretera → Sal temprano para aprovechar el día, el trayecto es de más de tres horas a Xicotepec


P U E B L O

M Á G I C O

CHIGNAHUAPAN P R Ó X I M A

E D I C I Ó N


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 3


DETRÁS DE MÉXICO RUTA MÁGICA hay un entusiasta equipo deseoso de descubrir nuevos caminos y lugares, de conocer sus secretos y contarlos no sólo con palabras, sino con imágenes fijas y en movimiento, llevarte a ellos a través de estas páginas.


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 2


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.