México Ruta Mágica No.5

Page 1

MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 1

PRECIO: $30.00

TLAXCALA

TURISMO EN LAS ALTURAS


Vuela en

GLOB


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 11

Su amor puede hacerlos volar...

¡Nosotros también! VUELO: BÁSICO | ROMANCE | PRIVADO EXCELENTE PARA: • Diversión y aventura • Convivencia Familiar • Cumpleaños • Aniversarios • Y nuestra especialidad, pedida de mano

#AVENTURAENGLOBO (222) 940 7132 contacto@ mexicorutamagica.mx

mxrutamagica


ÍNDICE M

É

X

I

C

O

R

U

T

A

M

Á

G

I

C

A

DIRECTORIO Director General José Alfonso González Téllez Director Editorial Raúl R. de la Rosa Directora de TI Maribel Gómez Juárez Director de Multimedia Fortino Cortés Pérez Directora Administrativa Ana Laura Luna Ramírez

Al Aire Libre 22. RUTA LA CASA DEL SOL

Gerente Editorial Alejandro Flores López

CANTONA

Gerente de Arte y Diseño Marco Antonio Celestino Juárez Gerente de Publicidad Paola Mata Salinas Relaciones Públicas Claudia Cisneros Gámez Gerente de Mercadotecnia y Ventas Andrea López Zepeda Jefe de Fotografía Raúl Rodríguez Community Manager Jesús Alejandro Johnson Camacho Reportera Giovanna Díaz Camacho (222) 940 7132 contacto@mexicorutamagica.mx mxrutamagica mxrutamagica

04. CASCADAS DE

RUTA Al Aire Libre ROBERTO BARRIOS

Al Aire Libre 38. RUTA LA CASA DE LA NOCHE

YOHUALICHAN

mxrutamagica

A Pie 10. RUTA LA VIDA EN CALMA

PASEO DE MONTEJO

Al Aire Libre 16. RUTA DESAFÍO A LA GRAVEDAD PEÑA DEL AIRE

A Pie 46. RUTA BELLEZA

SUBTERRÁNEA

LA GRUTA DEL DUENDE

MÉXICO RUTA MÁGICA México, Ruta Mágica ®. Es una publicación mensual de Servicios Integrales Dalra S.A. de C.V. 15 sur 7932, Colonia San José Mayorazgo, Puebla, Puebla. C.P. 72450. Teléfonos 01 (222) 6378797 Año 1, No. 5 Julio 2018. Responsable de la publicación José Alfonso González Téllez. Los artículos son responsabilidad única y exclusiva de los autores. Prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización y por escrito de los editores. El contenido de los artículos no refleja necesariamente la opinión de los editores. Certificado de licitud de contenido en trámite. Certificado de reserva de derecho al uso exclusivo del título en trámite. Pre-prensa digital e Impresión: Impresos Diego • Privada 37 norte 211 Colonia Amor, Puebla, Puebla. C.P. 72140 Ninguno de los colaboradores ostenta relación laboral con México Ruta Mágica, a menos de que se indique lo contrario.


MÉXICO RUTA MÁGICA

EDITORIAL

E

l viaje es, ante todo, placer. Gozar, disfrutar, en resumen, no preocuparse por nada. Sin embargo, dependiendo del objetivo e incluso la personalidad de cada viajero, el placer puede derivar en diversas vertientes que van de lo físico a lo espiritual, pasando incluso por la búsqueda de mayor conocimiento o, simplemente, por entregarse al dolce far niente. Hay viajes que podemos realizar en el momento en que lo decidamos y otros que, ya sea por la distancia o por el costo, debemos planear con meses de anticipación e incluso años, viajes que se convierten en metas y que, como tales, influyen de manera positiva en nosotros incluso antes de hacerlo. Esos viajes, los que requieren de una paciente preparación, generalmente se convierte en los viajes de nuestras vidas, son aquellos que soñamos realizar desde el primer momento y nos dejan, entre las enseñanzas más palpables, los hábitos de la organización, la disciplina y el ahorro. Una vez que llegamos al destino anhelado, además de los atractivos que podemos encontrar y disfrutar en él, encontramos otro quizá más satisfactorio que podemos ver en cualquier espejo que encontremos, el de nosotros mismos como artífices de la realización de lo que en algún momento sólo fue un sueño. Lo que más cuesta suele ser lo más satisfactorio, dicen muchas personas y tienen razón, es por ello que los viajes que preparamos con paciencia son los que más se disfrutan, en los que estamos más atentos a cada cosa que conocemos, a cada platillo nuevo que comemos, a la música que escuchamos, al carácter, costumbres y cultura de la gente. Hay un momento en ese tipo de viajes en el que la alegría y la nostalgia se besan, la satisfacción y alegría de pisar un suelo soñado con el golpe de conciencia de que en algún momento habrá que abandonarlo. Es un momento difícil por el que pasan muchos viajeros, pero que después es recompensado por la memoria cuando, a la distancia, se recuerda lo vivido. Es por todo lo anterior que se dice que “los viajes se viven tres veces: cuando los soñamos, cuando los vivimos y cuando los recordamos”. Mantengamos el espíritu y los ojos bien abiertos, llenémonos de cada lugar al que visitemos, hagámosle un sitio en el corazón porque su recuerdo nos acompañará toda la vida y qué mejor que al encontrarlo en la memoria, sea con una sonrisa como lo saludemos.

¡BIENVENIDOS! P O R

R A Ú L

R .

D E

L A

R O S A

PÁGINA 3


RUTA Al Aire Libre

CASCADAS DE

ROBERTO BARRIOS



MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 6

PARAÍSO CHIAPANECO

AGUA CAYENDO ENTRE LAS ROCAS, AVES CANTANDO ENTRE LOS ÁRBOLES, VERDE PROFUNDO CON TINTES DE AZUL; REGALA A TUS SENTIDOS UNA EXPERIENCIA ÚNICA, CONÉCTATE CON LA TIERRA Y DÉJATE LLEVAR POR LA BELLEZA Y FUERZA DE ESTA MARAVILLA NATURAL. P OR

AU RORA

D E

LEÓN

/

FOTO:

RAÚL

RODRÍGUEZ


MÉXICO RUTA MÁGICA

HORARIOS:

8-17:30 HRS.

LUNES A DOMINGO

C

hiapas es un lugar como ninguno, su gente, sus paraísos naturales, su riqueza histórica y cultural lo convierten en un estado sorprendente que no puedes dejar de visitar. Seguramente has escuchado hablar de lugares como San Cristóbal de las Casas, Palenque, el Cañón del Sumidero, Bonampak, las Cascadas de Agua Azul, Misol-Ha, todos ellos sitios hermosos, por supuesto; pero si buscas tener un encuentro más íntimo con la naturaleza, te sugerimos visitar las Cascadas de Roberto Barrios. Estas preciosas cascadas se encuentran a 40 minutos de Palenque, en el ejido de Roberto Barrios. Los pobladores de este lugar reciben con los brazos abiertos a los turistas que van en busca de un escondite mágico para explorar y convivir con la selva. Si andas por la zona y quieres sumergirte en aguas limpias y refrescantes, dirígete a Roberto Barrios, es la opción perfecta para pasar el día.

COSTOS*:

$30.00

POR PERSONA

$50.00

POR ALQUILER DE MESA JUNTO A LAS CASCADAS

$100.00 CHALECO SALVAVIDAS

$1500.00

CASCADA NUDISTA, GRUPO DE 10 PERSONAS (RESERVAR CON ANTICIPACIÓN)

$500.00

POR HOSPEDAJE PARA 5 PERSONAS EN EL PUEBLO (RESERVAR CON ANTICIPACIÓN)

Una corta caminata a través del pueblo te conducirá hasta las cascadas, podrás recorrer el lugar libremente o si deseas que un guía te acompañe, sólo debes pedirlo al pagar la cuota de entrada. Elige el lugar que más te guste y échate un clavado en las deliciosas aguas turquesa. Compra un exquisito pollo de rancho en el pueblo y siéntate a comer junto a las cascadas. No encontrarás otras opciones gastronómicas cerca; por lo que si eres de apetito selectivo, te sugerimos llevar tu propia comida. Tal vez el día no te baste para realizar todas las actividades que deseas o simplemente quieres permanecer hasta el anochecer, acampar está prohibido por razones de seguridad, pero los locatarios ofrecen la opción de hospedarte en el pueblo. Arregla con tu guía un paquete de hospedaje y alimentación para tener una mejor experiencia.

PÁGINA 7


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 8


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 9

UBÍCAME

CONTACTO PLENO CON LA NATURALEZA

La innata belleza y magníficos escenarios de este lugar invitan a los exploradores a tener una conexión más cercana y libre, es por ello que los habitantes de Roberto Barrios ofrecen un espacio apartado para quienes quieran nadar sin ropa. El paquete nudista tiene un costo de mil 500 pesos mexicanos por un grupo de hasta 10 personas. El adquirirlo te da la libertad de nadar el tiempo que quieras en una cascada no abierta al público y te asegura no ser molestado por otros visitantes. Esta opción no implica que las cascadas dejen de ser un lugar apto para la convivencia familiar; chicos y grandes pueden gozar con confianza en estas divertidas y relajantes aguas turquesas.


MÉXICO RUTA MÁGICA

RUTA A Pie

PÁGINA 10

LA VIDA EN CALMA PASEO DE MONTEJO EN ESTE 2018, MÉRIDA CELEBRA 476 AÑOS DE SU FUNDACIÓN, Y QUÉ MEJOR MANERA DE DESCUBRIRLA QUE RECORRIENDO A PIE O EN CALESA UNA DE SUS MÁS HERMOSAS CALLES P OR

NAYELI A PA RICIO/FOTO:

RAÚL RODRÍGUEZ


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 11


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 12

M

érida es una ciudad llena de encanto y tradición. La algarabía y amabilidad de su gente, su deliciosa gastronomía, sus raíces mayas y su herencia colonial la hacen un destino verdaderamente único que vale la pena visitar. En este 2018, Mérida celebra 476 años de su fundación, y qué mejor manera de descubrirla que recorriendo a pie, en calesa, turibús o bicicleta, una de sus más hermosas calles, admirar su arquitectura, apreciar sus monumentos y dejarse envolver por esa forma tan relajada de vivir que aún se tiene “en provincia”. Una de las avenidas más importantes en esta hermosa ciudad es el Paseo de Montejo, la cual fue construida a finales del siglo XIX y nombrada así en honor a sus fundadores. Mérida al estilo francés Retomemos un poco las clases de Historia y recordemos que a finales del siglo XIX y principios del XX Porfirio Díaz había puesto de moda el estilo francés en México. Consideraba a Francia la capital cultural del mundo y cuna de la modernidad, y tratando de emularla en su arquitectura, encarga la construcción de grandes obras como el Palacio de Bellas Artes y el Ángel de la Independencia. No pasó mucho tiempo para que este gusto afrancesado se extendiera con entusiasmo por otras ciudades y Mérida no fue la excepción. Vivía una época de esplendor debido a la explotación y comercio del llamado “oro verde”, el henequén, y en 1888, un grupo de hacendados, comerciantes e industriales interesados en mostrar un rostro más moderno de la ciudad, se reunieron para hablar con las autoridades y solicitarles la construcción de un paseo público inspirado en los Campos Elíseos de París. Desde el principio, el Paseo de Montejo fue pensado como un espacio de recreación y una vía de acceso hacia un importante punto comercial —Puerto Progreso— y a los poblados considerados como lugares de

MONUMENTO A LOS MONTEJO

En un extremo del Paseo se encuentra el Monumento a los Fundadores de Mérida. Padre e hijo, ambos de nombre Francisco de Montejo, llegaron en 1542 con cien familias españolas a establecerse sobre las ruinas de una ciudad maya conocida como T’Ho.

descanso y veraneo de aquella “clase pudiente”. Esto, en realidad, resultaba bastante contrastante con respecto a la pobreza generalizada en que vivía la población indígena. Como suele pasar en este tipo de ambiciosos proyectos, la construcción del Paseo inició muy rápido, pero al poco tiempo tuvo que suspenderse por falta de recursos, por lo cual tuvo que modificarse la traza original. Fue en 1906 cuando el gobierno decidió concluirla ante la noticia de la visita de Porfirio Díaz a tierras yucatecas. Actualmente, en esta gran avenida encontramos áreas arboladas, amplias rotondas con monumentos dedicados a la patria y la ciudad, y las más bellas y antiguas casonas, antes residencias de distinguidas familias y hoy, la sede de impresionantes museos, galerías y oficinas de gobierno, así como de bancos, hoteles, restaurantes y edificios corporativos.


UBÍCAME

MONUMENTO A LA PATRIA

Obra del colombiano Rómulo Rozo que data de 1945. Se encuentra en una de las glorietas más transitadas de la ciudad y en él podemos ver diversos elementos y pasajes históricos de la nación mexicana y de las raíces yucatecas.

PALACIO CANTÓN / MUSEO DE ANTROPOLOGÍA REGIONAL DE YUCATÁN Construido entre 1904 y 1911, fue residencia del exgobernador Francisco Cantón hasta que murió en 1917. A partir de 1966 se convirtió en un museo dedicado al mundo maya.

CASA PEÓN DE REGIL

De estilo neoclásico, el acaudalado hacendado Pedro de Regil la mandó a construir como su residencia familiar en 1905. Actualmente es la sede del grupo financiero Inbursa.


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 14


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 15


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 16

RUTA Al Aire Libre

DESAFÍO A LA GRAVEDAD PEÑA DEL AIRE

ENTRE LOS ATRACTIVOS NATURALES DEL ESTADO DE HIDALGO DESTACA LA PEÑA DEL AIRE, MUY CERCA DE HUASCA DE OCAMPO, UNA ROCA QUE SE ASOMA AL CAÑÓN DE SAN SEBASTIÁN Y QUE, DESDE CIERTOS ÁNGULOS, PARECIERA ESTAR SUSPENDIDA EN EL AIRE POR

P

DALI A

PATIÑO

GONZÁ LEZ

eña del Aire te maravilla en cuanto lo descubres; si lo miras de frente, impresiona, y si caminas a sus costados de igual forma te fascina con su imponente paisaje. Cruzar un camino agreste es el precio que se paga para obtener la recompensa de la vista que ofrece, un gran cañón, el cañón de San Sebastián, que lo mismo transmite una sensación de vértigo que de plenitud ante formaciones rocosas, verdes montañas y un cielo que se torna infinito. Está ubicado en el borde noreste de la Sierra de Pachuca, Hidalgo, donde se unen las Tres Huastecas: la potosina, la veracruzana y la hidalguense. Peña del Aire forma parte de los atractivos que ofrece Huasca de Ocampo, el primer sitio en el país con denominación de Pueblo Mágico.

/

FOTO:

STA FF

Una vista que enamora hasta las piedras Conforme se va descubriendo este lugar, también se revela un atípico vigía que se aferra a la tierra, convertido a lo largo del tiempo en una masa amorfa de roca sólida que parece estar suspendida y que da nombre a este lugar, Peña del Aire. Los lugareños cuentan que cuando esta hondonada se formó, una enorme piedra no quiso dejar su espacio y se afianzó a la tierra, su peso desafió a la gravedad y desde entonces permanece ahí, suspendida, en medio de la nada, enamorada del abismo que yace a sus pies. Peña del Aire, también conocido como Mirador El León, posee una caída de cerca de 850 metros de profundidad, con una altitud de poco más de mil 900 metros sobre el nivel del


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 17


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 18

Tranquilidad y adrenalina Sin duda, Peña del Aire ofrece a sus visitantes un paisaje que transporta, el viento sobre la cara y el sonido que éste produce ya es de por sí placentero. Sin embargo, después de la calma hay emociones que también esperan a los llegan a este lugar. La tirolesa es una buena opción para descargar adrenalina. Lo mismo si practicas rapel o simplemente gustas de caminar y acampar. Al caer la tarde el espectáculo no es menor y si la noche te gana, las estrellas de un cielo libre de contaminación lumínica es otro atractivo que no se puede perder en Peña del Aire. Después de la caminata por los diferentes miradores que permiten dimensionar el tamaño del cañón de San Sebastián y haberse subido a la tirolesa de Peña del Aire, unas deliciosas quesadillas que venden pobladores de la región y que pueden acompañarse con un buen vaso de pulque, se convierten en la mejora de las recompensas. Además de locales de comida, también pueden encontrarse en Peña del Aire otros dedicados a la venta de artesanías.

ACERCÁNDOSE A LA PEÑA

Para llegar se sugiere contratar un paquete que se puede adquirir llegando a la Hacienda de San Miguel Regla, donde se ofrece hospedaje, acceso a la deliciosa gastronomía local y nacional, y paseos guiados no sólo a Peña del Aire sino también a los tradicionales Prismas Basálticos.

UBÍCAME

mar. En su parte más baja se aprecia un río que cruza y que brinda a los que habitan pequeñas poblaciones cercanas, una forma de vida, pues con este líquido riegan plantaciones caseras de árboles frutales que después comercializan. Hace unos 140 millones de años, en el periodo Cretácico, lo que ahora se aprecia a distancia como un hilo de agua, fue mar. De esto dan cuenta los fósiles marinos, presentes en las rocas sedimentarias. En Peña del Aire también se encuentra el límite entre la Sierra Madre Oriental, formada por rocas llamadas lutitas y calizas, y el Eje Volcánico Transmexicano, representado por rocas basálticas de tonalidades más oscuras. En cuanto a su flora y fauna, las cactáceas sobresalen, lo mismo que el zopilote, los zorros y una gran diversidad de lagartijas que encuentras en los surcos rocosos y arbustos, un espacio idóneo para vivir y conservar su especie.

A SOLO 35 MINUTOS DE HUASCA DE OCAMPO, para llegar hay que recorrer algunos kilómetros en terracería, pero al llegar valdrá la pena, encontrarás una vista maravillosa.


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 19


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 20

1

TIPS PARA RECORRER PEÑA DEL AIRE •Estar bien hidratado

2

•Usar zapatos cómodos o tenis

3

•Lentes de sol

4

•Sombrero

5

•Bloqueador solar PRECIOS* Costo de acceso: $10.00 Tirolesa: $80.00 Foto de recuerdo en la tirolesa: $50.00 * Precios correspondientes al mes de marzo de 2018 en pesos mexicanos, su publicación sólo tiene carácter referencial


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 21


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 22

CANT


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 23

TONA


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 24

RUTA Al Aire Libre

LA CASA DEL SOL EL ESTADO DE PUEBLA TIENE ENTRE SUS PRINCIPALES ATRACTIVOS ARQUEOLÓGICOS A CANTONA, UN SITIO INCREÍBLE QUE, EN SU MOMENTO, COMPITIÓ EN GRANDEZA CON TEOTIHUACAN EN EL ALTIPLANO CENTRAL POR

RAÚ L

R.

D E

LA

ROSA /FOTO:

CRÉDITO

E

n el municipio de Tepeyahualco de Hidalgo, perteneciente al estado de Puebla, existe una de las zonas arqueológicas más extensas del país y también de las más interesantes, ya que una de sus principales características es que no se utilizó ningún tipo de argamasa o estuco en la construcción de sus edificaciones más importantes. En la zona predomina el clima semiseco templado, con lluvias moderadas en verano, por lo que es conveniente llevar agua consigo para hidratarse a lo largo de la caminata para recorrer la zona, independientemente de la ruta que se elija: corta, con una duración de una hora; larga, de tres horas, o bien, la intermedia, de dos. Recomendamos tomar la ruta larga, ya que permite apreciar la magnitud de lo que fue Cantona en su momento de apogeo. El camino se inicia por pequeñas avenidas delimitadas por muros de piedra a ambos lados, de unos sesenta centímetros de alto, que pasan por lo que fue la zona habitacional de los antiguos habitantes. Actualmente sólo se aprecian las bases de piedra de las chozas, construidas con barro y paja, en las que vivían los pobladores de Cantona. En su momento, cada vivienda estuvo bien

HORARIO Lunes a domingo de 9:00 a 18:00 hrs. MUSEO Miércoles a domingo de 9:00 a 18:00 hrs. Costo de acceso •• Entrada general: 60 pesos. Acceso gratuito los domingos. Servicios •• Museo de sitio •• Tienda de recuerdos •• Sanitarios


MÉXICO RUTA MÁGICA

delimitada por bardas perimetrales y tenían, por supuesto, acceso a los miles de caminos que conectaban a cualquier punto de la zona. Es recomendable llevar zapatos cómodos, ya que aun cuando el camino no es demasiado pedregoso, es largo y las mejores estructuras se encuentran en la cima del cerro que alberga a esta zona arqueológica, por lo que hay que realizar un esfuerzo físico que, les aseguramos, es ampliamente recompensado. Grandeza prehispánica De acuerdo con los estudios realizados desde su descubrimiento —en la década de 1990— hasta ahora, Cantona existió de los años 100 a 1050 de nuestra era y compitió en grandeza, en el Altiplano central, con Cholula e incluso con Teotihuacan, sin embargo, no se sabe por qué razón fue abandonada, aunque se privilegia la hipótesis de conflictos internos. Los pobladores eran expertos en la talla de la obsidiana negra, la cual era relativamente fácil de conseguir ya que existía una mina a unos seis kilómetros de distancia. Esta roca y los productos que de ella se derivaban, principalmente navajas y puntas de lanza, conferían a Cantona un poderío comercial y militar importante. Se calcula que la extensión de esta zona arqueológica es de unos 14 kilómetros cuadrados, pero lo que puede apreciarse de ésta actualmente representa apenas un 15% del total. En su momento de mayor esplendor, entre los años 650 y 700 de nuestra era, habría tenido de 7 mil a 7 mil 500 viviendas y una población de 85 mil a 90 mil personas. Actualmente, la parte visible de Cantona cuenta con 25 juegos de pelota y más de diez estructuras piramidales en las que las piedras con las que fueron construidas no presentan ningún tipo de cemento entre ellas, simplemente fueron apiladas una sobre otra, con una precisión tal que continúan en pie hasta nuestros días. Si eres amante de las largas caminatas y de la historia de México, Cantona es uno de los lugares que no puedes perderte. ¡Visítalo!

PÁGINA 25


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 26

EXTRACCIÓN DE LA MATERIA PRIMA

Desde el 700 a.C., el yacimiento Oyameles-Zaragoza abasteció de obsidiana a los pobladores de la región. Con cuñas de madera y percutores de piedra, extraían grandes bloques que transformaban para que tuviera el tamaño adecuado y pudieran transportarlos a la ciudad. También se les daba una forma para poder trabajarlos, o bien, se producían ‘preformas’ que concluían en los talleres.


¿QUÉ SIGNIFICA CANTONA?

MÉXICO RUTA MÁGICA

Una de las primeras referencias de Cantona aparece a finales del siglo XVIII, en 1790 para ser precisos, en la Gazeta de Literatura de México, elaborada por el periodista, teólogo, filósofo y científico mexicano José Antonio de Alzate y Ramírez (1737-1799).

En 1855 el naturalista, geólogo y entomólogo suizo Henri Louis Fréderic de Saussure (1829-1905) visita la zona y en sus apuntes señala: “Los indios de los alrededores le llaman la ciudad de o del Cantón”. El historiador, etnólogo, antropólogo y naturalista mexicano Nicolás León Calderón (1859-1929) asegura, en 1903, que el verdadero nombre del sitio es “Caltonac”, es decir “Casa del Sol” (del náhuatl calli, casa, y tonalli, sol), pero no hay documento ni testimonio que avale esta interpretación, por lo que se conserva el nombre consignado en 1790 por José Antonio de Alzate.

PÁGINA 27

OSAMENTAS ENCONTRADAS

1

FIGURILLAS TEMPRANAS

BIENES DE PRESTIGIO

2

UBÍCAME

EL AVE Y LA SERPIENTE


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 28

LA LAGUNA DE ALCHICHICA

es una maravilla natural que, por su particular belleza, ha inspirado increíbles leyendas y es escenario de una exigente justa deportiva


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 29

BELLEZA DE OTRO MUNDO

Antes de recorrer Cantona, recomendamos visitar la Laguna de Alchichica, también en el municipio de Tepeyahualco de Hidalgo, distante a unos 37 kilómetros de la zona arqueológica. La Laguna de Alchichica es un axalapasco, un cuerpo de agua formado en un cráter. Por su alta salinidad, se tiene la creencia de que está conectada con el océano, sin embargo, esto no ha sido comprobado. El encanto de esta laguna, de agua límpida de tonos turquesa y caprichosas formaciones de roca volcánica en sus orillas, cautivó incluso al mítico explorador de los océanos francés Jacques-Yves Cousteau. Como muchos cuerpos de agua, la Laguna de Alchichica no está exenta de leyendas. La más famosa es la que cuenta que se trata de una base extraterrestre, ya que muchas personas afirman haber visto salir de ella brillantes esferas de luces multicolores. Otra leyenda afirma que es la morada de una sirena de cabellos de plata que “embruja” a los hombres con su belleza y su canto, hasta atraerlos hacia ella y llevarlos al fondo de la laguna, del que nunca vuelven a salir con vida. Por supuesto, ninguna de estas leyendas está comprobada científicamente, lo que sí es real y comprobable es la belleza de la laguna, que la convierte en uno de los atractivos naturales de Puebla que vale la pena visitar, sobre todo en las primeras horas del día. Escenario deportivo La Laguna de Alchichica es escenario de un triatlón de fama internacional que lleva su nombre y que, después de varios años de ausencia, ha vuelto a realizarse en marzo de este 2018 con una bolsa de premios de unos mil dólares en total.

TRIATLÓN ALCHICHICA

750

METROS DE NADO

20

5

KMS EN KMS BICICLETA CORRIENDO


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 30

RUTA Al Descubierto

GL BO VIAJE EN

EXPERIENCIA ÚNICA


BO

MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 31


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 32

MUY CERCA DE CIUDAD DE MÉXICO, EN EL ESTADO DE TLAXCALA, EXISTE LA OPORTUNIDAD DE CUMPLIR UNO DE LOS SUEÑOS MÁS ANTIGUOS DEL HOMBRE: VOLAR, Y PUEDES HACERLO EN COMPAÑÍA DE TU PAREJA O DE TU FAMILIA P O R

R AÚ L

L

R.

D E LA ROSA FOTO: S TAFF

os primeros rayos del sol se asoman y van iluminando cada detalle de la Hacienda Santa Bárbara y el resto del paisaje en el Valle de Huamantla, el frío persiste en el ambiente y aun con chamarra y guantes, hay que frotarse las manos para combatirlo. En la entrada de la hacienda aparece la camioneta conducida por el capitán Ernesto Calva, gerente general de Globo3Uno, con un remolque en el que se aprecia una canastilla enorme y una gran bolsa de lona, que contiene un globo aerostático. Son las seis y media de la mañana y tres cuadrillas preparan el mismo número de globos aerostáticos que, como cada fin de semana, se elevan en las primeras horas del día en este tranquilo paraje de la geografía tlaxcalteca, adornando el cielo azul con sus telas multicolores. “¡Jala más, jala más!”, grita detrás del rumor de los quemadores el capitán Ernesto a uno de sus trabajadores, mientras dirige el fuego al sitio adecuado para inflar el globo. Poco más de veinte turistas disfrutan el espectáculo de la preparación de los tres globos que unos minutos más tardes los llevarán a surcar el cielo de Huamantla, en algunos rostros se nota la ansiedad por iniciar el vuelo, en otros se aprecia un poco de miedo, pero ninguno pierde detalle de la manera en que los globos van tomando forma. El primero de los globos está listo y son seis las personas que se dirigen a él para tomar sus lugares. El segundo globo en despegar es


1 TODO UN PROCESO

MÉXICO RUTA MÁGICA

1.- Despliegue de la envoltura, que puede ser de nylon o poliéster. 2.- La barquilla, de mimbre o junco, se recuesta durante el inflado. 3.- El inflado del globo se inicia con un ventilador y aire frío. 4.- Después se continúa el inflado con quemadores y aire caliente. 5.- Con el globo inflado, se endereza la barquilla y ¡listos para volar!

el más grande, con una canastilla con capacidad para 12 personas y el cual es conducido por el experimentado capitán Calva, quien, apenas haber dejado el suelo bromea con sus pasajeros y les pregunta si es la primera vez que se suben a un globo aerostático, para la mayoría así es. “¡Pues estamos igual!”, dice el capitán, con cara de circunstancia para sembrar la duda en su broma, “también es mi primer vuelo con pasajeros, este es mi examen”; pero lo cierto es que ha conducido un globo miles de veces. Ahora bien, es importante decir que la conducción del globo por parte del navegante sólo se refiere a la dirección vertical, ya que en lo que respecta a la horizontal, es el viento el que decide hacia dónde irá la nave, es por ello que el capitán Ernesto aclara que nunca se sabe dónde se aterrizará, aunque, por supuesto, se busca a diferentes alturas las corrientes de aire que permitan llegar a un sitio más o menos despejado en donde el regreso a tierra no represente riesgo. “En el cielo” Arriba, a más o menos medio kilómetro de altura (el tamaño de la canastilla del globo, para 12 personas, no permite una elevación mayor, por peso y por precaución) todo es calma. La vida continúa allá abajo, pero desde aquí se contempla en silencio, un silencio que sólo es interrumpido de vez en cuando por el sonido de los quemadores para controlar la altura a la que vuela el globo o por las indicaciones del capitán. La sensación de paz y tranquilidad es tal que uno puede sentir que realmente está volando, como un ave y no dentro de la canastilla de la nave. Pero contrario a lo anterior, en tierra, para el resto del equipo del capitán Ernesto no hay calma. A bordo de una camioneta y con radio en mano para comunicarse, “el rescate” sortea de manera frenética los obstáculos que presenta el camino para seguir la trayectoria del globo y llegar al sitio donde se realizará el aterrizaje para sujetar el lazo que detendrá al globo,

a manera de ancla, para que el capitán inicie la maniobra de descenso después de casi una hora de vuelo. Rodillas flexionadas y bien sujetados a la orilla de la canastilla, casi agachados, nos indica el capitán antes de experimentar un ligero choque con la tierra y, literalmente, rebotar hasta que el aire caliente que elevaba al globo poco a poco se escapa y la canastilla se estabiliza. La experiencia es maravillosa, la satisfacción de los pasajeros, el brillo en los ojos y sus sonrisas no mienten, acaban, acabamos de vivir uno de los mejores momentos de nuestras vidas. De regreso a la hacienda Desde el sitio del aterrizaje regresamos en la camioneta de Globo3Uno a la Hacienda Santa Bárbara y a sus puertas, el capitán Ernesto nos propone un brindis con un vino espumoso para celebrar el éxito del vuelo de los tres globos, y honrar a los hermanos franceses Étienne y Joseph quienes a finales del siglo XVIII crearon un globo que llevó su apellido: Montgolfier. Tras una serie de experimentos, los jóvenes hermanos crearon su primer globo, los pasajeros eran una gallina, una pata y una oveja, que resultaron ilesas después de haber sido elevadas hasta casi 500 metros. El éxito de ese vuelo animó a los inquietos a tripular uno de sus globos, llevaando consigo algunas botellas de vino. El viento los llevó a aterrizar en unos sembradíos en donde los campesinos querían destruir a pedradas y con cuchillos tanto al globo como a los pasajeros. Como pudieron, los Montgolfier calmaron a los campesinos y les ofrecieron vino; al final brindaron juntos y Étienne y Joseph salvaron la vida, así nació la tradición. Tras el brindis Luis, uno de los pilotos de los globos, invita a los participantes de los vuelos a dedicar unas palabras a la naturaleza y a la fuerza suprema: “Los vientos te han recibido con suavidad, el sol te ha bendecido reglándote su amanecer, hoy has volado tan alto y tan bien, que Dios se ha manifestado en tu alegría y tu risa, y te ha regresado de nuevo y suavemente, a los brazos amorosos de la Madre Tierra”.

2

3

4

5

PÁGINA 33


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 34

TARIFAS* HABITACIÓN DOBLE

$1,600.00

HABITACIÓN DELUXE

$1,800.00 CABAÑA

$1,800.00

* Precios en pesos mexicanos correspondientes al mes de junio, se publican únicamente con carácter referencial

COSTOS ADICIONALES PERSONA ADICIONAL

$300.00

MENORES DE 5 AÑOS

$150.00

MASCOTAS

$100.00 e-mail: reserva@hacienda santabarbara .com.mx Móvil: 24 6196 2570

LA HACIENDA SANTA BÁRBARA

Una hacienda hotel fuera de lo común, un espacio de paz aislado del bullicio y de lo cotidiano, en donde el hospedaje se convierte en una experiencia extraordinaria.

UBÍCAME

La Hacienda Santa Bárbara data del siglo XVII y a través de sus muros, su jardín y su capilla se puede deducir la grandeza de su historia. Remodelada, hoy es un cómodo y apacible hotel, ideal para aislarse del bullicio urbano y pasar un buen fin de semana o, por qué no, más tiempo para descansar a plenitud. Cuenta con tres habitaciones dobles, una habitación doble deluxe y una cabaña. En el casco de la hacienda hay un amplio comedor, muy cerca de la cocina que conserva toques tradicionales, como las ollas de barro apiladas u otros trastos colgados en la pared. Además, también tiene un salón de juegos con chimenea y una mesa de billar. El hospedaje incluye cena y desayuno para dos personas y un plus que seguramente va a encantar a más de uno de nuestros lectores: ¡las mascotas son bienvenidas!


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 35


WEDDINGS & EVENTS EXPERTA EN BODAS POR PAULA ABREU

LA UNIÓN QUE HONRA A NUESTRA CULTURA ANCESTRAL OBTUVO UNO DE LOS PREMIOS INTERNACIONALES A LA INDUSTRIA DE LAS BODAS DENOMINADO BELIEF AWARDS 2018, EN LA CATEGORÍA “CULTURAL WEDDING”

RITUAL ANCESTRAL

U

SALÓN DE EVENTOS CARRETERA FEDERAL A IZÚCAR DE MATAMOROS CAMINO A NEXATENGO NO. 1209. ATLIXCO, PUEBLA. OFICINA: 296-07-80 INFO.SANTAMONICAEVENTOS@ GMAIL.COM SANTAMONICAATLIXCO SANTAMONICA.EVENTOS

PREMIADA A NIVEL INTERNACIONAL

CEREMONIA AZTECA

CO N TAC TO @ PAU L A A B R E U B O DA S .CO M

PAULA ABREU CHEF & EXPERTA EN BODAS CON 10 AÑOS DE EXPERIENCIA EN LA INDUSTRIA DE LAS BODAS Y LOS EVENTOS

MAXIMINO ÁVILA CAMACHO 4111 STA. CRUZ BUENA VISTA, PUEBLA. 01 (222) 296-07-80 01 (222) 310-76-93 PAULAABREUWEDDINGSEVENTS @PAULAABREUWE

no de mis principales objetivos profesionales al iniciar mi carrera como organizadora de bodas y eventos era y es el de poner el nombre de México muy en alto. Me considero una mexicana muy orgullosa de nuestra cultura y creo que la grandeza de nuestro país y de nuestra gente es simplemente increíble. Creo que todos como mexicanos tenemos la responsabilidad de valorar nuestra cultura y darla a conocer y compartirla con el mundo, por eso me siento muy agradecida con la revista México Ruta Mágica por la oportunidad que me da de compartir mis experiencias en un espacio donde, al igual que yo, uno de los principales objetivos es el de dar a conocer la grandeza de nuestro país y promover cada rincón turístico. Esta semana, uno de esos objetivos de difundir y dar a conocer nuestra cultura se cumplió y quiero compartir la buena noticia con ustedes. El año pasado tuve la oportunidad de organizar una boda en la que uno de los momentos más importantes sería la “Ceremonia Azteca”, de la cual les hablé en el número anterior de México Ruta Mágica. Usualmente llego unas cuatro horas antes de iniciar la boda en la recepción, en esta ocasión, por el reto que representaba, tendría que llegar unas seis horas antes. Tuve que aumentar el número de personas de mi staff para que todas las tareas pudieran ser atendidas de manera correcta, en tiempo y forma, pero el esfuerzo y la dedicación tuvieron su recompensa. Esta semana recibí la noticia de que esa “Ceremonia Azteca” había sido ganadora de los Premios Internacionales a la Industria de las Bodas denominado Belief Awards 2018 en la categoría “Cultural Wedding”, hoy nuestra cultura y tradiciones milenarias han sido reconocidas a nivel internacional y es un orgullo para todos los mexicanos que nuestra cultura sea premiada y reconocida en todo el mundo. Todos desde nuestras trincheras podemos hacer una diferencia y poner el nombre de México muy en alto. Este premio es para ti, México, gracias por tu magia, tu cultura y tu grandeza. Orgullosamente mexicana, ¡siempre!

EL COMPROMISO

LOS COLORES DE MÉXICO

CEREMONIA

LA FIESTA


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 45


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 38

RUTA Al Aire Libre

EL MISTERIO DE LA NOCHE

YOHUA LICHAN DICEN QUE EN ALGUNAS OCASIONES, POR LAS NOCHES, EN ESTA ZONA ARQUEOLÓGICA, CUYO NOMBRE SIGNIFICA “LA CASA DE LA NOCHE”, SE ESCUCHAN QUEJIDOS DE ORIGEN INCIERTO, POR LO CUAL TAMBIÉN SE LE LLAMA “LA CASA DEL MISTERIO” E INCLUSO “LA CASA DE LA MUERTE”

P O R :

R AÚL

R .

D E

LA

ROSA

/

FOTO:

SA RA

DUQUE


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 39


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 40

L

a población de Yohualichan, a poco más de 12 kilómetros al noreste de Cuetzalan, alberga en su territorio una zona arqueológica del mismo nombre que tiene una gran importancia histórica, ya que se trata del primer asentamiento totonaco del que se tiene conocimiento. Las letras multicolores en las que se lee el nombre de Yohualichan, en una de las avenidas principales de la población, indican la llegada al destino. El acceso a los vestigios de la cultura totonaca es un estrecho pasillo bordeado por pequeños puestos donde artesanos y productores de la región expenden sus productos. Las investigaciones que se han realizado sobre la historia de Yohualichan indican que los totonacas llegaron a la zona a principios del período Clásico (200-900 d. C.) y que ésta tuvo un gran desarrollo a partir del año 600 de nuestra era hasta su abandono, durante el período Posclásico (9001500 d. C.). Después de la taquilla de acceso hay que recorrer otro pasillo, pero éste flanqueado por exuberantes plantas que son un retrato fiel de la flora de la región. Unos cuantos metros después aparece la primera parte de la zona arqueológica: su juego de pelota, de unos 90 metros de largo. El clima semicálido húmedo de Yohualichan permite tener siempre, entre las estructuras prehispánicas, una alfombra natural de césped de un verde intenso que invita a descalzarse y realizar el recorrido con los pies desnudos. Un misterio en su nombre El nombre de Yohualichan se ha interpretado tradicionalmente como “La Casa de la Noche”, pero también se le ha dado el significado de “La Casa del Misterio” o “La Casa de la Muerte”, ya que los pobladores aseguran que en ciertas temporadas se escuchan quejidos, se cree, de espíritus que quedaron atrapados en este lugar.

Después del juego de pelota pueden apreciarse las otras cinco estructuras que conforman la zona arqueológica de Yohualichan, plataformas piramidales en las que pueden apreciarse los nichos característicos de la arquitectura totonaca. En algunas partes de los edificios prehispánicos se aprecia una deformación provocada por hundimientos en el terreno que no les resta majestuosidad ni interés y, al contrario, permite apreciar el grado de perfección que alcanzaron los totonacas en la construcción de sus estructuras. Los totonacas de Yohualichan son considerados hasta hoy como una avanzada de los grupos que se establecieron en El Tajín (Veracruz), a partir del siglo VI de nuestra era, donde construyeron majestuosos edificios que convirtieron a ese asentamiento en la capital de su cultura, dejando a Yohualichan como segundo centro ceremonial en importancia.


MÉXICO RUTA MÁGICA

UBÍCAME

ENTONCES… ¿EN YOHUALICHAN SE HABLA TOTONACO? ALREDEDOR DEL AÑO 1475 los mexicas llegaron a establecerse en esta zona del hoy estado de Puebla, obligando a los totonacas a abandonar Yohualichan y emigrar hacia El Tajín, y es ésta la razón por la cual la población indígena actual no habla totonaco, sino náhuatl.

PÁGINA 41

EN EL PERIODO POSCLÁSICO, civilizaciones que vivían zonas áridas comenzaron a desplazarse en busca de regiones con mejores oportunidades, provocando en ocasiones enfrentamientos con otras culturas, tal como ocurrió entre mexicas y totonacas.

SERVICIOS •Taquilla •Sanitarios Costo de acceso:

$45.00 HORARIO: 9:00 A 17:00 HRS. Lunes a Domingo


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 42


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 43


SERRANA C

uetzalan es el Pueblo Mágico por antonomasia, ubicado en la Sierra Nororiental de Puebla, conserva la imagen de los pueblitos que se ve en los cuadros costumbristas, casitas blancas con tejas de barro cocido, gente vestida con ropa de manta, hombres de sombrero y mujeres con blusas, chales bordados. Pero lo anterior no significa que Cuetzalan se haya quedado en el pasado, al contrario, para los visitantes existen opciones de hospedaje y alimentación de primer nivel y el turismo de aventura y los sitios en los que puede realizarse se encuentran en pleno desarrollo. Por su riqueza cultural, sus tradiciones, su arquitectura, sus atractivos naturales y arqueológicos, con la zona de Yoahualichan, Cuetzalan se convierte en una excelente opción para pasar unas vacaciones o bien un fin de semana increíbles. En todos los aspectos, hay opciones para todos los gustos y bolsillos. ¡Cuetzalan te espera!

TIP VIAJERO

→ Lleva calzado cómodo, las caminatas son largas → Cámara fotográfica, encontrarás una toma a cada paso → Considera llevar ropa ligera, el clima es cálido húmedo → Marzo, abril, mayo y parte de junio son los mejores meses para visitar Cuetzalan

PUEBLA

CANTONA

Zona arqueológica de magnificencia suprema que, al parecer, pudo competir en importancia con la propia Teotihuacan. Uno de sus encantos son sus estructuras ceremoniales en las que no se utilizó ningún tipo de argamasa.


CASCADAS BRISAS / GRUTA DEL DUENDE

JARDÍN BOTÁNICO XOXOCTIC

YOHUALICHAN

CUETZALAN

PUNTO DE INTERÉS PUEBLO MÁGICO

DE CANTONA A CUETZALAN 2 H / 86 KM DE ALCHICHICA A CANTONA 30 MIN / 27 KM

CANTONA

ALCHICHICA DE PUEBLA A ALCHICHICA 1 H 42 MIN / 112 KM

HOTEL RESERVA VILLAS CUETZALAN

LAGUNA DE ALCHICHICA

La Laguna de Alchichica es un espectáculo maravilloso, sus aguas calmas y cristalinas invitan a la reflexión y, para los deportistas, es escenario de un triatlón de gran nivel al que acuden competidores internacionales.

México Ruta Mágica te recomienda hospedarte en este maravilloso hotel y convivir con la naturaleza.

01 233 331 0423 reservaciones@villascuetzalan.mx


RUTA A Pie

BELLEZA SUBTERRÁNEA LA GRUTA DEL DUENDE LA MAGIA DE CUETZALAN NO SÓLO SE APRECIA EN LO QUE ES PROPIAMENTE EL PUEBLO, SINO TAMBIÉN EN SUS ALREDEDORES Y LA GRUTA DEL DUENDE ES UNA CLARA MUESTRA DE ELLO P OR

L

RAÚ L

R.

DE

LA

ROSA /FOTO:

a belleza de Cuetzalan es tal que no sólo se encuentra en sus calles bañadas por la neblina de la mañana o acariciadas por el sol del ocaso, en la arquitectura de sus iglesias o en la sonrisa de su gente, en sus artesanías o en sus orquídeas, sino hasta debajo de la tierra. Si tal afirmación les parece exagerada, probablemente no conozcan la Gruta del Duende, ubicada a unos cuantos minutos del centro de Cuetzalan, en el Barrio del Cuichat y muy cerca de La Escondida EcoParque de Aventura. La magia de esta gruta se percibe incluso antes de entrar en ella, ya que unos pasos antes de la entrada, detrás de la caseta donde se adquiere el boleto de acceso —en 80 pesos por persona que incluye casco con linterna integrada—, se aprecian unas rocas que no parecen corresponder a la orografía más visible de Cuetzalan. Y delante de esas piedras se encuentra Nahui (o Naui), el duende

SA RA

DUQUE

que —dicen algunos habitantes de la zona—, habita en el interior de la gruta y es guardián de ella, a la cual se accede gracias a unas escaleras de herrería por las que se desciende cerca 25 metros en medio de una suerte de peñascos y vegetación dignos de una película de Indiana Jones. La gruta cuenta con diversos recorridos que se diferencian por la extensión, dificultad y tiempo de recorrido, lo cual la hace accesible a toda la familia, incluso niños y personas de la tercera edad; pero eso sí, hay que decirlo, el recorrido más largo es el que más recompensas ofrece en cuanto a experiencias al visitante. Justo a la entrada de la gruta se encuentra una de las dos grandes cámaras que cuentan con una apertura en su parte más alta, o si se quiere ver desde el exterior, una entrada a ella pero a través de una línea de rapel de aproximadamente 30 metros que es un deleite para quienes gustan de las actividades extremas.


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 47


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 48

NO APTA PARA NICTOFÓBICOS… NI CLAUSTROFÓBICOS Si eres de las personas que no soportan estar en espacios cerrados o estar en medio de la oscuridad, probablemente tendrías que pensártelo más de una vez antes de entrar en la Gruta del Duende, ya que si bien es amplia, la sensación de no ver una salida durante un largo rato y, por momentos, no ver qué hay delante ni detrás de ti, podría resultar angustiante. Pero si, al contrario, ninguna de estas dos situaciones te afecta, te garantizamos que el recorrido más largo de la gruta será una de las mejores experiencias que hayas vivido. El primer momento, literalmente, de iluminación, lo tendrás después de haber caminado unos dos kilómetros y llegar a la segunda cámara. Al igual que en la primera, en ésta también hay una entrada un poco más amplia por la cual se puede descender haciendo rapel, pero lo más impactante es la entrada de luz del exterior que forma una verdadera cascada que, desde lejos, bien podría pensarse que, efectivamente, es de agua, pero se trata de los más persistentes rayos de sol que desafían a la oscuridad, brindándote un bellísimo espectáculo natural.


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 49

CORRIENTES SUBTERRÁNEAS Y POZAS Después de la segunda gran cámara, el recorrido continúa y te lleva a rincones en los que puede apreciarse un riachuelo y pequeñas pozas en las que, para continuar el camino, hay que introducirse; a una persona con una estatura de, digamos, 1.70 metros, en circunstancias normales, el agua le llegará al pecho. Cuando llueve, en algunas ocasiones, el nivel del agua aumenta. Si Cuetzalan del Progreso está en tu itinerario de viaje, no dudes en visitar la Gruta del Duende, un sitio que, sin duda alguna, te dejará una huella al salir y volver a mirar la luz del sol.


PÁGINA 50 ¿POR QUÉ GRUTA DEL DUENDE? MÉXICO RUTA MÁGICA

El nombre de la gruta nació de la figura que recibe a los visitantes antes de entrar a la misma, Nahui, es decir, “cuatro” en idioma náhuatl, en referencia a los cuatro elementos de la naturaleza: tierra, aire, fuego y agua.

UBÍCAME

1

NAHUI “NACIÓ

en el año 2012, cuando fue encargado a artesanos de Tecali de Herrera, un municipio del centro del estado de Puebla famoso por trabajar la piedra, sobre todo el ónix, abundante en su territorio, para formar diversas figuras decorativas de todo tipo y tamaño e incluso bellos artículos para el hogar en ese material.

2

LA FIGURA DEL DUENDE

se mantuvo guardada hasta la apertura de la gruta, en el año 2016. Cuando los lugareños —que no la habían visto hasta entonces— la conocieron, comenzaron a rumorar todo tipo de historias en torno a ella y a la gruta, entre ellas, que en el interior se escuchan risillas e incluso llega a verse la silueta de Nahui.


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 51


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 52

SERVICIOS EL DATO CURIOSO...

Se dice que parte de la gruta se formó porque es el único lugar en Cuetzalan donde existe arena y que la extracción de este material, utilizado en la construcción de la Parroquia de San Francisco de Asis, formó el hueco de la segunda gran cámara. ¿Será?


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 53

COSTOS Recorridos con guía:

DE $200.00 A $500.00 MX DEPENDIENDO DEL RECORRIDO

•Recorrido 1: Turístico •Recorrido 2: Moderado •Recorridos 3 y 4: De aventura, con rapel en el interior de la gruta Sólo rapel:

$150.00 •Zona de fosiles: incluida en el recorrido

TIPS El recorrido en la Gruta del Duende es demandante y hay que estar preparado: •• Llevar ropa cómoda y un tanto ajustada para no tropezar con ella. •• Utilizar calzado cómodo y resistente, y pensar en llevar zapatos para agua. •• Mantenerse atento a las indicaciones del guía y no apagar su linterna a menos de que éste lo indique.


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 2


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 3

ACAPULCO P

R

Ó

X

I

M

A

E

D

I

C

I

Ó

N


CADA NÚMERO DE MÉXICO RUTA MÁGICA es una aventura en busca de la belleza del país para capturarla en imágenes con las que esperamos animarlos a hacer la maleta y emprender el viaje. ¡Gracias por leernos!


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 2


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.