México Ruta Mágica No.7

Page 1

MÉXICO RUTA MÁGICA

PRECIO: $30.00

~ haciendas de tlaxcala~

Muros de historia

PÁGINA 1


Vuela en

GLOB


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 11

Su amor puede hacerlos volar...

¡Nosotros también! VUELO: BÁSICO | ROMANCE | PRIVADO EXCELENTE PARA: • Diversión y aventura • Convivencia Familiar • Cumpleaños • Aniversarios • Y nuestra especialidad, pedida de mano

#AVENTURAENGLOBO (222) 940 7132 contacto@ mexicorutamagica.mx

mxrutamagica


ÍNDICE M

É

X

I

C

O

R

U

T

DIRECTORIO

A

M

Á

G

I

C

A

08.43

Director General José Alfonso González Téllez

BELLEZA A TRAVÉS DEL TIEMPO

Director Editorial Raúl R. de la Rosa Directora de TI Maribel Gómez Juárez Director de Multimedia Fortino Cortés Pérez Directora Administrativa Ana Laura Luna Ramírez

ESPECIAL HACIENDAS DE TLAXCALA

Gerente Editorial Alejandro Flores López Gerente de Arte y Diseño Marco Antonio Celestino Juárez Gerente de Publicidad Paola Mata Salinas Relaciones Públicas Claudia Cisneros Gámez Jefe de Fotografía Raúl Rodríguez Community Manager Jesús Alejandro Johnson Camacho Reportera Giovanna Díaz Camacho

(222) 940 7132 contacto@mexicorutamagica.mx mxrutamagica mxrutamagica mxrutamagica

NOCHE QUE 04. LA NADIE DUERME

REPORTAJE HUAMANTLA

46. ZOOLÓGICO DEL ALTIPLANO RUTA A PIE

SANTUARIO NATURAL

50. LEONES BLANCOS

RUTA A PIE RAREZAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

MÉXICO RUTA MÁGICA México, Ruta Mágica ®. Es una publicación mensual de Servicios Integrales Dalra S.A. de C.V. 15 sur 7932, Colonia San José Mayorazgo, Puebla, Puebla. C.P. 72450. Teléfonos 01 (222) 9407132 Año 1, No. 7 - Septiembre 2018. Responsable de la publicación José Alfonso González Téllez. Los artículos son responsabilidad única y exclusiva de los autores. Prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización y por escrito de los editores. El contenido de los artículos no refleja necesariamente la opinión de los editores. Certificado de licitud de contenido en trámite. Certificado de reserva de derecho al uso exclusivo del título en trámite. Pre-prensa digital e Impresión: Impresos Diego • Privada 37 norte 211 Colonia Amor, Puebla, Puebla. C.P. 72140 Ninguno de los colaboradores ostenta relación laboral con México Ruta Mágica, a menos de que se indique lo contrario.


MÉXICO RUTA MÁGICA

EDITORIAL

E

n el Altiplano Central de México proliferaron, en la época de la Colonia, las haciendas, verdaderos feudos que jugaron un importante papel en la vida económica de, en ese entonces, la Nueva España, constituyéndose en auténticas miniciudades con su propia estructura social. Cada una de las haciendas contaba, por supuesto, con sus terrenos de cultivo, la calpanería, que era el conjunto de viviendas de los trabajadores, una capilla y, en muchos casos, con su propia escuela y hasta su cárcel. Por último, la casa grande, en la que vivían los propietarios. Tras la Revolución Mexicana, inició el reparto de tierras en el país, incluidas muchas de las grandes haciendas. Algunas fueron conservadas por descendientes de los propietarios originales y otras, posteriormente, adquiridas por particulares, casi todos de nacionalidad mexicana. Varias de esas haciendas terminaron convertidas en ruinas, pero muchas otras se conservaron y en los últimos años han apostado por una reconversión hacia el turismo, con la realización de visitas guiadas, recepciones y hospedaje, brindando a los visitantes la oportunidad de echar un vistazo a la historia. Tlaxcala no sólo es el estado de la república que cuenta con más haciendas, sino que entre ellas se encuentran las más bellas del país y en México Ruta Mágica nos dimos a la tarea de descubrirlas y te las mostramos en estas páginas. No pierdas la oportunidad de visitar Tlaxcala, hospedarte en alguna de sus hermosas haciendas, disfrutar de su arquitectura, conocer sus tesoros y darte una idea de la grandeza que en su momento tuvieron. Además, en muchas de ellas puedes disfrutar de paseos en globo, cabalgatas y algunas actividades extremas. Prepara la maleta, abraza la historia de México ¡y visita Tlaxcala!

¡BIENVENIDOS! P O R

R A Ú L

R .

D E

L A

R O S A

PÁGINA 3


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 4


LA NOCHE QUE NADIE MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 5

HUAMANTLA FOTO:

RAÚL

RODRÍGUE Z


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 6

COLOR Y FE •• Cada año, en el mes de agosto, se realiza la Feria de Huamantla, Pueblo Mágico de Tlaxcala, en la que se destaca su celebración religiosa en honor de la Virgen de la Caridad, santa patrona del lugar, una procesión que se realiza en la noche: La Noche que Nadie Duerme. •• Los preparativos para esta festividad en particular inician con meses de antelación, cuando una cincuentena de mujeres de todas edades comienza a bordar, de manera alternada, el vestido y el manto que usará la Virgen, con canutillos de oro de Francia y telas finas de España, durante más de cien días, como desde hace más de 50 años. •• Llegado el 14 de agosto, con aserrín de colores, flores e inspiración nacida de su inquebrantable devoción a la Virgen, los habitantes de Huamantla forman un camino digno de la patrona de su Feria, que recorrerán con ella cuando el reloj marque las 12 de la noche. •• Coloridas alfombras llenas de simbolismo que son verdaderas obras de arte.


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 7


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 8


HACIENDAS DE TLAXCALA

PÁGINA 9

IMAGINA DESPERTAR DESPUÉS DE UN PLÁCIDO DESCANSO, ABRIR LA PUERTA DE TU HABITACIÓN Y TENER ANTE TUS OJOS EL MAGNÍFICO PAISAJE QUE OFRECE EL VOLCÁN LA MALINCHE; ESTO Y MÁS ES POSIBLE EN LA HACIENDA SANTA BÁRBARA

A

L O S

P I E S

D E

L A

M O N T A Ñ A

Santa Bárbara DEL SUELO AL CIELO

Desde Casa Malinche se puede realizar una excursión al volcán inactivo del mismo nombre, que tiene más de 4 mil metros de altura, por supuesto, acompañados de guías experimentados. Otra de las actividades que se ofrecen en la Hacienda Santa Bárbara es el paseo en globo gracias a Globo3Uno, una experiencia realmente inolvidable para compartir con esa persona especial o incluso con la familia.

¡La Hacienda Santa Bárbara te espera!

E

n medio de un gran terreno de cara a la Malinche, en Huamantla, se levanta la Hacienda Santa Bárbara, edificada en el siglo XVII y que cuenta con encantadores espacios para evadirse completamente y disfrutar de efectivo y placentero descanso, alejados del frenético trajín de la vida urbana. El camino para llegar a la hacienda es un asfaltado de dos carriles, escoltado por dos hileras de frondosos árboles que parecen abrazarnos y darnos la bienvenida; el último tramo no está pavimentado y pasa a través de campos de maíz que confirman que hemos dejado la ciudad atrás. A un lado de la gruesa puerta de madera hay una campana que sirve para anunciar la

Caminar por los alrededores de la hacienda es una de las actividades que más se disfrutan, pero también se puede pasar un buen rato en su salón de juegos con billar, o bien, tomar un baño ancestral en su temazcal.”

llegada y detrás de ésta, el pórtico, donde se encuentra la recepción que es, al mismo tiempo, una tienda con artesanías de la región, prendas de vestir, algunos comestibles y miel de la mejor calidad. Inmediatamente después encontramos el jardín, amplio, poblado por árboles frutales que invitan a realizar una pequeña caminata para conocerlos y, posteriormente, ya instalados, volver a su sombra

POR RAÚL R. DE LA ROSA•FOTO: RAÚL RODRÍGUEZ

para leer un libro o simplemente tomar una siesta arrullados por su fragancia y el sonido del viento acariciando sus hojas. Las habitaciones de la Hacienda Santa Bárbara, hoy hotel Casa Malinche, son espacios rehabilitados que conservan sus gruesos muros entre los cuales se garantiza al huésped amplitud, limpieza y todas las comodidades para disfrutar del mejor de los descansos.


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 10

1.- Capilla de la hacienda 2.- Interior de una habitación 3.- Vista hacia la cocina 4.- Campanario de la capilla 5.- Comedor con mesa de madera 6.- Aspecto de la cocina

1

2

EN NÚMEROS

XVIII 1893 70CM

y XIX, siglos en que fue construida la hacienda con piedra, adobe y tabique.

3

En ese año se le adjudicó un valor de 32 mil pesos de la época.

Es el espesor de los muros de esta construcción de un solo nivel.

5

4


www.haciendasantabarbara.com.mx

ESCENARIO DE ENSUEÑO

E

ste hotel cuenta con tres habitaciones dobles, una habitación doble deluxe y una cabaña. En el casco de la hacienda hay un amplio comedor, muy cerca de la cocina tradicional, en la que eventualmente, uno mismo puede calentar y servirse sus alimentos. En el hospedaje, están incluidos la cena y el desayuno, y hay algo que seguramente hará las delicias de los amantes de los animales: ¡las mascotas son bienvenidas!

Casa Malinche no sólo ofrece sus servicios como hotel, también pone a disposición sus instalaciones para que celebres tu boda en un marco difícil de igualar, que garantiza que ese día especial, sea realmente inolvidable. Si lo que buscas es disfrutar de un ver-

dadero descanso en medio de un paisaje espectacular, la Hacienda Santa Bárbara-Casa Malinche te espera para hacerte sentir, verdaderamente, como en casa con experiencias que guardarás por siempre y que, sin duda, te harán volver a este mágico lugar.

EN DATOS Santa Bárbara: Es patrona de arquitectos, artilleros, armeros, mineros, albañiles, bomberos y campaneros.

Casa Malinche: Es el otro nombre de la Hacienda Santa Bárbara, por su ubicación, a la falda del volcán La Malinche.

Despacho: Además de fungir como recepción, el antiguo despacho es hoy una tienda de artesanías y productos de la región.

6

TARIFAS

$1,600 - $1,800

* Precios en pesos mexicanos, con carácter referencial

COSTOS ADICIONALES PERSONA ADICIONAL $300 MENORES DE 5 AÑOS $150 MASCOTAS $100 E-MAIL: RESERVA@HACIENDASANTABARBARA.COM.MX Móvil: 246 196 2570

UBICACIÓN

E S TA D O D E T L A XC A L A

A 1.5 KM

de Col. Chapultepec Huamantla - Puebla, Tlaxcala


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 12


HACIENDAS DE TLAXCALA

PÁGINA 13

SOLTEPEC ES EL VIVO EJEMPLO DE RECONVERSIÓN DE UNA HACIENDA, ACTUALMENTE ES UN HOTEL CON MÁS DE 100 HABITACIONES, 37 DE ELLAS EN EL CASCO PRINCIPAL, RESTAURANTE GOURMET Y, PRÓXIMAMENTE, CAMPO DE GOLF

C A S T I L L O

D E

E N S U E Ñ O

Soltepec COCINA TRADICIONAL No es necesario estar hospedado en la hacienda para disfrutar de ella. Si sólo estás de paso, aprovecha para disfrutar de platillos típicos con productos de la región, como el desayuno Huamantleco, un omelette de huitlacoche con requesón, con salsa verde tatemada y esquites de la hacienda, ¡una verdadera delicia! Para complementar tu paso por Soltepec, no olvides visitar el Museo del Pulque, donde podrás conocer el proceso tradicional para la elaboración de esta bebida ancestral, en el antiguo tinacal de la hacienda. Como recuerdo, puedes adquirir algún artículo de la galería de antigüedades.

¡Vive la Hacienda Soltepec, no te arrepentirás!

I

magina que a mitad de camino, en plena carretera, te encuentras con un castillo medieval y que, además, tienes la posibilidad de entrar en él, recorrer sus pasillos, probar deliciosos manjares e incluso quedarte a dormir en alguna de sus habitaciones, ¡y sin viajar a Europa! Todo lo anterior te lo ofrece la Hacienda Soltepec, en Tlaxcala, que si bien no es un castillo, su fachada podría hacerte pensar lo contrario. Una vez en el interior, lo primero que verás después de un corredor muy breve, es el patio central de la que fue una de las haciendas más prósperas de esta región del país. La fuente central, sus incontables macetas con flores de todos los colores y el bello vitral de su domo, te dan la

Soltepec no sólo cuenta con servicio de hotel y restaurante, también abre sus puertas y brinda la atención de su personal para bodas y eventos corporativos, y ofrece cabalgatas, paseos en globo, excursiones a La Malinche.”

bienvenida y te impregnan inmediatamente del encanto de la vida campirana, pero aquí, en Soltepec, con todas las comodidades de la vida moderna y una excelente atención. Los orígenes de esta hacienda se remontan a la segunda mitad del siglo XVIII, en éste y en el XIX tuvo su época de mayor esplendor, teniendo como actividad principal, además de su actividades agrícolas y ganaderas, la produc-

POR RAÚL R. DE LA ROSA•FOTO: RAÚL RODRÍGUEZ

ción de pulque, pero su historia cambiaría a inicios del siglo XX. Después de la Revolución Mexicana, la hacienda pasó a manos del Gobierno del estado y en la década de 1930 se convirtió en la primera escuela normal rural del estado, pero en la siguiente década es adquirida por Don Ángel Zamora Briones, cuyos descendientes continúan siendo hasta hoy propietarios de Soltepec.


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 14

1.- Habitación de María Félix 2.- Alberca techada 3.- Habitación doble 4.- Sobrio estilo colonial 5.- Pasillo exterior de la hacienda 6.- Fuente del patio principal

1

2

EN NÚMEROS

1893

En ese año se le adjudicó un valor de 65 mil pesos de la época.

3

XX

A principios de ese siglo se construyó la fachada tipo fortaleza de la hacienda.

5

4

137

Habitaciones conforman actualmente el hotel, 37 de ellas en el casco.


http://www.haciendasoltepec.com

VISITA LEGENDARIA

R

econvertida en hotel boutique, la Hacienda Soltepec cuenta hoy con más de 130 habitaciones para los miles de huéspedes que cada año la visitan. En lo que fue el casco principal alberga 37 habitaciones estándar y en el exterior, 100 suites en sus dos complejos de bungalows, que cuentan con frigobar, horno de microondas y cafetera. Además del confort de sus habitaciones, para sus huéspedes, Soltepec cuenta

con alberca techada, canchas de squash y tenis, y campo de golf. En la década de los años 1950, la grabación de la película “La Escondida”, protagonizada por María Félix y Pedro Armendáriz, marcó un hito en la historia de Soltepec, ya que a partir del estreno de la pelí-

cula, en 1956, adquirió su carácter de punto de interés turístico. Para los admiradores de “La Doña” o apasionados de la cinematografía mexicana, la habitación que ocupó María Félix en 1955, mientras se filmaba “La Escondida” se encuentra disponible.

EN DATOS Patrono: San Francisco de Asís, santo italiano, es el patrono de esta propiedad.

Soltepec: Significa “el cerro de las codornices”, del náhuatl solin, “codorniz”, y tepetl, “cerro”.

Gimnasio: Alberca techada, canchas de squash y tenis, están a disposición de los huéspedes del hotel.

6

COSTOS Estándar Estándar Superior Junior Suite Suite Estándar Suite E. Superior Master Suite

$1100 $1300 $1500 $1690 $1890 $2300

*TEMPORADA BAJA

UBICACIÓN

E S TA D O D E T L A XC A L A

KM 3

Carr. Huamantla - Puebla, 90505 Ignacio Zaragoza, Tlax.


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 16


HACIENDAS DE TLAXCALA

PÁGINA 17

SAN BARTOLOMÉ DEL MONTE FUE UNA DE LAS HACIENDAS MÁS RECONOCIDAS POR LA CANTIDAD DE PULQUE QUE PRODUCÍA DIARIAMENTE. ADEMÁS, SUCESOS IMPORTANTES DE NUESTRA HISTORIA NACIONAL TUVIERON LUGAR EN ESTA HACIENDA

P R Ó S P E R O

F E U D O

San Bartolomé del Monte CONFORMACIÓN DE LA HACIENDA: La tiendita, que en la actualidad vende pulque y artesanías. La escuela funcionó hasta el siglo pasado y sólo se enseñaba hasta cuarto de primaria. La calpanería, donde tenían sus viviendas los trabajadores. Torreones de vigilancia. Puerta tapiada, antes vía de la locomotora de la hacienda. La locomotora de vapor “La Chiva” era utilizada para hacer los mandados de la hacienda, conectaba la hacienda con la estación de tren de Calpulalpan. Pulque, madera y ganado son algunas de las cosas que se transportaban y se producían en la hacienda.

A

unos tres kilómetros al sur de Calpulalpan fue fundada la Hacienda San Bartolomé del Monte, sobre tierras pertenecientes a los acolhua, una de las “siete tribus nahuatlacas”. Escudos con iniciales adornan las entradas de las jardineras, ya que en la época de Napoleón Bonaparte se solía colocar los nombres de los propietarios en las entradas de las casas para que se supiera quién era el dueño. “TYA” son las iniciales que corresponden a Ygnacio Torres Adalid, el Rey del Pulque y primer dueño de la hacienda. Gracias a él, la hacienda llegó a producir 40 barriles de pulque diarios. En la actualidad sólo se producen de 6 a 8 barriles a la semana. Para la reconstrucción de la hacienda,

La fama del pulque de esta hacienda se había extendido por todo el país. En uno de sus ranchos, llamado Tlamapa, se producía el que se consideraba el mejor.”

Torres Adalid contrató al ingeniero Antonio Rivas Mercado. Uno de los atractivos arquitectónicos e históricos de la hacienda es la verja de la entrada principal, forjada a mano y traída de España en una sola pieza. En el centro del patio de la casa grande se encuentra una fuente, hecha de mármol de Carrara, uno de los materiales más finos en el mundo para escul-

POR GIOVANNA DÍAZ•FOTO: RAÚL RODRÍGUEZ

turas y acabados, lleno de simbolismos. Se dice que en la mayoría de las fuentes se deben colocar elementos del mar porque atraen la prosperidad, por esa razón, en esta fuente hay pescados y un rostro que corresponde a Poseidón, el dios griego de los mares y los océanos, regente de las aguas y creador de terremotos, y en la punta hay un maguey que es el icono mismo de San Bartolomé del Monte.


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 18

1.- Pasillo de la hacienda 2.- Fogones de la cocina 3.- Camino de acceso 4.- Fresco en el interior de la hacienda 5.- Una de las habitaciones 6.- Capilla de la hacienda

1

2

EN NÚMEROS

1660 5040 1890

Año de construcción de la hacienda y en que se tiene registro de ella.

3

Hectáreas de tierras de labor tenía San Bartolomé del Monte.

5

4

En ese año, la hacienda estaba valuada en 280000 pesos.


CONTACTO

7711747342

www.ex-haciendasanbartolomedelmonte.mx

ARCOS TAPIADOS

E

n la fachada encontrarás que varios arcos de tabique se encuentran tapiados, ya que el presidente Antonio López de Santa Anna emitió un decreto, el 9 de enero de 1854, en el que establecía “una contribución por las puertas y ventanas exteriores de los edificios urbanos y rústicos de la República”, incluidas, por supuesto, las haciendas. En cuanto a las pinturas de la entrada a la casa grande, la del lado izquierdo está

restaurada y se conserva como testimonio del paso del tiempo. Un contraste del antes y después de la hacienda. Y en la parte de arriba hay una piedra de cantera con la inscripción “Abril 1880”, que indica la fecha en la que se concluyó la reconstrucción de la hacienda

por el ingeniero Rivas Mercado, cuñado de Ygnacio Torres Adalid. Otro atractivo exquisito del lugar son los muros dentro de la casa grande, ya que contienen murales únicos. Paisajes, como en la fuente, con temática del mar, volviendo al tema de la prosperidad.

EN DATOS San Bartolomé del Monte está bardeado, así se evitó el pago de impuestos por puertas exteriores de Antonio López de Santa Anna.

Entre las obras más reconocidas del ingeniero Rivas Mercado se encuentra el Ángel de la Independencia.

En la hacienda se filmaron las películas Campeones (2017), Duendes 2 (2016) y El tercer deseo (2014, cortometraje).

6

ACTIVIDADES 2 RUTAS POR $130 1. RUTA HISTÓRICA DE LA HACIENDA 2. RUTA DEL PULQUE Mínimo de asistencia requerido: 12 personas ¡Pregunta por las experiencias para 30 personas o más: Curados, Comedor y Cuentos y leyendas!

UBICACIÓN

E S TA D O D E T L A XC A L A

A 4 KM

del municipio de Calpulalpan, Tlaxcala, Mexico


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 20


HACIENDAS DE TLAXCALA

PÁGINA 21

LA NATURALEZA, LA HISTORIA Y LA ARQUITECTURA CONVERGEN CON LA TRADICIÓN Y EL TURISMO, LOS ECOS DEL PASADO TOMAN POSESIÓN DE LOS ANTIGUOS MUROS PARA RELATARTE LOS ACONTECIMIENTOS Y ASÍ, VOLVERTE TESTIGO DE LA MAJESTUOSIDAD Y EL PASO DEL TIEMPO EN SAN ANDRÉS BUENAVISTA

E C O S

D E L

P A S A D O

San Andrés Buenavista PIEZAS ORIGINALES

Para mantener el alma de San Andrés Buenavista, se ha tratado de conservar algunos elementos originales de la hacienda desde su construcción, tales como las duelas del piso, los lavaderos de ropa en lo que antes era el área de servicio, un horno para barbacoa blanca de hoyo, entre otros más.

¡San Andrés Buenavista, tesoro arquitectónico!

L

a Hacienda San Andrés Buenavista, o simplemente Buenavista, se encuentra en una localidad ubicada en el noroeste del estado de Tlaxcala, en el municipio de Tlaxco, muy cerca de un impresionante templo católico conocido como La Barca de la Fe. Esta propiedad es privada, lo que quiere decir que no podrás ingresar por cuenta propia, sin embargo, hay guías que te brindan acceso y esto al final representa una ventaja ya que así también podrás conocer más de la historia de cada una de estas locaciones. En Buenavista, como en la mayoría de las haciendas, las leyendas abundan. Y es que cuando se trata de historias como las de la Revolución Mexicana y las guerrillas, hay un

Cuentan que el primer santo de la capilla se bajaba de donde lo colocaban y lo encontraban en una laguna cercana, por lo que decidieron llevarlo a Europa para que estuviera rodeado de agua. De ahí trajeron a San Andrés .”

mar de secretos por descubrir. Por ejemplo, en la entrada de turistas existe una especie de ducto de agua que se encuentra clausurado desde hace ya varias décadas, porque se dice que hay restos humanos ahí y es tal esa convicción, que incluso los trabajadores y gente de los alrededores han pedido que no se quiten los escombros ni se abran esos conductos. La capilla de la hacienda fue construida

POR GIOVANNA DÍAZ•FOTO: RAÚL RODRÍGUEZ

en forma de cruz en 1711, debido al cristianismo de la época y la región. Dentro de dicha capilla se encuentra la cripta del primer administrador de la hacienda. Retomando el tema de las leyendas, muchas historias de fantasmas se escuchan en los alrededores, pues hay quienes dicen que se escucha el rechinar de las vigas, pasos en el techo y hasta puertas que, aseguran, se abren y cierran solas.


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 22

1.- Habitación de la hacienda 2.- Comedor con mesa de madera 3.- Cocina con antecomedor 4.- Estancia con lámpara 5.- Pasillo y vegetación 6.- Acceso a la casa grande

1

2

EN NÚMEROS

200

hectáreas, era la superficie original de la hacienda en su época dorada.

3

100

hectáreas es la extensión actual de San Andrés Buenavista.

5

4

200

personas trabajaban en la época más activa de la hacienda.


TESTIMONIOS

DEL PASO DEL TIEMPO

C

on el paso del tiempo, la hacienda ha sufrido varias transformaciones para adaptarse a las condiciones económicas y del clima que la rodean. La mayoría de las que en otras épocas eran habitaciones ya no tienen techo, por seguridad de los visitantes. Otro ejemplo del cambio y el paso del tiempo es un área bastante amplia donde la naturaleza ha tomado posesión de los muros. En otras épocas

era un salón de baile. Las ventanas son tipo balcones, propias de la época en que la hacienda fue edificada. Su tamaño se debía a que antes las personas utilizaban velas para iluminar las estancias durante la noche, sin embargo, para reducir gastos, las ventanas al-

tas y grandes permitían la entrada de luz natural durante más tiempo. Además, con las lluvias, estas propiedades eran propensas a inundaciones, así que tener puertas y ventanas altas permitía una vía de salida de emergencia en caso de presentarse un desastre natural.

EN DATOS En la tienda de raya hay registros de la hacienda y del tinacal. Algunos documentos datan del año 1800.

En la cocina hay una “ventanita”, porque antes la gente de servicio no podía entrar y salir.

Antes era productora de pulque y semillas, y transportaba su producción a la Ciudad de México.

6

VISITA

A sólo 500 metros de la Hacienda San Andrés Buenavista, se encuentra un templo católico sui géneris, La Barca de la Fe, una impresionante réplica de la carabela Santa María, de 87 metros de eslora y 30 metros de altura en la popa.

UBICACIÓN

E S TA D O D E T L A XC A L A

A 500 M

del centro de José María Morelos Buenavista, Tlax.


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 24


HACIENDAS DE TLAXCALA

PÁGINA 25

EN SU APOGEO, MUCHAS DE LAS HACIENDAS TLAXCALTECAS SE DEDICARON A LA PRODUCCIÓN DE PULQUE Y DE ENTRE ELLAS, DESTACA TECÓAC, LA CUAL CONTINÚA CON ESA VOCACIÓN PARA BENEPLÁCITO DE SUS VISITANTES

T R A D I C I Ó N

P U L Q U E R A

Tecoac MAGIA Y CULTURA

Si quieres complementar tu visita a la Hacienda Tecoac, no olvides pasar por Huamantla, municipio de Tlaxcala nombrado Pueblo Mágico en 2007, donde podrás visitar el Museo Nacional del Títere, el Museo Taurino, el Museo de la Ciudad e imponentes edificios religiosos como la Parroquia de San Luis Obispo, el Convento Franciscano y la Iglesia de la Virgen de la Caridad.

¡Prepara el equipaje y visita Huamantla!

A

orillas de la colonia Francisco Villa Tecoac, en el municipio de Huamantla, Tlaxcala, se ubica la Hacienda Tecoac, también conocida como la Casa de los Magueyes porque, hasta nuestros días, ha mantenido la vocación que la consolidó en su momento como una de las haciendas tlaxcaltecas más prestigiosas: la producción de pulque. La hacienda comenzó a construirse a finales del siglo XVIII y apenas al atravesar la entrada principal, el aire parece cambiar su densidad, el tiempo detenerse y el cielo verse más azul y brillante, sobre todo cuando se camina entre las hileras de magueyes de los que se sigue obteniendo uno de los mejores pulques que pueden encontrarse en Tlaxcala.

Para quienes desean conocer más acerca de la cocina tradicional de Tlaxcala y su preparación, así como de la elaboración del pulque, la bebida de los dioses, la Hacienda Tecoac es, sin duda alguna, el mejor destino.”

Tecoac es realmente una hacienda viva, nos comenta Sebas, hijo de la propietaria, la señora Lulú Flores Macías, ya que continúan viviendo en ella de manera casi permanente y atienden personalmente a sus visitantes, a quienes muestran la cocina regional y el proceso de elaboración del pulque. En el caso de la cocina, no es sólo mostrarles los platillos típicos sino involucrarlos en el proceso, desde

POR RAÚL R. DE LA ROSA•FOTO: RAÚL RODRÍGUEZ

la preparación de las tortillas hasta la de los mismos alimentos, con ingredientes propios del noble suelo tlaxcalteca. Además del encuentro con los fogones, también se realiza una pequeña expedición a los magueyales en compañía del tlachiquero, el experimentado hombre encargado de extraer el aguamiel de las majestuosas plantas verdiazules, pero éstos no son los únicos atractivos de Tecoac.


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 26

1.- Habitación de la hacienda 2.- Magueyales de Tecoac 3.- Campanarios de la capilla 4.- Los reyes de Tecoac 5.- Habitaciones con personalidad 6.- Zona de hospedaje

1

2

EN NÚMEROS

XVIII 1893 1974 Siglo en el que aparentemente fue construida.

3

En ese año se le adjudicó un valor de 47 mil pesos de la época.

5

4

De una fracción de Tecoac se funda el Rancho Santa María, de toros bravos.


CONTACTO

247 100 4239

PARA OCASIONES ESPECIALES

L

as manos mágicas de la señora Lulú y su inigualable sazón —y a petición de quienes habían probado sus exquisitos platillos— la llevaron a ofrecer un servicio de banquetes a domicilio, pero después, en familia, llegaron a la conclusión de que sería mejor ofrecerlos en la misma hacienda. Es así que actualmente también cuentan con el servicio de recepciones para bodas, cumpleaños, festejos de

grupo y cualquier celebración en alguno de los jardines con los que cuenta, Las Caballerizas o San Francisco, con capacidad para 100 y de 100 a 600 personas, respectivamente, o en su salón Casa de los Magueyes, que puede alojar a 80 invitados. Los grandes festejos

ameritan una larga celebración y los invitados especiales merecen el mejor de los tratos, por lo que pueden quedarse a dormir en alguna de las nueve espléndidas habitaciones con las que cuenta la Hacienda Tecoac, las cuales han sido remodeladas recientemente.

EN DATOS Tecoac: “Serpiente de piedra” o “serpiente entre piedras”, del náhuatl tetl, “piedra”, y coatl, “serpiente”.

Agua: Para la captación de agua, cuenta con un jagüey y tiene un pozo en la parte trasera de la casa.

Cuartel: Se utilizó como cuartel durante la Batalla de la Torre contra los franceses.

COSTOS $1,500 - $2,500 P.P.

Dependiendo del paquete de actividades contratado

$900 P.P.

Sólo hospedaje, mínimo dos noches

6

* Es importante mencionar que la Hacienda Tecoac sólo abre sus habitaciones para un mínimo de 15 personas, o en eventos sociales

UBICACIÓN

E S TA D O D E T L A XC A L A

Calle Tecoaltzingo S/N Francisco Villa Tecoac, 90514 Huamantla, Tlax.


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 28


HACIENDAS DE TLAXCALA

PÁGINA 29

ENCLAVADA EN UN LLANO DEL MUNICIPIO TLAXCALTECA DE TERRENATE, LA HACIENDA SAN PEDRO TENEXAC RECIBE A SUS VISITANTES CON LOS BRAZOS ABIERTOS, DISPUESTA A CONTARLES LA HISTORIA DE SU GRANDEZA Y BRINDARLES UNA ESTANCIA INOLVIDABLE

B R A V U R A

Y

G A L L A R D Í A

Tenexac CAMPO BRAVO

Para llegar a la Hacienda San Pedro Tenexac hay que tomar la carretera Xalostoc-Terrenate y seguir indicaciones. El último tramo para llegar a la hacienda es de terracería. Antes de llegar al casco de Tenexac, detrás de una valla de postes de madera y alambre de púas, puede admirarse a hermosos ejemplares de ganado bravo, toros de lidia, las renombradas reses cárdenas de Tenexac a las que, en su momento y en el ruedo de tientas de la propia hacienda, se han medido figuras del toreo de la talla de Rodolfo Gaona, Lorenzo Garza “El Ave de las Tempestades” o Silverio Pérez, y diestros del terruño como Jorge “El Ranchero” Aguilar, Joselito Huerta y el entrañable Rodolfo Rodríguez “El Pana”.

E

n medio del campo tlaxcalteca, alejada de centros urbanos e incluso de carreteras asfaltadas, se yergue majestuosa la Hacienda San Pedro Tenexac, con las marcas que el viento, la lluvia y los años han dejado en su casco, sus arrugas de edificio, las cuales, lejos de afectar su aspecto, le dotan de un aura de eternidad, como si hubiera nacido al mismo tiempo que los montes que se divisan en el horizonte, como si hubiera visto toda la historia de esta tierra desde sus inicios. Sin embargo, la historia propia de la hacienda es un poco más reciente, ya que sus primeros muros datan del siglo XVIII. Más tarde, en la última década del siglo XIX, San Pedro Tenexac ya era reconocida como la hacienda más

Antes de convertirse en una de las ganaderías taurinas más importantes del país, San Pedro Tenexac tuvo vocación agrícola y en sus terrenos se cultivaba maíz, haba, frijol y cebada, pero su producto principal era el pulque.”

valiosa del municipio de Terrenate, y es en esa época cuando Don Justo Bretón y Bretón reconstruye los muros más antiguos y da forma a lo que hoy es el casco de esta magnífica hacienda. Basta recorrer el amplio patio principal de Tenexac, con su piso de ladrillo cuadrado y su fuente central de cantera, y echarle un vistazo a la caballeriza que, por supuesto, sigue siendo hogar de gallar-

POR RAÚL R. DE LA ROSA•FOTO: RAÚL RODRÍGUEZ

dos equinos, para tener una idea de la grandeza que en aquel entonces tuvo la hacienda y para entender por qué hoy, es considerada un verdadero tesoro, orgullo de Tlaxcala y México. Escenario de película La belleza de esta hacienda y su riqueza arquitectónica son tales que ha sido elegida como set para grandes producciones cinematográficas, así como series televisivas.


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 30

1.- Vista de la capilla de San Pedro 2.- Vida campirana 3.- Arreos. 4.- Interior de la capilla 5.- Caballeriza 6.- Habitación de la hacienda

1

2

EN NÚMEROS

XVII 1892 1986

En los últimos años de ese siglo se edificó la zona más antigua de esta hacienda.

3

Don Justo Bretón hereda Declarada Monumento la hacienda, al casarse con Histórico de la Nación por doña Alejandrina Trumbull. decreto presidencial.

5

4


http://www.haciendatenexac.com

TIENDA DE RAYA

L

a tienda de raya conserva sus estantes y su mostrador, y actualmente, en sus muros penden fotografías de varias corridas de toros en las que se han lidiado ejemplares de Tenexac. En un rincón se pueden ver los DVD de las películas que se han filmado aquí, y en todo el espacio, elementos que dan una idea de la vida en la hacienda en épocas pasadas. En un galerón contiguo hay varios carruajes antiguos dignos de

museo; atravesando el patio, después de un corredor, se llega a la caballeriza, que por su estructura, remite a la época de la Colonia. Las habitaciones, ubicadas alrededor del patio, son un renglón aparte: una vez que se atraviesa la puerta, pareciera que se ha retrocedido en el

tiempo; sus roperos de madera tallada, sus esculturas y pinturas, sus candelabros y hasta los cobertores de las camas definitivamente nos llevan a otra época. Tenexac es ideal para descansar, pero también para desarrollar la vena artística o encontrar inspiración.

EN DATOS Patrono: San Pedro, considerado primer papa de la Iglesia católica, es el patrono de la hacienda.

Tenexac: Se ha traducido como “cerro de cal”, del náhuatl tenex, “cal”, y tlan, “lugar”.

“Nada personal”: Primera telenovela de TV Azteca, con Ana Colchero y José Ángel Llamas; tuvo locaciones en Tenexac.

6

ACTIVIDADES

- CABALGATA - TRASNOCHADA CON FOGATA - KAYAK - ESCALADA - RECORRIDOS GUIADOS POR LA HACIENDA Nota: Por cuestiones de logística, la Hacienda San Pedro Tenexac sólo ofrece el servicio de hospedaje y alimentación a grupos mayores de 10 personas.

UBICACIÓN

E S TA D O D E T L A XC A L A

ExHacienda San Pedro Tenexac, Chipilo S/N, , 90540 Terrenate, Tlax.


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 32


HACIENDAS DE TLAXCALA

PÁGINA 33

UNA HACIENDA ENCANTADORA Y LLENA DE VIDA, SU EXCELENTE CONSERVACIÓN PERMITE APRECIAR LA BELLEZA QUE TUVO EN SUS PRIMEROS AÑOS, POR LO QUE ES CONSIDERADA UNA DE LAS MÁS HERMOSAS DE TLAXCALA Y DE TODO EL PAÍS

E N C A N T O

F A M I L I A R

San Diego Baquedano LEVANTAR LOS PASOS DEL DIFUNTO

Cuando falleció don Manuel hace cinco años, nos cuenta Adriana Vázquez, la gente del pueblo pidió a los propietarios de la hacienda permiso para recoger los pasos del difunto. Sin saber a ciencia cierta a qué se referían con esa expresión, los dueños de San Diego Baquedano abrieron las puertas a los peticionarios quienes, obedeciendo a una antigua tradición, con la cruz con la que fue enterrado don Manuel, fueron llamándolo para que terminara de irse “al otro mundo”. En aquella ocasión “venían como cien personas y gritaban todas: ‘¡Manuel, vámonos!’, por todos los rincones de la hacienda para recoger sus pasos y que se fuera a descansar en paz”, relata Adriana Vázquez.

V

ista a la distancia, por su recinto exterior, la perfecta alineación de los pilares que conforman su antigua entrada principal, sus colores y su sobria arquitectura, la Hacienda San Diego Baquedano luce como una maqueta recién hecha, como si apenas la hubieran edificado y no tuviera sus más de 300 años. El nombre de esta hacienda del siglo XVII, que se dedicaba a la ganadería, la agricultura y, por supuesto, a la producción de pulque, procede del santo Diego de Alcalá y del apellido, de origen vasco, de su primer dueño, nos explica Adriana Vázquez, nuestra anfitriona y administradora de este bello lugar. San Diego Baquedano es una hacienda viva, ya que sus propie-

Como muchas haciendas, San Diego Baquedano tenía calpanería, su escuelita y su capilla, siendo ésta uno de los elementos más hermosos del conjunto, con su bóveda de crucería en ladrillo rojo y cientos de velas.”

tarios la habitan y en los terrenos de sus 200 hectáreas se cultiva trigo, maíz y cebada, y en invernaderos, pimiento morrón que se exporta a Estados Unidos. Pero actualmente también ofrece hospedaje, servicio de banquetes y eventos especiales, y recorridos guiados. Los rincones de San Diego Baquedano Al llegar a San Diego Baquedano, el primer lugar que encontramos

POR RAÚL R. DE LA ROSA•FOTO: RAÚL RODRÍGUEZ

es la tienda de raya, que se conserva prácticamente como cuando los peones de la hacienda realizaba allí sus compras. En sus muros hay fotografías antiguas de la hacienda y entre ellas, una en la que se aprecian los pilares de entrada y se ve a un niño de nombre Manuel. Él murió a la edad de 115 años y protagonizó, ya fallecido, una de las muchas historias que encierran las paredes de la hacienda.


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 34

1.- Habitación de la hacienda 2.- Cocina tradicional 3.- Teléfono antiguo 4.- Vista general del patio 5.- La tienda de raya 6.- Interior de la capilla de la hacienda

1

2

EN NÚMEROS

XVII 1893

Siglo en el que se construyó la hacienda, principalmente con piedra.

En ese año se le adjudicó un valor de 40 mil pesos de la época.

5

3

4

4

Habitaciones para hospedaje, son las que tiene la hacienda.


CONTACTO

222 769 0492

PARA EVENTOS INOLVIDABLES

A

demás de sus actividades productivas, desde hace unos años la hacienda abrió sus puertas con la intención de ofrecer un marco inigualable para bodas, reuniones familiares, cumpleaños y otros eventos. Los días de evento la hacienda viste sus mejores galas de acuerdo a la ocasión, y los arcos de estilo mudéjar de la casa grande en conjunto con el patio central se convierten en

el fondo perfecto para atesorar momentos especiales y hacer las fotos del recuerdo. San Diego Baquedano ofrece sus instalaciones con o sin servicio de banquete y cuenta con cuatro habitaciones amplias, decoradas con gusto refinado, ideales para descansar a pleni-

tud. Cuando hay evento en la hacienda, la tienda de raya revive y puedes comprar refrescos o golosinas. Si deseas que tu evento sea realmente inolvidable o simplemente pasar un fin de semana romántico, San Diego Baquedano es tu tu mejor opción.

EN DATOS Mudéjar: Estilo de los arcos, de influencia árabe, que dan al patio principal de la hacienda.

Palma: Para la elaboración de sombreros en Europa, fue cultivada en alguna época en las tierras de la hacienda.

Barro cocido: Material original del piso de los corredores de la hacienda, que se conservan hasta ahora.

6

TARIFAS $3,600

dos personas, desayuno incluido. *Precio promedio habitación.

$100

Recorrido guiado por la hacienda. Duración de una hora apróx. Asistencia mínima de 5 personas. Se puede contratar un vuelo en globo, para ello hay que solicitar información de manera previa.

UBICACIÓN

E S TA D O D E T L A XC A L A

KM 9.5

Carretera Huamantla- Terrenate, Nicolás Bravo, 90543 Terrenate, Tlax.


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 36


HACIENDAS DE TLAXCALA

PÁGINA 37

LA HACIENDA DE TEPEYAHUALCO ABRIÓ RECIENTEMENTE SUS PUERTAS AL TURISMO Y HOY LOS VISITANTES PUEDEN, ADEMÁS DE APRECIAR LA BELLEZA DEL LUGAR, CONOCER LOS ELEMENTOS ORIGINALES QUE AQUÍ SE ATESORAN Y PASAR LA NOCHE EN SUS CONFORTABLES HABITACIONES

E N T R E

C E R R O S

Tepeyahualco HOTEL Y EVENTOS SOCIALES

Por iniciativa del menor de los propietarios, San Juan Bautista Tepeyahualco —nombre completo de la hacienda— incursionó en el ramo turístico y de servicios y es por ello que actualmente alquila sus instalaciones para la celebración de bodas y eventos sociales, y cuenta con cómodas habitaciones que, en algún tiempo, fueron las caballerizas del lugar, y una “casita” para cuatro personas. Además, desde Tepeyahualco también pueden realizarse paseos en globo, que permiten contemplar el paisaje tlaxcalteca desde las alturas, y disfrutar de su temazcal, para relajarse completamente; o bien, dar un paseo a caballo o alquilar cuatrimotos.

E

ntre una gran cantidad de cerros, se encuentra una de las haciendas que, en su época, fue de las más importantes en Tlaxcala: Tepeyahualco. La hacienda vive actualmente una renovación y mantenimiento constantes, ya que se ha incorporado recientemente al ramo turístico y ha abierto sus puertas para los visitantes que deseen apreciar el gran legado histórico de Tlaxcala y pasar días de descanso en un ambiente campirano. La hacienda está dividida en dos partes, en una de ellas, la más próxima a la primera entrada, se encuentran las habitaciones para el servicio de hotel, detrás de la segunda entrada se descubre un jardín con un césped perfectamente cuidado y dos mesas con sillas

A un costado del torreón se encuentra la fragua, que hoy únicamente conserva el nombre y las herramientas que se utilizaban antaño en el oficio de la herrería, como el yunque y un gran fuelle”

que invitan al descanso, ante la fachada de la casa grande, pintada en color rojo carmín con detalles en blanco. Capilla y fragua En este magnífico jardín se encuentra la capilla de la hacienda, consagrada a San Juan Bautista, su santo patrono, a quien cada 24 de junio se le dedica una misa especial y se le realiza una fiesta. Este recinto guarda, como un tesoro, una

POR RAÚL R. DE LA ROSA•FOTO: RAÚL RODRÍGUEZ

losa en el piso en la que tras la caída de un rayo, se formó la silueta de la Virgen de Guadalupe, que desde entonces, pese a tallarla, no ha sufrido desgaste. La parte alta del torreón de la hacienda también es testimonio de la caída del rayo, ya que al golpearla directamente la descarga eléctrica, perdió varias piedras y ahora luce un “parche”, con otros materiales, que se le puso para restaurarla.


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 38

1.- Habitación doble. 2.- Comedor de la hacienda 3.- Cocina con fogón. 4.- Interior de la capilla 5.- Interior de lo que fue la fragua 6.- Patio principal de la hacienda

1

2

1702

Año en que murió el Conde de Astorga, primer propietario de la hacienda, quien inició su construcción.

3

EN NÚMEROS

1888

En ese año se le adjudicó un valor de 20 mil pesos de la época.

5

4

7

Habitaciones en la hacienda, dos de ellas dobles y una sencilla, además de un chalet.


http://haciendatepeyahualco.com

LA CASA GRANDE

E

l casco principal de esta hacienda, que ocupa una superficie de dos hectáreas, aún es ocupado ocasionalmente por los propietarios. Allí se encuentran las trojes, algunas habitaciones, el comedor y su cocina tradicional, con sus utensilios colgados en sus muros y un aspecto, pulcro y encantador, que parece no haber registrado el paso del tiempo. La casa es, en su interior, tan hermosa, que parece un museo.

Más allá de la cocina hay otros espacios “secretos”, como un jardín con algunos pinos y árboles frutales, y una pequeña fuente de cantera en el centro. A un costado del jardín está lo que fue la cocina de humo de la hacienda, y en esa parte de la hacienda,

en la que también hay un cuarto de servicio y unos lavaderos, algunas personas aseguran que han visto aparecer a un hombre, un ser del más allá, del que se desconoce la identidad y que fuma un cigarillo del que, sostienen los que lo han visto, se percibe el aroma.

EN DATOS San Juan Bautista era el patrono de la hacienda, pero hoy la Virgen de Guadalupe es su imagen principal.

Tepeyahualco: “En el cerco de los cerros”, del náhuatl tépetl, “cerro”, yahualtec, “cerco” y co, “en”.

Campamento de integración, uno de los servicios que ofrece la hacienda con fogata incluida.

6

TARIFAS: HABITACIONES: SENCILLA DOBLE CHALET

$600 $800 $1,000

Nota: El alquiler de las habitaciones incluye cena y desayuno

UBICACIÓN

E S TA D O D E T L A XC A L A

Camino al Capulín, S/N, Municipio Terrenate, Tlaxcala.


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 40


HACIENDAS DE TLAXCALA

PÁGINA 41

ELEMENTOS DE OTRAS ÉPOCAS QUE CONSERVAN SU ESPLENDOR TE TRANSPORTARÁN EN EL TIEMPO EN LA HACIENDA SAN BUENAVENTURA, CERRADA AL PÚBLICO PERO A LA QUE SE PUEDE ACCEDER EN COMPAÑÍA DE UN GUÍA

C Á P S U L A

D E L

T I E M P O

San Buenaventura COMIDA TRADICIONAL

A una media hora de la Hacienda San Buenaventura se encuentra el Pueblo Mágico de Tlaxco y en él, La Casona de San Agustín, en pleno centro de la localidad, un restaurante típico donde puedes disfrutar de platillos de la región elaborados con un inigualable sazón casero; la atención es inmejorable al igual que los precios, ya que por entre 150 y 200 pesos, tendrás un buena cena o una comida completa.

¡Visita La Casona de Don Agustín!

E

n este recorrido por las haciendas de Tlaxcala, a no más de cinco minutos de la Hacienda de San Andrés Buenavista, se encuentra la heredad de Buenaventura. En su fachada lograrás apreciar ocho ventanales perfectamente alineados y dos torreones, que como hemos comentado, servían como torres para defender la propiedad de bandidos y amenazas. Este tipo de construcciones antiguas presentan un patrón estructural en el techo que permite su soporte: viga, espacio, viga. Además, la imagen general parece sacada de un cuento de fantasía, donde la naturaleza ha tomado fuerza y converge con la arquitectura

La Laguna de Atlanga es un atractivo natural cercano a San Buenaventura, una presa alimentada por afluentes que descienden de la Sierra Norte de Tlaxcala, cuya belleza puede disfrutarse desde una lancha.” de Buenaventura. La armonía, tranquilidad e historia empaparán tu vista y espíritu desde el momento en el que tus pies toquen sus terrenos. La vista es espectacular. Por dentro parece un museo viviente, una cápsula del tiempo que te transporta hasta tres siglos al pasado, donde grandes habitaciones fungen como el esqueleto principal, muebles

POR GIOVANNA DÍAZ •FOTO: RAÚL RODRÍGUEZ

antiguos como camas de latón y diseños mexicanos te llevarán en este viaje por el tiempo. Aunque necesitas contratar un guía para lograr ingresar a la hacienda, ya que no está abierta al público como tal, vale mucho la pena. Los dueños se han encargado de preservar el lugar en perfecto estado conservando la esencia misma de Buenaventura.


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 42

1.- Habitación de la hacienda 2.- Cuna de época en latón 3.- Sala y viguería con lámpara 4.- Elementos en madera 5.- Pasillo terraza de la hacienda 6.- Mesa de madera en el comedor

1

2

1712

Un censo acredita la propiedad del rancho “San Buena Bentura” al capitán Cristóbal Yañez Remigio de Vera.

3

EN NÚMEROS

1888

En ese año se le adjudicó un valor de 32 mil 147 pesos de la época.

5

4

8

ventanas tiene la fachada y hay un torreón en cada extremo de ésta.


CONTACTO

01 241 412 8112

UN POCO DE HISTORIA

En el censo de 1712 se describe una hacienda con un rancho agregado que es ‘San Buena Bentura’ como propiedad del capitán Cristóbal Yañez Remigio de Vera. Dicha hacienda tenía un valor de treinta mil pesos y contaba con treinta caballerías, 150 bueyes, mil ovejas e igual número de cerdos. En 1888, en registros realizados por el gobernador Próspero Cahuantzi, ya se menciona como propietario a don Mariano Bernal

y Varela, y se le asigna un valor de $32 mil 147 pesos.”* En la actualidad la finca muestra, sobre todo en la fachada, características del

siglo XIX, se conservan espacios como la capilla, el torreón, el tinacal, la tlapixquera (calabozo de la hacienda), el patio principal y las trojes, entre otros.

EN DATOS Capilla, torreón, tlapixquera y trojes, los elementos que se conservan.

Propiedad privada: El acceso a esta hacienda sólo es posible acompañado de un guía.

Bodas y otros eventos sociales pueden realizarse en el jardín principal de la Hacienda San Buenaventura.

6

LA PATRIA

“La Patria” En la plaza principal de Tlaxco, puedes encontrar una estatua de “La Patria”, no del país, sino de la mujer que fue portada de los libros escolares de la SEP durante 10 años desde 1962, Victoria Dorantes, originaria de ese Pueblo Mágico.

UBICACIÓN

E S TA D O D E T L A XC A L A

KM 17

Carretera Apan Tlaxcala La Union, 90114 Tlaxco, Tlax.


R U TA I N F O G R Á F I C A | PÁ G .

4 4

RUTA HACIENDAS DE TLAXCALA UBÍCAME

LAS HACIENDAS PROLIFERARON EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE MÉXICO TRAS LA CONQUISTA Y EN LA COLONIA, PERO FUE EN EL ACTUAL ESTADO DE TLAXCALA DONDE MÁS SE CONCENTRARON Y HASTA LA FECHA, UN GRAN NÚMERO DE ELLAS CONSERVA SU ESPLENDOR.

SAN BARTOLOMÉ DEL MONTE

HACIENDA

SAN BUENAVENTURA

1 SAN ANDRES BUENAVISTA

TLAXCALA

9

APIZACO

SAN DIEGO BAQUEDANO

2

HUAMANTLA

SANTA BÁRBARA

8 TENEXAC

SOLTEPEC

3

TECOAC TEPEYAHUALCO

7 4

5

6



MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 46


RUTA A Pie

SANTUARIO NATURAL

ZOO LÓGICO DEL ALTIPLANO

LA HUMANIDAD PUEDE TENER ESPERANZA: MIENTRAS UNOS DESTRUYEN, HAY QUIENES CREAN Y CONSERVAN, COMO ESTE LINDO ZOOLÓGICO UBICADO EN EL ESTADO DE TLAXCALA, EN EL QUE PODEMOS DISFRUTAR DE UN PEDACITO DE LA VIDA SILVESTRE DEL PLANETA POR

U

G I OVA NNA

DÍA Z

bicado a unos cuantos kilómetros de la ciudad de Tlaxcala, en el municipio de Apetatitlán, se encuentra el Zoológico del Altiplano, el cual cuenta con una extensión de 13.5 hectáreas. Comienza tu aventura dejando tu vehículo en un lugar seguro, ya que el zoológico cuenta con estacionamiento privado. Acto seguido, adquiere las entradas y prepárate para el recorrido a pie y deléitate con las maravillas naturales que este parque ofrece a la vista; mamíferos, reptiles y aves son algunas de las categorías que encontrarás en el Zoológico del Altiplano. En total, el parque cuenta con 93 especies de animales silvestres, entre las que destacan tigres de bengala, jaguares, jira-

/FOTO:

RAÚL

RODRÍGUEZ

fas, avestruces, coyotes, lobos, guacamayas, llamas, osos y, por supuesto, leones blancos, iconos del lugar. El zoológico también ofrece un sinfín de actividades para toda la familia, como tirolesa, juegos infantiles, salón interactivo en aula audiovisual, áreas técnicas y educativas, serpentario e incluso un lago donde podrás alquilar una lancha y dejar que tus sentidos sean envueltos con la esencia natural que te rodea. Terapia sensorial Aunque en los últimos años se han desatado polémicas en torno a este tipo de lugares, el zoológico público de Tlaxcala toma en cuenta todas y cada una ellas para que, día a día, los


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 48

animales que lo conforman vivan en armonía y disfruten de su estancia. Una de las acciones que tienen para con ellos, que llamó atención de todo nuestro equipo de investigación, es una “terapia sensorial”. Esta dinámica, además de ser una de las más completas, es la que más parecen disfrutar estos seres. ¿En qué consiste? Déjennos platicarles todos los detalles: el objetivo de esto es, en general, atender las necesidades instintivas de cada uno de los animales a través de los sentidos.

1 Oído: Esta terapia es utilizada para

relajar a las especies, ya que ésta les recuerda los sonidos naturales de su hábitat. Esto se realiza debido a que muchos de los animales han sido donados y/o rescatados. Un ejemplo de esto es el espacio de los osos, donde una cascada se convierte en una fuente de relajación para estos grandes y simpáticos mamíferos.

2 Vista: La simulación de elementos

es esencial en este apartado de la terapia sensorial. Rocas, arena/tierra, plantas y árboles ayudan a la adaptación y transición de algunos de los animales.

3 Gusto y olfato: La alimentación

es fundamental para todos los seres vivos y aquí hacen gran énfasis en ello. Cada especie tiene una dieta específica que se sigue al pie de la letra. Incluso, en algunos casos, como el de los carnívoros, recurren a métodos que permiten conservar el instinto de búsqueda de su alimento, como el juego de buscar el “tesoro”, en la ocurrencia su alimento, en lugares que se impregnan con un poco de sangre.

4 Tacto: Sobre todo con las especies

grandes, han adaptado una especie de juegos con troncos, mecates, neumáticos y otros elementos para que los huéspedes del zoológico afilen sus garras, ejerciten sus músculos, practiquen saltos y trepen para mantenerse en buen estado físico, de acuerdo con los requerimientos de cada animal.


MÉXICO RUTA MÁGICA

ENTRADA: ADULTOS:

10 PESOS NIÑOS / ADULTOS MAYORES CON CREDENCIAL / ESTUDIANTES:

5 PESOS

HORARIO:

MARTES A VIERNES 9:30 A 16:00 HRS. SÁBADO Y DOMINGO 10:00 A 17:00 HRS. *Los lunes permanece cerrado

PÁGINA 49


BLANCOS RAREZAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Una rara especie de felino que desde hace un tiempo ha entrado a la lista de “animales en peligro de extinción”, hoy deja sus afelpadas huellas impresas en las páginas de México Ruta Mágica. Cuatro grandes patas con poderosas garras, larga cola, porte elegante, impactantes ojos que hipnotizan, estruendoso rugido que se escucha hasta a ocho kilómetros de distancia y naturaleza salvaje, son algunos de los elementos que conforman la imagen del león blanco. Originarios de la región occidental de Timbavati en Sudáfrica, habitan las sabanas donde el ambiente presenta rasgos húmedos/secos y se hallan árboles y pasto que utilizan para dormir, reposar e incluso jugar. Pero debido a la caza furtiva y excesiva, únicamente los podemos encontrar en zoológicos y parques de conservación. Además, su pelaje no les ayuda, ya que, al igual que los tigres de Bengala blancos, son presa fácil por no lograr camuflarse con éxito en su hábitat silvestre. Esta especie de leones se distingue

por su pelaje blanco, sin embargo, no son albinos. Ya que el albinismo causa pérdida total o parcial de melanina en ojos, pelo y piel. Y los leones blancos presentan color normal en sus ojos, labios y almohadillas de las patas. Dentro de la alimentación del león encontramos una dieta basada en su mayoría de animales herbívoros como ñus, antílopes, gacelas, cebras y búfalos, entre otros. Estos felinos poseen características particulares para atrapar a sus presas. Entre ellas están sus dientes y sus afiladas garras. Son extremadamente pacientes y acechan a sus presas. En hábitat silvestre los leones tienen una táctica casi infalible de ataque y caza. Las leonas son las encargadas de esta tarea y lo harán en grupo ya que esto facilita el trabajo y pueden incluso conseguir presas más grandes. Una vez capturada su presa el orden para alimentarse es el siguiente; primero el macho, ya que es el encargado de la seguridad de la manada y debe alimentarse bien para ello, después las crías para su desarrollo y por último las leonas.


MÉXICO RUTA MÁGICA

Los leones son muy sociables dentro de su manada. Siempre hay más leonas que leones en una manada.

Es el segundo felino más grande del planeta, el primero es el tigre de Bengala.

A ¿S

BÍAS Q U É?

Los leones blancos tienen un gran valor espiritual para los indígenas, quienes creen que éstos son líderes de la raza humana.

Los leones son muy sociables dentro de su manada. Siempre hay más leonas que leones en una manada.

Las manadas pueden tener desde 3 hasta 40 miembros. Nombre científico: (Phantero leo candidus).

EN VIDA SILVESTRE: 1

2

3

LONGITUD: 3 metros, incluyendo su cola, y las leonas un poco menos.

PESO: Al nacer, entre 1.1 y 2 kilos, y en edad adulta, de 150 a 225 kilos.

LONGEVIDAD: Viven de 10 a 14 años en estado salvaje, y de 15 a 20 años en cautiverio.

PÁGINA 51


CAUTIVERIO •• Muchas son las personas que se preocupan por la situación de este animal y han tomado acciones para su protección y conservación. Uno de los casos más notables es el del Zoológico de Altiplano, en el estado de Tlaxcala. Al día de hoy cuenta con 6 magníficos ejemplares de león blanco; un macho adulto, dos leonas adultas, un cachorro de 9 meses y su última novedad, unos gemelos de 5 meses de edad que nacieron en el zoológico. •• La intención de este zoológico es crear un Santuario de Leones Blancos. Donaciones, rescates y procreación han sido inspiración para que el Gobierno del estado de Tlaxcala invierta cada vez más en la conservación de ésta y muchas otras especies, así como en la difusión de información y estrategias de concienciación. •• Actualmente, por desgracia, sólo quedan alrededor de 300 ejemplares, todos en cautiverio y es por eso que la labor que realizan parques o zoológicos como el del Altiplano son de gran importancia para su conservación.


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 53


WEDDINGS & EVENTS EXPERTA EN BODAS POR PAULA ABREU

ZONAS ARQUEOLÓGICAS, ESCENARIOS NATURALES DE ENSUEÑO, SOBERBIA ARQUITECTURA Y EXQUISITA GASTRONOMÍA HACEN DE GUATEMALA UN DESTINO ÚNICO AL QUE SE DESEA REGRESAR UNA Y OTRA VEZ

D

SALÓN DE EVENTOS CARRETERA FEDERAL A IZÚCAR DE MATAMOROS CAMINO A NEXATENGO NO. 1209. ATLIXCO, PUEBLA. OFICINA: 296-07-80 INFO.SANTAMONICAEVENTOS@ GMAIL.COM SANTAMONICAATLIXCO SANTAMONICA.EVENTOS

GUATEMALA ROMÁNTICA

UN DESTINO LLENO DE MAGIA Y ROMANCE CO N TAC TO @ PAU L A A B R E U B O DA S .CO M

PAULA ABREU CHEF & EXPERTA EN BODAS CON 10 AÑOS DE EXPERIENCIA EN LA INDUSTRIA DE LAS BODAS Y LOS EVENTOS

MAXIMINO ÁVILA CAMACHO 4111 STA. CRUZ BUENA VISTA, PUEBLA. 01 (222) 296-07-80 01 (222) 310-76-93 PAULAABREUWEDDINGSEVENTS @PAULAABREUWE

el 14 al 17 de agosto, se celebró la segunda edición de “Guatemala Romántica”, evento organizado por INGUAT (Instituto Guatemalteco de Turismo) y liderado por Minty Castilla y Kitzia Morales, fundadoras de la asociación IADWP (International Association of Destination Wedding Professionals), que tiene como finalidad profesionalizar la industria y dar a conocer Guatemala como un destino mágico y único para la celebración de bodas destino, congresos y “getaways”. Por segundo año consecutivo, tuve oportunidad de asistir a este evento y quiero compartirles que, sin duda, Guatemala es un destino que me enamora aún más con cada visita, conozco muchos lugares en el mundo, pero ninguno tiene la magia que caracteriza a este país. Recorrer las calles de Antigua y las ruinas del Convento de las Capuchinas, el Convento de Santa Clara, San José El Viejo, La Merced, la visita al mercado y toda su gama de textiles únicos, el tour de las leyendas que te transportan a la Guatemala antigua, enigmática, hacen de esta visita una experiencia mágica e inolvidable. El servicio e instalaciones de sus hoteles boutique, como Pensativo House Hotel, Porta Antigua, Casa Encantada Antigua, Panza Verde, El Convento y Casa Santo Domingo, hacen la experiencia de la estancia completamente única. La magia de las terrazas y deliciosa comida de Casa Troccoli y Mesón Panza Verde convierten este destino en un “must” en la agenda de cualquier viajero que busca vivir experiencias memorables. La visita a la zona arqueológica de Tikal y el Lago Atitlán, que sin exagerar es uno de los lagos más bellos que he tenido oportunidad de conocer, hacen de Guatemala un lugar simplemente impresionante que hacen que quieras regresar una y otra vez. Sin lugar a dudas, Guatemala se ha convertido en un destino que recomiendo ampliamente y estoy segura que ustedes también, así como yo, se enamorarán de este magnífico destino.

CULTURA MILENARIA

DESTINO FANTÁSTICO

LAGO ATITLÁN

ROLANDO EN GUATEMALA


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 45


¿ERES UN PROFESIONAL DE LA FOTOGRAFÍA?

Echa un vistazo a nuestras redes sociales, tu mejor foto podría aparecer en las páginas de nuestra revista.

¡SÍGUENOS!

mxrutamagica


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 2


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.