No 21 México Ruta Mágica

Page 1

PRECIO $30.⁰⁰

MÉXICO RUTA MÁGICA

ZINACANTÁN TEJIDOS CON ALMA

PÁGINA 1


V

L


LAR SU AMOR PUEDE HACERLOS MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 11

Y ¡NOSOTROS TAMBIÉN!

O B O L G N E A R U T N #AVE #esRutaesMagiaesMéxico V U E LO B Á S I CO , R O M A N C E Y P R I VA D O › DIVERSIÓN Y AVENTURA › CONVIVENCIA FAMILIAR › CUMPLEAÑOS › ANIVERSARIOS › Y NUESTRA ESPECIALIDAD, PEDIDA DE MANO

contacto@mexicorutamagica.mx 222 836 8904 y 222 940 7132 www.mexicorutamagica.mx


ÍNDICE M

É

X

I

C

O

R

U

T

A

M

Á

G

I

C

A

DIRECTORIO Director General José Alfonso González Téllez Directora Administrativa María Luisa Rivera Zago Director Editorial Raúl R. de la Rosa Gerente de Información Julieta Cerezo Castillo

04.

RUTA APIE

RESGUARDO DE LA FLORA

JARDÍN BOTÁNICO DR. FAUSTINO MIRANDA

Gerente de Arte y Diseño Omar A. Sánchez Jiménez Gerente TI Alejandro Flores López Coordinación General Paola Mata Salinas Diseño Deny M. Fuentes Morales J. Abraham Reyes Pérez Multimedia Mariano Saloma Villegas Andree González Huerta

24.

RUTA AL DESCUBIERTO ZINACANTÁN

TEJIENDO UNA NUEVA VIDA

RR. PP. Víctor A. Rojas Delfín Claudia Cisneros Gámez Fotografía Raúl Rodríguez José Castañares Reporteras Janeth Pampín Specia Valeria Barrios Delfín Distribución Juan Carlos Rojas Castro

222 940 7132 y 222 637 8797 contacto@mexicorutamagica.mx www.mexicorutamagica.mx

42.

RUTA AL AIRE LIBRE PARQUE DE LA MARIMBA NOTAS DEL ALMA CHIAPANECA

48.

RUTA A PIE

LLAMA DE LA REVOLUCIÓN

CASA DE LOS HERMANOS SERDÁN

10.

RUTA AL AIRE LIBRE

FESTIVAL ENTRE VOLCANES UNA EXPERIENCIA DE ALTURA

16.

RUTA AL DESCUBIERTO REFUGIO DE FE

CENTRO DE ESPIRITUALIDAD CARMEL MARANATHA MÉXICO RUTA MÁGICA México Ruta Mágica ® Es una publicación mensual de Servicios Integrales Dalra S.A. de C.V. 15 Sur 7932, Colonia San José Mayorazgo, Puebla, Puebla. C.P. 72450. Teléfonos 222 940 7132 Año 2, No. 21 - Noviembre 2019. Responsable de la publicación José Alfonso González Téllez. Los artículos son responsabilidad única y exclusiva de los autores. Prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización y por escrito de los editores. El contenido de los artículos no refleja necesariamente la opinión de los editores. Certificado de licitud de contenido en trámite. Certificado de reserva de derecho al uso exclusivo del título en trámite. Pre-prensa digital e Impresión: Impresos Diego • Privada 37 Norte 211 Col. Amor, Puebla, Puebla. C.P. 72140 Ninguno de los colaboradores ostenta relación laboral con México Ruta Mágica, a menos que se indique lo contrario.


MÉXICO RUTA MÁGICA

EDITORIAL

A

base de voluntad y empeño, y en contra de prejuicios, misoginia y hasta tabúes y estereotipos, las mujeres han ido ganando espacios importantes en diversos sectores de la sociedad, y aun cuando falta mucho por hacer, es digno reconocerlas y favorecer la inclusión de más de ellas en todos los ámbitos, hasta alcanzar una auténtica paridad de género. Si bien hoy encontramos una mayor participación del género femenino en la política, en deportes antes considerados “exclusivos” para hombres, hay espacios con menos reflectores en los que las mujeres van labrando un sólido camino de empoderamiento que podrán seguir generaciones futuras. En este número, nuestra gerente de Información, Julieta Cerezo, nos presenta un ejemplo específico de lo anterior en un interesante reportaje acerca de las tejedoras de Zinacantán, Chiapas, donde las mujeres han transformado el telar de cintura, de herramienta de trabajo a instrumento de cambio, a través del cual, además de preservar una valiosa artesanía, han adquirido independencia personal y económica. En nuestro paso por ese estado del sureste mexicano comprobamos que una de las maneras más interesantes de conocer un lugar es, en definitiva, degustar su gastronomía, “leer” sus platillos y descubrir a través de los ingredientes y sabores el carácter y costumbres de sus habitantes, y hasta la historia y naturaleza de cada región. Con un paseo en el Parque de la Marimba y el Jardín Botánico Faustino Miranda cerramos nuestra visita a Chiapas. Aprovechamos la presente edición para felicitar a Ernesto Calva Silva, gerente general de Globo3Uno, y a todo su equipo, por la realización del Festival Entre Volcanes, un evento de globos aerostáticos que promete convertirse en una tradición y que, en su primera edición, llenó de color el cielo de Tlaxcala y permitió a artesanos locales y artistas promover su actividad. Les invitamos a descubrir a través de nuestras páginas las maravillas de nuestro país y a seguirnos en nuestra página web y redes sociales, en donde podrán encontrar más contenidos y dejarnos sus comentarios y sugerencias. ¡Sean bienvenidos a otro paseo más por las rutas mágicas de México! P O R

R A Ú L

R .

D E

L A

R O S A

PÁGINA 3


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 4

RUTA A Pie

JARDÍN BOTÁNICO DR. FAUSTINO MIRANDA

RESGUARDO DE LA FLORA

LAS ESPECIES VEGETALES DE SU TERRITORIO SON UNA DE LAS MAYORES RIQUEZAS DE CHIAPAS Y MÁS DE 700 ESPECIES RECIBEN ESPECIAL ATENCIÓN EN ESTE RECINTO EN TUXTLA GUTIÉRREZ P O R

J A N E T H

P A M P Í N

/

F O T O :

R A Ú L

R O D R Í G U E Z

N

os encontramos en el bellísimo estado de Chiapas y aunque el calor es intenso, estamos muy emocionados por conocer el Jardín Botánico Doctor Faustino Miranda. Llegamos y lo primero que podemos ver, junto a la entrada, es una pequeña casa del árbol con macetas y plantas, esta construcción arbórea es el inicio de un puente colgante que descubriremos más adelante y que nos conduce hacia otros árboles cuyo enorme tamaño nos ha dejado sorprendidos. En la primera etapa de nuestro recorrido conocimos el museo que se encuentra justo frente a la entrada. Cuenta con dos niveles, en la planta baja se encuentran las oficinas y en el primer piso encontrarás las exposiciones permanentes, como “Maderas de Chiapas”, en la que encontrarás diferentes cortezas de árbol; “Plantas Medicinales”, una sección muy particular, ya que podrás apreciar estas plantas bajo luz negra y aprenderás de qué manera se utilizan, y “Flores de Chiapas”, entre otras. Además de adquirir conocimientos sobre Botánica, la estructura de las

TIP VIAJERO

• Recuerda llevar ropa ligera, ya que hará bastante calor durante el trayecto • Usa zapatos cómodos, el recorrido es de aproximadamente dos horas • Utiliza repelente, ya que encontrarás mosquitos, arañas y otros tipos de insectos • Evita maltratar las plantas • No metas las manos en los encierros • Evita introducir armas y objetos punzocortantes • Deposita la basura en los contenedores • No introduzcas bebidas alcohólicas y enervantes • Evita utilizar aparatos de sonido durante tu visita • No ingreses con mascotas • Está restringido cualquier acto ilícito e indecoroso

El pandano llega a alcanzar los 10 metros de altura

Ubicación Prolongación de la 5ª Avenida Norte Oriente, Tuxtla Gutiérrez Costo Entrada general $10.00 pesos, martes entrada libre Horarios martes a domingo de 9:00 a 16:00 hrs.


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 5

Sección de “Fósiles Vivientes”


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 6


MÉXICO RUTA MÁGICA

Árbol de amate (Ficus insipida)

plantas, los tipos de hojas que existen y mucho más, encontrarás diferentes juegos que reforzarán ese aprendizaje, como un memorama de los tipos de hojas o un cuadro con preguntas que, al voltearlas, te revelarán datos sobre algunas plantas que existen en los manglares u otras que crecen en agua salada. Este jardín botánico se encuentra dividido en diferentes secciones basadas en los tipos de plantas que albergan, entre éstas encontrarás el Arboretum, con árboles de selva húmeda y seca; el Palmetum, como su nombre lo indica, con palmeras de diversas especies; un Epifitario, además de plantas medicinales, bambúes, cactáceas y suculentas, plantas acuáticas y orquídeas, entre otras. Nuestro recorrido es flanqueado por enormes árboles, probablemente los más grandes que hemos visto en nuestras vidas; además, en el camino pudimos ver unas maquetas de dinosaurios, se encuentran en una sección de plantas que viven en nuestro planeta desde hace millones de años, por lo que cohabitaron con esos enormes animales y por esa razón se les conoce como “fósiles vivientes”. El Jardín Botánico Dr. Faustino Miranda cuenta con más de 700 especies provenientes de la Depresión Central del estado de Chiapas, principalmente especies tropicales, que se encuentran repartidas en cinco hectáreas de terreno. El recorrido dura aproximadamente dos horas y gracias al biólogo Óscar Farrera, quien nos acompañó durante nuestra estancia en el Jardín, aprendimos mucho sobre estas plantas. Antes de irte pasa por el puente colgante, éste te ofrece una espectacular perspectiva del jardín que te hará recordarlo por siempre.

ACTIVIDADES PARA TODA LA FAMILIA

PÁGINA 7

Aprendizaje y aventura son parte del recorrido del Jardín Botánico, en el que se concentra un 98% de las especies vegetales de Chiapas.


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 8

SUPERVIVENCIA VERDE

Las plantas pueden reconocer a sus congéneres y esa identificación permite que todas crezcan por igual, pero de no ser una planta “familiar” se genera competencia entre ellas. Asimismo, cuentan con mecanismos de defensa contra sus depredadores, como las orugas, y emiten señales químicas que son captadas por las avispas, que acuden en su auxilio.


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 9



RUTA Al Aire Libre

FESTIVAL ENTRE VOLCANES

U N A

E X P E R I E N C I A

D E

A LT U R A

EL ATRACTIVO PRINCIPAL DEL EVENTO, EN SU PRIMERA EDICIÓN, FUERON LOS VUELOS EN GLOBOS AEROSTÁTICOS, QUE PERMITIERON A LOS ASISTENTES TENER UNA VISTA PRIVILEGIADA ENTRE LOS VOLCANES MÁS ALTOS DEL PAÍS POR

VAL ERIA

BA RRIOS

/

FOTO:

RAÚL

ROD RÍGU E Z


MÉXICO RUTA MÁGICA

F

PÁGINA 12

iesta, diversión y agradables experiencias se vivieron durante el Festival Entre Volcanes, que se realizó en el Pueblo Mágico de Huamantla, considerado como la joya turística de Tlaxcala. Durante el encuentro que duró tres días, visitantes de todas las edades y familias completas vivieron la magia de ver volar y subirse a globos aerostáticos, acampar, disfrutar de conciertos, reír con figuras del medio standupero y hasta presenciar una Guerra de Pulques. La experiencia fue inigualable desde el momento en que inició el Desfile de Dragones, los quemadores de los globos aerostáticos que recorrieron durante la noche del viernes 18 de octubre las principales calles de la ciudad, iluminándolas con impresionantes flamazos. El escenario del evento fue el centro turístico Cuamanco Camp, ubicado a 15 minutos de Huamantla y en donde se contó con una zona de camping en la que los asistentes de distintas ciudades pudieron pasar noches únicas de convivencia, entre un agradable set de iluminación y fogatas. Durante el fin de semana, desde muy temprano, todo favoreció para presenciar el atractivo principal del festival, los globos aerostáticos. En total fueron 25 hermosos aerostatos los que adornaron las mañanas y las noches en Cuamanco Camp. Desde las 6:45 de la mañana de los días 19 y 20 de octubre, en medio de un agradable clima, se inició el inflado de globos para dar pie al despegue y vuelos libres en estas maravillas del ingenio humano; posteriormente, los asistentes también pudieron disfrutar de vuelos anclados. Por la noche del sábado, el paisaje en Huamantla fue decorado con las coloridas lámparas gigantes en que se convirtieron los globos, en una de las escenas que, sin duda, quedarán grabadas en la memoria de los asistentes al evento que deslumbró con su espectacularidad y colorido.


MÉXICO RUTA MÁGICA

Vistas aéreas El Festival entre Volcanes ofreció dos tipos de vuelo durante el fin de semana: el vuelo anclado, que sube hasta 5 metros de altura con una vista muy privilegiada, desde donde se pudo observar el festival en su totalidad, y el más llamativo, que es el vuelo libre de aproximadamente 45 minutos, el cual cruzó las nubes bajas y permitió admirar la belleza de los volcanes. Volar en globo desde esta zona permite vivir una experiencia única, ya que desde los aires pueden verse los volcanes Pico de Orizaba, La Malinche, Popocatépetl, Iztaccíhuatl y, si el clima es benévolo, también el Nevado de Toluca, los cinco puntos más altos del país. Riqueza cultural y gastronómica Fue un fin de semana de fiesta y mucho color por los cielos, sin embargo, el evento también brilló por sus actividades. La gran riqueza cultural y gastronómica de Tlaxcala estuvo presente, ya que se contó con la participación de Sagrado Mercadito, con corredores en los que se ofreció artesanías de todo tipo, bebidas tradicionales y otros productos. El corredor gastronómico no se quedó atrás y sin tener que salir del festival, pudo disfrutarse de todo tipo de comida: tacos, cochinita pibil, hamburguesas, quesadillas y hasta la conocida “bebida de los dioses”, pulque artesanal de arándanos y piña, frambuesa, nuez, mazapán, fresa y más. La presentación de los títeres, un espectáculo de gran tradición en Huamantla, reunió a familias y amigos, quienes pasaron agradables momentos admirando el talento y habilidad de los maestros titiriteros,en entretenidas presentaciones aptas para todas las edades. Por las tardes, el cartel de conciertos atrajo a cientos de asistentes, quienes bailaron y corearon las canciones de exitosos músicos y grupos consolidados como Jonaz, Daniela Spalla, Silvina Moreno, Kurt y Dromedarios Mágicos.

PÁGINA 13


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 14

Promesa de regreso El Festival Entre Volcanes se realizó por primera ocasión, pero promete regresar con más ediciones, con experiencias musicales, culturales y gastronómicas reunidas en un solo lugar, y la aventura de acampar y realizar un vuelo en globo aerostático. Tienes que disfrutar de este evento por lo menos una vez en la vida, si te gustan la naturaleza y las emociones, es ideal para ti, te desconecta completamente del ruido, la contaminación y el estrés de la ciudad para pasar un fin de semana totalmente diferente. Cada una de las actividades programadas permite que tu estancia en el festival sea aún más agradable, en ningún momento estarás aburrido, ya que siempre hay algo que ver o hacer para todos los integrantes de la familia y hasta para las mascotas del hogar, ya que el evento es cien por ciento pet friendly. Quienes asistieron al Festival Entre Volcanes en esta primera edición se quedan con una grata vivencia que seguramente querrán volver a experimentar, fueron tres días de mucha diversión entre vuelos, música, comida y diversas actividades. No te pierdas la oportunidad de ser parte de la próxima edición de este festival, que promete convertirse en una tradición.

La talentosa cantante y compositora argentina Silvina Moreno


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 15


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 16

RUTA Al Descubierto

CENTRO DE ESPIRITUALIDAD CARMEL MARANATHA

REFUGIO DE FE ESTA CASA DE ORACIÓN UBICADA EN VALLE DE BRAVO OFRECE A LOS CREYENTES EL ESPACIO IDEAL PARA TENER UN ENCUENTRO PERSONAL Y CON DIOS, ASÍ COMO REDESCUBRIR Y FORTALECER SU FE EN UN AMBIENTE DE SILENCIO Y PAZ P O R

E

R A Ú L

R .

D E

L A

n determinado momento de su vida, todo individuo se enfrenta a la necesidad de hacer un alto en el camino para analizar los pasos que ha dado y los que dará, una pausa para comprender y hasta determinar el objetivo de su existencia, y varios son los caminos que le ayudan a encontrar una dirección y el equilibrio como persona. Todo depende de las condiciones en que se crece, de la familia, de la cultura que nos rodea y de las convicciones personales que adquirimos a lo largo de los años; así, algunos optan por el yoga, otros por la meditación, algunos consagran su vida al ejercicio físico y muchos más, a través de la religión, se deciden por la oración. Es con esta última práctica que los creyentes establecen un diálogo con Dios y, al mismo tiempo, le rinden pleitesía. Los adeptos de la religión católica, la más extendida en México con alrededor del 90 por ciento del total de personas que profesan alguna fe, acostumbran orar al levantarse y antes de dormir para agradecer un día más de vida y pedir por el bienestar y salud propios, de sus seres queridos y de los desvalidos.

R O S A

/

F O T O :

J O S É

C A S TA Ñ A R E S


MÉXICO RUTA MÁGICA

A LA ESPERA DEL SEÑOR

La palabra maranatha es la transcripción griega (μαρανα θα) de una expresión de origen arameo, compuesta por dos términos, que significa “El Señor viene”, según el uso dado por Pablo de Tirso en el siglo I de nuestra era, el cual quedó plasmado en la Biblia (1 Corintios 16:22)

PÁGINA 17


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 18

La característica de este lugar es la atinada mezcla de estilos arquitectónicos


MÉXICO RUTA MÁGICA

El nombre de la orden religiosa de los carmelitas procede del Monte Carmelo, donde a finales del siglo XII un grupo de peregrinos, a imitación del profeta Elías, decidieron vivir en forma eremítica y consagrar su vida a Dios. Este grupo se convirtió en Orden Religiosa, la Orden del Carmelo, en el año 1247.

Además del agradecimiento y eventuales peticiones, hay fieles católicos que aseveran experimentar, gracias a la oración, un bienestar espiritual y el deseo de ser mejores personas. Si bien la oración puede realizarse prácticamente en cualquier lugar, es común hacerlo en las iglesias o en centros dedicados a ello, como uno existente en Valle de Bravo. Oasis de tranquilidad A orillas de la carretera México-Valle de Bravo, exactamente en el kilómetro 66, se ubica el Centro de Espiritualidad Carmel Maranatha, un inmueble católico consagrado a la oración, en el que destaca la sobriedad de su arquitectura, con rocas y cantera como materiales principales. El centro se encuentra en un pequeño montículo, por lo que, desde la entrada, hay que recorrer poco más de cien metros en ascenso hasta llegar a una escalinata amplia que conduce a la entrada; a un costado, una fuente de cantera labrada, coronada por una escultura de la Virgen María con el Niño Jesús en uno de sus brazos, es la primera de las maravillas que veremos en su interior.

PÁGINA 19


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 20

Aspecto general del Área del Silencio


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 21

CENTRO DE ESPIRITUALIDAD CARMEL MARANATHA

Km 66 Carretera México-Valle de Bravo. Valle de Bravo, Estado de México.

ACCESO DE VISITA: Gratuito

HORARIO DE VISITA: Lunes a domingo, 10:00 a 18:00 hrs.

RESERVACIONES PARA RETIROS: 555 286 9923

HORARIOS DE OFICINA: Lunes a viernes, de 10:00 a 13:30 hrs.

El acceso principal conduce a la Plazuela de San Juan de la Cruz, la cual evoca una escena del Medioevo por la profusión de la cantera en los muros de sus edificaciones y un torreón en el espacio que alberga a la librería, en la que, además de literatura con temática religiosa, pueden adquirirse otros artículos como cruces, rosarios, pinturas, estampas, discos con oraciones, entre otros. Adentrándose un poco, se encuentra una de las capillas de oración, en las que se respeta al máximo la petición que se lee desde la entrada: guardar absoluto silencio. El ambiente de calma, aunado a la luz que lo inunda gracias a los amplios vitrales en todo el perímetro, favorece la práctica de la oración. Más adelante, en otra capilla donde se resguarda al Santísimo, además de permanecer en silencio, hay que descalzarse para poder entrar. La enorme cantidad de obras de arte, entre pinturas y esculturas, y espacios de relajante belleza como las fuentes y los jardines, dan la impresión de que hay un toque de divinidad en este centro en el que los fieles buscan encontrarse consigo mismos y con Dios, ya sea a través de la oración o de alguno de los retiros que ofrece este hermoso lugar.

CASA DE ORACIÓN

El Centro de Espiritualidad Carmel Maranatha abrió sus puertas como casa de oración en 1985, pero comenzó a construirse en la década de 1970, y pertenece a la congregación de los monjes carmelitas.


ENRUTA

MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 22

POR

H

O T

E

L

E

S

Y

R

E

S

T A U

R

A

N

T

E

S

POR JANETH PAMPÍN | FOTO: JAFET MOZ

La Mina Club

DIVERSIÓN EN UN LUGAR ÚNICO

U

bicado dentro de la Mina El Edén, aproximadamente a 320 metros por debajo del nivel del suelo, se encuentra La Mina Club, lugar imperdible en la ciudad de Zacatecas con música para todos los gustos y un ambiente de fiesta inigualable. Pasa una noche inolvidable con tus amigos en este antro único en el mundo, y pide alguna de sus bebidas exclusivas, con nombres alusivos a la minería. Si estás de visita en Zacatecas, no dejes de visitar este sitio que te dejará con ganas de regresar. Jueves y viernes, servicio de bar por la tarde; sábado, antro de diez de la noche a tres de la mañana.

Ubicación: Calle Antonio Dovali Jaime S/N, Zacatecas Centro | Lugar: Zacatecas, Zac. | Tel: 492 922 3002


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 23

Hotel Emporio EN EL CORAZÓN DE ZACATECAS

E

l Hotel Emporio es el lugar perfecto para hospedarse en la ciudad de Zacatecas, no sólo por su céntrica ubicación sino por lo cómodo de sus instalaciones. Con cinco diferentes tipos de habitación, se adapta a tus necesidades: Superior con vista interior o exterior, Junior Suite con vista interior o exterior y Master Suite. Pasa agradables momentos en el Bar Los Canteros y prueba lo mejor de la gastronomía zacatecana en el Restaurante Condimento, ambos en el interior del hotel. Entre otros servicios, Emporio cuenta con facilidades para discapacitados, cambio de divisas y servicio de niñera con costo extra.

Ubicación: Av. Hidalgo 703, Zacatecas Centro | Lugar: Zacatecas, Zac.| Tel: 492 925 6500



RUTA Al Descubierto

ZI NA CAN TÁN TEJIENDO U N A N U E VA V I D A


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 26


MÉXICO RUTA MÁGICA

AQUÍ, UNA ACTIVIDAD “EXCLUSIVA PARA MUJERES”, COMO LO ES EL TELAR DE CINTURA, HA DADO A PETRA Y LAS DEMÁS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD LA OPORTUNIDAD DE CONVERTIRSE EN PEQUEÑAS EMPRESARIAS Y ELEVAR SUS ASPIRACIONES POR

F

JU LIETA

CE REZO

aja, alzador, cuerda y machete son parte de los elementos que conforman un telar, instrumento que parecería de simple composición pero que, en las manos correctas, se ha convertido en un símbolo de empoderamiento en Zinacantán. Esas manos correctas son las de Petra González Montejo, una de las más de 315 mil mujeres tzotzil (tsotsil) que hay en México y que en cada palabra y acción es muestra de la revolución femenina que se vive en el mundo, pues ella es una mujer indígena que, como lo dice orgullosa, gana mucho más dinero que su pareja, sólo tiene un hijo y es prácticamente la mandamás de su familia. A casi 900 kilómetros de Ciudad de México se encuentra Zinacantán, municipio del estado de Chiapas donde vive Petra. En esta población de poco más de 30 mil habitantes, la siembra de flores y la hechura de textiles son las dos actividades que sostienen la economía. Detrás de esos textiles, siglos del trabajo de las mujeres tzotzil (tsotsil) de la región son plasmados en cada tejido. Y es que en una armonía perfecta, la tradición de heredar los talentos en el telar de madres a hijas se conjuga con las ganas de las nuevas generaciones de ser más que amas de casa o “costureras”, pues en la actualidad prácticamente son empresarias que generan desde los hilos hasta las prendas terminadas que comercializan tanto en Zinacantán como fuera de esta población.

/

FOTO:

RAÚL

ROD RÍGUEZ

PÁGINA 27


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 28

ORIGEN DEL NOMBRE

En tzotzil, el nombre del pueblo es “Sots’leb”, que significa lugar de murciélagos; Zinacantán tiene ese mismo significado pero procede de los vocablos náhuatl “tzinacan” (murciélago) y “tlan” (lugar de…), aunque en el sureste de México se omite la “l” de los toponímicos en esa lengua.

Nuevos tiempos para las mujeres “Para liberarse, la mujer debe sentirse libre, no para rivalizar con los hombres, sino libre en sus capacidades y personalidad”, dijo alguna vez Indira Gandhi. Esta frase representa la voz y la sonrisa de Petra, quien nos dio un recorrido por su taller y negocio de textiles, en lo que parecía un tour por los telares de Zinacantán, pero que terminó siendo una lección sobre las mujeres y el cambio que viven en esta zona del país. De acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), más de 614 mil personas son indígenas tzotzil (tsotsil), una ramificación de los grupos mayas en México, que habitan en el centro de Chiapas. Además, este pueblo es uno de los nueve grupos con mayor población indígena en nuestro país. Las mujeres conforman más de la mitad del pueblo tzotzil –315 mil 500 mujeres sobre 298 mil 500 hombres– y en apenas una década se dieron pasos gigantes en beneficio de las féminas. En Zinacantán, explica Petra, hace 10 o 12 años aún se acostumbraba que las mujeres se casaran desde los 12 años de edad, siendo todavía unas niñas. Ahora, las mujeres que contraen nupcias entre los 20 y 25 años son “el estándar”, pero Petra sabe que a esa edad, ellas aún tienen mucho por hacer. Estudiar, generar su propio dinero, divertirse, vivir, son las acciones que enlista esta gran artesana como parte del bucket list que cualquier chica debería hacer antes de pensar siquiera en compartir su vida.


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 29


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 30

La narración de Petra se respalda con los datos de la CDI, que exponen que el número de mujeres indígenas que asisten a la escuela así como la cifra de las que forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA) van en ascenso. Entre 2010 y 2015, revelan datos del último Censo de Población, el número de mujeres indígenas de entre 6 y 14 años que asisten a la escuela se incrementó en un 2.4 por ciento, pasando de 91.9 por ciento del total de féminas en ese rango de edad que cursaban su escolaridad básica, al 94.3 por ciento. El gran avance se expone en las mujeres indígenas que son parte de la PEA, pues de los más de 12 millones de integrantes de los pueblos originarios, 6.1 millones son mujeres y hasta el 2015 el 33.5 por ciento, poco más de 2 millones, genera ingresos, 10 por ciento más en relación con el 2010, cuando el porcentaje era apenas de 23.5 por ciento, es decir, apenas alrededor de 1.4 millones. De telares y otros talentos La hechura de textiles en Zinacantán no es exclusiva de un propósito comercial, es un estilo de vida en esta población que se mantiene como uno de los pueblos indígenas que aún utiliza las prendas que ahí mismo se elaboran, como su vestimenta del diario. Petra sostiene una de esas piezas y comenta que una mujer de esta comunidad emplea como traje habitual una falda –regularmente lisa–, una blusa con ligeros bordados y el elemento estrella es una suerte de capa a la que llaman “alas de murciélago”, el nombre de esta vestimenta es como un homenaje al propio Zinacantán, conocido también como “Lugar de murciélagos”, pues en cuevas de la zona habitan ejemplares de estos animales.

Bolso del novio para la dote

ZINACANTÁN SE UBICA en la zona centro de Chiapas, en la región de Los Altos. SE ENCUENTRA A: 892 km de CDMX, 11 horas 45 minutos en automóvil. 60 km de Tuxtla Gutiérrez, 1 hora 15 minutos en automóvil. HABITANTES: El grupo indígena que ahí habita son los tzotzil o tsotsil, que son una ramificación del pueblo maya. COSTO DE LAS PRENDAS Los bordados textiles que ahí se elaboran pueden costar de 500 a 30 mil pesos.

Preparativos para la boda


MÉXICO RUTA MÁGICA

Bordado en traje de novio

Detalles del vestido de novia

PÁGINA 31

Atuendos de los padrinos


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 32

FIESTAS IMPRESCINDIBLES

En una boda tradicional, se prepara la comida y la novia atiende a los invitados, los padrinos (de vestimenta negra) son parte fundamental del festejo.

Los bordados suelen llevar elementos relacionados con la historia de esta comunidad y puede emplearse desde una semana hasta tres meses para su realización. Las prendas más especiales son los trajes de boda, tanto para la novia como para el novio, y su costo puede alcanzar los 30 mil pesos; las prendas de diario, que son altamente atractivas para el turista y el consumidor local, pueden iniciar en los 500 pesos. El aprendizaje de este oficio es exclusivo de las mujeres, por lo que no es de extrañarse que los hombres son los que atienden los locales de venta mientras ellas tejen. La enseñanza inicia desde que tienen de 8 años en adelante -en promedio- y se da en grupos de hasta una decena. Este lugar resguardado entre las tradiciones es sagrado, la Iglesia de San Lorenzo es testigo de las celebraciones diarias, donde el pox (destilado regional de piloncillo y maíz) acompaña las buenas noticias y también las penas. Es ahí, en Zinacantán, donde mujeres como Petra reescriben su historia con algo tan “simple” como un tejido.


MÉXICO RUTA MÁGICA

TRADICIONES ARRAIGADAS AL CORAZÓN

Zinacantán es un lugar de tradiciones y costumbres en el que, en celebraciones especiales, se da de comer a todos los invitados. En la casa de la familia González Montejo, tortillas, queso, frijol y salsa fueron ofrecidos para mostrar lo que se sirve en un banquete de bodas tradicional, una de las fiestas más íntimas que se realizan en esta comunidad. “Con gusto siempre los recibiremos con los brazos abiertos”, se despide Petra de esta revista.

PÁGINA 33


RUTA GASTRO NOMICA COCINA MEXICANA MÉXICO RUTA MÁGICA PÁG. 34 P O R J U L I E TA C E R E Z O FOTO: RAÚL RODRÍGUEZ

EL SABOR DE CHIAPAS M I L

G U S T O S

E N

E L

P A L A D A R

ADEMÁS DE SUS BELLEZAS NATURALES, SUS COSTUMBRES,

TRADICIONES Y SU HISTORIA, LA GASTRONOMÍA ES UNO DE LOS ATRACTIVOS CHIAPANECOS MÁS IMPORTANTES

H

ablar de un balance perfecto entre la comida de origen criollo y la indígena es sólo una de las diferentes formas en que podría describirse a la gastronomía chiapaneca, toda una experiencia desde el primer bocado. Dependiendo de la región, los platillos son altamente variados, pero igualmente ricos. La experiencia gastronómica en este estado es única, en la preparación de cada platillo destaca el empleo de ingredientes regionales gracias a los cuales las antiquísimas recetas que resguarda la cocina chiapaneca prevalecen hasta nuestros días. Lo mejor de todo es que la experiencia de comer “a lo chiapaneco” no requiere de un alto presupuesto ni de vestidos largos o un esmoquin, simplemente se necesita tener espíritu aventurero, pues los sabores de esta entidad se encuentran a la vuelta de cada esquina o mercadito. El chef británico Jamie Oliver ha co-

mentado en repetidas ocasiones que “el silencio es el sonido de una buena comida” y puedo decir que en la experiencia con la gastronomía chiapaneca, cada nuevo platillo venía acompañado de un silencio placentero.

El ingrediente principal del tamal de chipilín es el maíz y se complementa con nopales, huitlacoches, longaniza o flor de calabaza, queso rallado y salsa.

Pan y torta compuesta En Comitán de Domínguez es resguardado uno de los mejores panes de México, se trata de una especie de pambazo de extraordinario sabor que se rellena con frijoles refritos, zanahoria y carne de cerdo deshebrada, también hay quienes le agregan mayonesa y picante. Su sabor es incomparable y se distingue de cualquier otro pan de esa región, y me atrevo a decir que del país. Encontrarlos en Comitán es de lo más común, sin embargo, fuera de este Pueblo Mágico no es fácil conseguirlos y no tienen el mismo sabor. Tamales de chipilín Definitivamente son una estrella de


A N TOJ I TO T R A D I C I O N A L

MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 35

Torta compuesta


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 36


MÉXICO RUTA MÁGICA

CO C H I TO

la cocina en la región, están elaborados con la planta de chipilín (de ahí su nombre) que crece en Centroamérica y que cuando no es utilizada para algún remedio, da un excelente sabor a la masa de tamales. En puestos de comida aledaños al Parque de la Marimba, en el corazón de Tuxtla Gutiérrez, encontrarás a vendedores de estos peculiares pero deliciosos tamales. Los hay con queso, con pollo, y puedes acompañarlos con un delicioso vaso de agua de jamaica. Olvídate de dietas y disfruta de esta gran comida. Cochito Originario del Pueblo Mágico de Chiapa de Corzo, el cochito, también llamado cochito horneado, es un platillo elaborado con carne de cerdo que se acompaña de un caldo -una suerte de “molito aguado”- que se conoce como “recado”. Suave al paladar, de textura parecida a la de la barbacoa, es una excelente experiencia gastronómica que puedes encontrar tanto en restaurantes como en mercados. Si te encuentras en Tuxtla, el Mercado Municipal Juan Sabines te dará un acercamiento delicioso a esta comida, ya que puedes encontrarla en cualquier comedor. Huevos con camarón Los huevos al gusto son parte de la historia universal, Dr. Seuss les creó una historia muy famosa llamada “Huevos verdes con jamón”, pero yo jamás había escuchado hablar de los “huevos con camarón”, que son parte del día a día en las costas chiapanecas. En el municipio de Tonalá, específicamente en la región de Puerto Arista, los restaurantes locales ofrecen este platillo como desayuno, una de las tantas combinaciones que se realiza con los camarones, que son uno de los productos locales más populares, prácticamente integrados a cualquier comida de la zona.

Huevos con camaròn

PÁGINA 37


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 38

P O ZO L Pozol En bebidas, el pozol es la estrella de Chiapas, se trata de un preparado líquido muy espeso cuya base es el cacao. También lo encuentras en Tabasco, pero será parte de tu recorrido cotidiano en Chiapas. Al paladar es una delicia, te permite saborear el chocolate de la región y te refresca al mismo tiempo, lo puedes tomar en un timbal y encontrar en todos los rincones de este bello estado del sureste mexicano. Si estás en Chiapa de Corzo, a un costado del Templo de Santo Domingo encontrarás puestos con esta delicia.

“Hueso” o chamorro comiteco

“Hueso” o chamorro comiteco Ya entrados en la comida de Comitán, otro imperdible es el “hueso” o chamorro comiteco. De textura ultrasuave, se deshace en la boca y se complementa con zanahorias y una buena variedad de especias. Se trata de carne de puerco, la de los brazos y piernas del animal, por lo que el tamaño del platillo es similar en todos lados.


D E L I C I A C H I A PA N E C A

Butifarra

tifarra rodajas de bu singulares, las arias del bello Pequeñas pero da y son origin tra en mo co ir ez moscada, pueden serv té a base de nu ndy. a especie de pa bañado con bra Comitán. Es un as, iap Ch en pular sumamente po

MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 39


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 40

SABÍAS QUE…

Encontrarás el auténtico sabor de Chiapas en cada rincón del estado, así que no dudes en acudir a los mercados y los puestos en las esquinas.

Tostada y pan compuesto

Chiles

Nuez de Macadamia

VERDADEROS REGALOS

Pozol

Y como estos platillos, existen decenas más que nos ofrecen el sabor de Chiapas, que nos hablan de las tradiciones e historia de cada una de sus regiones, pues fueron aderezados con siglos de cultura. Poder conocer todas las comidas típicas de esta entidad es una gran tarea para los viajeros, que deberán explorar los rincones de ciudades y pueblos para encontrar los más deliciosos regalos para el paladar.

Chocolate caliente


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 41


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 42

RUTA Al Aire Libre

NOTAS DEL ALMA CHIAPANECA

PA R Q U E DE LA MARIMBA LA MARIMBA ES UNO DE LOS ELEMENTOS IDENTITARIOS MÁS FUERTES EN EL ESTADO DE CHIAPAS, EN LA CAPITAL DEL ESTADO UN MUSEO RECOGE Y PRESERVA LA HISTORIA DE ESTE INSTRUMENTO Y EN UN PARQUE, LOS HABITANTES DE TUXTLA LO MANTIENEN VIVO P OR

JAN ETH

PA MPÍN

/

FOTO:

RAÚL

ROD RÍGUEZ

L

os atractivos de Chiapas son innumerables, cada rincón del estado tiene su propio encanto y Tuxtla Gutiérrez no es la excepción, en la capital chiapaneca hay muchísimas cosas que hacer y lugares que visitar, pero lo que no te puedes perder, si te encuentras en esta hermosa ciudad, es la encantadora música de la marimba, representativa de esta entidad de la región sureste de México. Para apreciar el sonido del instrumento, tienes que acudir al Parque de la Marimba, donde sentirás que estás en una fiesta permanente en la que podrás bailar, vivir una tarde sin igual y, rodeado de los habitantes de Tuxtla, sentirte un poquito chiapaneco. En este lugar la gente se reúne para conversar y disfrutar del fresco de la tarde, además de gozar del rico bailecito, también, si así lo deseas, podrás practicar tus mejores pasos con la Reina del Parque, quien es seleccionada por la gente que asiste de manera cotidiana a este placentero sitio. Las contendientes al cetro se dedican a convivir con la gente para así obtener más votos y ganar el título del que serán portadoras durante un año. Después de bailar y disfrutar de esta fiesta, que puedes encontrar todos los días de la semana a partir de

Quiosco central


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 43


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 44


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 45

las seis de la tarde, podrás dar una caminata por el Parque, encontrarás un montón de comida para disfrutar como antojitos, nieves y mil cosas más. Y ya que pasaste un hermoso momento escuchando la música de la marimba, ¿te gustaría saber más de este instrumento musical? Apenas cruzando la calle encontrarás el Museo de la Marimba, donde te asombrará la cantidad de marimbas que verás, algunas enormes, otras más pequeñas y unas más que incluso pueden colgarse en el cuerpo. También podrás apreciar algunas que están incompletas para que conozcas el proceso de su fabricación. Una vez que hayas terminado tu recorrido en el museo sabrás todo acerca de la marimba y lo único que te faltaría sería aprender a tocarla.

Las tardes de baile en el Parque de la Marimba

La marimba No se conoce con certeza el origen de este instrumento de percusión, sin embargo, una de las versiones señala que la marimba proviene de África y que fueron precisamente los africanos, en la época de la Colonia, quienes la trajeron a Chiapas. Otra versión cuenta que fueron los guatemaltecos quienes trajeron esta maravilla a este hermoso estado mexicano, no obstante, la marimba que nosotros conocemos, “de dos pisos”, sí es de creación chiapaneca, ya que en sus orígenes este instrumento contaba con un solo teclado y fue en Chiapas donde se diseña el segundo para, de esta manera, abarcar más sonidos y lograr las más bellas melodías. La marimba está hecha con trozos de madera de diferentes tamaños, los cuales se unen a una plataforma del mismo material con una cuerda, debajo de las teclas se colocan unas cajas de resonancia en las que se origina el eco de este instrumento. Las baquetas están hechas de madera muy dura, mientras que las bolas que tienen en un extremo se hacen con varias capas de hule con las que se golpea las teclas para producir las diferentes notas musicales.


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 46

Artistas de la marimba

Una tarde en el Parque de la Marimba Son las cuatro de la tarde, es hora de que me aliste y me ponga linda, ¿será que algún chico guapo me invitará a bailar? Me maquillo un poco y me pongo mi vestido rojo favorito, unos zapatos de tacón y salgo de la casa para encontrarme con mis amigas. Caminamos apenas unos minutos y llegamos al famoso Parque de la Marimba en el centro de la ciudad, son las cinco y ya hay una buena cantidad de gente. Buscamos una banca para sentarnos, quisiera estar hasta adelante porque mi intención es bailar con las melodías de la marimba. Todos los asientos ya están ocupados o apartados, hemos llegado muy tarde, así que decidimos dar una caminata por el Parque mientras platicamos, aunque a mí sólo me interesa una cosa, la marimba. A cierta distancia del quiosco escuchamos que la música comienza, nos acercamos y vemos a algunas parejas bailando, la gente que está sentada lleva el ritmo de la música con los pies y yo bailo parada en un rincón. Entonces se acerca un hombre y me invita a bailar, ¡por fin! A disfrutar de otro perfecto día en el Parque de la Marimba, disfrutando de la fascinante música de la marimba que entra por los oídos y llega hasta el corazón.


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 47


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 48


RUTA A Pie

LLAMA DE LA REVOLUCIÓN CASA DE LOS HERMANOS SERDÁN

EL MOVIMIENTO QUE TRANSFORMÓ EL ROSTRO POLÍTICO DE MÉXICO ESTALLÓ ANTES DE LA FECHA PREVISTA EN LA CIUDAD DE PUEBLA P O R J U L I E TA C E R E ZO / FOTO : R AÚ L R O D R Í G U E Z | E S I M AG E N

E

n el centro del país, la ciudad de Puebla fue un bastión importante en el inicio de la Revolución Mexicana, precisamente en este 2019 se cumplen 109 años de los hechos que dieron origen al mapa político del México contemporáneo, y en la llamada ciudad de los ángeles, la familia Serdán se convirtió en el símbolo de esta lucha. El 18 de noviembre de 1910 inició la gesta heroica revolucionaria, en la casona marcada con el número 206 de la actual avenida 6 Oriente y que era propiedad de Natalia Serdán; en aquel año y unos meses antes del estallido de la Revolución, sus hermanos Aquiles, Carmen y Máximo encabezaban reuniones con intelectuales y personas inquietas que deseaban un cambio en el país. Fue en esa época, en los últimos destellos del Porfiriato, cuando las inconformidades sociales colmaron a los habitantes de México, pues la riqueza era para pocos y la pobreza cimbraba las vidas de miles de personas en cada rincón del país. Para 1910, Porfirio Díaz había gobernado México durante 30 años, 27 de manera ininterrumpida (1884 a 1910), por lo que los cada vez más numerosos grupos antirreeleccionistas buscaban la manera de que se terminara su “dictadura”. Con el alzamiento en armas desde diferentes puntos del país, se comenzó a perfilar la historia del México del siglo pasado y se escribió uno de los


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 50

episodios más importantes de nuestro país, pero los hechos registrados en la capital del estado de Puebla marcaron partes de su Centro Histórico que, hasta hoy, son un testigo fehaciente de la batalla librada por los hermanos Serdán. El levantamiento en Puebla La avenida 6 Oriente del Centro Histórico de Puebla es conocida entre sus habitantes como “la calle de los dulces”, alrededor de una decena de locales comerciales que se dedican a la venta de dulces típicos encumbran la casona que fue escenario del inicio de la Revolución en esa ciudad. En noviembre de 1910, Aquiles era miembro activo de los grupos que se oponían a la reelección de Porfirio Díaz, ese movimiento era liderado a nivel nacional por Francisco I. Madero. Desde aquella casa entonces conocida como el portón de Santa Clara, se fraguaba el levantamiento de la izquierda que, en un principio, buscaba la elección de un nuevo presidente en un proceso que fuera completamente democrático. Sin embargo, la situación no favorecía a los antirreeleccionistas, quienes decidieron levantarse en armas, pero a horas del estallido del conflicto, la casona de los Serdán fue cateada por la policía. El coronel Miguel Cabrera realizó la revisión, pero al poco tiempo de haber entrado al inmueble fue asesinado. A la llegada de más elementos de la policía, los hermanos Serdán fueron acorralados y en el fuego cruzado el primero en morir fue Máximo, Aquiles logró esconderse y permaneció oculto durante catorce horas en un recoveco de la casa hasta que decidió salir pensando que ya no había nadie, pero el lugar aún era resguardado por la policía y fue asesinado. Carmen, en tanto, fue arrestada. Museo Regional de la Revolución Mexicana A 109 años de esos acontecimientos, la casa continúa en pie y es desde

1960 el Museo de la Revolución. El espacio ha sido intervenido en diversas ocasiones para que continúe en operación y su museografía ha sido adaptada para seguir atrayendo al público. No obstante, se mantiene como un sitio que rinde homenaje a los hermanos Serdán. El museo se integra por dos plantas, en la parte baja se exhibe la casona, la cual continúa ambientada como de principios del siglo XX. El inmueble data del siglo XVII. Son nueve espacios los que integran la planta baja: almacén, comedor, recámaras, baño, caballeriza, taller de zapatos, cocina, despacho y una suerte de mausoleo donde se colocaron


MÉXICO RUTA MÁGICA

HÉROES

DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA • Aquiles, Carmen y Máximo Serdán fueron los héroes poblanos de la Revolución Mexicana • La planta baja del Museo de la Revolución cuenta con 9 salas • La planta alta está dedicada a la historia del movimiento, particularmente en Puebla

PÁGINA 51


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 52

MUSEO REGIONAL

DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA, CASA DE LOS HERMANOS SERDÁN Ubicación: Av. 6 Oriente 206, Centro Histórico, Puebla, Pue. Horarios: Martes a domingo, de 10:00 a 18:00 hrs. Costo: 25 pesos entrada general, entrada libre para menores de edad y residentes del estado

estatuas para homenajear a Aquiles, Máximo y Carmen. Mientras que en la planta alta se adaptó un espacio museográfico en el que se cuenta la historia de los Serdán, de la Revolución en Puebla y del movimiento en todo el país. El lugar mantiene mobiliario original que perteneció a la familia Serdán y para que los acontecimientos no fueran olvidados, se mantienen expuestos los impactos de bala que sufrió la casona. Los hermanos Serdán murieron entre el 18 y el 19 de noviembre, pero en los días siguientes varios revolucionarios más también fueron asesinados. Las calles aledañas donde ahora se encuentran zonas turísticas como El Parián, fueron escenario del movimiento que en un principio intentó ser asfixiado, pero que con el levantamiento en el resto del país desembocó en lo que hoy conocemos como la Revolución Mexicana.


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 53


WEDDINGS & EVENTS EXPERTA EN BODAS POR PAULA ABREU

A TODAS NOS HA TOCADO SER PARTE DE ESE MOMENTO ESPECIAL Y, SEAMOS HONESTAS, PARA ALGUNAS PERSONAS, “TEDIOSO”, DE SER DAMA DE HONOR

L

a tradición de las damas de honor se remonta a la época medieval, y si quieren saber un poco más, les invito a visitar mi blog en www.paulaabreubodas.com; pero en esta ocasión, más que clavarme con la historia de las tradiciones, les quiero dar algunos tips para que la relación de amistad persista y se fortalezca después de haber realizado el papel de Dama de Honor; porque, seamos honestas, he visto, después de la boda, amistades completamente rotas por la falta de tacto y hasta seriedad al momento de desempeñar este rol tan importante.

SER DAMA DE HONOR SIN QUE LA AMISTAD “MUERA EN EL INTENTO”…

CO N TAC TO @ PAU L A A B R E U B O DA S .CO M

PAULA ABREU CHEF & EXPERTA EN BODAS CON 10 AÑOS DE EXPERIENCIA EN LA INDUSTRIA DE LAS BODAS Y LOS EVENTOS

MAXIMINO ÁVILA CAMACHO 4111 STA. CRUZ BUENA VISTA, PUEBLA. 222 296 0780 222 310 7693 PAULAABREUWEDDINGSEVENTS @PAULAABREUWE

TIP 1. DEJA LOS CELOS DE LADO Date cuenta de que el ser nombrada Dama de Honor significa que la novia confía plenamente en ti. Por favor, es su momento y no el tuyo, no es prudente competir por atención. Si sientes que se volverá una rivalidad, mejor no aceptes la invitación. TIP 2. NO SE TRATA DE TI Es el día de la novia y estás para apoyarla y ayudarla a lucir increíble, que ella se sienta cómoda y respaldada, en esta ocasión no se trata de ti. TIP 3. SÉ HONESTA, PERO NO DESALMADA Sí se aplaude la honestidad en la amistad, pero no seas desalmada, recuerda que la novia, tu amiga, está pasando por un momento muy emotivo y especial, cuida tus palabras, que éstas sumen y no resten. TIP 4. ¡PUNTUALIDAD! Presta atención a la puntualidad, será de gran importancia el día del evento. Presentarse por lo menos 15 minutos antes de la misa es básico para que te formes en el cortejo y puedas apoyar a la novia en lo que requiera. TIP 5. SER DAMA EN OTRAS BODAS NO TE CONVIERTE EN WEDDING PLANNER Ser experto en un ramo requiere de muchas horas prácticas. Si tuviste la fortuna de ser dama en varias bodas, ello no te convierte en experta, te convierte en una buena amiga y muy popular, pero, por favor, respeta la profesionalización.

¡ASÍ QUE YA SABEN!, SI SON DAMAS DE HONOR Y NO QUIEREN QUE LA AMISTAD MUERA EN EL INTENTO, SIGAN ESTOS 5 CONSEJITOS QUE LES DOY.



¿ERES UN APASIONADO DE LA FOTOGRAFÍA? COMPARTE CON NOSOTROS LAS MEJORES IMÁGENES DE TUS VIAJES, ¡PODRÍAN APARECER EN NUESTRAS PÁGINAS!


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 2


MÉXICO RUTA MÁGICA

PÁGINA 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.