Monografía

Page 1

COREOGRAFÍAS DEL HABITAR EN LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL Ocupación de espacios protegidos en el Valle de Aburrá por viviendas privadas

Maria Camila Henao


CONTENIDO .... introducción

UNO. descripción de la controversia DOS. propuesta de intervención TRES. lineamientos del protocolo de acuerdos CUATRO. Anexos al marco teórico de la controversia .... bibliografía


....

Este libro actúa como compilador de una serie de reflexiones sobre el habitante desplazado en la ciudad de Medellín, su impacto sobre ella y su futuro. A lo largo de este se pretenden explorar las posibilidades que tiene el habitante inmigrante dentro de la ciudad a largo plazo, evitando que siga viviendo aislado en la periferia y generando su vivienda de manera ilegal y peligrosa en términos geológicos y ambientales. Se parte de la idea que para el año 2050 la ciudad de Medellín contará con una población donde de 66% de habitantes serán inmigrantes y posiblemente desplazados de otros departamentos. Actualmente, uno de los casos a estudiar, y el elegido por este proyecto de investigación, es el de la

introducción

población del tapón del Darién y el Chocó, que por su cercanía a Antioquia y sus problemáticas económicas, políticas y sociales, se convierte en un foco de deserción altamente elevada e impacta directamente a Medellín la cual se convierte en la principal receptora de esta comunidad desplazada. Teniendo en cuenta la anterior controversia y su resultado en un actual asentamiento en el Cerro el Volador, uno de los cerros tutelares y centro de conservación ambiental de fauna y flora, se plantean a lo largo de este libro algunas posibilidades proyectuales que pueden mejorar la calidad de vida de aquellos inmigrantes que necesitan hacer una transición entre lo rural y lo urbano, sin afectar las áreas protegidas del Valle del Aburrá.


UNO.

descripción de la controversia

Actualmente el 58% de la población total de la ciudad de Medellín corresponde a personas inmigrantes de la zona rural colombiana. Si el crecimiento de la ciudad es proporcional al de la segunda mitad del siglo pasado se predice que para el 2050 la tasa de inmigrantes aumente en 15% y llegue a abarcar el 66% de la población total de Medellín. Existen un sin fin de controversias enlazadas a este fenómeno de desplazamiento a las ciudades, uno de los más importantes esta ligado a la arquitectura residencial. Al ingresar a la ciudad el inmigrante busca conciliar la transición entre el campo y la ciudad por medio de la recreación espacial de su vivienda, generalmente de manera espontánea sin asesoramiento previo. El resultado es una vivienda desligada de la ciudad, que responde a una coreografía anterior y choca con una nueva vida. Es así como dentro de una vivienda comienza a existir un conjunto de singularidades espaciales y sensoriales controversiales, que no logran satisfacer las necesidades de la vida actual ni incluir a la ciudad en las antiguas. Por medio de esta investigación se quiere partir del habitar rural como generador de coreografías que impactan la arquitectura residencial para definirla como un conjunto de adaptaciones espaciales que permiten la completa conexión con el entorno y el paisaje, integrando el espíritu y rutina diaria del habitante con el espacio. A partir de esta coreografía ancestral surgen nuevas problemáticas como la pobreza y la violencia, que producen desplazamientos espaciales, y al sobreponer sobre las viejas coreografías unas nuevas e intentar reinte3 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.

grarlas en espacios que para el habitante resultan íntimos, seguros y espontáneos se producen conflictos al interior, exterior y en la relación interior-exterior de la nueva vivienda.

Además de pertenecer a una comunidad a gran escala, los inmigrantes en sí también tienen un conjunto de particularidades que conforman lo que se conoce como una coreografía del habitar.

La relación entre pobreza, violencia e índices de migración entre los departamentos de Colombia es la primera coreografía que presentan los inmigrantes estudiados en esta investigación.

Se podría generalizar dicha coreografía como la fusión del trabajo rural y la arquitectura residencial, pues cada aspecto de sus vidas en el campo depende tanto de la tierra, del paisaje, del espíritu, de su artesanía y de su arquitectura. Por consiguiente la coreografía amarra espacialmente la relación interior - exterior y fusiona el habitar con el hacer.

Antioquia está rodeada por departamentos con altos índices de necesidades básicas insatisfechas. La brecha entre departamentos se hace extrema y de aquí nace la facilidad de migración hacia una ciudad que promete mayores servicios públicos, comodidades y trabajo. El 63% de los inmigrantes llegan a Medellín a trabajar como obreros, es ahí donde aprenden técnicas de construcción que luego son aplicadas de manera informal y espontánea en la ciudad para construir sus viviendas a partir de coreografías pasadas en la zona rural. Además, a parte de la pobreza y el desplazamiento que genera la falta de recursos públicos para la salubridad de los habitantes, la violencia juega un papel importante frente a la emigración de personas a los cascos urbanos. Antioquia, Cundinamarca y el Valle del Cauca tienen altos índices de violencia, pero al comparar su situación con el número de personas que viven allí, se encuentra que es proporcionalmente menor a la violencia presente en zonas rurales de otros departamentos donde existen altas tasas de criminalidad y menos población.

Las actividades desarrolladas en las zonas rurales de Colombia mezclan la artesanía con la producción, pues fusionan la tradición ancestral del trabajo de la tierra, la pesca, el tejido y la ganadería. Estas comienzan a generar una relación especial con el paisaje inmediato y el paisaje lejano, con la temperatura y aprovechamiento del sol, con los materiales encontrados en la región y el uso que se le dará a cada vivienda. Es gracias a esta coreografía de la fabricación y la mezcla del trabajo con la vivienda que la arquitectura residencial rural se desarrolla con tipologías específicas, repetidas a lo largo de los siglos. Su íntima relación entre el habitante, el material, el uso, el entorno y el paisaje generan la mencionada vitalidad, que logra traspasar la barrera de la arquitectura óptica a una arquitectura háptica que se renueva e interactua con el habitante rural.

aprende a entablar con el espacio una nueva coreografía. Al llegar a la ciudad se enfrenta a grandes distancias, vegetación contenida, elementos meteorológicos agresivos, trabajo industrializado y a un paisaje homogenizado. Instintivamente percibe la necesidad de adaptación y entabla relaciones barriales con vecinos que sufrieron su misma condición al llegar. Es así como se sobrepone la vida anterior con la nueva y el habitante teje una colcha de retazos coreográficos que intenta conciliar la transición entre el pasado y el presente. Nuevas viviendas se alzan, con nuevos materiales pero intentando aplicar las técnicas utilizadas en el campo. El entorno agresivo se vuelve enemigo, y las condiciones meteorológicas que anteriormente se controlaban de manera instintiva amenazan con destruir las nuevas construcciones. Comienza a volverse aparente las necesidad de modificación y lo que empezó como la reconstrucción espacial de una coreografía pasada se convierte en una vivienda orgánica que crece, se corrige e intenta crear nuevas coreografías a partir de las viejas.

Cuando el habitante rural abandona su coreografía en el campo se somete a una serie de cambios drásticos que lo llevarán a necesitar un refugio en la ciudad mientras 4 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.


hallazgos coreográficos de la controversia en el Cerro del Volador y sus respectivos impactos sobre la propuesta proyectual

Las viviendas deben estar construidas de modo que sean: 1 biodegradables 2 flexibles 3 permeables 4 aislantes

La relación con el terreno debe: 1 generar un tejido 2 permitir la vida 3 crear un paisaje elevado (sobrepuesto en la topografía) 4 no ser permanente

...conclusiones de la controversia

Los espacios colectivos deben permitir: 1 que las actividades denominadas privadas en la arquitectura residencial tradicional se puedan desarrollar a puertas abiertas y en grupo 2 que existan espacios para desarrollar coreografías de la vida rural (el trato con los animales, el cultivo y la relación con el paisaje) 3 la mutación constante

Los factores determinantes la coreografía del habitar en el Cerro el Volador están regidos por la sensibilidad comunitaria.

tancia pero de un delicado tratamiento por su alta peligrosidad en términos de riesgo geológico.

Entre los factores a profundizar y a explorar con un futuro proyecto arquitectónico se encuentran: la posibilidad de eliminar el espacio público del privado, permitiendo una completa permeabilidad en términos sociales que genera arquitectura mutante.

Es de particular importancia profundizar en los espacios colectivos al interior de las viviendas, que en ocasiones son trasladados al exterior en forma de cocinas comunitarias o baños al aire libre.

También se presenta la oportunidad de explorar el límite difuso que existe entre lo rural y lo periférico, que permite que la expresión de los desplazados en un terreno difícil genere tejidos urbanos y construcciones que simulan casas campesinas con galpones de animales y huertas. Además, la relación con el agua por la selección de los materiales, la técnica constructiva y el acercamiento a las quebradas, permite intuir que es de crucial impor-

5 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.

La materialidad flexible, permeable, fibrosa, y biodegradable permite que la vivienda mute, algo que debe llegar a ser adquirido por medio del proyecto a realizar. Finalmente el tejido logrado a través de la construcción masiva de vivienda informal tiene una relación paisajística inegable por aquellos que la elaboran. Las decisiones tomadas para aglomerar y levantar casas a raz de la montaña son en sí representaciones coreográficas que no deben desaparecer con una propuesta arquitectónica posterior. 6 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.


DOS. propuesta de intervención El desarrollo proyectual comienza con responder la pregunta de dónde vivirá el habitante del futuro. Para empezar queda claro que la situación actual de los inmigrantes que se asientan en la perifería debe controlarse en ansias de recuperar las cuencas hidrográficas y el borde suburbano de la ciudad. Se debe dotar la ciudad de espacios que estén abiertos a recibir gente nueva constantemente sin el problema de los créditos hipotecarios, que permita que las personas en condiciones desfavorables que entren a la ciudad tengan la posibilidad de habitar viviendas temporales que ayuden a incorporarlos de la vida rural a la vida urbana. Como solución estratégica a la creciente llegada de desplazados a la ciudad se quiere partir de la reutilización de algunos polígonos establecidos por el POT como zonas de redesarrollo. El motivo por el cual se eligen estos fragmentos de ciudad es porque no pertenecen al grupo de suelo de expansión, que significa comenzar de nuevo y generalmente está ligado a terrenos alejados del centro de la ciudad, sino que permiten la posibilidad de renovar en gran parte lo que existe actualmente sin perder las conexiones de servicios públicos, vías, transporte másivo y conexión con el corazón de la ciudad. Los polígonos propuestos serían entonces una red de experimentos de vivienda que intentarían conectar al nuevo habitante con la ciudad a través de espacios públicos, transporte público y posibilidades de trabajo sin desligarlos de la vida en comunidad a la que están acostumbrados.

7 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.

La disposición de polígonos de redesarrollo elegidos se distribuyen de manera que existan tres núcleos principales que se denominarán polígonos de experimentación. Es aca donde se desarrollarán planes parciales de vivienda experimental, queriendo crear espacios de transición para los inmigrantes, y por lo tanto tendrán un funcionamiento de adquisición y temporalidad de uso particulares. Según un estudio de Rafael Leoz de la Fuente en Madrid en 1973, un polígono de viviendas experimentales presenta la posibilidad de estudiar las relaciones humanas de una comunidad y de asegurar de que sus lazos permanezcan fuertes, siempre y cuando se dispongan grupos de mínimo 200 viviendas (mínimo nmuero de familias necesaria para crear comunidad). Estos núcleos se eligen por ser aquellos con mayor cercanía al transporte público masivo, a los centros de ciudad de mayor importancia y porque tienen la mejor posibilidad de integrar al individuo a la cotidianidad urbana. De cada uno de estos núcleos centrales se desencadenan tres zonas de redesarrollo que estarán sujetas a mejoramientos integrales, y que estarán compuestas por nuevas densidades y tipologías de vivienda tradicionales. Estas estarán destinadas a la reubicación de las familias que vienen del núcleo principal y se mezclarán de con compradores y damnificados de vivienda social para lograr una diversidad de viviendas, usos del suelo y posibilidades urbanas.

Z

La red de polígonos establecería una jerarquía de permanencia, siendo las más pasajeras aquellas que reciben a los inmigrantes cuando llegan a la ciudad. Es después de un período

en comunidad en el que las familias logran adaptarse que se reubican a otro de los polígonos de mayor permanencia, en cada etapa proponiendo sistemas habitacionales pertinentes.

8 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.


Primer polígono de intervención

9 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.

El polígono elegido para desarrollar la propuesta piloto de esta investigación es llamado 23_RED_7 por el POT de Medellín y es seleccionado por su cercanía a la población de cuyas coreografías parte esta monografía, permitiendo que las 180 familias inmigrantes sean las primeras en ser reubicadas y estudiadas dentro de los lineamientos experimentales propuestos. El polígono de redesarrollo elegido es particularmente especial porque tiene el mayor índice de densidad establecido por el POT, y sus excelentes conexiones de transporte, educación y espacio público, permitiendo que los inmigrantes logren adaptarse a la vida urbana de mejor manera.

Recuperación ambiental y paisajística Recuperación para la conservación Uso intensivo

Renovación Mejoramiento integral Polígono experimental Plan parcial de conexión Hidrografía

Utilizar la vocación del sector al redesarrollo, a la renovación y al mejoramiento integral para generar un espacio conector entre el Cerro del Volador como zona de preservación, la nueva densidad de viviendas de interés social paralelas a la quebrada la Iguaná, y el polígono experimental. Se utiliza la quebrada y el río como eje de espacio público, y se tiene en cuenta la fortaleza de tener el tranvía y el metro atravesándolo. 10 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.


Dentro del polígono de redesarrollo seleccionado se estudian los usos actuales del suelo, de manera que se pueda seleccionar una manzana dentro del polígono para ejecutar las viivendas experimentales. En últimas se selecciona una manzana con cercanía al metro, metroplús y tranvía, para integrar a los inmigrantes a la vida urbana con facilidad. De igual manera la manzana elegida tiene cercanía a espacios públicos, equipamientos culturales y además a muchísimos equipamientos educativos de carácter estatal que permitirán incitar a los nuevos habitantes a alfabetizarse y educar a sus hijos. Existen múltiples posibilidades de trabajo incluyendo participación en la plaza minorista cercana. El futuro plan parcial propuesto que conectará el polígono experimental con el caso de estudio actual debe seguir los planteamientos de espacio público desarrollados en esta monografía, teniendo en cuenta que son los espacios colectivos y la relación con el paisaje aquello que permitirá al habitante inmigrante adaptarse de la vida rural a la vida urbana con mayor sutileza.

$

$ $

H H

H H

H

Quebrada/Río

H

Parque

H H

Manzana elegida

H

H

H

H Hotel Templo religioso Equipamiento educativo

H

$ Comercio Estación Metroplús

H

H 11 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.

Plazas

H

Estación Tranvía Estación Metro 12 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.


600 viviendas Trabajadores en casa

Adaptabilidad

Disyunción: separar/ desunir

3 tipologías básicas

Jóvenes independientes

Abandonan la casa durante el día

Fusión: conexión

Rendimiento de superficie

Adultos mayores

Elasticidad

Agregar

Subutilización del espacio

Familias numerosas

Conjunción: enlace

Añadir

Transformación día y noche

Permanencia constante en casa

Trabajadores en casa

Abandonan la casa durante el día

Movilidad / flexibilidad

Transformación día y noche

Subutilización del espacio

...lineamientos de la propuesta de intervención Estrategias de potencialización del espacio colectivo: Acceso por punto neutro

Elevar jardínes y estancias de recreación para generar puentes entre las familias, incitando a que se desplieguen las actividades colectivas comúnes en sus lugares de orígen.

Versatilidad

Proporcionar 12m2 de espacio público por persona. Partir de la hipótesis de que si el espacio interior se puede densificar en altura el espacio público también.

Funcionalidad versátil

Permitir que el espacio público funcione como las células habitacionales: pueda adaptarse, variar, ser flexible y versátil. Desintegrarlo a piezas básicas que al replicarse generen tipologías diferentes y que se preste para ser modificado. Crear relaciones sociales, materiales, físicas y espaciales por medio de la arquitectura. Que el espacio de transición se convierta en espacio propio.

13 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.

14 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.


Espacios públicos en altura

en polígono experimental

Imaginario principal del primer polígono experimental de viviendas. Se propone un edificio que esté en constante renovación por sus habitantes, predispuesto únicamente en su estructura y división espacial por los arquitectos. Se disponen espacios públicos en altura que reemplazan las actuales coreografías que las familias comparten entre sí y que se enlazarán de manera espontánea con las viviendas de los habitantes a medida que las reforman. 15 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.

16 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.


TRES. lineamientos del protocolo de acuerdos Agentes involucrados · La entidad constructora se compromete a · Población marginada de desplazados en el entretarle a los futuros habitantes el diseño noroccidente del cerro del volador. desarrollado al pie de la letra sin omitir detalles del arquitecto · Habitantes de los edificios en la manzana actual donde ocurrirá el polígono · Las entidades educativas se comprometen a experimental guardar algunos cupos en cada nivel de educación para las familias del polígono · El estado experimental, con compensaciones estatales de reducción de impuestos a cambio de la · Entidades constructoras labor social de alfabetización de los desplazados · Inversionistas privados para desarrollar el plan parcial experminetal · Los nuevos habitantes de las viviendas se comprometen a modificar únicamente las · Entidades educativas cercanas partes de las viviendas que se han dejado postuladas como cambiantes, de modo que · Entidades de salud cercanas se pueda siempre controlar la estructura de la edificación y que se pueda reutilizar por Protocolo de acuerdos habitantes posteriores ·La población de desplazados se compromete a mudarse en grupos de a 200 · Los nuevos habitantes de las viviendas se familias a la vez, habitando únicamente los deben entregar completamente al programa polígonos que se les indiquen de reinserción urbana, desligándose de sus antiguas viviendas que serán demolidas para · Las personas que actualmente habitan los recuperar el Cerro del Volador edificios de la manzana pionera se agruparán en una sociedad para entregarle al estado los · Los nuevos habitantes de las viviendas se edificios ocupados como parte del plan deben incorporar a una de las entidades parcial, conciliando el valor de cada espacio estatales propuestas por aquellos que entregado y pactando una lucrativa ganancia gestionan el programa, para que logren posterior a la regeneración del sector a 20 conseguir un trabajo y dar su parte del costo años. de la vivienda · El estado se compromete a comprar los · Las entidades de salud cercanas del sector edificios actuales, compensando público deben ayudar a los integrantes del económicamente a los habitantes actuales. programa con los temas de desnutrición Además se asocia con la entidad infantil y los embarazos adolescentes, en constructora para producir las viviendas ansias de que la población logre recuperarse propuestas, de modo que sean los de estos años de poca salubridad inversionistas privados quienes desarrollen y se lucren del proyecto, y el estado sea sólo una enidad gestionadora 17 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.

· Los habitantes deben respetar el código de materialidad desarrollado por la investigación y utilizado por los constructores, para intervenir las viviendas en las zonas pertinentes · Los nuevos habitantes de las viviendas tienen un lapso de 5 años para incorporarse a la vida urbana y habituarse al ritmo de trabajo/estudio que les ofrece el estado. A partir de esa fecha deben ser reubicados a otro polígono experimental donde los costos son mayores y la ayuda del estado es menor, en ansias de que en un lapso de 10 años estas poblaciones logren ser parte de la ciudad completamente y no dependan del estado, abriendo paso a que los nuevos inmigrantes reciban los beneficios obtenidos por ellos.

18 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.


CUATRO.

Anexos al marco teórico de la controversia

Zona rural - coreografías generales

Relación entre los índices de pobreza y violencia con la cantidad de emigrantes resultantes, y los departamentos que los reciben.

Descripción de las coreografías desarrolladas en el campo comunmente contrapuestas con aquellas ejercidas por los inmigrantes rurales en la ciudad de Medellín

Medellín

Zona urbana - coreografías generales inmigrantes Agricultura - trabajo con el café: 70.7% del area rural del país; emplea 1.89 millones de personas

Índices de pobreza por departamento. Los más oscuros representan los departamentos con mayores necesidades básicas.

Homicidios por cada 1000 personas 0 -25 25-50 50-75 75-100

Trabajo en obra - 63.8% de los inmigrantes rurales

100-125

Departamentos con mayor recepción de inmigrantes

Artesanias- trabajo en la producción y servicio de artesanías regionales

Cundinamarca Antioquia

Trabajo esporádico- 19.59% de los inmigrantes rurales

Valle del Cauca

Movimiento de desplazados hacia Medellín

Arboletes San Juan de Urabá

A Montería

Necoclí

San Pedro de Urabá

En el 2004Colombia se posicionaba como el tercer país con el mayor número de personas desplazadas.En junio de 2007, la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados de la ONU (ACNUR) informó que 3 de los 13 millones de desarraigados internos a los que atendió en 2006 en todo el mundo eran colombianos. Esta cifra, que equivale al 23 por ciento del total, elevó al país al indeseable primer lugar en número de desplazados atendidos por la ONU. {4} pg. 13

Unguía Apartadó

Pesca y acuicultura - venta y comercio de pesca

Panamá

A Medellín A Córdoba

Empleo doméstico- 7.32% de los inmigrantes rurales

El Carmen del Darién

Descripción étnica de los desplazados en Colombia 54.3% Menor de 20 años

Ganadería - 57% en área rural del país; emplea 1 millón de personas

3.7%

Afrocolombiano

21.2%

Hogares que tienen algún 17.5% miembro discapacitado

Prosedencia de personas desplazadas en Colombia

Tasas de desplazamiento en Colombia

Indígena

Anhelos de ubicación de los desplazados en Colombia

Expulsada de zona rural

54.2%

Desea permanecer en el lugar actual

76.4%

Cabecera municipal

23.7%

Desea reubicarse / salir del país

9.4%

21%

Desea retornar a su antigua localidad

3.1%

Centro poblado

19 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.

El 82.2% de las necesidades básicas están insatisfechas en el departamento, y sobresale el índice de pobreza de 80% y el analfabetizmo de 43% en la población rural (supera por tres veces el índice nacional).

Tasa neta de migrantes por condiciones de violencia y porcentaje respecto al total de la emigración departamental 20 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.


La Guajira Grupo indígena Grupo armado AUC grupo bananero AUC grupo Elmer Cárdenas

Cesar

Córdoba Bolívar

FARC

Panamá

Antioquia

Valle del Cauca

Parque Nacional el Darién

Boyacá

Chocó

Cundinamarca Tolima

Vichada

Colombia

Vía Panamericana propuesta a lo largo del tapón del Darién

Guainía

Cauca

Ciénaga tumurando

Ferrocarril interamericano propuesto Carretera Panamericana pavimentada Carretera Panamericana sin pavimento

Carbón Coltán Oro Ferroníquel

Explotación minera en Colombia

Carretera Panamericana propuesta

Grupos que controlan la región

reconocimiento de la coreografía a nivel departamental El departamento del Chocó es el escenario de una guerra de poder y control de recursos desde hace ya casi medio siglo. La ubicación estratégica del Tapón del Darien, que tiene la capacidad de desarrollar no sólo a los departamentos lindantes de Antioquia y Chocó sino al resto del país, lo han convertido en una región de alto conflicto armado y de extracción ilegal por su privilegiada variedad de recursos naturales. El inicio del control del Chocó a mediados del siglo XX se dió en gran medida por su tradición minera. De acuerdo con los estudios de Planeación Nacional, el Chocó cuenta con una de las reservas de oro más grandes del mundo en el río San Juan. Además de oro también se pueden extraer metales como platino, plata y cobre. Adicionalmente se han descubierto reservas de petróleo (aún no están siendo explotadas), y se puede encontrar una gran variedad de productos agrícolas gracias a la diversidad climática. A nivel regional, en su interior los habitantes tienen su mayor fuente de ingresos en la 21 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.

explotación forestal y la pesca. Aparte de ser una zona codiciada por sus recursos, y saqueada permanentemente, el Chocó comenzó a vivir una oleada de invasiones a finales de la década de los 70 por el grupo guerrillero las FARC quien deseaba controlar el atrato medio y el bajo atrato . Posteriormente el ELN llega por el suroccidente del departamento y comienza su propia estrategia de control. La situación durante estos años se califica como tranquila y pacífica, sinembargo los habitantes debían pagar “impuestos” a los grupos armados y además eventualmente llegarían a ser gobernados por políticos pertenecientes a dichas organizaciones al margen de la ley. Los habitantes del Chocó comienzan a sufrir el desplazamiento forzoso extremo a partir del año 1996 cuando grupos paramilitares penetran la zona por el norte, apoderamiento que llevaba sucediendo en Urabá (Antioquia) desde 1993. Para comprender el interés de los grupos ilegales en esta zona particular del país se

Rutas y principales centros de tráfico ilegal de armas y drogas

debe observar el gráfico superior de las rutas de la droga que sale de Colombia. Al estar dentro de una selva impenetrable que cuenta con la costa pacífica, y con una facilidad de acceso a la región del Darién que bordea el Caribe, aquel que logre dominar el pacífico Colombiano tiene mayor poder económico, político y social, y tiene mayores posibiliades de permanecer en el poder al estar resguardado por la selva húmeda que compone la región. Los políticos nacionales e internacionales no son ajenos a la importancia de esta región en términos de dinero y poder, pues han estado programando la construcción del tramo final de la vía Panamericana desde hace más de 3 décadas. No es sorprendente que sea la pieza que falta para regular tráficos de mercancía, para generar mayores exportaciones de materia prima del Colombia (en especial del Chocó) y para garantizar el comercio y la conexión absoluta de América Latina y Norteamérica. Tampoco es sorprendente que aquellos políti-

cos encargados de impulsar dicho proyecto hayan sido asesinados o hayan sido incapaces de realizar la construcción. El tapón del darien es en últimas el corredor mercantil más importante a desarrollar en términos continentales. Algunos ambientalistas han velado por la gran biodiversidad de la región y lograron establecer al Darién como Parque Nacional Los Katíos, que cuenta con la declaración de patrimonio de la humanidad de la UNESCO por su riqueza hídrica, diversidad y por actuar como una barrera natural contra la propagación de la fiebre aftosa hacia Centroamérica, Norteamérica y Canadá. Además de esto se ha estudiado la importancia que tiene el Chocó como área de tránsito de aves migratorias, que necesitan de la fauna endémica y que en conjunto generan un corredor biológico de distribución de especies tropicales. Es aparente entonces que hay múltiples actores interesados en esta región, pero los únicos que realmente nunca han logrado dominarla son aquellos a quienes

22 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.


realmente les pertenece: los habitantes nativos de la región. Desde mediados del siglo XX se ha notado una creciente tasa de desplazados en la región, llegando a su tope a partir de 1996. En la siguiente década se registraron más de 15.000 desplazados por la violencia, donde sólo aproximadamente 20% de ellos han retornado a su lugar de origen. Además existe una lista de iguales dimensiones de desapariciones que no han sido registradas y denunciadas. Además aunque es la región más rica en recursos de Colombia, tiene los índices de pobreza, analfabetismo, y mortalidad más elevados del país. El 82.2% de las necesidades básicas están insatisfechas en el departamento, y sobresale el índice de pobreza de 80% y el analfabetizmo de 43% en la población rural (supera por tres veces el índice nacional). De los 42 municipios de la costa Pacífica, sólo tres presentan una buena atención de salud, esto genera una mortalidad infantil mayor de 20% y una esperanza de vida de un 20% menos que el del promedio nacional. Esto concluye en un índice de calidad de vida del 27.9%, mientras que el índice general de Colombia es del 39%. Esta combinación de factores de extrema pobreza y constante violencia han obligado a miles de familias a desplazarse de su lugar de orígen. La gran mayoría de ellos emigra inicialmente a sitios dentro de su propio departamento, pero luego al encontrar problemáticas similares y escases de posibilidades de mejorar su calidad de vida se mudan a las ciudades más grandes del país, principalmente a Medellín, Montería y Córdoba.

de la ciudad. Los sectores de La Sierra, Caicedo, 8 de Marzo, y el cerro del Volador tienen una gran concentración de desplazados del Chocó. Es particularmente reciente su asentamiento en la base noroccidental del cerro del Volador, pues comenzó a ser construido de manera ilegal a partir del 2005.

Medellín Quibdó

Medellín Quibdó

Homicidios por cada 1000 personas

Zonas de desplazamiento crítico en los departamentos de Antioquia y Chocó (2006- 2008)

0 -25 25-50 50-75 75-100 100-125

Índices de pobreza por departamento. Los más oscuros representan los departamentos con mayores necesidades básicas.

Panamá

Arboletes San Juan de Urabá

Antioquia

A Montería

Chocó

Necoclí

San Pedro de Urabá

Unguía

Alto

Apartadó

Medio Alto Medio

Panamá

A Medellín

Medio Bajo

A Córdoba

Tasa de decrecimiento de población en el Chocó 21.00 15.00

El Carmen del Darién

10.00 5.00

Cabecera Municipal Corregimiento

0.00 -5.00

En Medellín la comunidad Chocoana ha establecido “enclaves” en distintas zonas 23 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.

19541975 Apartadó Muatá Turbo Unguía

19731985 Arboleda Necoclí Acendí

19851993

Movilidad intramunicipal

19932005

Cerepa Chigorodó San Juan de Urabá San Pedro de Urabá Juradó Robledo?

Movilidad desplazados 1996

Movilización y rutas de los desplazados en el departamento del Chocó

Movilidad desplazados 2006

24 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.


índices de violencia localizada en Medellín

Asentamientos informales de desplazados

Red de situaciones que conllevan al alto índice de violencia en los asentamientos informales Despliegue de la casa en el cuerpo

Violencia

Familias desplazadas

Encuentro con habitantes nativos

Nomadismo Rotura de nexos sociales y espaciales

Encuentro con la periferia y lugares abandonados

Falta de oportunidades laborales 25 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.

Hambre, pobreza, mala salud

26 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.


contextualización de la controversia en el cerro del Volador

Topografía

Composición actual del cerro el Volador: actualmente está rodeado por barrios residenciales, una gran vía arterial (la carrera 65) y la Universidad Nacional. En el costado noroccidental se puede ver la invasión de los desplazados del Chocó que lleva consolidándose desde el 2005. Además sobresalen sus vías interiores para recorrer el parque ecológico, así como la diversidad de su fauna y riqueza hídrica.

Hidrografía

Al negar la posibilidad de acceso a la vivienda a los sectores populares (por la reforma del ICT a las normativas del acceso a la vivienda en Medellín) y a la creciente tasa de inmigrantes desplazados por la violencia desde finales del siglo XX, las laderas periféricas de la ciudad, junto a cañadas estratégicas comienzan a convertirse en el escenario residencial de estas poblaciones. A pesar de que el cerro siempre ha tenido presencia de desplazados del Chocó, su tasa de habitantes afrocolombianos se incrementó a partir del año 1996. En la actualidad la población el cerro cuenta con un 4% de personas afrocolombianas nativas de Chocó y un 1% de indígenas.

Relación topografía-hidrografía-densidad: es visible la relación que tuvo la topografía y la presencia del agua en la población de la comuna 7. Como fue mencionado anteriromente la dificultad que presento la quebrada la Iguaná al inundarse durante el invierno generó una densidad alrededor del cerro. Eventualmente con el desplazamiento forzoso comenzaron a aparecer asentamientos ilegales en los costados de la quebrada y actualmente en el borde noroccidental del cerro. 27 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.

La problemática que existe con los asentamientos informales mencionados radica principalmente en la destrucción del patrimonio arqueológico y la biodiversidad. El cerro actúa como un corredor vegetal que forma parte de una red natural que incluye los otros 7 cerros tutelares de la ciudad, algunos de ellos en la actualidad se encuentran en peores condiciones que el cerro del Volador y esto

Estructurantes naturales

Zonas verdes

Especies nativas de mayor densidad

ha ocasionado una disminución de la fauna y flora endémica del Valle de Aburrá. Además, las comunidades informales que se asientan en el cerro no cuentan con un sistema salubre de manejo de residuos ni alcantarillado. Esto ha ocasionado un deterioro en las quebradas de la Iguaná, la Mononga y Malpaso, así como ha ocasionado múltiples problemas de inundaciones, generando damnificados durante el invierno. De igual manera el mal manejo de la basura y los bajos recursos con que están construidas las viviendas han generado problemas de salud e incendios. En la actualidad el gobierno ha comenzado la labor de reubicación de estos asentamientos informales en las viviendas de interés social de Pajarito. Hasta el momento la comunidad afrocolombiana ubicada en el costado noroccidental no ha sido reubicada, pues tienem prioridad aquellas personas que estén actualmente ubicadas sobre el retiro de la quebrada la Iguaná.

28 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.


Situación actual del costado noroccidental del cerro Situación urbana del cerro el Volador antes del año 2005

levantamiento y categorización de la condición actual en el cerro del Volador La población de inmigrantes estudiada en esta investigación está actualmente localizada en el costado noroccidental del cerro el Volador. Las viviendas informales fueron construidas de manera ilegal por aproximadamente 180 familias provenientes del Chocó y Urabá en el transcurso de los últimos 6 años. La mayoría de los barrios de desplazados que se han consolidado en Medellín tienen un período de desarrollo entre 5 y 15 años, así que la oportunidad de proponer una intervención posterior al estudio de la conformación y evolución del asentamiento está en un momento ideal. Las personas encargadas de trabajar con esta comunidad son los integrantes de los legionarios de cristo que cuentan con una parroquia en medio del barrio. Desde que la migración de los desplazados y 29 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.

construcción de las viviendas ocurrió la fundacion Golondrinas y Esfuerzos de Paz 2 ha intentado elevar el índice de alfabetismo, nutrición y salud pública en la zona. Se han dedicado particularmente a educar a madres, mujeres en embarazo y niños, para impedir que sigan ocurriendo problemas de nutrición y educación. Sin embargo el barrio ha sufrido de violencia y es particularmente frágil en términos arquitectónicos pues suele estar muy afectado por el invierno. Además, a pesar de muchos esfuerzos la mayoría de las personas que residen allí son de estrato 0 y no cuentan con servicios públicos, ocasionando muchas situaciones problemáticas con el alcantarillado y las basuras. La quebrada la Iguaná ha estado particularmente afectada por este nuevo asentamiento. Los índices de violencia y destrucción del patrimonio del cerro también han incrementado.

Detalle del borde noroccidental del cerro en la actualidad 30 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.


Configuración espacial de vivienda espontánea en la periferia del Valle de Aburrá

Materialidades

… En medio del drama del desplazado siempre habrá un espacio anclado, radicado, es la casa, el espacio de todos los tiempos. {8} Pg. 7

Plástico: impermeable, no biodegradable, denso, aislante termoacústico.

Madera: fácil encuentro, biodegradable, fibroso, aislante termoacústico, permeable.

Arriba, abajo y página siguiente: Piedrahita, Lucrecia. Estéticas políticas. La memoria decapitada. Estudio sobre la casa. pg.51- 58. 2010.Tomado de: http://areadeproyectos.org/premiodecritica/?p=138 Noviembre 3 del 2011

Tela: biodegradable, fibroso, permeable, flexible.

Zinc: no biodegradable, rígido, no impermeable, no aislante.

Fantasmas que son, en la imagen del desplazado, la traducción inmediata del concepto de casa de campo que se resiste a abandonar. En los nuevos lugares, instalados en la estrechez del terreno, reconstruyen el espacio para la huerta, el corral para los animales, el centro de reunión de familias y vecinos...{9} 31 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.

Pensar y sentir la casa como un cuerpo que recibe, protege y guarda, es entender las diferencias entre el sentido del alojamiento y el de la habitación. El concepto de alojamiento tiene una significación cuantitativa, material, mientras que la habitación está connotada por valores cualitativos, es decir, espirituales. {10} 32 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.


Relación topográfica de la vivienda espontánea Arquitectura inacabada: espacios que están delimitados en el piso, en la tierra de un sector de la montaña o, simplemente, fundados con palos o grupos de piedras {12}

Arriba: Kevo, José. Medellín, Barrios/colonias. 2009.Tomado de: http://www.flickr.com/photos/jose_kevo/4457246658/in/photostream/ Noviembre 3 del 2011

Las ideas fuertemente arraigadas en el imaginario del desplazado con relación a su espacio habitacional y a la concreción de un pequeño pueblo, o a la simulación de un barrio o caserío, se definen por la conjunción de la imaginación y la razón. {6} pg. 53

En la oscuridad añeja está la imagen del asentamiento como una trama medieval: callejones estrechos y calles sin salida se combinan con materiales como plástico, cartón, papel, ladrillo, piedra o madera. {7} Pg. 62 33 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.

34 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.


elementos seleccionados para determinar polígonos experimentales

Áreas de protección Parque Central de Antioquia Plan Siembra y Conformación de Bordes Cerro El Nutibara Cerro El Picacho Cerro El Salvador Cerro El Volador Cerro La Asomadera Cerro Morro Pelón Cerro el Pan de Azucar Jardín Botánico "Joaquin Antonio Uribe" Llenos antropicos Polig. de Expansión Belén Rincón Lote El Castillo Lote Piedra Lisa Lote cercano a la Universidad de Medellín Parque Ecológico Piedras Blancas - Area de Amortiguamiento Parque Ecológico Piedras Blancas - Zona de Reserva Plan Siembra y Conformación de Bordes Reserva Natural de la Sociedad Civil "Montevivo" Vivero Municipal

35 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.

36 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.


Tratamientos del suelo Areas para la Preservación de Infraestructuras y Elementos del Sistema Estructur Conservacion Consolidacion Nivel 1 Consolidacion Nivel 2 Consolidacion Nivel 3 Consolidacion Suburbana Nivel 1 Consolidacion Suburbana Nivel 2 Consolidacion Suburbana Nivel 3 Desarrollo Generacion de Actividades Forestales Mejoramiento Integral Preservacion Activa Preservacion Estricta Recuperacion Redesarrollo Redesarrollo Primer Grupo Redesarrollo Segundo Grupo Renovacion Restauracion de Actividades Rurales

37 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.

38 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.


Z2_RED_26 Z1_RED_4 Z2_RED_28 Z2_RED_25

Z4_RED_24 Z4_RED_23 Z4_RED_22

Z1_RED_1

Z2_RED_29

Z1_RED_3

Z3_RED_6 Z3_RED_2 Z3_RED_7 Z3_RED_5 Z3_RED_8

Z6_RED_21 Z6_RED_20

Polígonos elegidos Redesarrollo Primer Grupo Redesarrollo Segundo Grupo

39 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.

40 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.


Sistema de transporte masivo Linea Metro Metro Cable MetroPlus Suelo_Prote

41 CoreografĂ­as del habitar/ Arquitectura Residencial.

42 CoreografĂ­as del habitar/ Arquitectura Residencial.


Redes espacio público Caminos Antiguos Eje Estructurante Parques Lineales Red Caminera Red Caminera Cubierta Red Peatonal Suelo

43 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.

44 Coreografías del habitar/ Arquitectura Residencial.


Martínez, Hermes.

Estudio espacial de la violencia en

Colombia. Facultad de economa de la Universidad de los

Andes. Julio, 2002. Tomado de: http://www.grade.org.pe/eventos/nip_conference/private/martinez-tesis%20peg11.pd f .

Agosto 15 del 2011.

Dimensión espacial de la pobreza en Colombia. Documentos de trabajo sobre economía

Pérez, Gerson Javier.

regional, edición No. 54. Banco de la República: Centro de estudios económicos regionales. Cartagena, Enero del 2005. Tomado de http://www.banrep.gov.co/docum/Pdf-econom....

bibliografía

Estéticas políticas. La memoria decapitada. 2010. Tomado de:

{1}-{9}, {11}- {12)Piedrahita, Lucrecia.

http://areadeproyectos.org/premiodecritica/?p=138

Noviembre 3 del 2011

{10} HEIDEGGER, Martin.

region/Documentos/DTSER-54.pdf

“Construir, habitar,

pensar”. Citado por SALDARRIAGA ROA, Alberto.

“La dimensión cultural de la vivienda”. En: Simposio sobre antropología de la vivienda. Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de

Antropología – Colcultura,

Bogotá, 1990.

Millán Valencia, Alejandro y Duque, Juan Guillermo.

Cien puntos

críticos en quebradas. Periódico el Colombi-

ano. Tomado de: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/cien_puntos_criticos_e n_quebradas/cien_puntos_criticos_en_quebradas.asp Carmona Londoño, Luz Stella; Escobar Roldán, Hernán; Gonzáles Serna,

Tapón del Darién: Naturaleza y desplazamiento forzado en municipios de Chocó y Antioquia 1996-2006. Editorial Universidad PonAura.

tificia Bolivariana, 2009.

Situación de guerra y violencia en el departamento del Chocó: 1996-2002. Bogotá D.C., Noviembre de Secretariado nacional de pastoral social.

2002.

Agosto 15 del 2011.

Dinámicas territoriales en la frontera rural-urbana en corregimiento de Santa Elena, Medellín. Facultad de arquitectura

Zuluaga Sánchez, Gloria Patricia.

escuela del hábitat, Universidad Nacional de Colombia: Sede Medellín. Agosto del 2005. Tomado de: http://agora.unalmed.edu.co/docs/tesis09.PDF

Agosto 15 del 2011.

Documento técnico de soporte POT [Acuerdo 46/2006], municipio de Medellín.

Primera Parte: Generalidades, Capítulo 4: Medellín y su Población. Alcaldía de Medellín. Tomado

de:

http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/P_ciudad/pot/Acuerdo%2046/4%20ME

DELLIN%20Y%20SU%20POBLACION.pdf

Agosto 15 del 2011.

Estudio sobre la distribución espacial de la población en Colombia. CEPAL – SERIE Población y desarrollo. Tomado de: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/14000/lcl2013-P2.pdf

Agosto 15 del 2011.

Espitia López, Mario Enrique; Mora Toquica, Luis Sigfredo; Llano Rodríguez,

Mauricio; Ruralidad y empleo rural en Colombia: Aproximación a la metodología de la OECD. Con-

traloría general de la república: Contraloría delegada sector agropecuario, diciembre 16 del 2010. Tomado de:

http://www.contraloriagen.gov.co/c/document_library/get_file?&folderId=44388489& name=DLFE-34735.pdf

Agosto 15 del 2011.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.