TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN ARTÍCULO DE OPINIÓN: La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación es la ley orgánica estatal que regula las enseñanzas educativas en España en diferentes tramos de edades, vigente desde el curso académico 2006/07. Se modificó parcialmente el 28 de noviembre de 2013, con la aprobación de la LOMCE, que entró en vigor en el curso 2014/2015. Esta ley tiene como objetivo adecuar la regulación legal de la educación no universitaria a la realidad actual en España (educación infantil, primaria, secundaria obligatoria, bachillerato, formación profesional, de idiomas, artísticas, deportivas, de adultos) bajo los principios de calidad de la educación para todo el alumnado, que garantice la igualdad de oportunidades, la transmisión y efectividad de valores que favorezcan la libertad, responsabilidad, tolerancia, igualdad, respeto y la justicia, entre otros elementos. En cuanto a clases de centros escolares, esta ley, prevé la existencia de centros de educación públicos, centros de educación privados y centros de educación privados-concertados. Los centros de educación privados concertados son centros creados por iniciativa de la sociedad civil pero sostenidos con fondos públicos. Frente a eso, surgieron aspectos polémicos y oposiciones al introducir la asignatura de religión en las escuelas y la no inclusión de la educación infantil de 0 a 3 años como gratuita ha sido achacado como un defecto, que perjudica a los ciudadanos, en especial, los que intentan conciliar la vida familiar y laboral. Actualmente, España se sitúa en el puesto 26 en desarrollo educativo, por debajo de casi todos los países de la Unión Europea, según el informe "Educación para todos", elaborado por la Unesco. Países como Alemania y Finlandia, por ejemplo, son considerados como unos de los países con mayor desarrollo del sistema educativo, y esto, es debido a que el profesor es la piedra angular del sistema educativo, en el que también destacan la gratuidad absoluta, la solidaridad en clase con los alumnos más retrasados, la ausencia de competitividad, el plurilingüismo y las fuertes inversiones en formación y en medios. España carece de ciertas cualidades citadas anteriormente que son clave para un mejor desarrollo y es el motivo del fracaso escolar y el poco avance del sistema educativo. La educación es crucial en todos los sentidos, disponible y abierta a todos, pero necesitamos una educación que se adapte a las circunstancias de todos, una educación para toda la vida, una educación sin obstáculos y sin límites.