El Desarrollo Comunitario

Page 1

EL DESARROLLO COMUNITARIO TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

Alí Oulad Hadj Kaddour, Nabila. EDUCACIÓN SOCIAL 2015/2016


LA ORGANIZACION Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD Durante la realización del trabajo, me he basado en La Organización y Desarrollo de la Comunidad de Marco Marchioni (Italia, 1937), trabajador e investigador social dedicado totalmente a los temas comunitarios, asesoramiento y seguimiento de programas y procesos y a la formación de profesionales. Es Presidente de Honor del “InstitutoMM. Comunidad, Participación y Desarrollo” y autor de numerosas publicaciones sobre la materia.

LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN LAS NUEVAS CONDICIONES SOCIALES En 1960, la ONU aprobó un documento en el que figuraban las bases requeridas para un buen desarrollo comunitario. En resumen, el documento aprobado está relacionado especialmente con los países subdesarrollados para mejorar la vida comunitaria con la colaboración de los poderes públicos, los profesionales y de la población. Estos procesos se llevarían a cabo con una aportación económica por parte de los países ricos. Estos planteamientos no parecen válidos para los países desfavorecidos y para los países ricos, tampoco aseguran unas condiciones dignas para todos, y cada vez más se enfrentan con nuevas exigencias demandas a las que a menudo, no saben responder adecuadamente. Y así, se está creando una dicotomización social y económica con consecuencias sociales y políticas que se pueden imaginar.


Ante esto, cada día se hace más necesario llevar a cabo procesos de intervención comunitario para mejorar la calidad de vida de la población y de la comunidad. Hoy contamos con avances y recursos tanto económicos como técnicos, y al mismo tiempo hablaríamos del desarrollo comunitario incluyendo en la intervención una coordinación de recursos ya existentes, que muy a menudo están mal utilizados y sufren situaciones de frustración. Cuando hablamos del proceso comunitario, no es algo espontaneo, se tiene que tomar la iniciativa y siempre es trabajo profesional con el voluntariado. Por lo tanto, lo correcto es hablar de Intervención Comunitaria. Este proceso solo se llevará a cabo si hay voluntad política y voluntad técnico-científica por parte de los recursos, ya que nuestra realidad actual y futura es compleja y diversa por lo que necesitamos conocimientos y ciencias aplicadas para la mejora de las condiciones de vida de todos y no solo para unos pocos.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA Los fundamentos teóricos y principios básicos en los que basarse con muy importantes y esenciales. En este apartado señalaremos cuales son sin prioridad ya que todos constituyen el perfecto organismo para una buena intervención comunitaria, y son los siguientes: 

Nos referimos a procesos a media o a largo plazo, no a procesos inmediatos y limitados. Hablamos de Procesos de tipo global en el que interaccionan los diversos ámbitos sociales, económicos, culturales, educativos…etc.


El proceso tiene su lugar en una sola comunidad.

Una comunidad es la interacción entre población, territorio, recursos y demandas.

Una comunidad coincide con la dimensión del municipio que en este caso es su ayuntamiento.

Es un proceso que siempre tiene tres protagonistas que son: Las administraciones teniendo en primer lugar la administración local, los recursos técnicos profesionales que pueden ser públicos, privados o voluntarios, y la población.

La correcta implicación de los tres protagonistas es un punto de llegada del proceso, también se le llama proceso educativo para los tres protagonistas.

La participación es lo esencial del proceso. Porque si no hay participación por parte de los tres protagonistas, no hay proceso. Y en este sentido la intervención comunitaria tendría mucha relación con el desarrollo local sobre todo en cuestión económica, de sostenibilidad y la actuación local.

La Intervención comunitaria no tiene nada que ver con el localismo, vivimos en una aldea global. Y tenemos que ver si nuestra comunidad se relaciona con ella para no depender totalmente de ella.

Existe la tendencia de relacionar la Intervención Comunitaria con población marginal o con territorios particulares. Se puede llevar a cabo la Intervención Comunitaria en cualquier lugar y cada comunidad se adaptara a sus necesidades puesto que todo es mejorable. Cada comunidad partirá de un modo u otro.


EL CONTEXTO ACTUAL DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA: CAMBIOS Y DESAFÍOS En los últimos veinte años de las políticas sociales de España, después de tantas demandas, no pudieron enfrentarse a los problemas que han ido surgiendo y de prever y prevenir las necesidades que se iban a producir. Ante esto, es importante adquirir rápidamente la capacidad de intervención frente a estos problemas sociales. La cuestión es potenciar o integrar lo existente. Los cambios que han ido produciendo en el mundo del trabajo y de las relaciones laborales, es un tema realmente importante. El trabajo es una parte importante en la vida de una persona, y de él depende su poder adquisitivo. Se han ido adquiriendo dos elementos en cuanto al empleo; la precariedad y la flexibilidad. Perjudiciales para la calidad de vida de las personas. Esto seguramente continuara en el futuro, incluso el propio sindicato cada vez está más débil e incapaz de conectar con los sectores de los trabajadores que viven esta situación. Esto pasa a nivel global y mundial. Otras cuestiones actuales son el envejecimiento de la población, la escasa natalidad y la integración al mercado laboral trabajadores procedentes de países considerados del tercer mundo. Ante todo esto se plantea una renovación profunda y la participación en la que se caracterizan los siguientes elementos: 

Hay demasiada delegación pasiva en cuantos a los administradores incluso técnicos para solucionar problemas colectivos. Solo nos centramos en nuestras vidas personales, lo público aparece como algo ajeno a nosotros y solo intervenimos cuando nos afecta directamente.


En todos estos años ha prevalecido y prevalece una visión local, la ignorancia y el desinterés por el resto de la ciudad. Es una continua contraposición a los intereses generales.

Son las administraciones las que han facilitado esta tendencia localista en vez de favorecer la participación de los procesos sociales. El instrumento naturalmente son las subvenciones y por supuesto dependiendo del partido política gobernante.

Esto ha producido un proceso de “privatización” del Estado del Bienestar. Los costos de la privatización son pagados con el dinero público por las administraciones. En vez de invertir en los recursos públicos, muchos han optado por crear sus propios servicios. Entre lo público y lo privado sigue habiendo un gran debate, se sabe de antemano que lo público es para los sectores débiles de la sociedad, mientras que lo privado (de mejor calidad) para los que lo pueden pagar. Es la derrota del movimiento obrero, sindical y progresista tras años de continua lucha y ante la privatización se requiere primordialmente unas comunidades organizadas y participativas.

Hacen falta proyectos globales y colectivos, cada vez tenemos más proyectos sectoriales y específicos pero carecemos de proyectos con carácter general que puedan interesar a la mayoría de la población. Lo local ha prevalecido sobre lo comunitario y general. Aquí es importante la tarea educativa de las comunidades, puesto que sin ella, tendríamos una desarticulación de proyectos particulares, pero no existe ni existirá un proyecto de carácter general para la mejora de las condiciones de vida.

Se caracteriza el tema del desarrollo económico a nivel local requiriendo un desarrollo social, cultural y evidentemente organizativo. Las dos cuestiones andan relacionadas


entre sí. El desarrollo local no puede llevarse a cabo sin un proceso paralelo en el que intervengan los técnicos, aspectos culturales y sociales. Y este es el reto de la economía social, de organizaciones sociales que pueden procesar modelos solidarios frente a las limitaciones que ya hemos expuesto anteriormente.

¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD? Como hemos dicho anteriormente, hay que tener en cuenta siempre los cuatro elementos fundamentales que forman parte de la Intervención Comunitaria: demandas, territorio, población y recursos. Analicemos estos cuatro elementos. 

El territorio, puede condicionar positivamente o negativamente la vida de los ciudadanos, hay que estudiar el emplazamiento y las comunicaciones de la comunidad. Pueden haber obstáculos que determinen las barreras sociales, culturales...etc. Para realizar el trabajo comunitario hay que conocer el mapa o el plano de la comunidad.

La población¸ sabemos que el trabajo comunitario se basa en las relaciones entre las personas. Es importante conocer las organizaciones sociales de la población con la que se va a trabajar, así como las asociaciones que hay, las personas que desempeñan responsabilidad y los que trabajan en los diferentes recursos. Otro instrumento seria el fichero comunitario de los tres protagonistas al implicarlos en el proceso comunitario.

Los recursos, hay que tener en cuenta todos los recursos existentes, pero el recurso principal y el más importante es la propia comunidad. Tenemos tres tipos de recursos; públicos que pueden ser municipales o no, privados no especulativos y


voluntarios. Estos recursos actúan en los siguientes ámbitos; educativos incluyendo la educación, sanitarios incluyendo la salud pública, veterinarios, farmacias. Económico, de trabajo y de empleo, de cultura, deporte, ocio y tiempo libre de inversión por parte de los administradores, y sociales que atienden asuntos colectivos o particulares de la comunidad. Todos estos tienen que aparecer en el fichero comunitario. 

Las demandas, un proyecto comunitario está relacionado siempre con los problemas, relaciones, aspiraciones, intereses de la comunidad, etc. Por lo que siempre se basa en temas específicos y tiene que satisfacer esas demandas. De todos modos hay que aclarar que: -

Cuando hablamos de demandas no hay que confundir las causas con las consecuencias.

-

Hay demandas que se están produciendo, demandas que se han producido anteriormente y otras que se producirán en el futuro. A ellas les pertenece las intervenciones asistenciales que son del pasado, las intervenciones actuales que son de ahora y las intervenciones preventivas de cara al futuro.

-

Hay demandas que no llegan a los servicios porque no se manifiestan de manera abierta: son demandas que el trabajo comunitario hace aflorar para que puedan ser tenidas en cuenta. Por ejemplo, existen demandas del sector juvenil, jóvenes que pasan de servicios pero necesitan atención y trabajo pero de una forma que no sea tradicional.

La interacción existente entre estos cuatro factores y del papel de cada uno, nace la llamada Intervención Comunitaria y surge el proceso mediante el cual empieza la modificación de la realidad, ante esto que recordar que:


1) El proceso comunitario requiere de forma importante un trabajo profesional que sea seguro y constante en el tiempo. Y este trabajo puede realizarse por diferentes profesionales de diferente formación pero relacionada con el ámbito de las ciencias sociales como pueden ser los educadores sociales, los asistentes sociales, los psicólogos no clínicos...etc. 2) Ante cualquier formación básica es necesario hacer una actividad de formación permanente de estos profesionales para realizar el trabajo comunitario. 3) Una parte importante de la intervención y del proceso comunitario será el trabajo voluntario que tendrá una estrecha relación con el trabajo profesional. El trabajo voluntario se integra y no puede sustituir el trabajo profesional. 4) Como pasa en todas las comunidades, siempre hay recursos que no están ubicados en el territorio comunitario, pero atienden a las demandas o a los sectores de la comunidad, solo hay que implicarlos en el proceso.

EL EQUIPO COMUNITARIO Como bien sabemos, todos los recursos nombrados anteriormente tienen un trabajo específico al atender a las demandas, ámbitos, colectivos o situaciones específicas de una comunidad. No hay recursos inespecíficos, es decir, no pueden trabajar en diferentes ámbitos y ser recursos globales intentando conectar diferentes aspectos de la realidad. Entonces todo proceso comunitario va a necesitar un equipo comunitario inespecífico y a la vez especifico contando con la colaboración de los tres protagonistas en él.


El equipo comunitario es integrado porque, se basa principalmente en las observaciones, abordar el proceso desde una perspectiva global de aspectos económicos y sociales. Por eso se piensa que el equipo comunitario es el idea y tendría que estar constituido por profesionales relacionados con el área socio-educativa-cultural y del área económica y de desarrollo local. Una parte importante de este equipo es el trabajador de calle, como el trabajador o educador social, porque puede llegar a los territorios y a sectores de la población que en ocasiones el proceso comunitario no llega. Por último el equipo comunitario no tendrá horarios, dispondrá de un horario flexible acomodándose a las necesidades del equipo. Funciones del equipo comunitario: Las funciones de equipo constituyen el principal plan del proceso comunitario y tienen que basarse en dos importantes factores; una, las finalidades y la filosofía del proceso, y la otra, la metodología. Hay que decir que la metodología del proceso es fundamentalmente participativa y esta, tiene que inspirar todas las funciones del equipo, en conclusión, la metodología nos muestra tres áreas de funciones que en su conjunto el equipo tendrá que asegurar. Esas tres grandes áreas son las siguientes: a. Área de la organización comunitaria: es el trabajo que se dedica a organizar los tres recursos, los públicos, los privados y los voluntarios para que orienten una parte del trabajo y de las prestaciones para el plan y gracias a eso se conseguirá un mejor servicio a la comunidad y por supuesto una mejor resolución ante los problemas, este trabajo se concentra principalmente en coordinación, planificación y programación. b. Área de desarrollo comunitario: el objetivo es potenciar el desarrollo social de la comunidad y es el apoyo y sostén de las organizaciones y asociaciones que


tienen las mismas finalidades, fomentar más asociaciones y favorecer mayor participación por parte de la comunidad. c. Área del conocimiento y de los estudios: un proceso comunitario no puede ejecutarse sin el conocimiento de la comunidad, de sus problemas y de posibles soluciones. Ante esto, es necesario realizar estudios y facilitar el conocimiento de los problemas a los tres protagonistas

y a la comunidad.

Los instrumentos del equipo y del proceso comunitario 

El mapa y el plano del territorio: de recursos, locales, asociaciones, puntos de encuentro de la comunidad…etc.

Un fichero comunitario que costa de tres ficheros: uno personal, de todas las personas relacionadas con el proceso, otro para los recursos divididos en sectores y otro de las asociaciones y grupos que existen. (Toda la información que contenga el fichero es pública).

Guía de recursos para la población.

La monografía comunitaria en la que se recogen datos de los conocimientos así que como de los problemas existentes, y esto se recoge con la participación de la población. La monografía es importante para todo proceso comunitario.

Diagnostico comunitario que permite conocer la realidad y por lo tanto permite la…

Programación comunitaria; bien por sectores, proyectos específicos o por temas generales y globales.

La evaluación continua del proceso.


La documentación del proceso y del trabajo; se trata de informar a los tres protagonistas de todo relacionado con el desarrollo comunitario mediante informes que pueden ser anuales o trimestrales.

Un sistema organizativo y de reuniones; las reuniones, la evaluación y la programación son partes importantes del equipo.

Los cronogramas para mostrar la articulación del trabajo así como la del proceso.

Ante todo esto, se hace necesario escuchar la comunidad que es un recurso de conocimiento y no solo a sus representantes formales. Uno de los objetivos primordiales de este punto es realizar un diagnóstico comunitario y la individualización de prioridades generales.

EL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Como se ha dicho con anterioridad, lo que se pretende conseguir con la intervención social, es la mejora y desarrollo de una determinada comunidad. Y por supuesto que sin un diagnóstico comunitario, ese proceso y desarrollo no serán posibles. Que hayan muchos proyectos e iniciativas particulares o sectoriales, no posibilita el proceso. El proceso necesita de unas prioridades compartidas por los tres protagonistas y como es lógico de los demás proyectos e iniciativas particulares. Esto quiere decir, una comunidad tiene que tener su propio proyecto que tiene que ser colectivo, común y comunitario.


Por esto, la comunidad

tiene producir su Diagnóstico para que pueda elegir las

prioridades, los contenidos así como las finalidades de los proyectos y por supuesto las iniciativas particulares. Cuando hablamos de Diagnóstico Comunitario nos referimos a dos cosas esenciales que son las siguientes: 

En el diagnóstico toda la comunidad participa, no es un trabajo encargado a una sola persona.

El diagnóstico es participativo. Se participa en el desde un principio no desde que una persona haya iniciado el diagnostico.

La existencia de una coordinación grupal, el grupo de los técnicos puede contribuir de manera importante para la realización del diagnóstico, sin prescindir de la participación de los demás protagonistas que son ñas administraciones y la población. El diagnóstico se realiza con la Monografía Comunitaria que es un estudio global y general de una comunidad. La monografía nos permitirá: 

Hacer diagnósticos sectoriales para ver que se puede mejorar en cada de uno de ellos.

Realizar diagnósticos para cada una de las franjas de la comunidad.

Individualizar las prioridades generales y globales.

Todo esto se hace compartiendo el diagnostico que se obtiene de la parte primera y que por general interesa a todo el mundo sin darle importancia a los sectores.


FUNDAMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA COMUNITARIA: PARTICIPACIÓN Y ORGNANIZACIÓN la metodología comunitaria hace referencia a dos conceptos fundamentales : la organización y la participación. El proceso y desarrollo comunitario no existirá si los uno de los tres protagonistas no participa. El proceso comunitario consiste en ofertar ocasiones reales y concretas, de participar en las organizaciones, programas y decisiones consideradas importantes, útiles y necesarias. La función de los técnicos es fomentar la organización utilizando recursos existentes y elaborando futuros recursos para poder enfrentar las situaciones. El equipo tiene que facilitar la participación y que esta se real, y tiene una función educativa y pedagógica porque organiza todo para que la gente vaya aprendiendo a participar. A continuación destacaremos algunos conceptos importantes que hemos ido aprendiendo: 

El peso de la participación, Es importante que durante el proceso muchos participen, aunque su participación sea pequeña o limitada a algo en concreto. El problema técnico de este proceso es que aunque participen poco, quienes participan se sienten parte del todo. Aquí el papel de la información comunitario juega una parte muy importante.

El tiempo es importante en este tema y en todo el proceso. Hay que trabajar para que hagamos perder el menor tiempo posible a la gente. Esto significa que las reuniones tienen que ser cortas y bien programadas por ejemplo.

Los horarios son importantes también. El proceso requiere un horario que sea ante todo flexible. Si queremos que participe mucha gente en el proceso habrá


que reformar los horarios y adecuarlos a la realidad social. También es importante el tema del calendario anual. 

Otra cuestión relacionada con la participación es que todo el proceso participativo tiene que crear organizaciones sociales. Si la participación no fomenta una organización social, es que es una participación inútil y no productiva del cambio social. Si no se crea una organización el papel de los técnicos dejara de ser profesional y pasará a ser únicamente decisional y político. Con todo esto el proceso comunitario lleva a cabo la siguientes funciones:

 Una de las funciones es reforzar los grupos y asociaciones existentes de la comunidad para evitar posibles peligros como ver un aspecto competidor entre ellos en cuanto al proceso comunitario, lo importante es que cada grupo de la comunidad es un recurso importante ante todo para el desarrollo comunitario. El equipo comunitario trabajar en función y adaptándose a la autonomía de cada grupo para que sean más abiertos, más democráticos y ser más capaces de llevar sus objetivos de una manera adecuada. Por esto, en todo proceso comunitario se tienen que formar los grupos, asociaciones, sus dirigentes y sus líderes.  Otra función es trabajar para que de todas las actividades que se vallan a realizar, nazcan nuevos grupos y nuevas asociaciones. El proceso enriquece el aspecto social así como aumenta la autonomía, es decir, la capacidad propia de los grupos para poder realizar y alcanzar sus propias finalidades.  Se intente que entre todos los grupos existentes, haya una mayor colaboración y comunicación que vaya más allá de sus actividades y proposititos. Hay que mantener un proceso global.


Estas funciones indicadas son principalmente técnicas aunque necesitan un desarrollo y una capacidad técnica como una ejecución del tema de la metodología comunitaria, hay que decir que los elementos de este tema se reducen a: o Información o Coordinación o Investigación y audición o Programación y evaluación

ELEMENTOS PERMANENTES DE LA METEDOLOGÍA COMUNITARIA LA INFOMACIÓN Y EL SISTEMA DE DOCUMENTACIÓN No se puede llevar a cabo un proceso comunitario sin tener una adecuada y fluida información a los tres protagonistas

de los proyectos, actividades, programas, éxitos,

fracasos, etc. del mismo. Se puede decir que sin información no habrá participación y no solo hace falta información para que haya más participación. Es importante que la información sea igual y la misma para los tres protagonistas, para que puedan participar aunque cada uno con un lenguaje distinto en el proceso comunitario. Es ante todo un proceso público, por lo que no puede haber información secreta o/y privilegiada porque es importante que todo el mundo conozca el proceso de financiación en qué y para que se ha invertido. Es necesario distinguir entre:


La información que produce el proceso a cargo del equipo comunitario como pueden ser folletos, informes, boletines…etc.

Y la información que los medios de comunicación producen como la tele, la radio, redes sociales. Hay que establecer una relación adecuada con estos medios de comunicación para que puedan informar de manera correcta sobre el proceso y de todo lo que se hace relacionado con ello.

Otro aspecto fundamental que hay que llevar a cabo y primordial es la devolución de la información, sobre todo de las investigaciones y estudios que se hayan realizado; los resultados tienen que expandirse socialmente para que sirvan al proceso de desarrollo de la comunidad. Con todo esto, se entiende que la comunicación es un instrumento para aumentar la participación que requiere permanentes y constantes actividades y trabajos. Cualquier proceso comunitario de una determinada comunidad necesita un correcto sistema de documentación que permita realizar una correcta evaluación de todo el trabajo hecho anteriormente y realizar una información de dicha comunidad. El sistema de documentación se establece en: 

El fichero comunitario.

Actas de reuniones que pueden ser pocas personas o un número grande de grupos. Hay que acordar la fecha, el motivo de la reunión los recuerdos y las conclusiones.

Informes trimestrales del trabajo hecho: A: se analiza el trabajo realizado en el trimestre. A.1.- análisis específico y global de todo el proceso. Comprobando los avances, dificultades…etc. todo esto sin entrar en sectores de intervención.


A.2.- Análisis se áreas y sectores de intervención, son proyectos específicos. B: Ideas y perspectivas para el próximo trabajo del próximo trimestre. B.1.- Líneas generales de avance. B.2.- Propuestas de trabajo según áreas, proyectos y sectores. C: Consideraciones de notas particulares. Cuando estemos en el último trimestre del año se hace un Informe Anual manteniendo la misma estructura abarcando las actividades y el trabajo del año entero y crear futuros programas para el próximo año. Con este adecuado sistema de documentación se realizarían fácilmente las Hojas Informativas del proceso comunitario para informar de la comunidad. Este sistema de documentación se realiza con el archivo comunitario que destaca en: 

Es un archivo general y cronológico donde se guarda toda la documentación del trabajo así como folletos, cartas, hojas informativas…etc.

Hablamos de archivos temáticos que recogen las distintas actividades, proyectos y estos requieren una documentación para cada uno de ellos.

LA COORDINACIÓN La intervención comunitaria no tiene que desarticular en ninguna de las circunstancias lo que ya se está haciendo en la comunidad. Como bien sabemos, el estado de una comunidad no empieza cuando nosotros empezamos con la intervención, por lo que esto, no tiene que suponer una sustitución sino que se tiene que integrar en lo que ya se está haciendo. En estos tiempos gracias a los numerosos recursos que tenemos se están ejecutando muchos programas y proyectos pero en la mayoría de las situaciones se ejecutan de una manera discontinua, casual…etc.


Principalmente la intervención comunitaria tiene que darle valor a todo que ya existe, a lo que se está haciendo y a lo que se hará en un futuro. Y no es algo que se impone autoritariamente y así por así, sino que debe asumirse. Ante esto, es normal que un objetivo o finalidad de intervención es que en una comunidad cree mejor relación y por lo tanto mayor coordinación entre los diferentes recursos existentes. Y para conseguir esto se necesita más tiempo y trabajo. Se producen diferentes resultados y la coordinación comunitaria pasa por distintas etapas: 

Se intercambia el conocimiento y la información existente.

Una colaboración entre dos o más entidades. La colaboración puede ser puntual o estable.

Se estable protocolos de colaboración entre varias entidades para atender a posibles demandas o colectivos de personas.

Un diagnostico comunitario.

Una programación comunitaria.

Esta actividad se le denomina: Grupo Técnico de Coordinación que tiene algo que antes no había y que es ante todo un importante recurso de la comunidad para atender a sus diversas necesidades contando con todos los recursos existentes, pero cada uno de ellos tendrá un rol diferente dependiendo de su situación personal, profesional e institucional. Con la coordinación lo que se pretende buscar la participación de una institución y no de personas con títulos o voluntarios. Para hacer esto, se necesita más trabajo y una metodología correcta con funciones del equipo comunitario. Con la coordinación, se


integran tanto los recursos oficiales y los institucionales, como privados y voluntarios. Cada grupo tiene su propia organización y por lo tanto su propio funcionamiento dependiendo de las necesidades y las circunstancias. También es fundamental que se cree un núcleo de información con determinadas funciones, tiene que haber también documentación y organización y que sean rotativos. En cuanto a los servicios actuales su núcleo está formado por: una persona que represente los servicios sociales de la comunidad, otra persona que represente los servicios de atención sanitaria y otra de los centros de educación. Varias organizaciones juegan un papel primordial en esta cuestión como Cruz Roja o Cáritas que son de carácter no gubernamental, tienen mayor flexibilidad con respecto a organizaciones burocráticas en ocasiones son las administraciones públicas. En el grupo de coordinación, no pueden participar los políticos y tampoco pueden participar los representantes de la comunidad, pero habrá una relación continua con ellos porque contribuirán de un modo u otro en el proceso adecuadamente. AUDICIÓN Y CONOCIMIENTO Sabemos que una comunidad no puede desarrollar su proceso de cambio sin antes auto conocerse. Por eso, es una necesidad fundamental realizar un estudio para conocer la realidad y los posibles cambios así como sus problemas y sus beneficios en el proceso comunitario, y ante todo esto hay que dar respuestas. Durante el proceso habrá diferentes situaciones y diferentes necesidades, hay que ir actualizando el diagnóstico y la monografía y sobre todo estos tienen que tener en cuenta lo siguiente: 

Todo estudio realizado sirve para el conocimiento de la realidad que se pretende modificar por eso los tres protagonistas tienen que dar los resultados obtenidos en la práctica del estudio.


La socialización de los conocimientos debe permitir la participación y facilitar un debate más específico sobre sobre los temas o los problemas que hay que solucionar.

Todo lo que vaya a realizar el estudio tiene que llevarse a cabo de una manera participativa integrando así la participación también de los tres protagonistas.

Con todo lo anterior, la investigación participativa es importante en esta cuestión, es una metodología fundamental y, sobre todo lo es la audición que se basa principalmente en la escucha-activa de los tres protagonistas. Durante el conocimiento hay que tener en cuenta la importancia de los datos y por lo tanto de las informaciones de los tres protagonistas. Combinando los datos objetivos y subjetivos se dará lugar a la comprensión de la realidad y por lo tanto de sus modificaciones posibles. LA AUDICIÓN: Un método de investigación participativa y comunitaria:

La audición solo se realiza con una intervención comunitaria y en general es un método de intervención. No se realiza la audición solo para escuchar y conocer sino para conocer y actuar. Los protagonistas de la audición son y deben ser los protagonistas de una determinada comunidad y de la población, es decir, tiene que haber un equipo promotor y otro que es la propia población. Con esto, la Audición se integra en el ámbito de la investigación social por supuesto en la participativa también. Pero a veces estas dos últimamente y a menudo se limitan a realizar el conocimiento de una determinada situación y no pueden asegurar luego una correcta y adecuada continuidad de la intervención comunitaria. El conocimiento se realiza con participación pero a veces no es suficiente aun siendo importante y útil.


El conocimiento tiene que servir a la acción comunitaria. Por esto, quien atribuya a la audición tiene que estar consciente y preocuparse de seguir con la intervención y de las personas que han puesto su confianza en el método y en sus finalidades. Esto nos lleva a centrarnos en un tema que desataca su importancia; en principio es importante conocer las situaciones y lo que piensan las personas frente a su realidad, pero también hay que conocer la realidad que nos rodea objetivamente, es decir, todos los aspectos de la comunidad. Obtener solo las opiniones de las personas no nos sirve. Hay que conocer sus valoraciones y sus diagnósticos. Y a la vez, estas personas tienen que saber dar sus opiniones, no solo con datos de otras personas sino que de manera más objetiva, por eso es necesario atribuir la objetividad en la audición, sería una Monografía Objetiva. Si no se hiciese esto, con solo darle importancia a las opiniones de las personas estaríamos permitiendo una des-educación de la ciudad por lo que provocaría demagogia que no vela por el cambio. LA AUDICIÓN La audición en este campo se basa principalmente en “escuchar” a los tres protagonistas de la comunidad de todo proceso comunitario, estos tienen que sentirse parte de ese proceso y por lo tanto del Diagnóstico Comunitario, y este último establecerá en todo momento las acciones y lo movimientos que se vayan a hacer durante el proceso comunitario. El método de audición es comunitario ya que pretende adquirir el conocimiento de una comunidad de manera global y general, también la audición puede ser especifica cuando pone como objetivo conocer un determinado tema, aspecto, problemas…etc., como por ejemplo la educación. A diferencia de otros métodos de investigación y en este caso hablamos de las participativas, la audición se caracteriza por ser llevada a cabo por personas que trabajan


y viven en la comunidad en la que se pretende realizar la intervención, estas personas también forman parte de ese proceso de audición y se hace para mejor principalmente la vida de la comunidad. Antes de realizar y empezar con el método te audición, tiene que haber un grupo que esté dispuesto a trabajar tanto en la parte del conocimiento como en la de intervención, deben estar disponibles para las dos acciones. Este grupo puede estar formado por personas que ejercen diferentes profesiones, servicios y recursos técnicos, y estos realizan el plan de coordinación en el que hay intercambio y por lo tanto colaboración, aquí estaríamos hablado del grupo técnico de coordinación del que hemos hablado anteriormente. Cuando llegamos a esta fase, se hace necesario y el grupo establece la necesidad de realizar un estudio de la comunidad y debe tener las siguientes características: 

Tener un objetivo global.

Fomentar la participación, todo el mundo tiene que tener un conocimiento en común y así la participación empieza después de realizar el diagnostico, no cuando se ha decidido que es lo que bueno y que es lo malo.

Hay que implicar a los tres protagonistas para que el estudio sea compartido y tiene que estar asumido por todos porque es la base principal de la intervención, y cada uno jugara su propio papel en el proceso, las administraciones estarán gobernando y haciéndose cargo de los recursos existentes, los profesionales y los técnicos estarán asesorando y trabajando para responder a todas las necesidades de la comunidad y por supuesto tienen que estar coordinados, y la población estaría colaborando y participando para mejorar en todos los aspectos la comunidad en la que se vive.


El método de audición se divide en 5 fases que son las siguientes:  Formar el grupo que realizara la audición y se formara a través de los seminarios.  Planifican y organizan la audición como el tiempo de actuación, las personas que han participado, aportaciones y datos…etc.  Se realizan los coloquios en un periodo lo más temprano posible dependiendo del número de las personas, es decir de los mismos más los coloquiadores.  Se organizan todos los materiales que proceden de los propios coloquios y se realiza una escritura final con todos los resultados obtenidos.  Se publica la escritura final en todos los formatos, se devuelve el contenido y este tiene que llegar a todo el mundo. El método “escucha” de los tres protagonistas se hará de forma distinta: 

Primero, se realizara a los representantes de los tres protagonistas, los llamados testigos privilegiados, es decir, son aquellas personas que representan algo a alguien que pueden ser los responsables de las instituciones o de las administraciones, políticos, los que pertenecen al sindicato y así como en el campo de las asociaciones, representantes de empresas, responsables de servicios…etc.

Segundo, se realizara el método de escucha a la población a través del muestreo que la represente y se haría por edades, mujeres y hombres, niveles educativos, trabajo, economía…etc. y también hay que tener en cuenta el territorio determinado.

A veces, no se puede realizar el método del muestreo por la amplitud de la zona y de la población y, por lo tanto la audición solo se realizara a los testigos privilegiados.


A través de los Coloquios abiertos, se realizara el método de audición en los que la persona coloquiada decidirá el tema del que van a hablar sin ninguna presión o seguimiento por parte del coloquiador. Aquí no estamos hablando de cuestionarios ni de coloquios. Los coloquios tienen que ser anónimos frente a la población. Todo lo que aporten será transcrito que puede ser sintetizado, entrecomillado o dichos significativos frente a la persona interesada y luego se organiza basándose en la Monografía Comunitaria. Toda persona coloquiada se le hará con su autorización un archivo con sus datos personales para que al final del método de audición se le pueda devolver todo lo obtenido de ella. El “Coloquio” tiene 5 fases:  El coloquiador se presenta frente a la persona con la explicación de porqué y el cómo de la Audición, presentará una carta que recoja todas las informaciones y la dirección del determinado local. Tiene que estar firmada por las autoridades adecuadas y por el grupo técnico.  Escucha de los temas o de los problemas que la persona considera destacables y esta aporta a la comunidad conocimientos, ideas, motivaciones. En esta fase queda prohibido hacer preguntas directas o sugerir temas.  Los temas que han surgido en la fase anterior, se profundizan y se aclaran, esto se hace para comprender mejor las consideraciones de la persona escuchada.  Por último, se asegura la relación que se ha establecido por el coloquio. Se informa a la persona de la devolución de las todas las informaciones que se obtendrán al final del método escucha.


Los “coloquios” duran dos horas incluyendo la transcripción. Puede haber Escuchas Grupales con grupos informales o formales, como por ejemplo; la junta de una asociación, un grupo de jóvenes, profesores de un colegio, mujeres que se reúnen con frecuencia en algún sitio concreto…etc. El Esquema De La Monografía Comunitaria, es el que permite recoger los datos, informaciones, aportaciones. Y también sirve para recoger los datos objetivos y se hace de la siguiente manera: Primera Parte: Reconocimiento de todas las características inconfundibles e únicas de la comunidad: o Historia actual de la ciudad. o Descripción de la zona. o Se realiza un análisis demográfico, del pasado, presente y futuro. o Historia de la asociación y de la participación. o Historia política y administrativa. o La economía de la ciudad; actividades económicas, de que vive…etc. Segunda parte: Realizar un análisis de la realidad de los sectores en los que está organizada la sociedad: o Educativo. o Sanitario. o Trabajo, paro, ocupación, etc. o Tiempo libre, ocio, cultura, etc. o Socio-asistencial. o Medio ambiente.


Tercera parte: Se analiza la ciudad desde las cuatro perspectivas por las que pasa el ser humano: o Infancia. o Juventud. o Adultos. o Mayores. Cuarta parte: Análisis de temas que deben ser analizados con profundidad y de forma específica, temas como la droga, la vivienda…etc. De la monografía se realiza la parte objetiva para completarla e incorporarla con los datos obtenidos del método de la Audición. La audición informara a la comunidad a través de los medios de comunicación. La Devolución de lo obtenido de la Audición, se hará bien mediantes la publicación o bien con reuniones y asambleas, los medios de comunicación, paneles…etc. El proceso de audición no tiene que ser superior a los seis meses y hay que tener preparados los medios económicos para realizar la “devolución”.

PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN El proceso de programación es importante para todo proceso comunitario. Sin la programación el proceso tendría un conjunto de proyectos, ideas…sin pies ni cabeza. Los objetivos no serían claros, los resultados obtenidos impedirán obtener finalidades a largo plazo. En cuanto en el campo de programación destacamos tres niveles:


Se programan las actividades del proceso relacionadas con la programación comunitaria.

La programación por franjas y sectores de la ciudad en relación con la monografía comunitaria.

Programación de proyectos específicos.

Con todas las fases anteriores, posibilitan realizar una correcta Programación Comunitaria. Esta terminología nos quiere indicar algo complejo cuyos elementos característicos son los siguientes: 1) Conocer de manera global la realidad social de la ciudad en la que se pretende realizar la intervención no significa que todos los temas, demandas y situaciones puedan ser atendidas de inmediato y al mismo tiempo. 2) Esto significa que hay que asumir los periodos de largo plazo en cuanto a los objetivos de la programación. 3) Mediante el método de la participación, implica siempre a los tres protagonistas y habrá que definir y aclarar las prioridades de cada uno para poder llevar a cabo los Programas Comunitarios. Con este concepto entendemos: 

Es una actividad de largo plazo que dura 4 años, se centra en un tema en concreto con la implicación de los tres protagonistas, cada uno ejerciendo su debido papel; las posibles administraciones, los diferentes recursos y la población.

El programa definirá los objetivos, a corto, medio y a largo plazo y finalmente realizara una evaluación del proceso para poder corregir posibles errores.

Su principal objetivo es la globalidad, la intersectorialidad y la transversalidad.


Se identificaran las administraciones más implicadas, también los recursos y los sectores de la ciudad sin prescindir de la información y la implicación de los demás.

Hay que decir que la programación se completará dependiendo de la situación de cada ciudad con otros niveles de actividad como: 

Los recursos y los servicios colaboran en diferentes protocolos para atender de manera íntegra y con coordinación las demandas, situaciones problemáticas, etc. o actividades para franjas y sectores de la ciudad, como jóvenes, mayores, niños desde diferentes ámbitos de intervención, como puede ser el ámbito sanitario, cultural, deportivo…etc.

Y por último, se prevén las mesas sectoriales, es decir: son todos los recursos privados y públicos que llevan a cabo actividades, programaciones y proyectos centrándose en un determinado sector que puede ser sanitario, deportivo, cultural…etc. Después de realizar el estudio comunitario el objetivo será mejorar la situación actual porque toda realidad se puede mejorar.

Con todo lo que hemos visto, está comprobado que la programación comunitaria que solo se puede llevar a cabo durante un largo proceso de una manera gradual, sin atajos y dependiendo de una adecuada y correcta coordinación de los recursos existentes así como de una relación permanente entre las organizaciones sociales de la comunidad. En todas las actividades de la comunidad se posibilita y se desea la participación de los ciudadanos sabiendo que la participación es voluntaria y opcional sin compromisos. Es necesario recordar que en toda actividad es importante el trabajo en equipo para la coordinación, información…etc.


La Evaluación es una parte importante de todo proceso comunitario y está basada principalmente en la realización de una adecuada documentación de todo lo realizado con los procedimientos que hemos destacado anteriormente. Tenemos dos tipos de evaluación; La interna y la externa. La primera está basada en la realización de una autocrítica de todo el trabajo realizado por la persona que ha trabajado en el mismo. La segunda es la evaluación que hacen los propios tres protagonistas del desarrollo de la comunidad. La segunda puede realizarse en conjunto de los tres protagonistas o cada uno separado. Como bien sabemos el proceso comunitario es algo complejo pero es necesario implicar los tres protagonistas para que puedan verificar el desarrollo del proceso. La programación es la que produce la evaluación y el proceso comunitario debe tener una evaluación continua y permanente: 

La evaluación no es técnica y la realizan los tres protagonistas.

No hay evaluación si no se ha documentado durante el proceso los métodos, los objetivos, los medios, los fallos…etc.

La evaluación permite corregir los errores y así no volver a cometerlos en un futuro.

La programación y la evaluación se adaptan al proceso comunitario siendo flexibles.

La evaluación comunitaria tiene los siguientes parámetros que exponemos sin orden de importante y son los siguientes: 

La participación de los tres protagonistas.

Una información comunitaria fluida.


Se potencia el ámbito social y la autonomía de las personas integradas en el proceso.

Una adecuada coordinación de los recursos técnicos, privados y públicos.

Surgen nuevas asociaciones.

Aumento de solidaridad, colaboración y participación.

Aumenta el interés comunitario y se producen más reuniones, asambleas…etc.

El uso de lugares públicos o privados para la realización de las actividades comunitarias.

Haber superado obstáculos respecto a zonas territoriales, grupos y colectivos.

Cada experiencia marcara nuevas parámetros de su propia realidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.