Cuenca Ecuador, Octubre 2015
Corporación Eléctrica del Ecuador, CELEC EP consejo editorial: Contrato 074-2013 CFE - CELEC EP, Estudios de
Factibilidad y Diseños Definitivos del Proyecto Hidroeléctrico Santiago diseño y diagramación: Blanca Chiapa y Maricela Ortiz fotográfías: Archivo CELEC EP
1
Sitio “El Corazón”, (eje de presa río Santiago)
Editorial
E
ntre la exuberante vegetación amazónica una diversidad impresionante, un calor ardiente y una cultura ancestral shuar; ingenieros, biólogos, antropólogos, economistas, sociólogos comunicadores, diseñadores etc, hemos palpado la fuerza del “corazón” del río Santiago, sitio que tras tres años de un sustentado estudio ha demostrado contar con las condiciones técnicas, ambientales y sociales favorables para la construcción de uno de los proyectos más importantes que marcará una diferencia en la historia energética del Ecuador y una referencia para otros países de Latinoamérica y el mundo. Hemos encontrado un corazón que late para brindarnos un cambio de matriz, para hacernos soberanos energéticamente, para dotarnos de energía limpia. Es un orgullo llegar a este punto, y poder compartir en las siguientes páginas la esencia de este gran proyecto, !acompáñanos!.
2
«
El Buen Vivir se planifica, no se improvisa.
El Buen Vivir es la forma de vida que permite la felicidad
«
y la permanencia de la diversidad cultur al y ambiental; es armonía, igualdad, equidad y solidaridad. No es buscar la opulencia
ni el crecimiento económico infinito.1
1
Plan Nacional del buen vivir 2013 - 2017. Presentación p. 13.
Niños de Morona Santiago
3
Fortaleciendo nuestr a nación
E
l Ecuador vive un cambio en busca de una democracia y una soberanía nacional, por ello, el gobierno apostó hacia una inversión pública estratégica que responde a un sistema de planificación de Buen Vivir que refleje sus beneficios en nuestra nación.
»» Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos.
Con el fin de expresar la voluntad de continuar con la transformación histórica del Ecuador, el Plan Nacional cuenta con los siguientes objetivos:2
»» Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible.
»» Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular. »» Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad.
»» Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad territorial y global.
»» Garantizar el trabajo digno en todas sus formas. »» Impulsar la transformación de la matriz productiva. »» Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica.
»» Mejorar la calidad de vida de la población. »» Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.
»» Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana.
»» Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. 2
Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017. Presentación, p. 17-18.
4 Las rupturas y aportes programáticos que plantea el Plan se encuentran presentes en los siguientes ejes:3 La equidad, que es un imperativo moral para erradicar la pobreza. El desarrollo integral de la primera infancia reconoce que si no se generan capacidades desde que nacemos, condenamos a la sociedad al fracaso. La Revolución Cultural, que genera nuevos conceptos y valores ciudadanos para constituir una sociedad crítica, emprendedora, creativa y solidaria. Se vuelven fundamentales las industrias culturales y la democratización de la palabra. También implica una revolución educativa para formar ciudadanos con otra mentalidad, con valores asentados, con ética y con autoestima. El Buen Vivir significa, sobre todo, tener en el país una población con una gran dosis de autoestima y de confianza colectiva. El territorio y la Revolución Urbana, que están identificados con la equidad, la cohesión y el ordenamiento territorial. Las metas gubernamentales se operan a través de los territorios. Por primera vez se produce un esfuerzo sostenido que dispone de todos los instrumentos para alcanzarlas. La Revolución Agraria, que es un proceso que no puede postergarse y que significa redistribución de la tierra, fomento al crédito, asistencia técnica, comercio justo y acceso al riego.
3
Tomado del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017. Presentación, p. 18-19.
5
La Revolución del Conocimiento, que propone la innovación, la ciencia y la tecnología, como fundamentos para el cambio de la matriz productiva, concebida como una forma distinta de producir y consumir. Esta transición llevará al país de una fase de dependencia de los recursos limitados (finitos) a una de recursos ilimitados (infinitos), como son la ciencia, la tecnología y el conocimiento. La excelencia, que es un principio y espíritu rector de nuestro socialismo, mediante el cual logramos emprender procesos eficientes para alcanzar cambios en las estructuras de poder. El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 es la hoja de ruta de la actuación pública para construir los derechos de las personas. Este Plan está destinado a ser un referente en Latinoamérica, pues la región está viendo resultados concretos. El éxito del gobierno depende de que sigamos esa hoja de ruta sin desviarnos, aunque nos topemos con obstáculos. Hemos construido un nuevo país y lo seguimos construyendo cada día. Nuestra transformación se revela en cifras y resultados concretos confirmados por organismos internacionales. Hemos demostrado al Ecuador y al mundo lo que es posible lograr cuando el poder político es un instrumento al servicio del pueblo, y no de un grupo de privilegiados.
Collage fotografías proyectos del Ecuador Fuente: Internet
6
La Revolución Energética Avanza Cambio de matriz
E
cuador es uno de los países cuyas condiciones geográficas evidencian una gran riqueza de recursos naturales, incluyendo un gran potencial hídrico, lo cual es un factor positivo que se traduce en energía almacenada que se puede aprovechar para dotar de energía.
sustituyendo energía cara y contaminante por una energía limpia y más barata. De modo que nuestro país vive una nueva etapa de hidroelécrticas, cuyo objetivo es incrementar la capacidad de generación de energía eléctrica para cubrir y garanti“Por un mañana zar su demanda, y lograr con energía limpia, la soberanía energética.
Sin embargo, por otro lado, el país es importador de energía que contribuya a secundaria, principalmente de Ac tualm ente e xisdiésel, gasolina, naftas y gas ten trece proyectos mejor ar nuestr a licuado de petróleo. Lo que h i d ro e l é c t r i co s e n calidad de vida” significa que cada año el país construcción, además importa una mayor cantidad de hay cinco proyectos con derivados de petróleo para suplir su estudios terminados y cuatro demanda. proyectos adicionales con estudios en ejecución. Frente a esta realidad, el Gobierno de la Revolución Ciudadana ha identificado como prioLa empresa encargada de promover dichos ritarios la producción y el uso de energías de proyectos es la Corporación Eléctrica del Ecuafuentes renovables, retomando los estudios del dor CELEC EP, empresa adscrita al Ministerio de potencial hidroeléctrico de nuestros ríos, impulElectricidad y Energía Renovable, cuya finalidad sado el desarrollo de proyectos hidroeléctricos es la provisión de servicio eléctrico y éste debe a lo largo del territorio, que aprovechen el uso responder a los principios de obligatoriedad, de energía limpia y amigable con el ambiente, generalidad, uniformidad, responsabilidad, contrarrestando el cambio climático, e incenuniversalidad, accesibilidad, regularidad, contitivando la reducción de emociones de CO2, nuidad y calidad.
7
PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS COCA CODO SINCLAIR 1500MW
MANDURIACU 65MW TOACHI PILATÓN 254MW
MAZAR DUDAS 21MW
QUIJOS 50MW
SOPLADORA 487MW DELSITANISAGUA 180MW
MINAS SAN FRANCISCO 275MW
SANTIAGO 3600MW
GARANTIZAR LA SOBERANÍA ELÉCTRICA
Autoabastecimiento con reservas adecuadas Exportación de electricidad
CAMBIAR LA MATRIZ ENERGÉTICA
Incorporar energías renovables Reducir costos de generación Cuidado del ambiente, local y global
CONSOLIDAR LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL SECTOR ELÉCTRICO EN CELEC EP
Mejorar la eficiencia
8
Proyecto HidroelĂŠctrico
9
Santiago
Con una potencia instalable de 3.600 MW par a una gener aciĂłn media anual de 15.060 GWh RĂo Santiago
10
Antecedentes Estudios cuenca baja del río Zamora (INECEL.)
Inicio de los Estudios de Prefactibilidad del Proyecto Hidroeléctrico Zamora.
1974
2012
2014 2013
Estudios previos
Prefactibilidad
Julio
Identificación de un aprovechamie sobre el tramo inicial del río Santiag
E
l ex INECEL entre los años 1970 y 1992 estudió el curso inferior del río Zamora, entre las confluencias de los ríos Bomboiza y Namangoza, identificando en este tramo cuatro sitios para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos, identificados como G11, Z1, Z3 y Z7.
Durante el desarrollo de los estudios de prefactibilidad, en los recorridos enfocados a recabar información de geología regional, topografía e hidrología, aguas abajo de la confluencia de los ríos Zamora y Namangoza (río Santiago), se identificaron un posible sitio para un aprovechamiento hidroeléctrico, en condiciones favorables en los factores antes mencionados.
11
Inicio de los estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Proyecto Hidroeléctrico Santiago (PHS).
Culminación de Diseños Definitivos del PH Santiago.
Marzo 2015
2016
2017
Construcción
Factibilidad Diseños Definitivos
ento go.
2018...
Mayo Se culmina los estudios de Factibilidad del P.H. Santiago.
En los estudios realizados a nivel de Prefactibilidad en el periodo 2012 - 2013, se lograron identificar dos nuevos sitios: el G9 en el río Zamora y el G8 en el tramo inicial del río Santiago, ubicado en el sector “El Corazón” (300 m.s.n.m.), concebido a pie de presa, para el cual se estiman potencias superiores a los 3.600 MW, en una caída bruta de 148m y un caudal medio de
1.385 m3/segundo, para una producción anual de energía de 15.060 GWh, evidenciando importantes ventajas técnicas, ambientales, sociales, económicos y financieras que dieron paso a una nueva etapa de estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Proyecto Hidroeléctrico Santiago en noviembre de 2013.
12
Río Santiago
Estudios y localización
C
umpliendo con lo establecido en nuestro plan de trabajo, los Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del PHS se encuentran próximos a culminar y se prevé que para los primeros meses del año 2016 se cuente con el diseño definitivo de este gran proyecto. Los trabajos de exploración y medición en campo han culminado luego de 43 meses de permanencia en la zona del proyecto.
»» Estudios económicos. »» Levantamiento Catastral. »» Modelación física y numérica del proyecto a escala reducida. »» Diseño de vías y campamentos. »» Promoción y Difusión Social
Los estudios se desarrollaron sobre la base de trabajos en campo y oficina que permitieron la recopilación de información y procesamiento de la misma, para lo que se realizaron los siguientes estudios:
El sitio de aprovechamiento hidroenergético se encuentra ubicado en la provincia amazónica de Morona Santiago entre los cantones de Limón Indanza y Tiwintza, en el río Santiago que nace de la confluencia de los ríos Namangoza y Zamora.
»» Estudios ambientales, sociales y culturales. »» Estudios geológicos y geotécnicos. »» Estudios cartográficos, topográficos y batimétricos. »» Estudios hidrológicos y de sedimentos. »» Estudios hidráulicos y energéticos
Localización del proyecto
Los estudios de este proyecto se realizaron en un área de 378,64 km2 alrededor de los ríos Santiago, Zamora, Namangoza, Paute, Negro y Upano.
13
ZONA DE ESTUDIO
MORONA SANTIAGO
Río Upano
Río Paute
Kuchantza Tayuza
Río Negro
Tuntiak
B. Unión
Puente Guayaquil
Charip
Chupianza Nuevo Triunfo S.S. José de Chinganaza
Tuntiak Kurints
S.S. José
MÉNDEZ
Nukantai Patuca
S. S. de Ipiakum
Ayankas
Piankas
S.S. de Chaviaza
Río Namangoza Quimius
Río Santiago
Yuquianza
PHS
Esperanza
Mayaipis
Las Peñas Waje Tayunts
Ampakai
LIMÓN INDANZA Shuar Ampam
Yapapas
Kushapuk
La Unión Coangos
Río Zamora
Palomino
Yunkumas
Río Coangos
El Kim
San Ramón San Luis
San Miguel Shariant
Chichis
Suritiak
Kaputna Kapisunk
Paantam
Tsuiis
TIWINTZA
Tsapa
Mayaik
Kusumas
14
«
«
Por un proyecto técnicamente sustentado
Escaneo de pozos
Estudios Técnicos
S
e han concluido los estudios técnicos a nivel de factibilidad del Proyecto Hidroeléctrico Santiago (PHS), cuyo objetivo principal fue profundizar el nivel de conocimiento de las diversas disciplinas y analizar diferentes esquemas de obra para seleccionar la alternativa que considere los aspectos de seguridad, técnicos, constructivos y económicos óptimos para su desarrollo. En esta etapa se realizaron estudios de oficina, laboratorio y trabajos de campo más detallados en topografía, geología, geofísica, geotecnia, estudios de hidrología, hidroenergéticos, de sedimentos, equipamiento electromecánico, sismología, bancos de materiales y escombreras, presupuesto, análisis de alternativas, modelo físico, riesgos, desarrollo de alternativa seleccionada y diseñis hidráulicos, estructurales, geotécnicos y electromecánicos, con el fin de determinar con mayor precisión los beneficios y costos de los esquemas de obras. Entre los medios de exploración directa se destaca la realización del levantamiento topográfico de detalle sobre los 490 Km2 levantados mediante el sistema láser aerotransportado de imagen área LIDAR en la zona de obras y secciones topobatimétricas en el cauce del río, levantamientos geológicos a detalle en la zona
de obras y en el embalse, 7.000 m de perforación y recuperación de testigos de roca en 40 sitios distribuidos estratégicamente, excavación de socavones de 1.589,59 m3, 492 pruebas de permeabilidad, pruebas de deformabilidad con Presiómetro y Gato Goodman, y diversas pruebas geotécnicas. Entre los medios de exploración indirecta, los trabajos de geofísica incluyen 20.162 metros de sísmica de refracción, 140 sondeos eléctricos verticales, 10 análisis de tomografía sísmica entre barrenos, tomografías sísmicas, 5 sondeos audiomagnetotelúricos, estudios sismoacústicos. Dada la importancia que tiene el aspecto sísmico en este tipo de obras, se instalaron 7 estaciones sismológicas equipadas con sismógrafos y 2 estaciones con acelerógrafos en la zona del eje de presa, obteniendo con ello una red sismológica que, mediante un sistema de transmisión de datos vía satelital, transmite la información en tiempo real y de forma ininterrumpida a un puesto central de registro ubicado en Sucúa. En lo que refiere a hidrología se han instalaron 3 estaciones climatológicas y 5 estaciones hidrológicas que operan desde agosto de 2014. Los
15
16 datos de estas estaciones se complementan con campañas de aforos sólidos y líquidos.
Excavación de galería para profundización de los estudios geológicos y geotécnicos
Monitoreo de las mediciones hidrológicas
Con base en los resultados de todos estos estudios, se concluye que el Proyecto Hidroeléctrico Santiago es técnica y económicamente factible, por lo que se esta realizando su diseño definitivo, cuya culminación se prevé para marzo de 2016. El esquema general del aprovechamiento hidroeléctrico seleccionado considera una presa tipo arco gravedad de hormigón compactado con rodillo de 195 m de altura desde su desplante; obra de excedencias adosada sobre el cuerpo de la presa; tres túneles de desvío por la margen derecha; y obra de generación subterránea sobre la margen izquierda. El tiempo de construcción estimado es de seis años, y su entrada en operación se prevé durante el séptimo año.
Portal y patio de maniobras del galería de margen izquierda
Equipo Multidisciplinario
17
Transporte de núcleos de perforación
Un Proyecto técnicamente confiable
Los resultados de los estudios de factibilidad del PHS indican que el sitio donde se emplazarán las obras tiene una calidad de roca de condiciones favorables que garantizarán el emplazamiento de las obras en un sitio geológicamente seguro. De la misma manera los diseños de estas infraestructuras son con- siderados con los más altos estándares de seguridad previniendo así cualquier evento que pueda suscitarse y minimizando los riesgos que el proyecto pueda producir hacia el medio ambiente
y comunidades aledañas, así como también prevé eventos que el medio ambiente pueda producir hacia el proyecto en caso de un evento natural extraordinario. Además como parte de los estudios de factibilidad y diseños definitivos del PHS se realiza un Estudio de Riesgos el mismo que contempla medidas para eliminar y minimizar posibles riesgos, y en caso de producirse un evento contar con los planes y medidas de contingencia y respuesta rápida que garantizarán la seguridad de trabajadores, comunidades, medio ambiente e infraestructura del proyecto.
18
«
Por un proyecto ambientalmente viable
«
Estudios ambientales, medición de vegetación
Estudios Ambientales
C
ELEC EP mantiene su premisa de actuar con responsabilidad frente a la comunidad y al ambiente durante el desarrollo de los estudios del Proyecto Hidroeléctrico Santiago (PHS), en miras de concebir un proyecto sostenible y sustentable que garantice la conservación de las especies y los ecosistemas en el territorio, y la consecución del Buen Vivir para todos los ecuatorianos. Es así que los estudios del PHS buscan que las afecciones ocasionadas en todas sus etapas sean mínimas, por lo que tanto en el diseño como en el desarrollo de las metodologías para su construcción y operación se priorizan criterios ambientales entre los que destacan: »» Una zona de obras de construcción de 1.3 km2, por lo que el área afectada por esta actividad sería mínima en relación con otros proyectos. »» La casa de máquinas de la central hidroeléctrica se prevé a pie de presa (subterránea) que evita la presencia de un tramo seco en el río, además se cuenta con un estudio de régimen de caudal ecológico que aportará con criterios de conservación de los ecosistemas y en el despacho energético de la central. »» Se ha previsto una cota máxima de embalse salvaguardando zonas agroproductivas y
evitando al máximo afecciones o desplazamiento de poblaciones. Todos estos criterios sumados a otros, hacen que el proyecto sea ambientalmente viable y debidamente sustentado en la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental Definitivo (EIAD) en cumplimiento con la normativa ambiental nacional. Actualmente el EIAD se encuentra en la etapa final de recomendaciones en base a una línea base certera, lo que permite tener una fotografía actual de las condiciones físicas, bióticas, sociales, culturales y económicas del territorio, herramienta de vital importancia para establecer un Plan de Manejo Ambiental que contendrá las medidas de prevención y mitigación (disminución), y compensación de los impactos negativos que podrían generarse durante la construcción y operación del proyecto, e incluye también las medidas que potenciarán los impactos positivos en el territorio (generación de empleo, aumento del comercio, protección y conservación de recursos naturales, etc.). Para asegurar la correcta ejecución del EIAD, CELEC EP ha mantenido varios espacios de trabajo con la autoridad ambiental y una vez finalizado el EIAD, éste será socializado con la población en general.
19
20
El EIAD se está desarrollando en un área compuesta por tres segmentos territoriales, de acuerdo al espacio físico de injerencia del proyecto:
»» Un área de emplazamiento de obras, correspondiente a las zonas donde se ejecutarán los trabajos de construcción y posterior operación del proyecto, el área de embalse y una franja ribereña de protección, y las zonas directas situadas aguas abajo de la presa antes del río Coangos.
21
»» Otra área denominada de “entorno inmediato a las obras del proyecto”, de acuerdo a las jurisdicciones político-administrativas de los cantones que enmarcan a las obras del Proyecto.
»» La última zona se define como el área de aporte hidrológico, misma que abarca toda la cuenca hidrográfica aguas arriba del sitio de captación del Proyecto, de los caudales aportados por la cuenca hidrográfica, asegurando la sostenibilidad en la generación hidroeléctrica del proyecto (calidad y cantidad).
22
ÂŤ
ÂŤ
Buscamos mantener una comunicaciĂłn eficiente y tr ansparente sobre el avance de los estudios.
Entrega de material informativo, comunidad San Ramon, Tiwintza
Promoción y difusión Social
B
ajo el convencimiento de que el proceso comunicativo se concreta en espacios de Participación Social, CELEC EP ha priorizado la comunicación con la comunidad aportando en la construcción de una democracia incluyente y equitativa. Por ello, durante el tiempo de permanencia en el territorio, se ha mantenido como una constante la política de ejecutar actividades de Promoción Social a fin de comunicar en forma eficiente y transparente sobre el avance de los estudios integrando múltiples posiciones, expectativas e intereses de los actores sociales.
del proyecto invitando a la comunidad a integrarse y participar en los diferentes programas de difusión. Espacios de consulta permanentes
Ubicados en sitios estratégicos de la zona de influencia, como las cabeceras cantonales, se instauraron 5 Centros de Información equipados con material informativo que se renovó continuamente, incluyendo:
Buscando el mayor alcance
»» Maquetas con la representación de la zona de estudio. »» Banners, trípticos y afiches con información sobre los avances del proyecto. »» Material audiovisual con vídeos sobre temas energéticos y el desarrollo de otros proyectos hidroeléctricos del país. »» Material didáctico y lúdico para aprender más sobre temas energéticos como un monopolio gigante y un memorama. »» Fotogalería con el registro fotográfico más sobresaliente »» Material publicitario como llaveros lápices, esferos, bombas etc.
Con el fin de mantener un contacto permanente con las comunidades, y dejar en sus manos información puntual sobre el proyecto, se entregaron: trípticos, afiches, gacetas y se reprodujeron en las radios de la zona, cuñas bilingües (en español y shuar) sobre los avances
A la fecha se registraron 6.053 visitas a los diferentes centros, donde sobretodo se solventaron dudas sobre tiempos de ejecución del proyecto, posibles riesgos y beneficios que implicaría la construcción del mismo.
“Los chalecos azules” en acción
Un sólido y numeroso equipo de promoción social, identificado por la población como “los chalecos azules”, desde hace casi 3 años, integró y ejecutó múltiples estrategias de comunicación, a fin de informar y solventar las inquietudes de la población con respecto al proyecto, socializando en 48 comunidades, 7 parroquias y 4 cantones.
23
24
CENTROS DE INFORMACIÓN
RÍO PA UTE
1 MÉNDEZ
LIMÓN INDANZA
ORA ZAM RÍO
4
A OZ NG MA NA RÍO
3
RÍO C OANG OS
RÍO NEGRO
2
Diálogo individualizado
Espacios de debate
Se concretaron 3.051 visitas domiciliarias incluyendo las comunidades más alejadas de la zona de influencia del proyecto, con el fin de construir canales de información y consulta para cada familia en particular.
Así mismo, con el fin de pluralizar la información sobre los objetivos, beneficios y avances de los estudios, se ejecutaron un total de 305 talleres de promoción en todas las comunidades y repetidas veces de acuerdo con los avances del proyecto.
5
25
MÉNDEZ
01
Calle 27 de Febrero s/n entre Cuenca y Amazonas. (Frente a la Concha Acústica)
02
RÍO SANTIAGO
SAN JUAN BOSCO Jaime Agett y Francisco Orelana.
03
LIMÓN Calle 28 de Mayo y Padre Miguel Ulloa. (Frente al Parque Central)
TIWINTZA
04
YUKIANZA Km 45 Vía Interoceánica. (Centro de la Comunidad)
05
TIWINTZA Calle Jorge Salguero. (Diagonal al Parque Central)
Nacimiento de un amigo: Santiaguito
Sembr ando conciencia
Un tierno cuchucho, usado como mascota en varios hogares de la zona, fue quien a modo de talismán y puesto un chaleco azul como un promotor más, nos acompañó en la promoción del proyecto fortaleciendo el proceso de difusión.
Debido a la importancia de reforzar el conocimiento sobre temas energéticos que motivaran y sustentaran a profundidad la importancia de generar proyectos hidroeléctricos en el territorio, se desarrollaron 448 talleres de sensibilización a población adulta y escolar con material
26 audiovisual, dinámicas, experimentos, función de títeres etc. con temas como: qué es la energía, cómo se obtiene la energía, tipos de fuentes de energía, cambio de matriz energética etc. Sensibilización escolar, Escela Primero de Marzo, Tiwintza
Con el mismo objetivo se realizó el evento: “La Semana de la Energía” con el fin de invitar a la comunidad en general a participar en foros, conferencias, proyección de videos, sobre temas energéticos y a los estudiantes a participar en concursos de pintura y realización de maquetas sobre proyectos de energía limpia.
Entrega de material informativo, comunidad de Suritiak
Palpando la realidad de una Centr al
Taller de Promoción, comunidad Wapis
Como parte de las actividades de participación ciudadana, se llevaron a cabo 10 giras de observación a la Central Mazar, en las cuales asistieron cerca de 350 pobladores de las comunidades del área de estudio y en donde se realizaron recorridos a la casa de máquinas constatando la seguridad de la construcción y visitando también proyectos agroproductivos que han permitido identificar que la puesta en marcha de los planes de manejo social, satisfaciendo las inquietudes de la población.
Taller de Promoción, Sucúa
Minga comunidad la Unión
27 Actuando con responsabilidad social
A lo largo del proceso de los estudios se identificaron necesidades de la población, por ejemplo la dotación de servicios básicos como la electrificación, necesaria para el cumplimiento de otros objetivos que permitan superar las condiciones de desigualdad y exclusión. Siendo uno de los ejes de trabajo que CELEC EP puede impulsar en esta etapa de estudio, se firmaron convenios con la Empresa Eléctrica Regional CENTROSUR y CELEC EP en el área de estudio del proyecto, en la provincia de Morona Santiago y en zonas históricamente desatendidas, realizando una inversión de $2.198.062,94 logrando abastecer de electricidad y alumbrado público a 39 comunidades.
Electrificación de comunidades históricamente desatendidas, comunidad Bomboa
Minga Comunidad de Coangos
Visita a Mazar con líderes de la zona
Visita domiciliaria, comunidad de Chupianza
28
Curva hidrológica firme, lo que significa disponibilidad del recurso agua todo el año.
C a rac te r í st ic a s geo l óg ic o - geotéc n ic a s favorables; las condiciones del macizo rocoso permiten la construcción de la presa.
95 % de aceptación social en el territorio.
Proyecto seguro y con impactos compatibles con el medio ambiente.
El proyecto aportará en el desarrollo económico de la Amazonia Sur y del país.
Aprovechamiento a pie de presa, lo que significa que no existen tramos secos de río. Á r e a d e ac tividades construc tivas desarrolladas en aproximadamente 1,3 km2.
Acceso por la vía Méndez-Puerto Morona a 500m del sitio de construcción.
$
Bajos costos de construcción.
Proyecto HidroelĂŠctrico Santiago
Ventajas del