PORTAFOLIO - ESTADÍSTICA- NATALY DIAZ - ULIMA - 2022.0

Page 1

PORTAFOLIO DE

ESTADÍSTICA

321

DOCENTE: JESSICA CLEOFE MUÑOZ GRADOS DE FLORES

NATALY DEL ROSARIO DIAZ CUSIRRAMOS 20210858 2022 - 0

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de GESTIÓN DE PROYECTOS Ciclo 2022 - 0


ÍNDICE

2


EP1.............................................................................................04 N1: PRIMERA ENTREGA DEL TRABAJO DE APLICACIÓN CG5 (1), D CG5 (2), D....................................................................................................06 N2: PRÁCTICA CALIFICADA 01 CG5 (1), D............................................08 EP2.............................................................................................10 N3: SEGUNDA ENTREGA DEL TRABAJO DE APLICACIÓN CG5 (2), CG6 (1), CG7 (2), CG10 (2), D...........................................................................12 N4: PRÁCTICA CALIFICADA 02 CG7 (2), D...........................................16 EF...............................................................................................18 N5: ENTREGA DE PORTAFOLIO Y PARTICIPACIÓN CG5 (1), CG6 (1), CG7 (2), CG10 (2), D..................................................................................20 N6: PRÁCTICA CALIFICADA 03 CG5 (1), CG6 (1), CG7 (2), CG10 (2), D....................................................................................................................22 INFORMACIÓN ADICIONAL...........................................................24 Currículum Vitae...................................................................................26 Información del Curso........................................................................27

3


temas

EP1

1. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS: CLASIFICACIÓN DE LA ESTADÍTICA: •E.DESCRIPTIVA •E.INFERENCIAL CONCEPTOS BÁSICOS: •POBLACIÓN •MUESTRA •UNIDAD DE ANÁLISIS •PARÁMETRO •VARIABLES (CUALITATIVAS DIsCRETAS O CONTINUAS Y CUANTITATIVAS NOMINAL O ORDINAL). FUENTES DE RECOLECCIÓN DE DATOS: •F.PRIMARIAS •F.SECUNDARIAS 2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN: TÉCNICAS: •ENTREVISTA •ENCUESTA •OBSERVACIÓN INSTRUMENTO: •GUÍA DE ENTREVISTA •CUESTIONARIRO •PRUEBAS DE CONOCIMIENTO •TEST •LISTA DE COTEJO •REGISTRO ANECDÓTICO •MATRIZ DE ANÁLISIS ENCUESTA: •DEFINICIÓN •TIPOS •CARACTERÍSTICAS •USOS •ELEMENTOS 3. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS: TABLA DEDISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS: •VARIABLES CUALITATIVAS •VARIABLES CUANTITATIVAS GRÁFICOS •V,CUALITATIVAS-->GRÁFICO DE BARRAS Y SECTOR CIRCULAR •V.CUANTITATIVAS-->GRÁFICO DE BASTONES E HISTOGRAMA

4


NOTA: 14

N1: PRIMERA ENTREGA DEL TRABAJO DE APLICACIÓN CG5 (1), D CG5 (2), D....................................................................................................06 N2: PRÁCTICA CALIFICADA 01 CG5 (1), D............................................08

EP1

NOTA 1: ET1 NOTA 2: PC1

(18.08) 50% (9) 50% (14) 100%

5


N1: PRIMERA ENTREGA DEL TRABAJO DE APLICACIÓN

NOTA: 18,08

CG5 (1), D CG5 (2), D

VALORACIÓN

recomendaciones

NIVEL DE DIFICULTAD DE LA ACTIVIDAD

MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA

TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA

TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA

para este trabajo se podría considerar un mayor reconocimiento en los pesos de las notas de la ep1, ya que fue un trabajo que conllevó mucha dedicación.

NIVEL DE APRENDIZAJE

conclusión ESTE TRABAJO CONSISTIÓ EN OBTENER DOS BASES DE DATOS SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA DE DEPARTAMENTOS EN LIMA METROPOLITANA, ENERO 2022. PARA LA BASE DE DATOS DE LAS OFERTAS SE TUVO QUE HACER UNA BÚSQUEDA DE 200 DEPARTAMENTOS, MIENTRAS QUE PARA LA BASE DE DATOS DE LA DEMANDA SE REALIZÓ UNA ENCUESTA.

me resultó muy interesante el hecho de cómo la estadística se puede aplicar en diferentes ámbitos, como a la hora de realizar este trabajo.

OBJETIVO APRENDER A IDENTIFICAR LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ESTADÍSTICA EN CONTEXTOS RELACIONADOS CON LA ARQUITECTURA: PARA RECOLECTAR, CLASIFICAR, TABULAR Y PRESENTAR DATOS RESUMIDOS, CON LA APLICACIÓN DE COMPETENCIA MATEMÁTICA Y USO DEL SOFTWARE ESTADÍSTICO MINITAB.

6

reflexión como primer trabajo del curso me pareció una buena actividad que nos ayudó a comprender más algunos conceptos que no teníamos claro.


PESO antes del trabajo

temas 1. DEFINIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS. 2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN.

proceso de aprendizaje

50% DE LA EP1

ANTES DE LA REALIZACIÓN DE ESTE TRABAJO NOS ORGANIZAMOS EN GRUPOS DE 5 PERSONAS, UNA VEZ QUE YA TENÍAMOS LOS MIEMBROS DEL GRUPO NOS REUNIMOS PARA COORDINAR QUÉ DÍAS AVANZARÍAMOS EL TRABAJO Y CÓMO NOS DIVIDIRÍAMOS CADA PARTE PARA QUE DE ESTA FORMA PUDIÉRAMOS ACABAR MÁS RÁPIDO.

durante el trabajo PARA ESTE TRABAJO TUVIMOS QUE REALIZAR UNA ENCUESTA A PERSONAS MAYORES DE 20 AÑOS, AL INICIO NO PRESENTAMOS COMPLICACIONES CON ESTE TEMA, PERO AL MOMENTO DE REVISAR LAS RESPUESTAS DE LAS PERSONAS OBSERVAMOS DATOS INCOHERENTES, POR LO QUE DECIDIMOS BORRARLOS, LO CUAL RETRASÓ UN POCO NUESTRO AVANCE CON EL TRABAJO. POR OTRO LADO, NO PRESENTAMOS NINGÚN PROBLEMA AL MOMENTO DE BUSCAR INFORMACIÓN PARA LA BASE DE DATOS DE LAS OFERTAS DE DEPARTAMENTOS EN LIMA METROPOLITANA.

RESULTADO FINAL UNA VEZ PRESENTADO EL TRABAJO NUESTRO EQUIPO SE SINTIÓ ALIVIADO, YA QUE LE PUSIMOS MUCHO EMPEÑO Y CUANDO RECIBIMOS LA NOTA NOS ALEGRAMOS MUCHO DE QUE NUESTRO ESFUERZO HAYA VALIDO LA PENA.

7


N2: PRÁCTICA CALIFICADA 01

NOTA: 9

CG5 (1), D

VALORACIÓN

recomendaciones

NIVEL DE DIFICULTAD DE LA ACTIVIDAD

MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA

TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA

TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA

para UNA FUTURA PRUEBA CONSIDERO QUE SE PODRÍAN MEJORAR DOS COSAS, UNA EL TIEMPO, YA QUE ME PARECIÓ POCO TENIENDO EN CUENTA LA CANTIDAD DE PREGUNTAS Y LO OTRO SERÍA HACER LOS EXÁMENES SIMILARES A LOS SIMULACROS, YA QUE EL SIMULACRO SE VEÍA FACÍL Y PENSÉ QUE SERÍA IGUAL EN EL EXAMEN.

NIVEL DE APRENDIZAJE

conclusión OBJETIVOS APRENDER A IDENTIFICAR LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ESTADÍSTICA EN CONTEXTOS RELACIONADOS CON LA ARQUITECTURA: PARA RECOLECTAR, CLASIFICAR, TABULAR Y PRESENTAR DATOS RESUMIDOS, CON LA APLICACIÓN DE COMPETENCIA MATEMÁTICA Y USO DEL SOFTWARE ESTADÍSTICO MINITAB. HABILIDAD PARA INVESTIGAR LOS ESTADÍGRAFOS DE TENDENCIA CENTRAL, DISPERSIÓN, POSICIÓN Y DE FORMA CORRESPONDIENTE A UN CONJUNTO DE DATOS DE FUENTES SECUNDARIAS RELACIONADAS CON CASOS DE APLICACIÓN EN LA ARQUITECTURA.

8

CON ESTA PRÁcTICA COMPRENDÍ QUE SE DEBE ANALIZAR CADA PREGUNTA DETENIDAMENTE PARA SU CORRECTA REALIZACIÓN. ADEMÁS, APRENDÍ MÁS ACERCA DE LAS FUNCIONES DEL SOFTWARE MINITAB.

reflexión SI BIEN EL RESULTADO NO FUE LO QUE ESPERABA, ESTO ME MOTIVÓ A REPASAR MÁS ACERCA DE ESTOS TEMAS.


PESO

antes de la práctica

temas 1. DEFINIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS. 2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN. 3. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS.

proceso de aprendizaje

50% DE LA EP1

Para esta práctica estudié los temas que iban a venir y realicé el simulacro, que me dio una idea de cómo sería el examen. Considero que el simulacro fue muy útil al momento de repasar para la prueba.

durante la práctica ya estando realizando la práctica considero que los nervios me jugaron mal porque yo tenía los conceptos claros, pero me olvidaba de hacer cosas pequeñas, que al final afectaron en mis respuestas y también creo que el tiempo me quedó muy corto, ya que no pude darle una revisada a mis respuestas antes de mandarlas.

RESULTADO FINAL

el resultado no fue lo que yo esperaba, pero traté de tomarlo como una lección y me puse a repasar más acerca de los temas en los que me equivoqué.

9


temas

EP2

1. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y POSICIÓN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL: •MEDIA ARITMÉTICA •MEDIA PONDERADA •MEDIANA •MODA MEDIDAS DE POSICIÓN: •PERCENTILES •CUARTILES •DECILES 2. MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y FORMA: MEDIDAS DE VARIABILIDAD: •RANGO •VARIANZA •DESVIACIÓN ESTANDAR •RANGO INTERCUARTÍLICO •COEFICIENTE DE VARIACIÓN DATOS HOMOGÉNEOS DATOS HETEROGÉNEOS •COEFICIENTE DE ASIMETRÍA ASIMETRÍA POSITIVA ASIMETRÍA NEGATIVA SIMETRÍA 3. PROBABILIDAD: CONCEPTOS GENERALES: •PROBABILIDAD •EXPERIMENTO ALEATORIO •ESPACIO MUESTRAL •EVENTO PROBABILIDADES •CLÁSICA O PRIORI •A POSTERIORI TEOREMAS

10

4. VARIABLE ALEATORIA DISCRETA V. ALEATORIA •V.ALEATORIA DISCRETA •V.ALEATORIA CONTINUA FUNCIÓN DE PROBABILIDAD ESPERANZA MATEMÁTICA VARIANZA COEFICIENTE DE VARIACIÓN


NOTA: 13

N3: SEGUNDA ENTREGA DEL TRABAJO DE APLICACIÓN CG5 (2), CG6 (1), CG7 (2), CG10 (2), D...........................................................................12 N4: PRÁCTICA CALIFICADA 02 CG7 (2), D...........................................16

EP2

NOTA 3: ET2 NOTA 4: PC2

(16.5) 50% (9.23) 50% (13) 100%

11


N3: SEGUNDA ENTREGA DEL TRABAJO DE APLICACIÓN

NOTA: 16,5

CG5 (2), CG6 (1), CG7 (2), CG10 (2), D

VALORACIÓN NIVEL DE DIFICULTAD DE LA ACTIVIDAD

MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA

TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA

OBJETIVOS APRENDER A IDENTIFICAR LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ESTADÍSTICA EN CONTEXTOS RELACIONADOS CON LA ARQUITECTURA: PARA RECOLECTAR, CLASIFICAR, TABULAR Y PRESENTAR DATOS RESUMIDOS, CON LA APLICACIÓN DE COMPETENCIA MATEMÁTICA Y USO DEL SOFTWARE ESTADÍSTICO MINITAB.

TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA

NIVEL DE APRENDIZAJE

ESTE trabajo consistió en presentar los objetivos con sus respectivas interpretaciones que se pudieron dar gracias a los gráficos y cuadros de las bases de datos de la oferta y demanda de departamentos en lima metropolitana, enero 2022.

UTILIZAMOS MINITAB PARA LA ELABORACIÓN DE LOS GRÁFICOS Y CUADROS

UTILIZAMOS CANVA PARA LA ELABORACIÓN DE LA GUÍA Y DE LA INFOGRAFÍA

12

HABILIDAD PARA INVESTIGAR LOS ESTADÍGRAFOS DE TENDENCIA CENTRAL, DISPERSIÓN, POSICIÓN Y DE FORMA CORRESPONDIENTE A UN CONJUNTO DE DATOS DE FUENTES SECUNDARIAS RELACIONADAS CON CASOS DE APLICACIÓN EN LA ARQUITECTURA.

recomendaciones UNA RECOMENDACIÓN QUE PODRÍA DAR ES DIVIDIR ESTA ENTREGA EN DOS PARTES PARA QUE DE ESTA FORMA SEA MENOS PESADA SU ELABORACIÓN Y LOS ALUMNOS SE PUEDAN CONCENTRAR MEJOR EN CADA UNO DE LOS DETALLES.

reflexión ESTE TRABAJO ME ENCANTÓ, YA QUE NO SOLO APRENDÍ MÁS SOBRE LOS TEMAS ANTERIORES, SINO QUE ME DEJÓ SER CREATIVA.


PESO antes del trabajo

temas 1. ORGANIZACIÓN DE DATOS. 2. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y POSICIÓN. 3. MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y FORMA.

proceso de aprendizaje

50% DE LA EP2

ANTES DE LA REALIZACIÓN DE ESTE TRABAJO MI GRUPO COORDINÓ QUÉ DÍAS AVANZARÍAMOS Y CÓMO NOS DIVIDIRÍAMOS CADA PARTE PARA QUE DE ESTA FORMA PUDIÉRAMOS ACABAR MÁS RÁPIDO EL TRABAJO.

durante el trabajo PARA ESTE TRABAJO PRIMERO TUVIMOS QUE PLANTEAR LOS OBJETIVOS, EN LO CUAL PRESENTAMOS ALGUNAS COMPLICACIONES, YA QUE NO ENTENDÍAMOS MUY BIEN CÓMO SE DEBÍAN PLANTEA. POR ESTA RAZÓN, DECIDIMOS IR A LA ASESORÍA donde LA MISS NOS AYUDÓ MUCHO. GRACIAS A ELLA PUDIMOS COMPRENDER MEJOR EL ENCARGO. LUEGO DE TENER LOS OBJETIVOS LISTOS, EMPEZAMOS CON LA REALIZACIÓN DE LOS GRÁFICOS Y CUADROS QUE NECESITÁBAMOS. EL PROCESO NO FUE DIFÍCIL, PERO SÍ NOS TOMÓ MUCHO TIEMPO. AL FINAL, CON LOS OBJETIVOS, TABLAS Y GRÁFICOS LISTOS PUDIMOS REALIZAR LA INFOGRAFÍA, LA CUAL NO NOS TOMÓ MUCHO TIEMPO.

RESULTADO FINAL Después de presentar el trabajo, nuestro equipo se sintió aliviado, YA QUE este fue un trabajo que nos tomó mucho tiempo en su realización Y CUANDO RECIBIMOS LA NOTA NOS ALEGRAMOS DE QUE Nuestra dedicación haya valido la pena, aún así consideramos que pudimos hacer un mejor trabajo.

13


conclusión 14


AL REALIZAR ESTA ÚLTIMA ENTREGA MI EQUIPO TUVO QUE REPASAR TODOS LOS TEMAS UNA VEZ MÁS PARA QUE DE ESTA FORMA tengamos UNA VISIÓN CLARA DE LO QUE debíamos HACER, por eso al inicio tuvimos una dificultad con el trabajo, pero lo pudimos resolver yendo a las asesorías, lo cual nos hizo ver el trabajo de una manera más fácil.

15


N4: PRÁCTICA CALIFICADA 02

NOTA: 9,23

CG7 (2), D

VALORACIÓN

recomendaciones

NIVEL DE DIFICULTAD DE LA ACTIVIDAD

MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA

TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA

TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA

para UNA FUTURA PRUEBA CONSIDERO QUE se podría reducir la cantidad de preguntas, pero aumentar el valor de los puntos de cada una, para que de esta forma los alumnos se puedan concentrar mejor en cada pregunta.

NIVEL DE APRENDIZAJE

conclusión OBJETIVOS desarrollar la competencia en el tratamiento de los conceptos, teoremas de probabilidad, modelos probabilísticos discretos y continuos en contextos problemáticos en el campo de la arquitectura.

aprendí que debo tomarme mi tiempo en hacer cada una de las operaciones matemáticas y luego revisarlas para que de esta forma pueda comprobar de que estén correctas.

reflexión EL RESULTADO NO FUE LO QUE ESPERABA, pero esto me motiva a estudiar más todos los temas para dar bien la última prueba.

16


PESO

antes de la práctica

temas 1. probabilidad. 2. variable aleatoria discreta.

proceso de aprendizaje

50% DE LA EP2

al igual que la primera práctica, lo primero que hice fue repasar todos los temas que iban a venir y también realicé el simulacro, en el cual me fue muy bien.

durante la práctica cuando estaba dando la práctica los nervios me jugaron una mala pasada al igual que en la primera práctica, también tuve problemas con el tiempo, no me alcanzó para resolver todos los problemas y tampoco pude darle una revisada a mis respuestas antes de mandarlas.

RESULTADO FINAL

obviamente el resultado no fue el que esperaba, pero yo lo tomo como una motivación a mejorar para la tercera práctica.

17


temas

EF

1.DISTRIBUCIÓN BINOMIAL, POISSON Y NORMAL: VARIABLE ALEATORIA DISCRETA: •DISTRIBUCIÓN BINOMIAL EXPERIMENTO DE BERNOULLI CARACTERÍSTICAS FORMULAS VARIABLE ALEATORIA CONTINUA: •DISTRIBUCIÓN POISSON CARACTERÍSTICAS •DISTRIBUCIÓN NORMAL 2. TÉCNICAS DE MUESTREO: CONCEPTOS GENERALES •DEFINICIONES •VENTAJAS Y DESVENTAJAS •REQUISITOS •TÉRMINOS •ERROR MUESTRAL Y NO MUESTRAL CLASIFICACIÓN •MUESTREO Probabilístico •MUESTREO NO PROBABILÍStiCO M.ALEATORIO SIMPLE M.SISTEMÁTICO M.ESTrATIFICADO M.POR CONGLOMERADO TIPOS DE MUESTRA •HOMOGÉNEO •HETEROGÉNEO 3. ESTADÍSTICA INFERENCIAL: INTERVALO DE CONFIANZA: •VARIANZA POBLACIONAL CONOCIDA •VARIANZA POBLACIONAL NO CONOCIDA PRUEBA DE HIPÓTESIS

18


NOTA: ¿?

N5: ENTREGA DE PORTAFOLIO Y PARTICIPACIÓN CG5 (1), CG6 (1), CG7 (2), CG10 (2), D..................................................................................20 N6: PRÁCTICA CALIFICADA 03 CG5 (1), CG6 (1), CG7 (2), CG10 (2), D....................................................................................................................22

NOTA 5: Portafolio: 37.5% participación: 12.5% NOTA 6: PC3

EF (¿?) 50% (¿?) 50% (¿?) 100%

19


N5: ENTREGA DE PORTAFOLIO

NOTA: ¿?

CG5 (1), CG6 (1), CG7 (2), CG10 (2), D

VALORACIÓN NIVEL DE DIFICULTAD DE LA ACTIVIDAD

MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA

TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA

TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA

NIVEL DE APRENDIZAJE

ESTE trabajo consistió EN LA ELABORACIÓN DEL PORTAFOLIO, EL CUAL LLEVA TODO EL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE.

TODOS LOS OBJETIVOS lo que se busca con el portafolio es representar todo lo aprendido de manera didáctica explicando cómo ha sido la evolución del alumno durante el curso.

TEMAS 1. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS. 2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN. 3. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS. 4. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y POSICIÓN. 5. MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y FORMA. 6. DISTRIBUCIÓN BINOMIAL, POISSON Y NORMAL. 7. TÉCNICAS DE MUESTREO. 8. ESTADÍSTICA INFERENCIAL.

REFLEXIÓN ELABORAR LOS PORTAFOLIOS DE CADA CURSO SIEMPRE ES DE MI AGRADO, YA QUE PUEDO USAR MI IMAGINACIÓN LIBREMENTE.

CONCLUSIÓN utilicé canva para la ELABORACIÓN de mi portafolio.

20

CONSIDERO QUE LOGRÉ MI OBJETIVO CON ESTE PORTAFOLIO, YA QUE EXPLICO BIEN MIS PROCESOS DE APRENDIZAJE PARA CADA UNA DE LAS NOTAS Y LO MÁS IMPORTANTE DE UNA FORMA DIDÁCTICA Y ORDENADA.


NOTA: 18

ACTIVIDAD 01

N5: PARTICIPACIÓN 2/2

VALORACIÓN NIVEL DE DIFICULTAD DE LA ACTIVIDAD

Caso de Aplicación de la guía de trabajo 1 MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA

ACTIVIDAD 02

2,40/3

solución de los ejercicios 6 y 7 de probabilidades

TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA

TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA

ACTIVIDAD 03

2/2

Solución del ejercicio 3 de Probabilidad Total y Teorema de Bayes

ACTIVIDAD 04

2/2

NIVEL DE APRENDIZAJE

RECOMENDACIÓN

SOLUCIÓN de los ejercicios 5 y 6 de Poisson UNA RECOMENDACIÓN QUE PODRÍA DAR ES QUE LAS PARTICIPACIONES TENGAN UN MAYOR PESO EN LA NOTA DE LA EF.

ACTIVIDAD 05

1,40/2

SOLUCIÓN de los ejercicios 3 y 5 de distribución Normal

ACTIVIDAD 06

3,20/4

Organizador visual de Muestreo

RESPUESTAS EN CLASES 5/5

REFLEXIÓN considero que tuve un buen desempeño con respecto a mis participaciones en clases.

CONCLUSIÓN la profesora motivaba a los alumnos a participar, por eso siempre trataba de participar en cada clase.

21


N6: PRÁCTICA CALIFICADA 03

NOTA: ¿?

CG5 (1), CG6 (1), CG7 (2), CG10 (2), D

VALORACIÓN NIVEL DE DIFICULTAD DE LA ACTIVIDAD

MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA

TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA

TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA

TEMAS 1. DISTRIBUCIÓN BINOMIAL, POISSON Y NORMAL. 2. TÉCNICAS DE MUESTREO. 3. ESTADÍSTICA INFERENCIAL.

NIVEL DE APRENDIZAJE

recomendaciones

OBJETIVO APRENDER A IDENTIFICAR LOS CRITERIORS BÁSICOS DE SELECCIÓN DE UNA MUESTRA PROBABILÍSTICA APROPIADA EN UNA INVESTIGACIÓN CON LA FINALIDAD DE REALIZAR INFERENCIAS ESTADÍSTICAS EN PROBLEMAS O CASOS ACADÉMICOS VÁLIDOS EN EL ÁREA DE GESTIÓN INMOBILIARIA,

22

ME GUSTARÍA QUE ESTA PRUEBA SE DIVIDA EN DOS PARTES, UNA PARTE EN DONDE SOLO SEA RESPONDER PREGUNTAS DE TEORÍA Y OTRA PARTE QUE SEA SOLO PARA RESOLVER PROBLEMAS.

LO QUE ESPERO PARA LA PRÁCTICA ESTUDIARÉ CADA TEMA QUE VENGA EN LA PRÁCTICA Y ESPERO OBTENER UNA BUENA NOTA.


COMENTARIO DEL CURSO ANTES DE EMPEZAR EL CURSO TENÍA ALGUNAS DUDAS SOBRE LOS TEMAS, YA QUE HABÍA REVISADO EL SÍLABO Y LOS TEMAS ME PaRECÍAN DIFÍCILES, PERO GRACIAS AL MODO DE ENSEÑANZA DE LA MISS CONSIDERO QUE COMPRENDÍ CADA TEMA. LA MISS SIEMPRE PRESENTABA MOTIVACIÓN EN CADA CLASE, LA CUAL CONTAGIABA A SUS ALUMNOS. EN CONCLUSIÓN, PODRÍA DECIR QUE CADA CLASE ERA MUY DIDÁCTICA Y CASI TODOS LOS ALUMNOS SE VEÍAN MOTIVADOS A PARTICIPAR EN LA REALIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS. POR MI PARTE, SIEMPRE TRATABA DE PARTICIPAR, Y SI ME EQUIVOCABA, LA MISS ME CORREGÍA Y ME HACÍA VER MI ERROR, LO CUAL ME AYUDABA MUCHO A NO COMETER LOS MISMOS ERRORES. CADA TRABAJO QUE LA MISS DEJABA COMO ACTIVIDAD LOS DESARROLLABA CON ENTUSIASMO, YA QUE ME ENCANTAN RESOLVER ESTOS TIPOS DE PROBLEMAS, CONSIDERO QUE PUDE TENER MEJORES NOTAS EN LOS EXÁMENES, PERO ME PONÍA NERVIOSA, LO CUAL PROMETO MEJORAR PARA QUE NO ME AFECTE EN ALGÚN FUTURO EN MI VIDA PROFESIONAL. EN SÍNTESIS, ESTE CURSO SIGNIFICÓ MUCHO PARA MÍ Y MÁS POR EL HECHO DE LLEVARLO EN VERANO, YA QUE EL PROCESO FUE MUCHO MÁS RÁPIDO QUE EN UN CICLO NORMAL. LO QUE EXTRAÑARÉ DE ESTE CURSO Es LA FORMA DE ENSEÑAR DE LA MISS QUE NOS ENTENDÍA Y AYUDABA CUANDO NECESITÁBAMOS, ES ALGO QUE SIEMPRE AGRADECERÉ.

23


24

INFORMACIÓN ADICIONAL


Currículum Vitae...................................................................................24 Información del Curso........................................................................25

25


NATALY DEL ROSARIO DIAZ CUSIRRAMOS Sobre mí

Programas

Soy una estudiante del tercer ciclo de la carrera de arquitectura en la Universidad de Lima. Me considero una persona comprometida con mis obligaciones. Me gustan los retos que desafíen a mi mente a buscar una solución. Trabajo muy bien en equipo, aporto y valoro las opiniones de mis compañeros. Me gusta ayudar a los demás y descubrir nuevos lugares.

Sketchup Office Miro AutoCAD

Educación 2010 - 2015 Primaria La Merced Sur 2016 - 2020 Secundaria La Merced Sur 2021 - Actualidad Universidad de Lima Reconocimientos IV TORNEO CUBO DE RUBIK 2016 Primer puesto Certificada en ingles intermedio por la Asociación Cultural Peruano Británica.

26

Idiomas Inglés Italiano Español Intereses Dibujar Leer Tenis Tiro con arco Viajar Tocar instrumentos musicales


INFORMACIÓN DEL CURSO Nombre del curso ESTADÍSTICA Sección 321 Docente: JESSICA CLEOFE MUÑOZ GRADOS DE FLORES Sumilla del curso El curso de estadística es una asignatura teórico-práctica orientada a que los alumnos aprendan a utilizar con propiedad métodos y técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales, como herramientas de apoyo en el proceso de análisis y la toma de decisiones. El contenido es: Nociones básicas, clasificación, tabulación y presentación de datos, medidas de posición y variación, nociones de probabilidad, variable aleatoria y distribuciones de probabilidad, teoría del muestreo, estimación de parámetros, prueba de hipótesis, análisis de regresión y correlación. Objetivos generales Aprender a utilizar las técnicas estadísticas descriptivas, así como los métodos inferenciales básicos con el apoyo de programas de computadoras que permitan realizar un análisis eficiente de la información para la toma de decisiones. Objetivos específicos 1. Aprender a identificar los conceptos básicos de la estadística en contextos relacionados con la arquitectura; para recolectar, clasificar, tabular y presentar datos resumidos, con la aplicación de competencia matemática y uso de las TICs. 2. Habilidad para investigar los estadígrafos de tendencia central, dispersión, posición y de forma correspondiente a un conjunto de datos de fuentes secundarias relacionados con casos de aplicación en la arquitectura. 3. Desarrollar la competencia en el tratamiento los conceptos, teoremas de probabilidad, modelos probabilísticos discretos y continuos en contextos problemáticos en el campo de la arquitectura. 4. Aprender a identificar los criterios básicos de selección de una muestra probabilística apropiada en una investigación con la finalidad de realizar inferencias estadísticas en problemas o casos académicos válidos en el área de gestión inmobiliaria.

27


PORTAFOLIO DIGITAL EN ISSUU

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.