1 minute read

Promovemos el compromiso de las comunidades amazónicas en la conservación del bosque

Desde el 2018, el Mosaico Nanay Tigre, en Loreto, a través del proyecto “Superfrutos que Conservan Bosques”,Naturaleza y Cultura Internacional ha trabajado por la sostenibilidad productiva de humedales que concentran gran cantidad de carbono en el subsuelo de los bosques amazónicos de Loreto, en Perú.

Advertisement

Logramos incrementar los ingresos económicos de las comunidades, generando habilidades de aprovechamiento sostenible de frutos de aguaje y camu camu, a:

349 productores

16 comunidades comprometidas con la conservación

112, 739.04 hectáreas de bosques protegidos por las comunidades

Para asegurar los resultados del proyecto fueron importantes las alianzas interinstitucionales y el empoderamiento de las comunidades que apuestan por una cadena de valor enfocada en la conservación. “De esa manera la tala de las palmeras de aguaje disminuyó y su aprovechamiento se prolonga por más de 50 años”, puntualiza Alberto Suárez, asesor en sostenibilidad del Grupo AJE, empresa peruana multinacional que elabora bebidas con los frutos.

Al contar con un manejo adecuado y realizar el aprovechamiento con las herramientas necesarias para no dañar las palmeras de aguaje y los arbustos de camu camu, se garantiza la conservación de los bosques y se fortalece el compromiso de las comunidades como aliados para mitigar los efectos del cambio climático.

Reportamos por primera vez especies de anfibios y reptiles en el Área Clave para la Biodiversidad del Río Utcubamba

, en Amazonas, es una zona con gran riqueza biológica, donde habitan especies de fauna y flora silvestre únicas en el mundo, en armonía

Es por ello que a través del artículo “Redescubriendo la riqueza y el endemismo de la fauna dentro del ACB”, reportamos por primera vez en el Área Clave para la Biodiversidad del Río Utcubamba a 2 especies de anfibios Gastrotheca aguaruna y Gastrotheca ) y 2 de reptiles (Dipsas palmeri y Esta investigación fue realizada por Lleydy Iván Mejía, jefes de proyectos de Naturaleza y Cultura Internacional, junto Antonio García, Cristóbal Torres, Alexander Cotrina y Fernando Angulo.

También se reportaron seis especies de reptiles, de los cuales tres probablemente serían especies nuevas para la ciencia; dos de estas especies corresponden a la familia Tropiduridae (Stenocercus sp1 y Stenocercus sp2). Sin embargo, para determinar si estas especies son nuevas para la ciencia, es necesario una revisión de su morfología y análisis moleculares.

Un dato interesante es que, durante el estudio se reportaron:

229 especies de aves, distribuidas en 45 familias.

Entre las que destacan las endémicas Metallura theresiae, Loddigesia mirabilis, Thaumasius, Picumnus steindachneri, Grallaria przewalskii, Scytalopus macropus, Scytalopus femoralis y Poecilotricus luluae.

Todas ellas comparten lugar con 20 especies de mamíferos, distribuidos en 15 familias.

Los investigadores coinciden en que el ACB es un tesoro escondido, por conservar e investigar. Mientras se potencia el interés de más investigadores, la protección, el manejo y la gestión de este espacio natural es indispensable.

This article is from: