70
Nº y fecha de publicación: 151011 - 11/10/2015 Difusión: 199358 Página: 70-71 Periodicidad: Diario Tamaño: 200 % VPB: 85966 € 1472 cm2 DOMINGO, 11 DE OCTUBRE DE 2015 ABC Web Site: www.abc.es
CULTURA
abc.es/cultura
Aluvión de obras de artistas españoles y excepcionales préstamos de nuestros museos en el otoño artístico holandés
«El carro de heno», del Bosco Museo del Prado MUSEO BOIJMANS DE ROTTERDAM
España reconquista Holanda con mucho arte NATIVIDAD PULIDO ENVIADA ESPECIAL A ÁMSTERDAM
E
uropa se rinde al arte español este otoño. Goya deslumbra en Londres con sus retratos, París desvela la huella que ha dejado Picasso en el arte contemporáneo, Zurbarán y su hijo pasean el genio familiar por Düsseldorf... Pero es Holanda la que ha llevado a cabo un desembarco artístico sin precedentes. Haber formado parte del imperio de los Habsburgo ha motivado, a buen seguro, que cale el gusto por el arte español en los Países Bajos. Pese a estar escasamente representado en las colecciones holandesas, Joan Miró cuenta con muchos adeptos. En 1928 viajó a este país. Allí se inspiró en las obras de los maestros del siglo XVII para crear su serie de «Interiores hoCopyright (ABC)
landeses». Hoy se cierra en el Rijksmuseum de Ámsterdam una exposición de sus esculturas: 21 piezas han estado todo el verano en sus jardines. Toma el testigo el Museo CoBrA de Amstelveen (a las afueras de Ámsterdam), que celebra su vigésimo aniversario con la primera retrospectiva de Miró en Holanda en casi sesenta años. Concretamente, desde la celebrada en el Museo Stedelijk en 1956. Para llegar al Museo CoBrA, basta con seguir el logo de la muestra, pintado en blanco en el suelo de las calles de Amstelveen. Bajo el título «Miró & CoBrA. Juego experimental», y a través de más de un centenar de piezas, esta excepcional exposición desvela por primera vez la gran relevancia que tuvo, desde sus orígenes mismos, el artista catalán en este grupo de vanguardia formado por nombres como Pierre Alechinsky, Asger Jorn o Constant Nieuwenhuys. Estos últimos
se encontraron casualmente en una muestra que la galería Pierre Loeb de París dedicó a Joan Miró en 1946. La revelación que supuso para ellos la obra mironiana fue el germen de la fundación, dos años después, del grupo CoBrA (acrónimo de los lugares donde residían sus miembros fundadores: Copenhague, Bruselas y Ámsterdam, y una alusión a la serpiente que muerde y muda su piel). En los tres años de vida que duró el grupo, Miró y Klee fueron sus padres espirituales.
Continua experimentación En la inauguración de la exposición, con claro sabor español y donde no cabía un alfiler, Joan Punyet Miró, nieto del artista español, explicaba a ABC por qué el trabajo de su abuelo inspiró tanto la obra de aquellos jóvenes europeos: la continua experimentación con técnicas y materiales nuevos (se aprecia en
No reproduction without authorisation
1/2
«El descubrimiento de la vida diaria. Del Bosco a Bruegel» Del 10 de octubre de 2015 al 17 de enero de 2016
la muestra, donde hay pintura, escultura, grabado, cerámica, ensamblajes, libros, textiles, maderas...), la ruptura de las convenciones de la pintura, el automatismo psíquico, el arte puro, popular y primitivo, el arraigo a la naturaleza, su universo poético... Sus constelaciones, estrellas, planetas, pájaros y demás iconografías mironianas se hallan muy presentes en las obras de CoBrA. Hay importantes préstamos del Museo Reina Sofía, el Guggenheim de Nueva York, la Fundación Miró de Barcelona y de Mallorca, la Sucesión Miró... Entre ellos, obras maestras como «La blanc gant» o «Paysage (Le Lièvre)». Joan Punyet, que se multiplicaba para atender a los invitados y los periodistas, explicar las obras de su abuelo, posar para las fotografías y hasta firmar autógrafos, nos contaba que ha cedido para la ocasión tres obras que nunca antes habían sido expuestas.