Noticias De Comercio Internacional - Num 5

Page 1

nº 5

w w w. n d c i . c o m . a r

Logística y Transporte Internacional


revista digital nº 5

Editorial “La economía peruana registraría este año el segundo mayor crecimiento de América Latina, después de Argentina, al alcanzar un incremento de 6.7 por ciento, estimó el Banco Interamericano de Desarrollo.” El Institute for Management Development (IMD) de Suiza, entregó el ranking de competitividad 2008, y en donde Perú debutó, ubicándose en el puesto 35 a nivel mundial y segundo en la región; esta buena ubicación se debe a la actual estabilidad política y también a su gran desempeño económico. Por otra parte, el indicador riesgo país de sólo 151 puntos, fue el segundo dentro de América Latina y el cual tiene la capacidad de medir la seguridad del pago de deudas y la estabilidad para hacer negocios; sin olvidar la inflación y la distribución de la riqueza, entre otros. Por si esto fuese poco en los últimos años, este país incaico viene con un crecimiento económico del 8,7% y según el Fondo Monetario Internacional, tiene proyectado que Perú será el país con la mayor tasa de crecimiento de Latinoamérica para el corriente año, alcanzando el 7%, mucho mayor que el 4% calculado para los países de la región. Otros indicadores que acompañan este crecimiento sostenido de la economía peruana, ha sido la destacada rentabilidad del 37% que entrego la Bolsa de Valores de Lima durante el 2007, siendo la segunda bolsa más rentable de Latinoamérica, sólo superada por el 42% de la Bolsa de Sao Paulo (Brasil).

Claramente Perú es la primer opción después de los países limítrofes, para cualquier exportador argentino.

Sumario • Parte I – Exportaciones Argentinas a Perú

- Análisis Estadístico de las Exportaciones Argentinas a Perú - 100 Principales productos exportados al Perú - Detalle de los 10 primeros productos exportados a Perú - Logística de Exportación y Beneficios de ingreso a Perú - Alternativas de Transporte Internacional para llegar a Perú - ¿Tenemos algún acuerdo con Perú que beneficie el ingreso de nuestro producto? - Sistemas de Gestión Certificados, potencial barrera de desarrollo de su negocio

• Parte II – Importaciones Peruanas

- Análisis Estadístico de las Importaciones de Perú - Consideraciones Generales sobre Perú - Acuerdos Comerciales

• ¿Ya registraste tu Marca? … que esperas • Turismo

Staff Editor: Lic. Rodolfo L. Rosales. Comercialización: rrosales@ndci.com.ar Cel.: +54 9 351 6711474 Diseño y diagramación Noticias de Comercio Internacional (MT) es una publicación bimensual que puede ser descargada de www.ndci.com.ar , de interés para todos los actores del Comercio Internacional. Noticias de Comercio Internacional (MT) no se responsabiliza por las opiniones y contenido de los artículos firmados. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material contenido en esta publicación sin citar la fuente. Registro de la Propiedad Intelectual en Trámite. 2


revista digital nº 5

Análisis Estadístico de las Exportaciones Argentinas a Perú. De Enero a Junio de 2008 Argentina exporto a Perú por un total de U$S 797.679.832 un 54% más de lo que le exporto en el mismo periodo en 2007. Asimismo en estos primeros 6 meses se ha mantenido dentro de los primeros 16 destinos a los que Argentina exporta más, a continuación encontrarán un análisis de las exportaciones Argentina.

Mes

Puesto

Enero

11

Febrero

16

Marzo

14

Abril

14

Mayo

13

Junio

14

3


revista digital nº 5

100 Principales productos exportados al Perú Puesto

Mercadería

1

Cereales

2

Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas

3

Cereales

4

Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para animales

5

Cereales

6

Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios

7

Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas

8

Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal

9

Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos

10

Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o de cartón

11

Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forrajes

12

Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas; ceras minerales

13

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos

14

Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal 4


revista digital nº 5 Puesto

Mercadería

15

Manufacturas de fundición, de hierro o de acero

16

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos

17

Productos farmacéuticos

18

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos

19

Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas; ceras minerales

20

Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios

21

Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre

22

Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios

23

Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados

24

Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios

25

Productos editoriales, de la prensa o y de las demás industrias gráficas

26

Manufacturas de fundición, de hierro o de acero

27

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos

28

Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios

29

Productos curtientes orgánicos sintéticos

30

Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía

31

Aceites esenciales y resinoides; preparaciones de perfumería, de tocador o de cosmética

32

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos

33

Plástico y sus manufacturas

34

Preparaciones de carne, de pescado o de crustáceos, moluscos

35

Plástico y sus manufacturas

36

Carne y despojos comestibles

37

Cereales

38

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos

39

Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin

40

Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios

41

Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin

42

Aceites esenciales y resinoides; preparaciones de perfumería, de tocador o de cosmética

43

Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios

44

Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas; ceras minerales

45

Productos farmacéuticos

46

Aluminio y sus manufacturas

47

Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o de reproducción de sonido

48

Manufacturas de fundición, de hierro o de acero

49

Productos químicos inorgánicos; compuestos inorgánicos u orgánicos de los metales preciosos

50

Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para animales

51

Preparaciones alimenticias diversas

52

Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin

53

Cobre y manufacturas de cobre

54

Guata, fieltro y telas sin tejer; hilados especiales; cordeles, cuerdas y cordajes

55

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos

56

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos

57

Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o de cartón

58

Aluminio y sus manufacturas 5


revista digital nº 5 Puesto

Mercadería

59

Plástico y sus manufacturas

60

Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal

61

Materias albuminoideas; productos a base de almidón o de fécula modificados; colas; enzimas

62

Manufacturas de fundición, de hierro o de acero

63

Aluminio y sus manufacturas

64

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos

65

Preparaciones alimenticias diversas

66

Cereales

67

Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios

68

Aluminio y sus manufacturas

69

Plástico y sus manufacturas

70

Extractos curtientes o tintóreos; taninos y sus derivados; pigmentos y demás materias colorantes; pinturas y barnices

71

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos

72

Muebles; mobiliario medicoquirúrgico; artículos de cama y similares

73

Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de plantas

74

Materias albuminoideas; productos a base de almidón o de fécula modificados; colas; enzimas

75

Extractos curtientes o tintóreos; taninos y sus derivados; pigmentos y demás materias colorantes; pinturas y barnices

76

Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios

77

Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin

78

Plástico y sus manufacturas

79

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos

80

Caucho y sus manufacturas

81

Vehículos y material para vías férreas o similares y sus partes

82

Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos

83

Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería

84

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos

85

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos

86

Muebles; mobiliario medicoquirúrgico; artículos de cama y similares

87

Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios

88

Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o de reproducción de sonido

89

Plástico y sus manufacturas

90

Plástico y sus manufacturas

91

Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera

92

Pólvoras y explosivos; artículos de pirotecnia; fósforos (cerillas)

93

Manufacturas de fundición, de hierro o de acero

94

Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios

95

Productos editoriales, de la prensa o y de las demás industrias gráficas

96

Productos fotográficos o cinematográficos

97

Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin

98

Productos farmacéuticos

99

Preparaciones alimenticias diversas

100

Manufacturas de piedra, yeso fraguable, cemento, amianto (asbesto)

6


revista digital nº 5

Detalle de los 10 primeros productos exportados a Perú Puesto

Mercadería

1

Cereales

2

Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas

3

Cereales

4

Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para animales

5

Cereales

6

Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios

7

Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas

8

Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal

9

Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos

10

Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o de cartón

1- Maíz

De Enero a Junio de 2008 Argentina exportó U$S 2.700 millones

2- Aceite de Soja

De Enero a Junio de 2008 Argentina exportó por U$S 2.730 millones

7


revista digital n潞 5 3- Trigo

De Enero a Junio de 2008 Argentina export贸 U$S 1.657 millones.

4- Harina de tortas de soja

De Enero a Junio de 2008 Argentina export贸 U$S 4.108 millones.

5- Cebada cervecera

De Enero a Junio de 2008 Argentina export贸 U$S 191 millones.

8


revista digital nº 5 6- Vehículos automóviles para el transporte de mercancías. De carga máxima superior a 5 t De Enero a Junio de 2008 Argentina exportó U$S 16 millones.

7- Aceite de girasol

De Enero a Junio de 2008 Argentina exportó U$S 1.082 millones.

8- Leche en polvo De Enero a Junio de 2008 Argentina exportó U$S 29 millones.

9


revista digital nº 5 9- Sardinas

De Enero a Junio de 2008 Argentina exportó U$S 28 millones.

10- Papel apto para estar en contacto con alimentos De Enero a Junio de 2008 Argentina exportó U$S 22 millones.

Logística de Exportación y beneficios de ingreso a Perú

10


revista digital nº 5

Alternativas de transporte internacional para llegar a Perú - Vía Aérea Desde Buenos Aires casi no existen restricciones de peso o volumen, la mercadería no debe superar las siguientes dimensiones 300 X 210 X 158 cms y el peso máximo por bulto es de 1500 Kgs. Si la carga sale desde el interior por ej. Córdoba se reducen la posibilidades ya que las dimensiones máximas por bulto a embarcar son 150 x 130 x 110 cms y el bulto solo puede pesar 100 Kgs.

- Vía Marítima Prácticamente no hay restricciones para envío de mercadería, solo que se debe enviar en contenedores. Se puede enviar carga general o refrigeradas, hay salidas semanales y el tiempo de transito es de 12 a 15 días.

- Vía Terrestre En el mercado se pueden encontrar las siguientes unidades: Semirremolques, con las siguientes medidas internas: 14.50 mts de largo - 2.60 mts de ancho y una carga maxima de 27 toneladas. Furgones, estos últimos tienen una capacidad de 105 - 109 y 118 m3 promedio, con las siguientes medidas internas: 14.50 mts de largo - 2.60 mts de ancho y 3.00 mts de alto y una carga maxima de 27 toneladas. Carretones especiales de entre 9 a 15 mts de capacidad de largo utiles, 2.60 de ancho extensible hasta 3.00 mts y con una altura del piso a la plataforma de 0.90 cm. Una de las rutas utilizadas desde cualquier punto de Argentina par salir a Perú, via Chile es por Susques, Paso de Jama, Provincia de Jujuy, para salir a San Pedro de Atacama, Calama, Pozo Almonte, Huara, Cuya, Arica - Chile, Tacna y de ahi a Lima, Peru. El tiempo de transito promedio desde Buenos Aires a Lima, es de 5 a 6 dias, desde Cordoba 1 dia menos, desde Mendoza 1 dia mas.

info@cordobasiexporta.com.ar 11


revista digital nº 5

¿Tenemos algún acuerdo con Perú que beneficie el ingreso de nuestro producto? Con Perú se encuentra vigente el AAP.CE nro. 58 (Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica) dentro del marco de los acuerdo de la ALADI, para el comercio de mercaderías de origen Argentina. Este acuerdo tiene una preferencia del 40% sobre los aranceles existentes de acuerdo a la posición arancelaria, para todo el año 2008. Este porcentaje de preferencia se incrementará por año, de acuerdo al siguiente cronograma:

Año

Preferencia

2009

50 %

2010

60 %

2011

70 %

2012

80 %

2013

90 %

2014

100 %

Asimismo los productos a ser exportados están gravados por aranceles a la exportación y gozan de reintegros. Fuente: - Análisis estadístico Cordoba Si Exporta en base a datos de Aduana Argentina, ¿le interesa conocer si su producto se exporta a Perú? Envíe un mail a informes@cordobasiexporta.com.ar - Normativa Aduanera (beneficios de ingreso a Perú, gravámenes de exportación y reintegros) Expoconsult S.A., ¿Le interesa conocer el alcance de los beneficios y obligaciones vigentes para su producto? Envíe un email a tomasmastrangelo@expoconsult.com.ar

Puede contactarse con nosotros en las siguientes direcciones: CÓRDOBA Oficina: Rivadavia 57 Piso 2 Of “R” - C.P. X5000IPA Córdoba TE: (0351) 425-0549 (Rotativas) / FAX: (0351) 424-5457 (Rotativas) E-MAIL: info@expoconsult.com.ar BUENOS AIRES Oficina: Lavalle 547 – 4* Piso “B” Capital Federal C.P. C1047AAK TE: (011) 4393-9366 - (Rotativas) / FAX: (011) 4394-2369 E-MAIL: infobaires@expoconsult.com.ar GENERAL DEHEZA (PCIA CÓRDOBA) Oficina: Gral. Paz. Esq. Santa Fe. Galería Gral. Deheza. 1er. Piso Oficina 202. General Deheza-Cba. TEL: (0358) 495-0855 / FAX: (0358) 4951825 EMAIL: expodeheza@cgdweb.com.ar MENDOZA Oficina: San Martín 198 7° piso depto. 1 -Localidad Godoy Cruz - Mendoza CP M5001GMP TEL / FAX: (Rotativa) (0261) 422-2643 EMAIL: infomendoza@expoconsult.com.ar

12


revista digital nº 5

Sistemas de gestión certificados, potencial barrera de desarrollo de su negocio Con la globalización de la economía y el incremento en los volúmenes del comercio internacional, la importancia de la normalización ha aumentado. En el pasado, los organismos de normalización eran instituciones gubernamentales o privadas, diseñadas de alguna manera para proteger a la industria nacional, con normas hechas localmente y a la medida de cada país. El papel de estos organismos era reducido en cuanto a su alcance, por la sencilla razón de que las normas no tenían un destacado papel en el desarrollo de la economía del país y el mercado local estaba cerrado a la competencia externa. El comercio mundial se ha incrementado principalmente por la liberalización de la economía mundial y la eliminación de los diferentes tipos de barreras al comercio, aunque en determinados países se utiliza esta herramienta como barrera de entrada, no para impedir el ingreso de forma directa, pero si para asegurar la calidad de los productos o servicios importados.

La gestión de la calidad es entonces, la base fundamental para lograr el desarrollo competitivo de las PyMES. El aseguramiento y la gestión de la calidad se demuestra, nacional e internacionalmente a través de la certificación de normas como por ejemplo ISO 9000 de Gestión de Calidad, ISO 14000 de Gestión Ambiental, ISO 22000 para Gestión de Alimentos. En muchos países de Sud América no hay mayores requerimientos para poder ingresar productos importados como es el caso de Perú, por ejemplo, como lo es a nivel Europa por ejemplo, pero anticiparse a esta situación y avanzar en la implementación y certificación de sistemas de gestión a través de norma internacionales, coloca a la empresas en una mejor posición ante una eventual utilización del requisito como barrera de ingreso, pero por sobre todo prepara a la organización para ser realmente competitiva, nacional e internacionalmente.

En el mundo globalizado de hoy, las normas han adquirido una gran importancia como instrumentos para evitar las barreras no arancelarias (o para-arancelarias) y para buscar una mayor compatibilidad que facilite el comercio a través de las fronteras. De esta forma, el liderazgo en normalización, certificación y calidad, ayuda a la industria local a incrementar su competitividad, contribuyendo al posicionamiento de los sectores industriales y de servicios del país, en el contexto internacional.

Darío Loforte, M.B.A. dario@dlconsulting.com.ar

Cuando hablamos de asegurar la calidad, debemos entender que el concepto va más allá de las características físicas del producto o servicio que se ofrece, sino que además incluye la capacidad de la empresa para se eficiente en costo, procesos y gestión general de recursos, lo que, en definitiva, hace mucho más viable financieramente en el largo plazo y le da la capacidad de ofrecer precios más competitivos.

Av. Menéndez Pidal 3896 - Local 3 - Bº Urca C.P. 5009 - Córdoba - Argentina. Teléfono: (0351) 4829180 Móvil: (0351) 153909682

www.dlconsulting.com.ar 13


revista digital nº 5

Análisis estadístico de las importaciones de Perú En el período Enero Junio de 2008 Perú realizo importacines por U$S 12.813 millones 64% un más que en 2007.

14


revista digital nº 5

100 Principales productos importados al Perú Puesto

Mercadería

1

Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas

2

Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas

3

Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o de reproducción de sonido

4

Cereales

5

Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas

6

Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios

7

Cereales

8

Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios

9

Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para animales

10

Plástico y sus manufacturas

11

Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios

12

Fundición, hierro y acero

13

Manufacturas de fundición, de hierro o de acero

14

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos

15

Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios

16

Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios

17

Productos farmacéuticos

18

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos

19

Cereales

20

Plástico y sus manufacturas

21

Plástico y sus manufacturas 15


revista digital nº 5 Puesto

Mercadería

22

Plástico y sus manufacturas

23

Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o de reproducción de sonido

24

Plástico y sus manufacturas

25

Abonos

26

Abonos

27

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos

28

Cereales

29

Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios

30

Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios

31

Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios

32

Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas

33

Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o de reproducción de sonido

34

Azúcares y artículos de confitería

35

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos

36

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos

37

Fundición, hierro y acero

38

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos

39

Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas

40

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos

41

Juguetes, juegos y artículos para recreo o deporte; sus partes y accesorios

42

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos

43

Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas

44

Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios

45

Fundición, hierro y acero

46

Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas

47

Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas

48

Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o de reproducción de sonido

49

Abonos

50

Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o de reproducción de sonido

51

Caucho y sus manufacturas

52

Fundición, hierro y acero

53

Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios

54

Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o de reproducción de sonido

55

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos

56

Plástico y sus manufacturas

57

Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios

58

Manufacturas de fundición, de hierro o de acero

59

Productos editoriales, de la prensa o y de las demás industrias gráficas

60

Abonos

61

Algodón

62

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos

63

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos

64

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos

65

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos 16


revista digital nº 5 Puesto

Mercadería

66

Fundición, hierro y acero

67

Caucho y sus manufacturas

68

Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forrajes

69

Productos de la molinería; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo

70

Cereales

71

Calzado, polainas y artículos análogos; partes de estos artículos

72

Abonos

73

Aceites esenciales y resinoides; preparaciones de perfumería, de tocador o de cosmétic

74

Pastas de madera o de otras materias fibrosas celulósicas papel o cartón para reciclar

75

Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas

76

Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o de cartón

77

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos

78

Fundición, hierro y acero

79

Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o de cartón

80

Productos farmacéuticos

81

Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o de reproducción de sonido

82

Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o de cartón

83

Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o de reproducción de sonido

84

Manufacturas de fundición, de hierro o de acero

85

Abonos

86

Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o de reproducción de sonido

87

Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios

88

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos

89

Fundición, hierro y acero

90

Productos químicos orgánicos

91

Plástico y sus manufacturas

92

Plástico y sus manufacturas

93

Algodón

94

Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios

95

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos

96

Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas

97

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos

98

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos

99

Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o de reproducción de sonido

100

Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios

Fuentes: Cordoba Si Exporta en base a datos de Aduana de Perú, ¿le interesa conocer si su producto se importa a Perú? Envíe un mail info@cordobasiexporta.com.ar

17


revista digital nº 5

Consideraciones generales sobre Perú Perfil del Perú La República del Perú, es el tercer país más extenso en Sudamérica, después de Brasil y Argentina. Se encuentra situado al oeste del continente sudamericano. Es a su vez el cuarto país en población. Limita al Norte con Ecuador y Colombia; al Sur con Chile; al Este con Brasil y Bolivia; y, al Oeste con el Océano Pacífico. Su situación geográfica representa una importante puerta de entrada natural para los negocios y el turismo. Tiene una superficie de 1´285,216 km2. Sus 53.5 millones de hectáreas de Selva, lo convierte en uno de los países de mayor diversidad ecobiológica.

El Perú es un país minero por excelencia, dado que cuenta con grandes yacimientos de cobre, oro, zinc, entre otros minerales. Asimismo, la presencia de grandes ríos representa un gran potencial hidroeléctrico, mientras que sus bosques húmedos contienen importantes reservas de petróleo y gas (Camisea, entre otros), cuya explotación es cuidadosamente balanceada en las regiones donde se realizan estas actividades para no alterar el ecoturismo.

En la geografía del territorio peruano se diferencian tres regiones divididas por la Cordillera de los Andes:

El Perú registra un excelente desempeño económico durante los últimos años, que ha llevado a un crecimiento del PBI de 8,03% en 2006, cuando ya había tenido un incremento de 6,4% en el año 2005. Se espera que dichos resultados se repliquen en los próximos años, debido principalmente a muy buenas perspectivas para la inversión pública y privada, aumento de la demanda interna y mayores exportaciones dado el buen momento de la economía mundial. De mantenerse un nivel de crecimiento del producto per cápita nacional de 6% anual, esta variable se elevaría del proyectado US$ 3 600 anual para 2007 a US$ 5 700 en el año 2015. Ello, acompañado de una justa distribución del ingreso, representará una significativa elevación del nivel de bienestar para todos los peruanos.

• La Costa, que abarca desde el litoral hasta la cordillera de los Andes, y se alza unos 1,800 m.s.n.m. Sus principales cultivos son el algodón, caña de azúcar, arroz, así como productos hortofrutícolas (vid, naranjos, mandarinas, mangos, espárragos, entre otros). Esta zona representa el 11% de la superficie total y reúne el 52% de la población. • La Sierra, formada por una serie compleja de montañas abruptas y altas mesetas, integradas por el sistema andino que afecta a toda América; tiene como principales productos la papa, camote, cereales (maíz, trigo), quinua, y ganado (auquénido y ovino), así como también los productos mineros: cobre, oro, plata, hierro, etc. La región andina cubre el 32% de la superficie total y congrega al 35% de la población.

Actividad Económica

• La región Amazónica, es la más extensa y cubre el 57% del territorio. Sus principales productos son: café, maderas, frutas y petróleo. Agrupa al 13% de la población. El Perú presenta una variedad de climas que permiten la abundancia y diversidad de recursos naturales. Cuenta con 28 climas que lo convierten en uno de los países biológicamente más ricos del mundo, lo que abarca un total de 84 de los 104 micro climas existentes. El mar que bordea sus costas a lo largo del Pacífico Sur, es una de las áreas más fértiles del planeta, situación que le permite ser uno de los principales productores de harina de pescado del mundo.

Fuente: Fondo Monetario Internacional y Banco Central de Reserva del Perú * Estimado: INEI. Elaboración: ProInversión

18


revista digital nº 5

Por encima del conjunto de proyecciones de los expertos, las exportaciones alcanzaron un nivel de US$ 23 750 millones en 2006, con un crecimiento en cada uno de los últimos tres años superior al 35% anual. Ello es reflejo de la crecida demanda internacional que se traduce tanto en la elevación de las cotizaciones internacionales como en el incremento de los volúmenes demandados, los que viene aprovechando muy bien el sector privado empresarial local. Por su parte la inversión privada en el país creció 19,7% durante 2006, tras haberse incrementado en 13,9% durante 2005. Se espera mantener tasas similares para los próximos años dadas las buenas perspectivas de la demanda mundial y el sustancial aumento de la confianza de los inversionistas y los consumidores en el país. Así, el flujo anual de la inversión privada en el Perú empezaría a superar los US$ 20 000 millones y representar un 20% del PBI. Así mismo, la inversión pública se beneficiará de los altos niveles de recaudación (los ingresos tributarios del fisco se incrementaron 28% durante 2006), lo que permitirá un aumento a 4% o 5% del PBI en el financiamiento de obras públicas.

Inflación y Tipo de Cambio El proceso de crecimiento económico se ha visto favorecido por la estabilidad cambiaria y de precios que registra el Perú desde hace más de diez años. Como resultado del firme compromiso de las autoridades económicas con el necesario equilibrio fiscal y el desarrollo de una política monetaria conservadora, el Perú ha logrado una permanente estabilidad tanto en el nivel general de los precios como en el tipo de cambio. El Perú lidera el grupo de los países de menor inflación en Latinoamérica y, además, su tipo de cambio, que fluctúa con libertad de acuerdo a las fuerzas del mercado, es también particularmente estable. Así tenemos que la inflación se ha ubicado dentro del rango meta establecido de 1,5% a 3,5% permanentemente, mientras que la devaluación si bien ha sido negativa en algunos años, su magnitud es bastante inferior comparada al alza promedio de los precios internacionales relevantes para el comercio internacional peruano.

Riesgo País Los buenos fundamentos de la economía peruana son reconocidos por los analistas internacionales y los mercados de capitales. El indicador de riesgo país EMBI+, calculado por el banco de inversión JP Morgan Chase, a fines del 2006 ha bordeado los 120 puntos básicos (nivel mínimo histórico), lo que implica que la tasa de des-

cuento - o interés - aplicada a la deuda peruana en esos momentos tenía un recargo sobre los bonos del Tesoro estadounidense de apenas 1,2 puntos porcentuales.

Inversión Extranjera Directa Las presentes cifras sobre inversión extranjera se basan en las declaraciones de registro que presentan las empresas / inversionistas ante PROINVERSION, en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 19 del Decreto Legislativo 662, dicha información ha sido complementada con información de CONASEV y Registros Públicos, con el objetivo de tener un mayor acercamiento con la realidad. La metodología está referida a los distintos tipos de aporte al capital social (incluyen reducciones y transferencias de participación) en las empresas establecidas en el país; es decir se trata de inversiones efectivamente realizadas. A diferencia de la información que es difundida por otras fuentes, estas cifras no incluyen flujos por préstamos, ni la valorización de mercancías u otros activos que no estén destinados al capital de la empresa local. Cabe mencionar que, si bien el Decreto Legislativo Nº 662 establece la obligatoriedad del registro de inversión extranjera, no establece plazo perentorio como tampoco sanción alguna para quien no cumple con el registro. Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, podemos indicar que al 30 de junio de 2007, el stock de inversión extranjera directa está en el orden de los US$ 15 373 millones.

Stock de Inversion Extranjera Directa España y Estados Unidos y el Reino Unido son las principales fuentes de inversión hacia el Perú, siendo origen del 64.09% del stock de inversión, mientras que los 10 primeros países originan el 87.56% de la inversión acumulada. Debe tenerse en cuenta que por estrategia corporativa, diversas empresas internacionales canalizan sus inversiones no necesariamente desde la misma sede de la casa matriz, sino a través de subsidiarias en el exterior (p.e. la inversión de Telefónica de España en Teleatento del Perú S.A.C., se hizo efectiva a través de su subsidiaria, Atento N.V., domiciliada en Holanda), por lo tanto parte significativa del stock reportado para Panamá, Reino Unido, Países Bajos, entre otros, refleja esta situación (cuadro 1).

19


revista digital nº 5 Cuadro 1 STOCK IED PRINCIPALES PAISES (MILLONES US$)

Pais

2007 (p)

España

4 622,3

EE.UU.

2 676,6

Reino Unido

2 552,9

Panama

870,4

Paises Bajos

821,2

Chile

520,8

Mexico

437,2

Colombia

351,3

Brasil

336,0

Suiza

272,2

Japon

242,8

Canada

241,2

Uruguay

175,3

Australia

155,8

Italia

144,6

Singapur

123,5

China

122,2 * Stock de IED a junio de 2007

Empresas del sector comunicaciones han concentrado el 31.64% de los aportes acumulados al 30 de junio, inversiones en mayor medida efectuadas en telefonía fija en los noventa y en telefonía móvil en la presente década. El sector Industria concentra un 15.05% del stock, mientras que Finanzas y Minería concentran el 12.52% y 18.79% respectivamente.

Cuadro 2 STOCK IED POR SECTOR DE DESTINO (MILLONES US$)

Sector

2006*

%

Agricultura

45,0

0.29%

Comercio

604,5

3,93%

Comunicaciones

4 863,3

31,64%

Construccion

123,9

0,81%

Energia

1 645,3

10,70%

Finanzas

1 924,7

12,52%

Industria

2 313,5

15,05%

Mineria

2 889,0

18,79%

Pesca

150,1

0,98%

Petroleo

207,9

1,35%

Servicios

276,9

1,80% 20


revista digital nº 5 Sector

2006*

%

Silvicultura

1,2

0,01%

Transporte

248,4

1,62%

Turismo

62,1

0,40%

Vivienda

16,7

0,11%

Total Acum.

15 372,6

100% * Stock de IED a junio de 2007

A nivel internacional, las inversiones en los últimos años han estado fuertemente ligadas a procesos de fusión y adquisición, en el mercado local esto se refleja en la entrada de nuevos inversionistas como el Grupo Slim (América Móvil), Scotiabank, Enap, SabMiller (Racetrack), Votorantim, China Fishery Group y Ashmore, así como la consolidación de otros como Telefónica, Freeport-McMoran Copper & Gold y Xstrata, este último ahora la principal empresa minera en el Perú. Asimismo ingresaron nuevas empresas en la modalidad de greenfield, como el caso de la brasileña Ambev, HSBC Bank y Grupo GEA; y desde luego la amplicación de inversiones por parte de empresas como Odebrecht, Andrade Gutierrez, Repsol, Pluspetrol que ya están establecidas desde hace un tiempo atrás. Los principales inversionistas que efectuaron algún movimiento de capital ya sea a través de aportes o adquisición de acciones en el periodo 2006 - 2007 son los siguientes: XSTRATA SOUTH AMERICA LIMITED

ISLAS CAYMAN

RACETRACK PERU LLC .

EE.UU.

NW HOLDINGS LTD.

BAHAMAS

CFG PERU INVESTMENTS PTE. LTD.

SINGAPUR

GERDAU S.A.

BRASIL

URION WORLDWIDE INVESTMENTS LIMITED

BAHAMAS

GOLD FIELDS CORONA BVI LIMITED

EE.UU.

ENAP REFINERIAS S.A.

CHILE

COMPAÑIA NACIONAL DE CHOCOLATES

COLOMBIA

TRAFIGURA BEHEER B.V.

PAISES BAJOS Procedencia de las Inversiones por Casa Matriz

En el Cuadro 3, se busca ordenar a los países teniendo en cuenta a la inversión, por el domicilio de la casa matriz (España, en el ejemplo de Teleatento Perú S.A.C.). Desde esta visión, España, Estados Unidos, Suiza, Chile y Mexico serían el origen del 69% de los aportes registrados. Sólo España y Estados Unidos generan el 49.86% del total de los aportes acumulados.

Cuadro 3 STOCK IED PRINCIPALES PAISES (MILLONES US$)

Pais 2/

2006*

%

ESPAÑA

4 973,3

32.35%

EE.UU.

2 691,4

17.51%

SUIZA

1 074,3

6.99%

CHILE

1 019,2

6.63%

MEXICO

850,6

5.53% 21


revista digital nº 5 Pais 2/

2006*

%

SUDAFRICA

833,1

5.42%

REINO UNIDO

582,4

3.79%

CANADA

413,1

2.69%

BRASIL

341,0

2.22%

PANAMA

262,3

1.71%

COLOMBIA

247,4

1.61%

PAISES BAJOS

242,0

1.57%

ARGENTINA

235,7

1.53%

JAPON

233,2

1.52%

CHINA

231,0

1.50%

AUSTRALIA

161,2

1.05%

ITALIA

159,4

1.04%

OTROS

822,4

5.35%

I.E.D

15 372,6

100% 2/ País de origen de la casa matriz

* La información está basada en los registros de inversión de PROINVERSIÓN, complementada principalmente con información de CONASEV y Registros Públicos al 30/06/2007.

Marco Legal La piedra angular de un sólido marco legal, que establece las reglas claras y las seguridades necesarias para el desarrollo de inversiones extranjeras en el país, es el Decreto Legislativo N° 662, aprobado en agosto de 1991. El marco legal general de tratamiento a las inversiones extranjeras es complementado por la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, aprobada por Decreto Legislativo N° 757 y el Reglamento de los Regímenes de Garantía a la Inversión Privada aprobado por el Decreto Supremo 162-92-EF; así como normas modificatorias y complementarias. El marco legal de tratamiento a las inversiones se basa en el principio de “trato nacional¿. Las inversiones foráneas son permitidas sin restricciones en la gran mayoría de actividades económicas y no requiere de autorización previa por su condición de extranjera. La adquisición de acciones de propiedad de inversionistas nacionales es completamente permitida, tanto a través del mercado bursátil como a través de operaciones extrabursátiles. En cuanto a la propiedad, los extranjeros, sean personas naturales o jurídicas, están en la misma condición que los peruanos.Sin embargo, dentro de cincuenta kilómetros de las fronteras, los extranjeros no pueden adquirir ni poseer minas, tierras, bosques, aguas, combustibles ni fuentes de energía, con excepción de los casos de necesidad pública expresamente declarada por decreto supremo aprobado por el Consejo de Ministros. Respetando los compromisos asumidos en la OMC, ningún mecanismo de selección ni requisito de rendimiento es aplicado o exigido a la inversión extranjera por su condición de tal. En los casos de inversiones que gozan de beneficios derivados de la suscripción de convenios de estabilidad jurídica con el Estado, los requerimientos son los mismos que aquellos planteados para inversionistas nacionales. Toda empresa tiene derecho a organizar y desarrollar sus actividades en la forma que juzgue conveniente. Se ha derogado toda disposición legal que fije modalidades de producción o índices de productividad, que prohíba u obligue a la utilización de insumos o procesos tecnológicos y, en general, intervenga en los procesos productivos de las empresas en función al tipo de actividad económica que desarrollen, su capacidad instalada, cualquier otro factor económico similar, salvo las disposiciones legales referidas a la higiene y seguridad industrial, la conservación del medio ambiente y la salud.

22


revista digital nº 5 La inversión extranjera se puede dar libremente en cualquiera de las formas empresariales reconocidas por la ley, bajo las siguientes modalidades: • • • • • •

Inversión Extranjera Directa, como aporte al capital social Aportes para el desarrollo de joint-ventures contractuales Inversiones en bienes y propiedades ubicados dentro del territorio nacional Inversiones en cartera Las contribuciones tecnológicas intangibles Cualquier otra modalidad de inversión que contribuya al desarrollo del país

Perú, su mejor inversión El Estado otorga garantías de estabilidad jurídica a los inversionistas nacionales y extranjeros y a las empresas en que ellos invierten, mediante la suscripción de convenios que tienen carácter de contrato-ley, y que se sujetan a las disposiciones generales sobre contratos establecidas en el Código Civil. Garantías que el estado reconoce a los inversionistas • Tratamiento de igualdad, por el cual la legislación nacional no discrimina a los inversionistas en empresas, en términos de su condición de nacional o extranjero. • Estabilidad del Régimen de Impuesto a la Renta vigente al momento de suscripción del convenio. • Estabilidad del Régimen de libre disponibilidad de divisas y de remesa de utilidades, dividendos y regalías en el caso de capitales extranjeros. Garantías que el Estado reconoce a la Empresa Receptora de la Inversión • Estabilidad de los regímenes de contratación laboral vigentes al momento de suscripción del convenio. • Estabilidad de los regímenes de promoción de exportaciones que sean de aplicación al momento de suscribirse el convenio. • Estabilidad del Régimen del Impuesto a la Renta. ¿Quiénes pueden suscribir los convenios de estabilidad jurídica? Podrán suscribir los convenios de estabilidad jurídica los inversionistas y las empresas receptoras de inversión, tanto en el caso de constitución de nuevas empresas, así como para la ampliación del capital social de empresas establecida. Asimismo, pueden suscribir los inversionistas participantes en el proceso de privatización y concesiones y las empresas involucradas en dicho proceso, que cumplan con los siguientes requisitos: a. Compromiso de inversión por parte del Inversionista Extranjero El inversionista deberá cumplir los siguientes compromisos de inversión señalados a continuación: • Efectuar, en el plazo de 2 años, aportes de capital por un monto no menor de US$ 5 millones en cualquier sector de la economía, con excepción de los sectores minería e hidrocarburos. • Efectuar, en el plazo de 2 años, aportes de capital por un monto no menor de US$ 10 millones en los sectores minería e hidrocarburos. • Adquirir más del 50% de las acciones de una empresa en proceso de privatización. • Efectuar aportes de capital en el marco de un contrato de concesión y que establezca en el contrato como mínimo los montos establecidos en los literales A.1 y A.2, según corresponda. b. Requisitos que debe cumplir la empresa receptora de inversión • Que uno de sus accionistas haya suscrito el correspondiente convenio de estabilidad jurídica. • Que, en caso se solicite la estabilidad tributaria, los aportes a recibir constituyan un incremento del 50% con relación al monto total de capital y reservas, y sean destinados a incrementar la capacidad productiva o al desarrollo tecnológico de la empresa. • Que se trate de la transferencia de más del 50% de las acciones de la empresa, cuando se trate de proceso de privatización. • Que se trate de una sociedad beneficiaria de un contrato de concesión. c. Plazo de vigencia La vigencia de los convenios es de 10 años. En el caso de concesiones, el plazo de vigencia del convenio de estabilidad jurídica se extiende por el plazo de vigencia de la concesión.

23


revista digital nº 5 d. Solución de Controversias Los convenios de estabilidad jurídica derivan la solución de controversias a tribunales arbitrales. Fuente: Prom Perú - Proinversion

Acuerdos comerciales Regionales ALADI La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI es un organismo intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) en el año 1960, promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico y social. Su objetivo final es el establecimiento de un mercado común latinoamericano. Fue creada con la suscripción del Tratado de Montevideo 1980, el 12 de agosto de 1980. La ALADI, que representa en conjunto 20,4 millones de kilómetros cuadrados y más de 455 millones de habitantes, está integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En el ámbito de la ALADI confluyen y se consolidan las principales agrupaciones subregionales de integración en la región (Comunidad Andina, Mercosur y Grupo de los Tres), conjuntamente con los acuerdos bilaterales suscritos por los países miembros de esas agrupaciones con el resto de los países signatarios del Tratado de Montevideo 1980. Igualmente, y fundamentados en las disposiciones del Tratado, esa red de acuerdos se complementa con los suscritos por los países de la Asociación con la mayoría de los países Centroamericanos y del Caribe.

CAN Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela componen la Comunidad Andina, una organización subregional de integración económica cuyo propósito es promover el crecimiento y el desarrollo a través de la integración y la cooperación económica y social, crear progresivamente un mercado común latinoamericano y así mejorar el nivel de vida de sus habitantes. En 1969 los países arriba señalados -con la excepción de Venezuela- y Chile firmaron el Acuerdo de Cartagena o Pacto Andino, por el cual se establecía el proceso de integración de los países andinos. Se acordó constituir una unión aduanera en un plazo de 10 años. Es importante destacar que se han dado cambios fundamentales a lo largo de la historia del Acuerdo. Inicialmente, se seguía el modelo de sustitución de importaciones, es decir, un proceso de integración hacia adentro. Por otro lado, Venezuela se adhirió al Acuerdo de Cartagena en 1973 y Chile se retiró del mismo en 1976. Posteriormente se adoptaron los lineamientos del regionalismo abierto. Sin embargo, no se ha avanzado al ritmo previsto en 1969 y las negociaciones sobre el AEC todavía tienen lugar. Aun así, se ha logrado la liberación del comercio de bienes en la subregión y la armonización de instrumentos y políticas de comercio exterior. Algunas reformas se han llevado a cabo en la década pasada mediante el Protocolo de Trujillo y el Protocolo de Sucre. Se crearon la Comunidad Andina (CAN) y el Sistema Andino de Integración (SAI). En 1997 comenzó a funcionar la CAN con una Secretaría General con sede en Lima, Perú. Además se establecieron el Consejo Presidencial Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. La CAN cuenta también con órganos como la Corporación Andina de Fomento (CAF), un Tribunal de Justicia, un Consejo Consultivo Laboral y otro Empresarial, el Parlamento Andino, entre otros. 24


revista digital nº 5 Cabe resaltar que la CAN ha firmado diversos acuerdos, como el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación con la Unión Europea, y el Acuerdo de Complementación Económica con el MERCOSUR.

MERCOSUR El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) está integrado actualmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, pero se encuentra abierto al ingreso de los otros países de la ALADI. Busca la integración económica de sus miembros a través de la liberalización comercial, la coordinación de políticas económicas y un arancel externo común, entre otros instrumentos. Los orígenes del MERCOSUR se encuentran en los años setenta, cuando Brasil y Uruguay suscribieron el Protocolo de Expansión Comercial (PEC) y el segundo firmó con Argentina el Convenio Argentino Uruguayo de Cooperación Económica (CAUCE). En la década siguiente, Argentina y Brasil firmaron 24 protocolos bilaterales sobre temas como bienes de capital, productos alimenticios industrializados, industria automotriz, entre otros. En el año 1985 tuvo lugar la Declaración de Foz de Iguazú, mediante la cual se creó la Comisión Mixta de Alto Nivel para la integración de ambos países. Cinco años más tarde, en el marco de la ALADI, firmaron un Acuerdo de Complementación Económica, que recogía lo tratado en los protocolos ya suscritos. Fue entonces cuando Paraguay y Uruguay manifestaron su voluntad de participar en el proceso de integración. En 1991 los cuatro países firmaron el Tratado de Asunción, cuyo objetivo era definir la creación de una unión aduanera. En ese mismo año se firmó el Protocolo de Brasilia, que establecía lineamientos para la solución de controversias y en 1995 se firmó el Protocolo de Ouro Preto, mediante el cual se definió la nueva estructura institucional del MERCOSUR. Los subgrupos de trabajo del MERCOSUR son: • Comunicaciones • Minerales • Regulación Técnica • Asuntos Financieros • Transporte e Infraestructura • Medio Ambiente • Industria • Agricultura • Energía • Asuntos Laborales, Empleo y Seguridad Social El 2003 el Perú firmó un Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica con los países del MERCOSUR, como parte del proceso de integración entre el MERCOSUR y la CAN. Así, se convirtió en miembro asociado de libre comercio del MERCOSUR, uniéndose a Bolivia y Chile. En el marco de dicho acuerdo se estableció la desgravación inmediata a 600 partidas, pero aún no ha entrado en vigencia. Además se han tratado temas como el trato nacional, prohibiciones para la implementación de nuevas medidas que restrinjan tanto las importaciones como las exportaciones de bienes entre las partes, exclusión de los productos usados en el proceso de desgravación, prohibición de subsidios al comercio agrícola, normas de propiedad intelectual, entre otros. Sin embargo, temas como el régimen de salvaguardias, las reglas de origen, la solución de controversias, las normas y reglamentos técnicos, las medidas sanitarias y fitosanitarias, y los cronogramas de desgravación están incluidos en los anexos, quedando pendiente su negociación. Se dio un plazo de 60 días para finalizar las negociaciones y permitir la entrada en vigencia del acuerdo, pero estas aún no han concluido. Por otro lado, el Perú cuenta aún con las preferencias otorgadas por Brasil a través del Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica N° 39, el cual continúa vigente gracias a una prórroga.

25


revista digital nº 5 Bilaterales PERÚ Y MÉXICO “El Perú y México firmaron en 1987 el Acuerdo de Complementación Económica N°8”, en el marco de la ALADI, como parte del proceso de establecimiento de un Tratado de Libre Comercio entre ambos países. Este acuerdo fue actualizado con el Protocolo de Adecuación publicado en 1995. Mediante el presente tratado, las partes se otorgan preferencias arancelarias, consistentes tanto en la reducción de gravámenes como en el libre acceso de ciertos productos. En junio del 2003 se incluyeron nuevas partidas arancelarias y en diciembre del mismo año el acuerdo fue nuevamente prorrogado agregándose las siguientes partidas a la lista con libre acceso: Preferencias otorgadas por México: Hilados de pelo fino peinado, sin acondicionar para la venta al por menor, de alpaca, vicuña, llama y guanaco. Hilados de lana o pelo fino, acondicionados para la venta al por menor, con un contenido de lana o pelo fino superior o igual al 85% en peso, de alpaca, vicuña, llama y guanaco. Tejidos de lana cardada o pelo fino cardado con un contenido de lana o pelo fino superior o igual al 85% en peso, de alpaca, vicuña, llama y guanaco: • De peso inferior o igual a 300 g/m2. • Los demás. Suéteres (jerseys), “pullovers”, cardiganes, chalecos y artículos similares, de punto de lana o pelo fino: • Los demás de alpaca, vicuña, llama y guanaco. Cobre sin refinar; ánodos de cobre para refinado electrolítico: • Cobre blister. • Cobre negro. • Ánodos para refinado electrolítico. Cobre refinado y aleaciones de cobre, en bruto: • Cátodos y secciones de cátodos. • Barras para alambrón (“wire - bars”) Preferencias otorgadas por Perú: Máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos: • Analógicas o híbridas. • Digitales, portátiles, de peso inferior o igual a 10kg, que estén constituidas, al menos, por una unidad central de proceso, un teclado y un visualizador. Excepto computadoras personales de hasta 512 k bytes. • Que incluyan en la misma envoltura, al menos, una unidad central de proceso y, aunque estén combinadas, una unidad de entrada y una unidad de salida. Excepto computadoras personales de hasta 512 k bytes. • Las demás presentadas en forma de sistemas. Unidades de proceso digitales, excepto las de las subpartidas 8471.41 u 8471.49, aunque incluyan en la misma envoltura uno o dos de los tipos siguientes de unidades: unidad de memoria, unidad de entrada y unidad de salida. Unidades de entrada o salida, aunque incluyan unidades de memoria en la misma envoltura. Unidades de memoria. Las demás unidades de máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos. Las demás máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos y unidades. Convertidores estáticos para lo comprendido en la partida 8471. 26


revista digital nº 5 PERÚ Y ARGENTINA El 29 de junio del 2000 el Perú firmó el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica N° 48 entre Argentina y los países miembros de la Comunidad Andina, en el marco de la ALADI. Mediante este acuerdo los países firmantes establecen preferencias para el comercio de los bienes incluidos en los Anexos I, II y III, con el fin de sentar las bases para una Zona de Libre Comercio entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR. Se establece que las importaciones de los productos listados podrán ser gravadas con aranceles, derechos antidumping o compensatorios, medidas de salvaguardia, y tasas o recargos equivalentes al costo de los servicios prestados. Asimismo, no se impondrán restricciones no arancelarias, como cuotas o licencias, al comercio de bienes entre las partes, siempre y cuando los acuerdos de la OMC no dispongan lo contrario.

PERÚ Y CHILE En 1998 el Perú y Chile suscribieron el Acuerdo de Complementación Económica N° 38, en el marco de la ALADI. Se acordó eliminar los gravámenes de efectos equivalentes que afectan el comercio entre ambos países. Para ello se definió un cronograma de liberación comercial con plazos que van desde la desgravación inmediata hasta los 18 años.

ALCA

Multilaterales

En el 2005 se tiene prevista la firma del acuerdo del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), una zona de libre comercio e inversión que agrupará a 34 países, quienes actualmente se encuentran en plena negociación. Conforman el ALCA: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, El Salvador, Ecuador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guayana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, y Venezuela. En la primera Cumbre de las Américas, que tuvo lugar en Miami en 1994, los mandatarios de aquellos 34 países firmaron el “Pacto para el Desarrollo y la Prosperidad: Democracia, Libre Comercio y Desarrollo Sustentable en las Américas”, con el fin de estrechar lazos entre sí. Dicho pacto estableció la creación del ALCA, que busca fomentar el crecimiento económico de la región y mejores niveles de vida de su población a través del libre comercio y la integración económica. La Cumbre de Miami da inicio al proceso de preparación del ALCA, trabajándose en distintos niveles: en reuniones ministeriales, reuniones a nivel vice-ministerial, y en 12 grupos de trabajo; contando además con el apoyo técnico de un Comité Tripartito, cuyos miembros son el BID, la OEA, y la CEPAL. Durante esta fase tuvieron lugar 4 reuniones ministeriales: en 1995 en Denver, EE.UU.; en 1996 en Cartagena, Colombia; en 1997 en Belo Horizonte, Brasil; y en 1998 en San José, Costa Rica. En San José se llegó al consenso sobre la estructura de las negociaciones, acordándose sus objetivos y lineamientos generales, la secretaría, la sede, y la estructura de los grupos de negociación. En ese mismo año en Santiago de Chile, durante la segunda Cumbre de las Américas, se dio inicio oficialmente a las negociaciones del ALCA, imponiéndose diciembre del 2005 como fecha límite para la conclusión de las mismas. Los temas de negociación del ALCA son: 27


revista digital nº 5 • Acceso a mercados • Agricultura • Compras del sector público • Derechos de propiedad intelectual • Inversión • Política de competencia • Servicios • Solución de controversias • Subsidios, antidumping y derechos compensatorios

APEC APEC es el foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico. Este foro surgió en 1989 como consecuencia de una creciente interdependencia que existía en la región. En el inicio, los miembros del APEC empezaron su dialogo de una manera informal y poco a poco fue convirtiéndose en una herramienta muy importante para incentivar el comercio abierto y la cooperación económica. APEC tiene como objetivo promover el crecimiento y prosperidad económica de la región, así como también reforzar el sentido de comunidad. En este sentido fue que en 1994, los miembros del APEC se comprometieron a alcanzar las metas de Bogor, las cuales intentan alcanzar el libre comercio e inversión en la región Asia-Pacífico, teniendo como plazo el año 2010 para las economías industrializadas y el año 2020 para las economías en desarrollo. APEC tiene 21 economías miembro. Juntas, estas economías forman un grupo de mucha relevancia como se puede apreciar según algunos indicadores: 2.5 mil millones de personas, un PBI total de US$ 19 billones, el 47% del comercio mundial y el 70% del crecimiento económico mundial en sus primeros 10 años. Los 21 miembros del APEC son: Australia; Brunei Darussalam; Canadá; Chile; República Popular de China; Hong Kong, China; Indonesia; Japón; Corea; Malasia; México; Nueva Zelanda; Papua Nueva Guinea; Perú; Filipinas; Rusia; Singapur; China Taipei; Tailandia; Estados Unidos; Vietnam. APEC, a diferencia de muchos acuerdos entre países, no obliga a sus miembros a realizar diferentes acciones, ya que se basa en el principio de voluntarismo y en el principio no vinculante, entre otros. Así, cada país se compromete voluntariamente a alcanzar las metas que se plantea. Cada miembro tiene un Plan de Acción Individual (IAP), en el cual especifica sus objetivos, y a la vez existe un Plan de Acción Colectiva (CAP). Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al deseo de afianzar los vínculos económicos existentes y poder generar mayores relaciones económicas con la región que ha presentado gran dinamismo en términos de crecimiento. La posibilidad de obtener nuevas oportunidades comerciales y de desarrollo también influenciaron en la decisión de pertenecer a este grupo. Formar parte de este foro es de suma relevancia para el Perú, ya que representan un segmento importante de nuestro comercio. En el año 2003, 52% de nuestras exportaciones fueron dirigidas a las economías del APEC, y alrededor del 26% de la inversión extranjera directa provino de los miembros del APEC. Sin embargo, más de la mitad del comercio con las economías del APEC corresponde a los Estados Unidos. Esto mismo sucede con la inversión. En este sentido, se tiene que lograr incrementar las relaciones económicas con el resto de países del APEC, sobretodo con las 16 economías asiáticas ya que representan una fuerte importante de inversión y una demanda potencial muy significativa para nuestras exportaciones.

Preferencias Unilaterales ATPDEA La Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA) surge a partir de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA), por la cual Estados Unidos otorgó preferencias arancelarias a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú con el objetivo de apoyar la lucha contra el narcotráfico. Esta ley, vigente entre diciembre de 1991 y diciembre del 2001, pero a la que el Perú se adhirió desde 1993, abrió las puertas de EE.UU. a alrededor de 5,500 productos, que no incluían a los textiles y las confecciones. El ATPDEA permite que esas preferencias continúen vigentes hasta el 31 de diciembre del 2006. Este se firmó en agosto del 2002 y desde octubre de ese mismo año beneficia además a productos como prendas de vestir elaboradas 28


revista digital nº 5 con insumos de los EE.UU. (maquila), elaboradas con pelos finos de alpaca, llama y vicuña; al atún envasado al vacío en empaques flexibles; y da ingreso libre limitado por cuota a las prendas de vestir elaboradas con insumos regionales, además de dejar abierta la posibilidad de integrar a la lista a productos que el Presidente de los EE.UU. considere que no afectan su industria nacional. De este modo, productos como el calzado, el petróleo o derivados del petróleo, relojes y partes de relojes, carteras y maletines de mano, guantes de trabajo y confecciones de cuero pueden ingresar sin pagar aranceles a EE.UU.

TLC Peru – EE.UU.

Historia El 04 de diciembre de 1991 se puso en vigencia la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas, más conocido por sus siglas en inglés: ATPA. Mediante esta Ley, cuya vigencia caducó el 04 de diciembre de 2001, Estados Unidos buscaba promover en los países andinos actividades alternativas al cultivo de la coca. Los países beneficiados de este acuerdo comercial fueron Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, y el mecanismo empleado fue la liberación unilateral de los impuestos de importación a los productos provenientes de dichos países. Dentro de los productos beneficiados con el ATPA se encontraban las exportaciones de flores; cátodos de cobre; pigmento para fabricación de pinturas; metales preciosos; placas de zinc y productos agrícolas no tradicionales. Por otro lado, el acuerdo comercial excluía a exportaciones textiles y confecciones sujetos a cuerdos textiles; calzado (partes, desechables); atún enlatado; petróleo y sus derivados; relojes y sus partes; ron y ciertos azúcares. Asimismo, este beneficio tuvo un plazo de 10 años. Renovar el ATPA tomo aproximadamente tres años. El texto del nuevo acuerdo comercial se aprobó el 06 de agosto de 2002 con el nombre de Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPADEA) . Este nuevo acuerdo no solo se aplicaría con retroactividad para aquellos importadores estadounidenses que solicitasen el reembolso de los pagos por aranceles, dentro del plazo establecido (180 días a partir de la aprobación de la ley), sino que también serían renovadas las preferencias arancelarias del ATPA, ampliando estos beneficios a otros sectores exportadores de los países participantes. El ATPDEA renueva las preferencias arancelarias del ATPA desde su momento de vencimiento hasta el 31 de diciembre de 2006. Asimismo, desde el primero de octubre del 2002 se extenderían dichos beneficios a otros productos, como: • Prendas de vestir elaboradas con insumos regionales, hasta por un monto equivalente al 2%, del total de prendas de vestir importadas por los EE.UU. del mundo (en metros cuadrados), incrementándose cada año hasta llegar al 5% en el 2006. • Producción de maquila de prendas de vestir elaboradas con insumos de los EE.UU. A esta exportación no se le aplicará cuota alguna. • Prendas de vestir elaboradas con pelos finos de alpaca, llama y vicuña. Igualmente no se los limitará con mecanismos de cuotas. • Se permitirá un ingreso libre de aranceles, sin limitación de cuota, al atún envasado al vacío en empaques flexibles. Por otro lado, el atún en conserva no recibirá ningún beneficio. Asimismo, existen otros productos que podrían entrar sin pagar aranceles, siempre y cuando no afecten la industria nacional estadounidense. Estos productos son: calzado; petróleo o algún derivado del petróleo; relojes y sus partes; carteras y maletines de mano, guantes de trabajo y confecciones de cuero. Por otro lado, se seguirán manteniendo excluidos las exportaciones de textiles (hilados y tejidos) y confecciones con excepción de las prendas de vestir; Ron y aguardiente de caña; azúcar y concentrados líquidos que contengan azúcar y atún preparado en conservas, con algunas excepciones.

¿Qué es un TLC? Un tratado de libre comercio es un contrato entre dos o más países, o entre un país y un bloque de países que es de 29


revista digital nº 5 carácter vinculante (es decir, de cumplimiento obligatorio) y cuyo objeto es eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y favorecer la captación de inversión privada. Con el fin de profundizar la integración de las economías, el TLC incorpora, además de temas comerciales, temas económicos, institucionales, de propiedad intelectual, laborales y medio ambientales, entre otros. De otro lado, para resguardar a los sectores más sensibles de la economía, el TLC apunta al fortalecimiento de las capacidades institucionales de los países que lo negocian y establece foros y mecanismos para dirimir controversias comerciales. El TLC es un instrumento de Política Comercial y como tal es negociado por entidades rectoras de cada Gobierno. En el caso del TLC Perú – Estados Unidos, las negociaciones oficiales las llevan a cabo el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), en coordinación con otros ministerios e instituciones públicas, y el United States Trade Representative (USTR) o Representante de Comercio de los Estados Unidos, quienes diseñan las estrategias negociadoras. Dichas instituciones pueden recurrir a funcionarios de otras entidades públicas para negociaciones específicas. Finalmente, el texto del acuerdo es aprobado o desaprobado por el Poder Legislativo de cada uno de ambos países. Un TLC constituye un acuerdo integral, que incluye temas clave de la relación económica entre las partes. En el caso del acceso al mercado de bienes, aborda aspectos relacionados con barreras arancelarias y no arancelarias, salvaguardias, normas de origen, obstáculos técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias y mecanismos de defensa comercial. El TLC incorpora también asuntos relativos al comercio de servicios (telecomunicaciones, financieros, profesionales, construcción, software, entre otros), al comercio electrónico y las compras gubernamentales, la promoción y protección recíproca de inversiones y la protección de los derechos de propiedad intelectual, el cumplimiento de las normas laborales y medioambientales y la aplicación de mecanismos de solución de controversias. Las negociaciones de un TLC trascienden la esfera del comercio y abarcan otros ámbitos relacionados a una visión de desarrollo más comprehensiva, por lo que suponen la generación de espacios de diálogo en la sociedad peruana para alcanzar propuestas consensuadas y socialmente aceptadas. El acceso preferencial a través del ATPA, ley que se renovó y amplió el 31 de octubre del 2002 con el ATPDEA, ha sido fundamental para el desempeño de las exportaciones peruanas dirigidas a los Estados Unidos. Así, en el 2003 nuestras exportaciones hacia dicho mercado (US$ 2,348 millones) alcanzaron un nivel 3,3 veces mayor que el de 1993 (US$ 696 millones). Gran parte de ese dinamismo exportador del Perú se sustenta en la elevada demanda norteamericana por productos manufacturados y agroindustriales peruanos (US$ 1.028 millones), la que alcanzó un nivel 3,8 veces mayor que el de 1993 (US$ 274 millones). Por otro lado, la creciente expansión de las exportaciones peruanas a los Estados Unidos en años recientes, resultado de las preferencias del ATPA / ATPDEA y de la disminución de las importaciones, ha contribuido a revertir el saldo deficitario de la balanza comercial. De hecho, desde el año 2000, el Perú mantiene un superávit comercial con Estados Unidos, el mismo que alcanzó un máximo histórico en el 2003 (US$ 790 millones). Hoy, el Perú le exporta a Estados Unidos significativamente más de lo que importa de él. El Perú ya cuenta con acceso preferencial al mercado norteamericano a través de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA), que beneficia al 53% de las exportaciones del Perú, las que ingresan liberadas del pago de aranceles a los Estados Unidos. Sin embargo, estos mecanismos resultan insuficientes para promover y planificar las exportaciones y la inversión en el largo plazo, al haber sido otorgados unilateralmente y de manera transitoria (el ATPDEA vence el 31 de diciembre de 2006). Con el TLC se buscará asegurar un acceso preferencial permanente para todos los productos que conforman la oferta exportable peruana, así como la eliminación de las barreras no arancelarias.

¿Por qué es importante un TLC con Estados Unidos para el Perú? El TLC ofrece, fundamentalmente, dos oportunidades. Primero, la de vender nuestros productos a un mercado con un poder de compra 180 veces mayor que el peruano (ofrecemos un mercado de sólo 26 millones de habitantes con un ingreso promedio de 2 mil dólares anuales y ganamos un mercado de 285 millones con un ingreso de 35 mil dólares). Segundo, la de incrementar la estabilidad de nuestros indicadores macroeconómicos, hoy en día estables, al vincularnos más estrechamente con las tendencias de la economía más grande y estable del mundo. Ambas cosas tendrían un poderoso efecto sobre nuestra clasificación de riesgo país, nuestro acceso a crédito barato y, en definitiva, nuestra capacidad de dotar al desarrollo nacional de una perspectiva de futuro. Por otro lado, la integración comercial constituye uno de los factores que más inciden en la decisión de los inversionistas norteamericanos, europeos o asiáticos de asentarse en un país. Si no tenemos un TLC y sí lo tienen países competidores nuestros, los inversionistas van a dar prioridad a esos países –desde los que pueden exportar con arancel cero a Estados Unidos–, alejando del Perú una buena oportunidad de generar empleos mejor pagados. 30


revista digital nº 5 ¿Cuáles son los objetivos de un TLC con Estados Unidos para el Perú? El TLC persigue seis objetivos fundamentales: (a) garantizar el acceso preferencial permanente de las exportaciones peruanas a su principal mercado de destino, haciendo vinculantes y permanentes en el tiempo las que en el ATPDEA son preferencias unilaterales, temporales y parciales; (b) incrementar los flujos de inversión privada, al otorgar certidumbre y seguridad jurídica al inversionista; (c) incrementar las exportaciones, a través de la eliminación de distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras para arancelarias; (d) propiciar el desarrollo de economías de escala, un mayor grado de especialización económica y una mayor eficiencia en la asignación de los factores productivos; (e) fortalecer la institucionalidad, la competitividad y las mejores prácticas empresariales en el país; y (f) mejorar la calidad de vida de los peruanos como resultado de la integración comercial.

¿Qué beneficios ofrece el libre comercio a ciudadanos comunes, agricultores y PYMES? Cuando se piensa en comercio exterior o libre comercio, debido a la complejidad de escenarios y actores que estos temas involucran, se suele olvidar que sus verdaderos beneficiarios son personas comunes y corrientes. Hoy, los potenciales ganadores de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos están todavía incógnitos o desconocen los beneficios de un posible acuerdo. En la práctica, un TLC debe significar mejor calidad de vida para las personas a través de múltiples vías: el acceso del consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y variedad, la expansión de la oferta de empleo, el incremento de los salarios reales en el sector exportador y la disminución de las tasas de interés en el mediano plazo debido al menor riesgo país. El TLC no es una fórmula mágica, sino un instrumento para estimular el crecimiento de la economía del país y generar más empleos mejor pagados. En ese sentido, el TLC constituye una herramienta dentro de la estrategia de desarrollo del país, cuyo impacto está condicionado al cumplimiento de una serie de condiciones internas que permitan consolidar un escenario competitivo para las empresas y atractivo a la inversión. Para tal efecto, el TLC ofrece una oportunidad única de introducir cambios en el ámbito económico, jurídico e institucional, educativo y productivo, a fin de adecuar al país a la competencia internacional. Los países que han crecido sostenidamente y reducido sus niveles de pobreza, al mismo tiempo han incrementado significativamente la competitividad de su comercio exterior.

¿Qué políticas complementarias se requieren para aprovechar al máximo el TLC? A pesar de la liberalización comercial y la armonización institucional que introducirá el TLC entre ambos países, persistirá una brecha institucional entre el Perú y Estados Unidos. La experiencia de México indica que las mejoras institucionales no deben esperarse como subproductos automáticos de un TLC. Esfuerzos unilaterales sustanciales son requeridos para reducir la brecha institucional con Estados Unidos y explotar al máximo el potencial de un TLC. Entre ellos destacan, (a) el reforzamiento del respeto a la ley y a los derechos de propiedad; (b) la lucha contra la corrupción y la rendición transparente de cuentas por parte del Estado; (c) la elevación de la eficacia del marco regulador y la facilitación de la actividad empresarial, incluidos el acceso a fuentes de financiamiento, la eliminación de sobre-costos y la reducción de barreras de entrada y salida al mercado; (d) la promoción del trabajo conjunto de universidades y centros de investigación con el sector productivo, la preparación y el reentrenamiento de los recursos humanos para utilizar procesos productivos innovadores de los países avanzados y la promoción de la difusión e innovación tecnológica; (e) la reconversión productiva de nuestros sectores más vulnerables, en especial la agricultura tradicional, y la asistencia técnica a través de un sistema integral de extensión agropecuaria; y (f) el desarrollo de la infraestructura de transportes y de conectividad, apoyada en el relanzamiento del proceso de concesiones. El TLC no establecerá reglamentaciones técnicas, normas o procedimientos de evaluación de la conformidad específicos para ningún producto. Lo que se establecerá en el capítulo de Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) son las disciplinas generales a las cuales las Partes deberán ajustarse al aplicar una medida de esta naturaleza a un determinado producto. Dichas disciplinas tienen como punto de partida la reafirmación de los derechos y obligaciones establecidos en el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC (AOTC).

¿Existen disposiciones dentro del TLC para regular las barreras no arancelarias? Si, en el TLC con Estados Unidos se considerará la inclusión de disposiciones que regulen las medidas no arancelarias para perfeccionar los mecanismos orientados a facilitar el comercio, la identificación y eliminación de obstáculos innecesarios al comercio. Otras disposiciones para este capítulo son los compromisos de transparencia en la adopción de 31


revista digital nº 5 estas medidas, compromisos de no adopción de nuevas medidas, mecanismos de consulta, entre otros.

TLC Perú – Canadá

Luego de un año de negociaciones, el Perú y Canadá suscribieron en el año 2006 un Acuerdo de Protección y Promoción de Inversiones (FIPA, por sus siglas en inglés). En el mes de diciembre de 2006 se realizó en Bogotá una primera reunión exploratoria conjunta entre Canadá, Colombia y Perú para evaluar los términos de una eventual negociación para un TLC además de las próximas acciones a realizar. En Marzo de 2007 las delegaciones de Perú, Colombia y Canadá sostuvieron una videoconferencia conjunta para abordar los asuntos relacionados a la negociación. En ese contexto, se acordó realizar los mayores esfuerzos para iniciar negociaciones.

TLC Perú – China

El 18 de Noviembre de 2006, en el marco de la Semana de Líderes de APEC, la Ministra de Comercio Exterior y Turismo de la República del Perú, Mercedes Araoz, sostuvo una reunión de trabajo con el Ministro de Comercio de la República Popular China, Bo Xilai, en Hanoi, Vietnam, donde propuso formalmente la negociación de un acuerdo comercial entre ambos países. En febrero de 2007, ambos Ministros acordaron la realización de un Estudio Conjunto de Factibilidad -como paso previo a la negociación de un TLC- a fin de analizar las tendencias recientes del comercio bilateral y las inversiones; identificar posibles barreras que afecten al comercio actual de bienes y servicios; estimar el impacto de la liberalización arancelaria en ambos países y elaborar una serie de recomendaciones para profundizar las relaciones económicas bilaterales. Dicho Estudio culminó satisfactoriamente en agosto de 2007 y sobre la base de las recomendaciones del mismo, los Presidentes Alan García y Hu Jintao, se reunieron el 7 de setiembre de 2007 en Sydney, Australia, a fin de anunciar el lanzamiento oficial de las negociaciones comerciales entre el Perú y China. En dicha reunión, este anuncio fue formalizado por los Ministros de Comercio de ambos países, a través de la suscripción del Memorando de Entendimiento sobre el Fortalecimiento de las Relaciones Económicas y Comerciales entre el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de la República del Perú y el Ministerio de Comercio de la República Popular China. En noviembre de 2007, funcionarios oficiales de ambos países se reunieron en Beijing, China, con la finalidad de abordar los asuntos generales relacionados a la negociación comercial. En ella, se estableció que la I Ronda de Negociaciones se lleve a cabo en Lima, Perú, en la tercera semana de enero de 2008, y que el inicio de negociaciones abarque disciplinas relacionadas al comercio de bienes, servicios e inversiones.

TLC Perú – Tailandia

32


revista digital nº 5 La VII Ronda de Negociaciones del TLC con el Reino de Tailandia, realizada en la ciudad de Bangkok, Tailandia, entre el 01 y el 04 de noviembre de 2005, tuvo como objetivo culminar la negociación de un Protocolo de Cosecha Temprana en base al Acuerdo Marco para una Asociación Económica más Cercana entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno del Reino de Tailandia. Al finalizar ésta reunión se convino en suscribir un acuerdo que reflejara los avances logrados hasta ese momento. Este acuerdo fue formalmente denominado “Protocolo entre la República del Perú y el Reino de Tailandia para Acelerar la Liberalización de Comercio de Mercancías y la Facilitación de Comercio”. Este Protocolo incluye los avances a los que se llegaron hasta la VII Ronda de Negociaciones para un futuro Tratado de Libre Comercio bilateral. Este acuerdo adelanta los beneficios de liberalización arancelaria para el 75% del universo arancelario y de facilitación del comercio para el universo arancelario, sin descuidar la culminación de la negociación relacionada a las mercancías sensibles, al comercio de servicios y a la facilitación de inversiones de dicho Tratado. La subscripción del Protocolo se llevó a cabo durante la reunión bilateral entre el Presidente del Perú Alejandro Toledo y el Primer Ministro tailandés Thaskin Sinawatra el 19 de noviembre del 2005, en el marco de la Cumbre de APEC, celebrada en la ciudad de Busan, Corea del Sur. El Protocolo contiene, entre otras, normas referidas a acceso a mercados, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, procedimientos aduaneros, salvaguardia y solución de controversias. La liberalización arancelaria abarca en el Protocolo, a aproximadamente el 75% de las partidas arancelarias del arancel peruano y del arancel tailandés. Estas partidas corresponden a las canastas A (liberalización inmediata, cuando el Protocolo entre en vigencia) y Canasta B (liberalización en 5 años). Ver Apéndice 1 del Anexo 1. Las partidas arancelarias en la Canasta B tienen dos programas de desgravación. Uno referido a productos agrícolas y otro a los industriales. Ver Apéndice 2 del Anexo 1. El arancel tailandés contiene partidas arancelarias con aranceles mixtos. Para la aplicación de la desgravación, en el caso de tratarse de productos incluidos en la Canasta B, no se considera la porción del arancel específico. Ver Apéndice 2 del Anexo 1. Los Requisitos Específicos de Origen (REOs) correspondientes a las partidas arancelarias para las que se han acordado rebajas arancelarias se continuarán negociando y serán parte integral del Protocolo. Las medidas de facilitación y de regulación del comercio de mercancías (medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, procedimientos aduaneros, transparencia y solución de controversias) se aplicarán a todo el universo arancelario. De acuerdo con el Artículo 10 del Protocolo, el mismo entrará en vigencia cuando la última de las partes informe a la otra parte de que el Protocolo ha sido incorporado a su legislación. Mientras tanto, la difusión del texto del Protocolo tiene como finalidad que los interesados se informen de las potenciales posibilidades de negocios y para que vayan llevando a cabo las labores del caso para que los agentes económicos se encuentren preparados para ejecutar sus negocios tan pronto entre el vigencia este Protocolo. El Protocolo, sus Anexos y Apéndices han sido suscritos en paralelo en castellano, tailandés e inglés, siendo la versión en este último idioma la que prevalece en caso de divergencias entre la versión en castellano y la versión en tailandés.

Sistema Generalizado de Preferencias con Japon Instituido en 1971 y con vigencia hasta el 31 de marzo del 2011, este sistema permite el ingreso de determinados productos agrícolas, pesqueros, industriales y mineros de países en desarrollo al mercado japonés con reducciones o exenciones arancelarias

Negociaciones TLC Perú – SINGAPUR Las negociaciones con miras a lograr un tratado de libre comercio con Singapur se iniciaron en febrero del 2006. El acercamiento comercial con este país asiático es parte de la estrategia del Perú para fortalecer su presencia comercial en el Asia, dada la condición de dicho país como “hub” en su Continente y “trader” líder en el ámbito mundial. El Perú busca incrementar su competitividad a través del fomento de la transferencia tecnológica desde Singapur hacia el Perú mediante las inversiones, el movimiento de personas y las importaciones de bienes de capital. Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo 33


revista digital nº 5

¿Ya registraste tu marca? ... Que esperás “El 80% de las compras que hacemos depende de nuestras emociones” (Philip Kloter) En el Perú, un fuerte proceso de inversión privada ha generado un notable crecimiento económico. La firma del “Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados Unidos (Tratado de Libre Comercio) le permitirá introducir una gran cantidad de productos con una serie de de preferencias al mercado más grande del mundo. A este Tratado seguirán otros con China, Japón, Singapur y en noviembre se llevará a cabo el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) que agrupa a 21 economías de Asia, Oceanía y América que aportan el 56% de producción al mundo. Entre enero y marzo del 2008, según datos de la Oficina de Signos Distintivos del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Industrial (Indecopi), se han presentado un total de 8,254 solicitudes que comprenden nuevos registros y renovaciones. Ello refleja un incremento notable en materia de protección de la propiedad industrial, en especial se ha producido un fuerte incremento en el registro de marcas colectivas, que protegen las asociaciones de productores o consorcios, accediendo a mayores economías de escala. Recientemente el gobierno realizó una reforma legislativa que constituye un significativo avance en materia de modernización legal y reforma del Estado. Casi 100 leyes promulgadas por el Poder Ejecutivo al amparo de las facultades otorgadas por el Congreso, modifican también las normas vinculadas a la propiedad industrial. El Decreto Legislativo 1075 aprueba las “Disposiciones Complementarias a la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina, que establece el Régimen Común sobre Propiedad Industrial”, introduce los registros multiclase y otorga mayores facultades al Indecopi en su materia fiscalizadora. Esta norma entrará en vigencia a partir de la aplicación del Tratado de Libre Comercio y tiene un propósito facilitador de los registros de marcas. La importancia del registro de marcas propician la protección de activos intangibles de las empresas para atraer clientela potencial. Forman parte del proceso de generación de demanda y por ello su debida protección puede determinar el éxito o el fracaso en los negocios que se emprenden. La marca es siempre una herramienta de gestión que el consumidor prefiere porque desencadena en su mente diversas sensaciones. Las que tuvieron gran éxito son el resultado de haberse insertado en la cultural local, regional o mundial tras su proceso de expansión. Una idea, un deseo que se materializa en un signo, logotipo, conjunto de colores, etc., dan lugar al nacimiento de marcas. La creación de un signo distintivo, al igual que traer una criatura al mundo en que vivimos, permiten que crezcan, se desarrollen e incluso mueran. Algunas viven más años de lo esperado y otras se convierten en íconos, permitiendo que una empresa conserve su dominio de mercado por muchos años.

Las marcas nacidas y desarrolladas propician la unión entre el signo y el producto y esto genera “un momento” con el consumidor, que se convierte en su más ferviente admirador o en simplemente, objeto de su ignorancia. Si ese o el otro signo me hizo “click, el empresario debe serle fiel y conciente de las innovaciones que el mundo moderno requiere, Solo de ese modo logrará consolidar un acto de identidad como si fuera una vieja amistad. Los marketeros designan Branding al proceso de creación de valor de marca (brand equity) mediante la administración estratégica del conjunto total de activos y pasivos vinculados en forma directa o indirecta al nombre y/o símbolo. En relación al proceso de registro en Lima-Perú de marcas y signos distintivos, este se inicia con el depósito de una solicitud ante la Oficina de Signos Distintivos en el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Industrial (Indecopi). Si un extranjero quiere iniciar este proceso debe remitirnos un poder y el proceso se inicia. Luego se realiza una publicación en el Diario Oficial El Peruano y se espera el plazo de treinta días hábiles, con la finalidad de que un tercero ejerza su derecho a oponerse en caso de que considere que el signo cuyo registro se pretende, genera confusión con su signo protegido. El proceso será resuelto por el Jefe de la Oficina con una Resolución que agota la primera instancia del procedimiento. En caso de que alguna de las partes no esté de acuerdo con lo resuelto, se puede presentar un recurso de apelación y el expediente será visto por la Sala de Propiedad Intelectual que integra el Tribunal del Indecopi. En el Perú el derecho al uso exclusivo de una marca se adquiere por el registro, por eso la importancia de su registro, evitando sorpresas indeseadas. Alfredo Silva-Santisteban Díaz Abogado, experto en marcas y asesoría empresarial asilvas@estudioluque.com Av. José Pardo Nº 138, Piso 8 - Miraflores (511) 241-3333

www.jlaestrategias.com.ar Carlos Nicolle 5712 dpto. 1 - Complejo Riveras del Río - Villa Belgrano

Tel/fax : 54-351-5891133

34


revista digital nº 5

Turismo Cada lugar del planeta tiene algo interesante para mostrar, pero el Perú es sin duda un país privilegiado por concentrar una gran riqueza natural, monumental y humana. Aquí los amantes de la naturaleza se verán gratificados por la diversidad de ambientes y paisajes. Su imaginación quedará deslumbrada por el agudo contraste entre bosques y desiertos en la costa; profundas quebradas e imponentes montañas nevadas en la sierra andina; pendientes con densas arboledas e inmensas llanuras de tupida vegetación en la selva amazónica; y se sorprenderán por la variada flora y fauna, única en el mundo, que caracteriza a estas regiones. Los admiradores de los vestigios del pasado encontrarán testimonios magníficos de una civilización ancestral de seis milenios de antigüedad, de perfil cultural inconfundible, que creó portentos como las Tumbas Reales de Sipán, las Líneas de Nasca, Chan Chan y Machu Picchu. Y tendrán acceso a los mejores ejemplos -en pintura, escultura y arquitectura- de la fusión de las culturas americana e hispánica. Los aficionados al turismo de aventura podrán desafiar elevadas olas e investigar la vida submarina en extensas playas naturales; escalar elevadas cordilleras, explorar profundas cavernas, surcar los ríos más largos y caudalosos del continente y recorrer antiguos senderos que serpentean entre distintos escenarios ecológicos; así como observar de cerca especies en peligro de extinción en áreas naturales reservadas de belleza indescriptible. Por ser un crisol de razas, en este país apreciarán las múltiples manifestaciones de su pueblos a través de su milenaria, creativa y colorida artesanía. Podrán participar de su celebraciones de alma ancestral, cuya música y danza evoca su propia historia. Tendrán acceso a compartir sus costumbres y faenas en sus pueblos y admirar la forma en que han podido dominar la agreste geografía de costa, sierra y selva. Tampoco faltará ocasión para que el más exigente paladar se deleite con la variedad y calidad de la gastronomía peruana, que ofrece al visitante la mejor sazón de América. Fuente: Embajada del Peru en Argentina.

¿Viaja? ¿Quiere mejorar sus costos? Visite: http://ndciturismo.miagenciavirtual.com Envíenos su consulta a turismo@ndci.com.ar 35


revista digital nยบ 5

36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.