2012-2013
Práctica ABP: Análisis de un caso
María Nieves Aguilera Guío Nuria Díaz Rodríguez Javier Hernández Molina José María Lázaro-Carrasco Rueda
2º A Grado en Maestro
Marcos Martín Rodríguez
de Educación Primaria
Carmen Muñoz Fernández
ABP DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 1. ACLARAR TÉRMINOS DIFÍCILES Y VAGOS
Maltrato: Tratar duramente, con violencia. Violencia: Actuar fuera de su natural estado, situación o modo, bruscamente, con ímpetu y fuerza. Denuncia: Documento en que se da noticia a la autoridad competente de la comisión de un delito o de una falta. Acoso escolar (Bullying): cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Servicios sociales: servicios, considerados fundamentales para el bienestar social.
2. DEFINIR EL PROBLEMA Niño de 11 años que presenta moratones al quitarse la camiseta en la clase de Educación Física.
3. ANALIZAR EL PROBLEMA: TORMENTA DE IDEAS
Avisar a los padres de los niños y tener una entrevista con ellos. Dar parte al director/a del colegio. Hablar con el orientador/psicólogo del colegio. Llevar al médico al niño para conocer el alcance de las heridas. Averiguar el causante de los moratones.
En caso de comprobar que realmente existe acoso escolar o maltrato infantil:
Avisar a los servicios sociales. Denunciar a la policía.
4. ORGANIZAR JERÁRQUICAMENTE EL PASO 3 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Avisar a los padres de los niños y tener una entrevista con ellos. Dar parte al director/a del colegio. Hablar con el orientador/psicólogo del colegio. Llevar al médico al niño para conocer el alcance de las heridas. Averiguar el causante de los moratones. Avisar a los servicios sociales. Denunciar a la policía.
5. FORMULAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Nosotros como futuros profesores debemos conocer los problemas que a veces ocurren en las aulas como por ejemplo el maltrato infantil o el acoso escolar (bullying). Este es actualmente un gran problema en las escuelas debido a que los docentes no se encuentran lo suficientemente capacitados como para dar solución a este tipo de conflictos. En este tipo de casos debemos hacer intervenir a todo el entorno social del niño, es decir, a los padres, los profesores, a los compañeros, al psicólogo/orientador del centro para actuar en conjunto de la manera adecuada. Los profesores debemos tener en cuenta a la hora de analizar un caso de este tipo los siguientes aspectos:
Ausencias frecuentes de la escuela. Moratones, chichones y cualquier tipo de lesión frecuente y que el niño encuentre difícil de justificar. Cambios en el rendimiento escolar: Un día trabaja muy bien y al siguiente tiene una actitud poco participativa. Aislamiento, tristeza o ansiedad. Se pelea con frecuencia, su comportamiento es agresivo y es muy difícil controlarlo. Se distrae, es incapaz de concentrarse, salta de una actividad a otra, se levanta de su silla o sale del aula, olvida apuntar la tarea o la apunta incompleta, puede olvidar sus útiles o tareas. Es muy temeroso, se aterroriza si se envía un mensaje a sus padres. Es blanco frecuente de las burlas y de la agresividad de sus compañeros, ya sea que reaccione con violencia o pasividad. Los padres no asisten a las reuniones o a las actividades extracurriculares. Los padres utilizan apodos poco apropiados para referirse al niño, lo agreden verbalmente en público.
Algunas sugerencias para prevenir este tipo de acciones por parte del profesor son:
Mantener un contacto estrecho con las familias en las que se sospecha que existe maltrato. El profesor debe conocer la mejor manera de realizar este tipo de entrevistas. Mantener un canal de comunicación institucional con los lugares que les puedan ofrecer un apoyo. Hablar con los alumnos, explicarles que es el maltrato físico y emocional y darles la oportunidad de abrirse emocionalmente. Tocar el tema con los padres durante las reuniones escolares, ofrecer opciones para recibir ayuda. Si un padre habla de la manera en la que maltrata a su hijo, no mostrarse ofendidos, simplemente se debe escuchar.
6. TRABAJO INDIVIDUAL Este trabajo ha sido realizado por todos los componentes del grupo habiendo obtenido la información necesaria de las siguientes páginas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Acoso_escolar#Resoluci.C3.B3n_de_conflictos http://www.escuchate.org.ar/prevencion_ideas_docentes.html http://www.acosoescolar.com/ http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/dgoie/publicace/docsup/guia_ac oso.pdf http://www.noalacoso.org/
7. TRABAJO EN GRUPO PARA ELABORAR RESULTADO DE APRENDIZAJE Y EVALUACIONES Desde nuestro punto de vista, el tema del maltrato en los colegios es bastante serio y más propagado de lo que conocíamos, por ello, es muy necesario reconocerlo y estar informados sobre las soluciones a tomar y cómo evitarlo, para lo que hay que tener un protocolo de actuación. Por tanto, lo primero que se debe hacer es detectar el problema para posteriormente poder actuar con éxito. También se debe tener en cuenta lo que cuentan los niños, pues aunque lo expresen con sus propias palabras, la realidad es la misma para todos y tiene la misma validez que si lo dice un adulto. Como autoevaluación de nuestro grupo, podemos decir que hemos trabajado bastante bien, repartiendo el trabajo de manera equitativa y ayudándonos unas a otras en las posibles dificultades que tuviéramos.