El autismo

Page 1


1. EL AUTISMO. Síndrome complejo resultante de factores endógenos y ambientales. Aparece desde el nacimiento o durante los primeros 30 meses de vida. Se presentan dificultades en la comprensión del lenguaje hablado, de los gestos… Estímulos auditivos anormales, defecto en el desarrollo de la mirada directa, en las relaciones sociales, en el juego cooperativo... Podemos situar el autismo en el grupo de las neurosis o las psicosis infantiles.


• Diferencias entre psicosis y neurosis. • Tipos de neurosis: angustia, fóbica, obsesiva e histérica. • Tipos de psicosis infantiles: precoces y tardías. Autísticas Precoces

Simbióticas Carenciales Esquizofrenia infantil

Tardías Maníaco-depresivas


Trastornos que se dan en el autismo.

• Trastornos relacionales: aislamiento, retraimiento, soledad. • Trastornos del lenguaje, de la comunicación: lenguaje ecolálico. • Trastornos sensoriales: exploración de su mundo a través del tacto, el gusto y el olfato; estereotipias.


Objetivos de la educación en niños autistas. •

Normalizar las conductas asociales.

Lograr la adquisición de habilidades imprescindibles.

Ayudarle a conocerse.

Ayudarle a comprender el mundo externo.

Metodologías y técnicas psicopedagógicas. •

Método Montessori.

Método Le Bon Deport.

Método Carl Orff.

Técnicas reeducativas: musicoterapia, psicomotricidad, ludoterapia, dibujo.


EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES PSICOLÓGICAS EN AUTISMO INFANTIL. Riviere et al


2.- El autismo como trastorno del desarrollo Definición ofrecida por la DSM III: -No se incluye en el ambiguo campo de la psicosis; se considera como un trastorno profundo del desarrollo. -Conceptualización resultante de una tendencia cognitivo-organicista Etapas en las teorías acerca del autismo infantil

PERTURBACIÓN EMOCIONAL -Falta de empatía de los padres (MEYERS Y GOLDFARB) -Aislamiento -Inexperiencia de las madres -Malas prácticas de educación y crianza (TINBERGEN) -Nacimiento de hermanos (PUTNAM)

ALTERACIONES NEUROBIOLÓGICAS

-Influencias genéticas, - Rubeola prenatal (HINGTGEN y BRYSON)

paradigma cognitivo


“El mito de la competencia intacta y la actuación inhibida” (TINBERGEN) AÑOS 40 Y 50  El niño autista posee capacidades cognitivas y lingüísticas ocultas, cuya expresión se ve impedida por alteraciones motivacionales, afectivas o dificultades de interacción. AÑOS 60  Pruebas de investigación experimental que establecían factores neurobiológicos en el autismo.

 Uso del paradigma cognitivo con interés por construir modelos internos de las estructuras de atención, percepción, memoria, pensamiento y lenguaje.


2. 1. ESTABLECIMIENTO DE TEORÍAS EN TORNO AL AUTISMO

ALTERACIONES COGNITIVAS

ALTERACIONES LINGÜÍSTICAS

ALTERACIONES CONDUCTUALES

Se estableció la idea de que las deficiencias y alteraciones cognitivas y lingüísticas de los niños autistas tienen una importancia decisiva en la explicación de las alteraciones de conducta.


Algunas investigaciones... HIPERSELECTIVIDAD : (Schreibman y Lovaas) La hiperselectividad o atención selectiva se refiere al proceso por el cuál un organismo cuando se le presentan múltiples señales, atiende o queda bajo el control de sólo una parte de los estímulos disponibles”.

-Procedimiento-

Autistas 1.-Presentación de estímulo multidimensional Deficientes Normales 2.-Recogida de respuesta al estímulo (visual, auditivo y táctil) 3.-Presentación de los componentes del estímulo por separado -ResultadosAutistas: respondían a uno de ellos Deficientes: respondían a dos de ellos Normales: respondían a los tres

ESTUDIO DE REYNOLDS et al (1974): aparecía un resultado importante y es que los niños autistas de nivel intelectual más alto no son hiperselectivos, entonces se ponía en cuestión el hecho de que la hiperselectividad era un fenómeno específico del autismo.


3.- Investigaciones en áreas específicas del desarrollo COMPRENSIÓN LINGÜÍSTICA

-Núcleo básico de la patología del síndrome - Déficit en decodificación lingüística=déficit de otros procesos (CONTINUIDAD ETIOLÓGICA) entre el síndrome del autismo y el de disfasia receptiva de evolución (Rutter y Churchill) -Investigación de Prior y Hall

-Alteraciones fono-articulatorias y morfosintácticas ecolalia pautas atípicas de

LENGUAJE EXPRESIVO

-Rasgos atípicos y desviados

ecolalia pautas en entonación uso incorrecto de deícticos

-Investigación: valoración estructural y comunicativa -Incapacidad de relación con personas y situaciones

DESARROLLO SOCIAL

desde el comienzo de la vida -Falta de interacción social=retraso en el desarrollo (Strain)


4.- Escala para el diagnóstico de autismo Escala para el Diagnóstico de Autismo  Listado de características conductuales esenciales para el diagnóstico de autismo.  Está apoyado en: - Criterios comportamentales como la soledad extrema o dificultad de interacción social (KANNER) - Alteraciones del lenguaje y la comunicación, fracaso en las destrezas sociales y realización de conductas ritualizadas ( RUTTER Y LOCKYER)  Compuesta de 104 ítems con enunciados afirmativos que corresponden a habilidades y conductas presentes o ausentes en el síndrome  OBJETIVO GENERAL: obtener índices cuantitativos que ayuden a discriminar un síndrome de conducta como autista o no


5.- TEDEPE PROCEDIMIENTO: prueba de desarrollo administrada a una muestra de niños autistas y a otras de niños normales y deficientes igualados en edad mental y en sexo. Permitía obtener una información muy detallada de los niveles de desarrollo de los niños de estas muestras en 55 conjuntos de habilidades específicas, que permitían comparar el rendimiento de niños autistas, deficientes y normales. Estas comparaciones estaban guiadas para responder a la pregunta de : ¿Son los niños autistas con deficiencia asociada como otros deficientes o presentan un modo de desarrollo peculiar y específico? RESULTADOS: este estudio no permitió afirmar que el autismo constituya un trastorno específico del desarrollo, sino un síndrome de conducta asociado con una forma de deficiencia muy semejante a la de otros sujetos. Se encontraron diferencias relacionadas con criterios perceptivos de las actividades cognitivas y la interacción y con la imitación y discriminación lingüística, pero en la mayor parte de las comparaciones los autistas no diferían de los deficientes igualados. Los resultados de las investigaciones permitieron concluir que el autismo no parece ser específico como trastorno del desarrollo sino más bien alteraciones de conducta.


EL AUTISMO Y EL DESARROLLO DE LA MENTE


El autismo y el desarrollo de la mente Comparación: Autistas – no autistas (primera infancia) Los autistas se caracterizan por su sentido de la relación personal (gran ausencia)


ORIGEN: 3 AÑOS Los trastornos semejantes al autismo que se producen en ocasiones después de los tres años de edad son raros y se deben normalmente a enfermedades cerebrales adquiridas o trastornos genéticos de inicio tardío.


El desarrollo de la mente La adquisición de la “mente” por el niño pequeño se basa en su compresión, cada vez mayor, de las “otras mentes”. Esto ocupa un papel central en el proceso por el que los niños se convierten en personas dotadas de mente. Los niños se hacen conscientes, en los cuatro primeros años de vida, de que las personas se diferencian de las cosas por el hecho de poseer una “mente”. La mente tiene propiedades que no poseen los objetos físicos. Por su parte, los niños autistas tienen una capacidad profundamente limitada de experimentar la “relación personal”. Su sentido de la conexión psicológica y de la implicación afectiva con las personas es muy pobre.


6.- AUTISMO EN EL ÁMBITO FAMILIAR • Relación de los hermanos. • Información acerca del autismo que los padres deben compartir con su hijo. • Qué puede hacerse para aumentar la comunicación familiar. • Problemas familiares, apoyos y forma de satisfacer las necesidades de los miembros de la familia. • Cómo ayudar a los niños para que se conviertan en compañeros de juego del niño autista.


• PROBLEMAS QUE TIENEN LOS HERMANOS DE NIÑOS CON AUTISMO – Falta de cariño (celos de su hermano) – Trastornos de aprendizaje y de lectura – Miedo a llevar amigos a casa – Vínculo entre hermanos • Ejemplo de actitudes de hermanos de niños autistas – Hermano mayor – Hermana pequeña


• EXPLICACIÓN DEL AUTISMO A LOS NIÑOS – Concepto de autismo – Explicaciones adaptadas: presentar la información de forma adecuada a la edad – No cometer el error de dar demasiado información al mismo tiempo

• AYUDAR A LOS NIÑOS A EXPRESAR SUS PENSAMIENTOS Y SUS SENTIMIENTOS – Ayuda de los padres – Comunicación  Técnicas


• ENCONTRAR TIEMPO PARA LA FAMILIA, EL TRABAJO Y UNO MISMO – Problemas familiares: ansiedad, tristeza, celos…. – Apoyo de los hermanos Sin ser una carga Tiempo para sí mismos. – Aprovechamiento de los recursos existentes • Ayuda del resto de la familia, amigos, especialistas, grupos de apoyo….



MI HIJO ES AUTISTA Baron-Cohen, Simon y otros (1998):

Autismo. Una guía para padres. Madrid: Alianza Editorial.

A través del formato “preguntas-respuestas”: Explicar lo que se conoce del autismo desde un punto de vista científico.


Reacciones emocionales FASE INICIAL: Sorpresa y descreimiento. FASE DE NEGACIÓN (a veces) FASE DE IRRITACIÓN Y CULPA / TRISTEZA Y DESESPERACIÓN

ADAPTACIÓN, VISIÓN REALISTA (la mayoría)


Educación: ¿Qué podemos hacer? • ESCUELA: - ¿Cómo elegir escuela? - ¿Qué puede lograrse? - ¿Es posible enseñar a comunicarse? - ¿Deberían integrarse en escuelas normales?

• OTRAS TERAPIAS


Adolescencia y edad adulta “¿Qué sucede con estos niños cuando crecen?”

• EVOLUCIÓN TÍPICA DEL AUTISMO • PROBLEMAS EN LA ADOLESCENCIA • DETERIORO EN LA PUBERTAD (no siempre)

• CUESTIONES SOBRE EL ALOJAMIENTO Y EL EMPLEO


Atravesando las puertas del autismo. Una historia de esperanza y recuperaciรณn Temple Grandin y Margaret M. Scariano Madrid: Paidรณs, 1997


Sobre Temple Grandin: infancia • Nace el 29 de agosto de 1947 en Boston, Massachusetts • Infancia ausente de relaciones afectivas sólidas • Feliz • Conocimientos sobre la discapacidad son escasos falta de comprensión médicos y maestros • Apoyo familiar necesario


Sobre Temple Grandin: adolescencia • Etapa vital muy difícil falta de comprensión muy grave por parte del entorno educativo • Problemas institutos, internados y campamentos • Incomprensión grave • Apoyo familiar total refugio ante problemas • Experiencias importantes en la granja de su tía • Descubrimiento de una finalidad en su vida – Ayuda a otros – Autoayuda


Sobre Temple Grandin: adultez • Universidad titulación Psicología – Desarrollo de maquinaria para ayuda a personas autistas • Máster en bienestar animal – Maquinaria ganadera – Publicaciones – Reforma de ranchos en EE. UU (p. e. John Wayne) y otros países • Eminencia en ambos campos


Una historia real • Relato novelado de su vida • Recoge sus experiencias vitales • Muestra sus problemas en la infancia y adolescencia • Nos hace entender el desarrollo psicosocial de una persona con autismo ejemplo para familias y personas en esta situación • Una persona autista puede tener una vida plena, satisfactoria y de éxito • Los límites los ponemos nosotros


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.