DIARIO
DE CAMPO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD TOXICOLOGÍA NOMBRE: Espinoza Nugra Nelly Estefanía DOCENTE: BQF. Carlos García MSc. CARRERA: Bioquímica y Farmacia CURSO: 5to año. FECHA: 09 De Mayo Del 2016 PARALELO: ‘’B’’ DIARIO DE CAMPO # 1
ENCUADRE DE LA ASIGNATURA La primera clase con el Dr. Carlos García docente de la asignatura de Toxicología para conocernos realizo una serie de preguntas las cuales fueron: 1. Nombre:? 2. Porque quiere ser bioquímica:? 3. Expectativas:? 4. Como se ve en diez años:? 5. Experiencias con algún toxico:?
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN Pruebas parciales
2 puntos
Informes escritos
1 punto
Investigación bibliográfica
1 punto
Participación en clase
1 punto
Trabajo autónomo
1 punto
Prácticas de laboratorio
1 punto
Examen
3 puntos Total:
10 puntos
El portafolio debe constar de:
Caratula
Datos personales
autobiografía
syllabus
introducción a la materia
diarios de campo
glosario
Blogger Y Gmail del docente:
www.toxicologia5.blogspot.com
utmachgarcia@gmail.com
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD TOXICOLOGIA NOMBRE: Espinoza Nugra Nelly Estefanía DOCENTE: BQF. Carlos García MSc. CARRERA: Bioquímica y Farmacia CURSO: 5to año. FECHA: 16 De Mayo Del 2016 PARALELO: ‘’B’’ DIARIO DE CAMPO # 2
Frase: “Todo es veneno, nada es veneno todo depende de la dosis”
TOXICOLOGÍA Es la ciencia que estudia los tóxicos y las intoxicaciones. La toxicología es el estudio de los agentes físicos y químicos que producen respuestas adversas en los sistemas biológicos con que entran en contacto. La toxicidad es un factor inherente a cada producto y que dice relación a su capacidad de provocar daños inmediatos o acumulativos a un ser vivo
Importancia: Es pertinente que el profesional del laboratorio clínico, conozca los aspectos fundamentales, las técnicas y todo el proceso de análisis que involucra a un intoxicado con el fin de generar resultados que apoyen al diagnóstico clínico.
Vías de Ingreso al Organismo Vía Respiratoria: Es la más común, puesto que los tóxicos se mezclan con el aire que respiramos, llegando a través de los pulmones, a todo el resto del organismo por el torrente sanguíneo.
Vía Digestiva: No sólo por la ingesta directa del producto, Estos contaminantes ingresan a nuestro organismo mezclados con la saliva
Absorción Cutánea: Muchos contaminantes pueden ingresar al torrente sanguíneo a través de los poros de nuestra piel, Tampoco debemos confiarnos en que la absorción cutánea es siempre acompañada de dolor o irritación, puesto que muchos productos tóxicos pueden ingresar por esta vía.
DEBER: TRABAJO EXTRACLASES Una planta toxica trabajo extractase por ejemplo cicuta.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD TOXICOLOGIA NOMBRE: Espinoza Nugra Nelly Estefanía DOCENTE: BQF. Carlos García MSc. CARRERA: Bioquímica y Farmacia CURSO: 5to año. FECHA: 23 De Mayo Del 2016 PARALELO: ‘’B’’ DIARIO DE CAMPO # 3
HISTORIA
A.C: Utiliza la Toxicología Como arma de caza; flechas y arcos. En Egipto: los sacerdotes eran los conocedores de los venenos y sus depositarios. En Grecia: el veneno se emplea como arma de ejecución En roma: el veneno es poder; Emperadores y patricios En la época del renacimiento en Italia, Maddam Toffana con el acqua de toffana, preparaba cosméticos con arsénico y los suministraba con claras indicaciones para que su uso
Ladislao, rey de Nápoles, que se dice que murió a consecuencia del veneno depositado en sus genitales por su amante. La marquesa de Brinvilliers, ajusticiada en 1679; conocida como la primera envenenadora La Voisin, famosa envenenadora, intento de envenenamiento de Luis XIV. En el siglo XV, 1ª aproximación científica sobre los tóxicos “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. Siglo XVIII, el veneno se democratiza, La toxicología como ciencia y Mateo Buenaventura Orfila publicó su Tratado De Toxicología General. 1836, MARSH, descubre un procedimiento para investigar arsénico Siglo XIX, surgen técnicas analíticas En Colombia, 1967, la toxicología toma verdadera importancia a raíz de una intoxicación masiva en Chiquinquirá con Paratión.
DEBER: TRABAJO EXTRACLASES
Que toxico afecto a los juguetes de mattel Que medicamento tomo Rubén Aguirre(el profesor jirafales) Enfermedad de la mantequilla Desastres tóxicos suscitados en el año 2000 hasta el 2016
CLASIFICACIÓN TÓXICOS Los tóxicos pueden ser:
TÓXICOS QUÍMICOS
TÓXICOS FÍSICOS
animal
UV
vegetal
rayos x
mineral
ruido
sintéticos
Existen dos tipos de intoxicaciones Intoxicación aguda: consumiendo de una sola vez una cantidad de sustancia suficiente
Intoxicación crónica: cuando se asimilan en un tiempo dado cantidades mínimas de sustancias tóxicas
TÉRMINOS Toxico o veneno: cualquier sustancia o elemento xenobiótico que ingerido, inhalado, aplicado, inyectado o absorbido, es capaz de provocar alteraciones.
Estupefaciente: droga que actúa a nivel del SNC
Psicoactivo: todo lo que actué a nivel del SNC estimulándolo o deprimiendo.
Dependencia física: son las manifestaciones físicas que se presentan
Droga desde el punto de vista químico: es la materia prima de origen vegetal, animal o mineral
Droga desde el punto de vista social. Toda sustancia que actúa sobre el SNC para deprimir sus funciones Fármaco o principio activo: agente con propiedades biológicas susceptible de aplicación terapéutica. Medicamento es una sustancia o preparado que tiene propiedades curativa Excipientes o vehículos: sustancia empleada para dar a una forma farmacéutica las características convenientes para su presentación, conservación, administración o absorción.
Dependencia psíquica: es la compulsión, deseo incontrolable de consumir droga. Síndrome de abstinencia: son las manifestaciones físicas incontrolables que se producen ante la ausencia de una droga. Tolerancia: es la necesidad que se crea cuando se necesita aumentar la dosis para obtener el efecto que antes se tenía con menos dosis.
Dosis aguda: cuando el elemento tóxico ingresa al organismo de una vez o en muy corto tiempo. Altas concentraciones del tóxico. Dosis crónica: cuando el elemento tóxico ingresa al organismo en veces repetidas.
Dosis efectiva: es la cantidad de sustancia que administrada produce el efecto deseado. Dosis efectiva 50 (DE50): es la que produce efecto en el 50% de los animales de experimentación. Dosis letal (DL): es la cantidad de tóxico que puede producir la muerte. Dosis letal 50 (DL50): es la cantidad de tóxico que causa la muerte al 50% de la población expuesta. Dosis letal mínima (DLm): es la cantidad de tóxico más pequeña capaz de producir la muerte. Dosis tóxica mínima (DTm): dosis menor capaz de producir efectos tóxicos Máxima concentración admisible: máxima concentración que no debe ser sobrepasada en ningún momento.
Toxicidad local: es la que ocurre en el sitio de contacto entre el tóxico y el organismo. Toxicidad sistémica: después de la absorción, la tóxica causa acciones a distancia del sitio de administración. Antídoto: sustancia que bloquea la acción de un tóxico impidiendo su absorción o cambiando sus propiedades físicas o químicas.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD TOXICOLOGIA NOMBRE: Espinoza Nugra Nelly Estefanía DOCENTE: BQF. Carlos García MSc. CARRERA: Bioquímica y Farmacia CURSO: 5to año. FECHA: 30 de Mayo del 2016 PARALELO: ‘’B’’ DIARIO DE CAMPO # 4
CLASES DE INTOXICACIONES INTOXICACIONES SOCIALES: Las costumbres sociales y religiosas llevan al uso de muchas sustancias capaces de ocasionar intoxicaciones agudas o crónicas, como por ejemplo el tabaco, el alcohol, la marihuana, el yagé, etc.
INTOXICACIONES PROFESIONALES:
Se produce por el uso de elementos químicos o físicos propios del oficio y dentro del mismo. Eje:
Muchos productos químicos que se fabrican, utilizan o almacenan en los lugares de trabajo son tóxicos. Las personas que trabajan con esos productos deben saber cómo manejarlos en condiciones de seguridad para evitar intoxicaciones. A veces los trabajadores no saben que están manejando una sustancia tóxica o, aunque lo sepan, no han recibido instrucciones ni entrenamiento para manipularla en condiciones de seguridad. A veces tampoco leen la etiqueta ni las reglas de precaución. También puede ocurrir que conozcan los peligros pero que, por descuido o pereza, no tomen las precauciones adecuadas. INTOXICACIONES ENDÉMICAS: La presencia de determinados elementos en el medio ambiente puede acarrear intoxicaciones. Por lo general, son de establecimiento crónico ya que se deben al contacto prolongado con elementos en dosis pequeñas. INTOXICACIONES POR MEDIO AMBIENTE CONTAMINADO: Es el resultado de fuentes contaminantes creadas por el hombre, tales como combustión, residuos de industria, etc., arrojadas al aire, tierra o aguas.
DOPPING: Uso de sustancias perjudiciales e irreglamentarias por el deportista con el deseo de aumentar su rendimiento físico poniendo en peligro su vida.
INTOXICACIONES ACCIDENTALES: Son ocasionadas generalmente por el descuido, imprevisión, ignorancia, etc.: no llevan ninguna intención de causar daño ej.: no llevan ninguna intención de causar daño
INTOXICACIONES DE IATROGENICAS: Son producidas por el hombre mismo de manera no intencional, errores de formulación, desconocimiento de acciones indeseables, costumbres personales, auto prescripción ej.: Benzodiacepinas
INTOXICACIONES CRIMINAL
Intoxicación homicida
Se entiende como el empleo intencional de sustancias toxicas con fines criminales. Cuando lo que se busca es la muerte, el homicidio quedaría tipificado por esta circunstancia como asesinato.
Intoxicaciones Suicidas
Consiste en el consumo de sustancias toxicas con el objeto de lograr la autoeliminación.
Intoxicaciones De Ejecución:
Se emplea un toxico para ejecutar la pena capital, tanto en el hombre como en los animales; dosis fuertemente elevada y absorbidas con rapidez: cicuta, cianuro, sobredosis de pentotal
DEBER: TRABAJO EXTRACLASES
Llevar al laboratorio un pictograma en tamaño a4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD TOXICOLOGIA NOMBRE: Espinoza Nugra Nelly Estefanía DOCENTE: BQF. Carlos García MSc. CARRERA: Bioquímica y Farmacia FECHA: 06 de junio del 2016 CURSO: 5to año. PARALELO: ‘’B’’ DIARIO DE CAMPO # 5
SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO DE LAS INTOXICACIONES, SÍNDROMES TÓXICOS, TÓXICOS VOLÁTILES Y MINERALES. OBJETIVO: Determinar las propiedades y sintomatología de tóxicos volátiles y minerales. La clase comenzó un lección escrita del capítulo I una vez terminada dicha lección procedió a explicarnos la clase sobre tóxicos volátiles y minerales. TOXICOS VOLÁTILES
Sustancias que independientemente de su estado físico pueden separarse del material que las contiene a través de los siguientes métodos:
destilación simple destilación por arrastre con vapor, micro difusión, espacio cabeza Comprenden, entre otros, compuestos tales como alcoholes primarios, aldehídos, cetonas, fenoles y solventes orgánicos como éter, cloroformo, tetracloruro de carbono, etc. Es necesario tener en cuenta que los tóxicos volátiles al ingresar al organismo pueden sufrir una serie de modificaciones en su estructura de manera tal que, dichas sustancias pueden convertirse en metabolitos atóxicos o bien aumentar notablemente su toxicidad. Los más frecuentes y que causan mayor número de intoxicaciones en el mundo son los siguientes:
CO – Monóxido de Carbono CNH – Ácido Cianhídrico CH2O – Formol NH3 – Amoníaco SH2 – Ácido Sulfúrico Alcoholes Metílicos, Etílicos y similares Solventes Orgánicos – Éteres, Aldehídos, Cetonas Compuestos Bencénicos – Tolueno, Benceno Solventes Clorados – Cloroformo, Cloruro de Etilo, Cloruro de Metilo Compuestos Nitrogenados – NitroBenceno, Nitrotolueno
CIANURO
Es un compuesto químico a base de carbono y nitrógeno, conocido desde hace varios cientos de años por sus propiedades biológicas tóxicas y su capacidad de unirse fuertemente a metales. La megaminería o minería metalífera de gran escala lo utiliza para separar metales contenidos en piedra mineral donde se hallan disueltos en pequeños gránulos, en baja concentración, no en forma de “vetas”. La técnica de lixiviación megaminera consiste en volar masas enormes de rocas, moler estas piedras hasta pulverizarlas, diluirlas en millones de litros
de agua hasta que la piedra de la montaña queda reducida a un líquido barroso y someter a este a un lavado con cianuro de sodio. Se comporta como un disolvente, tiene la capacidad de producir la elución de los metales desde la piedra mineral; después por flotación o precipitación se separa la parte que contiene el concentrado de metales, básicamente oro y plata; pero también cobre, molibdeno, titanio y otros metales de gran valor. LA TOXICIDAD DEL CIANURO
Las capacidades tóxicas del cianuro en organismos biológicos son muy poderosas. En las células animales bloquea la generación de energía, produciendo la muerte celular en pocos instantes. Las usinas de nuestras células, están en unos corpúsculos citoplasmáticos llamados mitocondrias, y generan energía en forma de ATP para que la célula realice su actividad normal: contraerse si es una fibra muscular del corazón o transmitir impulsos si es una neurona, etc. El cianuro bloquea la enzima citocromo oxidasa de las mitocondrias deteniendo la “respiración celular”; a pesar de contar con O2 y con sustratos energéticos, las células no pueden producir energía, su actividad se detiene y el organismo (protozoo, animal o humano) se muere. Es el veneno “perfecto”, va directo al centro energético del organismo y lo bloquea instantáneamente; y las pocas personas que sobreviven al cianuro sufren déficit neurológico irreversible por la destrucción irreparable de neuronas. El cianuro es muy hidrosoluble, es rápidamente asimilable por nuestro organismo, que está constituido básicamente por agua en un 75% a un 60% del peso (la cantidad de agua corporal es más alta en niños y desciende con la edad), por ello poca cantidad de este veneno puede producir lesiones severas o la muerte.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD TOXICOLOGIA NOMBRE: Espinoza Nugra Nelly Estefanía DOCENTE: BQF. Carlos García MSc. CARRERA: Bioquímica y Farmacia FECHA: 13 de junio del 2016 CURSO: 5to año. PARALELO: ‘’B’’ DIARIO DE CAMPO # 6
INTOXICACIONES POR CIANURO E INTOXICACIÓN POR FORMALDEHÍDO
INTOXICACIÓN CON CIANURO El cianuro es una sal resultante de la combinación del ácido cianhídrico con diversos compuestos; algunas de estas sales o derivados son absorbibles por el tubo digestivo, como el cianuro potásico, pero otras no, entre ellas el fenocianuro férrico o azul de prusia; de ahí la importancia de identificar el tipo de cianuro y la vía de absorción para evitar la toxicidad. Altas dosis de nitroprusiato sódico pueden liberar una cantidad suficiente de cianuro como para producir un cuadro de intoxicación; compuesto este que suele aparecer normalmente en la sangre de individuos sanos como resultado del metabolismo de la vitamina B12 y alimentos como la yuca y del consumo de tabaco. Están expuestos los que trabajan en la limpieza de oro y plata, en la fabricación de plásticos y de goma sintética, en la producción de lana y seda y en atmósferas de humo como consecuencia de la combustión durante incendios. MANIFESTACIONES CLÍNICAS El cianuro se une a la citocromo oxidasa de forma reversible, inhibe la fosforilación oxidativa y daña aquellos tejidos que más dependen de ella, como el miocardio y el sistema nervioso central. Dada su afinidad por
el hierro (Fe +3) oxidado, presente en la cadena respiratoria de la célula (citocromooxidasa), se une a este elemento bloqueando dicha cadena y, por ende, la respiración. El centro respiratorio puede estar inicialmente estimulado por la acidosis metabólica, pero finalmente se inhibe en las intoxicaciones graves; dicha estimulación se debe además a un efecto de estimulación directa de quimiorreceptores en los centros respiratorio y cardíaco. Los pacientes expuestos a sales o gases de cianuro pueden presentarse de tres maneras: I. Inhalación de ácido cianhídrico o de formas gaseosas con ion cianuro a) Pacientes asintomáticos: Por lo general no han absorbido una dosis tóxica de cianuro, pero de todos modos se impone conocer su estado acidobásico mediante una gasometría; si no hay acidosis metabólica, puede descartarse la intoxicación aguda. b) Pacientes sintomáticos. Se dividen en 3 subtipos: 1. Con polipnea o bradipnea y ansiedad: Modo más frecuente de presentación, ya que el paciente expuesto a estos gases teme a una muerte inminente. Si concomita con una acidosis metabólica, es casi seguro que ha estado expuesto al cianuro; aunque la ausencia de trastornos de la conciencia y conductuales, taquicardia, hipotensión o choque revela que se trata de un caso grave, pues se ha producido, sin duda alguna, una inhibición enzimática. 2. Pacientes en paro cardiorrespiratorio: En este caso han absorbido una dosis potencialmente mortal. II. Ingestión de una sal Las manifestaciones clínicas se corresponderán con el tipo de sal: las solubles en el contenido gástrico (cianuro de sodio, potasio, calcio o amonio), poco solubles (oxicianuros de plata, cobalto, cobre, mercurio u oro), y prácticamente insolubles (ferrocianuro). Debe tenerse en cuenta que dichos pacientes pueden desconocer el tipo de sal o encontrarse éstas en vías de absorción y presentar entonces manifestaciones clínicas sobreañadidas a las citadas previamente. DIAGNÓSTICO Los signos y síntomas pueden estar enmascarados por la gran ansiedad que suelen presentar los intoxicados. La realización de una gasometría y examen bioquímico que incluya ácido láctico constituyen la exploración elemental para valorar el grado de intoxicación, en especial la aparición de una acidosis metabólica; sin embargo, aunque el cianuro puede identificarse en algunos laboratorios, este resultado nunca demorará las medidas terapéuticas a adoptar. TRATAMIENTO Variará de acuerdo con el compuesto absorbido y las manifestaciones clínicas encontradas.
INTOXICACIÓN CON FORMALDEHÍDO Sinónimos más frecuentes: Metanal, Formalina, Oximetano, Oxido de metileno, Metilaldehído, Aldehído fórmico, Oximetileno. CAS 50-00-0, fórmula molecular C-H2-O. Caracteres de detección: Se trata de un gas incoloro, de olor sofocante y muy irritante (con olor semejante al heno). Se presenta habitualmente licuado, en solución acuosa (habitualmente al 30-50%), con pequeñas cantidades de metanol (0-15%). Es detectable a partir de 1 p.p.m. Riesgos para la salud: Sustancia tóxica por inhalación, ingestión y contacto. Posiblemente carcinógeno para los seres humanos. TLVSTEL: 0,3 p.p.m.; 0,37 mg/m 3 (como valor techo). IVPS: 30 p.p.m. 1. Efectos: Por inhalación: Gran irritación de las fosas nasales, garganta, laringe y bronquios, pudiendo llegar, con frecuencia, a provocar síntomas pulmonares graves (edema agudo de pulmón). Son frecuentes la tos, coloración azulada de piel y mucosas, sensación de falta de aire, y aumento de la mucosidad respiratoria. En ocasiones aparecen hemorragias nasales, dolor al tragar, edema de laringe con síntomas inmediatos de asfixia y dolor torácico con esputo sanguinolento. Puede llegar a provocar trastornos de la tensión arterial, arritmias cardíacas, coma y muerte. Es depresor del sistema nervioso central. Puede provocar acidosis metabólica. Con alguna frecuencia da reacciones de tipo asmático. Puede dejar secuelas respiratorias. La intoxicación puede ser mortal por varios mecanismos diferentes. Por contacto: Causa una importante irritación de la piel y los ojos, con posibilidad de producir lesiones cáusticas (quemaduras químicas). Cuando existen salpicaduras oculares puede causar una gran conjuntivitis, con ojo rojo, sensación de aversión a la luz, gran dolor y visión borrosa, pudiendo provocar quemaduras cornéales. Por vía cutánea, al margen de las lesiones señaladas puede absorberse en limitadas proporciones. Por ingestión: Es muy irritante para el tubo digestivo, causando con frecuencia sensación de ardor en la boca, garganta y estómago, y a veces dolor torácico o al tragar. Se produce abundante cantidad de saliva, náuseas, en ocasiones vómitos (que pueden ser con sangre), dolor abdominal y rara vez diarrea. Con el paso del tiempo aparece sensación de mareo, vértigos, obnubilación, somnolencia, y depresión del sistema nervioso central. Pueden producirse perforaciones esofágicas o gástricas en caso de grandes 2 concentraciones. Puede llegar a provocar la muerte. Puede ser responsable de fallo renal. Puede provocar acidosis metabólica. 2. Primeros auxilios: Retirar al paciente del ambiente contaminado, manteniéndolo en reposo. Retirar las ropas impregnadas y lavar la piel con agua durante 10-15
minutos. Lavar los ojos con abundante agua durante 15 minutos, abriendo bien los párpados y dejando que el agua arrastre el producto. Puede requerir respiración artificial. Tratamiento médico: Por inhalación: Oxigenoterapia. Puede requerir la administración de corticoides, antibióticos, bronco dilatadores. Tratamiento sintomático de las manifestaciones generales. Control de la aparición de edema agudo de pulmón. Por contacto: Puede requerirse tratamiento de las quemaduras cutáneas y cornéales. Por ingestión: Si no existen lesiones esofágicas (visualizadas por endoscopia) se procederá a lavado gástrico, con leche u otra sustancia orgánica. Posteriormente se administrará carbón activado. Tratamiento sintomático. Vigilar la depresión del sistema nervioso. Control hepático y renal. Contraindicaciones: No provocar el vómito, ni realizar lavado gástrico, si se sospechan lesiones cáusticas en tubo digestivo. Si el paciente está inconsciente tampoco se provocará el vómito, y solo se hará el lavado con protección de vías aéreas. Observaciones: Concentraciones superiores al 2% pueden ser cáusticas. Es totalmente soluble en agua, y también en acetona, alcoholes, hidrocarburos aromáticos, cloroformo y éter. Es inflamable a partir de los 50ºC, en función de la presencia de metanol. Reacciona con diversos productos químicos como los oxidantes fuertes, álcalis fuertes, fenoles, urea, anilinas, amoníaco, bisulfitos, sales de hierro, cobre y plata, peróxido de hidrógeno, iodo, permanganato potásico, isocianatos, anhídridos y ácidos inorgánicos. DEBER: TRABAJO EXTRACLASES
Realizar el informe de prácticas de intoxicación por cianuro e intoxicación por formaldehido
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD TOXICOLOGIA NOMBRE: Espinoza Nugra Nelly Estefanía DOCENTE: BQF. Carlos García MSc. CARRERA: Bioquímica y Farmacia FECHA: 20 de junio del 2016 CURSO: 5to año. PARALELO: ‘’B’’ DIARIO DE CAMPO # 7
DIFERENCIAS ENTRE ETANOL Y METAOL A veces las cosas que parecen tan similares son realmente muy diferentes. Este es el caso con etanol y metanol. Estas dos sustancias no solamente suenan similares, pero si los pone en dos vasos independientes, también se verán iguales. Sin embargo, si hiciera algo más con ellos, o incluso, si se acercara demasiado a los vasos abiertos pronto verá que hay algunas diferencias muy importantes entre el etanol y el metanol y que confundir a uno con el otro puede ser un error fatal. En formula química del etanol y metanol Etanol - CH3-CH2-OH Metanol - CH3OH Apariencia física del etanol y metanol Etanol – es un líquido incoloro que es extremadamente volátil. Tiene un olor fuerte, al quemarse y da una flama azul brillante. Metanol – también es un líquido incoloro que es extremadamente volátil. Su olor es distintivo y se quema con una llama blanca brillante. Efectos Físicos del Etanol y Metanol Etanol – es un ingrediente principal en las bebidas alcohólicas fermentadas y destiladas. Si se ingieren etanol, comenzará a sentirse en
estado de embriaguez. Sólo después de una dosis grande puede sentirse enfermo, vomitar o desarrollara una intoxicación con alcohol. Metanol – nunca debe ser ingerido, inhalado o entrar en contacto con la piel. Incluso una pequeña dosis, de menos de la mitad de una cucharadita, puede causar ceguera y menos de cuatro onzas es siempre fatal. Usos del Etanol y Metanol Etanol – se utiliza para crear los efectos intoxicantes encontrados en las bebidas alcohólicas. También se utiliza como una forma alternativa de combustible y a menudo es creado a partir de caña de azúcar o del maíz. En los Estados Unidos, algunos autos están diseñados para usar combustibles de etanol al 85%. También se encuentra en el combustible de cohetes. Tiene propiedades antisépticas y es encontrado en toallitas anti-bacteriales y geles de mano. También es la base de muchas pinturas y perfumes porque es un buen disolvente. Metanol – se utiliza principalmente para crear otros productos químicos tales como formaldehído. También es un combustible deseable para autos de carrera y acrobacias, porque es menos inflamable que la gasolina y se puede apagar con agua. Pequeñas cantidades se utilizan para producir alcohol desnaturalizado y también se encuentra como disolvente. Reacciones del Etanol y Metanol con el Agua Etanol– se puede mezclar con agua, lo que significa que las dos sustancias fácilmente se combinan para crear una solución homogénea. Metanol – es soluble en agua, lo que significa que se descomponen en presencia del agua. Resumen: Etanol y metanol son líquidos que tienen muchas de las mismas características físicas, incluyendo el aspecto y olor. El etanol es seguro de consumir en cantidades moderadas es un principal componente de bebidas alcohólicas, mientras que se debe evitar a toda costa el metanol incluso en dosis muy pequeñas, ya que puede causar ceguera o la muerte.
El etanol se utiliza para el alcohol, limpieza, disolventes y combustibles, mientras el metanol se encuentra en disolventes y combustibles, se utiliza principalmente para fabricar otras sustancias químicas. DEBER: TRABAJO EXTRACLASES El grupo 3. llevar una rata wistar para la práctica del día lunes.