INTOXICACIÓN POR FORMALDÉIDO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRÁCTICA BF.5.09 - 02 TEMA DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR FORMALDEHÍDO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE: BQF. Carlos García CARRERA: Bioquímica y Farmacia FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes, 13 de Junio del 2016 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes, 20 de Junio del 2016 CURSO: 5to año. PARALELO: ‘’B’’ NOMBRE: Espinoza Nugra Nelly Estefanía DATOS DE LA PRÁCTICA Animal de Experimentación: Rata wistar Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 8mL de Formaldehido. TIEMPOS: Inicio de la práctica: 7:45 am Hora de disección: 7:50 am (5 minutos) Hora Inicio de Destilado: 8:30 am Hora de finalización de Destilado: 9:00 am Hora finalización de la práctica: 10:30 am 2. FUNDAMENTO TEÓRICO: El Formaldehído es un gas incoloro de olor penetrante que se utiliza mucho en la fabricación de materiales para la construcción y en la elaboración de productos para el hogar, principalmente resinas adhesivas para tableros de madera aglomerada. La combustión incompleta, el humo de cigarrillo, la quema de madera, el kerosén y el gas natural también son fuentes de emisión de formalaldehído. El formaldehído ha demostrado ser cancerígeno en animales de laboratorio y también puede serlo en el hombre. No se conoce el umbral por debajo del cual no existe riesgo
<TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >
Página 1
INTOXICACIÓN POR FORMALDÉIDO
de contraer cáncer. Dicho riesgo depende de la concentración y del tiempo de exposición. 3. OBJETIVOS: a) Observaremos la sintomatología que presenta experimentación ante la intoxicación por formaldehído.
el
animal
de
b) Conoceremos cuidadosamente las manifestaciones y contralaremos el tiempo en que hace efecto el formaldehído al animal de experimentación. c) Determinaremos mediante varias reacciones de identificación la presencia de formaldehído en el destilado de las vísceras del animal de experimentación. 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA -Aparato de - Cloruro de -Destilado de destilación fenilhidracina vísceras del VIDRIO: -Balanza -Nitroprusiato animal de -Baño maría sódico al 2.5% experimentación. -Vasos de -Campana -Hidróxido de precipitación sodio -Pipetas -HCl -Erlenmeyer -Cloruro de fenil -Tubos de ensayo hidracina al 4% -Probeta -Ferricianuro de -Perlas de vidrio potasio 5-10% -Agitador -Ácido sulfúrico -Embudo -Leche OTROS -Cloruro férrico -Sulfato ferroso -Guantes -Ácido -Mascarilla clorhídrico -Gorro -Permanganato -Mandil de potasio al 1% -Aguja -Ácido oxálico hipodérmica 10 -Reactivo de mL Schiff -Cronómetro -Hidróxido de -Estuche de potasio 12% disección -Cloruro de -Panema morfina -Agitador -Fosforo -Pinzas -Cocineta -Espátula <TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >
Página 2
INTOXICACIÓN POR FORMALDÉIDO
-Gradilla
5. INSTRUCCIONES:
1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 4. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 6. 1. 2. 3. 4. 5.
6. 7. 8. 7.
PROCEDIMIENTOS: Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse Preparar una solución de formaldehido al 4%. Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 8mL de solución de formaldehido. Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 50 mL ácido tartárico al 4% y perlas de vidrio. Destilar, recoger el destilado en NaOH 0.1 N. Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: Reacción de Schiff: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo. Reacción de Rimini: A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. Con la Fenilhidracina:
<TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >
Página 3
INTOXICACIÓN POR FORMALDÉIDO
En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella.
8.
Reacción de Marquis Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta. Con el Ácido Cromotrópico: Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. Reacción de Hehner: Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta. GRÁFICOS:
1. Escogemos el animal de experimentación.
2. Aplicamos el toxico
3. Observamos los síntomas que presenta la rata wistar hasta su muerte.
4. Con la ayuda de un bisturí sacamos las vísceras.
<TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >
Página 4
INTOXICACIÓN POR FORMALDÉIDO
5. Trituramos las vísceras completamente para llevarlas a destilación.
6. Después de la destilación obtenemos la solución madre con la que haremos las reacciones de identificación.
9. RESULTADOS OBTENIDOS:
1. Reacción de Schiff: positivo
3. Con la Fenilhidracina: positivo
2. Reacción de Rimini: positivo
4. Reacción de Marquis: positivo
<TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >
Página 5
INTOXICACIÓN POR FORMALDÉIDO
5. Con ácido Cromotrópico: positivo
6. Reacción de Hehner: positivo
10. CONCLUSIÓNES: El formaldehído es una sustancia muy peligrosa que al ser administrada es muy tóxica depende de su dosis para que sea letal, esto se pone como manifiesto lo que vamos a realizar en esta práctica por medio de las reacciones de identificación comprobaremos la presencia de formaldehído en el destilado que obtendremos de las vísceras del animal. Debemos observar si el animal de experimentación convulsionara. Si tiene dificultad al respirar.
11. RECOMENDACIONES
Para que la muerte del animal sea de forma rápida debemos de asegurarnos de la pureza del reactivo (cianuro), así nos aseguramos que la muerta no sea lenta y dolorosa para el animal. Usar siempre mascarilla, para evitar intoxicaciones. GLOSARIO
REACCIÓN DE SCHIFF: El reactivo de Schiff es el producto de una reacción que incluye colorantes tales como la fucsina y bisulfito de sodio; pararosanilina (que carece de un grupo metilo aromático) y la nueva fucsina son otras dos alternativas para la detección química de aldehídos. En su uso como una prueba cualitativa para aldehídos, se añade la muestra desconocida con el reactivo de Schiff decolorado; cuando el aldehído está presente se desarrolla un color fucsia característico.
<TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >
Página 6
INTOXICACIÓN POR FORMALDÉIDO
HIPOXIA: La hipoxia se define como la disminución del aporte de oxígeno a las células, lo que limita la producción de energía a niveles por debajo de los requerimientos celulares. DISECCIÓN: La disección es una operación que se realiza principalmente en las clases de anatomía, de biologíay de botánica en las escuelas secundarias y universitarias. Consiste en efectuar una incisión sobre un cuerpo animal o vegetal con el objetivo de abrirlo y examinar su contenido. La disección se practica son fines pedagógicos. Su objetivo es comprender mejor el funcionamiento del organismo. Los estudiantes de medicina practican la disección sobre los cadáveres humanos (antropotomía). 12. CUESTIONARIO 1. EL FORMALDEHÍDO PUEDE CAUSAR CANCER? Aunque se conocen muy bien los efectos a corto plazo del formaldehído en la salud, no se sabe tanto acerca de los posibles efectos a largo plazo. En 1980, estudios de laboratorio indicaron que la exposición al formaldehído podría causar cáncer nasal en ratas. Este hallazgo planteó la cuestión de si la exposición al formaldehído podría también causar cáncer en los seres humanos. En 1987, la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency, EPA) de EE. UU. catalogó al formaldehído como probable carcinógeno en seres humanos en situaciones de exposición extraordinariamente alta o prolongada . Desde ese entonces, algunos estudios en seres humanos han indicado que la exposición al formaldehído está asociada a ciertos tipos de cáncer. La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (International Agency for Research on Cancer, IARC) tiene clasificado al formaldehído como carcinógeno en los seres humanos (2). En 2011, el Programa Nacional de Toxicología (National Toxicology Program), integrado por diferentes dependencias del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU., designó al formaldehído como carcinógeno humano conocido en su 12. º Informe sobre Carcinógenos
2. QUE ES EL FORMALDEÍDO? El formaldehído es una sustancia química incolora, inflamable y de olor fuerte que se usa para fabricar materiales y para producir muchos productos del hogar. Se usa en productos de madera prensada, como tableros de partículas, madera contrachapada (conocida también como madera terciada, triplay o plywood) y tableros de fibra; pegamentos y adhesivos; telas de planchado permanente; revestimientos de productos de papel y ciertos materiales aislantes. Además, el formaldehído se suele usar como fungicida, germicida y desinfectante industrial y como conservante en los depósitos de cadáveres y laboratorios médicos. El formaldehído está presente también en el medio ambiente en forma natural. La mayoría de los organismos vivos lo producen en pequeñas cantidades como parte de los procesos metabólicos normales.
<TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >
Página 7
INTOXICACIÓN POR FORMALDÉIDO
3. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS EN LA SALUD A CORTO PLAZO POR LA EXPOSICIÓN AL FORMALDEHÍDO? Cuando el formaldehído está presente en el aire a niveles que exceden las 0,1 ppm, algunas personas pueden presentar efectos adversos como ojos llorosos; sensación de ardor en los ojos, en la nariz y la garganta; tos; sibilancias o respiración con silbidos; náuseas e irritación de la piel. Algunas personas son muy sensibles al formaldehído, mientras que otras no tienen reacciones al mismo grado de exposición. 13. WEBGRAFIA: http://www.cancer.gov/espanol/cancer/causasprevencion/riesgo/sustancias/formaldehido/hoja-informativa-formaldehido#q3 http://www.istas.net/pe/articulo.asp?num=26&pag=06&titulo=LaOrganizacion-Mundial-de-la-Salud-declara-cancerigeno-el-formaldehido http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/medula/article/view/5675/5479 http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/21663/1/articulo4.pdf
AUTORIA: BQF. Carlos García
Firma De Responsabilidad Nelly Estefanía Espinoza Nugra 070556285-8
<TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >
Página 8
INTOXICACIÓN POR FORMALDÉIDO
14. ANEXOS MI INVESTIGACIÓN INTOXICACIÓN CON FORMALDEHÍDO Sinónimos más frecuentes: Metanal, Formalina, Oximetano, Oxido de metileno, Metilaldehído, Aldehído fórmico, Oximetileno. CAS 50-00-0, fórmula molecular C-H2O. Caracteres de detección: Se trata de un gas incoloro, de olor sofocante y muy irritante (con olor semejante al heno). Se presenta habitualmente licuado, en solución acuosa (habitualmente al 30-50%), con pequeñas cantidades de metanol (0-15%). Es detectable a partir de 1 p.p.m. Riesgos para la salud: Sustancia tóxica por inhalación, ingestión y contacto. Posiblemente carcinógeno para los seres humanos. TLVSTEL: 0,3 p.p.m.; 0,37 mg/m 3 (como valor techo). IVPS: 30 p.p.m. 1. Efectos: Por inhalación: Gran irritación de las fosas nasales, garganta, laringe y bronquios, pudiendo llegar, con frecuencia, a provocar síntomas pulmonares graves (edema agudo de pulmón). Son frecuentes la tos, coloración azulada de piel y mucosas, sensación de falta de aire, y aumento de la mucosidad respiratoria. En ocasiones aparecen hemorragias nasales, dolor al tragar, edema de laringe con síntomas inmediatos de asfixia y dolor torácico con esputo sanguinolento. Puede llegar a provocar trastornos de la tensión arterial, arritmias cardíacas, coma y muerte. Es depresor del sistema nervioso central. Puede provocar acidosis metabólica. Con alguna frecuencia da reacciones de tipo asmático. Puede dejar secuelas respiratorias. La intoxicación puede ser mortal por varios mecanismos diferentes. Por contacto: Causa una importante irritación de la piel y los ojos, con posibilidad de producir lesiones cáusticas (quemaduras químicas). Cuando existen salpicaduras oculares puede causar una gran conjuntivitis, con ojo rojo, sensación de aversión a la luz, gran dolor y visión borrosa, pudiendo provocar quemaduras cornéales. Por vía cutánea, al margen de las lesiones señaladas puede absorberse en limitadas proporciones. Por ingestión: Es muy irritante para el tubo digestivo, causando con frecuencia sensación de ardor en la boca, garganta y estómago, y a veces dolor torácico o al tragar. Se produce abundante cantidad de saliva, náuseas, en ocasiones vómitos (que pueden ser con sangre), dolor abdominal y rara vez diarrea. Con el paso del tiempo aparece sensación de mareo, vértigos, obnubilación, somnolencia, y depresión del sistema nervioso central. Pueden producirse perforaciones esofágicas o gástricas en caso de grandes 2 concentraciones. Puede llegar a provocar la muerte. Puede ser responsable de fallo renal. Puede provocar acidosis metabólica. 2. Primeros auxilios: Retirar al paciente del ambiente contaminado, manteniéndolo en reposo. Retirar las ropas impregnadas y lavar la piel con agua durante 10-15 minutos. Lavar los ojos con <TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >
Página 9
INTOXICACIÓN POR FORMALDÉIDO
abundante agua durante 15 minutos, abriendo bien los párpados y dejando que el agua arrastre el producto. Puede requerir respiración artificial. 2.1 Tratamiento médico: Por inhalación: Oxigenoterapia. Puede requerir la administración de corticoides, antibióticos, bronco dilatadores. Tratamiento sintomático de las manifestaciones generales. Control de la aparición de edema agudo de pulmón. Por contacto: Puede requerirse tratamiento de las quemaduras cutáneas y cornéales. Por ingestión: Si no existen lesiones esofágicas (visualizadas por endoscopia) se procederá a lavado gástrico, con leche u otra sustancia orgánica. Posteriormente se administrará carbón activado. Tratamiento sintomático. Vigilar la depresión del sistema nervioso. Control hepático y renal. Contraindicaciones: No provocar el vómito, ni realizar lavado gástrico, si se sospechan lesiones cáusticas en tubo digestivo. Si el paciente está inconsciente tampoco se provocará el vómito, y solo se hará el lavado con protección de vías aéreas. Observaciones: Concentraciones superiores al 2% pueden ser cáusticas. Es totalmente soluble en agua, y también en acetona, alcoholes, hidrocarburos aromáticos, cloroformo y éter. Es inflamable a partir de los 50ºC, en función de la presencia de metanol. Reacciona con diversos productos químicos como los oxidantes fuertes, álcalis fuertes, fenoles, urea, anilinas, amoníaco, bisulfitos, sales de hierro, cobre y plata, peróxido de hidrógeno, iodo, permanganato potásico, isocianatos, anhídridos y ácidos inorgánicos. WEBGRAFIA: 1. Av V. Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por intoxicación por formaldehído. (1074). Available from: http://web.ssaver.gob.mx/citver/files/2014/03/Intoxicaci%C3%B3n-porFormaldehido.pdf 2. Russo de Méndez T. Efectos tóxicos crónicos del formaldehido. MedULA [Internet]. 2000;9(1-4):45–57. Available from: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/medula/article/view/5675/5479
<TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >
Página 10
INTOXICACIÓN POR FORMALDÉIDO
<TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >
Página 11