INTOXICACIÓN POR ETANOL
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA BF.5.09 - 04 TEMA DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ETANOL DOCENTE: BQF. Carlos García MSc. CARRERA: Bioquímica y Farmacia FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes, 27 de Junio del 2016 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes, 04 de Julio del 2016 CURSO: 5to año. PARALELO: ‘’B’’ GRUPO: 3 NOMBRE: Espinoza Nugra Nelly Estefanía DATOS DE LA PRÁCTICA Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR ETANOL Animal de Experimentación: Rata wistar Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 10 ml de Alcohol metílico. TIEMPOS: Inicio de la práctica: 7:45 am Hora de disección: 7:52 am (7 minutos) Hora Inicio de Destilado: 8:00 Hora de finalización de Destilado: 8:30 Hora finalización de la práctica: 10:30 am 2. FUNDAMENTO TEÓRICO: El etanol puede afectar al sistema nervioso central provocando estados de euforia. Al mismo tiempo baja los reflejos. Con concentraciones más altas ralentiza los movimientos, impide la coordinación correcta de los miembros etc. Finalmente conduce al coma y puede provocar la muerte. Para investigar el alcohol en medios biológicos, se somete la muestra a una destilación con arrastre de vapor con las consideraciones ya establecidas anteriormente. Una vez obtenido el destilado, una pequeña porción es separada y se la agrega a una solución de cromato de potasio; se adiciona a la mezcla ácido sulfúrico puro en condiciones que se formen 2 capas; en caso de existir alcohol se debe producir una coloración azul verdosa en el punto de
<TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >
Página 1
INTOXICACIÓN POR ETANOL
unión de las 2 capas; en caso de existir alcohol se debe producir una coloración azul verdosa en el punto de unión de las dos capas. 3. OBJETIVOS: a. Observaremos la sintomatología que presenta el animal de experimentación ante la intoxicación por etanol. b. Conoceremos cuidadosamente las manifestaciones y contralaremos el tiempo en que hace efecto el etanol al animal de experimentación. c. Determinaremos mediante varias reacciones de identificación la presencia de etanol en el destilado de las vísceras del animal de experimentación. 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES VIDRIO: -Vasos de precipitación -Pipetas -Erlenmeyer -Tubos de ensayo -Probeta -Perlas de vidrio -Agitador -Embudo OTROS -Guantes -Mascarilla -Gorro -Mandil -Aguja hipodérmica 10 mL -Cronómetro -Estuche de disección -Panema -Agitador -Fosforo -Pinzas -Cocineta -Espátula -Gradilla
EQUIPOS -Aparato de destilación -Balanza -Baño maría -Campana
SUSTANCIAS -Etanol -Alcohol -Dicromato de potasio. -Permanganato de potasio al 1% -Ácido Tartárico -Ácido Sulfúrico puro. -Ácido Oxálico -Fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff). Cloruro de Fenilhidracina al 4%. Nitroprusiato de sodio al 2.5% -Hidróxido de sodio. -Ácido clorhídrico -Cloruro de fenilhidracina. -Ferricianuro de potasio al 5-10%. -Hidróxido de potasio al 12% -Ácido Cromotrópico -Cloruro férrico
MUESTRA -Destilado de vísceras del animal de experimentación.
5. INSTRUCCIONES: 1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
<TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >
Página 2
INTOXICACIÓN POR ETANOL
2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 4. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 6. PROCEDIMIENTO: 1. Desinfectar el área de trabajo y tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo. 2. Aplicar todas las normas de bioseguridad antes de iniciar la práctica. 3. Administrar 30ml de Etanol a la rata wistar por vía intraperitoneal. 4. Colocar la rata Wistar en la panema. 5. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo se dan hasta su muerte. 6. Con la ayuda del bisturí procedemos a realizar la disección a la rata Wistar. 7. Colocar las vísceras una vez trituradas (picadas lo más finas posibles) en un recipiente adecuado (balón volumétrico). 8. Pesar 2 gr de ácido tartárico y diluirlo en 50 ml de Agua destilada. 9. Colocar la solución de ácido tartárico sobre la muestra para acidularla. 10. Recoger el destilado de las vísceras en un elermeyer. 11. Realizar las reacciones de identificación. 7. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: Reacción de Schiff: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo. Reacción de Rimini A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. Con la Fenilhidracina En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella. Reacción de Marquis Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de <TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >
Página 3
INTOXICACIÓN POR ETANOL
ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta. Con el Ácido Cromotrópico Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. Reacción de Hehner Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta. 8. GRÁFICOS:
1. Escogemos el animal de experimentación.
2. Aplicamos el toxico
3. Observamos los síntomas que presenta la rata wistar hasta su muerte.
4. Con la ayuda de un bisturí sacamos las vísceras.
5. Trituramos las vísceras completamente para llevarlas a destilación.
6. Después de la destilación obtenemos la solución madre con la
<TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >
Página 4
INTOXICACIÓN POR ETANOL
que haremos las reacciones de identificación. 9. RESULTADOS OBTENIDOS
1. Reacción de Schiff: positivo
3. Con la Fenilhidracina: positivo
5. Con el Ácido Cromotrópico: positivo
2. Reacción de Rimini: positivo
4. Reacción de Marquis: positivo
6. Reacción de Hehner: positivo
<TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >
Página 5
INTOXICACIÓN POR ETANOL
10. CONCLUSIÓNES: En la realización de esta práctica vamos a reconocer los síntomas provocados luego de la administración de un tóxico (etanol) al organismo de un animal de experimentación (rata winstar) e identificamos presencia o ausencia del aldehído metanol al través de reacciones químicas de caracterización.
Debemos observar si el animal de experimentación convulsionara. Si tiene dificultad al respirar. Cabe recalcar que a través de las pruebas en medios biológicos, observaremos la coloración de las reacciones lo cual corroboraremos para determinar la presencia del toxico (etanol) en el animal de experimentación.
11. RECOMENDACIONES
Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, gorro, zapatones, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida. Acatar las sugerencias y guías expuestas por el ayudante, para de esta manera obtener muy buenos resultados en la realización de la práctica. GLOSARIO
GLOSARIO BIOETANOL: Se produce por la fermentación de los azúcares contenidos en la materia orgánica de las plantas. En este proceso se obtiene el alcohol hidratado, con un contenido aproximado del 5% de agua, que tras ser deshidratado se puede utilizar como combustible MISCIBILIDAD: Es un término usado en química que se refiere a la propiedad de algunos líquidos para mezclarse en cualquier proporción, formando una solución. ANTISEPTICOS: Son sustancias antimicrobianas que se aplican a un tejido vivo o sobre la piel para reducir la posibilidad de infección, sepsis o putrefacción SEPSIS: Es una enfermedad que pone en riesgo la vida. La causa suele ser una respuesta del cuerpo a una infección bacteriana. PUTREFACCIÓN: Debe entenderse como el deterioro del organismo originado por la acción de organismos microscópicos 12. CUESTIONARIO 1. ¿CON QUÉ OTRO NOMBRE SE LE CONOCE AL ETANOL? Se conoce también bajo el nombre de alcohol etílico <TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >
Página 6
INTOXICACIÓN POR ETANOL
2. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS POR INHALACIÓN DE ETANOL? Los efectos no son serios siempre que se use de manera razonable. Una inhalación prolongada de concentraciones altas (mayores de 5000 ppm) produce irritación de ojos y tracto respiratorio superior, náuseas, vómito, dolor de cabeza, excitación o depresión, adormecimiento y otros efectos narcóticos, coma o incluso, la muerte. 3. INDIQUE LAS PRINCIPALES VÍAS DE EXPOSICIÓN DEL ETANOL La sustancia se puede absorber por inhalación del vapor y por ingestión. 13. BIBLIOGRAFIA: Fundamentos de toxicología, Editorial: McGraw-Hill, Edición: 1a ED.2005 WEBGRAFIA:
Etanol o Alcohol Etílico. Usos Y Obtención. 23 de Mayo del 2012. Disponible en: http://etanol-ae.blogspot.com/2012/05/usos-y-obtencion.html Hoja de Seguridad XII. Etanol. España 2001. Disponible en: http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/12etanol.pdf Fichas Internacionales de Seguridad Química. Etanol (Anhidro). España. Octubre 2000. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FIS Q/Ficher os/0a100/nspn0044.pdf Guía. Etanol: Propiedades y Síntesis. 5 de Agosto del 2010. Dsiponible en: http://quimica.laguia2000.com/quimica-organica/etanol-propiedades-ysintesis Millarium Ingienería Civil y Medio Ambiente. Naciones 9. Bioetanol. 28006 Madrid, España. 2001 2008. Disponible en: http://www.miliarium.com/bibliografia/Monografias/Biocombustibles/Bioetan ol.asp
AUTORIA: BQF. Carlos García
Firma De Responsabilidad Nelly Estefanía Espinoza Nugra 070556285-8
<TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >
Página 7
INTOXICACIÓN POR ETANOL
14. ANEXO MI INVESTIGACIÓN INTOXICACIÓN CON ETANOL
El daño que el alcohol produce en la sociedad es grande. Se ha determinado que 45% a 70% de todos los accidentes automovilísticos, mortales o nó, están asociados a su presencia. Igualmente, el alcohol se asocia a otro tipo de incidentes como incendios, caídas, ahogamientos, homicidios, lesiones personales, suicidios, violencia familiar y abandono del hogar. Se asocia también a cuadros de cirrosis, hemorragia de vías digestivas y pancreatitis. A largo plazo produce alteraciones en todos los sistemas como demencia, neuropatía, miocardiopatía, arritmias, riesgo de accidentes cerebrovasculares (ACV) e infarto agudo del miocardio (IAM), lo mismo que anemia por déficit de folatos y vitamina B12. La sociedad trata el alcohol de una manera totalmente diferente a otras drogas que afectan el ánimo (psicoactivas). Beber alcohol es legal para los adultos, es “permitido” en los adolescentes y es fomentado en la gran mayoría de relaciones sociales y de negocios. Las bebidas alcohólicas están disponibles para toda la población y son vendidas con toda la libertad posible, incluso como si fueran alimento. La frecuencia de su uso popular y la publicidad, a veces de carácter oficial, promovida en medios radiales, escritos y televisión, inducen consciente e inconscientemente a la ingesta de alcohol, no sólo a los adultos sino también a los niños y a los adolescentes(Interna & Adicciones, n.d.)(Psiqui, Serrano, & Psiqui, 2002). WEBGRAFIA: Interna, D. D. M., & Adicciones, C. (n.d.). Intoxicación por etanol, 1288–1293. Retrieved from http://www.aibarra.org/apuntes/criticos/guias/intoxicaciones/intoxicacion_por_e tanol.pdf Psiqui, H., Serrano, M. I., & Psiqui, H. (2002). Intoxicaci ó n alcoh ó lica aguda, 175–193. Retrieved from http://sel.quimica.uady.mx/courses/QCFA003/document/Articulo_Revision_4_Int oxicacion_alcoholica_aguda.pdf
<TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >
Página 8
INTOXICACIร N POR ETANOL
<TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >
Pรกgina 9