Práctica 1 intoxicacion con cianuro

Page 1

INTOXICACIÓN POR CIANURO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRÁCTICA BF.5.09 - 01 TEMA DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR CIANURO

1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE: BQF. Carlos García CARRERA: Bioquímica y Farmacia FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes, 13 de Junio del 2016 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes, 20 de Junio del 2016 CURSO: 5to año. PARALELO: ‘’B’’ NOMBRE: Espinoza Nugra Nelly Estefanía  DATOS DE LA PRÁCTICA Animal de Experimentación: Rata wistar Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 20ml de solución de Cianuro. TIEMPOS: Inicio de la práctica: 7:45 am Hora de disección: 7:52 am (7 minutos) Hora Inicio de Destilado: 8:30 am Hora de finalización de Destilado: 9:00 am Hora finalización de la práctica: 10:30 am 2. FUNDAMENTO TEÓRICO: El cianuro es una sustancia química altamente reactiva y tóxica, utilizada en procesamiento del oro, joyería, laboratorios químicos, industria de plásticos, pinturas, pegamentos, solventes, esmaltes, papel de alta resistencia, herbicidas, plaguicidas y fertilizantes. El material a emplearse para la identificación de cianuro debe ser sometido a destilación con arrastre de vapor en medio ácido tartárico. El material destilado en solución de hidróxido de sodio a fin de transformarlo en la sal respectiva y luego se realizan las reacciones de identificación. <TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >

Página 1


INTOXICACIÓN POR CIANURO

3. OBJETIVOS: a. Observaremos la sintomatología que presenta el animal de experimentación ante la intoxicación por cianuro de sodio. b. Conoceremos cuidadosamente las manifestaciones y contralaremos el tiempo en que hace efecto el cianuro al animal de experimentación. c. Determinaremos mediante varias reacciones de identificación la presencia de cianuro en el destilado de las vísceras del animal de experimentación. 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES  VIDRIO: -Vasos de precipitación -Pipetas -Erlenmeyer -Tubos de ensayo -Probeta -Perlas de vidrio -Agitador -Embudo  OTROS -Guantes -Mascarilla -Gorro -Mandil -Aguja hipodérmica 10 mL -Cronómetro -Estuche de disección -Panema -Agitador -Fosforo -Pinzas -Cocineta -Espátula -Gradilla

EQUIPOS -Aparato de destilación -Balanza -Baño maría -Campana

SUSTANCIAS -NaCN 10% -Agua destilada -Ácido tartárico al 20% -Cristales de Sulfato Ferroso -Cloruro Férrico -Etanol -Cl3Fe -Fenolftaleína -Ácido pícrico -Solución de yodo -Ácido sulfúrico -Ácido clorhídrico -Sulfato de cobre -Hidróxido de sodio -Bencidina -Ácido acético -Hiposulfuro de amonio -Yoduro de plata -Hidróxido de sodio

<TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >

MUESTRA -Destilado de vísceras del animal de experimentación.

Página 2


INTOXICACIÓN POR CIANURO

5. INSTRUCCIONES: 1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 4. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 6. PROCEDIMIENTO: 1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 2. Preparar una solución de cianuro de sodio al 10% (2 g en 20 mL de agua destilada). 3. Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 20 mL de la solución de cianuro. 4. Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 5. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 6. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar ácido tartárico al 20% (4 g en 20 mL de agua destilada) y perlas de vidrio. 7. Destilar, recoger el destilado en 20 mL de NaOH 0.1 N. 8. Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 7. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 

Azul de Prusia.- Una pequeña porción del destilado (después de comprobar su alcalinidad) se le agregan unos pocos cristales de sulfato ferroso, un exceso de ácido sulfúrico diluido y unas cuantas gotas de solución diluida de cloruro férrico, se caliente y agita levemente y se acidifica con ácido clorhídrico diluido, obteniéndose un color azul intenso llamado azul de Prusia. HCN + NaOH 2CNNa + SO4Fe Na2CN + Fe (CN)2 Na4Fe (CN)6 + 4FeCl3

CNNa +H2O Na 2SO4 +Fe (CN) 2 Na4Fe (CN)6 12 NaCl + (Fe (CN)6)3

<TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >

Página 3


INTOXICACIÓN POR CIANURO

Reacción de la fenolftaleína.- se agregan a una pequeña porción de destilado unas gotas de solución de sulfato de cobre (1:2000) y previamente unas gotas de fenolftaleína, con lo que le producirá un intenso color rojo debido a la oxidación de la fenolftalina a fenolftaleína.

Transformación de cianuros a sulfocianuros.- se alcaliniza la muestra con hidróxido de sodio o potasio y se adiciona hiposulfuro de amonio recientemente preparado. Se evapora a baño maría y se recoge el residuo con ácido clorhídrico. Se filtra para eliminar el azufre que eventualmente pudiera estar presente y se agrega solución diluida de cloruro férrico. En caso positivo aparece un color rojo sangre por formación de sulfocianato férrico.

NaCN + (NH4)2 S2 NaSCN + (NH4)2S 3NaSCN + Cl3Fe Fe (SCN)3 + 3NaCl  Reacción de la bencidina.- una pequeña cantidad de muestra se agrega a una solución de bencidina en ácido acético mezclada con solución de sulfato de cobre, produce color azul si en la muestra se encontrar el ácido clorhídrico.  Con el ácido pícrico.- a una pequeña porción de la muestra, se le agregan unas gotas de ácido pícrico al 2% en caso positivo el color amarillo del reactivo se toma anaranjado.  Con yoduro de plata.- si agregamos unas gotas de la solución muestra sobre un precipitado de yoduro de plata, se producirá la disolución del precipitado en caso positivo.  Con solución de yodo.- al adicionar unas cuantas gotas de la muestra sobre una solución de yodo, se producirá la decoloración del yodo en caso positivo. 8. GRÁFICOS:

1. Escogemos el animal de experimentación.

2. Aplicamos el toxico

<TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >

Página 4


INTOXICACIÓN POR CIANURO

3. Observamos los síntomas que presenta la rata wistar hasta su muerte.

5. Trituramos las vísceras completamente para llevarlas a destilación.

4. Con la ayuda de un bisturí sacamos las vísceras.

6. Después de la destilación obtenemos la solución madre con la que haremos las reacciones de identificación.

9. RESULTADOS OBTENIDOS:

1. Azul de Prusia: positivo

2. Reacción de fenolftaleína: positivo

<TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >

Página 5


INTOXICACIÓN POR CIANURO

3. Transformación de cianuros y sulfocianuros: positivo

4. Reacción de la bencidina: positivo

5. Con ácido pícrico: positivo

6. Con yoduro de plata: positivo

7. Con solución de yodo: positivo

10. CONCLUSIÓNES:  El cianuro es una sustancia muy peligrosa que al ser administrada es muy tóxica depende de su dosis para que sea letal, esto se pone como manifiesto lo que vamos a realizar en esta práctica por medio de las reacciones de identificación comprobaremos la presencia de cianuro en el destilado que obtendremos de las vísceras del animal.  Debemos observar si el animal de experimentación convulsionara.  Si tiene dificultad al respirar.

<TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >

Página 6


INTOXICACIÓN POR CIANURO

11. RECOMENDACIONES 

Para que la muerte del animal sea de forma rápida debemos de asegurarnos de la pureza del reactivo (cianuro), así nos aseguramos que la muerta no sea lenta y dolorosa para el animal. Usar siempre mascarilla, para evitar intoxicaciones. GLOSARIO

CIANURO: El cianuro es una sal resultante de la combinación del ácido cianhídrico con diversos compuestos; algunas de estas sales o derivados son absorbibles por el tubo digestivo, como el cianuro potásico, pero otras no, entre ellas el fenocianuro férrico o azul de prusia; de ahí la importancia de identificar el tipo de cianuro y la vía de absorción para evitar la toxicidad. HIPOXIA: La hipoxia se define como la disminución del aporte de oxígeno a las células, lo que limita la producción de energía a niveles por debajo de los requerimientos celulares. 12. CUESTIONARIO 1.         2.

EN QUE ALIMENTOS ENCONTRAMOS CIANURO? Las semillas de ciruela Almendras silvestres de color verde Aceite de ricino Semillas de manzana Sauco Frijoles rojos Habas crudas Papas verdes CUAL ES LA DOSIS LETAL DEL CIANURO?

El cianuro puede matar a una persona desde solo 200 mg, pero eso sí sería con seguridad una muerte dolorosa, la dosis recomendada para una muerte rápida es de 1 gr a 1.5 gr, si se toma más puede provocar quemaduras en la garganta y quizás vómitos. El efecto toxico, la privación del transporte de oxígeno a las células, que afectara primeramente al cerebro, se produce cuando el ácido clorhídrico del estómago interactúa con la sal de cianuro produciendo el gas HCN que es absorbido por las mucosas del estómago y del intestino y de ahí a la sangre.

<TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >

Página 7


INTOXICACIÓN POR CIANURO

3. COMO ACTUA EL CIANURO EN EL ORGANISMO? El principal efecto nocivo y letal de las diversas variedades de cianuro, es el impedir que el oxígeno portado por los glóbulos rojos llegue a las demás células del organismo, impidiendo así el proceso de la respiración celular. Al tiempo, se aumenta la cantidad de lactato en el organismo, haciendo que el la acción del Ciclo de Cori sea inútil, porque se ve incapaz de transportarlo al hígado para su eliminación. Por consecuencia, se produce una bajada en el oxígeno intracelular al no recibir ese oxígeno, impidiendo la homeostasis de las células. Con la disminución en la utilización de O2 por parte de la célula, se forma una hipoxia citotóxica, generalmente letal. Dónde más daño va a causa el cianuro son en aquellos lugares donde se consume más oxígeno y están más irrigados como son el corazón y el cerebro. De esta forma el cianuro, provoca una parálisis respiratoria, convulsiones y midriasis (aumento del diámetro de la pupila). 13. WEBGRAFIA:  https://cienciasycosas.com/2010/06/27/como-actua-el-cianuro-en-elorganismo/  http://www.perfil.com/sociedad/La-muerte-por-cianuro-ahogo-quemazon-ydolorosa-agonia-20071213-0068.html  http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v71n1/a11v71n1.pdf  http://www.caem.com.ar/wp-content/uploads/2011/07/Cianuro-final.pdf  http://wp.cedha.net/wpcontent/uploads/2011/06/efecto_cianuro_en_la_salud_humana.pdf AUTORIA: BQF. Carlos García

Firma De Responsabilidad Nelly Estefanía Espinoza Nugra 070556285-8

<TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >

Página 8


INTOXICACIÓN POR CIANURO

14. ANEXO MI INVESTIGACIÓN INTOXICACIÓN CON CIANURO El cianuro es una sal resultante de la combinación del ácido cianhídrico con diversos compuestos; algunas de estas sales o derivados son absorbibles por el tubo digestivo, como el cianuro potásico, pero otras no, entre ellas el fenocianuro férrico o azul de prusia; de ahí la importancia de identificar el tipo de cianuro y la vía de absorción para evitar la toxicidad. Altas dosis de nitroprusiato sódico pueden liberar una cantidad suficiente de cianuro como para producir un cuadro de intoxicación; compuesto este que suele aparecer normalmente en la sangre de individuos sanos como resultado del metabolismo de la vitamina B12 y alimentos como la yuca y del consumo de tabaco. Están expuestos los que trabajan en la limpieza de oro y plata, en la fabricación de plásticos y de goma sintética, en la producción de lana y seda y en atmósferas de humo como consecuencia de la combustión durante incendios. MANIFESTACIONES CLÍNICAS El cianuro se une a la citocromooxidasa de forma reversible, inhibe la fosforilación oxidativa y daña aquellos tejidos que más dependen de ella, como el miocardio y el sistema nervioso central. Dada su afinidad por el hierro (Fe +3) oxidado, presente en la cadena respiratoria de la célula (citocromooxidasa), se une a este elemento bloqueando dicha cadena y, por ende, la respiración. El centro respiratorio puede estar inicialmente estimulado por la acidosis metabólica, pero finalmente se inhibe en las intoxicaciones graves; dicha estimulación se debe además a un efecto de estimulación directa de quimiorreceptores en los centros respiratorio y cardíaco. Los pacientes expuestos a sales o gases de cianuro pueden presentarse de tres maneras: I. Inhalación de ácido cianhídrico o de formas gaseosas con ion cianuro a) Pacientes asintomáticos: Por lo general no han absorbido una dosis tóxica de cianuro, pero de todos modos se impone conocer su estado acidobásico mediante una gasometría; si no hay acidosis metabólica, puede descartarse la intoxicación aguda. b) Pacientes sintomáticos. Se dividen en 3 subtipos: 1. Con polipnea o bradipnea y ansiedad: Modo más frecuente de presentación, ya que el paciente expuesto a estos gases teme a una muerte inminente. Si concomita con una acidosis metabólica, es casi seguro que ha estado expuesto al cianuro; aunque la ausencia de trastornos de la conciencia y conductuales, taquicardia, hipotensión o choque revela que se trata de un caso grave, pues se ha producido, sin duda alguna, una inhibición enzimática. 2. Pacientes en paro cardiorrespiratorio: En este caso han absorbido una dosis potencialmente mortal. <TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >

Página 9


INTOXICACIÓN POR CIANURO

II. Ingestión de una sal Las manifestaciones clínicas se corresponderán con el tipo de sal: las solubles en el contenido gástrico (cianuro de sodio, potasio, calcio o amonio), poco solubles (oxicianuros de plata, cobalto, cobre, mercurio u oro), y prácticamente insolubles (ferrocianuro). Debe tenerse en cuenta que dichos pacientes pueden desconocer el tipo de sal o encontrarse éstas en vías de absorción y presentar entonces manifestaciones clínicas sobreañadidas a las citadas previamente. DIAGNÓSTICO Los signos y síntomas pueden estar enmascarados por la gran ansiedad que suelen presentar los intoxicados. La realización de una gasometría y examen bioquímico que incluya ácido láctico constituyen la exploración elemental para valorar el grado de intoxicación, en especial la aparición de una acidosis metabólica; sin embargo, aunque el cianuro puede identificarse en algunos laboratorios, este resultado nunca demorará las medidas terapéuticas a adoptar. TRATAMIENTO Variará de acuerdo con el compuesto absorbido y las manifestaciones clínicas encontradas. A. INHALACIÓN DE ÁCIDO CIANHÍDRICO O CIANÓGENO 1. Pacientes asintomáticos. Si la gasometría no revela acidosis metabólica, puede descartarse la intoxicación; pero de todas formas debe realizarse un electrocardiograma, y si el resultado es normal, puede darse el alta. Si existiera acidosis metabólica, se valorará la administración de bicarbonato para corregirla. Después de 3 a 4 horas de vigilancia, si los parámetros vitales siguen siendo normales y no se detectan alteraciones gasométricas, los pacientes pueden ser egresados. a) Con polipnea y ansiedad se indicarán gasometría y electrocardiograma y se evaluarán sus signos constantes vitales; si todos los hallazgos son normales, se administrará diazepam y se procederá al alta. La presencia de acidosis metabólica evidencia que el paciente ha estado probablemente expuesto al cianuro; pero si no ha experimentado trastornos de la conciencia o conductuales ni cardiovasculares, ello significa que la exposición ha sido leve, por lo cual debe considerarse, si procede, corregir la acidosis con bicarbonato, administrar diazepam, mantener la fase de observación durante 48 horas, así como repetir el electrocardiograma, y si los signos vitales se mantienen normales, entonces puede autorizarse el egreso. b) Con polipnea, acidosis metabólica, trastornos de conducta y alteraciones cardiovasculares (taquicardia, hipotensión, choque) se considera un caso grave, que debe ser tratado como sigue: -Corrección de la acidosis metabólica.

<TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >

Página 10


INTOXICACIÓN POR CIANURO

-Oxigenación con máscara, con reservorio tipo Monagan, para dar la máxima fracción inspiratoria de oxígeno posible (100 %). - Hidroxicobalamina o vitamina B12: 5 g por vía intravenosa (IV) en 15 min. - Si no ha habido respuesta a la hidroxicobalamina, con empeoramiento de la acidosis, deterioro de la conciencia, arritmias cardíacas o choque, o este antídoto no se encuentra disponible: EDTA di cobalto (Kelocyanor), 600 mg por vía IV, se repetirán 300 mg a los 15 min si no se han obtenido resultados favorables. - Si continúa sin respuesta, añadir tiosulfato sódico al 25 %, 50 mL por vía IV, e incluso puede administrarse luego una dosis de 25 mL a los 30 min. c) Pacientes en paro cardiorrespiratorio: Se iniciarán las medidas de reanimación, oxigenoterapia al 100 %, corrección de la acidosis láctica con bicarbonato, hidroxicobalamina (primera opción) más EDTA di cobalto (segunda opción) o complemento de la primera a las dosis ya descritas. B. INGESTIÓN DE UNA SAL Debe practicarse siempre un lavado gástrico (los eméticos están contraindicados) y administrarse carbón activado (30 g) y un catártico, así como aplicar las demás medidas terapéuticas en función del estado del paciente. La diuresis forzada, la hemoperfusión, la hemodiálisis y la oxigenación hiperbárica no están nunca indicados. Los agentes metahemoglobinizantes anticianuros (nitrito de amilo, nitrito sódico) se consideran actualmente obsoletos. WEBGRAFIA: 1.

2.

Aurelio Rodríguez Fernández C del PH. Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora” INTOXICACIÓN POR CIANURO. Hosp Prov Docente “Saturnino Lora” [Internet]. 2001;5(4):103–7. Available from: http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol5_4_01/san13401.pdf Base T. Manejo de las intoxicaciones. Available from: http://www3.syngenta.com/country/cl/cl/manejoyusoseguro/Documents/toxic ologia.pdf

<TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >

Página 11


INTOXICACIร N POR CIANURO

<TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >

Pรกgina 12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.