Práctica 3 intoxicacion con metanol

Page 1

Intoxicación por metanol

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA BF.5.09 - 03 TEMA DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR METANOL 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE: BQF. Carlos García MSc. CARRERA: Bioquímica y Farmacia FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes, 27 de Junio del 2016 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes, 04 de Julio del 2016 CURSO: 5to año. PARALELO: ‘’B’’ GRUPO: 3 NOMBRE: Espinoza Nugra Nelly Estefanía  DATOS DE LA PRÁCTICA Animal de Experimentación: Rata wistar Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 10 ml de Alcohol metílico. TIEMPOS: Inicio de la práctica: 7:45 am Hora de disección: 7:52 am (7 minutos) Hora Inicio de Destilado: 8:00 Hora de finalización de Destilado: 8:30 Hora finalización de la práctica: 10:30 am

2. FUNDAMENTO TEÓRICO: El metanol (CH3OH) es un líquido incoloro y volátil a temperatura ambiente. Por sí mismo es inofensivo, pero sus metabolitos son tóxicos. Tiene una amplia utilización industrial como disolvente, utilizándose en la fabricación de plásticos, material fotográfico, componentes de la gasolina, anticongelantes, líquido limpia cristales, líquido para fotocopias, limpiadores de hogar. La intoxicación se produce generalmente por ingesta accidental o intencionada. También se han dado casos de intoxicación por adulteración de bebidas alcohólicas.

<TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >

Página 1


Intoxicación por metanol

3. OBJETIVOS: a. Observaremos la sintomatología que presenta el animal de experimentación ante la intoxicación por metanol. b. Conoceremos cuidadosamente las manifestaciones y contralaremos el tiempo en que hace efecto el metanol al animal de experimentación. c. Determinaremos mediante varias reacciones de identificación la presencia de metanol en el destilado de las vísceras del animal de experimentación. 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES  VIDRIO: -Vasos de precipitación -Pipetas -Erlenmeyer -Tubos de ensayo -Probeta -Perlas de vidrio -Agitador -Embudo  OTROS -Guantes -Mascarilla -Gorro -Mandil -Aguja hipodérmica 10 mL -Cronómetro -Estuche de disección -Panema -Agitador -Fosforo -Pinzas -Cocineta -Espátula -Gradilla

EQUIPOS -Aparato de destilación -Balanza -Baño maría -Campana

SUSTANCIAS - Permanganato de potasio -Ácido sulfúrico -Acido oxálico -Fushina bisulfatada -Cloruro de fenilhidracina -Hidróxido de sodio -Ácido clorhídrico -Ferrocianuro de potasio -Hidróxido de potasio -Ácido cromotropico -Cloruro férrico -Metanol

MUESTRA -Destilado de vísceras del animal de experimentación.

5. INSTRUCCIONES: 1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando.

<TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >

Página 2


Intoxicación por metanol

3. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 4. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 6. 1. 2. 3.

PROCEDIMIENTO: Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse. A continuación se deben tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo. Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 10 mL de solución de metanol. 4. Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 5. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 6. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 50 mL ácido tartárico al 4%, agua destilada y perlas de vidrio. 7. Destilar, recoger el destilado en NaOH 0.1 N. 8. Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 7. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:  Reacción de Schiff: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo.  Reacción de Rimini A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa.  Con la Fenilhidracina En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella.  Reacción de Marquis Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de

<TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >

Página 3


Intoxicación por metanol

ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta.  Con el Ácido Cromotrópico Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente.  Reacción de Hehner Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta. 8. GRÁFICOS:

1. Escogemos el animal de experimentación.

2. Aplicamos el toxico

3. Observamos los síntomas que presenta la rata wistar hasta su muerte.

4. Con la ayuda de un bisturí sacamos las vísceras.

5. Trituramos las vísceras completamente

6. Después

de

<TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >

la

destilación Página 4


Intoxicación por metanol

para llevarlas a destilación.

obtenemos la solución madre con la que haremos las reacciones de identificación.

9. RESULTADOS OBTENIDOS

1. Reacción de Schiff: positivo

3. Con la Fenilhidracina: positivo

5. Con el Ácido Cromotrópico: positivo

2. Reacción de Rimini: positivo

4. Reacción de Marquis: positivo

6. Reacción de Hehner: positivo

<TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >

Página 5


Intoxicación por metanol

10. CONCLUSIÓNES:  En la realización de esta práctica vamos a reconocer los síntomas provocados luego de la administración de un tóxico (metanol) al organismo de un animal de experimentación (rata winstar) e identificamos presencia o ausencia del aldehído metanol al través de reacciones químicas de caracterización.   

Debemos observar si el animal de experimentación convulsionara. Si tiene dificultad al respirar. Cabe recalcar que a través de las pruebas en medios biológicos, observaremos la coloración de las reacciones lo cual corroboraremos para determinar la presencia del toxico (metanol) en el animal de experimentación.

11. RECOMENDACIONES    

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, gorro, zapatones, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida. Acatar las sugerencias y guías expuestas por el ayudante, para de esta manera obtener muy buenos resultados en la realización de la práctica. GLOSARIO

METANOL Es el principal componente del destilado en seco de la madera. Es uno de los disolventes más universales y encuentra aplicación, tanto en el campo industrial como en diversos productos de uso doméstico. El metanol se puede encontrar en el denominado alcohol de quemar, compuesto por los alcoholes metílico y etílico. También puede hallarse en solventes en barnices, tinturas de zapato, limpiavidrios, líquidos anticongelantes, solventes para lacas etc. Además, los combustibles sólidos envasados también contienen metanol. También se conoce como alcohol de madera porque antiguamente se obtenía a partir de la destilación seca de la madera. Propiedades: Incoloro, olor y sabor semejante al etanol, volátil. HIDROXIDO DE SODIO Su fórmula química es (NaOH), también conocido como sosa cáustica es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe humedad del aire (higroscópico). El hidróxido de sodio es muy corrosivo, generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%. Es usado en la industria (principalmente como una base química) en la fabricación de papel, tejidos, y detergente. A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia manufacturada. Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de <TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >

Página 6


Intoxicación por metanol

calor que puede ser suficiente como para encender materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%. SECRECION OCULAR Secreción ocular puede ser causada por una variedad de enfermedades que varían en severidad de la mera molestia para que amenace la visión. La secreción ocular puede ser causada por eventos comunes o enfermedades, incluyendo:      

Blefaritis (inflamación del borde del párpado) Resfriado común Conjuntivitis (inflamación de la superficie del ojo) Sequedad en los ojos La exposición del ojo a los productos químicos Infección de los ojos, etc CEGUERA La ceguera es la falta de visión y también se puede referir a la pérdida de la visión que no se puede corregir con gafas o lentes de contacto.  La ceguera parcial significa que la visión es muy limitada.  La ceguera completa significa que no se puede ver nada, ni siquiera la luz (la mayoría de las personas que emplean el término "ceguera" quieren decir ceguera completa). Las personas con una visión inferior a 20/200 con gafas o lentes de contacto se consideran legalmente ciegas en la mayoría de los estados en los Estados Unidos. La pérdida de la visión se refiere a la pérdida parcial o completa de ésta y puede suceder de manera repentina o con el paso del tiempo. Algunos tipos de pérdida de la visión nunca llevan a ceguera completa. ÁCIDO ÓXALICO También conocido como (Ácido Dicarboxílico o Ácido Etanodioico). Es un ácido orgánico que responde a la fórmula general C2H2O4.2H2O. Se presenta en forma de cristales incoloros e inodoros, de sabor ácido. Calentado ligeramente efloresce, a 70oC queda anhidro (sin agua), a 100 oC empieza a sublimar, a 160oC sufre la fusión ígnea y a temperaturas más elevadas se descompone. Aplicaciones  Agente purificador en la fabricación de Glicerina.  Obtención de Ácido fórmico mediante reacción con Glicerina.  Obtención de Ésteres del Ácido fórmico.  Obtención de Dextrina pura mediante hidrólisis del Almidón. 12. CUESTIONARIO a. ¿Dónde encontramos al metanol?  

Anticongelante Fuentes de calentamiento enlatadas

<TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >

Página 7


Intoxicación por metanol

      

Líquidos para copiadoras Líquido descongelante Aditivos para combustibles (mejoradores del octanaje) Removedor o disolvente de pintura Goma laca Barniz Líquido limpiador de parabrisas b. ¿Qué síntomas produce una intoxicación por metanol?

Los síntomas pueden abarcar:  Pulmones y vías respiratorias o dificultad respiratoria o paro respiratorio  Ojos o ceguera o visión borrosa o dilatación de las pupilas  Corazón y vasos sanguíneos o convulsiones o presión arterial baja  Sistema nervioso: o comportamiento agitado o coma o mareo  Piel y uñas o uñas y labios azulados  Estómago e intestinos o dolor abdominal (fuerte) o diarrea o problemas con la función hepática o náuseas o vómitos  Otros: o fatiga o calambres en las piernas o debilidad c. ¿Cuáles son las acciones de emergencia (primeros auxilios) ante una intoxicación por metanol? Inhalación Mover a la víctima a un área bien ventilada y mantenerla abrigada. Si no respira, dar respiración artificial y oxígeno. Ojos Lavarlos con agua o disolución salina neutra en forma abundante, abriendo los párpados con los dedos. <TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >

Página 8


Intoxicación por metanol

Piel Lavar la zona dañada inmediatamente con agua y jabón. En caso necesario, quitar la ropa contaminada para evitar riesgos de inflamabilidad. Ingestión No inducir el vómito. Pueden utilizarse de 5 a 10 g de bicarbonato de sodio para contrarrestar la acidosis provocada por este producto y en algunos casos, se ha informado de hemodiálisis como método efectivo para este tipo de envenenamiento. IMPOTANTE: En todos los casos de exposición, el paciente debe ser transportado al hospital tan pronto como sea posible. 13. BIBLIOGRAFIA: 

Fundamentos de toxicología, Editorial: McGraw-Hill, Edición: 1a ED.2005

WEBGRAFIA: 

Metanol.2014 EcuRed de: http://www.ecured.cu/index.php/Metanol

Hidroxido de sodio.2014 EcuRed http://www.ecured.cu/index.php/Hidr%C3%B3xido_de_Sodio

Centro Médico Español. Secreción ocular. elobot.es de: http://o.elobot.es/categoria/ojos-y-vision/secrecion-del-ojo-1/causas Un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Ceguera, o MedlinePlus de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003040.htm

De:

AUTORIA: BQF. Carlos García

Firma De Responsabilidad Nelly Estefanía Espinoza Nugra 070556285-8

<TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >

Página 9


Intoxicación por metanol

14. ANEXO MI INVESTIGACIÓN INTOXICACIÓN CON METANOL

La intoxicación por metanol es poco frecuente pero de una gran morbimortalidad. Suele ocurrir accidentalmente al manipular productos industriales como anticongelantes o disolventes. En España la forma de intoxicación más habitual es el intento autolítico. Presentamos dos casos fatales que presentaban coma y acidosis metabólica importante (pH < 7) al ingreso. En ambos casos la sospecha diagnóstica fue tardía y en ningún caso se instauró tratamiento específico. Queremos destacar la importancia de sospechar de forma precoz esta intoxicación ante un cuadro de coma con acidosis metabólica importante. Parece aceptado que la toxicidad del metanol depende de sus metabolitos. Con frecuencia, los intoxicados presentan síntomas de embriaguez antes de presentar síntomas atribuibles a los metabolitos. Además, el tiempo de latencia hasta la aparición de los síntomas que aparece en la bibliografía oscila entre una y 72 h. Esto hace pensar que puede existir una toxicidad temprana atribuible al metanol per se(En, Intoxicaciones, & Metanol, 2010)(Dufol, Murillo, & Castrillo, 2016). WEBGRAFIA: Dufol, A. F., Murillo, E. C., & Castrillo, M. L. (2016). Intoxicación por metanol, 26(5), 264–266. Retrieved from http://www.medintensiva.org/index.php?p=watermark&idApp=WMIE&piiItem=1 3033600&origen=medintensiva&web=medintensiva&urlApp=http://www.medint ensiva.org/&estadoItem=S300&idiomaItem=es En, C., Intoxicaciones, C. D. E., & Metanol, P. O. R. (2010). Acional de. Retrieved from https://www.minsalud.gov.co/comunicadosprensa/documents/intoxicacion_por_ metanol.pdf

<TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >

Página 10


Intoxicaciรณn por metanol

<TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS. PARACELSO >

Pรกgina 11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.