Informe de acido clorhidrico

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumnas: Priscilla Pambi; Andrea Azuero; Nelly Guaycha Curso: Quinto Año Paralelo: “B” Grupo N°: 7 Fecha de Elaboración de la Práctica: martes, 21 de Octubre del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: martes, 28 de Octubre del 2014 PRÁCTICA N° 20

10

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR ACIDO CLORHIDRICO Animal de Experimentación: Rata Toxico administrado: Ácido Clorhídrico 37% Vía de Administración: Vía Intraperitonial. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta la rata ante la Intoxicación por Acido Clorhídrico 2. Identificar el ácido clorhídrico mediante las respectivas pruebas de identificación. MATERIALES               

Jeringuilla de 10cc Probeta Cronómetro Equipo de disección Bisturí Vaso de precipitación Erlenmeyer olla Tubos de ensayo Pipetas Bata de Laboratorio Guantes de látex Perlas de vidrio Embudo Papel filtro

SUSTANCIA          

Ácido clorhídrico HCl HCl concentrado Clorato de potasio KClO3 Ácido sulfúrico HSO4 indicador rojo congo Violeta de metilo Analina Sulfato ferroso FeSO4 Fenol C6H6O ácido acético C2H4O2

 

EQUIPO Cocineta Balanza


PROCEDIMIENTO 1. Aplicar las normas de bioseguridad (guantes, gorro, mascarilla, zapatones, bata de laboratorio). 2. Desinfectar el área de trabajo. 3. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo. 4. Una vez listo el animal, se llena la jeringuilla de solución de ácido clorhídrico y se toma de manera segura al animal por la parte posterior de su cabeza y su lomo para evitar mordeduras. 5. Se administra la cantidad de 20 ml de ácido clorhídrico y se coloca el animal en la panema. 6. Se observan las reacciones y conducta post-administración 7. Transcurrido el tiempo de la muerte del animal se procede a colocarlo en mesa de disección. 8. Con ayuda de una tijera o una hoja guillette se rasura el pelaje del abdomen del animal para facilitar el corte. 9. Con un bisturí se disecciona todo el dorso del animal evitando perforar las vísceras luego se recogen las vísceras y el líquido de las cavidades en un vaso de precipitación 10. Agregamos las 50 perlas de vidrio, 2g KClO3 y 25ml de HCl conc. 11. Llevamos a baño maría por 30 min; 5 min antes de finalizar adicionar 2 gr más de KClO3. 12. Una vez finalizado el baño maría dejar enfriar. 13. Filtrar con ayuda de papel filtro y un embudo en un vaso de precipitación. 14. Con el filtrado realizar las reacciones de reconocimiento REACCIONES Y CONDUCTA POST-ADMINISTRACIÓN Volumen Administrado: 20ml Hora de Administración: 08:10am Tiempo de Muerte: 07 minutos Síntomas: dolor, vomito, lagrimeo GRÁFICOS

1. Administrando la sustancia toxica por vía intraperitinial

2. Colocar la rata en la campana, y observar sus reacciones.

3. Se procede a rasurar a la rata.


4. Disección de la rata.

7. aplastar bien las vísceras y añadir 25ml de ácido clorhídrico

9. ponerlo en baño maría la solución .

5. Absorber con la ayuda de una jeringuilla las sustancias dentro de la rata.

8. agregar las 50 perlas a la mezcla.

10. colocar después de25 min. Los 2 g cloruro de potasio.

12.Muestras para realizar las pruebas identificación

6. Recoger las vísceras y colocarlas en un vaso de precipitación.

9. agregar 2 gr de cloruro de potasio.

11. enfriar y filtrar.


❖ REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

1) Al hacer reaccionar un papel embebido en rojo congo, este es colear de azul en caso positivo.= POSITIVO CARACTERISTICO

ANTES

DESPUES

2) Se trata una porción del líquido con solución alcohólica de violeta de metilo 1:100, produciéndose una coloración azul-gris-verde ante la presencia de acidos minerales. = POSITIVO CARACTERISTICO.

ANTES

DESPUES

3) La reacción con el reactivo de Gunzburg (1 g de vainillina, 1 g de fluoroglucina en 30 ml

de alcohol), es posiblemente la reacción más específica para identificar a los acidos minerales para lo cual se evapora una pequeña cantidad de la muestra a baño maria y se agrega unas gotas del reactivo; en presencia de los acidos minerales un color rojoamarillento o rojo. = POSITIVO CARACTERISTICO

ANTES

DESPUES


5) Con la anilina en acido sulfúrico toma un color azul en presencia de acido nítrico. = POSITIVO CARACTERISTICO.

ANTES

DESPUES

6) Con el sulfato ferroso, al adicionar a la muestra unas gotas del reactivo y luego acido sulfúrico puro, debe dar un color rosado. = NEGATIVO

ANTES

DESPUES

7) Con el fenol al agregar en acido sulfúrico a la muestra acidificada en acido acético debe formarse un color amarillo en caso de encontrarse el acido nítrico, si al principio se los agregan gotas de amoniaco, el color amarillo original, se vuelve mas intenso. = POSITIVO NO CARACTERISTICO.

ANTES

DESPUES


OBSERVACIONES Pude percatarme que al inyectarle al cobayo el Acido Clorhidrico presento dolor, vomito y lagrimeo.

RECOMENDACIONES    

Utilizar guantes, mascarilla y zapatones. Realizar las reacciones de reconocimiento rápidamente y con responsabilidad. Pipetear correctamente para realizar las reacciones de reconocimiento. Tener precaución con este tóxico ya que si no utilizamos las normas de bioseguridad podría causarse una intoxicación grave entre estas una irritación en los ojos y la garganta.

RECOMENDACIONES    

Utilizar guantes, mascarilla y zapatones. Realizar las reacciones de reconocimiento rápidamente y con responsabilidad. Pipetear correctamente para realizar las reacciones de reconocimiento. Tener precaución con este tóxico ya que si no utilizamos las normas de bioseguridad podría causarse una intoxicación grave entre estas una irritación en los ojos y la garganta.

CONCLUSIONES En esta práctica se pudo observar la intoxicación que tiene el ácido clorhídrico 37% con 20 ml de este en el cual ocasionó la muerte del animal con un tiempo de 5 minutos, debido a su toxicidad que tiene este compuesto produciendo así diferentes manifestaciones como lagrimeo, dolor, vomito, entre otros . Realizamos la reacciones de reconocimiento con diferentes reactivos.

CUESTIONARIO

1. Que es la intoxicación del ácido clorhídrico ? El ácido clorhídrico, o ácido muriático, es la solución acuosa de cloruro de hidrógeno (HCL). El cloruro de hidrógeno es un gas incoloro a ligeramente amarillento que se puede transportar como un gas comprimido licuado. Ambos tienen un olor acre e irritante. El cloruro de hidrógeno se usa en la producción de sustancias químicas orgánicas y colorantes e intermediarios, clorados, en el decapado del acero, en diversas operaciones de minería y de perforación de pozos petroleros, y como un agente limpiador y estabilizante. Se usan en las industrias fotográfica, textil, de la elaboración de cerveza, del


procesamiento de alimentos, y del caucho. La exposición puede ocurrir por inhalación, ingestión, o contacto con los ojos o la piel. 2. Síntomas que presenta el acido clorhidrico en una intoxicación? Los síntomas por la ingestión de ácido clorhídrico pueden ser:         

Dolor abdominal fuerte Dificultad respiratoria debido a la inflamación de la garganta Fuerte dolor en el pecho Babeo Fiebre Dolor fuerte en la boca Rápida disminución de la presión arterial Fuerte dolor de garganta Vómitos con sangre

Los síntomas por inhalación de ácido clorhídrico pueden ser:          

Labios y uñas azulados Opresión en el pecho Asfixia Tos Expectoración de sangre Mareos Hipotensión arterial Pulso rápido Dificultad para respirar Debilidad

Si el tóxico toca la piel o los ojos, se puede presentar:    

Ampollas Quemaduras Dolor Pérdida de la visión

3. Cuál es el tratamiento del ácido clorhídrico? El tratamiento comprende eliminación de la exposición, descontaminación, y cuidado de sostén. Antes del transporte hacia una sala de urgencias de hospital después de inhalación de gas cloruro de hidrógeno, es necesario eliminar la exposición adicional, y colocar al individuo en un lugar donde haya aire fresco. Debe efectuarse reanimación


cardiopulmonar o respiración de rescate, si es necesario. En caso de contacto con la piel, la ropa contaminada se debe quitar de inmediato, y lavar la piel con agua corriente durante al menos 15 minutos. En casos de ingestión, no debe inducirse el vómito. El lugar de eso, debe de suministrarse grandes cantidades de agua o leche. Los ojos expuestos a ácido clorhídrico se deben lavar de inmediato con cantidades grandes de agua durante al menos 15 minutos mientras que se mantienen abiertos los párpados superior e inferior. Los ojos se deben seguir irrigando con solución salina normal. GLOSARIO 

Ácido clorhídrico: es un líquido transparente y tóxico. Es altamente corrosivo, lo que significa que inmediatamente ocasiona daño grave.

mediastinitis: Es la hinchazón e irritación (inflamación) del área entre los pulmones (mediastino). Esta área contiene el corazón. peritonitis: Es una inflamación (irritación) del peritoneo, el tejido delgado que recubre la pared interna del abdomen y cubre la mayoría de los órganos abdominales. bronquiolitis obstructiva: es un trastorno pulmonar que se caracteriza por la existencia de una obstrucción de las vías aéreas generalmente progresiva e irreversible. enfisema. es un tipo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en donde los alveolos, las bolsitas de aire de los pulmones, se dañan. Como consecuencia, su cuerpo no recibe el oxígeno que necesita.

  

WEBGRAFÍA 

Agencia para sustancia toxicas y el registro de enfermedades. ACICO CLORHIDRICO .2008.(en línea).Disponible en:

http://es.mdhealthresource.com/disability-guidelines/toxic-effectshydrochloric-acid  Starmedia. intoxicación por ACIDO CLORHIDRICO (en línea).2009.Disponible en : http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002498.htm 

http://web.ssaver.gob.mx/citver/files/2014/03/Intoxicación-por-ÁcidoClorhídrico.pdf Machala 28 de octubre del 2014 

FIRMA

NELLY GUAYCHA

ANDREA AZUERO

PRISCILLA PAMBI


ANEXOS


ARTICULOS CIENTIFICOS Según datos estadísticos de los años 1994-2001, recogidos en la Memoria del Servicio de Información Toxicológica (SIT), dependiente del Instituto Nacional de Toxicología, se registran 180,3 consultas telefónicas/100.000 habitantes relacionadas con casos de intoxicación. El 14,67% de esas consultas son hospitalarias y corresponden a productos que tienen características cáusticas, entre los que figuran productos de limpieza ácidos (7,6%) y álcalis (19%), lejía (32,6%), amoniaco (14,6%) y desengrasantes (13,4%). El ratio de exposición a productos cáusticos que computa el SIT es de 38,7 consultas/100.000 habitantes. En España, se ven afectados –con mayor frecuencia– los niños de 1-3 años de edad (especialmente varones) y los adultos en la cuarta década de la vida, respondiendo a una etiología accidental (84,58%). La etiología médico-legal suicida responde del 6,8% de los casos hospitalarios que se consultan al SIT, destacando, por su mayor empleo, los productos de limpieza que llevan liberadores de cloro1. Aunque no se tienen datos que permitan medir el esfuerzo terapéutico que suponen ciertos actos médicos y/o quirúrgicos llevados a cabo –o que no llegan a protocolizarse– sí se puede inferir que el gasto sanitario directo e indirecto que supone la atención del paciente causticado es extremadamente alto y que la puesta en marcha de protocolos ajustados a cada caso facilitan una mejor disponibilidad de los recursos sanitarios con que cuenta la sociedad. Sin embargo, en el trabajo diario que se realiza en un servicio de urgencias –hospitalario o extrahospitalario– no existe un criterio uniforme y concordante a la hora de valorar la ingesta de un producto cáustico. Existen diferencias importantes a la hora de indicar las pautas de diagnóstico y tratamiento que deben seguirse. Estas discordancias se ven más acentuadas en el ámbito de centros de salud y especialmente en el medio rural, donde la atención clínica y terapéutica que precisa el paciente se llega a basar más en criterios personalistas y supeditados a la gran intranquilidad y alarma que genera el caso, donde –al primar la urgencia– no se tienen en cuenta los resultados que una terapéutica equivocada puede traer consigo. En 1996 se realizó un estudio (SIT-INT-1996) sobre cáusticos –llevado a cabo por el Instituto Nacional de Toxicología– comprendiendo una muestra de 368 hospitales nacionales –públicos y privados– con más de 100 camas y que suponen el 48% de la red hospitalaria. Ese estudio señala que el 71,3% de los hospitales españoles cuenta con un protocolo específico para cáusticos; el 33,3% llega a diferenciar entre la ingesta de ácidos y álcalis, pero sin llegar a individualizar el protocolo a seguir. Especialmente los protocolos para ácidos cáusticos son muy incompletos y están poco definidos. Lo ideal sería poder contar con un protocolo para álcalis y diferenciar entre los ácidos cáusticos según tipo de producto y especialmente cuando pueden tener efectos sistémicos importantes (p. ej., ácidos fluorhídrico y fosfórico). El 27,1-31,8% de los protocolos matizan diferencias en el diagnóstico y tratamiento cuando hacen referencia al volumen ingerido o, lo que es lo mismo, etiología médico-legal de la ingesta o, bien, si es por un niño o un adulto2. Los médicos de urgencias tratan el 27,2% de los casos, porcentaje que puede incrementarse en un 15,2% –totalizando el 42,4% de los casos– si incluimos a los pediatras, dada la existencia de hospitales monográficos en la atención del niño. Los cirujanos –infantiles, generales o del aparato


digestivo– tratan el 17,4% de casos. Los endoscopistas se responsabilizan de la atención del 10,1%. Ingresan en UCI el 9,3% de los casos, que obedecen a criterios de gravedad. Como dato complementario puede decirse que la valoración por parte de un equipo multidisciplinar es del 5,6%2. Un estudio multicéntrico realizado por la Asociación Española de Toxicología (AET) en 1990, a partir de 48 casos de pacientes con causticaciones graves –ingresados en UCIs de cinco hospitales públicos españoles–, verificaba el siguiente perfil: se trata de un paciente varón, de 47 años de edad, que ingiere –con fines suicidas (91,5%)– una única sustancia [con mayor frecuencia salfumant (36 casos) y lejía (7 casos)]. A su llegada a urgencias han pasado 6 horas desde la ingesta (35 casos), presentando vómitos, quemaduras orofaríngeas, dolor abdominal y reacción peritoneal. Se realiza diagnóstico endoscópico en el 43,8% de los casos; se observan lesiones grado III, localizadas sobre estómago (12 casos), esófago (9 casos) y duodeno (3). En el 62,5% de los casos se somete al paciente a intervención quirúrgica. La mortalidad global es del 48% (53% en los pacientes quirúrgicos y 36% en los no quirúrgicos)2. De la casuística recogida en el SIT en 2002 sobre productos de limpieza ácidos y álcalis, lejía, amoniaco y desengrasantes que se consultan desde hospitales se desprende el siguiente perfil de intoxicado por estos productos. Se ven afectados más hombres (53,2%) que mujeres (46,8%), predominando la etiología accidental (74,8%), seguida por la suicida (13,1%) y la accidental laboral (8,7%); la principal vía de entrada es la oral (80,9%), seguida por la respiratoria (10,9%) y la ocular (3,3%). En el 97,3% de los casos se produce la exposición a un único producto. La edad media del intoxicado es de 24,9 años; la edad media pediátrica (hasta los 14 años) es de 3,4 años, mientras que en adultos es de 44,8 años. El tiempo medio que tarda en llegar el intoxicado al hospital es de 113 minutos (rango de valores: 5 min-47,75 horas), siendo el tiempo medio de hospitalización de 80,2 horas (rango de valores: 4-360 horas)1. Es un hecho constatado que cuanto mayor es la limpieza y la higiene en el hogar, tanto mayor es el riesgo para el esófago, comprobándose que la incidencia de graves lesiones cáusticas ha ido en aumento progresivo desde la introducción de los productos de limpieza alcalinos en 1960. BIBLIOGRAFIA: 

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272003000200012


ARTICULO CIENTIFICO ANDREA AZUERO C Suicidio por ingesta masiva de ácido clorhídrico Se presenta el caso de un suicidio por ingesta masiva de ácido clorhídrico (Salfuman). La intensa causticación del estómago permitió el vertido del líquido a las cavidades torácica y abdominal, lo que originó mediastinitis y peritonitis químicas con extensa necrosis de coagulación que afectó prácticamente a la totalidad de las vísceras en ambas cavidades. Antecedentes del caso.Se trata del cadáver de una mujer de 55 años que falleció en un centro hospitalario donde se encontraba ingresada como consecuencia de la ingesta masiva de ácido clorhídrico (Salfuman) con intención suicida. La familia refiere que la fallecida padecía un cuadro ansioso-depresivo. HALLAZGOS DE AUTOPSIA.Examen Externo: A través de la boca fluye un reguero de líquido marrón-parduzco. En la comisura labial izquierda y en la cara interna de los labios se observa la presencia de escaras de color oscuro. Examen Interno: La apertura de las cavidades torácica y abdominal muestra la acción del cáustico sobre la superficie de los órganos y serosas localizadas en ambas cavidades, producida por su difusión tras la perforación del estómago, dando lugar a mediastinitis y peritonitis química, observándose la coloración negruzca debida a la “quemadura química” de los tejidos

La ingesta de cáusticos es una causa relativamente frecuente de suicidio, siendo un medio más utilizado por las mujeres; en el estudio realizado en la provincia de Sevilla, L Miguel y cols [1] observaron que durante el año 2004, de un total de 147 suicidios, 8 (5,4%) se debieron a la ingesta de cáusticos, de los cuales 5 fueron mujeres y 3 varones. Los agentes cáusticos son una de las sustancias más frecuentemente implicadas en intoxicaciones suicidas y, sobre todo, accidentales dentro del ámbito doméstico en nuestro medio. En los adultos, la mayoría de los casos se deben a la ingesta intencional con fines suicidas, y es donde se observan las lesiones más graves.


Son sustancias de pH distante del fisiológico, o bien oxidantes o deshidratantes, disoluciones de algunos cationes orgánicos o inorgánicos, aniones aromáticos (como el ácido salicílico), detergentes catiónicos, etc., que destruyen o al menos desorganizan la arquitectura celular al desnaturalizar las proteínas. Provocan la “causticación”, es decir, la quemadura o necrosis de los tejidos con los que entran en contacto. En este caso en particular, se trata de la ingesta masiva de ácido clorhídrico (Salfuman), un ácido fuerte que actúa por deshidratación del tejido, coagulación de proteínas (necrosis de coagulación) –de una manera similar a como lo hacen algunos fijadores como el formol, lo que origina la característica retracción y rigidez tisular de la superficie de las vísceras afectadas−, y transformación de hemoglobina en hematina . El grado y la localización de los daños dependen de la cantidad, concentración, naturaleza del ácido ingerido e intencionalidad , así como de la duración del contacto con la mucosa y del contenido del estómago en el momento de la ingesta, ya que el contenido gástrico puede neutralizar el cáustico . Aún así, basta la ingestión de una cantidad relativamente pequeña de ácido clorhídrico en una concentración media-baja (2432%) para producir la inmediata y masiva necrosis del tubo digestivo superior, causar perforación esofágica y gástrica y, secundariamente, mediastinitis y peritonitis químicas, que resultan en una elevada mortalidad . En el caso que exponemos se observa la afectación masiva de todos los órganos torácicos y abdominales, siendo muy llamativas las lesiones a nivel de corazón y pulmones

BIBLIOGRAFIA: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062007000300006


PRODUCTO CON HCl


SISTEMA DIGESTIVO

Priscilla Pambi

El sistema digestivo es el conjunto de órganos en forma de tuberías que convierte nuestras comidas en combustible para el cuerpo. En total tenemos unos 9 metros de estas enrevesadas cañerías, que empiezan en la boca y terminan en el ano. En el trayecto, la comida se rompe, clasifica y reprocesa antes de circular por el cuerpo para nutrir y reemplazar células y suministrar energía a nuestros músculos. La comida del plato debe convertirse en un líquido triturado y pegajoso para que el sistema digestivo sea capaz de descomponerlo en sus constituyentes: proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales. Nuestros dientes inician el proceso masticando y moliendo cada bocado, mientras que la lengua lo convierte en un bolo de forma redondeada para tragarlo. La húmeda saliva que entra en la boca desde unas glándulas cercanas inicia el proceso de la digestión química utilizando unas proteínas especializadas denominadas enzimas. Secretadas en varios puntos a lo largo del tracto digestivo, las enzimas descomponen grandes moléculas de alimento en moléculas más pequeñas que el cuerpo es capaz de absorber. Una vez que tragamos, la digestión se hace involuntaria. La comida baja por la garganta hasta el esófago, el primero de una sucesión de órganos huecos que transportan su contenido mediante contracciones musculares denominadas peristalsis. El esófago se vacía en el estómago, un compartimento grande y musculoso que mezcla la comida con los jugos digestivos incluidas las enzimas pepsina, que procesa las proteínas, y lipasa, que absorbe las grasas. Asimismo, el ácido clorhídrico ayuda a disolver el contenido del estómago y elimina bacterias potencialmente dañinas. La pasta semifluida resultante (quimo) es sellada en el estómago por dos esfínteres en forma de anillo durante varias horas y después se libera en breves estallidos en el duodeno.


La primera de las tres secciones del intestino delgado, el duodeno, produce grandes cantidades de mucus para proteger la pared intestinal del ácido del quimo. De unos 6 metros de longitud, el intestino delgado es donde tiene lugar la mayor parte de la digestión y absorción de nutrientes. Estos nutrientes se incorporan al flujo sanguíneo, a través de millones de diminutas proyecciones en forma de dedo llamadas vellosidades, y se transportan al hígado. Lo que queda en el tracto digestivo pasa al intestino grueso, donde es consumido por billones de bacterias no dañinas y mezclado con células muertas para formar heces sólidas. El agua la reabsorbe el cuerpo, mientras que las heces pasan al recto en espera de su expulsión. Participantes clave Otros órganos que desempeñan una función clave en la digestión son el hígado, la vesícula biliar y el páncreas. El páncreas es una glándula situada detrás del estómago que genera un combinado de enzimas que es bombeado al duodeno. Un conducto también conecta el duodeno con la vesícula biliar. Este saco en forma de pera produce bilis marrón verdoso, un producto de desecho recogido del hígado que contiene ácidos para disolver la materia grasa. El propio hígado es la principal industria química del cuerpo, realizando cientos de funciones diferentes. Procesa los nutrientes absorbidos en la sangre por el intestino delgado, creando glucógeno energético a partir de carbohidratos azucarados y convirtiendo proteínas alimenticias en nuevas proteínas necesarias para nuestro cuerpo. A continuación, se almacenan o liberan según sea necesario, porque son vitaminas y minerales esenciales. El hígado también descompone sustancias químicas no deseadas, como cualquier tipo de alcohol ingerido, cuya toxicidad se elimina y pasa por el cuerpo como desecho. Conclusión: El Ácido clorhídrico ayuda a disolver el contenido del estómago y elimina bacterias potencialmente dañinas por lo cual es indispensable en nuestro organismo por que tiene una función importante. Bibliografía: http://nationalgeographic.es/ciencia/salud-y-cuerpo-humano/digestive-system-article


PRODUCTO QUE CONTIENE HCL EN LA ELABORACIÓN SALSA DE SOYA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.