Sport Managers 92

Page 1

92

AÑO XVI. 2014 PRECIO: 8 €

REVISTA PROFESIONAL DE LA SALUD E INSTALACIONES DEPORTIVAS

NACIONAL Entrevista a Milagros Díaz Presidenta del Círculo de Gestores Deportivos de Madrid

INTERNACIONAL IHRSA entrevista a Dan Health

GESTIÓN Las mujeres directivas del sector de la actividad física, unidas a través de M Líder

A. FÍSICA Y SALUD Análisis y evolución de los espacios deportivos no convencionales



Nuevos retos, asociarse para crecer Quizás la frase más repetida en los últimos años, es la que define la situación que nos toca vivir: “son tiempos convulsos en todos los ámbitos”. Hay quien dice que es una época de cambio, y quien sostiene que es cambio de época. En cualquier caso, un imperativo es evidente “para problemas nuevos, soluciones nuevas” Cambian los hábitos de consumo, y con ellos las demandas de los clientes. Aquello que hasta ahora hacíamos arrastrados por la inercia de tiempos mejores, se queda obsoleto. Se requieren soluciones creativas que no siempre somos capaces de generar, por lo que hay que crear sinergias, unir fuerzas e ideas.

Con esta idea de fondo, dos de las revista más veteranas, como son Gym Factory y

Editor Juan Antonio de Hoyo Pereira jdh@spmanagers.co Redacción Rafael López-Vélez Pérez coordinacion@spmanagers.com Suscripciones y administración Nuria Martín Albalá 91 471 29 93 _ 690 64 94 02 facturacion@deporteygestion.com Publicidad Tomás Rodríguez 615 96 78 49 tomas@spmanagers.com info@deporteygestion.com Diseño y maquetación Sport Consulting www.sport-consulting.info

Sport Managers, (on-line e impresa), hemos llegado a un acuerdo de colaboración, que si bien es incipiente, nace con la idea de largo recorrido. La alianza nos permitirá ampliar contenidos, actividades, y difusión para seguir sumando y mejorando el nivel de Información, Formación, Gestión y Promoción del sector profesional del Fitness. Un medio de comunicación más fuerte, (on line e impreso) redunda en beneficio del todos, porque además de sumar contenidos e iniciativas, facilita la difusión y la llegada a todos los actores del sector deportivo. Nos permite ofrecer soluciones a medida, a los proveedores de productos, servicios y formación, y porque se garantiza la mayor visibilidad;y a los gestores, técnicos, estudiantes de las disciplinas deportivas, porque disponen de la mejor información.

El acuerdo nace con la solidez de la experiencia y profesionalidad de sus promotores, y confiamos que el sector acoja la noticia con tanta ilusión como nosotros hemos puesto en este proyecto de presente, y futuro. Como detrás de los acuerdos, siempre hay personas, ponemos cara y nombre a los “protagonistas”: Inés Ledo, Gabriel Hernando, Juan Antonio de Hoyo y Tomás Rodríguez

Han colaborado Círculo de Gestores Deportivos de Madrid Federación de Gestores del Deporte de España Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Deportivas Manuel Guerrero José Luís Gaytán Jorge Rosales MAS José María Rodríguez Salmerón Jaime Perea Amor Luis María Sánchez García Pablo Navarro Fron

Edita Sport Managers Deporte y Gestión, S.L. C/ Aravaca, 7 - 28040 Madrid Tlf. 91 471 29 93 info@deporteygestion.com www.deporteygestion.com


SUMARIO NÚMERO

92

_

2014

10 NACIONAL 10_ Entrevista a Milagros Díaz, CGDM 16_ FADGE se entrevista con el Secretario de Estado para el Deporte 20_ FNEID y el Grupo Augusta firman un acuerdo de colaboración 22_ Subvención a los parados de los Ayuntamientos de Barcelona y Madrid

24 INTERNACIONAL 24_ Las canciones más repetidas en los playlists de los amantes del gimnasio 28_ El 42% de los ciudadanos europeos no realizan actividad deportiva 34_ BodyTech cotizará en bolsa y tiene planes de expansión para todo latinoamérica 36_ Entrevista IHRSA a Dan Health

42 GESTIÓN 42_ El futuro de la revolución Low Cost Gym 46_ Las redes sociales en tu club 52_ Las mujeres directivas del sector de la actividad física unidas a través de M líder


nº 92 56 A. FÍSICA Y SALUD 56_ Análisis y evolución de los espacios deportivos no convencionales 61_ XXII Jornadas Nacionales de Traumatología del deporte

64 INSTALACIÓN 64_ LOPD Inscripción de Ficheros 72_ “Déjà vú” energético 77_ Los Beneficios de una Iluminación Eficiente 84_ Facua denuncia ante Bruselas el nuevo recibo de la luz






Nacional

Internacional

Gestión

Act. Fisica y Salud

Instalación

Entrevista a Milagros Díaz Díaz Presidenta del Círculo de Gestores Deportivos de Madrid

Por: Sport Managers

Milagros Díaz como presidenta, nos presenta la Asociación Círculo de Gestores Deportivos de Madrid Pensando en aquellas personas que no conocen el Círculo de Gestores Deportivos de Madrid, ¿ Puedes hacer una breve presentación? La gestión deportiva en España, en general ha ido de la mano de aquellos profesionales, normalmente licenciados en Educación Física o de otras profesiones relacionadas, que en algún momento fueron destinados a llevar las riendas de la gestión deportiva de pequeños y grandes municipios de nuestro país. Pero esa gestión deportiva como profesión no existía, no se estudiaba en ninguna facultad y por tanto dependía en aquellos primeros comienzos en gran parte de la autoformación. Poco a poco surgieron los primeros cursos de gestión deportiva promovidos por diversos organismos del Estado o de las distintas Comunidades Autónomas y que servían como Benchmarking e intercambio de conocimientos de los asistentes. Motivado por esta necesidad, poco a poco van surgiendo las primeras asociaciones de gestores deportivos para generar un punto de encuentro y formación.

10 _ Sport Managers



La nuestra, el Circulo de Gestores Deportivos de Madrid se crea en 2002 y la forman más de 120 profesionales tanto del sector público como privado. Para poder desarrollar nuestros objetivos contamos con un comité benefactor formado por empresas del sector con las que interactuamos y que nos aportan, además de un soporte económico, un soporte técnico relacionado con las últimas tendencias y nuevas tecnologías que afectan a nuestro sector. Toda asociación surge con unos objetivos, ¿Cuál es la razón de ser del Círculo de Gestores Deportivos de Madrid? Nuestros objetivos vienen marcados por nuestros estatutos y el reglamento interno: el fomento y desarrollo de la gestión deportiva de calidad en la comunidad de Madrid. La formación permanente, el estudio, análisis y difusión de las cuestiones que integran la gestión deportiva, el asesoramiento y la colaboración con todo tipo de instituciones y entidades de naturaleza privada o pública, y ser un foro permanente de debate. La protección, dignificación y la defensa de la actividad de nuestros asociados, el fomento del espíritu de asociación y del honor profesional del gestor deportivo y el asesoramiento a los asociados en las materias y cuestiones relacionadas con la profesión. Sobre todo ello subyace el ser un foro abierto para interactuar entre todos y ayudarnos a buscar soluciones a la problemática común que tenemos en la gestión deportiva, para seguir formándonos e intercambiando experiencias. Es tu segundo mandato como presidenta, lo que te permite un conocimiento de la evolución de la Asociación en estos años. Qué proyectos habéis podido desarrollar, y cuáles están pendientes de desarrollo Creo que una asociación con nuestros años de antigüedad puede considerarse consolidada y esto es lo más importante. A pesar de la difícil situación económica, hemos podido continuar generando actividad, es más, incluso aumentando el número de actividades sin apenas recursos. Creo que el Circulo de Gestores se mantendrá en el tiempo porque sencillamente es una asociación que aporta mucho con muy poca inversión. De ahí nuestro interés en incorporar a los más jóvenes para que aporten nuevas ideas, nueva energía y se puedan realizar los relevos naturales entre generaciones que aseguren el futuro de la asociación y le aporten el liderazgo necesario para su continuidad y para su proyección. De nuestros proyectos previstos para estos años hemos podido desarrollar todas las actividades programadas. Se han realizado más de 30 jornadas técnicas en los últimos 4 años, publicado cinco números al año en la revista DEPORCAM y nuestro sueño de poder tener una sede física, que todavía no lo hemos conseguido. 12 _ Sport Managers


Estamos en conversaciones con distintas instituciones, entre ellas la Comunidad de Madrid, pero aún no hemos obtenido resultados. Con nuestro presupuesto no podemos alquilar un espacio porque consideramos prioritario nuestro programa de actividades que es el objetivo que nos beneficia a todos. En este año ya hemos realizado dos jornadas con un gran éxito de participación y para este trimestre que ha comenzado, ya hemos cerrado otras tres. Estamos realizando convenios de colaboración con distintas Universidades e instituciones para poder acercar el mundo de la gestión deportiva a los estudiantes y llegar a más profesionales. Y nuestro gran proyecto/objetivo no cambiará nunca, porque es concienciar a toda la sociedad de la importancia que tiene la práctica deportiva en una sociedad evolucionada y saludable. ¿Cuál es el modelo de gestión que tenéis en la Asociación? Nuestro modelo es abierto y participativo, como no podía ser de otra forma, en una asociación de iguales.El máximo órgano es la Asamblea y el órgano de gestión ejecutiva es la Junta Directiva. Nuestra obligación es hacernos eco de todo aquello que sea de interés de nuestros asociados y proponer actividades y acciones. Pero no deja de ser cierto que para mí como presidenta, y para todos los miembros de la junta, es un reto conseguir que nuestros socios, no solo asistan a las actividades programadas, sino que sean muchos más los que generen propuestas tanto de actividades como de temas de debate que sean de interés para todos Eso es más importante en este momento histórico y crucial que ha sido propiciado por una crisis, pero que nos obliga a una reflexión y a un replanteamiento global sobre el futuro del deporte y por tanto de los nuevos retos de la gestión.

Sport Managers _ 13


Cuestiones como la subida del IVA han hecho surgir la idea de aunar fuerzas, independientemente de la filiación que se tenga. ¿Crees que el sector deportivo está maduro para hacer causa común? Sin duda. De hecho así ha sido, aunque en el ámbito público la incidencia sea menor. También se deja ver en nuestros contratos y para nuestros compañeros de ámbito privado ha sido un preocupante incremento que no ayuda al acercamiento de los ciudadanos a la práctica deportiva, especialmente en estos difíciles momentos y que ha propiciado que en muchos casos: a. Ha supuesto una disminución del número de visitantes y clientes de un Centro Deportivo. b. Los Centros Deportivos han bajado precios. c. En algunas clases colectivas se han visto incrementado el número de clientes. d. Los márgenes de los centros deportivos han bajado de forma notoria. e. Algunos centros deportivos han cerrado. ¿Qué beneficios tienen los asociados del Círculo de Gestores? Los miembros de Circulo de Gestores Deportivos de Madrid se benefician de una formación continua, de todos los recursos de la asociación, como asesoramiento, de tener un foro de encuentro y un eco de su sentir profesional, y una plataforma para emitir sus opiniones y para ayudar a resolver sus dudas. También porque no, para encontrarnos como amigos y compañeros y compartir inquietudes en nuestra cena anual y en todas nuestras jornadas. En realidad, lo que no encuentro es ningún motivo para que siendo gestor deportivo en nuestra comunidad no se sea miembro del Circulo de Gestores Deportivos, ¡Todos juntos, sumamos! Algunos de los beneficios por ser asociado: a. Asistencia a 8-10 jornadas técnicas y seminarios de gestión. b. Visitas a nuevas instalaciones deportivas. c. Circulares técnicas. d. Documentación relacionada con la gestión deportiva. e. Información de los eventos más importantes en lo que a Gestión Deportiva se refiere. f. Intercambiar experiencias con más de 100 gestores deportivos del ámbito público y privado. g. Asistencia a Congresos de Gestión Deportiva. h. Cena de Navidad. Si estás interesado en conocer más sobre CGDM, www.circulodegestores.cominfo@circulodegestores.comTfno: 638478631

14 _ Sport Managers



Nacional

Internacional

Gestión

Act. Fisica y Salud

Instalación

Fagde se entrevista con el Secretario de Estado para el Deporte

Por: Fagde

El pasado 25 de marzo, la Fagde se entrevistó con el Secretario de Estado para el Deporte, Sr. D. Miguel Cardenal, en la sede del Consejo Superior de Deportes, en Madrid. Una representación de la Federación de Gestores del Deporte de España, FAGDE, encabezada por su Presidente Dr. Luis V. Solar Cubillas, fue recibida por el Secretario de Estado para los Deportes, Sr. D. Miguel Cardenal Carro. Durante el encuentro, la Federación tuvo ocasión de exponer que la FAGDE es una asociación privada sin ánimo de lucro, que agrupa a todas las asociaciones de gestores del deporte que desde hace 25 años se han ido creando por todas y cada una de las Comunidades Autónomas, con excepción de la C.F Navarra y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, cuyos gestores están parcialmente integrados en la asociación vasca y en la andaluza, respectivamente. (ver www.fagde.org) En la actualidad, la Federación agrupa a más de 1.200 gestores deportivos del sector público y del privado, que con distintas procedencia académica,

16 _ Sport Managers


aunque lógicamente predominan los /as Licenciados /as en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, hay economistas, abogados, médicos, arquitectos, pedagogos, sociólogos, psicólogos, periodistas, maestros… Fruto de esta visión multidisciplinar, se le expuso al Sr. Cardenal la importancia que tiene el DEPORTE en la sociedad actual, no sólo el de competición y de resultado que no dejan de ser importantes, sino como una concepción mucho más amplia que afecta a toda la ciudadanía y a todos los estamentos del Estado: el deporte como un valor trasversal, que contribuye a la salud, a la economía y al empleo (especialmente empleo joven), a la educación, a la imagen de la marca España, etc. La Federación, sugirió al Secretario de Estado para el Deporte, la posibilidad de que sea el Consejo Superior de Deportes, la administración que lidere esta segunda revolución del “deporte para todos” que ya está en marcha en España. Para lo que cuenta con todo nuestro apoyo y de cuantos otros apoyos la Fagde pudiera conseguir, tales como el de la Federación de Empresarios de Instalaciones deportivas, de la Asociación de clubes deportivos y recreativos, de la Confederación de colegios profesionales, de la Conferencia de Decanos de Facultades de CC de la AA Física y del Deporte, etc.

Finalmente el Presidente de la Fagde, invitó formalmente el Secretario de Estado a participar en el III Congreso Nacional: 'El deporte: cuestión de Estado' que se desarrollará en Santander a primeros de mayo de 2015, y solicitarle la colaboración del CSD para su diseño y organización.

Sport Managers _ 17


Por su parte el Sr. Cardenal manifestó su agradecimiento por la visita y por la invitación a participar en el III Congreso; además, expuso cuáles son las líneas estratégicas en las que está trabajando prioritariamente el CSD: lo urgente puede no coincidir con lo importante, dijo el Secretario de Estado. Valoró positivamente el análisis que se le presentó, pero señaló como ámbitos de actuación, fundamentalmente en el entorno de la competición deportiva. El mismo día, la Fagde, se reunió con el Ministerio de Sanidad, servicios sociales e igualdad, para buscar la colaboración en la implantación de la estrategia de promoción de la salud que quiere impulsar la subdirección general de promoción de la salud y epidemiología. Por último, también se reunión con el Secretario General de la FEMP, con quien se compartió la visión del deporte para todos en la actualidad, y en especial, en relación a la administración Local.

De de izquierda a derecha: Gabriel Saez, socio del Círculo de Gestores del Deporte de la Comunidad de Madrid, Boni Teruelo, Gerente de Fagde, Luis Solar, Presidente de Fagde, (ambos miembros de Kait), Mila Díaz, Presidenta del Círculo de Gestores del Deporte de la Comunidad de Madrid y Carlos Delgado, Vicepresidente adjunto de Fagde y asociado en el Círculo de gestores de Madrid.

18 _ Sport Managers



Nacional

Internacional

Gestión

Act. Fisica y Salud

Instalación

La FNEID y el Grupo Augusta firman un acuerdo de colaboración en materia de limpieza y eficiencia energética

Por: FNEID

La Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Deportivas (FNEID) y el Grupo Augusta firman un acuerdo de colaboración a través del cual la red de asociados de la patronal accederá a una serie de herramientas y servicios en materia de limpieza, mantenimiento de las instalaciones, eficiencia energética y control de consumo de energía. El Grupo Augusta pondrá estos servicios a disposición de la FNEID a través de sus componentes, Multiservicios Augusta (Empresa de Limpieza y Mantenimiento) y de Augusta Energía (Empresa de Servicios Energéticos). En el ámbito de la EFICIENCIA ENERGÉTICA, Augusta Energía ofrece a los asociados de FNEID: • Estudio inicial de optimización de la facturas energéticas totalmente gratis • Servicio de vigilancia, con seguimiento trimestral, de los costes energéticos (luz y gas) gratuito, con al menos una propuesta de ahorro anual sobre los precios aplicados por las suministradoras del servicio. • Estudio gratuito de iluminación de las instalaciones de los asociados con propuesta de ahorro, análisis de la inversión y retorno de la misma.

20 _ Sport Managers


• Descuentos exclusivos para asociados en materiales de tecnología LED entre un 7% y un 10% en función de los elementos. • Descuentos exclusivos del 10% en certificaciones energéticas de los locales para los asociados. • Financiación de proyectos (sujeto a estudio) de ahorro y eficiencia energética. En el ámbito de la limpieza y mantenimiento, multiservicios Augusta ofrece a los asociados de FNEID: • Limpieza de mantenimiento (horas, semana). • Desinfección, desratización, desinsectación. • Mantenimiento industrial y hostelería. • Trabajos de albañilería. • Mantenimiento fontanería y electricidad.

Por: Sport Managers

Sport Managers _ 21


Nacional

Internacional

Gestión

Act. Fisica y Salud

Instalación

Subvención a los parados de los ayuntamientos de Barcelona y Madrid

Por: Sport Managers

Los recortes también afectan al deporte subvencionado en los ayuntamientos de las dos ciudades más importantes del país

Hasta el pasado año, los parados de la ciudad de Barcelona -la tasa es del 21,6 %- iban gratis a los gimnasios municipales. La iniciativa tenía una buena respuesta -en diciembre, el número de abonados alcanzó los 192.769-, pero comenzó a pesar en las arcas municipales, porque un programa que comenzó en 2010 con 5.900 usuarios y un coste de un millón de €, estaba previsto que este año llegara a los 12.000 usuarios y 3,8 millones de gastos para las arcas municipales. El Ayuntamiento decidió cambiar de política, de manera que desde el 1 de enero de 2012 las personas sin empleo pagan el 50 % de la cuota. Desde entonces, la tendencia de los centros municipales empieza descender, debido también a la actual situación de crisis que hace que muchos usuarios hayan decidido recortar el gasto.

22 _ Sport Managers


En junio de 2011, los centros municipales contaban con 192.039 abonados, cifra que se redujo a 188.981 en el mismo mes de 2012. Esta situación ha provocado un descenso de abonados «previsible», según explican desde el Ayuntamiento, que justifica la decisión por la necesidad de ajustar al máximo las políticas de subvención. La modificación de la gratuidad también comportó que cada seis meses se revise la situación de las personas que tienen el 50 % de descuento para intentar evitar que se produzca cualquier tipo de fraude. Ahora es el El Ayuntamiento de Madrid el que subvenciona la práctica de la actividad física a los parados, que pagarán un 70% menos en los polideportivos municipales. Así lo aprobó el Ayuntamiento de Madrid. Concretamente, un parado ha pasado de pagar 5 € por ir a la piscina o la sala de musculación, a abonar 1,50 €. Esta bonificación es además compatible con otras ayudas, como las de familia numerosa. El pleno aprobó el presupuesto local para 2014 (4.447,4 millones de €), que creció por primera vez en los últimos seis años., incluyendo esta novedad relativa a los precios de los polideportivos, reducidos para los desempleados.

Sport Managers _ 23


Nacional

Internacional

Gestión

Act. Fisica y Salud

Instalación

Las canciones más repetidas en los playlists de los amantes del gimnasio

Por: Eluniverso.com

La música no es un mero ornamento en la realización del ejercicio físico, tiene un papel motivador muy importante La edición española de la revista Rolling Stone difundió un estudio internacional realizado por el servicio de música en streaming Spotify, que analizó más de 6,7 millones de listas musicales de entrenamiento en esta plataforma para averiguar qué canciones eligen los usuarios para escuchar en el gimnasio. Los temas que resultaron más reproducidos incluyen el análisis científico de las canciones más efectivas para hacerte sudar según su tiempo. En España, por ejemplo, las melodías más repetidas son Eye of the tiger, de la banda sonora de Rocky, Titanium de David Guetta y Wake me up de Avicii. A nivel global, las más frecuentes son Can’t Hold Us de Macklemore & Ryan Lewis, seguida de Wake Me Up de Avicii, ‘Till I Collapse de Eminem y Don’t You Worry Child de Swedish House Mafia. Algunos expertos aseguran que el ejercicio es 30% físico y 70% mental. La combinación perfecta. Desde la Universidad Brunel de Londres, Costas Kara

24 _ Sport Managers


georghis, dijo sobre el uso de la música en el deporte: "Música y ejercicio forman una combinación ganadora. Nuestro equipo científico ha demostrado cómo el ejercicio se une con los elementos rítmicos de la música, lo que proporciona a la actividad un estímulo a través del proceso conocido como arrastre". "En esencia, el cuerpo ajusta gradualmente su patrón de movimiento a los patrones musicales". Las ventajas son que así se "reduce la percepción del esfuerzo, mejora el humor y empuja a las personas a mantener una rutina de ejercicio”. Cuando se sincronizan los movimientos al ritmo de la música, se incrementa la intensidad del entrenamiento, esto aumentará el trabajo físico de quienes se ejerciten, con la ventaja añadida de que la diferencia en el esfuerzo será casi imperceptible. Angela Watts, vicepresidenta de comunicación global de Spotify, comentó que "La motivación a través de la música es una pieza clave en el comienzo de 'la vuelta al gimnasio”. ¿Te ha pasado alguna vez que estando en pleno entrenamiento, a punto de rendirte, cuando de pronto escuchas una canción que te gusta y como por arte de magia encuentras fuerzas para seguir? Entonces, es importante que te rodees de mensajes positivos que te hagan sentir invencible, empezando por la música que escuchas durante tu entrenamiento. ¿Quieres saber con qué se motivan las personas a nivel mundial para hacer ejercicio?

Las diferencias por sexo Las mujeres se ejercitan más por la mañana que por la tarde, mientras que en los hombres ocurre el efecto contrario: ellos van a la hora de la comida. Así que si quieres ligar en el gym, ya sabes a qué hora ir a entrenar. A la hora de sudar, los hombres son más clásicos y les gusta escuchar temas como Eye of the tiger, de Survivor o Till I collapse, de Eminem. Las chicas prefieren escuchar temas más actuales como Can't Hold us, de Macklemore y We found love, de Rihanna. Las mujeres tienden a ejercitarnos más de

reduce la percepción del esfuerzo, mejora el humor y empuja a las personas a mantener una rutina de ejercicio

forma sincrónica, es decir, a ritmo de la música, por lo que el género predominante en las listas de las mujeres es el pop, cuyos ritmos se repiten más frecuentemente.

Sport Managers _ 25


El top 10 de temas que escuchan los usuarios a nivel mundial para ejercitarse: 10. Applause - Lady Gaga 9. Timber - Pitbull (ft Ke$ha) 8. Feel My Rhythm - Viralites 7. You Make Me - Avicii 6. Need U 100% - Duke Dumont ft A*M*E 5. Move - Little Mix 4. Get Lucky - Daft Punk (ft Pharrel Williams) 3. Skip To The Good Bit - Rizzle Kicks 2. Talk Dirty - Jason Derulo (ft 2 Chainz) 1. Roar - Katy Perry

26 _ Sport Managers



Nacional

Internacional

Gestión

Act. Fisica y Salud

Instalación

Eurobarómetro sobre deporte y actividad física

Por: Munideporte.com

A pesar de todas las campañas de concienciación sobre las ventajas del ejercicio, todavía falta mucho para alcanzar cifras razonables La Comisión Europea ha publicado el “Eurobarómetro sobre Deporte y Actividad Física” realizado entre los meses de noviembre y diciembre de 2013. Se pone de manifiesto que la media europea de inactividad de los ciudadanos es del 42%, y que los países del sur son más sedentarios que los del norte. En España, el porcentaje se eleva hasta un 44%, casi uno de cada dos ciudadanos no hace ningún tipo de deporte. En Suecia la tasa de personas que no hace nunca deporte es minoritaria: sólo el 9%. En Finlandia, es del 15%, y en Dinamarca, del 14%. Los datos de nuestro país no son buenos, pero tampoco son los peores. El 60% de los rumanos o de los italianos nunca hace ejercicio. Tampoco el 64% de polacos, el 75% de los malteses o el 78% de los búlgaros. La media europea muestra que el 42% de los ciudadanos es sedentario (37% de hombres, 47% de mujeres).

28 _ Sport Managers


Tras analizar estos resultados, la comisaria de Deportes de la Unión Europea, Androulla Vassilou, señaló que, en términos generales, este estudio “confirma la necesidad de tomar medidas para animar a más personas a integrar la actividad física en su vida diaria. Esto es crucial, no sólo en términos de salud individual, bienestar e integración, sino por los costes económicos resultantes de la falta de actividad”. La inquietud por los efectos del sedentarismo está muy extendida entre la comunidad médica. La inactividad física es el cuarto factor de riesgo de la mortalidad mundial (se atribuyen a esta causa el 6% de las muertes registradas en el mundo), según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es responsable de entre un 21% y 25% de los cánceres de mama y colon, el 27% de casos de diabetes y se vincula al 30% de la cardiopatía isquémica. El presidente de la Fundación Española del Corazón, Leandro Plaza, afirmó que es algo que les preocupa mucho. Frente a los peligros de la inactividad física, los cardiólogos consideran el ejercicio como un aliado clave para combatir algunos de los principales factores de riesgo de las patologías coronarias y vasculares. Plaza alude a distintos trabajos que han demostrado cómo el deporte aumenta los niveles del colesterol HDL (el bueno) y es un aliado contra la hipertensión. Remite a un trabajo del American Journal of Public Health en el que, tras analizar la actividad física de 4.000

la inactividad física es el cuarto factor de riesgo de la mortalidad mundial

adultos de entre 18 y 30 años, se observó que practicar ejercicio cinco veces a la semana (con un consumo de 300 calorías por sesión) disminuía en un 17% el riesgo de padecer hipertensión arterial. Estos dos factores (reducción de riesgo de colesterol e hipertensión) serían los que responderían de forma más clara a la actividad física. Pero el deporte también incide en otros como la diabetes: Al potenciar el consumo de glucosa del músculo, se reducen los niveles de azúcar en sangre.

La preocupación entre los cardiólogos es compartida por los endocrinos, como admite Javier Salvador, presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición: “El sedentarismo es un factor clave en la explicación del aumento de la obesidad en el mundo occidental, que ha experimentado un

Sport Managers _ 29


incremento considerable, y alcanza ya al 23% de la sociedad española”. Salvador también alude a un artículo de la revista The Lancet, que describía la obesidad como causante del 6% del problema de la diabetes tipo 2 en el mundo y hasta el 10,8% en España. La encuesta europea plantea una paradoja. ¿Cómo se explica que los países donde la climatología es más suave y permite practicar ejercicio al aire libre durante todo el año, tengan los peores resultados en cuanto a actividad física de sus ciudadanos? Ildefonso Hernández, presidente de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas), apunta a la responsabilidad de los poderes públicos: “La clave está no sólo en decirle a la gente que haga ejercicio físico, sino también en que las administraciones hagan un entorno que no sea antipático, que consiga mejorar la capacidad de salud y también que fomente la práctica de actividades deportivas”.

El hábito de practicar actividad física se cultiva y se fomenta, de ahí la importancia de alentar estas conductas en la infancia. Tal y como recoge el trabajo "Análisis de la actividad física en escolares del medio urbano", publicado por el Consejo Superior de Deportes, “la falta de actividad física extiende sus raíces desde la infancia y se consolida durante los años de la adolescencia. Por ello, es muy difícil luchar contra esa lacra al llegar a la edad adulta”. Sin embargo, en España, la educación física sigue siendo una asignatura secundaria en las escuelas e institutos. Y, mientras tanto, en la mayoría de los centros no se practican más de dos horas semanales de gimnasia, cuando la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud recomiendan una hora diaria. Este sistema, unido a los hábitos generalizados de los niños y adoles

30 _ Sport Managers


centes, han construido una sociedad muy sedentaria con problemas de salud muy elevados. Los niños españoles (entre cuatro y 12 años) dedican dos horas y media al día a ver la televisión, más que los ingleses, franceses y alemanes. En un estudio elaborado por la consultora Eurodata TV Worldwide, de estos cuatro países junto con Italia, solo los niños italianos permanecían más tiempo frente al televisor que los españoles. Élida Alfaro, profesora de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid, destaca que en España, tanto las familias como la escuela, suelen primar la adquisición de conocimientos teóricos (matemáticas, lengua) muy por encima de la formación en actividades físicas y deportivas del alumnado: “Eso se traduce en pocas horas de Educación Física. Así no se adquieren hábitos deportivos ni capital motor suficiente para incorporar la actividad deportiva como forma de vida en la etapa adulta”. Por otro lado, también ha habido algunos avances en relación a las estadísticas españolas reflejadas por el Eurobarómetro. El porcentaje de quienes se ejercitan de forma regular (cinco días a la semana) ha aumentado en tres puntos, hasta el 15%, respecto a los datos de 2009. Y quienes hacen actividad física de forma regular (entre una y cuatro veces a la semana) ya son un 31%, lo que supone un 4% más. De hecho, la tasa del 15% de personas que se ejercitan de forma continuada en España es uno de los mejores valores reflejados en la encuesta, a la altura de Suecia y por encima de Finlandia (13%). El problema está cuando se comparan las cifras de personas que se ejercitan al menos una vez a la semana. Y el 31% de españoles contrasta con el 55% de suecos o 53% de finlandeses.

Sport Managers _ 31


www.ojmar.es


www.ojmar.es


Nacional

Internacional

Gestión

Act. Fisica y Salud

Instalación

Bodytech cotizará en bolsa y tiene planes de expansión por todo Latinoamérica

Por: La Nota Digital Latinoamérica

La cadena de gimnasios más grande de Colombia y proveedora de servicios de salud, Bodytech, se prepara para cotizar en bolsa y consolidarse como líder en Latinoamérica, al llegar a cinco países en 2014, con una proyección de 270.000 socios y 150 sedes. El objetivo de Bodytech es llegar este año a un beneficio neto de 40 millones de dólares. El plan de expansión, comenzó en 2008 en Perú y prosiguió en 2013 con la adquisición del 70% de la chilena SportLife, y en los próximos meses entrará a Ecuador, Costa Rica y Panamá. Con 200.000 clientes afiliados en la actualidad, el "sueño" del fundador de Bodytech, el antioqueño Nicolás Loaiza, es superar "el cuarto de millón de clientes y los 150 millones de dólares de ingresos". Este conglomerado de gimnasios nació en Bogotá en febrero de 1998, cuando abrió su primera sede del barrio de Chapinero, y ya en el primer mes Loaiza y su socia, Gigliola Aycardi, vieron cómo se desbordaban sus expectativas al registrar 1.800 socios. Desde entonces no han parado de demostrar su buen estado físico y económico: "Bodytech se ha ido transformando y creciendo de forma vertiginosa", al enumerar sus locales actuales, 50 en Colombia, 48 en Chile y 13 en Perú. Dieciséis años en los que la cadena deportiva se ha preparado para el salto definitivo: entrar a Ecuador, Costa Rica y Panamá, y consolidarse en Colombia, Perú y Chile, un plan para el que recibió "en diciembre pasado un crédito sindicado por 175.000 millones de pesos". 34 _ Sport Managers



Nacional

Internacional

Gestión

Act. Fisica y Salud

Instalación

IHRSA entrevista a Dan Health

Traducción y adaptación: Manuel Guerrero, MAS

Dan Health ha sido ponente en la convención de IHRSA San Diego 2014 y le habló a los operadores acerca de cómo hacer elecciones inteligentes para mejorar el valor del ejercicio Club Business International: El título que presentaste en la pasada edición de IHRSA San Diego, “Cómo hacer mejores elecciones en la vida y el trabajo”, es muy detallado e irresistible ¿Nos podrías hacer un resumen? Dan Health: Nuestros negocios prosperan, o luchan, basándose en el tipo de decisiones que tomamos. Y aún hoy prestamos muy poca atención a mejorar nuestra toma de decisiones. Un estudio reciente preguntó a más de 2.200 directores que evaluasen las decisiones hechas por sus organizaciones, y un 60% de ellos dijo que las malas decisiones tomadas eran igual de frecuentes que las buenas decisiones. ¡Un resultado bastante pésimo! CBI:Una de las ideas más destacadas que comentaste, es que las personas están biológicamente programadas para actuar irracionalmente ¿Puedes explicar qué quieres decir con eso? DH: La gente lleva mucho tiempo estudiando las decisiones. Pero tradicionalmente, el énfasis ha estado en los problemas surgidos en el proceso de toma 36 _ Sport Managers


de estas decisiones, siendo todos propensos a prejuicios e irracionalidades. Nuestro enfoque fue separarnos de esto y no preguntarnos “¿Cuáles son los problemas?”, sino “¿Cuáles son las soluciones?” Ahora sabemos que la gente suele caer en los mismos errores o trampas. Así que ¿cómo podemos evitarlos? ¿Cómo podemos ayudarles a tomar mejores decisiones? CBI: Una de las trampas que identifica lo denominas el “instinto” ¿Por qué deberíamos de ser cautelosos con esto, en particular al tomar decisiones empresariales? DH: La investigación es clara respecto a esto: deberíamos hacer caso a nuestro “instinto” en situaciones donde éste haya sido debidamente entrenado. Para esto se requiere de un entorno predecible, donde haya un gran número de situaciones y decisiones a tomar, repitiéndose en el tiempo; y que dicho entorno permita un rápido feedback de retorno de las decisiones tomadas. Por ejemplo, si eres un quaterback de la NFL (en fútbol americano), y tienes que elegir a quién le vas a hacer un pase, entonces sí, confía en tu instinto; porque has practicado ese movimiento muchísimas veces, y en cada ocasión, sabías inmediatamente después si habías tomado una buena o mala decisión. Pero si estás contratando a un director general para tu club, no deberías confiar en tu instinto; porque lo más probable es que contrates a más personas y pasen meses o incluso años, sin saber si esa fue la decisión correcta. CBI: Otra de las trampas que comentaste y que llama la atención, es el hecho de que nuestras decisiones a menudo están basadas en prejuicios personales ¿Cuál es la solución a este problema? DH: Tendemos a confiar en demasía en las decisiones que tomamos, creemos con mucha certeza de que siempre van a dar resultado; eso pensamos y creemos. Este pensamiento o prejuicio puede acarrearnos consecuencias inesperadas y negativas. Una manera de corregirlo es mediante el uso de una técnica creada por el psicólogo Gary Klein. Él concibió un proceso que llamó “premortem”. El premortem comienza justo después de que has tomado una decisión importante; te sientas con tu equipo y dices: “Ok, acabamos de tomar esta decisión. Ahora imaginemos que ha pasado un año y la decisión resultó ser un fiasco. ¿Qué ha ido mal?” Cada uno del equipo hace una lista con varios escenarios desastrosos posibles, se comparan, y luego tú dices: “Dado que estamos siendo previsores, ¿cómo es posible evitar estos problemas?” En otras palabras, un premortem nos hace ser humildes y preguntarnos “Si estoy equivocado, ¿luego qué?”

Sport Managers _ 37


CBI: En uno de tus libros superventas, “El Cambio: cómo cambiar cosas cuando el cambio es duro”, sugieres que tomar las últimas decisiones en una empresa puede ser difícil porque a menudo entran en conflicto la parte racional y la parte emocional de uno mismo. DH: Hay dos maneras en las que los seres humanos pensamos y damos respuesta a estímulos. Hay una parte racional y analítica, que soluciona problemas, gracias a la cual podríamos pensar por ejemplo: “necesito comer menos”. Pero entonces, está la parte emocional de nuestra mente, que responde por impulsos, y rutinas cómodas, y esa parte diría: “quiero una galleta”.

En el trabajo, la parte racional puede estar convencida de que el club necesita cambiar de dirección; pero en cambio, la parte emocional está cómoda con la vieja manera de llevar las cosas, y puede dar vueltas sin parar en torno a si el cambio funcionará o no, si el esfuerzo merece la pena, si tendrá resultado o no. La metáfora que mejor explica todo esto es la presentada por el psicólogo Jonathan Haidt, describiendo a una persona montada en un elefante. El conductor de elefantes representa nuestra parte analítica, decide donde ir: “tengo que ir para allá, vamos en esa dirección”. Pero abajo se encuentra el elefante, nuestra parte emocional que nos da fuerza. La persona puede intentar guiar al elefante por una dirección que no quiere el animal, pero el elefante con todo su peso y fuerza, sería el ganador en este caso. Así que para conseguir el cambio en la empresa, en nuestra vida, y en cualquier organización, ambas partes de la mente humana han de moverse de forma coordinada: indicando la dirección adecuada y con la motivación necesaria para ello. 38 _ Sport Managers


CBI: Ha identificado varios obstáculos a los que enfrentarse para conseguir decisiones efectivas e inteligentes. Según tu punto de vista, ¿Cuál es el mayor impedimento al que hacer frente para conseguir un cambio con éxito? DH: Pues que nuestro enfoque está fuera de lugar. La psicología nos dice que tendemos a analizar cosas que no funcionan e intentamos arreglarlas. Pero afrontémoslo, en tiempos de cambio hay muchas cosas que no funcionan como deberían; y pensar en solucionarlas todas es imposible, ¡no lo hagas! En lugar de eso, hazte la pregunta: “qué funciona ahora, y cómo podemos conseguir más con ello”. A eso nosotros lo llamamos “encontrar las manchas brillantes”. Si eres un propietario de un club que está en apuros con el cambio de tu empresa, encuentras tus manchas brillantes. “¿Quiénes son tus mejores empleados, y qué es lo que hacen? ¿Qué historial tienen a sus espaldas? ¿Cómo les contrataste? ¿Se comportan de forma que otros empleados puedan aprender de ellos?” Si por el contrario, tienes empleados que solamente dan problemas, pregúntate “¿Cuándo fue la última vez que ellos hicieron un buen trabajo en algo?” Si consigues saber en qué tienen éxito aquellas personas, puedes copiarlo y potencialmente repetirlo.

¿Y qué pasa con

respecto a los clientes? ¿Qué sabes acerca de las últimas 20 personas que se apuntaron a tu club? ¿De dónde vienen? ¿Qué piensan de ti? Al final, lo importante de todo esto es: siempre hay lecciones a aprender del éxito, independientemente de si se tiene mucho o poco éxito.

CBI: En otro de tus libros más innovadores, “Madetostick”, presentas otro punto importante, la diferencia entre ideas “verdaderas” que funcionan, e ideas “falsas” que no funcionan. ¿Cómo las distingue? DH: En este punto me fijé en el discurso de John F. Kennedy (JFK) en 1961, donde retó al país entero al llevar a un hombre a la luna y traerlo de vuelta sano y salvo en 1970. Este es un ejemplo de idea verdadera, que estimuló la imaginación y motivación de millones de americanos. La idea del “hombre en la Sport Managers _ 39


luna” tiene los seis principios fundamentales que las mejores ideas verdaderas suelen poseer: es un mensaje simple, inesperado, concreto, creíble, emocional, y una pequeña historia en sí. Piensa en lo que pasó exactamente. ¿Existía alguna persona en todo el planeta que no entendiese exactamente que el éxito se vería así? ¡Es increíble! Muchas organizaciones y personas pudieron aprender de este ejemplo de transparencia. Si JFK hubiese sido un político de hoy en día, probablemente hubiese dicho: “Nuestra misión es convertirnos en los líderes de la industria espacial, usando nuestra capacidad de innovación tecnológica para construir un puente hacia el futuro de la humanidad”. No es lo mismo, claramente. CBI: ¿Cómo les sugerirías a los propietarios de clubes la idea de que el ejercicio regular es una de las claves para conseguir una vida más sana y feliz? ¿Cómo pueden ellos hacer creer esto a un gran porcentaje de la población? DH: Créame, si tuviese una respuesta radical y clara a tu pregunta, haría años que lo habría intentado. Desafortunadamente, no hay una respuesta fácil. Pero en términos generales, hay dos estrategias para hacer creíble una idea. Puedes depender de la “credibilidad externa”, a través de famosos o expertos en salud que transmitan el mensaje, como por ejemplo que Oprah(una presentadora muy famosa en USA) siga una dieta, o que la Medicina General apruebe un plan de ejercicio; y la otra estrategia es usar la “credibilidad interna”, es decir, hacer tu idea intrínsecamente creíble, que sea creíble por sí misma. Así podrías decir algo como: “piensa en la última vez que saliste a correr o dar un paseo largo. ¿Cómo te sentiste después de eso? ¿Muy bien, verdad? ¿No querrías sentirte así más a menudo?” Fíjate como de esta manera pones a la gente en una posición de mando, de decisión. Sin embargo tiene una desventaja: si la gente al hacer ejercicio se siente fatal, no encontrarían tu idea creíble, si no incierta. Pero no hay mucha gente que se sienta así, por eso que lo que yo quiero es retar a los propietarios de clubes a lo siguiente: más que “empujar” el ejercicio a la gente, ¿podéis hacer que vivan sin él? ¿Podéis hacer que llegue a formar parte del día a día de las personas, y hacerles ver que sin ejercicio no deben vivir?

40 _ Sport Managers



Nacional

Internacional

Gestión

Act. Fisica y Salud

Instalación

El futuro de la revolución Low Cost Gym

Por: José Luís Gaytán, Director de Operaciones de la franquicia Fitness19

Los centros low cost, están revolucionando el panorama del fitness. Han llegado para quedarse y este sector nunca volverá a ser el mismo Algunos empresarios nacionales ya tienen su propio modelo de negocio de gimnasio Low Cost, y son quienes están generando la gran mayoría de las nuevas aperturas de centros de fitness que estamos viendo en nuestro país. Pero, en realidad, la revolución Low Cost solamente acaba de empezar, estamos viendo tan solo un tímido inicio. No es fácil saber realmente cuántos gimnasios hay en nuestro país. Según un reciente estudio de la consultora nacional DBK a finales del año 2013, había 3.950 gimnasios en España (150 menos que en 2012), y según el más prestigioso

referente

internacional

IHRSA

(International

Health,

Racquet

&SportsclubAssociation), tenemos 4.700 instalaciones, con una cuota media de unos 50 €. Tomando los datos del más reciente estudio de mercado realizado por la consultora Valgo, de enero del 2014, en España actualmente hay 158 centros Low Cost, pertenecientes a 34 empresas diferentes.Eso significa que tan solo el 4 % de los gimnasios en España son Low Cost. 42 _ Sport Managers


En nuestro país se están considerando centros de Fitness LowCost, a los que tienen una cuota de 19,90 € + IVA, lo que significa un precio final de 24,08 €. Si tenemos en cuenta el dato de 50€ de cuota media, parece razonable un precio Low Cost que significa el 50 % del precio normal. Pero no debe ser así si miramos otros sectores donde las empresas Low Cost se han asentado de verdad, sectores como el del transporte aéreo, donde han cambiado literalmente el panorama del turismo. Hay aerolíneas Low Cost con tarifas de tan solo 70€ - 80 € por trayecto, lo cual significa entre el 10% al 20 % del coste del mismo trayecto en una compañía convencional. En la industria textil ocurre lo mismo, puedes encontrar una camisa en las grandes cadenas discount por 8€, frente a los 80 € de una camisa de marca premium.Y lo mismo podríamos aplicar al sector del mueble, hoteles, ropa deportiva, etc. Como es lógico, nuestro sector también evolucionará, y los centros Low Cost no se van a quedar en solo el 50% de la cuota media. En febrero del 2014 abrió el primer centro de menos del 25% de la cuota media, y recientemente la cadena holandesa Basic Fit, está lanzando su comunicación con una cuota de 15,9 € IVA incluído. Las propias cadenas nacionales Low Cost, ya se están posicionando dentro del mismo subsector, y autodenominándose “low Price”, o “low cost premium”, ofreciendo mayor calidad en instalaciones y equipos, y aumentando los servicios ofertados. Pero esto no es una sorpresa, ya lo habíamos visto en Estados Unidos, o en los mercados europeos, especialmente Reino Unido y Alemania. Dentro del mismo sector LowCost cada marca se posiciona sobre un target distinto, distintos servicios, centros de 24 horas sin atención, centros de cercanía, especializados en público sénior o en el joven, etc. Ya tenemos en el sector los centros harddiscount, que

dentro del mismo sector low cost, cada marca se posiciona sobre un target distinto

ofrecen aún menos servicios, a un precio mucho más reducido. Encontrar un gimnasio en Estados Unidos por 7 dólares o en Reino unido por 7 libras, no es tan difícil.

Sport Managers _ 43


Frente a los que se resisten a esta llegada del Low Cost al fitness, alegando que en los centros debe haber un mínimo de servicios, de supervisión, de personal, no se dan cuenta que quien tiene la decisión no somos nosotros, ni es el empresario, es el cliente, es el consumidor quien elige lo que quiere y cuanto quiere pagar por ello. Es un consumidor que no espera a tener la propuesta, es el mismo consumidor quien se está acercando a nuestros mostradores de recepción exigiendo menores precios, exigiendo elegir los servicios por los que quiere pagar, exigiendo ser él quien tome la decisión. No es el empresario, en el siglo XXI, es el consumidor quien manda. El consumidor ya puede elegir si quiere una mesa de 10 € aunque le dure 6 meses, o una camisa de 7 € sin diseño, o volar casi sin equipaje, y ahora nos pide lo mismo en el sector del fitness. Por supuesto, esto no significa que todos los clientes quieran centros de fitness Low Cost, ni mucho menos, pero sí quieren poder elegir. Es una cuestión de que se ha creado una demanda, y ahora, vendrá la oferta. Este es sólo el inicio de la revolución low cost, el cambio, está por llegar.

44 _ Sport Managers


ía de d l a r a IÓN, t s C e A M R O F ¿Quieres DE ortivo? S p O e S d R r o U t C c s del se S O los último S E tu mundo R s e G m N o .c O n estio NTOS Y C deporteyg

EVE

CURSOS

EVENTOS

SECCIÓN PATROCINADA POR:


Nacional

Internacional

Gestión

Act. Fisica y Salud

Instalación

Las redes sociales en tu club

Por: LianeCassavoy para CBI IHRSA Traducción y adaptación: Jorge Rosales, MAS

Nos encontramos quizás ante el fenómeno más cambiante de nuestra sociedad: la comunicación humana a través de las redes sociales ¿Confías solamente en Facebook como red social para dar presencia a tu club? Esto es un poco parecido a utilizar una cinta de correr como único equipamiento de cardio. Sin duda es fácil de usar, versátil, y atrae a mucha gente; como Facebook. Pero la realidad es que la práctica de un solo tipo de ejercicio es aburrido para tus usuarios, y terminan perdiendo el interés. Para que ellos consigan lo máximo de sus entrenamientos, requieren de variedad de ejercicios (cardio, core, entrenamiento de fuerza), realizándose en diferentes tipos de equipamiento. La variedad evita el aburrimiento y ayuda a los usuarios a superar el estancamiento que inevitablemente ocurre durante el entrenamiento. Lo mismo se puede decir de tu estrategia en las redes sociales.Usar una única red social para tu club claro que te dará resultados, pero la ramificación de varias redes sociales te dará incluso mayores beneficios. Para empezar, ninguno de tus usuarios se podrá aburrir, e incluso te permitirá llegar a mucha más gente (público general, usuarios actuales y potenciales). 46 _ Sport Managers


“Abuelito” Facebook Facebook a veces tiene mala reputación porque se le considera el “abuelito” de todas las redes sociales, mucha gente piensa que ha dejado de ser útil. Sería un error aún mayor pensar esto, que confiar exclusivamente en él. Según las propias estadísticas de Facebook, el servicio tenía 1,15 billones de usuarios activos al mes, a día de 30 de junio de 2013. “Existen bastantes redes sociales que van apareciendo poco a poco y por todos lados, pero sólo unas pocas tienen un gran impacto a escala mundial, y Facebook es una de ellas”, explica Fred Hoffman, propietario de Fitness Resources Consulting Services, con sede en París. “Algunos grupos de población, como los adolescentes, parecen estar saliendo de Facebook, pero las empresas lo usan cada vez más. A medida que la página web y sus ofertas evolucionen, la mayoría de las empresas terminarán considerando Facebook como algo esencial.” Al mismo tiempo, los expertos coinciden que poco a poco las empresas y negocios se dan cuenta que no sólo necesitan Facebook, sino más. “Necesitas estar atento a todas las conversaciones,” dice Hoffman, “y eso significa estar donde tienen lugar.” Cada vez surgen más conversaciones en otras redes sociales como pueden ser Google Plus, Twitter, Pinterest, Instagram; redes que se usan a la vez que Facebook, no como sustitutos. Google Plus es mucho más Google Plus, visto por todo el mundo como una respuesta de Google a Facebook, se lanzó en 2011, y ha crecido a grandes pasos desde entonces. A mitad del 2013, tenía 500 millones de usuarios registrados, convirtiéndose en la segunda red social más extensa del mundo. Su increíble crecimiento es debido en parte al gran alcance que tiene Google, empresa que integró las funciones de Google Plus en muchos de sus servicios online (Gmail, Google Drive, Youtube), ofreciendo así acceso continuo a su red social. Esto ha hecho que se extienda muy rápidamente, y que también se produzca cierta confusión en cuanto a qué es exactamente Google Plus. Se ha descrito como un servicio de red social, y como una “capa social” (término usado por Google).

Sport Managers _ 47


Al igual que en Facebook, en Google Plus particulares y empresarios pueden conversar y compartir información, función social que se une a las otras herramientas ya existentes de Google. Por ejemplo, los vídeos que subes en Google Plus, pueden añadirse directamente a tu cuenta de YouTube. Google Plus tiene otras características que le faltan a Facebook y otras redes sociales; algunas de ellas son: Google Hangouts, una aplicación de mensajería instantánea donde destaca su sistema de llamadas virtuales y vídeo conversaciones; y Círculos, que te permite segmentar, y por lo tanto orientar, tu público social. “Ahora mismo, nadie usa Google Plus muy bien, simplemente porque es muy nuevo” dice CaseyConrad, presidente de Communications Consultants Incorporated, en Wakefield, Rhode Island. “Pero posee muchas cosas que atraen a las empresas, especialmente a los centros de Fitness. Fíjate en los Círculos, que ofrece una base de datos segmentada, y te permite enviar información determinada a gente específica, evitando molestias a todo el resto de personas. Y Hangouts, que tiene bastantes funciones; en un centro de Fitness por ejemplo, permitiría a sus usuarios compartir vídeos de entrenamientos en casa con sus monitores. ¡Tiene un gran valor!” Tweets, Pins, y aún más Aunque Google Plus puede que haya superado a Twitter con respecto al número de usuarios, Twitter sigue siendo una fuerza a tener en cuenta. El porcentaje de sus usuarios adultos se ha duplicado desde 2010, según un estudio realizado por Pew Research Center´s Internet, y American Life Project. El 30% de los usuarios de Twitter tienen entre 18 y 29 años. Este crecimiento de usuarios no es la única atracción de Twitter, red social especializada en publicación de textos y mensajes públicos a todo el mundo, en base a fotos y vídeos. “Twitter tiende más a la conversación, y pienso que la gente en general se siente más cómoda compartiendo información de esta manera,” dice Karen Jashinsky, la fundadora de O2 Max Fitness, con sede en Santa Monica, California; se trata de una empresa que oferta programas de Fitness online. “Es como enviar un mensaje de texto.” Mientras que a bastante gente le encanta Twitter, no se pueden ignorar aquellas redes sociales que se enfocan en fotos, vídeos y links. Una de ellas es Pinterest, descrita como una red social de marcadores y un tablón de anuncios

48 _ Sport Managers


online donde compartir fotos; atrae a 10 millones de visitantes al mes en Estados Unidos, y crece muy rápidamente, mucho más que cualquier sitio web independiente. Pinterest es realmente popular, y eso son buenas noticias para los operadores de clubes. “Si quieres usar tus redes sociales de la forma más provechosa, no puedes sólo usarlas como un muro donde publicar información acerca de tu club,” dice Conrad. “Tienes que educar a la gente, y puedes hacerlo por Pinterest, compartiendo fotos de comida sana, consejos de salud, y artículos y estudios acerca del valor de hacer actividad física.”Ella advierte, que cualquier éxito que se consigue atrayendo a la gente, sólo es realmente valioso si eres capaz de dirigirlos en la dirección correcta. Instagram es otra aplicación social que va creciendo en popularidad, donde se puede aplicar un filtro a tus fotos y vídeos para alterar la apariencia de los mismos, y luego compartirlos por Instagram u otros sitios webs, como pueden ser Facebook y Twitter. Jashinsky apunta que Instagram es especialmente popular entre la gente joven, y la gran mayoría usa sus móviles para acceder a las redes sociales. “Es una herramienta muy poderosa para los jóvenes universitarios y estudiantes de instituto; se meten en Instagram muchas veces al día, viendo lo que sus amigos comentan, lo que les gusta o lo que postean.”

La puesta en marcha, con cautela y atención Instagram puede ser la red social elegida por la mayoría de clientes de Jashinsky, pero esto puede perfectamente no ser así en tu club. “No todas las redes sociales son afines a todo el mundo,” advierte. “Necesitas tomarte un tiempo y pensar en tus usuarios, tu objetivo, y tu estrategia. Es importante entender a tus clientes y cómo se comunican.”

Sport Managers _ 49


Una vez que has decidido qué redes sociales quieres usar, aparecen otros factores a tener en cuenta. “Yo siempre digo que no se necesitan 15 plataformas distintas, pero tienes que entender aquellas que decidas usar,” dice Hoffman. “No puedes desarrollar una buena estrategia de redes sociales si desconoces las herramientas que te ofrecen.” Él recomienda estudiar cuidadosamente las distintas opciones primero. “Seguir a otras personas o hacerte fan, de esta forma puedes ver lo que dice la gente y cómo lo dice. Y así saber cómo te puedes adaptar mejor.” Y sin importar la opción u opciones elegidas, has de esforzarse y no hacer de la red social un simple tablón de anuncios virtual. “Tienes que motivar y facilitar el diálogo”, dice CarolieOlson, la directora de relaciones públicas de GoodLife Fitness, una cadena canadiense con más de 300 centros. “No puedes solo subir información y ya está. Los usuarios han de poder expresarse con libertar y expresas sus pensamientos, y tú tienes que responderles apropiadamente, manteniendo la conversación.” Existen asuntos importantes a tener en cuenta: “Antes de comenzar a compartir fotos y vídeos de tus usuarios, necesitas tener una política muy clara de uso de redes sociales en funcionamiento,” advierte GarretFelix, responsable de privacidad y seguridad de la información de MediFit Corporate ServicesIncorporated, proveedor nacional de programas fitness con sede en Florham Park, New Yersey. “Cuando usas imágenes para fines comerciales, necesitas tener antes el permiso de cada una de las personas que salen en las fotos de tu red social.” De forma parecida, se necesitan políticas de actuación frente a cualquier usuario que no se comporte de manera apropiada en las redes sociales, y esto no quiere decir que sea porque se queje de tu club. “¿Qué pasa si alguien sube información inapropiada, algo embarazoso para alguien o incluso doloroso? Según tu política de actuación, has de saber que estás en tu derecho de quitar dicha información, y cómo manejar la situación,” igual que pasaría en un conflicto en la vida real. “Necesitas estar preparado para manejar el mismo tipo de situaciones pero en la red.” Las diferencias entre el mundo real y el mundo virtual se van difuminando, y hay que estar preparado para ello.

50 _ Sport Managers



Nacional

Internacional

Gestión

Act. Fisica y Salud

Instalación

Las mujeres directivas del sector de la actividad física unidas a través de M Líder

Por: Mas

Esta red unirá a las mujeres líderes del sector Fitness, Wellness y de la actividad física. El 60% de los licenciados son mujeres y menos del 10% logra llegar a la alta dirección Las empresas MAS (Management around Sports) junto con la marca de equipamiento Matrix han creado M Líder, la primera red que unirá a las mujeres directivas del sector Fitness, Wellness y de la Salud. Esta red tendrá como objetivo ser una apuesta por las mujeres que actualmente ocupan un puesto relevante en el sector y promover a las nuevas generaciones de gestoras femeninas. Además de documentación periódica, M Líder tendrá un encuentro anual para compartir intereses mutuos que beneficien a nuestro sector. Esta puesta en marcha representa una oportunidad para aparecer como empresas innovadoras, ya que los equipos mixtos aportan más valor en la toma de decisiones. De acuerdo a una encuesta que realizó el IESE el 60% de los licenciados son mujeres y finalizan los programas oficiales de postgrado en número superior a los hombres; incluso el 45% del mercado laboral es femenino, pero al llegar a

52 _ Sport Managers


la alta dirección de las compañías, este porcentaje desciende estrepitosamente, rozando el 10%. Según Kirsty Matthews, Sales & Marketing Director Matrix Iberia “Las empresas del sector tienen un papel fundamental en la retención del talento femenino y en la promoción de la mujer hacia la dirección de nuestras organizaciones”. La Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva de Hombres y Mujeres establecía que las empresas debían procurar que en sus consejos tuviesen un 40% de presencia femenina en el año 2015, objetivo establecido que está muy lejos de ser alcanzable. A medida que aumenta la categoría profesional, disminuye la presencia femenina, y al llegar a la alta dirección, casi desaparece. Nos encontramos, por ejemplo, que en los puestos de decisión del Comité Olímpico Internacional (COI) sólo un 20% son mujeres. En el estudio realizado por la Universidad Autónoma de Barcelona sobre mujer y deporte liderado por la Dra. Susana Pallarès y el Dr. Miquel Torregrosa, se destacó que mujeres deportistas que estaban desarrollando puestos técnicos


en el deporte, habían sido acompañadas y asesoradas para ello, mientras que en el caso del acceso a puestos directivos esto no ocurría “Un proceso de mentoring al igual que los hombres favorecería la participación a dichas esferas” afirma la Dra. Pallarès. Recientes estudios de prestigiosos organismos como el banco Mundial o compañías como Goldman Sachs o McKinsey, demuestran el impacto económico que tiene la menor presencia de la mujer en el mundo laboral, afectando a la rentabilidad de las empresas: existe una evidente correlación entre las empresas con un número significativo de mujeres en sus equipos directivos, y los resultados económicos. Contar con mujeres en puestos altos de dirección facilita una mayor aproximación a las expectativas de su segmento femenino de clientes, al mismo tiempo que da una mayor coherencia a su relación con sus grupos de interés. Cada vez las mujeres tienen más peso en las tomas de decisiones de una empresa, y suelen ser muy valoradas pos algunos rasgos como son la empatía, la comunicación, gestión de equipos y análisis de riesgos. Está demostrado que cuando una empresa tiene un alto índice de sensibilidad (con los empleados, con los clientes y con todos los stakeholders en general) se vuelve más humana y logra crear una relación de afecto que le ayuda a crecer de una forma más sólida. En este sentido, las mujeres tienen un papel muy importante para gestionar este tipo de acciones que lleven al éxito las empresas que gestionan. Según M. Ángeles de Santiago, gerente y fundadora de la consultoría Management around Sports “Una cosa es la discriminación positiva y otra distinta ofrecer igualdad de oportunidades y crear empresas que permitan la igualdad de géneros”. El primer encuentro de este selecto grupo se reunirá el próximo 8 de mayo en Madrid y contará con la presencia de Beatriz Navarro, directora de Comunicación y Marketing en Supersol, anteriormente fue directora en Starbucks y recientemente ha sido nominada dentro de Las Top 100 mujeres lideres, en la categoría Directivas.

54 _ Sport Managers



Nacional

Internacional

Gestión

Act. Fisica y Salud

Instalación

Análisis y evoclución de los espacios deportivos no convencionales

Por: José María Rodríguez Salmerón, Coordinador de Proyectos Deportivos Celemín & Formación S.L. (Almería)

El siguiente artículo pretende dar una visión sobre el fenómeno de los espacios deportivos no convencionales en nuestro país En los últimos años hemos podido observar cómo su utilización ha ido en un aumento progresivo, relacionándose con la corriente posmodernista que se está instaurando en las sociedades modernas y que son reflejo del cambio en la concepción de los fines que buscan los usuarios en la realización de actividad físico-deportiva. Hay diferentes conceptos sobre lo que se denomina un espacio deportivo no convencional;Jiménez Rodríguez (2006) entiende que son: “los espacios públicos y naturales susceptibles de alojar actividades deportivas. Las playas, parques, paseos, avenidas, etc… se configuran cada vez más como escenarios de las más diversas prácticas deportivas.” El gobierno de Canarias (www.gobiernodecanarias.org) los define como: “lugar donde se puede hacer la práctica deportiva, no tiene reguladas sus dimensiones y ha necesitado una inversión, (por ejemplo, un circuito de mantenimiento o bicicleta). No se han contabilizado los recursos proporcionados por el paisaje 56 _ Sport Managers


natural o urbano (montañas, playas, parques, etc.) ni las actividades deportivas que en ellos se realizan, excepto en el caso de que hayan requerido una inversión en algún tipo de construcción. También han sido incluidos espacios que si bien pueden tener en ocasiones reguladas sus dimensiones o permitir la práctica reglada, tradicionalmente no han sido incluidos entre los espacios deportivos convencionales, (por ejemplo, pistas de esquí, circuitos permanentes de motor, campos de golf, velódromos, etc.)” Esta utilización de espacios deportivos no convencionales es algo novedoso en España, sin embargo, ya en la década de los 70 la revista “Tigo” (1972) sugería la utilización de estos espacios naturales para uso deportivo, bajo un prisma de protección del medio ambiente. Así, por ejemplo, Suiza en 1968 ya tenía más de 150 espacios naturales para uso deportivo. El uso de espacios “no estrictamente deportivos” viene provocada por la tendencia posmodernista (García Ferrando, 2006) en la que se empiezan a practicar y publicitar actividades fuera de los recintos habituales como eran los pabellones o pistas polideportivas, buscando espacios naturales. Con este cambio de conceptos se buscan otros fines alejados del esfuerzo y el rendimiento en la práctica deportiva y se concentra en los aspectos relacionados con la salud, el disfrute corporal, la evasión de la rutina diaria y con el acercamiento a la naturaleza. Se barajan varias causas como las promotoras del aumento de instalaciones de este tipo, pero el más recurrido es debido al incremento de la esperanza de vida de la población española en las últimas décadas, convirtiéndose los adultos y mayores en un nuevo estrato dentro de los practicantes de actividad física (www.alimarket.es). Además, la creación de este tipo de espacios se ha visto con gran acogida por parte de la sociedad española, siendo los parques, la segunda instalación deportiva más utilizada por los españoles (García Ferrando, 2006). En la actualidad, se observa con frecuencia, que se utilizan y aprovechan los parques urbanos, las calles, las carreteras, las playas o la ribera de ríos y lagos, para llevar a cabo diferentes prácticas deportivas, que en la mayoría de los casos tienen una finalidad de ocio y recreación, pero en otros, también se utilizan para pruebas deportivas. La adecuación de estos espacios para la práctica de actividad física, no lleva consigo grandes cambios en su

Sport Managers _ 57


infraestructura inicial. Con la instalación de material deportivo (aparatos gimnásticos, porterías, rocódromos…), la señalización (circuitos de fitness, puntos kilométricos, áreas de juego, itinerarios…), la adecuación de los pavimentos (tierra estabilizada en circuitos de footing, pavimentos elásticos…) y la correcta iluminación de estos espacios, se consigue aumentar su potencial de utilización, al mismo tiempo, se dota al municipio de nuevos puntos de práctica físico deportiva y se promociona la actividad física entre los ciudadanos (Full Tècnic nº 19, 2000). Los municipios costeros que dispongan de playa, pueden acondicionarla para la realización de diferentes actividades físico deportivas. Delimitando y señalizando los espacios de práctica, como son los casos de los campos de voley playa. También se pueden señalizar circuitos para correr o ir en bicicleta, con puntos kilometraje a lo largo de todo el recorrido. En el caso de que el municipio disponga de río, también se puede habilitar un espacio de práctica física en sus márgenes. En este tipo de espacios se pueden realizar caminos para correr o ir en bicicleta, con una buena señalización junto con carteles informativos de la zona.

Un buen ejemplo de cómo se están llevando a cabo todas estas adaptaciones en los espacios deportivos no convencionales se puede ver en todas las infraestructuras que han quedado en desuso, casos de carreteras, vías ferroviarias, caminos y senderos… El principal exponente de estos cambios son las llamadas “vías verdes”, que aprovechan tramos de vías abandonadas o en desuso para realizar recorridos a pie o en bicicleta. Otros ejemplos, son los “recorridos de vida”, las “pistas finlandesas” o los casi ya desaparecidos “circuitos cola- cao”, que discurren por caminos o senderos a través de espacios naturales. Todos estos circuitos

58 _ Sport Managers


son equipados con paradas y estaciones realizados con troncos cortados, bancos, fosos de arena… para realizar ejercicios de fuerza, resistencia o flexibilidad.

Pero el espacio deportivo no convencional que mayor relevancia ha adquirido en estos últimos años son los “circuitos bio saludables”, “parques lúdico deportivos” o “circuitos físico recreativos”. Este tipo de recintos los podemos definir como, “espacios verdes ubicados en las ciudades, compuestos por diferentes equipos de gimnasia, que permiten mantener la forma física y prevenir

o

tratar

diferentes

dolencias

o

lesiones

concretas”

(www.alimarket.es). Esta serie de medidas adoptadas para acondicionar diferentes espacios para la práctica de actividad física, va teniendo cada vez más calado dentro de los planes urbanísticos de las ciudades (Leal y Cortes, 1993). Así, por ejemplo, cada vez hay más tramos de carril bici; en algunas ciudades se prohíbe el acceso al centro de las mismas para poder realizarlo SÓLO a pie y/o bicicleta; se acondicionan espacios naturales interurbanos para pasear... Todas estas medidas son tomadas con la finalidad de convertir las ciudades en un gran espacio donde poder practicar diferentes modalidades físico- deportivas. BIBLIOGRAFÍA • FULL TÉCNIC., La utilización de los espacios no estrictamente deportivos, Barcelona, 2000. • GARCÍA FERRANDO, M., Posmodernidad y deporte: Entre la individualización y la masificación. Encuesta hábitos deportivos de los españoles 2005, Madrid, 2006. • JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, S., Gestión del deporte en pequeños municipios, Málaga, 2006. • LEAL, J. y CORTÉS, L., La estructura residencial de la Comunidad de Madrid, Madrid, 1993.

Sport Managers _ 59


estran u m s ector s e l l a e i r d o t i S d Las e CIONE A C I L B U P s las última y salud a c i s í f d a Activid ortiva p e d a n i c i Med Gestión portiva e d a í r e r b Li Para crecer, incluye los libros en tu dieta

BIBLIOTECA deporteygestion.com

SECCIÓN PATROCINADA POR:


Nacional

Internacional

Gestión

Act. Fisica y Salud

Instalación

XXII Jornadas Nacionales de Traumatología del Deporte

Fuente: Carlos Mateos / Rocío Jiménez. COM SALUD

El ejercicio tras una lesión es imprescindible para que no se cronifique. No es aconsejable el reposo hasta que baje la inflamación Los impactos continuos sobre una misma articulación, como ocurre con las muñecas y las manos en deportes de combate, contribuyen a agravar la lesión y que ésta se vuelva crónica. La rehabilitación basada en la práctica de ejercicio físico tras una lesión es imprescindible para evitar que se agrave y se vuelva crónica, según el doctor Pedro Guillén, director de la Cátedra de Traumatología del Deporte de la Universidad Católica de Murcia (UCAM) que organiza las XXII Jornadas Nacionales de Traumatología del Deporte. “A menudo quienes sufren una lesión se quedan en reposo en espera de que remita el dolor y la inflamación, pero es un error. Las articulaciones dañadas necesitan una actividad física limitada y supervisada por traumatólogos del deporte para que el tejido se pueda recuperar de manera adecuada”.

Sport Managers _ 61


Los traumatólogos “trabajamos con protocolos de rehabilitación en los que se ponen en práctica diversos ejercicios físicos que van a permitir al deportista lesionado mejorar el proceso natural de la inflamación y favorecer la cicatrización de los tejidos para su correcta recuperación, y evitar que pueda volver a lesionarse”, afirma el profesor Guillén. Un estudio reciente realizado por la Universidad de Valencia publicado en The Physician and Sports Medicine ha comprobado cómo “la prescripción de ejercicio adecuado para el tratamiento de esguinces de tobillo permite mejorar la función neuromuscular, aumentar el equilibrio estático y dinámico y disminuir la recurrencia de una lesión”. El reposo sólo es aconsejado en los primeros días o incluso sólo horas después de haberse producido la lesión, dependiendo de su alcance. “Indicamos lo que llamamos el método RICE, en inglés, reposo, hielo, compresión y elevación de la articulación”. Pasados unos días, “el traumatólogo indicará los ejercicios más adecuados para cada caso, que serán supervisados después por el fisioterapeuta, antes de que el deportista pueda volver a la práctica de su actividad habitual”.

Uso continuo de las articulaciones Otro de los factores que pueden influir en el hecho de que una lesión se vuelva crónica, además de no ser tratada de manera adecuada y completa, “son el uso excesivo de una misma articulación durante la práctica deportiva o los impactos continuos que ésta puede recibir, como ocurre con las manos y las muñecas en deportes de combate”, asegura el doctor Tomás Fernández Jaén, ponente de las jornadas. Por eso “es fundamental acudir al traumatólogo o médico deportivo ante un dolor o inflamación continua de la articulación para que pueda efectuar un diagnóstico preciso por medio de una exploración física, y apoyándose en métodos de imagen de alta resolución, para poder así indicar el protocolo de rehabilitación más adecuado”. El deportista que “esté más débil física, técnica y mentalmente será el que más se lesione”, para evitarlo, “debe haber una preparación física, técnica y mental”.

62 _ Sport Managers



Nacional

Internacional

Gestión

Act. Fisica y Salud

Instalación

Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) Inscripción de Ficheros Obligatoria (II parte)

Por: Jaime Perea Amor, Director Departamento Legal Colegiado 79517

En este artículo abordamos la inscripción obligatoria de ficheros en la Agencia Española de Protección de Datos y el nivel de seguridad En primer lugar, vamos a explicar en qué consiste la inscripción de ficheros (que ya detallamos qué eran en el número anterior), y qué obligaciones supone para cada uno de los sujetos obligados. ¿Qué hay que transmitir a la Agencia Española de Protección de Datos? ¿Qué datos hay que proporcionar para proceder a inscribir un fichero? ¿A dónde hay que acudir para la inscripción de un fichero? ¿Existe algún registro para proceder a la inscripción?... Pues bien, todas y cada una de esas cuestiones vamos a intentar que queden resueltas, para la completa comprensión del lector de cuáles son las obligaciones respecto a la inscripción de los ficheros.

64 _ Sport Managers



¿Dónde se debe notificar? La creación de los ficheros se debe notificar para su inscripción en el registro general de protección de datos (RGPD) de la AEPD. La Agencia se encuentra en la calle Jorge Juan nº 6, en Madrid. Físicamente se podrá entregar en el registro, o bien se podrá presentar a través de internet (formulario NOTA) si se dispone de firma digital (www.agpd.es). ¿Qué es el Registro General de Protección de Datos? Es el órgano al que corresponde velar por la publicidad de la existencia de los ficheros que contengan datos de carácter personal, con miras a hacer posible el ejercicio de los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación, regulados en los artículos 14 a 16 de la LOPD. Por ello es el encargado de la gestión de las inscripciones. Esta información es pública y cualquiera puede verificar si una empresa tiene sus ficheros inscritos en la Agencia y cumple con la normativa existente en Protección de Datos.

Cualquiera puede verificar si una empresa tiene sus ficheros inscritos en la agencia y cumple la normativa en Protección de Datos

¿Quién debe hacerlo? El responsable del fichero (el autónomo o empresa que decide sobre la finalidad, el contenido y el uso del tratamiento de los datos), ya que es el obligado a ello y al que se le pedirá la responsabilidad de hacerlo. Además, es al que se le impondrán las sanciones derivadas de un incumplimiento. Esta inscripción puede externalizarse y encargarse a empresas especializadas. Es importante, como a la hora de buscar a cualquier proveedor, que la empresa contratada sea de una profesionalidad contrastada y no de las que nos lo hacen “gratis” si realizamos un curso bonificado de formación. Dicha actuación supone un fraude a la Seguridad Social y podría acarrearnos complicaciones en el futuro. ¿Cuándo? Con anterioridad al uso de los ficheros. También deberá proceder a la modificación del fichero cuando se producen cambios sustanciales respecto a la inscripción inicial, o cuando se cesa en el uso del fichero. Nos encontramos en muchas ocasiones con que la inscripción está hecha, pero se encuentra desactualizada, lo que también es motivo de sanción.

66 _ Sport Managers


¿Qué implica? El compromiso por parte del responsable de que el fichero declarado para su inscripción cumple con todas las exigencias legales. ¿Para qué? Permite que los titulares de los datos puedan conocer quiénes son los responsables de los ficheros ante los que ejercitar directamente los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. ¿Qué ocurre si no inscribo un fichero en el RGPD? La no notificación de la existencia de un fichero supondría una infracción leve o grave, tal y como señala el art. 44 de la LOPD, quedando sujeto al régimen sancionador previsto en la Ley. La Agencia Española de Protección de Datos, tiene a su disposición la página web www.agpd.es para cualquier consulta relativa a la inscripción de ficheros. NIVELES DE SEGURIDAD DE LOS FICHEROS Los ficheros que inscribimos en la Agencia Española de Protección de Datos, por la naturaleza de la información que contienen, pueden encuadrarse dentro de tres niveles de seguridad, que implica que en cada uno de ellos se deban atender a diferentes medidas de seguridad para el correcto tratamiento de los datos. Los niveles de seguridad son acumulativos de modo que un fichero de nivel alto deberá aplicar también las medidas previstas en los niveles básico y medio. El Artículo 81 del Reglamento que desarrolla la LOPD (RLOPD), aprobado por Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, dispone que existen 3 niveles de seguridad. Todos los ficheros que contengan datos de carácter personal deberán adoptar las medidas de seguridad calificadas como de nivel BÁSICO.

Sport Managers _ 67


dos los Conoce to

PRO

ector s l e d S VEEDORE

Productos Servicios Formación

PROVEEDORES deporteygestion.com, tu guía de compras

SECCIÓN PATROCINADA POR:


Deberán reunir, además de las medidas de nivel básico, las calificadas como de nivel MEDIO, los ficheros que contengan datos relativos a: - La comisión de infracciones administrativas o penales, - Aquellos de los que sean responsables Administraciones Tributarias y se relacionen con el ejercicio de sus potestades tributarias, - Aquellos de los que sean responsables las entidades financieras para finalidades relacionadas con la prestación de servicios financieros, - Ficheros de las Entidades Gestoras y Servicios Comunes, de la mutuas de accidentes y enfermedades de la Seguridad Social y se relacionen con el ejercicio de sus competencias, - Aquellos que contengan un conjunto de datos de carácter personal que ofrezcan una definición de las características o de la personalidad de los ciudadanos y que permitan evaluar aspectos de su personalidad o de su comportamiento (los curriculums vitae), - Aquellos cuyo funcionamiento se rija por el artículo 29 de la LOPD (es decir, los relativos a solvencia patrimonial y crédito) y de los operadores de comunicaciones electrónicas, respecto de los datos de tráfico y localización.

Finalmente, se aplicarán las medidas de seguridad de nivel ALTO en los siguientes ficheros o tratamientos de datos de carácter personal: 1. Los ficheros que contengan datos de ideología, religión, creencias, origen racial, salud o vida sexual. 2. Los que contengan o se refieran a datos recabados para fines policiales, sin consentimiento de los afectados. 3. Aquéllos que contengan datos derivados de actos de violencia de género.

Sport Managers _ 69


En caso de ficheros o tratamientos de datos de ideología, afiliación sindical, religión, creencias, origen racial, salud o vida sexual bastará la implantación de las medidas de seguridad de nivel básico cuando: Los datos se utilicen con la única finalidad de realizar una transferencia dineraria a las entidades de las que los afectados sean asociados o miembros. Se trate de ficheros o tratamientos en los que de forma incidental o accesoria se contengan aquellos datos sin guardar relación con su finalidad. También podrán implantarse las medidas de seguridad de nivel básico en los ficheros o tratamientos que contengan datos relativos a la salud, referentes exclusivamente al grado de discapacidad o la simple declaración de la condición de discapacidad o invalidez del afectado, con motivo del cumplimiento de deberes públicos. Con estas explicaciones, esperamos haber podido ayudar al lector, a comprender mucho mejor cómo funciona la inscripción de ficheros ante la Agencia Española de Protección de Datos y los niveles de seguridad que tiene cada uno de ellos. En el próximo artículo, hablaremos acerca del Documento de Seguridad.

70 _ Sport Managers



Nacional

Internacional

Gestión

Act. Fisica y Salud

Instalación

“Déjà vú” energético

Por: Luis María Sánchez García Responsable desarrollo de negocio

La inseguridad jurídica es uno de los escollos que dificulta la solución de los problemas energéticos. Las empresas están perdiendo competitividad y los usuarios pagan extra-costes Parece que otra vez estamos viviendo algo ya pasado. Volvemos a sufrir los vaivenes políticos que lastran el desarrollo de nuestro país. Volvemos a cerrar las puertas al futuro. Los usuarios descontentos, las empresas cerradas, las energéticas enfadadas, los políticos enfrentados, nuestros socios europeos llamándonos al orden y el resto del mundo un ejemplo de cómo no se hacen las cosas. Un nuevo movimiento del gobierno hace temblar el mercado energético. Seguimos a día de hoy sin un consenso y sin una política energética de “país” que nos saque adelante en esta crisis. La idea de suprimir las subastas eléctricas y el nuevo planteamiento de facturación horaria ha producido tal terremoto que está enfrentando a todas las partes del mercado. No es difícil hacer las cosas bien. España necesita un marco de regulación energética claro y sostenible. No se puede plantear un nuevo sistemas de 72 _ Sport Managers


facturación hora a hora cuando más de la mitad de nuestra red eléctrica no está preparada para poder leer esos contadores. Y que hacemos, cambiamos 10 millones de contadores? Y luego qué? Es necesario y casi obligatorio moverse a corto plazo y promover una estrategia común aprobada por todos los partidos políticos que desarrolle un plan estratégico sobre la energia, englobando la producción, la distribución, su forma de gestión y consumo. Debe ser un acuerdo de país, un acuerdo avalado por todos y consensuado con todos los agentes políticos y

Se necesita un acuerdo avalado y consensuado con todos los agentes políticos y sociales

sociales, dejando las cosas claras y trasladando a cada cual su responsabilidad. Las empresas están perdiendo competitividad, los usuarios están pagando extra-costes, las empresas internacionales nos ven como atractivos e inestables y es hora de mover ficha. Por dónde empezar? Por decir la verdad e imputar los costes reales a la producción energética, haciendo que el usuario pague por lo que realmente consume.

Los costes que no sean aplicables actualmente a la producción deben reflejarse en otros conceptos en otros impuestos o en otras formulas. Está claro que no podemos corregir los errores pasados pero si ponerles remedio. En segundo lugar cambiar las normativas técnicas trasladando al usuario el consumo a tiempo real, situando los contadores de energia donde puedan ser controlados por el usuario. Eliminar las responsabilidades de las empresas distribuidoras y nacionalizar este servicio como uno más. Convertir las redes de distribución en autopistas bajo concesiones. Se acabó el lobby de la distribución y se favorece la verdadera liberalización. El mejor servicio se llevará la gestión, ya sea por zonas, por provincias o por lo que sea. Se acabo el negocio de cobrar por punto de suministro, se acabo facturar más energia y/o potencia de la realmente necesaria.

Sport Managers _ 73


Respecto a la producción, ¿dónde está la función del organismo regulador del estado para producir la energia más barata e inyectarla a la red? Una nacionalización de los sistemas de producción y una concesión a las empresas punteras bajo unas condiciones de igualdad pueden contribuir de manera a mantener una estabilidad en el precio de la energia eléctrica. La energia eléctrica es fundamental para el desarrollo de nuestro país, contamos con la mayor capacidad de producción renovable del mundo ya instalada, contamos con la tecnología y las empresas más capacitadas para sacarle el mayor beneficio, contamos con recursos hídricos capaces de actuar de colchón para fases de poca producción solar o eólica y tenemos una red de centrales térmicas y nucleares suficientes para dar servicios a la demanda constante del país. En definitiva, todo está a nuestro favor, pero la historia parece que nos persigue y que nos somos capaces de seguir adelante en un cada vez más complicado embrollo de intereses. Lo que está claro, es que no podemos continuar en esta situación. España se enfrenta a varias denuncias de grupos de inversión, se ha llevado por delante a muchos pequeños inversores que apostaron por las renovables y han cerrado muchas empresas por los gastos energéticos que suponía mantener la producción en marcha. En definitiva la imagen de España vuelve a estar en juego.

Pero ¿qué hacen los otros? Si nos fijamos en otros países de nuestro entorno, las políticas energéticas son fundamentales para cualquier planteamiento de país. En cualquier país centroeuropeo no se negocia con la energia y mucho menos se negocia entre partidos políticos por ella. En Latinoamérica se están fijando en lo mal que lo estamos haciendo y están desarrollando políticas energéticas sostenibles y con un enfoque de país y de crecimiento continuado. En otros países, la conciencia energética se adquiere al nacer, en España, solo aprendemos bajo presión, y a golpe de impuestos.

74 _ Sport Managers


Nos están obligando a cumplir con normativas o criterios que poco o nada se adaptan a nuestras necesidades y que una vez aplicados o puestos en circulación se convierten en un foco de conflicto, esforzándonos en buscar los métodos para cumplir estrictamente la normativa sin pensar en las consecuencias o beneficios reales de las normativas o recomendaciones. ¿Qué ha pasado con el CTE, y con el certificado energético? Y con otras directivas? Que tras mucho ruido y mucha publicación nos encontramos con que al final, buenas iniciativas se pierden en papeleos, sellos, certificaciones y papel mojado, sin aportar nada al mercado o al usuario en lo que ahorro y eficiencia se refiere. Nos obligan a desarrollar líneas de actuación y comportamiento que promueven el enfrentamiento con la sociedad, en lugar de promover la colaboración y confianza de los consumidores. El reto que debemos promover, teniendo en cuenta que disponemos de la mejor posición posible para ser competitivos y que tenemos un tejido empresarial activo y capacidades de iniciativa, es trabajar para alcanzar nuestro modelo energético. Trabajar para llegar a la mejor relación €/kw, trabajar para reducir la demanda de nuestras instalaciones y equipos y trabajar para ser conscientes del coste energético y de su repercusión en la competitividad de nuestras empresas o servicios. Y lo bueno, es que lo podemos hacer, que las empresas ya sean consumidoras o fabricantes de equipos, usuarios o prestadores de servicios, todos, estamos dispuestos a desarrollar actuaciones, implantaciones o mejoras que nos ayuden, pero queremos tener las cosas claras y necesitamos contar con dirigentes o mandatarios que teniendo una visión de país, apuesten por alcanzar un modelo energético verdaderamente sostenible.

Sport Managers _ 75


portivo e d r o t c e s D del A D I L A U T C A alizada u a t l c e a c y o a n d o C n genera ó i c a m r o f con in ortal p l e d s o i r ua por los us ción, a m r o f n i blicar tu u p s e d e u np Tú tambié presa em o la de tu

NOTICIAS Vive a la última con deporteygestion.com

SECCIÓN PATROCINADA POR:


Nacional

Internacional

Gestión

Act. Fisica y Salud

Instalación

Los Beneficios de una Iluminación Eficiente (Tecnología LED)

Por: Pablo Navarro Fron, Licenciado en Administración y Dirección de Empresa

En nuestro país el recibo de la luz ha experimentado un aumento continuo desde el año 2003, desde entonces la factura se ha encarecido un 83% Las tarifas eléctricas han tenido un incremento espectacular en los últimos años. El paso de una facturación bimestral a mensual en 2009, ha servido para camuflar parte de la subida. La subida del IVA, en julio del 2010 - del 16 al 18 %-, afecta al recibo de la luz, que lo encarece.El nuevo incremento del 11% habrá hecho que la tarifa eléctrica lleve ya acumulada una subida del 21% desde 2012 y del 83% desde 2003. En julio, al anunciar la reforma energética, Industria indicó que la luz había subido un 63% entre 2003 y 2011, y otro 8% desde 2012. Desde ese momento, se produjo un incremento del 3,1% en octubre, al que debe sumarse ahora la previsible subida del 10%. El año 2013 se salda con cuatro incrementos de la tarifa eléctrica, incluidos los del 3% en enero, del 1,2% en julio y del 3,2% en agosto, y con una única pero significativa bajada, del 6%, en abril. Sport Managers _ 77


Aunque no es una modificación que se esperara, el gobierno acaba de publicar en el BOE una nueva modificación de las tarifas de electricidad que suponen un nuevo incremento en las tarifas de luz de los usuarios.Al igual que ocurriera en el mes de agosto tras la reforma eléctrica, se ha producido una actualización de los peajes de acceso por la que se aumenta el término de potencia y se disminuye el término de energía. De esta forma, se vuelve a penalizar a aquellos usuarios que tienen una potencia mayor y tienen un bajo consumo. Estos precios se van adaptando cada día más a un coste fijo mensual mayor como si de una tarifa plana se tratase. Iluminación Eficiente (Tecnología LED) Tras la evolución del mercado eléctrico,debemos conocer las grandes posibilidades que ofrece el mundo del ahorro energético en todas sus facetas. En la iluminación, tenemos la opción de la tecnología LED, un producto que consigue una elevada reducción del consumo. Y es con este ahorro en la factura con el que se amortiza el cambio de tecnología. El ahorro de la tecnología LED frente a la iluminación clásica puede oscilar entre un 60% y un 90%. Como ejemplo, un establecimiento deportivo de 1.400 m2, con 46 fluorescentes, 5 downlight de bajo consumo y 20 campanas de halogenuro metálico, llegaría a un ahorro mensual de 350 €. El plazo de amortización de la inversión nunca superaría los 2 años y medio y la garantía, que hay que exigir, es de 5 años. Además, este establecimiento pude realizar una modernización de todo su negocio, sin descapitalizarse. Se puede financiar el proyecto a un tipo de interés muy bajo, gracias a los fondos del Banco Europeo Internacional (BEI) que prestan capital a los negocios que “invierten” en sistemas de Iluminación LED. En el caso anteriormente descrito, el ahorro mensual es de 350 €, y su cuota de financiación de 250 € al mes, por lo que se consigue un beneficio económico para el empresario de más de 1.200 € al año».

Ventajasde la luz LED respecto a la luz convencional: 78 _ Sport Managers


Durabilidad Su vida útil es de 50.000 horas, lo que, en términos reales de funcionamiento normal (8 h/día) equivale a quince o veinte años. Se considera que aproximadamente a las 50.000 horas de uso es cuando su flujo decae por debajo del 70% de la inicial, eso significa aproximadamente 6 años en una aplicación de 24 horas diarias 365 días/año. Esto permite una reducción enorme de costes de mantenimiento ya que no se necesita reemplazarlas, por lo que el coste de iluminación es mucho menor. La vida útil de las bombillas LED significa mucho menos basura en los vertederos (1 bombilla LED dura lo mismo que 50 bombillas incandescentes o 10 CFL).

Cuidado del Medio Ambiente Según un informe realizado por investigadores del Instituto PoliténicoRensselaer, si en todo el mundo se reemplazaran todas las bombillas por LED, en 10 años se reduciría el consumo de carbón en casi 153 millones de kilolitros, se necesitarían 230 plantas nucleares menos y se reducirían unas 10 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. Además se lograría un ahorro mundial de electricidad de 1.93 billones de dólares. La tecnología LED cumple con las regulaciones ROHS, lo que significa que no tienen ninguno de los metales pesados como el plomo, mercurio o cadmio en su fabricación, con lo que es 100 % reciclable. La eficiencia extrema de las bombillas LED significa muchísimo menos uso de nuestros recursos de energía; lo que es también un ahorro significativo en emisiones de CO2. No emiten luz ultravioleta ni infrarroja No acumulación de calor Éstas bombillas no acumulan calor, ya que producen 3,4 btu's/hora, comparado a 85 para bombillas incandescentes, 30 para las CFL. Las bombillas incandescentes y las CFL utilizan solamente el 10% de cada vatio para iluminar, el

Sport Managers _ 79


resto se va en calor, mientras la iluminación LED utiliza 90% para iluminar y solamente el 10% de calor. Los beneficios directos de esto, son claros: no desperdicia la energía en calor, ambientes más frescos, menos carga en los sistemas de refrigeración (lo que se traduce en ahorros en el consumo del aire acondicionado de hasta un 80 %),y elimina peligros de quemaduras al tacto. Encendido instantáneo y sin parpadeo Por su naturaleza el encendido se produce instantáneamente al 100% de su intensidad sin parpadeos ni periodos de arranque, e independientemente de la temperatura. No se degrada por el número de encendidos. El control de los LED es otro de los factores importantes. Dada su naturaleza son fácilmente controlables, pudiendo producir efectos

La iluminación LED utiliza 90% para iluminar y sólamente el 10% de calor

y permitiendo controles de energía. Luz unidireccional La luz incandescente y de CFL ilumina para todos lados, sin discriminación, esto significa una mala utilización de la misma, creando gran contaminación lumínica al entorno. La luz unidireccional de las LEDs se traduce en menos desperdicio de iluminación, es decir tiene menos pérdidas por la reflexión. El resto de sistemas de iluminación dependen de reflectores para lograr dispersar la luz y se pierde una porción de efectividad, aproximadamente un 60%. El LED no precisa estos sistemas y la luz puede ser dirigida a la zona que queremos iluminar con una eficiencia del 90%. El nivel de control sobre la distribución de la luz no solamente mejora la seguridad y visibilidad, sino que también reduce los lúmenes requeridos, ahorrando aun más energía. Alta eficiencia La iluminación LED consume un 80-90% menos de electricidad que una bombilla corriente de similares características. Esto significa un 90% de ahorro en la factura eléctrica. Con las lámparas de Led se ha conseguido la mayor eficiencia lumínica, llegando hasta 130-150 lúmenes por vatio en las bombillas más eficientes, y a 80 lúmenes por Vatio en las más populares. Como ejemplo la eficiencia lumínica de un halógeno es tan solo de 20 a 25 lúmenes por vatio.

80 _ Sport Managers


Muy bajo consumo Consumen 2,5 veces menos que una bombilla de bajo consumo convencional y 8,9 veces menos que una bombilla incandescente de las de toda la vida, esto conlleva un impresionante ahorro económico, que puede llegar al 90% en la factura de la luz, y una rápida amortización de la inversión. Calidad de la luz emitida El CRI o índice aleatorio de color, nos proporciona una medida de la calidad de la luz, las bombillas LED poseen un CRI alrededor de 90, consiguiendo que se aprecien mucho más los matices de la luz. La obtenida por fluorescentes y bombillas llamadas de "bajo consumo", además de no ser instantáneas en su encendido, poseen una luz muy poco natural, con un CRI muy bajo en torno a 44.

Baja tensión La posibilidad de alimentarse a 12 y 24 Volt. Reduce los riesgos de electrocución, además el cableado puede ser netamente inferior en sección, ahorrando dinero en las es. Baja emisión de calor Al consumir poca energía, las bombillas LED emiten poco calor. Es la llamada luz fría. Por ejemplo, una bombilla halógena gasta de 50W, 45 aproximadamente en emisión de calor, esto supone un gasto extraordinario en aire acondicionado, siendo necesarios unos 70W adicionales para deshacerse del calor generado por esa bombilla. Respuesta instantánea El encendido y apagado de las bombillas LED es rápido, a diferencia de otros sistemas no se degrada por el número de encendidos; lo que los hace muy útiles en sistemas de apagado y encendido por detección de movimiento.

Sport Managers _ 81


Regulables Algunos modelos LED son regulables, permitiendo el control del gasto energético y la creación del ambiente deseado. Emergencia Su bajo consumo las hace ideales para sistemas de iluminación de emergencia mediante un sistema de baterías o de generador auxiliar, por lo que pueden ahorrar en sistemas paralelos de iluminación. Se harán imprescindibles en hospitales y lugares que requieran una iluminación a prueba de fallos. Versatilidad Todo tipo de colores, incluso la mezcla de ellos mediante los LED RGB. Todo tipo de lámparas, tubos, paneles planos, tiras de LED, farolas LED, focos industriales, etc. No emiten rayos ultravioleta Por lo que atraen menos insectos.

82 _ Sport Managers



Nacional

Internacional

Gestión

Act. Fisica y Salud

Instalación

Facua denuncia ante Bruselas el nuevo recibo de la luz

Fuente: Expansion.com

Facua-Consumidores en Acción ha denunciado ante Bruselas la nueva factura de la luz por vulnerar las directivas comunitarias, derechos de los consumidores y cláusulas abusivas La asociación espera que la Comisión Europea intervenga, expediente a España y se produzca la paralización del "caótico modelo tarifario impuesto por el Gobierno". La denuncia ha sido remitida al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, e incide en "unas fórmulas tarifarias y de facturación que atentan contra los derechos de los usuarios establecidas en la legislación de la Unión Europea, de obligado cumplimiento para los Estados miembros". Facua considera que el real decreto 216/2014 supone una "clara discriminación" entre los consumidores, a quienes se aplican condiciones diferentes en función del tipo de contador del que dispongan. A esta circunstancia se suma "la falta de transparencia sobre los precios, que no son comunicados a los usuarios antes de su aplicación y resultan difícilmente entendibles para la gran mayoría".

84 _ Sport Managers


Estos aspectos, señala, contravienen el artículo 3 de la Directiva 2009/72/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de julio de 2009 sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad. En ellas se pide que los precios de la electricidad sean "razonables, fácil y claramente comparables, transparentes y no discriminatorios". Cláusulas abusivas La asociación también señala que la forma de cálculo del precio de la electricidad vulnera elementos de carácter básico en materia de protección de los consumidores en la UE al incluir unas tarifas que "varían de forma sustancial sin que las comercializadoras les remitan información al respecto con anterioridad". La segunda de las directivas vulneradas es, a juicio de Facua, la 93/13/CE sobre cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores. Esta norma considera abusivas las cláusulas que tengan por objeto "estipular que el precio de las mercancías se determine en el momento de su entrega, u otorgar al vendedor de mercancías o al proveedor de servicios el derecho a aumentar los precios, sin que en ambos casos el consumidor tenga el correspondiente derecho a rescindir el contrato si el precio final resultare muy superior al precio convenido al celebrar el contrato". Por último, considera que se vulnera la directiva 2011/83/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2011, sobre los Derechos de los Consumidores. En ella, se indica que "antes de que el consumidor quede vinculado por un contrato", el proveedor "deberá facilitar de forma clara y comprensible al consumidor" o bien "el precio total de los bienes o servicios, incluidos los impuestos, o, si el precio no puede calcularse razonablemente de antemano" debido a su naturaleza, "la forma en que se determina el precio".

Sport Managers _ 85



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.