Piezas facsimilares Museo del Oro

Page 1

CULTURA

RESUMEN

MUISCA

A partir del 600 d.C. la Cordillera Oriental fue ocupada por diversos pueblos de la familia lingüística chibcha. Pectorales y tocados de hombres-ave y múcuras indican esa visión del mundo.

INFORMACIÓN GENERAL REGIÓN Altiplano Cundiboyacense.

POBLACión 7.504 personas.

IDIOMA Muisca.

ACTIVIDADES Agricultura. Orfebrería.

VASIJA MUISCA. CERÁmica.. CULTURA MUISCA.

La vida de los muiscas estaba profundamente llena de preceptos religiosos. Los sacerdotes o jeques, inhalaban un alucinógeno para comunicarse con seres míticos, y reestablecían el equilibrio del universo mediante ofrendas de figuras de hombres, mujeres, seres asexuados y escenas, multitud de animales y objetos cotidianos, que depositaban en ofrendatarios con formas humanas, animales, fálicas o de bohío. Incluso durante la Colonia, los cuerpos de personas importantes fueron preservados como momias y colocados en cuevas profundas, envueltos en varias capas de mantas, redes y pieles, con figuras votivas.

CULTURAS PRECOLOMBINAS FASCÍCULO 1

UBICACIÓN

ORGANIZACIÓN

Es un pueblo precolombino que principalmente habitaba en el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, en Colombia, desde el s. VI a.C., y cuyos descendientes directos viven actualmente en localidades del distrito de Bogotá como Suba y Bosa, y en municipios vecinos como Cota, Chía y Sesquilé.

señores

JEQUES

CAPITANES

PREGONEROS

Una parte importante de la gente que actualmente habita en las Cordilleras Central y Oriental de Colombia es resultado del mestizaje de los muiscas con otros pueblos, particularmente con los españoles. En el altiplano cundiboyacense se encuentran lugares descritos en los mitos Muiscas como la laguna de Guatavita, donde se originó la leyenda de El Dorado, y de la Laguna de Iguaque en la que nació el mito de Bachué. Actualmente se conservan algunos nombres en ciertos lugares como Hunzahúa o Guatavita.

AGRICULTORES Y ARTESANOS

PUEBLO EN GENERAL

LOS MUISCAS HABITABAN EN LA Región de cundinamarca y boyacá, entre dos cordilleras donde abundan climas que favorecen la agricultura

LOS MUISCAS ESTABAN DIVIDIDOS EN CONFEDERACIONES DIFERENTES, en las que gobernaban los señores o caciques mayores.

La confederación muisca era la unidad político-administrativa conformada a la llegada de los conquistadores, en 1537. Dentro de las Confederaciones gobernaban los Caciques Mayores o los Señores, de los cuales los mayores eran el Zipa de Bacatá, el Zaque de Huanzá, el Itara de Sogamoso y el Tundama de Duitama, además de existir varios Cacicazgos independientes. El cacique dominante respetaba el gobierno autónomo de los caciques subordinados y mantenía la territorialidad de las respectivas comunidades, pero se convertía en el máximo jefe militar y principal beneficiario de un sistema de tributos comunitarios de la confederación. Los cargos que se desempeñaban en la comunidad se heredaban por línea materna de familiaridad.


LA BALSA DE ELDORADO balsa dorada FICHA Técnica

Esta pieza fue hallada, junto con otra importante figura votiva, a principios del año 1969 por tres campesinos dentro de una vasija de cerámica en una cueva en un páramo del municipio de Pasca, al sur de Bogotá. Menos conocido es el recipiente cerámico que contenía este hallazgo. Tiene la forma de un chamán sentado en posición de pensar, con la mano en la barbilla, y se aleja un poco de los cánones más repetidos del arte cerámico muisca.

ALTURA 10,2 centímetros.

ANCHURA 10.1 centímetros

LONGITUD 19.5 centímetros

lugar de descubrimiento Pasca, Cundinamarca.

El objeto conocido como la balsa muisca es una figura votiva en forma de balsa con personajes. Constituye una pieza excepcional por ser la representación de la ceremonia de investidura del cacique del pueblo de Guatavita: la ceremonia de Eldorado. Se sabe por los relatos españoles que, a su muerte, el Cacique era reconocido por su pueblo en una ceremonia que se hacia en un lago con la ofrenda de varias piezas de oro y esmeraldas que se arrojaban a la laguna.

BALSA MUISCA. ORO. CULTURA MUISCA.

La balsa fue fundida en una sola pieza mediante la técnica de la cera perdida en un molde de arcilla. El metal con plata nativa y cobre. Es imposible determinar la fecha precisa de su manufactura aunque probablemente pertenece al periodo tardío de la cultura muisca que se ubica entre el 1.200 y el 1.500 después de Cristo. Pasca era un pueblo de orfebres, por lo que cabe la posibilidad de que esta obra haya sido hecha allí.

CACIQUES Y JEQUES

LOS TRES ESTILOS

Los cacicazgos muiscas eran unidades políticas que abarcaban un amplio territorio; estaban organizados alrededor de una figura central, el cacique, con su séquito de capitanes, jeques y pregoneros.

A partir del estudio de la iconografía y las técnicas de manufactura de las piezas de orfebrería, se definió la existencia de tres estilos diferentes que corresponden a áreas diferentes de influencia, contextos de uso y posiblemente distintas épocas en el desarrollo del trabajo metalúrgico.

Dentro de la sociedad muisca, cada uno de estos personajes cumplía un rol especial que mantenía cohesionado al grupo; los grandes Caciques —señores de confederaciones de muchos pueblos— y los jeques fueron los hombres más significativos para las comunidades. Descendientes directos de los dioses, padres de la comunidad, eran iniciados en aspectos sobrenaturales desde muy corta edad lo que les llevaba a adquirir grandes poderes. Estos se obtenían a través de penosos rituales de iniciación, en los cuales estos personajes, eran confinados en pequeños templos llamados cucas, donde no tenían ningún tipo de contacto por años, con excepción a las visitas de los viejos chamanes que les introducían en estas artes sagradas. Sin embargo, la vastedad del territorio hizo que bajo estos grandes personajes existieran mandatarios y sacerdotes locales, junto a una especie de ‘mensajeros’ llamados pregoneros, que se encargaban de tutelar los grupos locales, así como de recordar a la gente el poder de los señores. Los capitanes y jeques propios de cada capitanía fueron jefes locales. Estos personajes también recibían frecuentemente algún tipo de iniciación religiosa legitimada por los caciques. Por su parte, los pregoneros fueron los mensajeros de los caciques; hombres a quienes éste daba parte de su parafernalia —orejeras, mantas y diademas, entre otros objetos— para que con dichos objetos el pregonero pudiera demostrar el poder del cacique en aquellos lugares donde necesitaban la presencia del señor o gran cacique y donde él no pudiera asistir por diversos motivos.

El primero de estos estilos, visto en los objetos del área central de la Cordillera, se conoce como Muisca nuclear. Está conformado por piezas utilizadas por los grandes Señores y para ofrenda, y corresponde a figuras votivas; collares, brazaletes, narigueras rectangulares y aplicaciones para textiles. Son piezas principalmente fundidas por medio de la técnica de la cera perdida. Reflejan formas geométricas de representación de aves y demás animales. Por otra parte, los objetos del estilo Occidental complejo, hallados en las vertientes occidentales de la cordillera, tienen una iconografía más recargada, influenciada por las formas y los diseños de los pueblos que se ubicaron en la región Quimbaya y Tolima. Son piezas antropomorfas con ojos semicerrados y elaborados tocados con espirales; colgantes de orejera cónicos y troncocónicos, y pectorales acorazonados. Finalmente, el tercer estilo, conocido bajo el nombre de Martillado simple, se relaciona con objetos más simples y sencillos encontrados en el área de Santander y hechos a partir de la técnica del martillado. Son narigueras, orejeras en forma de anillo, o semilunares y circulares como algunos colgantes y pectorales, entre otros.


CULTURA

RESUMEN

QUIMBAYA

A lo largo de dosmil años antes de la Conquista, el Cauca Medio estuvo poblado por agricultores y mineros de oro y sal, ceramistas y orfebres. La orfebrería del período Temprano (500 a.C. a 600 d.C.) muestra figuras icónicas de líderes, hombres y mujeres, como símbolos de identidad. Los colores, brillos y las formas de calabazas, totumas y mujeres aludían a la fertilidad.

INFORMACIÓN GENERAL REGIÓN Eje Cafetero.

POBLACión Desconocida.

IDIOMA Quimbaya.

ACTIVIDADES Orfebrería. Metalurgía. Minería.

PECTORAL QUIMBAYA. ORO. CULTURA QUIMBAYA.

En el período Tardío (800 a 1600 d.C.) se dieron cambios profundos, hubo gran diversidad cultural y un incremento de población. Se pintaban el cuerpo, usaban ligaduras de cuentas en las extremidades y se insertaban adornos en la nariz y bajo la boca. La orfebrería, que usó mucho el cobre, y la cerámica se volvieron muy geométricas. Con sus adornos y pinturas, los caciques parecían hombres-jaguar, hombres-rana y hombres-lagartija. Hacia 1540, por las diferencias de costumbres y lengua, los europeos clasificaron a los indígenas en “provincias”. La mayoría fue aniquilada en la conquista

CULTURAS PRECOLOMBINAS FASCÍCULO 2

UBICACIÓN

ORGANIZACIÓN

Cuando llegaron los españoles, la cultura Quimbaya estaba localizada, como aún hoy sus restos, al interior y alrededor del Eje Cafetero, en los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío y en los municipios de Cartago y Obando, al norte del Valle del Cauca.

CACIQUE

CONSEJEROS

SACERDOTES

MATRONAS

Los más antiguos ocupantes de la región Quimbaya, desaparecieron hacia el siglo X y se conoce muy poco sobre ellos. La orfebrería finamente desarrollada que se ha encontrado indica que desde muy antiguo poseyeron un alto desarrollo cultural. La conquista del territorio inició en 1539 y sometió a los indígenas al servicio de los encomenderos. En 1542 se prudujo la primera rebelión quimbaya y en 1577 la segunda, que llegó a adquirir mayores dimensiones. Derrotadas estas empezó una continuada disminución de la población quimbaya existente en la zona.

ORFEBRES Y AGRICULTORES

PUEBLO EN GENERAL

LOS QUIMBAYAS HABITARON UN TERRITORIO DE GRAN FERTILIDAD DE VARIOS RECURSOS LO QUE LES PERMItió ser una cultura próspera y bien establecida.

LA CULTURA QUIMBAYA ESTABA DIVIDIDA EN CACICAZGOs en los que primaba una cultura maternalista, es decir, la mujer transmitía LA HERENCIA.

La institución del cacicazgo parece que estaba bien cimentada entre los Quimbayas, más que entre los demás pueblos Prehispánicos del territorio de Caldas, Quindío y Risaralda, quizás por el alto numero de principales señores que había en la región, los cuales pasaban de ochenta. A cada uno de ellos correspondía manejar poco mas de 200 súbditos. Los señores acostumbraban el matrimonio poligónico y solían buscar sus esposas entre sus parientes; parece que una de ellas tenia el rango de mujer principal y que uno de sus hijos heredaba el cacicazgo. Cuando estos faltaban, el señorío pasaba a manos del hijo de hermana, como en los pueblos comarcanos. Los jefes indígenas que ejercían el mando aceptaron la dominación sin oponer resistencia, lo cual permitió la fundación de Cartago, el 9 de Agosto de 1540, y el reconocimiento pacifico de casi todo su territorio.


Símbolos del poder poporo quimbaya FICHA Técnica

en grandes ajuares. Según los pocos contextos arqueológicos conocidos, al parecer la gente de menor rango usó sólo algunas narigueras y orejeras.

ALTURA 23.5 centímetros.

DIAMETRO

A partir de un análisis de los objetos que conforman los ajuares mencionados, y de las figuras humanas representadas en ellos, se deduce que los atuendos de los líderes constaban de un casco o una corona, uno o varios pares de orejeras, una nariguera y un collar de varias vueltas.

11.4 centímetros.

lugar de descubrimiento Yarumal, Antioquia.

Los objetos elaborados por los orfebres de las sociedades del Período Temprano del Cauca medio y Antioquia, sirvieron como símbolos de prestigio y poder para sus líderes políticos. La orfebrería comprendía adornos corporales, artefactos para el consumo de las hojas de coca e instrumentos musicales. Las huellas de desgaste, visibles en narigueras, palillos y otros objetos, indican que fueron utilizados por estos dignatarios en vida. A su muerte fueron enterrados con ellos

POPORO QUIMBAYA. ORO. CULTURA QUIMBAYA.

El utillaje usado en el consumo de la coca estaba integrado por poporos, palillos para extraer la cal y vasijas para las hojas de coca. Estos artefactos se distinguen por su gran tamaño pues algunos poporos alcanzan 35 cm de alto y existen palillos de más de 50 cm de largo; y por su rica iconografía: varios recipientes son esculturas realistas de figuras humanas representadas con gran lujo de detalles.

señores felinos

UNA VISIón circular

Si en el Período Temprano los recipientes y palillos para el consumo de la coca, así como los cascos y las diademas, eran los emblemas más visibles del poder; en épocas tardías cumplieron esta función pectorales circulares, narigueras y adornos sublabiales de diversos tipos. Las formas de mujeres y de frutos fueron desplazadas por figuras masculinas y de hombre-animal, geométricas y zoomorfas: nuevos símbolos que revelan la aparición de nuevas ideas relacionadas con el cargo de los líderes.

La incineración del cadáver y el entierro de los restos calcinados en urnas fueron las prácticas funerarias más usadas por las sociedades del Período Temprano del Cauca Medio y parte de Antioquia, entre el 500 a.C. y el 600 de nuestra era. La diversidad en la forma como llevaron a cabo estas prácticas indica la existencia de estructuras sociales elaboradas y de un rico pensamiento simbólico alrededor de la muerte y estructuras sociales elaboradas.

Gracias a la arqueología y la etnología, sabemos que en las sociedades indígenas americanas, desde épocas antiguas, ha existido la creencia en la capacidad de algunos individuos de transformarse en animal y apropiarse así de sus facultades. Particularmente son los chamanes quienes tienen esta capacidad, y son verdaderos especialistas en ella. Las transformaciones en ave, jaguar y murciélago constituyen las transmutaciones más extendidas; así los chamanes consiguen poder volar, vagar ocultos por la selva, ver en la oscuridad, comerse a sus enemigos y observar el mundo al revés. Estas facultades son fuente de gran prestigio y autoridad. Las representaciones antropozoomorfas en los pectorales, unidas a las descripciones de los caciques del siglo XVI, sugieren que los líderes del período Tardío tenían poderes de transformación. Cuentan las crónicas que los Señores y Caciques de la región llevaban el cuerpo profusamente pintado y decorado como “gatos”, portaban pieles de animales a la espalda, usaban taparrabos largos como colas y uñas largas como garras. Es probable que estas transmutaciones, como para los chamanes, fueran origen de admiración y respeto entre su comunidad.

Como urnas para guardar las cenizas de los muertos utilizaron casi siempre vasijas de cerámica, aunque también emplearon en ciertas ocasiones pequeños sarcófagos de piedra o recipientes de orfebrería; generalmente eran tapadas con cuencos u otras urnas y de forma esporádica colocadas sobre un soporte. Dentro de las urnas depositaron los restos de uno o varios individuos, a veces de infantes y adultos, y en ocasiones también de animales, al parecer de aves. Estas vasijas eran depositadas en fosas irregulares y poco profundas, entre 50 y 150 cm de hondo, a veces dentro de un nicho excavado en el suelo. En ocasiones sus constructores colocaron lajas de piedra en la parte superior de la fosa para conservar vacía el área alrededor de la urna. Las urnas presentan una amplia diversidad en cuanto a calidad, formas y decoraciones. En muchos casos utilizaron para este propósito recipientes de uso doméstico, de formas simples y acabado rústico, mientras en otros usaron vasijas elaboradas expresamente para esta función. Entre estas últimas, las más comunes tienen una forma cilíndrica, un poco abultada hacia la base y muchas veces con relieves o protuberancias, que recuerdan frutos de auyamas y calabazos. Otras muestran formas globulares o de animales, como aves semejantes a un paujil, y algunas, las más elaboradas, representan figuras femeninas acurrucadas y con vientres prominentes.


CULTURA

RESUMEN

CAlima

Las colinas del alto y medio río Calima y la parte plana del río Cauca, en el Valle del Cauca, guardan vestigios de casi 9.000 años de poblamiento. En las vasijas de cerámica de los agricultores del período ilama (1500 a 100 a.C.) se ve el aspecto físico de las personas y algunas de sus actividades cotidianas. Seres fabulosos, míticos, que combinan rasgos de humano, felino, murciélago y serpiente, buscan apropiar la fuerza, audacia, fiereza y agilidad de estos animales.

INFORMACIÓN GENERAL REGIÓN Valle del Cauca.

POBLACión Desconocida.

IDIOMA Lengua Nativa desconocida.

ACTIVIDADES Cerámica. Orfebrería.

PECTORAL CALIMA. ORO. CULTURA CALIMA

Un ajuar funerario del Período Yotoco (200 a.C. a 1200 d.C.) relaciona al cacique que lo usó con los felinos. Un rostro repetido, enigmático e icónico expresaba valores y creencias, y respaldaba el poder y rango de los líderes. En el cementerio de Malagana (200 a.C. a 200 d. C.) máscaras que semejan calaveras o rostros sin vida fueron superpuestas sobre el muerto.

CULTURAS PRECOLOMBINAS FASCÍCULO 3

UBICACIÓN

ORGANIZACIÓN

La cultura calima, es un conjunto de antiguas culturas que habitaron el departamento del Valle del Cauca y que no cohabitaron de manera simultánea. Las excavaciones , estudios y hallazgos de piezas de orfebrería y cerámica indican que la región estuvo densamente poblada y que fue un importante centro de orfebrería, puesto que sus habitantes conocieron avanzadas técnicas para el trabajo del oro. La región Calima está ubicada en las estribaciones altas de la cordillera occidental, en la zona central del departamento del valle del cauca. Es una región caracterizada por las pequeñas colinas, abundante agua y un clima principalmente templado. A mediados del siglo XX esta región se abrió a la colonización; los arados de los labradores y las palas de los guaqueros descubrieron un gran número de tumbas de una cultura de características singulares y únicas, los Calima.

CACIQUE

JEFES

MILITARES

SACERDOTES

TRABAJADORES

PUEBLO EN GENERAL

los calima se distribuyeron a lo largo de lo que hoy es el valle del cauca, pero no convivieron en un sólo lapso de tiempo.

LAS MUJERES CALIMA ERAN UNA PARTE CLAVE DE LA COMUNIDAD YA QUE REPRESENTABAN VALORES DIFERENTES A LOS MASCULINOS.

La Cultura Calima no posee una organización social determinada ya que no fueron un sólo pueblo sino la unión de varias comunidades que habitaban la región del Valle del Cauca. No obstante, la cultura Calima si tuvo una organización estándar entre sus pueblos, los cuales se organizaron como Cacicazgos en los que gobernaba el Cacique sin intermediarios pero existía una división del control y regulación de la comunidad en tres roles: Jefes, que se hacían cargo de las cuestiones cotidianas de la comunidad; Militares, que regían el ejército y Sacerdotes, que manejaban los ritos y ofrendas del pueblo. Dentro de la cultura Calima la mujer tuvo un rol de gran importancia ya que representaba la fertilidad y la razón por lo que hacía parte de los diferentes cargos de gobierno e incluso participaba en la guerra.


VIDA Y MUERTE VASIJA ANTROPOMORFA FICHA Técnica

sistema y tradición tecnológica de producción agrícola de cultivar sobre camellones, sugieren continuidad con respecto al periodo Yotoco. Además, la gente que vivió durante este lapso, coexistió al parecer con gente del período anterior, ocupando probablemente los mismos lugares de sus predecesores.

ALTURA 12 centímetros.

LONGITUD

6.8 centímetros.

anchura 7.3 centímetros

lugar de descubrimiento Restrepo, Valle del Cauca.

El nombre Sonso corresponde al de una laguna y es un término autóctono que ha sobrevivido desde la época colonial española hasta nuestros días. Hacia el 650 d.C. los grupos que habitaron la región Calima sufrieron un cambio en cuanto al desarrollo de sus actividades cotidianas, políticas, económicas y rituales. Pero, características como la construcción de las viviendas sobre aterrazamientos naturales o artificiales en las laderas de las colinas y el

VASIJA CALIMA. CERámica. CULTURA calima.

Durante el período Sonso aumentó la población con respecto al período anterior, razón por la cual, debido a la necesidad de sostener una mayor cantidad de habitantes, aumentó al mismo tiempo la producción de alimentos. Así, una de las características representativas de este período es la importancia que adquirieron las actividades de carácter cotidiano como la pesca, la caza y el quehacer doméstico. Estas quedaron bastante representadas a través de objetos de uso cotidiano como vasijas de cerámica, utilizadas para la elaboración, cocción o ingestión de alimentos, así como también por utensilios elaborados.

naturaleza y sociedad

DESIgualdad social

El período Ilama marca el comienzo del uso de la alfarería en la región Calima. Para estas sociedades la elaboración de piezas de cerámica fue una forma de expresar materialmente el mundo que les rodeaba, es decir, los principales aspectos que caracterizaron su vida diaria. Gran variedad de formas humanas y animales así como pasajes de la vida cotidiana como la maternidad o la decoración del cuerpo fueron representados en vasijas de gran calidad estética. Se sabe que estas vasijas fueron depositadas en tumbas como parte del ajuar funerario, razón por la cual es posible que el personaje que muestra la vasija sea el difunto mismo.

Entre el 200 a.C. y el 1200 d.C., las sociedades Yotoco modificaron la forma en la que expresaron materialmente su mundo. Durante este periodo es posible ver el énfasis en la elaboración de suntuosos objetos de oro, hechos principalmente con fines funerarios, que se convirtió en una de las principales formas de expresión de sus relaciones sociales, de su ideología y la diferenciación social.

Al observar las representaciones cerámicas Ilama se descubre también la estrecha relación que existió entre la naturaleza y la sociedad. Animales como la serpiente, el búho o el sapo hacían parte del medio geográfico, mientras que aves como palomas y pájaros carpinteros o mamíferos pequeños como el armadillo, eran empleados como parte de la dieta alimenticia de las diferentes culturas. Sin embargo, más allá de representaciones realistas, la necesidad de explicar el universo y reafirmar la seguridad material y espiritual del ser humano, así como la intención de establecer comunicación con el mundo sobrenatural, fue expresada por las sociedades del período Ilama a través de imágenes de apariencia compuesta que mezclan la forma humana con rasgos animales y elementos fantásticos. Esta intención probablemente estuvo relacionada con la necesidad de explicar, no sólo la manera como la sociedad concebía su entorno y su propio ser, sino aquellas fuerzas de la naturaleza indispensables para la comunicación con seres sobrehumanos o aquellos sucesos producidos por causas desconocidas.

Los materiales, técnicas y decoración, empleados en la elaboración de los objetos que componen un ajuar, son elementos importantes para entender el estatus, la capacidad económica, el género y la edad de los individuos enterrados en las tumbas. Con base en el estudio de los objetos y adornos de los ajuares hallados en tumbas correspondientes al período Yotoco, se ha sugerido que estas sociedades eran jerarquizadas: las tumbas y ofrendas en ellas colocadas muestran diferencias en riqueza y status. La mayoría de las tumbas de este período poseen pocos objetos como ajuar mientras que unas cuantas contenían piezas que por su suntuosidad debieron pertenecer a personajes importantes que gozaban de un alto rango especial dentro de la sociedad. En varias sociedades indígenas americanas contemporáneas, los chamanes tienen la facultad de transformarse simbólicamente en felinos y, en su calidad de guerreros espirituales, expertos en rituales, curanderos, árbitros humanos del mundo sobrenatural, adquieren cualidades como la fortaleza y capacidad de dominar los espíritus, en la misma forma en que un predador domina a su presa. Aunque esta interpretación no necesariamente tiene que ser la misma que tuvo en el mundo prehispánico, este complejo de ideas y asociaciones es sugerente cuando se estudia este ajuar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.