Nexos 25

Page 1

“Con Humala hay un problema: en ocasiones emerge el militar retirado y eso va contra la Hoja de Ruta. La Ley del Servicio Militar Obligatorio fue una burla para cualquier demócrata”.

Suplemento Anexo

Nexos de aniversario Desde el 2007 se han publicado 25 ediciones de Nexos, la revista de la especialidad de Periodismo. ¡Cuánto cuesta hacerla! Anexo es un homenaje a todos sus periodistas, a los buenos y a los empeñosos. Gracias totales.

[Henry Pease y el errático camino del gobierno] ❱❱❱ Páginas 8 y 9 Mundo

Ira en el Kurdistán Hay 35 millones de kurdos sin territorio. Han dejado el terrorismo y esperan negociar con Turquía, Siria, Irán e Irak. ❱❱❱ Páginas 20 y 21 Publicación del Área de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la universidad de lima | Año 8 | Nº 25 | julio-AGOSTO del 2013 | www.ulima.edu.pe

Ollanta Humala, al mando de un gobierno confuso e ineficaz, aplica la mano dura en las calles. Poco queda del vehemente candidato que ofreció la ‘gran transformación’.

Foto: UL/R aquel Baldarrago|Montaje : Julio Basilio

❱❱❱ Páginas 6 y 7

Me achoro Gobierno entre protestas y gases

La RCP por dentro

Deportes

Fuentes aseguran que la Red Científica Peruana (RCP) es gobernada por una camarilla. Sus jefes lo niegan.

Universitario de Deportes se acerca al centenario y la leyenda de Lolo Fernández es su mayor fortaleza. Una crónica de Nexos explora el legado del ‘cañonero’ en el pueblo, así como la fe que le profesan sus jóvenes seguidores. Eso sí: Lolo murió hace 17 años, pero no se fue de las canchas de la memoria. ❱❱❱ Páginas 22-23

Quejas no virtuales

02 Actualidad

Lolo sigue en el verde ❱❱❱ Páginas 2, 3 y 4 05 Perfiles

06 Imagen

08 Entrevista

11 Reportaje gráfico

20-21 Mundo

22-23 Deporte


02 Actualidad

Tiempos de burbuja. En el 2000, cuando empezaron

las disputas entre los administradores de la RCP, el mundo veía otra colisión: el alza desmedida del valor en bolsa de las empresas tecnológicas, fenómeno que se denominó ‘burbuja.com’. Su explosión hizo quebrar a miles de emprendimientos digitales en los cinco continentes, lo que generó desconfianza en los inversores.

Una mirada a la confusa labor de la Red Científica Peruana (RCP)

El amarre del

.pe Escribe Carlos Mejía Foto Raquel Baldarrago

Tráfago en red. Las acusaciones de José Soriano contra la RCP han sido constantes en plataformas virtuales como blogs y comunidades vinculadas con el desarrollo de Internet. A través del grupo Internet Libre en el Perú, que agrupa a casi 600 personas en Facebook, Soriano argumenta que la RCP se ha convertido en la fuente de ingresos de un grupo de amigos, dejando de lado el desarrollo digital del país. Los descargos de los administradores de la RCP han sido nulos o débiles. Nexos ubicó a Soriano con facilidad. Hubo ciertas complicaciones con los representantes de la RCP, quienes, además, no supieron responder con claridad las imputaciones contra su institución. Rolando Toledo, hombre fuerte de la RCP, sí brindó mayores certezas.


¿Quién anda ahí? El manejo que la RCP hace de los WhoIs

(información del titular de un dominio) también es motivo de críticas. ¿La causa? La presencia de páginas web difamatorias, cuya información de registro no es clara. Rolando Toledo, gerente de la RCP, mira de reojo: “Tú tienes la libertad de usar ilegalmente tu dominio… Pero no soy el policía que vigila lo que haces”. Y agrega: “Es parte de la neutralidad del operador de dominios”. Julio Hevia

“La Red Científica Peruana (RCP) afronta una situación caótica en la que tres personas hacen lo que quieren”. Eso dice José Soriano, pionero del servicio de Internet en el Perú, quien desde Argentina lanza más de un cuestionamiento sobre el manejo económico de la institución que fundó allá por 1991. Los usuarios de la RCP también tienen su queja: el elevado costo del dominio .pe y su deficiente servicio tecnológico. Rolando Toledo, mandamás de la RCP, responde.

H

ace casi un año, mientras realizaba un proyecto web para el curso de Seminario de Investigación, decidí comprar un dominio web. Lo primero que pensé fue utilizar un .pe porque mi trabajo desarrollaba un portal para el mercado peruano y aquella nomenclatura nacional parecía ser la más atractiva. Billetera en mano, ingresé a la página web de la RCP que se encarga de administrar ese tipo de dominios. La frase ‘registra tu .pe desde 110 soles’ me daba la bienvenida, por lo que decidí comparar precios con proveedores internacionales. No tardé mucho en desembolsar poco menos de 30 soles para registrar un dominio .com por un año. ¿Por qué me costó casi cuatro veces menos registrar mi dominio? Si bien se ensayan varias respuestas, hay algo más relevante: ¿Qué responsabilidad tiene en esto la RCP y por qué debemos interesarnos en el manejo que tiene del dominio .pe? Esas preguntas conducen a una polémica que ha perma-

necido escondida en los foros especializados. La madre del cordero Para entender la historia debemos situarnos en el Perú de inicios de los noventa, cuando el concepto ‘desarrollo digital’ era todavía un oxímoron. Entonces, un grupo de entusiastas de la tecnología empezó a experimentar con Internet, un indefinible medio de comunicación que por

¿Qué determina entonces el precio del .pe? ¿Y por qué el servicio no iguala los estándares internacionales? Rolando Toledo, gerente general de la RCP, afirma: “Todo se explica con el tamaño del mercado. El .com tiene casi 100 millones de dominios y por eso maneja una economía de escala muy alta”.

aquella época solamente causaba emoción en Silicon Valley. José Soriano era uno de ellos. Con donaciones internacionales y la ayuda de ingenieros peruanos y extranjeros, armó la plataforma técnica que permitió enviar en 1991 el primer correo electrónico en la historia del país. Así, una alianza entre gente de avanzada y del mundo académico propició el nacimiento de la RCP, organismo que luego impulsaría el modelo de cabinas públicas, clave en el desarrollo del Internet en el Perú. Para finales de los noventa y con un mercado pequeño pero creciente, el panorama de la RCP se oscureció por las duras batallas legales con Telefónica , que la acusaba de competencia desleal al ser una organización sin fines de lucro que competía en el mercado de servicios de Internet. Telefónica era un monopolio autorizado por el Estado peruano y quería cancha libre. Fue en ese contexto hostil que Soriano viaja a Argentina (país en el que reside y en el que su padre, el famoso arquero José Eusebio Soriano, jugó para River Plate en la decada del cuarenta) y se origina el conf licto que hasta hoy mantiene con los administradores de la RCP. “ Telefónica hace colapsar

a la RCP como proveedora de servicios y la convierte en una institución sin asambleas generales ni control interno, administrada por gente allegada a su empresa”, asegura. Precio y rapidez Laslo Rojas es editor de sitios we b c omo C i nenc uent r o y NAPA TV. Él está convencido del poder marketero del .pe porque es una forma fácil de identificar que un contenido es peruano. “Hay proyectos en los que tienes que pagar por el .pe porque con el .com no ayuda a delimitar el universo”, dice. Sin embargo, ello no evita que tenga algunos cuestionamientos a los servicios técnicos que brinda la RCP. “Recuerdo que se promocionaba el .pe a 100 soles como una oferta, pero quien conoce el medio tecnológico sabe que un dominio puede costar mucho menos”, señala. No obstante, considera que las críticas no solamente apuntan al elevado precio. “Hay problemas con la interfaz web, que es mucho más funcional y veloz con los proveedores internacionales”, afirma. ¿Qué determina entonces el precio del .pe? ¿Y por qué el servicio no iguala los estándares internacionales? Rolando Toledo, gerente general de la RCP, afirma: “Todo se explica con el tamaño del mercado. El .com tiene casi 100 millones de dominios y por eso maneja una economía de escala muy alta”. Le decimos que en Argentina los dominios .ar son gratuitos. “Es por un subsidio del Estado,

opinión

Ojos que ven, corazón que se resiente Marco Sifuentes comentaba que existen softwares encargados de detectar al autor de cualquier texto, literario o político, en base al rastreo de los términos más utilizados o acompañando la recurrente apelación a determinados tips gramaticales, para llegar así al núcleo ideológico o estilístico del propio discurso. A mediados del siglo XX, el lingüista ruso Roman Jakobson supo anticipar tal mecánica mientras sistematizaba el estudio de las afasias del lenguaje: hay quienes hablan mucho y dicen poco, pero también los que pretenden expresar demasiado del modo más hermético y elíptico. La recientemente denominada repartija, suerte de botín distribuido entre funcionarios ‘de la política’ democráticamente elegidos, así como su obligado eco en nuestra propia coyuntura, nos tienta a rememorar el triste e igualmente cansino impacto que tuvieron los vladivideos allá y los chuponeos más acá. Tal como ocurre continuamente, los medios masivos permiten el acceso a lo que hay de deseable en el mundo de la información, como a la podredumbre de sus oscuras bambalinas. Sin embargo, además del clásico rasgamiento de vestiduras, los oportunos pasos al costado, el sempiterno llamado al orden y uno que otro pronunciamiento colectivo lanzado a posteriori, nada nuevo parece distinguirse en el escenario público que la despolitización agravada y corroborada del ciudadano promedio. ¿Será que nosotros, anclados como estamos a expectativas inalcanzables, no hacemos más que agotarnos entre la queja emotiva y la denuncia argumentada, para deshacernos de unos repudios que las rúbricas en serie legitiman?


Otros cortocircuitos. Las aguas de Internet en el Perú están

agitadas y hasta parecen turbias. Los internautas denuncian amagos de censura a través de proyectos de ley que circulan por el Congreso. Por ejemplo, la denominada Ley Chehade pretende bloquear páginas pornográficas para que no sean vistas por menores de edad, lo que podría extenderse a otro tipo de contenidos en la web.

pero ahora se evalúa cobrarle a la gente por un tema de costos. En Latinoamérica hay dominios que se venden a 1.000 dólares”, puntualiza. Contra la corriente El 12 de agosto del 2005, una resolución ministerial (RM285-2005) puso en marcha la Comisión Multisectorial de Políticas del Sistema de Nombres de Dominio, grupo a cargo de la Oficina Nacional de Gobierno E le c t rón ic o e In for m át ic a (ONGEI) e integrada por representantes de INDECOPI y del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, así como de OSIPTEL y de la RCP. Su labor era precisa: establecer lineamientos y políticas para la eficaz administración del .pe Según Toledo, con esa iniciativa la RCP estuvo dispuesta a hacer transparentes sus planes de desarrollo informático en el Perú, pese a que los abogados de la comisión multisectorial señalaban que los dominios web eran un asunto privado y que el Estado no debía involucrarse. “Era voluntad de la RCP otorgar parte de su autonomía”, asegura. Sin embargo, Toledo reconoce que ese grupo de trabajo no ha tenido una reunión importante en los últimos ocho años. Una de la s f u ncione s de la comisión multisectorial es “promover y difundir el uso de los nombres de dominio .pe” en el país, lo que colisiona con los precios y la lógica de mercado que aplica la RCP, cuyos precios impiden el acceso popular a ese servicio. De acuerdo con Toledo, la comisión multisectorial no busca discutir el precio de los dominios. Sin embargo, asegura que la RCP intentará reducir los costos en beneficio de los usuarios finales. Soriano dice algo diferente: “El dominio .pe iba a ser una consecuencia gratuita de todos los negocios de la RCP. Así se planteó en un consejo directivo, cuya acta todavía debe existir”. Y agrega que “la fijación de precios está hecha arbitrariamente por un ‘grupo de patas’ que se mete la plata al bolsillo”. Inversiones en duda Recordemos que la RCP es una organización sin fines de lucro y que debe manejar una lógica de reinversión. Si se considera que existen al menos 75.500 dominios registrados, con una suscripción de 110 soles anuales por cada uno, entendemos que hay un alto flujo de dinero hacia la institución. Sobre las inversiones que hace la RCP, Toledo dice: “Invertimos en proyectos como La Mula , empresa en la que hacemos periodismo ciudadano, además trabajamos el tema de la seguridad en la red.

Ingenio masivo. La Red Científica Peruana (RCP) fundó la primera cabina pública en 1994, en Lima. Así se dio vida a la versión peruana del ciber café, iniciativa que permitió a las grandes mayorías acceder a Internet a bajos precios. La idea fue un éxito en todo el país.

ROLANDO TOLEDO sostiene que asumió las riendas de la RCP en plena crisis y que se salió a flote con fuertes ajustes financieros y cambios en el modelo de negocio. “Pasamos de 250 a 40 trabajadores”, afirma. JOSÉ SORIANO insiste en que la RCP, como asociación sin fines de lucro, debería presentar balances y realizar una asamblea de socios al año.

Internet de moda. A pesar de que la discusión sobre el desarrollo de lnternet en el Perú es constante en medios de comunicación y en espacios académicos, lo real es que solamente un tercio de la población tiene acceso al mundo virtual.

También hemos invertido en Yachay, entidad de telecomunicaciones centrada en el desarrollo de modelos cloud y en el acceso a Internet para PYMES”. Soriano dispara: “Hicieron La Mula porque me quejé de que no habían hecho nada en diez años. Fue para decir ‘estamos haciendo algo’ en la RCP”. Y afirma que la administración de los dominios .pe no requiere de una fuerte inversión, por lo que hay dinero que ingresa y que no se justifica con inversiones como La Mula , Yachay y otros. Por ello desea que los miembros originales de la RCP, entre ellos el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) y

otras organizaciones civiles, se apresuren en “reclamar derechos” por las operaciones del dominio .pe “Lo ideal es que el .pe sea administrado por instituciones de diversos sectores (académicos, técnicos y sociales) y no por una collera. Es un modelo que funciona perfectamente en Brasil y en otros países”, sostiene. Los que se fueron Sobre los miembros originales o fundadores de la RCP, Toledo dice que “muchos de ellos dejaron la organización para tener ahora una relación de clienteproveedor con la institución”. Como es público, Soriano

asegura que los directivos de la RCP le arrebataron ilegalmente la administración del .pe en el 2000. Toledo dice: “Ahora el dominio está a mi nombre, pero es porque soy gerente general de la RCP. No podría decir que es mío”. Y añade: “Soriano tiene una riña con nosotros desde la crisis del 2000, cuando dejó de confiar en el proyecto de la RCP. Aquí no tenemos ningún problema con él”. Entretanto, desde Argentina, Soriano confirma sus ganas de seguir quemando la pradera: “Allí hay corrupción extrema y todo el mundo sabe que la RCP es una fiesta sin control. Si lo malo se ve de lejos, imagínate cómo se notará en el Perú”.


05 Perfiles

Jugadores con ritmo. Pizarro, Farfán, Guerrero

y Vargas se toparon con los miembros de La Blanquirroja en el hotel Sheraton de Asunción, previo a la triste derrota por 0-1. El Bombardero no se guardó nada y empezó a tocar el bombo, mientras que el Depredador, la Foquita y el Loco gritaban “¡Perú, Perú, Perú...!”.

Aquí La Blanquirroja, la barra viajera de la selección peruana de fútbol

O

nce y media de la mañana. El sol agrieta sus rostros, indistintos, perlados de un sudor impaciente. A lo lejos puede escucharse el rumor de unas chicharras y de un alboroto que parece ajeno al partido de menores que se juega en la cancha principal. Un hombre golpea el bombo. Dos palmos más allá, otro improvisa algo con la trompeta. Los corazones se agitan cuando empieza a arreciar el clima de Eliminatorias hacia Brasil 2014: todos cantan y rugen, convirtiendo el modesto Estadio Municipal de Surquillo en una extensión del José Díaz. Son los ensayos de La Blanquirroja , previos al partido con Ecuador, en Lima. Uno de los miembros, Rodrigo Morales, yace en una de las bancas. Bebe sorbos de agua helada y observa la escena bullanguera mientras acomoda algunos objetos en su mochila. ¿Qué te da la selección a cambio?, le pregunto. Él, agitando su boleto del próximo partido de Perú contra Colombia en Barranquilla, responde: “Voy a parafrasear lo que dice el comercial: ‘Soy hincha y no me compadezcas. No trates de entender una insania. ¡Cuando habita la pasión, no hay lugar para nada más!’. ¿Comprendes?”. La Blanquirroja agrupa a hinchas atípicos desde lo racional. Ellos no son de la ‘U’ ni de Alianza Lima. Se denominan ‘hinchas de la selección peruana’ y son capaces de todo con tal de viajar e involucrarse con el ‘equipo de todos’. Así, por ejemplo, han llevado su aliento a todas las canchas de América, incluido el mítico Estadio Centenario de Uruguay. “Éramos 100 personas y cantábamos más fuerte que todo el Centenario. Los uruguayos estaban admirados. Ellos veían que Perú no tenía chance y nosotros, no te miento, estuvimos sin parar los 90 minutos”, dice Ronny Bustamante, quien junto a Jair Villanueva, su primo, son los fundadores de la barra. “Estuvimos en el primer partido contra Paraguay en Lima y nos dimos cuenta de que faltaba organización. Fue ahí cuando empezamos a juntar a la gente y poco a poco nos fuimos haciendo grandes”. BOlSILLOS DE ACERO Rodrigo ha estado en La Paz y en Asunción: empate a un gol y derrota 0-1. Cuenta que ambos pasajes los sufragó con su dinero. “Y bien pagados, porque a la selección peruana se le alienta siempre. Imagínate que en La Paz casi éramos locales. Todo el estadio cantaba ¡Perú, Perú, Perú! ¡Éramos locales!”. Y es que algo es cierto: a ellos nadie les regala nada. Aunque su propio fundador (Rodrigo Mo r a l e s) r e c o n o c e q u e l a

Chechenos de la tribuna sur Sentir homogéneo. Los integrantes de La Blanquirroja provienen de distintas zonas de Lima, pero en la pena son todos iguales. Así pasó en las derrotas (1-2) con Uruguay en Lima y con Venezuela (2-3) de visita. Al menos 15 carapintadas viajaron al país del joropo para alentar a la selección. En la foto, Rodrigo Morales.

AFP

Escribe Gianfranco Hereña

Los hay con camisetas, gorros o ropa casual. Pintados o con la cara pelada. Es extraña como admirable la fidelidad de los sufridos hinchas que han acompañado a los pupilos de Sergio Markarián en la sinuosa carrera hacia Brasil 2014. empresa Backus los apoya , desmiente que la cervecería les pague los viajes o las entradas. “Aquí cada uno se consigue lo suyo… Si uno forma parte de La Blanquirroja , es porque quiere alentar a la selección y punto. ¡No hay más!”. Tan encomiable labor causó sorpresa en Sergio Markarián y en su comando técnico, quienes citaron a La Blanquirroja a un apartado del hotel Sheraton de Montevideo, en el que se hospedaban. “Y ustedes… ¿por qué nos

siguen si nos va tan mal?”, le preguntó el estratega a Ronny, quien de un salto le reafirmó su fe en la selección. Tanto le gustó a Markarián la idea de que Perú tuviese una barra viajera y permanente que ordenó detener el bus que se dirigía al Estadio Centenario para que los jugadores, invirtiendo el rol hincha-jugador, bajaran a aplaudir el esfuerzo que los carapintadas hacían en cada partido. La personalidad de un hincha como ellos solamente podría ser explicada por un psicólogo. Julio

Hevia, docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, sostiene: “Si se tratara de alentar al que siempre gana, entonces la gente apenas iría a ver partidos del Barcelona, del Man-

chester o de la selección brasileña. Los grandes estadios del mundo se llenan de hinchas cuyos equipos están peleando el descenso”. Y agrega: “Aquí les decimos hinchas, en Brasil se les llama ‘torcedores’. El aficionado cree que puede ‘torcer’ el resultado yendo a gritar los 90 minutos, mientras que el periodismo, gran aprovechador, vende esa idea muy bien”. Conclusión: si bien parece irracional, el amor de un hincha es total. Por eso vale tanto.

números

2.144

dólares costó seguir a la selección en los partidos de visita contra Colombia y Venezuela. Fuente: LAN Perú.

170

soles cuesta una camiseta de la selección peruana. Treinta soles más que la del Barcelona, marca Nike. Y apenas un sol más que la del Real Madrid, fabricada por Adidas.

Alegría tricolor. Es el fanático más famoso del mundo. Conocido como El Cole, Gustavo Llanos tiene 60 años y ha acompañado a Colombia a cinco mundiales y ocho Copas América.


06 Imagen

Protesta sin propuesta. Lourdes Flores, lideresa del PPC, dijo

que en las marchas capitalinas del 17, 22 y 27 de julio “hubo en la gente sentimientos encontrados que deben ser mejor canalizados”. Agregó que “las protestas son lícitas siempre y cuando sean responsables, pues al Perú no le interesa el caos ni el desorden. Si la crítica ciudadana es para corregir, en buena hora. Lo contrario no sirve”.

UL/Raquel Baldarrago

Descontento y desorden en las marchas contra el Congreso y el Ejecutivo en Lima


Presidente a la baja. En julio pasado, un estudio de Ipsos Apoyo arrojó

que solamente el 33% de los peruanos aprobaba la gestión del presidente Ollanta Humala, cifra que representa la caída más pronunciada de todo su mandato. Desde abril, el mandatario había mostrado una pérdida acumulada de 18 puntos por el alza de los alimentos y a la cuestionada la Ley del Servicio Civil, sin olvidar las movilizaciones por la ‘repartija’.

La muerte del presidente rebelde Miles de manifestantes salieron a las calles de Lima en tres jornadas de protesta realizadas el 17, 22 y 27 de julio. Fue la hora del levantamiento de los ‘indignados peruanos’ contra la ‘repartija’ en los nombramientos del Defensor del Pueblo y de los integrantes del Tribunal Constitucional. Ollanta Humala, otrora líder de las demandas populares, aplicó la represión y restó legitimidad a su gobierno.

A

Señora muerte. Era una mujer de 70 años que no podía correr ni gritar. Protestó a su manera, estática y cerca de los efectivos policiales que reprimieron a los manifestantes con golpes y gases lacrimógenos. La toma se hizo en la avenida Abancay, en la que se instalaron varios cordones policiales para ‘mantener a salvo’ al Congreso.

q u e l a l i a d o d e l a s marcha, informó el general PNP masas que alguna vez Luis Praeli. ¿Miedo a qué le tenía fue Ollanta Humala es Humala? En declaraciones a historia. Ahora es un Buenos Días Perú, Sigrid Bazán, mandatario que confunde con sus dirigente estudiantil de la PUCP, silencios y que parece estar dis- declaró que “la marcha contra la puesto a evitar el consenso. En dos ‘repartija’ no buscaba cerrar el años de gobierno, el jefe de Estado Congreso, como señalaron alguha demostrado incapacidad para nos partidos políticos de tinte dialogar y negociar, incluso con radical, sino llamar la atención aquellos sectores que colaboraron del Congreso y del Poder Ejecutivo en su llegada al poder, tal como lo sobre hechos que oscurecieron la señala el politólogo Sinesio López. democracia”. Quizá el momento más crítico A lo anterior se une su defide Humala fue el episociente liderazgo, dio de Conga. En lugar defecto potenciado por de buscar un consenso la omnisciente imagen En el Perú, cuando la con los campesinos, de Nadine Heredia , una primera dama con legitimidad el presidente declaró agenda propia. Que el se reduce, la zona en estado de 40% de la población el monstruo emergencia y suspendió garantías fundamentapiense que ella cogode la les como el derecho de bierna el país, según represión reunión y al libre tráncifras de Ipsos Apoyo, es un dato que no debe asoma con sito, lo que causó una ser soslayado por los ola de v iolencia con sus siete analistas políticos. Si muertos. cabezas. cinco Humala lograse reverPero Humala parece tir la crisis de popuestar cosechando lo que laridad y representatividad que sembró. Al menos eso sugirió a la envuelve su mandato, es proba- agencia noticiosa AP el historiable que el crédito sea endosado a dor Nelson Manrique: “El resentiNadine. Y si bien Heredia no apro- miento que hay contra el gobierno vecharía ese viento favorable en el de Humala es proporcional a las 2016, considerando su anuncio de expectativas que motivó durante no participar en las elecciones pre- su campaña electoral”. Así, no son pocos los campos sidenciales de ese año, los daños a Humala y a la imagen presidencial neurálgicos del país que el jefe de Estado ha dejado a la deriva. podrían poner al país de cabeza. Un presidente débil en el centro Campea la corrupción y la insegude un régimen presidencialista es ridad ciudadana, mientras que la lo más parecido a un sucidio, dice inclusión social es un espectro en Giovanni Sartori. Y en el Perú, una pampa de necesidades. Crecuando la legitimidad se reduce, cerá el descontento y habrá más el monstruo de la represión asoma movilizaciones. Y nuevamente se con sus siete cabezas. El exceso de aplicará la represión. Fernando Rospigliosi sostiene violencia y gases lacrimógenos en las movilizaciones del 17, 22 y 27 que “Humala no tiene idea de qué de julio en Lima, contra la corrup- hacer con el país, salvo en Econoción política y la ‘repartija’ en el mía, cuya cartera ha sido encarCongreso, revelan impotencia y gada a gente capaz”. Y agrega: “Va a la deriva. Humala y Nadine no saber gobernar. Cerca de 5.500 policías parti- no saben qué hacer en Palacio de ciparon en la represión de cada Gobierno”.


08 Entrevista

Velasco y el apocalipsis. Pease sostiene que la

cruenta guerra que Sendero Luminoso le declaró al Perú pudo haber tenido otro final. Si Juan Velasco Alvarado no hubiera ejecutado la Reforma Agraria y despojado de sus tierras a la oligarquía, probablemente Abimael Guzmán habría tomado el poder con el apoyo de los campesinos.

Sobre las carencias y los retos de la política peruana, habla Henry Pease

El veterano político y sociólogo Henry Pease analiza su más reciente publicación: La Política en el Perú del Siglo XX, así como los problemas de la democracia peruana y el controvertido rol de los caudillos.

“La democracia no es solamente un método para elegir gobernantes” Escribe Juan Rosales Arenas

A

l ingresar a su despacho, Pease nos saluda con amabilidad. Sobre su escritorio hay un Ipad, aparato que observo con sorpresa. Nos ofrece un vaso de agua mineral helada, mientras se prepara para escuchar la primera pregunta:

Su libro La Política en el Perú del Siglo X X dedica una sección al Estado Neoliberal. Sin embargo, en un debate televisivo, Usted dijo que en el Perú no hay neoliberalismo, sino neoconservadurismo. ¿Por qué? La diferencia entre ambos es sutil. El neoconservadurismo solamente levanta la bandera del libre mercado. Algunos de sus

exponentes como Friedrich von Hayek dicen que se democratiza más con el libre mercado que con las instituciones políticas. El caso de los neoliberales es distinto porque tienen rezagos del liberalismo, que propone que el liberalismo político y económico son dos caras de la misma moneda. Ahora, si digo que Alberto Fujimori y Augusto Pinochet eran neoliberales, estaría cometiendo un abuso del término. D u r a n t e l o s ú l t i m o s 12 años, entre Alan García, Alejandro Toledo y Ollanta Humala… ¿Cuál ha respetado más el liberalismo en lo político? Los tres se han mantenido dentro de las reglas mínimas del liberalismo político. No han censurado a la prensa, tampoco han violado derechos fundamenta-

les ni impedido la realización de elecciones. Como lo conozco, puedo decir que Toledo ha sido el más horizontal, aunque carente de muñeca política. Con Humala hay un problema: en ocasiones emerge el militar retirado y eso va contra la Hoja de Ruta. La Ley del Servicio Militar Obligatorio es una burla para cualquier demócrata. ¿Le ve rezagos de la vieja oligarquía al Estado Neoliberal? Algunos siguen hablando de oligarquía… No. La oligarquía implica no solamente capitalismo, sino capitalismo retrasado y semifeudal. Todo eso se liquidó y permaneció el capitalismo moderno. El neoliberalismo apareció en esa época. Puedo decir que como todos los grupos dominantes, los neoliberales miran por sobre

el hombro a los otros y no se hacen cargo de sus problemas. Hoy vivimos dos décadas de un boom económico enorme y ellos no pueden venir a decir que las dificultades se resuelven con programas sociales. Hay que emprender la creación de oportunidades. Lima es un conjunto de esfuerzos brutales de gente que busca salir del abandono, pero sin la ayuda de una cadena de oportunidades. MÁS TOLERANCIA ¿El Perú necesita una nueva derecha? Creo que debe haber una renovación general de izquierdas, derechas y centros. Sobre todo debemos entender que la democracia implica negociación, posturas e intereses diferentes que se articulan en las políticas públicas. No es solamente un

método para elegir gobernantes. Y estoy hablando de democracia liberal. Democracia significa que una política pública debe ejecutarse tomando en cuenta los diversos intereses, con concertación y sin imponer la mano dura. Hay otro elemento que no ha entrado en la cabeza de los peruanos: la competencia, que es un arma de calidad pero también de integración. No es eliminar al otro, es vencerlo con reglas de juego claras y justas. En su libro se lee que la política peruana fue muy confrontacional durante el siglo XX. ¿Al tender puentes con sectores que no votaron por él, Humala puso en práctica ese tipo de negociación? Entendí eso cuando me invitó a ser testigo del juramento de la Hoja de Ruta. Ahora, en


Barrantes y Fujimori. Cuando nadie conocía a Alberto Fujimori, Alfonso

Barrantes le ofreció postular al Senado en la lista que Izquierda Unida iba a presentar para los comicios de 1990. Las conversaciones no prosperaron, pues Fujimori exigió ser el primero de la nómina. Por ese entonces, el futuro presidente era rector de la Universidad Agraria, cargo que le valió para conducir un programa sobre agronomía en canal 7. Dicha aventura en TV le permitió acercarse a los círculos políticos.

gobierno provincial y regional, siendo finalmente parlamentarios. Acá la gente busca qué puesto coger y cuando lo logra no sabe qué hacer. Incluso, el parlamento se desgasta porque se elige a los congresistas y al presidente al mismo tiempo y por cinco años. El periodo congresal debería ser más corto o renovarse a la mitad.

Altibajos nacionalistas. La relación entre Humala y sus “garantes” se ha desdibujado por el intento de compra de Repsol, la eventual candidatura de Nadine Heredia y sus constantes críticas a la prensa.

El colapso vino después, cuando los grandes partidos deciden no ir a los comicios de 1992. Dije públicamente que todo vacío se llena, en la física y en la política. Si ellos no iban al Congreso Constituyente Democrático, otros irían y ocuparían sus lugares.

ese juramento no dijo nada de empresa s pública s, sino que habló de reglas de juego democráticas, lo que fue una afirmación de integración. Sin embargo, la forma como echó a sus compañeros de izquierda en el gobierno no fue coherente con eso. Tengo la impresión, más allá de Humala, de que aquí se gobierna contra la pared. Y también entre maniobras y jugarretas que hacen que el gobierno actúe siempre a la defensiva. Hay problemas que no son del presidente, sino de la manera de hacer política en el país. El colapso de los partidos políticos en los 90 influyó en la manera de hacer política… Creo que el tema es mucho más complejo. En las elecciones del 90, la mayoría de candidatos provenía de los partidos polí-

ticos, casi un 70% de ellos. El único foráneo era Fujimori. El colapso vino después, cuando los grandes partidos deciden no ir a los comicios de 1992. Dije públicamente que todo vacío se llena, en la física y en la política. Si ellos no iban al Congreso Constituyente Democrático, otros irían y ocuparían sus lugares. Para 1990, las agrupaciones seguían funcionando. Lo que más debilitó a los partidos fue el caudillaje, fenómeno que se ha enraizado en la sociedad peruana. Muchos políticos llegan al poder perteneciendo a un partido, pero luego se independizan y siguen reeligiéndose. Y eso afecta la consolidación del régimen democrático… Sí, se produce un daño. Hace 30 años había partidos operativos, mucha más participación y más

Al cuartel. El gobierno de Ollanta Humala intentó implementar la nueva Ley de Servicio Militar, pero no tuvo éxito. A pedido de la Defensoría del Pueblo, la norma es evaluada por el Poder Judicial, por considerarla inconstitucional y discriminatoria.

Algunos han dicho que la izquierda fue oportunista por acompañar a Humala en el 2011. ¿Comparte esa opinión? No toda la izquierda de los 70 u 80 se fue con Humala, sino un grupo. No se puede generalizar. Creo que se equivocaron, pues no vieron al comandante. Él les dio el trato típico de un autoritarismo militar, que puede estar respetando las reglas constitucionales en el gobierno, pero que por dentro levanta la pata para imponerse. Eso se notó en los sucesos de Conga.

democracia. Creo que hay voluntad en la gente, lo que no hay es una estructuración que canalice ese deseo.

PERSPECTIVAS Y RETOS ¿No tiene muchas expectativas con el gobierno de aquí al 2016? No. No tengo muchas expectativas y tampoco las tuve cuando Humala fue candidato. No soy antimilitar, pues soy hijo de un almirante. Sin embargo, no creo que un militar tenga el conjunto de capacidades necesarias para gobernar un país.

CAUDILLOS O ATILAS Ha mencionado el caudillismo. ¿Le convendría al Perú tener un régimen parlamentarista, en lugar del presidencialista? No creo que eso pueda ocurrir. Un rég imen parlamentar io necesita de un sistema de partidos fuerte e institucionalizado.

Política en azul. Con el auspicio del Fondo Editorial de la PUCP, Pease dedicó varios meses a investigar los resquicios del sistema político peruano. Aquí capitalizó su experiencia como candidato presidencial de la Izquierda Unida (IU) en la campaña de 1990.

TROPIEZOS POLÍTICOS Se ha referido a las elecciones del 9 0. ¿ Por q ué Izquierda Unida no ganó esa elección? Usted era el candidato… No podía ganar porque Izquierda Unida se quebró. Los dirigentes me dijeron que tenía que ser candidato a la presidencia, porque si no lo hacía se iban a quedar frustradas más de 100 mil personas. Barrantes había renunciado. Lo único que hice fue participar para que la gente no se quedara sin representación. No había posibilidad de que ganáramos. Al final obtuvimos 550 mil votos.

Por otro lado, no existe una carrera política en el país… Hoy tenemos partidos que básicamente son el entorno del caudillo, quien no suele estructurar democráticamente la vida política de su agrupación. Los jóvenes deberían ser regidores de su distrito, para luego ascender al

¿Qué derrotero le señalaría a la izquierda? Que exista, que se organice, que se renueve y que promueva el surgimiento de gente joven que piense con parámetros del mundo de hoy. P e a se

e n fati z a ba sus a fir maciones golpeando la mesa con sus nudillos . Nacido en L ima hace 69 años, ingresó a la política cuando era estudi a n te de sociologí a de l a PUCP. Fue regidor durante la gestión de Alfonso Barrantes en el municipio de Lima (19831987) y años más tarde presidente del C ongreso entre el 2003 y el 2004.


10 Opinión

Nexos es una publicación del Área de Periodismo

de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Año 8 / Nro. 25 / Julio-Agosto del 2013. Distribución gratuita. www.ulima.edu.pe/revistas/nexos Av. Javier Prado Este s/n Monterrico, Surco. Teléfono: (511) 437 6767 / Anexo 35512. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2006-8078. Los textos firmados en Nexos y Anexo son de responsabilidad de sus autores. Los textos pueden reproducirse consignando la fuente y los créditos.

Editorial

Reflexiones tras el mundial juvenil de vóley de Tailandia

Lejos del periodismo gris Por Orazio Potestá, director de Nexos.

L

a Eminencia Gris, el hombre que derrotó a La Bestia en aquellas oficinas de triplay de La Fábrica en Surco, ojea Nexos con paciencia maoísta. En las paredes y rincones de su privadísima oficina, ubicada en su lejana casa de campo en Cañete, se lucen algunos hitos de una guerra que él libró desde su escritorio, cuando otros se hacían héroes en el campo. “Fui un burócrata, pero fui brillante”, dice. “Hay batallas que se ganan en las mesas de trabajo, con miles de horas de lectura, analizando y conjeturando, tal como se hace en Israel. Yo aquí gané la mía”, agrega. Veo documentos marxistas, fotografías en blanco y negro del combate verbal con La Bestia y un anillo con la hoz y el martillo cuya identidad del dueño no quiere revelar. Por allí resalta un ‘chaleco antibalas’ de un comando de aniquilamiento de Sendero Luminoso, hecho con piedras planas de río unidas con soguilla y tela de costalillo. La mancha oscurecida a la altura del pecho parece ser sangre. Sangre de un terrorista. “A tu revista le falta dialéctica, no abre las dos colinas”, afirma de súbito. “En cuanto a las formas, el periodismo está muy emparentado con el marxismo, pero nadie se percata. La acción-reacción debe impregnar las páginas de un periódico, pero más las de una revista”, explica. Bota el humo del cigarro para lanzar su mejor frase: “Una revista es el escenario perfecto para la guerra de ideas, pero también para desarrollar la relación entre el periodismo y el arte”. El funcionario de parietales grises se enfrentaba ahora al agujero negro que atrapó a la prensa desde el siglo XV: la monotonía. Y desenterraba

Dirección: Orazio Potestá Consejo editorial: Óscar Quezada (decano de la Facultad de Comunicación), Walter Neira, Juan Carlos García y Orazio Potestá Redactores principales: Juan Rosales Arenas, Adolfo Cabrera y Carlos Mejía Edición gráfica: Óscar Valiente Diseño y diagramación: Jorge Senisse Retoque fotográfico: Julio Basilio Corrección: Jaime Urco Redactores: Luis Miguel Peña, Gianfranco Hereña y Ángela Arce Infografías: Rocío Villacorta Fotógrafas: Raquel Baldarrago y Sofía Bedoya Colaboradores: Julio Hevia, Ricardo Bedoya, Fabián Vallas, Carlos Rivadeneyra, Juan Carlos García, Jaime Bailón, Manuel Solari, Víctor Atala, Lino Anchi y Carlos Bejarano. Impresión: Erre&Erre Artes Gráficas. Calle Mama Ocllo 1916, Lince. Teléfonos: 472-4742.

el vínculo entre la prensa, la belleza y el interés publico que 200 años antes (siglo XIII) plasmaron los hermanos Lorenzetti en su mural sobre el Buen y el mal gobierno en Siena. Hoy, ocho centurias después, con Da Vinci, Tiziano, Picasso, Guayasamín y Warhol en el imaginario, las buenas revistas ensalzan al periodismo al unirlo con el arte, con diseños que asumen el color del expresionismo y fotografías que pretenden ser hermanas menores de La Creación de Miguel Ángel. Un revistero de corazón lo intenta, persiste y resiste. Nexos quiere eso, porque el periodismo de diarios cansa, ahuesa y vuelve grisáceo el talento: el diseño es repetitivo y no depende de las imágenes. Una revista puede ser generosa con una gran foto al darle dos páginas, pero ahí no acaba el trabajo: hay que buscarle un titular inolvidable, una volada de polendas y un gorro que pase a la historia. La noticia es sometida a una autopsia y revivida con el milagro del análisis. Un texto de revista puede ser consagratorio. Lo saben John Hershey, Philip Roth, Jorge Luis Borges, JD Salinger, Raymond Carver, Truman Capote y Mario Vargas Llosa, quienes dejaron el tranvía tras aparecer en The New Yorker, Life, Esquire, Stern, Paris-Macht y otras. Las revistas fortalecen el periodismo y por ese camino avanza Nexos, afinando el ojo porque la trocha es casi imperceptible en el Perú. No hay nada como coger una foto y hacerla crecer para diseñar a mano alzada una página. Nada como una descripción bien puesta. Nada como un final críptico para poner nerviosa a alguna autoridad. Si es verdad que la vida es una fiesta, trabajar en una revista es como bailar con la chica más linda de esa fiesta.

Del ‘Gracias muchachas’ al… ¡Campeonas!

E

Pedro Ortiz Bisso, docente de la Facultad de Comunicación.

n la nube de tags del vóleibol peruano encontramos varias veces las palabras “luchadoras” y “esforzadas”. Y también “matadoras”. Pero la más repetida, sin lugar a dudas, fue “gracias”. ¡Y cómo no agradecerles! Es el deporte colectivo que más satisfacciones le ha dado al país en su historia. Además, es el pretexto ideal para criticar a nuestros futbolistas por los malos resultados que suelen regalarnos, sea con la camiseta de la selección o la de sus clubes. El drama del vóley –y en general, del deporte nacional– es que abundan los “¡Gracias muchachas!” y escasean los gritos que digan “¡Campeonas!”. En épocas en las que hasta el presidente Humala , matraca en mano, se coló en la foto de las chicas de Natalia Málaga, ese debería ser el principal tema de análisis de las autoridades deportivas del país. Ya en 1993, una selección de menores a lc a n zó el cuarto lugar en el mundo y el grueso de sus jugadoras se perdió en el camino. Lo mismo sucedió con las juveniles del 89, cuartas también en el mundial celebrado en Lima. El periodismo especializado no debería ser ajeno a este tema. ¿Pero qué fue lo que vimos esos días? El “¡Gracias muchachas!” multiplicado a la enésima potencia en artículos, reportajes, entrevistas y fotografías, en diversos formatos y colores. El análisis parece un concepto proscrito en ciertas redacciones.

La razón de esta sobredosis de empalagosa zalamería fue que pocos se atrevieron a ir contra la ola. Decir, por ejemplo, que el pase a la final no lo ganó China, sino que lo perdió Perú, hubiera sido causal de una catarata de improperios. ¿No fue acaso una derrota mayúscula perder un partido que se iba ganando dos sets a 0 y 14-10 en el último parcial? Fernando Aguayo, desaparecido técnico del Divino Maestro y de la selección, dijo hace algunos años que la medalla de plata obtenida en Seúl 88 era la más grande derrota en la historia del vóley nacional. ¿No ocurrió algo parecido en la madrugada del último 3 de agosto? Semanas atrás, el periodista Carlos Univazo recordaba que los torneos de menores no suelen despertar mayor interés en el mundo. En un país como el nuestro, tan necesitado de triunfos de toda índole, ocurre lo contrario. Sin embargo, ello no debe ser óbice para que el periodismo no realice su trabajo. ¿Fue un problema de falta de fortaleza mental? ¿Falló el estado f ísico? ¿Natalia no dio las indicaciones más adecuadas? ¿Hay que mejorar los sistemas de preparación? ¿Nuestros torneos locales son poco competitivos? Estas y otras preguntas tendrían que ser motivo de reportajes, entrevistas y mesas de discusión. Ya lo dijo la propia Natalia Málaga: “Llegar al Perú con el cuello vacío nos deja un sabor amargo”. A ver si los periodistas nos ponemos a hacer nuestro trabajo.

El pase a la final no lo ganó China, sino que lo perdió Perú, ¿No fue acaso una derrota mayúscula perder un partido que se iba ganando dos sets a 0 y 14-10 en el último parcial?

Trazos de humor


25ediciones reportaje gráfico

Ojos limpios, sin fronteras Nexos ha llegado a su edición 25 en una época de mejoras en el área de Periodismo. Así vamos por casa. Afuera, en la cancha, el periodismo se complica en un contexto de valores trastocados. Lo evidente y real son las imágenes. Texto Adolfo Cabrera y Orazio Potestá

1


12 Escenas

2

3

reportaje gráfico

Disparos que hacen vida

En una calle de Lima o en un ambiente cerrado de Louvre, un fotógrafo es un receptor de mensajes de luz, espacio y movimiento. El click es una detonación. La imagen, una batalla sin muertos.

4

1] Ojos que lo verán todo.

Detrás del vidrio, una pequeña usuaria del Metro de Lima. Su mirada podría continuar así o volverse calculadora. Dependerá de nosotros. Nexos 20. Foto: Alejandra Orosco.

2] Toro salvaje. Temerario

jolgorio de una multitud en la Semana Santa de Ayacucho en el 2010. Nexos 12. Foto: Lino Anchi.

3] Huellas en África. Una madre lleva con apuro a sus hijos al colegio, pasando por la fachada del Museo de la Kasbah en la ciudad de Tánger, al norte de Marruecos. Nexos 21. Foto: Sofía Álvarez. 4] Próxima chamba. Nexos

5

cubrió la campaña presidencial del 2011, metiendo el hombro y la grabadora. Aquí Alejandro Toledo hace bromas a la prensa. Hoy su rostro ha cambiado. Inédita en Nexos. Foto: Óliver Lecca.

5] Hotel hielo. La Morgue

Central de Lima fue retratada de manera visceral. La edición de las fotografías fue todo un reto. Nexos 21. Foto: Hugo Alejos.

6] Fervor blindado. Al doblar

la esquina de la vida, pareciera que solamente queda la fe. Recorrido del Cristo Moreno en Lima. Inédita en Nexos. Foto: Sofía Álvarez.

7] Camino tablado. César Bauer consiguió en el 2010 el título mundial de bodyboard en Islas Canarias, España. Aquí en Punta Hermosa. Nexos 17. Foto: Óliver Lecca.

8] Perspectiva nativa. Una

mujer shipiba muestra un mural hecho en una de las riberas del río Rímac. Nexos 22. Foto: Desiré Ludeña.

Robert Capa, uno de los más grandes fotógrafos del siglo XX, dijo: “Si tus fotografías no son lo suficientemente buenas, es porque no te has acercado lo suficiente”.


6

7 8


14 Escenas reportaje gráfico

En el arte, en el dolor y en la fiesta

9

Los viajes forman el temple de un fotógrafo. Nexos ha cruzado ríos, trochas y ciudades de todo color. ¿Cuándo acaba una travesía? La fecha de regreso en el ticket de bus o de avión es una pista razonable. Pero no: un fotógrafo nunca se va. 9] Experiencia total. Carlos Saavedra, Víctor Ch. Vargas y Óscar Medrano, fotógrafos de Caretas, merecieron un reportaje gráfico en Nexos 17. Foto: Hugo Alejos. 10] Piel en el piso. Andar descalzo puede ser una muestra de libertad o de pobreza. Aquí niños shipibos que viven en las márgenes del río Rímac, en Lima. Nexos 22. Foto: Desiré Ludeña. 11] Rebelde way. Jorge Pelo

Madueño, otrora integrante de La Liga del Sueño, en postura rockera. Nexos 21. Foto: Hugo Alejos.

12] Dueto del pueblo.

Un padre y su hijo subsisten interpretando música folclórica en una calle del conglomerado de Gamarra, en La Victoria. Nexos 22. Foto: Víctor Zea.

13] Prensa invencible.

Imponente mural dedicado a Jaime Ayala, periodista ejecutado y desaparecido por efectivos de la Marina de Guerra en Ayacucho. Nexos 20. Foto: Hugo Alejos.

14] Hallazgo y despedida. El cuerpo del estudiante Ciro Castillo es despedido por sus padres Ciro y Rosario. Fuerza. Nexos 19. Foto: Hugo Alejos.

15] Fiesta sobre el agua.

Cada 1 de mayo, la asociación cultural Restinga rinde tributo a los niños trabajadores de Iquitos. El escenario es el luminoso río Itaya. Nexos 18. Foto: Oliver Lecca.

13


10

11

12

Berenice Abbott fotografió por más de 60 años la realidad urbana de los Estados Unidos, particularmente de Nueva York. Aquí su filosofía: “Antes que nada, la fotografía es una manera de mirar. No es la mirada misma”.

15

14


16 Escenas reportaje gráfico

Locos, inventores ydiscriminados

Los personajes de Nexos brillan por su tenacidad en la oscuridad. Las grandes historias periodísticas se sostienen en la lucha del hombre contra fuerzas que superan su entendimiento y su finitud. 16] Joya loca. Juan Manuel

Vargas es uno de los hijos predilectos de Magdalena. Un retrato suyo inspira a jóvenes amantes de la pelota. Nexos 18. Foto: Hugo Alejos.

17] Mente luminosa.

El inventor peruano Sixto Ramos quedó ciego por soldar estructuras sin protección ocular. Pese a ello, su talento es reconocido a nivel mundial. Nexos 22. Foto: Jorge Pezantes.

18] Pequeños Caracortadas. En las

17

playas del sur de Lima, jóvenes narcotraficantes operan cadenas de distribución de drogas en discotecas y bares. Nexos 20. Producción gráfica: Jorge Pezantes.

19] Listas para la noche.

Celeda es una drag queen que baila y anima veladas en la discoteca Valetodo Downtown de Miraflores. Tarda horas en ponerse a punto. Nexos 18. Foto: Hugo Alejos.

20] Derechazo al corazón.

María Pía vive en San Borja, pero entrena todas las tardes en una escuela de box de Villa María del Triunfo. ¿Nariz chata? Eso no le importa. Nexos 16. Foto: Lino Anchi.

21] Menudo vecino. Un

simpático gato ronda los techos y las ventanas de la Quinta de Las Columnas, en el Centro de Lima. Nexos 19. Foto: Sofía Álvarez.

18


19 Henri Cartier-Bresson, padre del reportaje gráfico, propuso poner “la cabeza, el ojo y el corazón al momento de capturar una foto”.

20

16

21


18 Escenas reportaje gráfico

Aulas para el odio, pistas para la memoria Muchos de nuestros ex reporteros gráficos laboran hoy en los más prestigiosos medios de comunicación del país y del extranjero. La filosofía es corta y memorizable: la foto debe latir, gemir, sudar.

22 23

22] Viaje al futuro. Pasajeros

del Metro de Lima en apretujado viaje a sus domicilios. Nexos 20. Foto: Alejandra Orosco.

23] Charla maestra. El rostro

del ayacuchano Edmundo Camaná, captado en 1983 por Óscar Medrano de Caretas, simbolizó el periodo de violencia política en el Perú. Nexos 19. Foto: Óliver Lecca.

24] El lente del Ché. Víctor Ch.

Vargas afina su teleobjetivo 18-200 bajo el ocaso limeño. Es la inofensiva antesala de la gran foto a doble página. Nexos 17. Foto: Hugo Alejos.

25] Juego y dolor. Ayacuchanos

se distraen jugando al fútbol bajo el atisbo de un torturado. Mural del Estadio Municipal de Huanta, recinto que se convirtió en una temida base militar en la década de los 80. Nexos 20. Foto: Hugo Alejos.

24

26] Bendición del barba.

Montados en un ring, los boxeadores pueden dejar la piedad, pero nunca la fe. Reportaje gráfico a jóvenes fajadores de Villa María del Triunfo. Nexos 16. Foto: Lino Anchi.

27] Salón macabro. Aula en

la que Abimael Guzmán derramó odio y prejuicios para construir su afiebrada guerra contra el Estado. Facultad de Letras de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, en Ayacucho. Nexos 20. Foto: Hugo Alejos.

28] Princesa de la noche.

Cada noche y después de sus clases en la universidad, Joseph (23) se convierte en Nebulah, una conocida drag queen y actriz de teatro. Nexos 18. Foto: Hugo Alejos.

26


25

La estadounidense Diane Arbus, maestra de la fotografía a personajes marginales, siempre se mantuvo lejos de los convencionalismos conceptuales: “Una fotografía es un secreto sobre un secreto. Cuanto más te dice, menos sabes”.

27

28


20 Mundo

Paz en tono gris Dos coches bomba causaron la muerte de 43 personas en la ciudad de Reyhanli, en Turquía. El hecho ocurrió el pasado 11 de mayo. El premier turco Recep Tayyip Erdogan dijo a la prensa que ambos ataques podrían relacionarse con el sinuoso proceso de paz entre su gobierno y el Partido de los Trabajadores del Kurdistán. Sin embargo, ningún grupo separatista kurdo asumió la responsabilidad del atentado.

Más de 35 millones de personas atrapadas entre Irak, Irán, Siria y Turquía

Los

kurdos y su aspiración por el Estado propio

Durante casi un siglo, los kurdos luchan por ser una nación independiente. Con un territorio ubicado entre Irak, Irán, Siria y Turquía, aquel objetivo se vuelve complejo por la oposición de dichos países. El líder de la causa kurda, Abdulá Ocalan, se aleja de las acciones terroristas y pide la atención del mundo. Escribe ADOLFO CABRERA

C

on u na población e st ima da en más de 35 millones de personas, los kurdos son un grupo étnico sin Estado propio. Lo que actualmente se considera como el Kurdistán abarca un territorio de 190.000 kilómetros cuadrados enclavado entre Turquía, Siria, Irak e Irán. Se trata de una zona que ha mantenido una encarnizada lucha por su consolidación como nación, sobre todo desde la fundación en 1978 del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PTK), de tendencia socialistamarxista. Durante los últimos 30 años, dicho grupo políticoparamilitar ejecutó atentados con bombas y ataques suicidas contra edificios gubernamentales turcos y población civil, con miles de inocentes afectados. Considerado por la prensa turca como un “monstruo” sin conciencia, el líder del PTK, Abdulá Ocalan, pagó el precio de su radicalidad: fue sentenciado a prisión perpetua en la isla Imrali, cerca de Estambul. Allí está recluido desde 1999. En marzo del presente año, derrotado y aislado, Ocalan hizo un llamado al cese al fuego. En su discurso justificó la lucha armada como instrumento de

lucha “contra la opresión, la injusticia y la falta de desarrollo en el Kurdistán”. Por esa razón pidió al gobierno turco, encabezado por Recep Tayyip Erdogan, resolver “rápidamente el problema del conflicto armado, sin pérdida de tiempo o de alguna vida”. El analista internacional Farid Kahhat afirma que “no pueden justificarse las acciones de la organización de Ocalan, pues el PTK utilizó medios sanguinarios de acción”. Sin embargo, ahora “su agenda ha cambiado radicalmente: se ha vuelto un partido político que busca la autonomía de los kurdos que viven en Turquía, pero a través del diálogo”. Turquía alberga a la comunidad kurda más grande del mundo, con 18 millones de personas, lo que equivale al 25% de la población que habita en territorio turco, básicamente en el sureste. De igual modo, debido a intensas migraciones desde la década del 60, al menos 1,3 millones de kurdos viven en Europa Occidental, particularmente en Alemania, Austria, Holanda, Suiza, Francia y el Reino Unido. Historia con sangre El deseo de la nación kurda tiene una larga y trágica his-

toria. Después de la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Sevres reconoció la independencia del Kurdistán, pero nunca fue ratificado por el líder turco Kemal Atatürk, siendo sustituido por el Acuerdo de Lausana, que dividía su territorio y sus recursos naturales. Fue así que Irak, Irán, Siria y Turquía tomaron posesión de ciertas zonas y las declararon como propias.

Como minoría étnica creyente de la religión sunita, los kurdos en Irak llevaron la peor parte. Cuando Irak entró en guerra con Irán, Saddam Hussein implantó entre 1986 y 1989 una política antikurda denominada Anfal que ocasionó el asesinato de 182.000 kurdos, la destrucción de 2.000 mil villas y el desplazamiento de centenares de comunidades. Hasta ahora se recuerda la masacre de

5.000 kurdos en el pueblo irakí de Halabja, en 1988, con el uso de armas químicas. Carolina Loayza, docente de la Universidad de Lima, sostiene que “la situación de los kurdos ha mejorado en muchos países, pues ahora tienen cierta autonomía y su idioma ha empezado a ser reconocido como una lengua oficial”. Agrega que en Irak, tras la caída de Saddam Hussein, los kurdos “han logrado sustancia-

Números en duelo. De 1979 al 2013, año en el que se declaró el cese al fuego, el conflicto entre el Kurdistán y Turquía dejó más de 45.000 víctimas mortales. El costo bélico para los turcos se estima entre 300 y 450 billones de dólares.


Fabián Vallas

Nacionalismo cruel El pasado 10 de enero, las activistas kurdas Sakine Cansiz, Fidan Dogan y Leyla Soylemez fueron halladas muertas en la sede del Centro de Información del Kurdistán, ubicado en París. Los cuerpos presentaban agujeros de bala en la cabeza. Se sospecha que el crimen fue perpetrado por grupos nacionalistas turcos.

Efecto luz. Las actuales protestas kurdas son influenciadas por las gestas libertarias en Túnez y Egipto, como parte de la llamada Primavera Árabe, ocurrida entre el 2010 y el 2013. Así las cosas, el diario turco Hürriyet Daily News ha señalado que podría producirse el Verano Kurdo en el extremo norte de Oriente Medio. Entretanto, mucho ayudó que Abdulá Ocalan fuera designado el 2013 como una de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista estadounidense Time.

les mejoras en sus condiciones de vida”. Hay cifras que respaldan esta afirmación. El Kurdistán iraquí experimenta un boom económico y de construcción: el comercio entre Irak y Turquía deja ganancias anuales de 15 mil millones de dólares, procedentes en su mayoría (11 mil millones) de la zona kurda. Asimismo, Irán se ha convertido en socio estratégico del Kurdis-

tán, con un volumen comercial que supera los 6.000 millones de dólares. Aterrizaje kurdo ¿Es fa c tible pensar en una nación kurda en el siglo XXI? Si bien la ONU reconoce y garantiza el derecho a la libre determinación de los pueblos, también considera la posibilidad de no aplicar el derecho de secesión. Es así que la Resolución 2625

de la ONU defiende la unidad de un territorio existente, considerando que una minoría “no puede fomentar acciones encaminadas a quebrantar o menoscabar la integridad de los Estados soberanos e independientes”. César Candela, especialista en derecho internacional, explicó que “en la coyuntura actual, la viabilidad de un Estado kurdo pasa por temas que no han sido

Ocalan, el kurdo con sangre turca Nacido en 1948, Abdulá Ocalan es uno de los miembros fundadores del Partido de Trabajadores de Kurdistán (PTK). De madre y abuela de orígenes turcos, es el último de 7 hermanos. Su niñez la pasó en la ciudad turca de Ankara, en la que estudió Derecho y Ciencias Políticas. En 1978, cuando tenía 30 años, fundó el PTK para concretar la independencia del Kurdistán a través de acciones terroristas. Algunos biógrafos seña-

Abdulá OCALAN.

lan que recién aprendió kurdo en 1991. Fue detenido en Kenia, en 1999, en una operación que habría sido organizada por la CIA y el Mossad. Es autor de más de 40 libros, muchos de ellos escritos en prisión, referidos a la problemática kurda y al sistema político internacional. Para la revista norteamericana Times, Ocalan “ha persuadido al pueblo kurdo a buscar la paz, la libertad y la tolerancia”.

resueltos por su propia población”. Añade que entre los kurdos hay facciones que ideológicamente no coinciden sobre su destino como nación. La partición de los territorios que conforman el Kurdistán (en poder de Irak, Irán, Siria y Turquía) traería como consecuencia un conflicto con consecuencias imposibles de calcular, que se sumaría a los que actualmente existen en el Medio Oriente. Ni Irak, Irán, Siria y Turquía aceptarían perder parte de sus territorios, considerando que son muy ricos en gas y petróleo. En ese sentido, desde la óptica de las relaciones internacionales, la política de la fragmentariedad que beneficiaría a los kurdos no contribuiría a la estabilidad que Estados Unidos desea en la región. Candela no es optimista: la mediterraneidad del Kurdistán dificultaría su subsistencia en caso logre su independencia. “Desde el principio sería un Estado con posibilidades económicas mermadas, lo que repercutiría en el desarrollo de su población. Su comercio no sería muy competitivo en el ámbito mundial”, sostiene. Pero los kurdos no se detendrán. Al menos, eso proclama Abdulá Ocalan.

opinión

Los medios y el fallo de La Haya A poco tiempo para conocer la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el diferendo marítimo con Chile, ¿cuál debe ser la tarea de los medios de comunicación? En realidad no es una sola. La primera de ellas es la más obvia. Huir de toda posición chauvinista o patriotera. Como ocurrió con William Randolph Hearst en la Guerra HispanoEstadounidense de 1898, la prensa puede ser una arma que incentive a la opinión pública a apoyar un conflicto. Nada más dañino que ‘demonizar’ al vecino del sur. La segunda, explicar la demanda marítima desde el lado peruano: el trazado de una línea equidistante que divida las dos fronteras marítimas (triángulo interno), el reconocimiento de la soberanía peruana sobre la proyección de las 200 millas por debajo del paralelo que Chile asume como frontera marítima (triángulo externo), y determinar el hito Concordia como el punto desde donde debe proyectarse la frontera entre ambos países, en lugar del hito 1 planteado por los sureños. En tercer lugar, preparar a la población para un fallo dividido, posibilidad que no debe descartarse si se considera la complejidad de la demanda. Una situación en la que “se gana todo” es deseable, pero no realista. Y por último, se debe explicar que la agenda con Chile posfallo de La Haya es tan rica y positiva que la posibilidad de un conflicto debe ser descartada. Cuando hay inversiones chilenas en el Perú y viceversa, así como 140 mil peruanos trabajando en tierras mapochas y un intercambio comercial en crecimiento, existe la garantía de un futuro de cooperación y mutuo desarrollo.


22 Deporte

U

Periodista deportivo. Lolo no solamente fue un crack. Gracias

a sus amplios conocimientos futbolísticos y buena prosa, fundó su propio semanario deportivo. ¿El nombre? Simple: Lolo. La revista apenas tuvo tres ediciones por problemas de financiamiento. Actualmente esos ejemplares son muy codiciados por los coleccionistas y admiradores del ídolo crema.

Teodoro Lolo Fernández: tal vez el único mito del fútbol peruano

jugador de alta

Fidelidad Texto y fotos Luis Miguel Peña

Lolo Fernández es una estrella sin parangón. A 17 años de su muerte, el legado que dejó aún se recuerda con religioso fervor por los hinchas de Universitario de Deportes, y este año no fue la excepción: las velitas de su onomástico sumaron 100. Pocos hinchas de hoy lo vieron jugar, pero su grandeza crece y se consolida con el tiempo.

Músculo del pueblo. Teodoro Lolo Fernández es el eje central de numerosas obras de arte en el país. Aquí, el pintor Jorge Miyagui arrasa con el mito que vincula al club crema con la clase alta y lo ubica cerca de José Carlos Mariátegui y la clase obrera de la primera mitad del siglo 20.


Fernández de Breña estuvo a punto de ser embargado por las deudas tributarias del club merengue a la Sunat. La intervención de Daniel Mora, presidente de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso, fue clave para evitar el despojo. También colaboró su colega y periodista deportivo Alberto Beingolea.

Yo tengo solamente un amor que está en el Perú y se llama Universitario”. Con estas palabras, el máximo ídolo de la ‘U’ rechazó un cheque en blanco ofrecido por el presidente del Colo Colo de Chile, Robinson Álvarez. El amor por la camiseta crema pudo más: Lolo jamás abandonó su equipo en 23 años de recorrido en las canchas. Desde su infancia en Cañete, Teodoro o Lolo, como todos lo conocemos, mostró amor por el balón haciendo sus pinitos futbolísticos en el modesto club El Huracán de Hualcará que fundó con sus compañeros de clase. Al partir de su pueblo rumbo a Lima, en busca de un mejor futuro personal y familiar, no pudo desligarse de la pelota. Su hermano Arturo, que jugaba en la ‘U’ como defensa central, llevó al mozalbete Teodoro a probarse en el equipo crema. Trotón pero potente, bien ubicado y con un cañón en la pierna derecha, captó la escudriñadora mirada de Plácido Galindo, presidente del club crema, quien no dudó en incluirlo en el equipo. Al poco tiempo firmó un contrato y

Generosidad Franca. Fundada en 1860, la Sociedad Francesa de Beneficencia acogió a Lolo Fernández y lo acompañó hasta sus últimos días. Los enfermeros del área de Traumatología aún recuerdan que sus huesos y músculos parecían los de un joven de 30 años.

en Berlín 36, en los que hizo nueve goles. Los hinchas y comentaristas de hoy no vieron su juego: aquí la leyenda habla por sí sola. Exagerado o no, el amor anacrónico e indisoluble de la barra crema por Lolo se hizo notorio en el 2013: afiches y banners con su rostro tomaron las calles de Lima y las redes sociales. “Fue un bombardeo visual terrible y exagerado, pero a la vez bonito y emocionante al comprobar que gente que nunca lo vio jugar le profese tanto cariño”, apunta Madueño. El gesto más notable fue la puesta en escena de una enorme banderola de 100 metros de largo por 45 de ancho que cubrió en su totalidad la tribuna norte del Estadio Monumental de Ate. Aquel 25 de mayo, la ‘U’ le ganó 2 a 0 a la Universidad San Martín de Porres.

Pero un día Lolo murió: “Lo llevaron por las calles de Breña, dio la vuelta al estadio… Entre lágrimas, los muchachos gritaban ‘Lolo no se va, no se va, Lolo no se va’. Metieron el féretro a la cancha y también lo pasearon allí”.

Cariño heredado La pasión hacia el ‘cañonero’ se mantiene en jóvenes y adultos. Eso lo podemos notar frente al viejo estadio que lleva su nombre, ubicado entre las calles Zorritos y Jorge Chávez, en Breña. Berta Rodríguez, una señora de 63 años que atiende en su modesta bodega frente al portón principal, lo confirma. “Los chicos de la barra lo adoran. Los he

Íntimo y cruzado. Un Lolo maduro (arriba) abraza al genial Pelé. Abajo: Con la blanquirroja en Berlín 36. Derecha: Pese a la rivalidad, Lolo era generoso en los partidos benéficos, pues no tenía reparos en colocarse la camiseta de Alianza Lima, si bien olvidaba sacarse los calcetines de la ‘U’.

Internet

Imaginario total. La Kasa Roja, ubicada en Miraflores, albergó la muestra de arte Lolo 100. El diseñador Cherman Quino, fanático crema, organizó y sacó adelante la exposición futbolera. Internet

en marzo de 1931 vistió por primera vez la camiseta de la ‘U’. La decisión del dirigente fue determinante para Universitario de Deportes y la selección peruana. Lolo hizo seis goles en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, fue campeón y goleador del sudamericano en 1939, así como verdugo en los clásicos contra Alianza Lima. Su mejor anotación fue un disparo de 40 metros que dejó traumado al arquero del Racing Club de Argentina. Fue en Lima, en 1942. “El mejor gol de su vida”, recalca José Alfredo Madueño, autor de varios libros sobre Lolo y la ‘U’.

Internet

U

Casa en venta. A inicios del 2013, el mítico estadio Lolo

escuchado decir: ‘Dios, no te reprochamos que te lo hayas llevado… Te agradecemos que lo hayas puesto en nuestro camino’. Es emocionante”. Madueño explica que “el cariño por Lolo nace de su fidelidad a la camiseta crema y de su excepcional capacidad goleadora, similar a la de Lionel Messi, y que además desechó millonarias ofertas para jugar solamente por Universitario de Deportes”. Luego dice: “Entonces… ¿Cómo no ser el ícono que alinea a toda una pasión futbolera? Todo pueblo necesita un santo para prenderle velas, y la figura de Lolo emerge por sí sola”. Pese a haber solamente “leído y oído” sobre Lolo, Eddie Fleischman, periodista de ATV, destaca del ídolo crema su humildad y “grandísima caballerosidad”. Alabó su potencia en el remate, su extensa carrera en la ‘U’ y su rol fundamental en los partidos contra Austria y Finlandia

Honores Póstumos La vida de Teodoro Fernández Meyzán se extinguió un 17 de setiembre de 1996, en la Clínica Maison de Santé, ubicada detrás del Palacio de Justicia de Lima. Allí, los promotores del nosocomio le brindaron una habitación y tratamiento gratuito al ídolo crema. Lolo fue atendido por el actual jefe de emergencias, Miguel Mieses Ravines. Tras su muerte, la Sociedad Francesa de Beneficencia fundó un pabellón de geriatría en honor al “símbolo del deporte peruano y estrella sin parangón del fútbol nacional”. Ello se lee en un cuadro con la efigie de Lolo, colgado en el tercer piso del edificio. Desde el mostrador de su bodega, Berta presenció las últimas visitas de Lolo al estadio de Breña. “Lo veía venir algunas veces, ancianito. Los chicos lo adoraban, siempre contaban historias sobre él”, recuerda. Pero un día Lolo murió: “Lo llevaron por las calles de Breña, dio la vuelta al estadio… Entre lágrimas, los muchachos gritaban ‘Lolo no se va, no se va, Lolo no se va’. Metieron el féretro a la cancha y también lo pasearon allí”, señala. Y es verdad, Lolo no se fue.


1

Detrás de

cámaras

2

Junio, julio y agosto fueron meses intensos: ganamos a Ecuador en fútbol, Artemio fue condenado a cadena perpetua, y se le negó el indulto a Alberto Fujimori. Además, en un extraño operativo policial, resultaron abatidos los asesinos del fotógrafo Luis Choy. Las marchas contra el Congreso y la ‘repartija’ llegaron después, así como las muertes de los terroristas Alipio, Gabriel y Alfonso.

3

4 5

Raquel Baldarrago: 1] Golpe policial. La represión se hizo notar en la marcha de protesta del 27 de julio contra la ‘repartija’. 5] Tinta indeleble. Lolo Fernández aterriza en la piel de jóvenes admiradores. Óscar Valiente: 3] Noches totales. El tango y las parrillas son tradicionales en Puerto Madero. 6] Botes de bandera. Pucallpa y su puerto maderero. A falta de líneas aéreas, las lanchas Henry resuelven el transporte en la Amazonía. Sofía Bedoya: 2] Kiosco virtuoso. El sábado 8 de junio fue singular: hubo portadas con noticias positivas en el deporte y en la política. 4] Arte abierto. Baile clásico tras la Marcha del Orgullo Gay en Lima.

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.