Nexos 30

Page 1

Suplemento Anexo

César Álvarez no es el gran corruptor, sino un producto del escenario en el que el Perú ha quedado casi atrapado. Un corrupto sabe que puede burlar a la justicia y al sistema, por eso lo hace”.

Cien años de la Primera Guerra Mundial

Un análisis del conflicto que cambió la historia. Las posturas nacionalistas y expansionistas que estallaron en 1914 aún se observan en el 2014.

[Carlos Reyna, analista político] ❱❱❱ Páginas 4 y 5 Mundo

África en tinieblas

Los Estados fallidos son un lunar en el mundo contemporáneo. No les demos la espalda.

❱❱❱ Páginas 14 y 15

Publicación del Área de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la universidad de lima | Año 9 | Nº 30 | setiembre-octubre DEL 2014 | www.ulima.edu.pe

Camino al primer mundo En el 2064, el Perú podría superar el PBI de Suiza. Evitar crisis económicas profundas, invertir en el capital humano y cuidar el medio ambiente. He ahí las claves. ❱❱❱ Páginas 2 y 3 Deportes

Informe

Cáncer gástrico

Astro de club Cristiano Ronaldo fracasó en Brasil 2014, pero no ha dejado de ser el rey del Real Madrid. Sabe que la llegada del colombiano James Rodríguez no pondrá en riesgo su mundo de goles y excentricidades.

La comida peruana deleita paladares, pero enrojece las paredes estomacales. Cada año se diagnostican 6.000 nuevos casos de cáncer gástrico en el Perú.

❱❱❱ Páginas 16 y 17 02 Actualidad

04 Informe

❱❱❱ Páginas 18 y 19

06 Imagen

08 Opinión

09 Reportaje gráfico

14 Mundo

16 Informe

18 Deporte

20 Contra


02 Actualidad

Buena señal. Según el Instituto Brasileño de Opinión

Legado de hierro. El reciente fallecimiento del presidente del

directorio de la revista Caretas, Enrique Zileri, generó muestras de pesar por parte de políticos, académicos, artistas, estudiantes y colegas de la prensa. Durante más de cuatro décadas, Zileri construyó un estilo gráfico y periodístico que se hizo notar en el mundo. Resaltó además por su terca defensa de la democracia y los derechos humanos. Gracias, Lobo.

Pública y Estadística, el Perú tiene una de las 15 economías “con mayor futuro del planeta”. Entre otros países, el Perú comparte esa buena calificación con Argentina, China, India, Malasia y Vietnam. Sin duda, ayuda mucho estar geográficamente entre dos potencias económicas como China y Brasil.

Una mirada a lo que seremos en 50 años Todavía falta. En la actualidad, la educación peruana tiene graves deficiencias como la inequidad en la calidad de la enseñanza y la mala ejecución del presupuesto destinado a ese sector. De otro lado, el sistema de transporte público ha colapsado y poco ayuda en optimizar el ciclo económico del país, al tener unidades obsoletas y contaminantes del medio ambiente.

adquisitiva de los peruanos. Habrá mayor inversión privada, más zonas industriales y centros comerciales. Y con mayor dinero en caja, los servicios de salud y educación cumplirían eficazmente su rol, siempre y cuando se erradique la corrupción y la mala gestión.

Escribe Adolfo Cabrera

S

Reduciendo espacios. La ONU señala que en el futuro, el 75% de la población vivirá en las ciudades, lo que impactará en el desarrollo urbanístico mundial. Para Anthony Wood, director del Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano de Chicago, será inevitable utilizar el espacio vertical para construir edificios inteligentes que puedan alojar a la creciente masa poblacional. Dichas estructuras estarán interconectadas por espacios verdes y tendrán escuelas, centros de diversión, tiendas y hospitales, para que las personas no tengan que desplazarse lejos de sus hogares.

El Perú en el 2064 Resulta muy difícil predecir el futuro. Sin embargo, el análisis de las tendencias actuales hace posible proyectar las condiciones políticas, económicas y sociales que tendrá el Perú en el 2064. Y aunque parezca difícil de creer, el panorama no asusta.

Cifras que queman. Entre el 2000 y el 2010, un glaciar promedio de la Cordillera Blanca tuvo un retroceso de 250 metros, según la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos del Ministerio de Agricultura. Entre 1970 y el 2010, la Cordillera Blanca perdió un 34% de glaciares, lo que equivale a 244 kilómetros cuadrados. La ciencia es clave para anticipar y resolver tales problemas, pero la inversión es mínima en el Perú.

i usted tuviera la posibilidad de usar una máquina del tiempo que lo transporte 50 años en el futuro… ¿qué tan diferente cree que sería Perú? ¿Encontraría un país en el que la pobreza y la desigualdad sean un triste recuerdo? ¿Habría mejores condiciones educativas? ¿Tendríamos congresistas, jueces y policías probos? El abanico es inmenso. Desde tiempos antiguos, el hombre ha sentido fascinación por conocer su futuro, por lo que miles de astrónomos, científicos y adivinos de todas las culturas dedicaron sus vidas a esa tarea. Aquí, lejos de las bolas de cristal, no pocos investigadores han pretendido conocer si el Perú será alguna vez una potencia económica. Pa r a Br u no S e m i n a r io , investigador de la Universidad del Pacífico, el Perú está encaminado a convertirse en un país del primer mundo. Seminario explica que “en un futuro, si no ocurriese una crisis particularmente intensa, el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita peruano podría ser similar al de un país desarrollado en 50 años. Ciertamente, ahora vivimos un período de relativo auge económico que se inició años atrás y que ayudaría a ese objetivo”. En el 2012, la Universidad del Pacífico editó una serie de investigaciones agrupadas en el libro Cuando despertemos en el 2062: Visiones del Perú en 50 años . En él, Seminario señala que la proyección del PBI del Perú en el 2062 sería de US$981.136 billones, cifra que superaría el PBI de Suiza, que en el 2012 fue de US$622.855 billones, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Con un manejo sostenible y responsable, aquel crecimiento del PBI nacional permitirá el desarrollo del capital humano y de una industria propia, al igual que la mejora de la capacidad

Gustavo YAMADA.

Bruno SEMINARIO.

Cerebros en acción Según datos de la Sociedad de Comercio Exterior (Comex), el Perú se ubica en los últimos lugares de América Latina en cuanto a inversión en tecnología, al destinar apenas el 0,15% de su presupuesto para el desarrollo de la investigación científica, mientras que Chile invierte el 0,5%. Se calcula que para llegar al primer mundo en el 2064, el Perú debería dedicar en 20 años ininterrumpidos al menos el 1% de su presupuesto al desarrollo científico, para luego llegar al 5% en forma paulatina, como mínimo.

LA POBLACIÓN ES ORO Pero Seminario no se muestra optimista del todo. Explica que el Perú sufrirá una “vertiginosa caída en el crecimiento poblacional”. En buen cristiano, los avances en la industria y en el comercio se verían afectados por la falta de ejecutores y de mano de obra. “A partir del 2050, la tasa será negativa. Esto puede afectar la bolsa de trabajo, porque hay un conjunto de industrias y servicios que dependen de la demografía, como la educación, la construcción y la salud”, explica. Algo similar ocurrió en Estados Unidos entre las décadas del 30 y el 40, debido a que millones de norteamericanos pospusieron el matrimonio y los hijos por causa de la Gran Depresión. En un reportaje de la BBC, el analista Steve Schifferes dijo que esa crisis de natalidad ocasionó posteriormente una desaceleración económica enorme: “En su punto más grave, una cuarta parte de la fuerza laboral norteamericana estaba desempleada, mientras que el número de familias con casa propia cayó al 10%”. Según el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, en la década del 30 hubo apenas 2,2 millones de nacimientos. Sin embargo, entre 1946 y 1964, acabada la crisis económica y la Segunda Guerra Mundial, apareció el fenómeno Baby Boom , en el que las tasas de natalidad aumentaron considerablemente, lo que ayudó a consolidar el desarrrollo económico, industrial, tecnológico y militar de los Estados Unidos. Así, Schifferes señala que la población estadounidense “pasó de 150 a 180 millones de personas en la década del 60”.

En un futuro, si no ocurriese una crisis particularmente intensa, el PBI per cápita peruano podría llegar a ser similar al de un país desarrollado en 50 años. Ciertamente, ahora vivimos un período de relativo auge económico que se inició años atrás. Pe r o v o l v a m o s a l Pe r ú . Según un informe del 2009 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y la ONU, la tasa de crecimiento poblacional en el 2064 sería solamente de 0, 33% anual, mucho menor si se le compara con el 1,11% del 2014. En ese sent ido, se proyec t a que la población del Perú en el 2064 será de 40 millones de habitantes, cuando lo óptimo hubiera sido superar los 70 millones de habitantes. ¿Y qué explica tal reducción? Simple: la creciente concentración poblacional en las ciudades. MEJOR EDUCADOS Uno de los pilares del progreso de un país es la educación. Lamentablemente, el último Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) del 2013 ubicó al Perú en el último lugar en comprensión lectora y cálculo matemático a nivel mundial. Como se sabe, la prueba PISA determina el nivel educativo de niños y jóvenes de los cinco continentes, dejando en evidencia si el progreso de un

país es sólido o deficiente. Si la realidad del Perú es dramática en las aulas… ¿qué nos espera en 50 años? Afortunadamente, el futuro no sería gris. Para el economista Gustavo Yamada , el 2064 será “signif icativo para la educación peruana porque habrá un incremento significativo en la tasa de matrícula escolar”. Agrega que “en la educación primaria, el Estado brindaría una cobertura del 92% a nivel nacional, mientras que en secundaria la cifra llegaría al 84%”. Además, Yamada revela un dato auspicioso: “En los últimos tres años, el porcentaje de alumnos que mejoró su comprensión lectora pasó del 16% al 29%, mientras que en la solución de problemas matemáticos se avanzó del 7% al 14%”. De ese modo, en 50 años, el 50% de niños peruanos comprenderá los textos que lee, mientras que el 30% podrá resolver problemas matemáticos que antes no podía. No obstante, lo ideal sería llegar al 100% en ambos rubros. Para ello, opina Yamada, es necesario “extender oportunidades educativas de calidad a todos los peruanos, con maestros mejor capacitados, con una administración descentralizada de acuerdo a la realidad del país y ejecutando un sistema equitativo de inversión pública”. CUIDEMOS EL AGUA Es recurrente ver noticias sobre desastres naturales como consecuencia del cambio climático. Incluso, investigadores como Mark Stafford, director científico de la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO) de Australia, realizan proyecciones (algunas apocalípticas) que podrían afectar el desarrollo de un país. ¿Qué se puede esperar del medioambiente en el Perú de los próximos 50 años? Para Elsa Galarza, especialista en economía ambiental y ex viceministra de Pesquería, existen “tres retos que el Perú deberá Pasa a la página 4


04 Informe Viene de la página 3 [El Perú en el 2064]

Poder quemado. Según cifras de la Procuraduría Anticorrupción, de los aproximadamente 14 mil funcionarios regionales del país, más del 10% se encuentra investigado o procesado por el Poder Judicial o el Ministerio Público. Además, de los 25 presidentes regionales que hay, 19 están envueltos en graves delitos.

CUIDAR LOS NEVADOS La más importante es la del Santa, ubicada entre Áncash y La Libertad, y cuyo caudal se alimenta de los deshielos naturales de la Cordillera Blanca. No obstante, según investigaciones del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), actualmente se produce una agresiva desglaciación que en las próximas décadas podría menguar los caudales de los ríos de la costa, de la sierra y de la selva. Ello podría afectar la agricultura y proyectos de irrigación como el de Chav imochic en La Libertad y el de Chinecas en Áncash, reduciendo la exportación y la competitividad de los productos agrícolas. Claro que es posible ser un país del primer mundo en 50 años, si es que todos contribuimos con ese objetivo. Y más desde las aulas universitarias.

presidente regional de Áncash, César Álvarez, de recibir audios de teléfonos interceptados por la mafia del prófugo Rodolfo Orellana Rengifo, probable financista del centro de espionaje La Centralita. No solamente habrían sido audios sobre la política local ancashina, pues también se habla de grabaciones que afectaron a autoridades de alcance nacional.

Corrupción en los gobiernos regionales

El 2064 será significativo para la educación peruana porque habrá un incremento significativo en la tasa de matrícula escolar. En la primaria, el Estado brindaría una cobertura del 92% a nivel nacional, mientras que en secundaria la cifra llegaría al 84%. enfrentar si busca ingresar al primer mundo: los impactos del cambio climático, la escasez del agua y los daños del Fenómeno del Niño”. “E l c a mbio c l i m át ic o se vincula con el calentamiento globa l, mientra s que el Fenómeno del Niño ocasiona graves alteraciones en el medio ambiente. Debido a los cambios en las precipitaciones (lluvias) y al aumento de la temperatura, será necesa r ia una g ran inversión para abastecer de agua a las principales ciudades del país”, añade. La escasez del recurso hídrico es algo que debería preocupar. Galarza investigó la disponibilidad del agua en 50 años y determinó que existen tres cuencas hidrográficas que podrían abastecer al país: la del río Santa en Áncash, la del río Mantaro en Junín y la del río Piura.

Chuponeo total. Investigaciones periodísticas acusan al encarcelado

No obstante, el analista político Carlos Reyna señala que equivocadamente se sindica al Perú como un país corrupto casi por naturaleza. “También hay corrupción en Inglaterra, Estados Unidos y en otros países del primer mundo”, afirma. “Sin embargo, nos dejamos llevar por casos visibles como las coimas y los arreglos por debajo de la mesa, que son parte de una corrupción minorista”, añade. En todo caso, Reyna señala que la corrupción de hoy es causada por la debilidad de las instituciones que deben detectarla y sancionarla, sea en las regiones o en la capital.

Autoridad caída. El pasado 16 de mayo, el otrora poderoso presidente regional de Áncash, César Álvarez, se entregó a la justicia para ser juzgado por múltiples delitos, entre ellos el de homicidio calificado. Su consolidación como cabecilla de una organización criminal cuestiona con dureza la fortaleza institucional del país, así como la calidad moral de los candidatos a los cargos públicos.

Las consecuencias de una mala descentralización El Perú ha sido siempre escenario de grandes escándalos de corrupción, incluso desde la Colonia. En la actualidad, ese fenómeno se nutre de uno de los objetivos más preciados de la etapa republicana: el proceso de descentralización. Escribe Karel Van Oordt

D

urante los últimos meses, el Perú fue testigo de sorprendentes casos de corrupción que vinculaban a presidentes regionales con altos funcionarios del gobierno central, empresas privadas, jueces y fiscales y bandas criminales. Con ello, la necesaria descentralización se topó con un obstáculo que socava la credibilidad de la ciudadanía ante las instituciones y la propia política. Desde el siglo XIV, los Estados y gobiernos existen por una razón: ser vir a la gente. Sin embargo, se aprecia que los car-

gos públicos han sido botines en disputa. Y eso no es nuevo. Para Carlos Monge, experto en temas de descentralización, son varios los factores que alimentaron la corrupción a lo largo de la historia del país. El más antiguo puede rastrearse en la estructura del sistema Colonial, cuyo aparato administrativo recayó en los encomenderos, nombrados por cédula real para controlar amplísimos territorios con indígenas que debían producir la tierra y realizar trabajo pesado, pero sin una efectiva fiscalización de la Corona española. Según Monge, los encomenderos vieron la posibilidad de servirse y enriquecerse a espaldas

del rey, sobornando incluso a funcionarios de la monarquía. Debido a que las colonias españolas no estaban del todo consolidada s en A mér ica y Filipinas, la corrupción de los encomenderos se ex pandió desde México a Argentina, volviéndose una práctica común que solamente pudo ser combatida con las Leyes Nuevas de la Corona. Esto fue el detonante de la famosa Rebelión de los Encomenderos de 1544, que abriría el paso al Virreinato del Perú. Pero lejos de extinguirse, la corrupción alcanzó una mayor escala. Los virreyes llegaban al Perú con todos los poderes de la Corona y acompañados por dece-

nas de familiares que luego pasaban a formar parte de la burocracia, mientras que los amigos compraban los cargos públicos para enriquecerse y entregar coimas mensuales a las autoridades. Siglos después, el presidente José Rufino Echenique se convertiría en el ‘pionero’ de la corrupción republicana. En los primeros días de su mandato, implementó el controvertido plan Deuda Interna, que permitía a cualquier ciudadano, sin pruebas y con solamente una declaración jurada, cobrarle al Estado millonarias sumas de dinero por haber ‘contribuido’ en la lucha por la independencia con armas, dinero, uniformes, comida o lo que fuera.

LOS OTROS PRESIDENTES Lo que ocurre fuera de Lima es estremecedor: de los 25 presidentes regionales que hay en el Perú, 19 afrontan alrededor de 150 investigaciones por asesinato, soborno, corrupción, peculado y malversación de fondos, siendo frecuentes las millonarias coimas en la adjudicación de licitaciones para obras públicas. Los casos más sonados ocurrieron en Áncash, Tumbes y Pasco. El presidente regional de Áncash, César Álvarez, fue encarcelado por sus vinculaciones con La Centralita, centro de espionaje telefónico y sabotaje contra sus opositores, sin olvidar la posible autoría intelectual del asesinato de Ezequiel Nolasco, su principal rival político. Nolasco denunció constantemente las obras sobrevaloradas del gobierno regional de Áncash, pero a nada se llegó porque coincidentemente los fiscales que iniciaban alguna investigación eran removidos de sus cargos por órdenes directas de Lima. En junio, la Sala Penal Nacional ordenó 36 meses de prisión preventiva para Álvarez y otros implicados en la muerte de Nolasco. El presidente regional de Tumbes, Gerardo Viñas, fue acusado de vender un predio de 35 hectáreas de manera subvaluada, lo que significó una pérdida de 150 mil soles para el erario local. El Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria le impuso cinco meses de prisión preventiva, junto a una decena de sus funcionarios. Entretanto, el de Pasco, Kleber Meléndez, fue acusado de recibir numerosas coimas de 100 mil dólares de corporaciones que deseaban ganar licitaciones públicas. Además, según investigaciones periodísticas, habría favorecido a la empresa de la novia de su primo en la adjudicación de una gran obra de saneamiento. Aquí también aparece vinculado el funcionario José Boza Pulido. Ambos están ahora tras las rejas. Al grupo se suma Gregorio Santos, presidente regional de Cajamarca, preso por recibir un millón de dólares para favorecer a Wilson Vallejos con la entrega

Abusos y riquezas. La encomienda fue una institución socioeconómica para la distribución del trabajo y la generación de riqueza en unos pocos, similar al feudalismo europeo. Iniciada en el siglo XVI, decayó 200 años después por la catastrófica reducción demográfica andina y las repetidas sublevaciones. Al lado, el presidente José Rufino Echenique, quien gobernó el Perú entre 1851 y 1855.

de diez licitaciones públicas valorizadas en más de 90 millones de soles. Otro caso es el de Yván Vásquez, presidente regional de Iquitos, cuya detención preventiva de 18 meses fue anulada hace poco por un juez. Si bien los cargos en su contra (peculado y colusión) son graves, declaró públicamente que no retirará su candidatura a la reelección. De hecho, no son las únicas autoridades regionales manchadas hasta la corbata. Son 1.505 los casos de corrupción que involucran a miles de funcionarios regionales del país, siendo los gobiernos de Ayacucho, Moquegua y Áncash los más afectados. La lista se completa con Amazonas, Ucayali, Junín y Madre de Dios. ALGO MUCHO MÁS GRANDE Reyna afirma que “César Álvarez no es el gran corruptor, sino un producto del escenario en el que el Perú ha quedado casi atrapado”. Y agrega: “Un corrupto sabe que puede burlar a la justicia y al sistema, por eso lo hace”. Monge y Reyna coinciden en que la proliferación del crimen organizado fue el factor que disparó los casos de corrupción en las regiones. Desde hace décadas, Áncash es bastión de sicarios, extorsionadores y mafias de construcción civil, por lo que Álvarez tuvo que aliarse con esos actores para mantenerse en el cargo y enriquecerse. Reyna

sostiene que “desde el poder, Álvarez comprobó la permeabilidad de las entidades fiscalizadoras y ejecutó con fuerza sus movimientos ilícitos”. Para Monge es fundamental revertir la crisis de los partidos políticos con medidas radicales que podrían incluirse en la nueva Ley de Partidos Políticos, que pronto se debatiría en el Congreso. En ese sentido, Reyna señala que “Álvarez se hizo fuerte en Áncash por la debilitación sistemática del APRA en la región”.

El dato El ‘Robómetro’

Los presidentes regionales con mayor cantidad de investigaciones en el Poder Judicial y el Ministerio Público son César Álvarez de Áncash con 26, Gerardo Viñas de Tumbes con 25 y Kleber Meléndez de Pasco con 20. Christian Salas, titular de la Procuraduría Anticorrupción, enumeró los delitos más frecuentes: peculado con 40%, colusión con 13% y malversación de fondos con 6%. Cabe señalar que tales infracciones suponen una defraudación al fisco de 10 mil millones de dólares al año.

Reyna opina que “los partidos políticos son buenos, pero no el exceso de ellos”. Agrega que la nutrida competencia entorpece los procesos electorales y las gestiones de gobierno al no haber un sincero activismo de sus militantes. Así, la falta de identidad hace que se pierda el horizonte político y que los gobiernos regionales sean más vulnerables a la corrupción. CORREGIR Y CASTIGAR Es inevitable plantear soluciones de corto plazo para frenar la ola de corrupción regional. Monge señala que no es necesario quitar competencias a los gobiernos regionales, siempre y cuando se fortalezcan las instituciones reguladoras y los partidos políticos. Además, recomendó no derivar las responsabilidades de los gobiernos regionales al poder central, pues ello supondría una paradoja en el ansiado objetivo de lograr una descentralización real.

“Lo que debe hacer el gobierno es cerrarle las puertas a la corrupción y a la delincuencia organizada con planes concretos. Hay que dejar al pescado sin agua”, dijo. Por su parte, Reyna propone la creación de una Asamblea Regional que opere de manera similar al Congreso, para observar y denunciar irregularidades que pongan en riesgo la gobernabilidad en las regiones. Y también reducir las jurisdicciones regionales para crear una cultura partidaria a través de líderes locales que se identifiquen con la gente. Las ideas están. Pero falta un liderazgo político que las ponga en marcha.

Víctima. Ezequiel Nolasco fue asesinado el pasado 15 de marzo del 2014, luego de salvarse de otro atentado en el 2010.


06 Imagen

Radicales en la arena. El movimiento Hamás fue creado en 1987

y gobierna la Franja de Gaza desde el 2007, cuando ganó la mayoría de asientos en el Parlamento Palestino. Es un grupo terrorista para Israel, Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Jordania, Egipto, Japón y la Unión Europea. No obstante, recibe el apoyo de Irán, Rusia, Turquía y de casi la totalidad de Estados árabes.

Origen complejo. Las tensiones entre Israel y Palestina se remontan

a la primera mitad del siglo 20, cuando Palestina (con una población de 1,2 millones de árabes) recibió a casi 700.000 judíos que escaparon de la Primera Guerra Mundial y del Holocausto perpetrado por los nazis. Posteriormente, la ONU impuso la creación del Estado israelí en Palestina, ocupando el 50% del territorio, lo que generó el repudio árabe.

Un conflicto que divide al mundo Murieron 1.880 palestinos, de los cuales 1.500 eran civiles. Entretanto, las bajas israelíes fueron mucho menores: 64 soldados y tres pobladores. Escribe Verónica Ríos

E

l último detonante del inacabable conflicto entre Israel y Palestina fue el secuestro y asesinato de tres adolescentes israelíes, ocurrido el pasado 12 de junio. Los cuerpos de Naftali Fraenkel, Gilad Shaer y Eyal Yifrah fueron encontrados el 30 de junio con agujeros de bala en la cabeza, causando profundo pesar en la sociedad judía, pero ánimos de venganza en los círculos políticos y militares de Israel. Las autoridades israelíes sindicaron a Amar Abu-Eisha y a Marwan Kawasmeh, acusados sin pruebas consistentes de pertenecer a Hamás, como los perpetradores del crimen. El 2 de julio, como lamentale represalia, extremistas judíos quemaron vivo al joven palestino Mohamed Abú Judeir. Lo que vino fue una serie de ataques nutridos entre Israel y Hamás, grupo considerado terrorista y que opera desde la Franja de Gaza. El 8 de julio, las Fuerzas de Defensa de Israel ejecutaron la Operación Margen Protector para neutralizar los ataques misilísticos de Hamás, cuyos miembros no dudaron en ocultarse entre la población civil. Según el Ministerio de Salud de la Franja de Gaza, los ataques israelíes ocasionaron la muerte de más de 1.880 palestinos, de los cuales 1.500 eran civiles. Aquí otra cifra preocupante: de los 1.500 muertos, uno de cada cinco era un niño. Entretanto, las bajas israelíes son mucho menores: 64 soldados y tres civiles. El 4 de agosto, Israel inició una tregua humanitaria, como antesala al alto al fuego de 72 horas propuesto por Egipto al día siguiente. Israel anunció la retirada de sus tropas de la Franja de Gaza, pero advirtió que las mantendría en lugares estratégicos. Ambos lados acataron el acuerdo, algo que el mundo saludó. Incluso Israel tuvo la intención de extenderlo, pero la propuesta fue rechazada por Hamás. Al expirar la tregua, el bombardeo entre Israel y la Franja de Gaza se reanudó. Ahora las hostilidades parecen haber cesado, pero la paz es tensa y frágil.

GÉNESIS DIVERSA El actual conflicto entre Israel y Palestina se concentra en la confrontación entre sionistas y militantes fundamentalistas islámicos de Hamás. El sionismo fue creado por Theodore Herzl, periodista austriaco que en su libro Estado Judío (1896) exigió un territorio hebreo en Argentina o Palestina, tesis que cobró fuerza tras el antisemitismo de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto ejecutado por los nazis. Dicho movimiento, además, fue revitalizado por centenares de judíos británicos que compraron tierras en Palestina durante gran parte del siglo 20. Por su parte, Hamás tiene como objetivo establecer un Estado fundamentalista islámico en Palestina, Cisjordania y la Franja de Gaza, pero, sobre todo, en los territorios que ocupa Israel, su principal enemigo. Actualmente, Hamás mantiene el dominio político y militar de la Franja de Gaza, zona que sufre un bloqueo por parte de Israel para evitar la llegada de armas y municiones, pero también de alimentos y medicinas para la población ajena al conflicto. APARECEN LOS HALCONES Parecía que el 2005 era un buen momento para la paz: Israel había desocupado la Franja de Gaza, retirando a todos sus soldados. Si bien controlaba la frontera terrestre, la costa y el espacio aéreo, se trató de un intento de mejorar (a su modo) las relaciones con Palestina. Además, Israel abrió las fronteras para fomentar el comercio y entregó 3.000 invernaderos para el cultivo de frutas, hortalizas y flores de exportación. No obstante, posteriores gobiernos expansionistas en Tel Aviv (capital de Israel) ocasionaron la Guerra de Gaza del 2008, en la que murieron once soldados y tres civiles israelíes, frente a 1.314 palestinos, entre militares y pobladores. De allí en adelante, la tónica ha sido dolor y sangre. Hamás ha lanzado cohetes a Israel desde el 2001, sumando un total de 15.200. Pero Israel no se ha quedado atrás y ha estrellado sus proyectiles incluso en escuelas y hospitales palestinos. Cuando hay ataques aéreos, el gobierno israelí protege a su población y los lleva a refugios subterráneos. Hamás, entretanto, aconseja a los palestinos que se queden en sus casas. Bandera tenaz. Hasta el 2012, al menos 130 países miembros de la ONU reconocieron la existencia del Estado palestino, bajo las fronteras de 1967. Ello es rechazado por Estados Unidos y la Unión Europea.

Mural del dolor. Una familia palestina observa los daños causados por tropas israelíes en el barrio de Shijaiyah, en la Franja de Gaza. Israel señala que desde Shijaiyah, los miembros de Hamás lanzan diariamente decenas de cohetes contra su población civil. La imagen fue captada por Yasser Qudih, el pasado 21 de julio. Muy pronto, debido al desplazamiento forzado de sus habitantes hacia zonas más seguras, Shijaiyah podría convertirse en un pueblo fantasma.

AFP/Yasser Qudih

Terrorismo desde la Franja de Gaza, misiles desde Israel

Julio Hevia

opinión

París: luces y sombras ¿Qué haría usted, amigo lector, si en el Museo de Louvre se emitiera una alerta ante la posible presencia de los llamados pickpockets o ladrones de carteras? El exacto correlato de aquellas advertencias resulta ser la visión de otros tantos carteles que piden colocar toda pertenencia a buen recaudo. Hay, pues, un clima tenso y vigilante que se respira en ese pretendido templo de la cultura, que escapa, no cabe la menor duda, a las expectativas que históricamente supo consolidar. Menos extraño resultará advertir que dichos mensajes, preocupados y preocupantes, se despliegan a lo largo y ancho del metro parisino, como componentes naturales de unas jornadas que alcanzan sus máximas crestas de tensión e inseguridad en las llamadas horas-punta. El visitante limeño, más o menos habituado al apretuje de la cultura combi, reconocerá en este nuevo e insospechado escenario, los furtivos intercambios de miradas, la retracción defensiva de los codos, la sinuosa agilidad de los dedos. El analista concluirá, por su parte, que se trata de la lucha entre el nativo parisino y el migrante que lo acecha, o entre el desocupado foráneo ávido de recursos de subsistencia y una cultura receptora que lo mira de reojo mientras va asimilándolo como insumo para reactivar su economía. Lo cierto es que, en ese contexto, las democracias modernas dejan evidencia del intento, aún imperfecto, de abrir un lugar a una tolerancia que se funde y confunde con oportunismos galopantes e indiferencias hostiles.


L

Zileri

Por Orazio Potestá, director de Nexos.

Carlos de la Puente, Docente de la Facultad de Comunicación.

Ex alumna y ahora jefa de práctica de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Es además fotógrafa freelance dedicada a la foto decorativa, paisajística y de bodas.

África olvidada

Texto y fotos Andrea Gianella

1

La ideología política es finalmente la actitud que una persona tiene frente a la pregunta de cómo debe organizarse la sociedad.

Andrea Gianella.

taron en una entrevista si se sintió abandonado en esos tiempos y él respondió con un lacónico sí, pero sin quejas ni rencores. Dicen que hay ojos que parecen haberlo visto todo. Esa era la mirada de Zileri. Hablaba con las manos, como buen italiano, trazando parábolas imposibles de seguir con la vista. Y como buen intelectual, llevaba muchos libros a las reuniones de los jueves para comentarlos con nosotros. Y así cada semana. Supongo que Zileri aprendió algunas cosas del periodismo que hacía Paco Igartua, con quien también trabajé en 1995. Pero eran distintos, periodísticamente hablando. Paco era emoción, solidez y precisión. Zileri era precisión, estética y elocuencia. Paco era el todo. El texto y las imágenes debían encapsular un mensaje. Pero me atrevería a decir que prefería el texto. Quería en su revista textos sólidos como el cemento y eso les pedía a sus periodistas. Para Zileri, una foto de Caretas debía gemir y sudar. Y nosotros debíamos encontrar esa foto. Una vez ingresé a su oficina exaltado, sin tocar la puerta. Tenía en las manos unos documentos que iban a sepultar a un mafioso amigo de los yates y de no pocos narcotraficantes. Era el brazo derecho de Vladimiro Montesinos y su mafia. Además nos había enjuiciado (a Enrique y a mí) por medio millón de dólares. “Son buenos documentos, pero al tipo ya le diste. Déjalo en paz”, me dijo. Seguramente vio mi cara de sorpresa. “Fíjate… Cuando el caso cambia a favor tuyo y el mafioso que tanto te ha fregado se encuentra arruinado, toca pensar en otras cosas. Hay que pensar en la familia”, recalcó. Yo no sabía si se refería a mis padres o a mi hermano… Y lo notó. Me dijo que me sentara. Codos en la mesa, camisa remangada: “No hay que abusar. Los periodistas no somos asesinos. Ya le diste. Lo tienes. ¿Qué más quieres lograr?”. Yo pensé: “¿Acaso no le han dicho que ese mafioso nos tiene de las bolas con el juicio a Caretas y que si perdemos todos nos vamos al diablo?”. Pasaron los años y ciertamente el periodismo nos pone en ocasiones en las que podemos ser magnánimos o asesinos. Enrique la tuvo clara. Y mucho.

mente todas las políticas públicas desde los noventa hasta hoy provienen de ese espíritu defensor de los derechos individuales. Pero hay un problema adicional que contribuye a que en el Perú la discusión ideológica no sea lo vigorosa que una democracia requiere: en nuestro país, este debate no está lo suficientemente relacionado con instituciones sociales que los ciudadanos hayan experimentado. En Estados Unidos, un joven de izquierda –o liberal, como lo llaman allá– sabe que su ideología consiste en reclamar que se cobre impuestos altos a los ricos, en luchar por la existencia de un seguro universal de salud cubierto por el Estado, en defender la legalidad del aborto, entre otras cosas. Es decir, su ideología está volcada en leyes e instituciones que pueden ser defendida s o criticadas con base en la experiencia. En el Perú, con excepción quizá de la reforma agraria de Velasco Alvarado, no hay otra idea de izquierda que haya perdurado. Por eso, nuestra izquierda se pierde en cosas tan abstractas como evocar utopías prehispánicas o atacar a un modelo “extractivista primario exportador”, cosas de las que es difícil derivar políticas públicas que beneficien la vida de la gente. Una democracia necesita de ideologías sólidas, claras y vinculadas a la experiencia cotidiana de las personas. Y ni los partidos políticos ni los medios de comunicación en nuestro país parecen saberlo.

Escenas

P

ocas veces he tenido tanto miedo. Una de esas veces fue la noche anterior a mi primer día de trabajo en Caretas. Ahora recuerdo que ese miedo se multiplicó por 100 cuando Marco Zileri me dijo que mi primera tarea iba a ser cubrir el congreso partidario del APRA, con Óscar Medrano como fotógrafo. Sí, el mismo que retrató la guerra contra Sendero Luminoso por los Andes del Perú. Nunca pensé en no ir. No. Pero ciertamente me arrepentía de haber movido las piezas tan rápido para (por fin) entrar a esa gran revista. Recuerdo que ya en mi nueva oficina, un estruendoso golpe me quitó el pavor. Era la puerta de la oficina de Enrique Zileri. Algo no había salido bien, posiblemente una foto, un texto, un gorro, una bajada, una leyenda, un pase, un subtítulo, una viñeta, una infografía o un interlineado. O tal vez una sumilla, un recuadro, una volada o un juego de palabras. Había tanto en qué fijarse cuando uno diseñaba una página de Caretas, pues todo debía concatenarse como en una sonata. Zileri quería eso y no solamente eso. Transmitía los conceptos periodísticos, los mostraba, los compartía y hasta podría decir que disfrutaba dejando con la boca abierta a los nuevos periodistas que lo veían manejar la información y las fotos con la destreza de un jugador de billar. Alguien había fallado en la mezcla de esos condimentos y Enrique Zileri había azotado las bisagras de ese conjunto de listones de madera, que unidos conformaban su sufrida puerta, sospecho que siempre a salvo de termitas. Salvo que esas termitas hayan tenido inoculado el gen de Caretas y que por ello sean conscientemente resistentes. Tenía dos horas en Caretas y sin ser aún periodista de investigación ya había descubierto que la oficina de Zileri quedaba frente a la mía. ¿En qué rayos me había metido? Pero no. Yo quería conocerlo y aprender de ese gran ejemplo periodístico que los libros de Alfonso Baella supieron describir tan bien, como un luchador solitario frente a dictaduras como la de Juan Velasco Alvarado. Ciertamente, durante ese régimen militar, Zileri fue perseguido y deportado, pero poca gente salió en su defensa. Una vez le pregun-

a ideolog ía política no tiene hoy la importancia para la gente joven que tenía a nt e s. Hoy ser ía difícil que un novelista peruano conciba un personaje como Santiago Zavala, de Conversación en La Catedral, conmovedoramente consumido por dilemas ideológico-existenciales. Pero que no tenga la presencia de antes no quiere decir que haya desaparecido, como se suele decir con frecuencia. La ideología política es finalmente la actitud que una persona tiene frente a la pregunta de cómo de b e or g a n izarse la sociedad. Y las dos actitudes que ante esta pregunta han existido y existirán por un buen t i e mp o , s on: por un lado, la que enfatiza la libertad y el é x i t o i nd i v iduales, y por el otro, la que se preocupa más por busc ar la igualdad. Es lo que en lenguaje periodístico se llama “derecha” e “izquierda”. Creo que en la mayoría de los adultos, la ideología política es parte de sus rasgos de personalidad. Si la s ideolog ía s son hoy menos marcadas que antes, tanto que algunos no las distinguen, es por lo ocurrido en los últimos 30 años en el mundo y en el Perú: en el terreno de las ideas económicas, las posiciones de derecha han tenido más aciertos que las de izquierda. El mundo lo gobierna hoy la ideología de derecha y a las izquierdas les cuesta, y les sigue costando, articular su resistencia. En el Perú, práctica-

Abstracciones basadas en la deformación de la forma a través de largos tiempos de exposición.

¿Ideología? Bah…

Las voces del bosque

Fenómeno ausente en las democracias de hoy

09

Editorial

Dirección: Orazio Potestá Consejo editorial: Óscar Quezada (rector de la Universidad de Lima), Walter Neira (decano de la Facultad de Comunicación), Juan Carlos García y Orazio Potestá Redactor principal: Adolfo Cabrera Edición gráfica: Lino Anchi Diseño y diagramación: Jorge Senisse Retoque fotográfico: Julio Basilio Corrección: Jaime Urco Redactores: Verónica Ríos, Karel Van Oordt, Luis Antonio Vargas, Luisa Paredes, Eduardo Ignacio, André Villacorta, Gonzalo Torrico y Mario Rodríguez Quezada Fotografía: Jana Rodríguez, Juan Javier Cuadros y Diego Bohórquez Colaboradores: Carlos Bejarano, Julio Hevia, Fabián Vallas, Juan Carlos García, Carlos de la Puente, Manuel Solari y Víctor Atala. Impresión: CECOSAMI.

Colores y sentidos al natural

Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Año 9 / Nº 30 / Agosto-Setiembre del 2014. Distribución gratuita. www.ulima.edu.pe/revistas/nexos Av. Javier Prado Este s/n, Monterrico, Surco. Teléfono: (511) 437-6767 (a) 35512. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2006-8078. Los textos firmados en Nexos y en el suplemento Anexo son de responsabilidad de sus autores. Los textos pueden reproducirse consignando la fuente y los créditos.

reportaje gráfico

08 Opinión

Nexos es una publicación del Área de Periodismo de la


10 Escenas

2 3

reportaje gráfico

La búsqueda Este trabajo forma parte de una exploración personal que busca convertir elementos figurativos en imágenes que remitan a estados emocionales. Transformar lo concreto en algo abstracto, onírico y surreal. Fue un proceso íntimo que implicó muchas horas a solas en distintos bosques canadienses durante el invierno del 2009 y el verano del 2012. 1] Atardecer en llamas. 2] Frenesí. 3] La luna. 4] Estar. 5] Odisea. 6] Reflejos. 7] La búsqueda. 8] La ruptura.

“Lo que trato de traducir es misterioso, algo que se entrelaza en las raíces mismas del ser… En el implacable origen de las sensaciones”. Paul Cézanne [Pintor francés]

4

5 6

8

7


12 Escenas

9

10

reportaje gráfico

Sensaciones cromáticas Cada imagen es un viaje hacia adentro que busca crear un nueva realidad a través de la intimidad de la emoción. El color y el movimiento son fundamentales para reforzar esa sensación y conectarse con la subjetividad del observador.

11

9] Ultramarine. 10] Luz de luna. 11] Hacia adentro. 12] Quizá. 13] Abstracción en rojo. 14] La siesta. 15] Amanecer entre las ramas.

“El color es el teclado, los ojos son las armonías y el alma es el piano con muchas cuerdas. El artista es la mano que juega y que toca una tecla u otra para causar vibraciones en el alma”. Wassily Kandinsky [Pintor ruso]

12 13

14 15


14 Mundo

Camino al cielo. En el 2013, el Estado peruano ocupó el puesto

103, básicamente por la desigualdad social, la ineficiencia estatal, la corrupción y la inseguridad en algunas zonas del territorio. Entretanto, el aparato estatal chileno se ubicó en el lugar 152, apenas siete casillas menos que el de Estados Unidos (159). El Estado haitiano es el peor clasificado de América, al aparecer en la octava posición.

Finlandia de oro. Para la ONG Fund for Peace, el mejor

Estado es el finlandés. ¿Las razones? La inclusividad de sus políticas públicas, su excelente nivel educativo y sanitario, sus elecciones legítimas y transparentes, la seguridad que brinda a sus ciudadanos y su desarrollo económico sin brechas. Por ello, Finlandia ocupa el lugar 178 de 178 países.

Los peores aparatos estatales del mundo, según la ONG Fund for Peace Escribe Verónica Ríos Fotos AFP

P

a r a e m p e z a r, n o todos los Estados pueden ser llamados fallidos. Ciertamente, esa calificación sorprende e impacta: un Estado fallido es aquel que ha fracasado en lo político, económico y social, por lo que casi está condenado a desaparecer por sus hambrunas e interminables guerras. Pese a que abundan en África, no pocos analistas norteamericanos señalan que el Perú estuvo muy cerca de esa definición en los ochenta y parte de los noventa: fue cuando Sendero Luminoso detonaba bombas en las principales ciudades del país y la pobreza crecía junto con la inf lación. Desde el exterior, el Perú era un país inviable. Si bien muchas personas no están contentas con los servicios que reciben de sus Estados, solamente son fallidos aquellos que cumplen con los parámetros de la ONG Fund for Peace . Por ejemplo:

Estados fallidos 1

Sudán

Gigante entumecido. Pese a ser el segundo continente más poblado del mundo, es también el más pobre: su Producto Bruto Interno (PBI) es de US$3,76 trillones, cifra muy alejada del promedio mundial que llega a los US$71,83 trillones. Es la triste realidad del continente que acapara el 40% de las reservas globales de oro. Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Chad y la República Democrática del Congo, se ubican en el centro-este de África.

República Democrática del Congo

Su crisis se arraiga en la ausencia de un aparato estatal que mejore la calidad de vida de sus habitantes y que haga frente a los conflictos internos de carácter étnico y patrimonial que no tienen cuándo acabar. Su clima árido y sin lluvias, junto a la informalidad de su economía, dificultan la reconstrucción del país. Cada poblador vive con menos de cuatro litros de agua al día y un tercio de los niños padece de desnutrición severa. Además, es el segundo país con mayor

índice de mortalidad infantil en el mundo, con 174 por cada 1.000 nacimientos. En lo que va del 2014 fueron asesinados cuatro legisladores, señal del caos político somalí. Una de las víctimas fue Saado Ali Warsame, baleada en Mogadiscio (capital de Somalia) por miembros del grupo extremista multiétnico Al-Shabab, causante de la guerra civil iniciada hace más de 20 años. Su presidente es el moderado Hassan Sheikh Mohamud, elegido democráticamente en el 2012.

Con más de 8.000 violaciones sexuales denunciadas en el 2009, su territorio es llamado “el infierno de las mujeres”. La cifra causa asombro porque usualmente la mayoría de casos se mantienen en secreto por temor a represalias machistas. De otro lado, que más de la mitad de los ultrajes ocurriesen en los hogares de las víctimas sugiere dos cosas: la dramática inseguridad individual y que el criminal haya pertenecido a su círculo cercano. Recientemente, The Guardian informó que el 12% de la población femenina congoleña fue violada en alguna ocasión, mientras que un reporte

de la Universidad de Harvard reveló que el 60% de mujeres agredidas en la provincia de Kivu del Sur fue víctima de hombres armados. Este último dato se desprende del sangriento conflicto entre el Ejército y las fuerzas leales a Laurent Nkunda, jefe paramilitar que se enfrentó al dictador Mobutu (fallecido en 1997) y a los siguientes presidentes congoleños. Desde el 2001 tiene como presidente a Joseph Kabila, quien heredó el poder de su fallecido padre, el dictador Laurent-Désiré Kabila. Fue reelegido el 2006 y el 2011, aunque con serias denuncias de fraude.

• Ineficiencia para suministrar servicios básicos. • Incapacidad para interactuar con otros Estados, como parte de una comunidad internacional. Además, Fund for Peace señala otros 12 factores: presión demográfica creciente, movimientos masivos de refugiados y desplazados, descontento grupal y búsqueda de venganza, huida crónica y constante de población, desarrollo desigual entre grupos, crisis económica aguda o grave, criminalización y deslegitimación del Estado. Además: deterioro progresivo de los servicios públicos, violación extendida de los Derechos Humanos, aparatos de seguridad al margen del Estado, ascenso de élites divididas en facciones e intervención de otros Estados. El ranking del 2013 de Estados fallidos en el mundo de la ONG Fund for Peace cuenta con 178 países divididos en cuatro categorías: en alerta, en peligro, estables y sostenibles. Mientras más exitosos sean los Estados, más lejos se encontrarán de la posición 1. Desde hace varios años, el peor Estado es el de Somalia, seguido por los de República Democrática del Congo, Sudán, Sudán del Sur y Chad.

3

opinión

Perú-Chile

Este país ha sufrido varias guerras civiles desde que se independizó de Francia en 1960. La más reciente ocurrió del 2005 al 2010, entre cristianos del sur y musulmanes del norte. Se calcula que desde 1966 han muerto casi 36.000 personas. Además, paralelamente, le declaró la guerra a Sudán, cuyo gobierno apoyaba a grupos rebeldes chadianos. Chad sufre actualmente la falta de una institucionalidad que los franceses se negaron a construir en casi 70 años de coloniaje. La violencia no es el único problema del país. También lo

son las malas prácticas agrícolas que secan la tierra y hacen escasear el agua, como consecuencia de la informalidad estatal y privada. Su mediterraneidad complica el comercio y el ingreso de dinero a las arcas públicas. La inestabilidad política por causa de la extrema violencia en Chad ha deteriorado progresivamente los servicios públicos, impidiendo que la sociedad se desarrolle de manera igualitaria. Chad sufre la dictadura de Idris Déby, cuyas tropas tomaron el poder en 1990.

Sudán del Sur

4

AFP/UNAMID/ALBERT GONZáLEZ FARRáN

Somalia

• Desgaste del control físico del territorio. • Pérdida del monopolio del uso legítimo de la fuerza. • Degradación de la autoridad en la toma de decisiones.

5

Chad

2 Pertenecer geográficamente al África pero políticamente al Medio Oriente ha ocasionado que los conflictos políticos, étnicos y religiosos en Sudán ocasionen la muerte y desaparición de 1,5 millones de personas, además de haber desplazado a dos millones de sudaneses de la región de Darfur. Este derramamiento de sangre se debe a la ‘limpieza étnica’ ejecutada por el dictador Omar alBashir, en el poder desde 1989, para desaparecer a la población no árabe de Darfur. Ello trajo con-

sigo una guerra civil que convirtió al Estado en un aparato de terror y persecución, alejando a las inversiones y a los principales grupos de apoyo humanitario del país. Junto a lo anterior, los conflictos tribales no tardaron en encenderse por la escasez de agua, tierra fértil y ganado. En el 2008, Omar alBashir fue acusado de genocidio y crímenes de lesa humanidad por la Corte Penal Internacional, siendo el primer gobernante en funciones al que se le abre un proceso de esa magnitud.

AFP/UNMISS/Military

Existen organizaciones humanas y estatales que corren el riesgo de desaparecer por causas disímiles: haber sido colonias depredadas y sojuzgadas, ser gobernadas por dictadores, sufrir hambrunas o carecer de recursos naturales. Se trata de los Estados fallidos, una condición geopolítica que condena a la pobreza a millones de personas en el mundo.

Fabián Vallas

Se independizó de Sudán en el 2011, pero eso no evitó que sea la región con más hambruna del planeta, tal como lo señala la BBC. El clima y las malas cosechas causan una brutal escasez de recursos naturales que afecta a la población, sin que el Estado pueda ofrecer soluciones a través de infraestructura o programas sociales. Pero los grupos étnicos no pelean en solitario. La ONU envió 3.800 soldados y más de 800 policías federales para hacer frente a más de 6.000 sudaneses alzados en armas. Tiene centenares de len-

guas y dialectos, pero el idioma oficial es el inglés. Y pese a sus importantes yacimientos de minerales y petróleo, la pobreza crece y fomenta nuevos conflictos. No obstante, un estudio del Banco Mundial señala que un buen manejo de los recursos generados por el petróleo podría mejorar las condiciones de vida en Sudán del Sur, con el desarrollo de la agricultura y la infraestructura. Tiene como presidente a Salva Kiir Mayardit, elegido el 2011 con el 93% de los votos, cifra muy sospechosa para la comunidad internacional. Es considerado un dictador.

Uno de los puntos pendientes en las relaciones entre Perú y Chile, tras la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, es desde qué punto exacto empieza la frontera terrestre. Los chilenos insisten en que la Corte de La Haya determinó como inicio el Hito 1, al igual que el espacio marítimo. Sin embargo, la misma Corte fue muy clara al señalar que no era competente en demarcar el territorio y que el punto de inicio del espacio marítimo podría ser diferente al de la línea fronteriza terrestre. Pese a transcurrir más de siete meses del fallo y de haberse definido la frontera marítima, continúa la disputa de este triángulo de 37.610 metros cuadrados. El territorio ha adquirido un gran poder simbólico para ambos países. A estas alturas, es claro que ninguna de las partes va a ceder su soberanía. Las ásperas declaraciones y gestos de Lima y Santiago están terminando de demoler todo lo que se había construido en la denominada agenda post La Haya. O sea, intensificar las relaciones comerciales, culturales y políticas entre dos países que tienen tanto en común y un brillante porvenir. Por eso, sería mejor que ambas naciones demanden de una vez la intervención de Estados Unidos como árbitro y garante, tal como lo establece el Tratado de Lima de 1929. No perdamos tiempo y no deterioremos más nuestras relaciones.


16 Informe

Don dinero. Según datos del Instituto Nacional de Enfermedades

Neoplásicas, al menos 42.000 nuevos casos de cáncer son detectados anualmente en el Perú, por lo que aseguradoras privadas (Rímac y Pacífico) y prestadoras de salud (Oncosalud y Aliada) han implementado seguros oncológicos con precios que oscilan entre los 12 y 80 soles mensuales, dependiendo de la edad y de los factores de riesgo.

Avance en salud. En el 2012, el gobierno implementó

el Plan Esperanza para apoyar a los peruanos más pobres en prevención, diagnóstico, tratamiento y cuidado paliativo de siete tipos de cáncer, entre ellos el gástrico. El presidente Ollanta Humala dijo que 650 mil peruanos fueron examinados de manera gratuita, en el marco de ese programa.

RADIOGRAFÍA DE LA ENFERMEDAD MÁS MORTAL EN EL PERÚ

No es broma. La gastritis es el aviso de un posible cáncer gástrico. No existen datos oficiales, pero se estima que cuatro de cada diez peruanos la padecen. ¿La causa? Los malos hábitos alimenticios: obviar el desayuno cuando nos levantamos tarde, saltearnos las comidas si estamos ocupados o ingerir alimentos fuera de hora o en exceso. Platillos como el combinado, el siete colores o el aeropuerto, son populares y dañinos a la vez por el exceso de condimentos y la poca higiene con la que son preparados.

‘Receta’ para el cáncer de estómago

Lima ocupa el quinto lugar en Latinoamérica en detección de casos de cáncer gástrico, por debajo de Valdivia en Chile, San José en Costa Rica, Sao Paulo en Brasil y Cali en Colombia. Esta enfermedad es producto de años de malos hábitos alimenticios, algo que es posible evitar con criterio y fuerza de voluntad. Escribe André Villacorta Foto principal Jana Rodríguez

A

nochece. En el cruce de las avenidas Universitaria y La Mar, en Pueblo Libre, el tráfico se intensifica tan rápido como los puestos de comida. Un bufete de

aromas y carteles seducen a los transeúntes: aparece la ‘combi salchipapera’ con sus combinados bien ‘taipá’ y la carretilla de anticuchos al carbón, junto a las papas rellenas con harto ají y mayonesa, todo muy cerca de un local de Bembos en el que se preparan hamburguesas con ingredientes muy peruanos. También

están los picarones que nadan en un mar de aceite burbujeante y las infaltables pollerías. Este menú no es exclusivo de la zona. Está presente en muchos puntos limeños: desde el Callao con sus cebicherías ‘al paso’ que tanto gustan, hasta los restaurantes del Centro de Lima. “Acá hay mucha comida, en las calles

y a toda hora”, me dice un amigo colombiano. Algunas ciudades del Perú son como la fábrica de chocolates de Willy Wonka, por su oferta desproporcionada de azúcares y grasas a bajo precio. Y aunque debemos enorgullecernos de nuestra comida, también debemos saber que esconde una cara poco conocida: su consumo

frecuente y bajo condiciones de insalubridad está ligado al cáncer más letal del Perú. La mancha gris De todos los tipos que hay, el cáncer de estómago es el más mortal del país. Según el Ministerio de Salud, tiene una tasa de incidencia de 18,5 por 100.000

habitantes en hombres y de 14,5 por 100.000 habitantes en mujeres. “Últimamente está creciendo tanto que se considera un problema de salud pública”, comenta el doctor Julio Gossín, cirujano oncólogo. “Su peligro radica en el diagnóstico tardío, pues los síntomas son vagos y las personas recién acuden cuando tienen complicaciones”, agrega. A nua lmente se detec t an 6.000 nuevos casos en el Perú, de los cuales fallece el 86% de los pacientes. Si bien el cáncer gástrico es asociado a factores de riesgo como la gastritis o la bacteria Helicobacter pylori, Gossín señala que algunos alimentos que consumimos diariamente podrían generarlo a largo plazo. Gossín brinda la ‘receta’ que podría ocasionar un cáncer gástrico. La preparación es simple y consta de cinco pasos: Primero: Consuma alimentos ahumados. Está comprobado que generan compuestos cancerígenos al entrar en contacto con los ácidos gástricos. Imagine nuestra selva, donde la gente cocina con fuego, sea con carbón o con madera: pescado, plátano y cecina ahumada. Aquí se incluyen las parrillas y hasta el celebrado pollo a la brasa. Segundo: Coma mucha carne. Especialistas señalan que las proteínas también pueden activar células cancerígenas. Los doctores Colin Campbell y Caldwell Esselstyn (en el documental Forks over Knives o Tenedores contra cuchillos) concluyen que consumir constantemente carnes, leche y huevos puede ocasionar cáncer gástrico. “Consumir carnes rojas en exceso o a la parrilla, acompañadas de papas fritas, ají o condimentos, es muy nocivo”, opina el doctor Cayo Villacorta. “Es peor si se cocinan con aceites reciclados o recalentados. Esa mezcla es letal”, enfatiza. Tercero: Probar alimentos industrializados envasados y enlatados que se venden en cualquier bodega y quiosco de la esquina. Desde el popular Ajinomen hasta las papitas enbolsadas. “Todo lo que contenga preservantes altera la arquitectura de la mucosa estomacal y eso lentamente se traduce en alteraciones a nivel celular”, señala Villacorta. “Y si el estímulo persiste, ocasiona la formación de células cancerígenas”, acota. Cuarto: Ingiera comida condimentada. Según la revista norteamericana One Result , preparados como la mayonesa y el kétchup poseen un nivel altísimo de grasas trans. Además, en el Perú existe un consumo exagerado de glutamato monosódico (Ají-no-moto) que actúa como un aditivo que provoca más hambre y sobreexcita las células hasta dañarlas, según la cadena Discovery Channel.

Miedo al médico. Dolores abdominales, vómitos e inflamación intestinal, entre otros, son los síntomas iniciales del cáncer estomacal. Pese a las advertencias del cuerpo, evitamos ir a los exámenes rutinarios en hospitales o clínicas, recurriendo a la automedicación con jarabes para la acidez que solamente camuflan el daño.

Informalidad peligrosa. Según la Cámara de Comercio de Lima, en el Perú operan casi 220 mil restaurantes. No obstante, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) apenas tiene registrados 66 mil. Pero hay algo más: apenas 800 cuentan con el visto bueno del Ministerio de Salud. Los demás son un misterio.

Crece la sombra La última cifra del Ministerio de Salud sobre mortalidad por cáncer gástrico en el Perú corresponde al 2011. Ese año murieron 4.863 personas por dicha neo-

plasia. Según el doctor Ebert Poquioma, jefe del Departamento de Estadística e Informática del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, esa cifra va en aumento.

Y quinto : Mucho alcohol y cigarro. Consumir ambos a la vez potencia el surgimiento del cáncer. “Son tremendos irritantes directos de la mucosa gástrica”, señala Villacorta. Si desea saber dónde conseguir estos ingredientes, no se preocupe. Lamentablemente es posible encontrarlos en nuestra deliciosa comida y en cualquier

supermercado o bodega de la esquina. “La cocina peruana es muy condimentada. Mucha sal, ají panca y comino”, comenta el chef Richard Andrade. “Comemos mucha salchipapa y sanguchones. A mayor consumo, mayor daño”, añade. En el 2012, el escritor Iván Thays encendió el debate (y salió chamuscado en las redes sociales) cuando dijo que nuestra comida era “indigesta y poco saludable”. Para Andrade, el problema radica en los hábitos alimenticios: “En Perú no hay alimentación, hay ingesta”. Dentro del espiral, es normal que los peruanos no detectemos el daño causado por ciertos alimentos y platillos de sabor nacional, si bien muchos turistas califican a nuestra comida como ‘pesada’ y ‘muy condimentada’. No obstante, la preocupación por la alimentación en el Perú no es nueva: basta recordar el debate desatado en el 2013 tras la promulgación de la Ley de Comida Chatarra, que restringe la venta de snacks, gaseosas y galletas en los colegios, entre otras cosas. “Que la comida sea tu medicina”, dijo el griego Hipócrates hace más de 2.000 años. Efectivamente, así como hay alimentos que facilitan la aparición del cáncer gástrico, también están los que dificultan su desarrollo: verduras, frutas, granos, soya, trigo, pescado y agua, entre otros. “Los excesos nunca son buenos. Todos debemos prevenir. Depende de nosotros”, sostiene Villacorta.


18 Deporte

Deuda pendiente. Cristiano Ronaldo tiene 29 años, mide 1,85 metros

y pesa 80 kilos. Ha jugado los mundiales de Alemania 2006, Sudáfrica 2010 y Brasil 2014, pero sin descollar como suele hacerlo en el Real Madrid. En Brasil 2014, los lusos cayeron goleados por Alemania 4-0 y empataron 2-2 con Estados Unidos. Al final derrotaron 2-1 a Ghana, pero no clasificaron a la segunda ronda por diferencia de goles.

Chico pañuelo. En muchas oportunidades se ha podido ver a

Cristiano Ronaldo rompiendo en llanto: ante las derrotas y herido por las burlas de sus amigos, pero, sobre todo, en momentos felices como la última entrega del Balón de Oro 2013. El perfil de CR7 podría corresponder al de un chico incomprendido por su hedonismo y por su extrema competitividad, informa el portal web Playgroundmag.net

Nunca va al supermercado, se corta el pelo en casa y adora el bacalao a la brasa

Krishna merengue. El padre de Cristiano Ronaldo murió a los 51 años por problemas con el alcohol, mientras que su hermano mayor Hugo cayó en las drogas. Esos golpes en la vida convirtieron a CR7 en un obsesivo en el cuidado de la salud y del físico. No ingiere licor ni fuma, duerme 12 horas diarias y aplica medidores electrónicos de grasa en cada plato de comida que le ponen al frente. La que supervisa su alimentación es Dolores, su madre, quien se trasladó de Portugal a Madrid a pedido del crack. Ello podría explicar su fulminante agilidad mental, la potencia de su físico y la extrema velocidad que imprime por las bandas.

Cristiano Ronaldo:

El más grande jugador de club

Pese a ser la joya más preciada del Real Madrid, no brilló en Brasil 2014. Su vida es un mundial de excentricidades. Escribe Luisa Paredes

Soy un jugador ambicioso que solamente busca una cosa: la victoria del equipo”. Esa es la descr ipción que el popular CR7 hace de sí mismo en la web oficial del Real Madrid. Y es que Cristiano Ronaldo, ganador del Balón de Oro en el 2008 y en el 2013, es conocido por su prusiana disciplina en el deporte rey. Así, los técnicos que le han dirigido suelen decir que “es el primero en llegar y el último en irse de los entrenamientos”. El diario El Mundo sostiene que a pesar de sus excentricidades, CR7 no coquetea con la prensa, prefiriendo apartar su

Llantas y tragos. Abajo, el formidable Audi R8 que Cristiano Ronaldo utiliza para ir y venir del Estadio Santiago Bernabéu. Acelera de cero a 100 kilómetros por hora en 3,6 segundos y su carrocería es de aluminio para refrigerar su potente motor. Al lado, un ambiente de la discoteca Gabana, en Madrid. Cuando llega CR7, los mozos tienen la orden de no pedirle autógrafos y de no ser muy acomedidos con él. Cristiano Ronaldo desea que lo traten como a uno más.

vida íntima de los flashes y del Twitter, por lo que planea sus escapadas nocturnas al milímetro y al mejor estilo hollywoodense, aconsejado por su representante Jorge Mendes. Se sabe que Mendes llama a tres o cuatro locales distintos para separarlos de una a cuatro de la madrugada, señalando que una estrella de alcance global irá a divertise. Incluso ha trascendido que caravanas de vehículos salen de su mansión ubicada en La Finca de Pozuelo de Alarcón, en Madrid, con rumbos distintos para despistar a la prensa. El lugar escogido (restaurante, bar o discoteca) dependerá del inopinado humor de CR7.

CRACK DESDE NIÑO Su éxito en las canchas asomó en 1993, cuando a los ocho años debutó en el Andorinha, un club de Madeira (su tierra natal) y en el que trabajaba su padre. El delantero pasó luego al Sporting de Portugal, antes de saltar al estrellato en el 2003: en esa temporada fue fichado por el Manchester United, por pedido expreso del entrenador Alex Ferguson. En la fría Londres su vida cambió radicalmente: de ganar 15 mil euros mensuales pasó a ganar 150 mil. Como jugador del Manchester United nunca olvidará el 2008. Ganó por primera vez el Balón de Oro, fue elegido mejor jugador del mundo por la FIFA y levantó las copas de la Liga de Campeones y del Mundial de Clubes. Desde ese momento, CR7 solamente ha sabido ir hacia la cima y sus ostentosos gustos son muestra de ello. Luego ocurrió lo que muchos auguraron: el Real Madrid lo hizo suyo en el 2009, tras pagar 80 millones de euros a los Diablos rojos de Old Trafford. Posiblemente se retire del fútbol en el club merengue, en el que ganó la Champions League del 2014, entre otras copas.

Etapas de vida

Niñez afortunada. Sus padres le pusieron Ronaldo por la admiración que sentían por Ronald Reagan, presidente de los Estados Unidos en los ochenta, republicano y neoliberal. En la primera foto, CR7 tiene 10 meses de nacido y nadie presagiaba que sería un portento del fútbol mundial. Al lado, cuando tenía nueve años y jugaba en el Andorinha de Madeira, su ciudad natal. Arriba, el delantero del Real Madrid en plena adolescencia, en el descanso de un partido de fútbol profesional en el que hacía de recogebolas. El muchacho de Madeira creció y pronto fue convocado para modelar ropa de Armani, cobrando 50 mil euros por sesión fotográfica.

MAGNATE discreto Según El Mundo y el blog Eurosport de España, CR7 no descansa en sus intentos de montar fastuosas y exclusivas fiestas en su residencia madrileña, pese a detestar el acoso de la prensa sensacionalista. A las reuniones acuden las modelos más bellas de Europa, políticos y algunos compañeros de equipo como Pepe Reina, Fábio Coentrão, Mesut Özil y Sergio Ramos. Eurosport agrega que su discoteca preferida es Gabana, una de los más exclusivas y caras de Madrid, cuyas instalaciones se adaptan a los pedidos musicales y gastronómicos de la estrella. También suele ir al pub Ramsés, al que asisten otras celebrities del fútbol europeo como el entrenador Diego Simeone y el goleador colombiano Radamel Falcao. Su pasión por los autos se deja notar en sus peculiares gustos. CR7 no tiene objeción en manejar su Porsche Panamera o su Mercedes Benz Clase C Sport Coupé cada vez que decide ir de paseo a su querida Portugal. Pero los tiene que montar una vez que cruza la frontera española, pues tiene un contrato de exclusividad con la marca Audi que lo obliga a conducir bólidos de solamente esa marca dentro del territorio español. Es por eso que siempre sale raudo del Estadio Santiago Bernabéu en su Audi R8 valorizado en US$235 mil. COMIDA Y MILLONES Sus restaurantes favoritos en Madrid son el asador Arrechu

Menudo rival. CR7 y Lionel Messi protagonizan una de las rivalidades más intensas de la historia del fútbol. Ambos merecen ganar la copa FIFA.

y una humilde cafetería portuguesa llamada Miranda, cuyos administradores le reservan todo el primer piso para que pueda deleitar el bacalao a la brasa, su plato preferido desde la niñez y el que mejor sabe preparar su madre Dolores Aveiro. También es af icionado al tenis, al ping pong y recientemente al póker. Y como no le gusta salir de casa, su peluquero José Siero acude a su hogar para hacerle sus finísimos y famosos retoques estilísticos, señala El Mundo. Las compras en el supermercado son hechas por sus amigos o por sus guardaespaldas, con listas de pedidos hechas a mano por CR7. Nunca va el luso. En muchas oportunidades se le ha visto con su familia y con su hijo Cristiano, pero no posa para los paparazzis. Actualmente vive con su novia, la modelo rusa Irina Shayk, quien suele disculparle todas sus escapadas. Total, CR7 es uno de futbolistas mejores pagados del mundo, con un sueldo de 35,3 millones de euros, informa el portal web Perú.com


1

2

Detrás de

cámaras

“El principal instrumento de un fotógrafo son sus ojos. Por extraño que parezca, muchos fotógrafos eligen usar los ojos de otro fotógrafo, sea del pasado o del presente, en vez de los suyos. Estos fotógrafos están ciegos”. [Manuel Álvarez Bravo, fotógrafo mexicano]

3

5

Franchesca Chacón: 1] Devoción. Rezos que mueven montañas. Lugar: Centro de Lima. 4] Contraste. Cadete del Ejército en franca concentración, antes del desfile patrio. Raquel Baldarrago: 2] Ritmo. Manos morochas moldeando cajones peruanos. Andrés Lino: 3] Campeones. Fernando Mussano y Nicolás Fuchs. Diego Bohorquez: 5] Golpe. Admirador de Bruce Lee desata su ira. Su sombra lo motiva.

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.