No tengo por qué moderarme porque creo en mis ideas. Además, no soy un extremista. Me río cuando me dicen conservador. Fui el primero en escribir a favor del matrimonio gay”.
Suplemento Anexo
Nueva política juvenil
Avejentados los jóvenes que protestaron contra el fujimorato en el 2000, surgió 13 años después una nueva hornada de universitarios que tomó las calles para protestar contra la ‘repartija’ en el Congreso. Veamos qué hay en sus corazones y cerebros.
[Periodista Aldo Mariátegui, en entrevista con Nexos] ❱❱❱ Páginas 4 y 5 Mundo
Venezuela y sus dos presidentes
Nicolás Maduro no se despega del fallecido Chávez. La crisis pone en duda su permanencia en el poder.
❱❱❱ Páginas 14 y 15
Publicación del Área de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la universidad de lima | Año 8 | Nº 26 | OCTUBRE-DICIEMBRE del 2013 | www.ulima.edu.pe
El develamiento de El Frontón, la compra de los destartalados MiG-29 a Bielorrusia y la esterilización forzada de mujeres bajo la perspectiva del florentino Nicolás Maquiavelo. ❱❱❱ Páginas 2 y 3
Los 500 años de El Príncipe y su reflejo en la política peruana
Maquiavelo en casa Deportes
Crónica
El boom y su vigencia
La dorada etapa literaria capitaneada por Vargas Llosa y García Márquez es analizada por tres jóvenes escritores peruanos. 02 Actualidad
04 Entrevista
El Atila de la pelota ❱❱❱ Páginas 16 y 17 06 Imagen
08 Opinión
Difícil decir algo nuevo sobre Manuel Burga, el dirigente más repudiado de la historia del fútbol nacional. Quiso ser funcionario estatal e incluso congresista, pero solamente las grisáceas oficinas de la FPF acogieron su débil y desorganizado liderazgo. Sacarlo del cargo será tan difícil como ir a un mundial.
❱❱❱ Páginas 18 y 19
09 Reportaje gráfico
14 Mundo
16 Informe
18 Deporte
20 Contra
02 Actualidad
Frase mal atribuida. Por siglos se pensó que Nicolás
Maquiavelo fue el autor de la máxima “el fin justifica los medios”. Sin embargo, su origen está en el texto en latín Medulla theologiae moralis del teólogo alemán Hermann Busenbaum. Textualmente dice: “Cum finis est licitus, etiam media sunt licita”. Es decir: “Cuando el fin es lícito, también lo son los medios”.
El presidente ilegal. En una entrevista concedida al periodista David Frost
en 1977, el mandatario norteamericano Richard Nixon (1913-1994) sostuvo que con su autorización los servicios secretos podían interceptar las comunicaciones de ciudadanos si se trataba de ‘proteger’ la seguridad nacional. Nixon se defendió al afirmar que “si el presidente lo hace, entonces no es ilegal”. Como se sabe, Nixon fue obligado a renunciar al cargo en 1974 por el caso Watergate.
Cinco siglos de Nicolás Maquiavelo y su obra El Príncipe
Julio Hevia
S
opinión
e dice que antes de morir, el famoso pensador florentino Nicolás Maquiavelo contó a sus amigos que una noche tuvo un sueño muy peculiar: había visto a muchos hombres harapientos y hambrientos caminando en fila. Y que al preguntarles quiénes eran, respondieron que eran santos y beatos rumbo al paraíso. Maquiavelo contó que luego observó a otros individuos de aspecto noble y pulcro ir por otro camino, entre ellos grandes filósofos como Platón, Tácito y Plutarco. Al inquirirles sobre su destino, señalaron que se iban al infierno. Maquiavelo dejó en claro a sus amigos que preferiría ir al infierno para debatir de política con aquellos grandes pensadores, en vez de llegar al paraíso para aburrirse con santos y beatos. Con ese sueño, queriéndolo o no, el florentino evidenció los peligros de la acción política en el mundo real. El Príncipe fue escrito en 1513, cuando estaba preso y acusado de conspiración contra los Médici, una notable familia florentina a la que antes había servido como funcionario y diplomático. Es tal vez el libro más importante de la historia de la política porque revela una posibilidad de ciencia política autónoma de los tradicionales principios morales de gobierno. Para Maquiavelo, la política es pura praxis. Es decir, se desliga de las tradicionales teorías éticas que todo gobernante debería tener, para introducir la noción de razón de Estado en el que la arbitrariedad de las acciones es justificada siempre y cuando el poder, el sistema y el gobernante sean protegidos. Como consecuencia de lo anterior, es probable que la obra haya sobrevivido 500 años porque (además) fue tomada como justificación por muchos tiranos y dictadores que creían ser las luces de sus pueblos. No obstante, el sociólogo Martín Tanaka se refiere a Maquiavelo como un ‘republicano’ cuyo ideario político “está representado por una forma de gobierno que preserva el orden público, la prosperidad del Estado y que no se gobierne en función de los intereses de unos pocos”. En ese sentido, expresa que el florentino escribió El Príncipe para brindar consejos políticos que permitan construir una ‘república ideal’. Y agrega: “Maquiavelo pudo haber sido consciente de que sus consejos no estaban destinados a ser un manual para los corruptos”. Ideología mutada Cae de madura la siguiente pregunta: ¿Toda acción que un gobernante considere ‘beneficiosa para un Estado’ puede ser justificada? Tanaka considera que no. Y que erróneamente se piensa que El Príncipe justifica esa premisa.
Hace 500 años, El Príncipe marcó el inicio de la política moderna al determinar algo que parecía imposible de reconocer en el puritano siglo XVI: que la moral podía estar disociada de la política. Así, por razones de Estado, un gobernante podría mentir y causar daño si es que ello permitía la subsistencia del sistema político.
Apariencias y transparencias
Fantasmas de un develamiento. Por años, sectores de izquierda acusaron a Alan García de haber ordenado la masacre de El Frontón. Se encontraron diversos indicios, pero ninguna prueba concluyente a nivel judicial.
presos fue una defensa del aparato estatal contra el terror. Sobre lo anterior, Burgos sostiene que “el gobierno quiso librarse fácilmente del problema que representaban esos presos, pese a existir procedimientos legales para ajusticiar a los terroristas”. “Se pensó que muchos de ellos tenían una ideología arraigada y que sería muy difícil cambiar su pensamiento. De esa manera, su erradicación era una salida práctica e inmediata, lo que es totalmente incorrecto en una democracia”, agregó.
Escribe Adolfo Cabrera
‘Maquiavélicos’ y
cínicos Letras frecuentes. El Príncipe fue una guía de gobierno para controvertidos líderes del siglo XX como Lenin, Mussolini, Nixon y el Che Guevara.
“Hay que entender el contexto en el que se elaboró la obra. En el siglo XVI, el pensamiento era muy distinto al de ahora: muchos reyes no tenían escrúpulos en cometer crímenes que ahora serían inaceptables”, afirma. Lo que para un gobernante es ‘beneficioso para un Estado’ puede ser arbitrario y terriblemente cruel. Durante el régimen nazi, más de seis millones de judíos fueron exterminados en campos de concentración porque Adolph Hitler (1889-1945) los consideraba enemigos de Alemania y obstáculos para sus planes de conquista mundial. Al igual que los judíos, también fueron asesinados centenares de miles de gitanos, homosexuales, testigos de Jehová y disidentes políticos, sin olvidar a notables escritores, artistas, filósofos,
músicos y científicos que pertenecían a supuestas minorías raciales. Para los nazis, la obediencia a la autoridad estaba por encima de la responsabilidad moral.
García y los penales En el Perú han existido modelos ‘maquiavélicos’ de poder y es posible que Alan García sea uno de los más representativos dentro de la política contemporánea nacional. Hernando Burgos, periodista y docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, señala que García usó la mentira como un mecanismo estratégico para llegar y mantenerse en el poder: “En sus campañas presidenciales lanzó ofertas que luego ignoró durante sus dos mandatos. O lo que es peor, hizo todo lo contrario a lo que ofreció”.
Entre otras cosas, Burgos se refiere a la promesa del 2006 de eliminar los services, empresas intermediarias que pagaban (y lo siguen haciendo) sueldos miserables a sus trabajadores. Al haber decenas de miles de jóvenes afectados por ese sistema, García se benefició con un gran caudal de votos. Pero nunca cumplió. Pero existe otro ejemplo capital. Se ha dicho que las masacres en los penales de El Frontón, Lurigancho y Santa Bárbara en 1986 tuvieron el propósito estratégico de eliminar a centenares de altos mandos terroristas que pronto iban a salir en libertad y que iban a robustecer el poder de Sendero Luminoso contra el Estado. Es decir, que esa arremetida que costó la vida de 300
Martín TANAKA.
como parte de los enunciados del denominado Plan Verde, cuestionado documento elaborado en los setentas y ochentas por las Fuerzas Armadas para ‘encaminar’ al Perú hacia la viabilidad económica y política. Según un militar entrevistado por Nexos, Fujimori buscaba “evitar la reproducción de pobres y mendigos que aletargasen el avance del país”. Con engaños y amenazas, más de 300 mil mujeres fueron esterilizadas y al menos 25 mil hombres sufrieron la vasectomía. Incluso, algunas personas murieron en la sala de operaciones por malas condiciones de salubridad. ¿Fujimori pensó en el Estado? ¿El avance económico del país justificaba la violación de derechos humanos de miles de mujeres andinas? El politólogo Víctor Andrés Ponce opina que “nada justifica ese tipo de acciones”. Y añade que “en democracia, los fines democráticos deben obtenerse a través de medios democráticos”. En el gobierno de Fujimori no solamente se mintió en política interna. En 1997 se produjo un hecho relevante en materia de defensa nacional. Ese año se estrelló en Chiclayo uno de los
Aviones y mujeres Nadie parece dudar de que el ex mandatario Alberto Fujimori aplicó entre 1990 y el 2000 un modelo de gobierno autoritario al cerrar el Congreso, neutralizar los poderes del Estado, legislar a su antojo y someter a la prensa independiente. En 1995, Fujimori inició una campaña de esterilizaciones forzadas contra mujeres indígenas con el objetivo de reducir la masa pobre del país. Lo hizo tras modificar la Ley General de Población (cuya versión original tuvo el visto bueno de la ONU) y
Hernando BURGOS.
“Hay que entender el contexto en el que se elaboró la obra. En el siglo XVI, el pensamiento era muy distinto al de ahora: muchos reyes no tenían escrúpulos en liquidar a sus adversarios y cometer crímenes que ahora serían inaceptables”.
Chullo con sorpresa. En simpático gesto, Alberto Fujimori saluda a una pobladora ayacuchana. Paralelamente, determinado por el Plan Verde, su gobierno esterilizaba a miles de mujeres del interior del país.
18 aviones de combate MiG-29 que el Perú compró en secreto a Bielorrusia para tratar de atenuar la debilidad aérea que había quedado en evidencia tras el triunfo ecuatoriano en la Guerra del Cenepa. La adquisición se mantuvo bajo siete llaves por el embargo internacional que recayó sobre Perú y Ecuador mientras sus gobiernos buscaban la paz. La FAP sostuvo en un comunicado que la nave siniestrada era un Mirage 5 fabricado en los sesentas en Francia, mientras que Fujimori declaró a la prensa lo siguiente: “Perdón... ¿Un MiG29? ¿Dónde? ¿Aquí en el Perú?... Eso es definitivamente falso”. Deslinde necesario Bajo el pensamiento maquiaveliano, un gobernante puede negar y ocultar la compra de armamento si se trata de obtener ventaja sobre el enemigo. Y a esa premisa apeló la FAP y el fujimorismo para acusar de traición a la patria a la prensa que informó que no fue un Mirage 5 sino un MiG-29 lo que se cayó en tierras norteñas. El embuste de Fujimori y de la FAP no buscó proteger al Estado, sino ocultar la escandalosa caída de un caza bombardero comprado sin repuestos y sin garantía, que había llegado al Perú en pésimas condiciones técnicas al igual que las 17 naves restantes. Pero también se buscó tapar otra cosa: la coima de US$300 millones que los bielorrusos pagaron a Vladimiro Montesinos para desechar la oferta de Rusia, el país fabricante y único capaz de brindar mantenimiento. Pese a las evidencias, la FAP continuó negando que se tratase de un MiG-29. Lo hizo hasta el 2001, cuando otra nave de esas se hizo añicos en un arrozal. Aquí se ocultó información para favorecer la corrupción y esconder una pésima compra. Nunca para defender los intereses del Perú.
Lejos de la retórica clásica, dependiente de pruebas fehacientes para finiquitar la discusión, el mundo moderno organiza sus sinuosos discursos operando con variadas fuentes que los medios masivos de comunicación no dudan en hacer resonar. Así, los dichos pasan a ser hechos en función de quién lo diga y para qué lo diga. Dado que la reclamada transparencia está íntimamente ligada a los derechos a la expresión y a la participación, sería bueno advertir que aquella también se ve obligada a exhibir su propio juego de apariencias. Así pues, en la antesala mediático-política de la revocatoria de Susana Villarán, aparecieron los denominados memes. Algunos tomaron partido por el SÍ, otros por el NO, en claves lúdicas o sensibleras, apelando a toda suerte de eslóganes y confiando en el impacto emocional que ejercieron sobre unos receptores ávidos de resistirse con el NO o de ratificar sus afanes de cambio con el SÍ , cualesquiera fuesen, claro está, los efectos colaterales que se impongan. Por lo informado en la prensa, en el backstage de la revocatoria se agazaparon capitales brasileños y maniqueísmos apristas: intereses que las fuerzas en pugna lograron travestir en nombre de una democracia de cuyos valiosos contenidos todos pretenden adueñarse, como si fuera una piñata coyuntural. Una cosa es cierta: hasta nuevo aviso no hay democracia sin oposición, y en medio de tal reparto, se distingue fácilmente a los que se equivocan ejerciendo el poder y a los que hacen del error ajeno su principal negocio.
04 Entrevista
Crisol político. El apellido Mariátegui no se ha caracterizado
por la homogeneidad de pensamiento. Francisco Javier Mariátegui, tatarabuelo del periodista e indoblegable liberal, fue Primer Ministro del presidente interino Pedro Diez Canseco en 1865, siendo un feroz crítico de la Iglesia Católica. Asimismo, Sandro Mariátegui, tío de Aldo, fue senador entre 1980 y 1992 por Acción Popular.
Conociendo al patriarca. Aldo Mariátegui era todavía un
adolescente cuando conoció a Víctor Raúl Haya de la Torre. Ocurrió en 1977, durante una de las visitas que el fundador del APRA le hizo a Sigfrido Mariátegui, su padre. “Eran muy amigos. Haya de la Torre era un tipo brillante, un macho alfa… Cuando ingresaba a la habitación, su presencia llenaba el cuarto”, relata.
Aldo Mariátegui, en entrevista clasista y con amplia dialéctica
Imágenes paganas. Algunos indicios de las cordiales relaciones que tuviera Aldo Mariátegui con otros periodistas son relatados en el libro Rajes del oficio, publicado por Pedro Salinas en el 2007. Allí, Salinas entrevista a una serie de hombres y mujeres de prensa que brindan comentarios sobre sus pares. Jaime Bayly, por ejemplo, califica a Mariátegui de ‘gurkha’ (temible guerrero nepalí) y lo coloca como el mejor columnista del Perú. Por su parte, Rosa María Palacios lo llama “loco entrañable”. Tiempos aquellos.
“Marx tiene ideas interesantes” Aquí una agitada conversación con Aldo Mariátegui, periodista cuyas afiladas opiniones lo han convertido en el personaje más detestado por las izquierdas, que esperaban de él una cercanía ideológica con su abuelo, el amauta José Carlos Mariátegui. Sin embargo, como sugiere el titular de la presente entrevista, podemos encontrar algunos claroscuros en el controversial personaje. No todo es Sin Medias Tintas.
Escribe Juan Rosales Foto Luis Miguel Peña
E
l reloj marca la s 8:26 de la noche y A ldo Mariátegui está a menos de diez metros. Estamos en San Isidro. Hacemos un gesto y se acerca a nosotros. Saludo protocolar. Viste una camisa a cuadros de color verde oscuro, un jean y zapatos negros. Nos pide que vayamos a un parque cercano. Dice que allí encontraremos tranquilidad. Cómo han cambiado los tiempos. Hasta hace unos años, usted no tenía problemas en declarar para el programa Prensa Libre de Rosa María Palacios… Tenía buenas relaciones con ella, pensé que era mi amiga pero no fue así. Tuvo una serie de actitudes que no me gustaron. Ella estuvo metida con el fujimorismo. No tiene nada de malo haber apostado por ese régimen, pero después mucha gente aceptó que se equivocó. Se sabía que había corrupción, pero nadie imaginó su magnitud hasta que aparecieron los vladivideos. Pero Caretas había hecho serias advertencias sobre Vladimiro Montesinos y las violaciones a los derechos humanos... Esas cosas pasan. Los derechos humanos, lamentablemente, se relativizan en una guerra. ¿El aceptable manejo que Alberto Fujimori hizo de la economía justifica que haya robado dinero al Estado? No se justifica y eso nunca lo he dicho. Yo lo pongo en la balanza. Fujimori hizo cosas muy buenas por un lado y muy malas por otro. No hay que ser maniqueo. Por decir que manejó bien la economía no me estoy bancando lo otro. ¿Se arrepiente de haber votado por Fujimori en 1995? Dadas las circunstancias, en ese momento era la mejor opción. ¿Mejor que Javier Pérez de Cuellar? Sí. Estaban cambiando el país y pensaba que se venía la segunda ola de reformas. Lamentablemente ese gobierno fue malo porque se dedicó a robar, se corrompió mucho y tuvo problemas externos. No podía ser adivino. ¿Votar por Fujimori en 1995 no era avalar el autogolpe del 92? Era una situación muy extrema. El Tribunal Constitucional estaba tomado por el APRA e impedía las reformas. Teníamos coches bomba por todo Lima y la situación económica era espantosa. Eso reventó. Gracias a Dios se llegó a un acuerdo, hubo nuevas elecciones y el tema (la vuelta a la democracia) aterrizó con tranquilidad. Usted dice dos cosas: que el régimen de Fujimori terminó mal y que definitivamente no hubiera votado por
Ollanta Humala. ¿No habría sido más consecuente votar viciado en el 2011? No. Elegí la opción menos mala. Votar viciado va contra la idea misma de la democracia. Se tiene que elegir. Lo más cobarde es votar viciado, salvo que sea un fraude. Keiko Fujimori no iba a hacer lo mismo que su papá, no la hubieran dejado gobernar. ¿Usted espera aportar algo al debate político o al periodismo peruano? Eso espero. Por lo menos brindo una posición que no va con la corriente principal. Creo que eso me hace interesante. No tengo ningún problema en decir abiertamente que soy derechista. EQUILIBRIO DE FUERZAS ¿De verdad cree que los ‘caviares’ o los ‘políticamente correctos’ son la corriente principal? Los ‘caviares’ tienen mucha fuerza en el periodismo, en la academia, en las ONG, en el Poder Judicial, en la Fiscalía de la Nación, en la Defensoría del Pueblo y en la diplomacia. Son un establishment fuerte. ¿Pero acaso la derecha no controla varios fueros, también? Correcto, pero si la gente de derecha hace algo malo, es muy malo. Cuando ellos hacen algo malo, no pasa nada. Critica a los ‘caviares’ en lo político, pero muchos de ellos coinciden con usted en lo económico. Coinciden en que el modelo económico es intocable. Ellos son más intervencionistas. ¿Rosa María Palacios le parece intervencionista? Ella es ‘fujicaviar’. Esa es otra especie. El ‘caviar’ puro y duro es intervencionista. El ‘caviaraje’ es una ideología, una forma de ver el mundo que me causa temor porque es monopólica y hegemonista. Pero fanáticos hay en todas las tendencias políticas… No, ellos son muy militantes con el tema de lo ‘políticamente correcto’. En la derecha también hay gente muy militante... Es una reacción. La derecha de hoy se ha vuelto muy agresiva porque antes era muy tolerante. Creo que la derecha de ahora ha aprendido a ser dura. Hasta los noventa, la derecha estuvo arrinconada y no respondía nada. ¿Pero acaso los editoriales de La Prensa, con Pedro Beltrán, no eran agresivos? Pero eran gotitas en todo un océano. No había una derecha que se plante como ahora. Pero se plantó en los ochentas contra Alan García y detuvo la estatización de la banca... Ahí empieza el cambio de agenda. Y hay que agradecerle eso a Mario Vargas Llosa y a Hernando De Soto. Recién ahí se desmontaron
Poder y terror. Un amplio sector del país, incluso aquel que no se considera fujimorista, coincide con las posturas de Aldo Mariátegui, al señalar que el autogolpe de Estado de 1992 era aceptable en la medida que el gobierno iba a tener más poder para acabar con el terrorismo.
En todo caso, sabe que tiene influencia en ciertos sectores. Y usted la quiso utilizar para que Villarán no sea alcaldesa de Lima... Sí, claro. Pensé que era una opción desastrosa y no me equivoqué. Además, votar por ella era avalar a los antimineros, que eran sus aliados. Y si el país está donde está es por la minería. Votar por Villarán era darle un aval al cura (Marco) Arana y a Gregorio Santos, sin olvidar a Patria Roja. Las personas con expectativas en el desarrollo económico del país y cuya posición económica y social depende de ese crecimiento, se dispara a los pies al votar por gente que está aliada con los antimineros. Si ellos no consideraban inepta a Villarán, al menos le hubieran negado su voto por conciencia de clase. ROJO CORAZÓN ¿Cree en la conciencia de clase? Claro que sí. Sí existe. ¿Uno debe votar solamente por sus intereses de clase? En parte sí. Curioso... ¿Eso no es marxista? Sí. Y Marx tiene ideas interesantes. No soy budista, pero hay cosas resaltantes en el budismo. Queda algo de marxismo en Aldo Mariátegui... Creo en la estructura económica. Hay elementos en el marxismo que son incontestables. Casi al final de la discusión, una señora que llevaba un perro
todas las barbaridades de Juan Velasco Alvarado. JOSÉ CARLOS, EL ABUELO Ha dicho que su abuelo, José Carlos Mariátegui, hubiera revisado sus ideas si hubiera logrado viajar a la Unión Soviética. ¿Que tendría que pasar para que usted pueda revisar las suyas? Era un contexto muy diferente. Él no vio el pacto de Adolfo Hitler con Stalin. No pudo viajar a Rusia desde Roma porque había nacido su hijo Sandro. Creo que tengo más información de la que manejaba él, cierta experiencia de mundo, he trabajado en el sector privado y no solamente he sido periodista. Así
Mi abuelo José Carlos Mariátegui no vio el pacto de Adolfo Hitler con Stalin. Creo que tengo más información de la que manejaba él, cierta experiencia de mundo, he trabajado en el sector privado y no solamente he sido periodista.
que para volverme izquierdista, como estás insinuando… No volverse izquierdista, pero sí moderarse un poco… No tengo por qué moderarme porque creo en mis ideas, que son fruto de reflexiones de muchos años. Además, no soy un extremista. Me río cuando me dicen conservador. Fui el primero en escribir a favor del matrimonio gay, la legalización de las drogas y la eutanasia. Hasta dijeron que era homosexual por escribir esas cosas. Eso nunca me lo reconocen porque soy el demonio. ¿Eso es ser conservador? Pero es conservador en lo económico, en la medida que defiende en status quo... No, ahí no soy conservador. En lo económico no soy estúpido. Viví y sufrí lo ocurrido con la economía en los setenta y ochenta… y no funcionó. Este modelo económico es el menos malo que existe. ¿Para qué vas a estropear algo que está funcionando? Lo que hay que hacer ahora es arreglar el Estado, que funciona muy mal. La educación es un desastre. Hay que recuperar la oferta educativa de los cincuenta, que era buena. Hay que mejorar la infraestructura en salud y en seguridad pública. ¿No cambiar un modelo que crece 7% al año? Eso no es ser conservador, es ser cuerdo.
Usted dijo que Jaime Bayly fue un factor importante para que Susana Villarán sea alcaldesa de Lima. ¿Le hubiera gustado ser así de influyente para que ella no llegue al poder? Yo era un humilde director de periódico. No tenía el poder mediático de Bayly. Ahora, al ver su gestión municipal, creo que no me equivoqué. Usted minimiza su poder mediático, pero en las portadas de Correo había una clara intención de evitar que ella sea alcaldesa... Sí. ¿Y ese juego de preferencias no lo hacen también otros medios de comunicación? Entonces acepta que tiene cierto poder… El poder lo brindan los lectores. Simplemente escribía y opinaba, no los manipulaba ni los llevaba de las narices. Algunas encuestas señalan que usted es uno de los periodistas más influyentes del país... Lo tomo como un halago, pero es un sondeo hecho al sector empresarial, no en la calle. Así que lo tomo con pinzas.
C higuagua entre sus brazos saluda a Mariátegui y le grita “sigue así”. El nieto del amauta José Carlos le agradece con una sonrisa. Cerca de la calle Miguel Dasso, exclusiva zona sanisidrina, sentimos que hemos jugado de visitantes.
Lectura obligatoria. Aldo tuvo acceso a los libros de su abuelo José Carlos Mariátegui, referidos a la la izquierda y el marxismo. Sostiene que esas lecturas le hicieron ver que su abuelo estaba equivocado, por lo que tomó el camino del liberalismo.
06 Imagen
La hora más difícil. Ollanta Humala ha dejado de administrar un periodo de bonanza económica para afrontar una crisis que Mirko Lauer anticipó en La República: menos demanda interna, decadencia exportadora, complicada tributación y gasto deficiente. Frente a eso, el presidente Ollanta Humala tendría dos posibilidades: usar los abundantes recursos del Estado y estimular la economía, o mantener la política ortodoxa y evitar el gasto. Veremos.
Impopular austeridad. Entre otros factores, la caída en las
encuestas del presidente Humala se explica en el bajo gasto social del Estado, señala Steven Levitsky. Ciertamente, el gasto público peruano es uno de los más bajos de Latinoamérica al representar apenas el 8% del PBI, mientras que en Colombia se llega al 14%. Luis Miguel Castilla es responsabilizado por el atraso, pero él marcha firme.
Andina
TITULAR DEL MEF, LUIS MIGUEL CASTILLA, GANÓ PULSEADA A SUS OPOSITORES Mente formal. El ministro Castilla es un académico muy interesado en las instituciones públicas. Su tesis de doctorado en la prestigiosa Universidad John Hopkins (Estados Unidos) se tituló Ensayos sobre inestabilidad política, instituciones tributarias y resultados económicos. En esa investigación midió el impacto de la inestabilidad política en la economía de 87 países, incluido el errático Perú.
Cajero a salvo El ministro de Economía Luis Miguel Castilla estuvo en boca de muchos al rumorearse su salida del gabinete entre setiembre y octubre pasado. Como encargado de administrar con férrea disciplina el gasto público, es el verdadero garante del modelo económico. Su mentada salida inquieta a los inversores y alienta a quienes desean colgarse su fajín. Él ha dicho que se siente cómodo en el gobierno. Escribe Juan Rosales
T
error, pánico, susto, en un país con escasez de dinero. “En alarma, desconfianza. el Perú es más importante la relaSí, nos quedamos cortos, ción que hay entre el Presidente y el pero he aquí algunas de ministro de Economía, pues ahí se las palabras que graficaron el ánimo decide el rumbo del país”, afirmó el de los sectores conservadores frente analista Carlos Reyna a Nexos 23. a la eventual salida de Luis Miguel No pudo ser más preciso. La imporCastilla del Ministerio de Econo- tancia de Castilla se hizo sentir con mía y Finanzas (MEF). El término su mano dura en el conf licto de “desconfianza” fue el más utilizado Conga en Cajamarca, con el calcupor políticos, economistas y empre- lado aumento salarial a los miemsarios, siendo mentado también en bros de las Fuerzas Armadas y con las polarizadas elecciones del 2011 su rechazo a la compra de Repsol. Durante los últimos tres años, la para describir las expectativas sobre la llegada de Ollanta Humala a economía peruana aguardó que los Palacio de Gobierno. La frase que precios de los minerales en el mundo sintetizó la incertidumbre de aque- se mantuvieran en lo alto. No fue así y los efectos de la crisis llas agitadas semanas comenzaron a maniprevias a la segunda vuelta la pronunció Su presentación festarse con la reducconvenció ción del canon minero el polit ólogo norde tal forma y la desaceleración teamericano Steven Levitsky, durante una a la primera económica. Todo ello encendida polémica dama, que ella fue calificado por Cascomo la transición con el sociólogo Ferconcertó una tilla a “un mundo de vacas nando Rospigliosi en las aulas de la PUCP: cita con Humala flacas”. Pa r a c a p e a r e l “De Humala tenemos para proponerlo dudas, de Keiko tenecomo titular temporal, el gobierno de Humala, con los mos certezas”. del MEF. consejos de Castilla, Má s a l lá de los intenta atraer inversioactos simbólicos, no fue el compromiso de la Hoja de nes para promover el crecimiento. Ruta lo que detuvo la caída de la Sin embargo, el Frente Amplio Bolsa de Valores de Lima. Fue el exigió su salida del gabinete para anuncio de la llegada al gabinete del “cambiar la política económica neoortodoxo Castilla, lo que además ter- liberal” y “promover la diversificaminó de sepultar a la vilipendiada ción económica y la generación de Gran Transformación. Lo dijo Alan valor agregado, empleo productivo García antes del anuncio oficial: “La y la formalización de la economía, economía estará en buenas manos”. defendiendo al mercado nacional”. Poco tiempo atrás, Castilla, Castilla, entretanto, señaló que no como viceministro de Hacienda, planea dejar el gobierno. La voz más áspera contra Cashabía mostrado a los técnicos de Gana Perú y a Nadine Heredia la tilla fue la del presidente del Banco situación de la caja fiscal al final del Central de Reserva, Julio Velarde, mandato de García. Su presentación quien dijo que la renuncia del titular convenció de tal forma a la primera del MEF “no sería tan grave” para la dama, que ella concertó una cita economía, si es que es reemplazado con Humala para proponerlo como por alguien con su perfil. El comentitular del MEF, según fuentes de La tario es interesante. ¿Es posible que República. el ministro de Economía y Finanzas A partir de ahí, el ministro se del Perú pueda tener otro perfil, conconsolidó como el hombre más siderando la vigilancia milimétrica poderoso del gabinete. No solamente de los sectores de la derecha? Difícil. por sus capacidades de tecnócrata, Según Levitsky, ese poder invisible sino por el peso que tiene su cargo se llama Consenso de Lima.
08 Opinión
Nexos es una publicación del Área de Periodismo
de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Año 8 / Nro. 26 / Octubre-diciembre 2013. Distribución gratuita. www.ulima.edu.pe/revistas/nexos Av. Javier Prado Este s/n Monterrico, Surco. Teléfono: (511) 437 6767 anexo 35512. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2006-8078. Los textos firmados en Nexos y Anexo son de responsabilidad de sus autores. Los textos pueden reproducirse consignando la fuente y los créditos.
Editorial
Deslinde entre lo colorido y lo abusivo
Seguimos adelante
Esto no es chicha, es cultura combi
U
Por Orazio Potestá, director de Nexos. ca dictó auto de detención y expidió la correspondiente boleta de captura contra un individuo de las mismas calañas y mañas que los primos Escobar Gaviria: el narcotraficante Carlos Lehder, vinculado dentro y allende de nuestras fronteras al delito de comerciar con estupefacientes y de enriquecerse con esa abominable y punible profesión. Durante mucho tiempo estos personajes siniestros lograron engañar y embobar a las gentes ingenuas halagándolas con migajas y propinas, con dineros todos calientes, mientras que nuestra sociedad, acobardada y en algunos casos engolosinada con los espejismos y atractivos de la vida cómoda del jet set emergente, veía crecer a su alrededor el imperio de la inmoralidad. Desenmascarados estos grandes personajotes de la mafia del narcotráfico, la justicia, tan lerda y temerosa en el pasado, comenzó a actuar. Se sabe quiénes son y por dónde andan los fugitivos de la justicia. Muchas gentes los ven, pero los únicos que no los ven o se hacen que no los ven son los encargados de ponerlos, aunque sea transitoriamente, entre las rejas de una prisión”. A día siguiente del crimen, pese al abatimiento y terror por la pérdida de su jefe, los periodistas de El Espectador colocaron en primera plana dos palabras maravillosas: “Seguimos adelante”. Tres años después, el 2 de setiembre de 1989, la sede de El Espectador fue destruida por un coche bomba con 145 kilos de dinamita. Nuevamente, Pablo Escobar, el diablo colombiano, rozaba con su cola aquel nido de águilas. Desde las pocas computadoras y oficinas que resistieron la brutal onda expansiva, hombres de buena fe sacaron la edición adelante. Otra vez el periódico tituló en portada: “Seguimos adelante”. Pues bien, sigamos adelante. Enorme el legado de don Guillermo Cano y sus periodistas en tiempos de ídolos falsos.
Juan Carlos Vela, Docente de la Facultad de Comunicación.
Caricatura política
L
a noche del 17 de diciembre de 1986, sicarios de Pablo Escobar asesinaron a don Guillermo Cano, director del diario El Espectador de Colombia. Menos de dos semanas antes, el 6 de noviembre, Cano había escrito un editorial corrosivo contra el narcotraficante de Medellín, héroe ahora de contemporáneas series televisivas. La lucha de Cano fue solitaria, tanto que ni sus discípulos apoyaban públicamente sus opiniones. Almorzaba en soledad y conducía sin guardaespaldas. Su última columna de opinión fue un dignísimo obituario: a los 61 años recibió ocho proyectiles de ametralladora cuando dejaba el periódico rumbo a su hogar. Aquí la reproducimos a modo de homenaje: “Hace más de una semana que la Cámara de Representantes, a pesar de iniciales vacilaciones y dilaciones, levantó la presunta inmunidad parlamentaria que dizque protegía al individuo Pablo Escobar Gaviria, en mala hora elegido suplente de la Cámara Baja en papeleta con su protegido, el señor Jairo Ortega. El susodicho individuo Escobar Gaviria está pendiente de resolución judicial por narcotráfico y sindicado por la justicia de Colombia como presunto autor intelectual, en unión de su primísimo Gustavo Gaviria, de la muerte violenta de dos agentes de seguridad al servicio de la República. Casi en paralelo, el juez que investiga el doble homicidio impartió una orden de captura, en cumplimiento del correspondiente auto de detención y sin dudas constitucionales respecto a la posible inmunidad parlamentaria de Escobar Gaviria. Sin embargo, el capo de Medellín y su primo carnal Gustavo siguen gozando de cabal libertad como si las órdenes de los jueces no fueran de obligatoria obediencia por parte de las autoridades encargadas de hacer efectivas las capturas de los delincuentes. Hace mucho más de un mes otro juez de la Repúbli-
Dirección: Orazio Potestá Consejo editorial: Óscar Quezada (decano de la Facultad de Comunicación), Walter Neira, Juan Carlos García y Orazio Potestá Redactores principales: Juan Rosales Arenas, Adolfo Cabrera y Carlos Mejía Edición gráfica: Óscar Valiente Diseño y diagramación: Jorge Senisse Retoque fotográfico: Julio Basilio Corrección: Jaime Urco Redactores: Luis Miguel Peña, Gianfranco Hereña y Ángela Arce Infografías: Rocío Villacorta Fotógrafas: Raquel Baldarrago y Sofía Bedoya Colaboradores: Julio Hevia, Ricardo Bedoya, Fabián Vallas, Carlos Rivadeneyra, Juan Carlos García, Jaime Bailón, Manuel Solari, Víctor Atala, Lino Anchi y Carlos Bejarano. Impresión: Erre&Erre Artes Gráficas. Calle Mama Ocllo 1916, Lince. Teléfonos: 472-4742.
na combi maloliente, el soborno a un policía de tránsito, cruzar el semáforo en rojo, hacerse el vivo y no pagar el pasaje en el micro. Cobradores achorados y abusivos, vendedores informales, leyes con nombre propio, ex presidentes investigados por corrupción, no hacer cola y los apodos de circo de algunos congresistas: la roba cable, el come pollo, entre otros… La lista se hace interminable: son muchas las circunstancias que la gente suele identificar como parte del mundo chicha. El término chicha grafica las vergüenzas y los roches por muchas cosas del Perú profundo. Por eso los ejemplos descritos son vistos como algo chicha; porque no es una cuestión de oralidad, sino también de gestualidad, narices y comportamientos. Pero en su versión original, la chicha es una bebida propia de las festividades: la chicha se disfruta. Y solamente después de la fuerte y contundente hibridación ocurrida en el Perú luego de la migración interna del siglo XX, es que el país arribó a esa síntesis cultural que en América Latina se conoce como culturas híbridas, y que en el caso peruano vendría a ser la cultura chicha , como la expresión del intento de superación de los viejos separatismos socioculturales expresados en el racismo, la discriminación, la desvalorización estética de lo propio y otros. Tremenda confusión conceptual, olfativa, estética y demás la de los peruanos: llamar chicha a lo que en realidad es cultura combi. Otra gran confusión es
creer que esta cultura es producto de los migrantes. Creerlo es desconocer que la viveza, la criollada, la pendejada, el arribismo, la falta de respeto a las normas y la corrupción, entre otras lacras, son viejos vicios de la historia peruana. Paradojas del destino, estos vicios son las características básicas y fundantes de la cultura combi. Que sin éstas no existiría. Lo que la historia de la migración hace es acentuar y agregarle más informalidad al país; aparece también el achoramiento como una respuesta ante la criollada y la pendejada. Informalidad, achoramiento, contingencias y búsqueda del sustento diario a cualquier costo, donde el fin puede justificar los medios, son los otros componentes de la cultura combi, que viene a ser la síntesis de los viejos y nuevos vicios. Es así como toman forma la transgresión, la permisibilidad y el relativismo ético sobre los que se asienta la cultura combi. La cultura combi es el terreno para el atropello legal, verbal, moral, económico y también de tránsito. Es la intolerancia ante las normas y el deber ser. Se presenta de diferentes maneras: la llamada DBA (derecha bruta y achorada) es tan combi como los mineros informales que contaminan el medio ambiente. Es un error encasillar la cultura combi en los sectores periféricos y marginales del país. La cultura combi está en las altas y bajas esferas, siendo una manifestación de problemas sociales mayores como la falta de valores y la corrupción generalizada que existen en el Perú.
09 Escenas
Diego Bohorquez. Nací en Cajamarca, a fines de los ochentas. Terminé la secundaria y viajé a Nueva Zelanda, en donde empecé a desarrollar un gusto extraño por las cámaras fotográficas: sus formas, dimensiones y modelos. A finales de mi carrera en la Universidad de Lima consolidé mi gusto por las fotos, lo bizarro y el desnudo. Tengo 23 años y soy bachiller en Ciencias de la Comunicación.
reportaje gráfico
Cuerpos encendidos Veinteañeras modelos posaron para el lente de Diego, el silencioso estudiante del pelo largo. Vio el nervio por el desapego de la ropa y los poros en guardia por el impacto de la luz.
Texto y fotos Diego Bohorquez
1
10 Escenas
2 3
reportaje gráfico
Rubias y morenas sobre el tejado Hay fotógrafos frágiles y rudos. Cuerpos tenues y explosivos. Fotos insípidas y enervantes. Deseos furtivos y permanentes. 1] Piel en caja china. 2] Labios de cielo. 3] Mujer despierta. 4] Luz y formas. 5] Duna. 6] Paisaje erógeno. 7] Fantasmas en fricción.
Estaba obsesionada con el amor corporal, se aferraba a él porque sin él ya no habría salida de emergencia para la miseria del cuerpo y todo estaría perdido. Cuando hacía el amor mantenía siempre los ojos abiertos y si había cerca un espejo se miraba: su cuerpo le parecía entonces bañado de luz. Milan Kundera, escritor.
4 5
7
6
12 Escenas
8 9
reportaje gráfico
Música a oscuras La fotografía de desnudos irrumpió en Europa a partir de 1880, pero rodeada de temores y censuras. Algunas pocas imágenes se veían en postales, revistas y cajetillas de cigarrillos. El rótulo “creación artística” era necesario para evitar las requisas de las autoridades.
12
8] Durmiendo frente a la ciudad. 9] Cuerdas naturales. 10] Mar rojo. 11] Pliegues en sombra. 12] Península iluminada. 13] Espejo lúcido. 14] Simetría.
Como el mueble y la tela, tu desnudo ya no tenía imponencia bajo el aire, bajo el alma, bajo nuestras almas. Nosotros ya no entendíamos de aquello. Era el suelo de un ámbito celeste, imponderable. Éramos transparencias altísimas, calientes. Manuel Altolaguirre, poeta.
10 11 14
13
14 Mundo
Los cazafantasmas
Recientemente, para aliviar la inflación y reducir la escasez de alimentos de primera necesidad, Nicolás Maduro puso en marcha el Órgano Superior de la Economía, dirigido por el mayor general de la aviación Herbert García Plaza. Según Maduro, el objetivo de dicho grupo de trabajo (cuya cuenta en Twitter es @NoAlSabotaje) es combatir los factores que sabotean la economía venezolana, especialmente si “provienen de la oposición”.
Ramificando el Estado
El líder opositor Henrique Capriles cuestiona la creación de nuevas entidades (como el Órgano Superior de la Economía) destinadas a ‘salvar’ a Venezuela de sus graves problemas económicos y sociales. Opina que se trata de una política chavista que busca engrandecer al Estado y responsabilizar a otros por la mala gestión gubernamental.
Las encrucijadas y falencias del sucesor de Hugo Chávez
Maduro gobierna
cuesta arriba
Nueva Cuba. Un informe del Banco Central de Venezuela sostuvo que los productos básicos más difíciles de encontrar en los supermercados son: leche en polvo, papel higiénico, azúcar, aceites mezclados, harina de maíz y mantequilla.
Escribe Mario Rodríguez Quezada
E
l ocho de diciembre del 2012, en un dramático mensaje al pueblo venezolano, el presidente Hugo Chávez ordenó a sus seguidores elegir a Nicolás Maduro como su legítimo sucesor si es que algo le pasaba. El tono de sus palabras, su semblante y sus gestos hacían evidente que el desenlace fatal se aproximaba: el cáncer estaba venciendo al mito viviente y era necesario
preparar la sucesión para que la revolución bolivariana continúe sin interrupciones. La muerte alcanzó a Chávez el cinco de marzo del 2013. La multitudinaria despedida y la tristeza del país pudieron ser indicios de un triunfo relativamente fácil de Nicolás Maduro, el heredero elegido. Una victoria clara en las elecciones apuntaba a ser una medalla póstuma al líder caído, un premio a su legado y trayectoria política.
Sin embargo, la diferencia entre Maduro y Henrique Capriles fue solamente de 235.000 votos, cifra bastante menor al millón de votos (y más) de diferencia que obtuvo Chávez en la última elección que ganó en octubre del 2012. El evidente descenso del apoyo al nuevo líder chavista tiene relación directa con la crisis económica y el incontenible aumento de la delincuencia, pero quizá el factor más importante sea otro.
Para el analista internacional Luis Popa, es clave la ausencia del caudillo irremplazable Hugo Chávez. “El problema es que los regímenes autoritarios se basan en la presencia de un caudillo, y Maduro no es Chávez. La presencia de Maduro hace extrañar a Chávez, quien tenía más empatía con la población”. El politólogo Ramiro Escobar coincide con Popa. “Maduro no está a la altura de Chávez… Cualquier caudillo aplastante
Nicolás Maduro no solamente se enfrenta a la crisis económica y a la delincuencia. También gasta energías combatiendo la ofensiva mediática internacional de Henrique Capriles, líder de la oposición venezolana. Arrinconado por los problemas, ejecuta un acercamiento estratégico con los empresarios, pero denostando y magullando a la prensa. y egocéntrico siempre tiene un subalterno con características opacas. Maduro no es carismático, no es gracioso y tampoco juguetón como lo era Chávez”, asegura. Lacras sin solución El gobierno de Maduro tiene tres grandes problemas: la crisis económica, la inseguridad y la polarización política. Son los mismos que tenía Chávez en su último gobierno, pero es evidente que se han intensificado. Respecto a la crisis económica, la escasez de alimentos y la incontenible inflación golpea a Venezuela, cuyos habitantes apoyarán a la revolución bolivariana siempre y cuando obtengan beneficios económicos tangibles. Frente a esa situación, Maduro ha brindado señales de una mayor apertura con la clase empresarial, para devolverle la confianza y animarla a invertir en el país. Ariel Segal, experto en política internacional, hace referencia al (ligero) cambio de rumbo económico del régimen chavista. “Maduro está negociando con los empresarios venezolanos, ha hecho reuniones públicas con ellos para tratar de reanimar la industria nacional que el gobierno tumbó con las estatizaciones”, sostuvo. En el tema de seguridad es innegable que la delincuencia es una asignatura pendiente. En el 2012, el gobierno chavista reconoció oficialmente la ocurrencia de 16 mil 072 homicidios, lo que ubica a Venezuela como el segundo país más violento del mundo, con una tasa de 56 muertes por cada 100.000 habitantes. Para combatir a la delincuencia, Maduro lanzó a inicios de mayo el plan Patria Segura, que puso a tres mil militares en las calles para combatir el crimen. No obstante, algunos opinan que la medida fue un mecanismo de intimidación a la oposición liderada por Capriles. Pese a las sospechas de uso político, Popa afirma que una alianza cívico-militar contra el delito, apoyada por expertos cubanos, sí podría tener éxito en Venezuela. “La delincuencia es
Vida en carrusel. Nicolás Maduro, nacido en 1962, posee raíces judías sefardíes. Sin embargo, parece declararse cristiano a través de algunos discursos: “Solamente una fórmula nueva, cristiana y socialista, acabará con la criminalidad”. De ser chofer de metro, fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores en el 2012, para luego convertirse (2013) en el presidente 47 de Venezuela. Arriba, la controvertida Guardia del Pueblo, destinada a combatir a la delincuencia.
un flagelo que puede resolverse… Hay un sistema de infiltración elaborado por la inteligencia cubana, con la cooperación del pueblo y de los círculos bolivarianos que ayudará a identificar a los malhechores”, señala. El hijo radical A diferencia de la economía y la seguridad, en el tema político, Maduro radicalizó las posturas de Chávez. Sus dos enemigos son la oposición liderada por Capri-
les y los medios de comunicación que critican a la desdibujada revolución bolivariana. C on la oposición pa rec e haber funcionado la táctica de desconocerla, restando fuerza mediática a Capriles y a sus seguidores. Pero con los medios de comunicación, la ofensiva chavista parece ser incontenible: el embargo de los bienes y cuentas bancarias del diario El Nacional confirma que se aplicará el garrote.
Segal opina: “Es claro que Maduro busca arrinconar a la prensa, incluso superando a Chávez”. Nicolás Maduro jamás reconocerá que su peso político ha perdido fuerza. Sin embargo, la intensificación de los problemas sociales y la pérdida del apoyo popular podría ocasionar que la revolución bolivariana empiece a construir puentes y acuerdos con otros sectores políticos.
Fabián Vallas
opinión
Periodismo para la paz En los últimos años, el periodismo para la paz lucha por convertirse en una tendencia de la prensa mundial. El diagnóstico que explica su surgimiento es sencillo: los medios de comunicación explotan lo espectacular de los conflictos nacionales e internacionales para tejer historias que generen mayor lectoría o rating televisivo. Sin embargo, no se analizan las graves consecuencias de esa forma de aproximación a las guerras. El problema es que la cobertura informativa de los conflictos enfatiza el ángulo de las contradicciones, las acciones bélicas y la demonización de los enemigos, teniendo como eje central el campo de batalla y la propaganda de las partes. Así se construye el periodismo para la guerra. Hace unas décadas, el sociólogo noruego Johan Galtung propuso un periodismo enfocado en los actores del litigio, especialmente en la sufrida población, sin dejar de explicar las raíces del conflicto. Al mismo tiempo recomendaba humanizar a los bandos en guerra y buscar una solución a la confrontación. Luego ese enfoque continuó siendo trabajado por los estudiosos Jake Lynch y Annabel McGoldrick. Una prueba de la prevalencia del periodismo para la guerra son los sondeos de opinión realizados en Estados Unidos para determinar el grado de información y entendimiento de la gente sobre los conflictos. En diversos estudios, el Programa de Actitudes para la Política Internacional (PIPA) de la Universidad de Maryland reveló lo desinformada que está la población al no saber explicar las causas de las intervenciones estadounidenses en Irak y Afganistán. Tildado de ingenuo e inocente por alejarse de los ‘valores esenciales’ de la noticia, el periodismo para la paz se vuelve ahora muy necesario en un contexto de recurrentes conflictos internacionales. Pero, sobre todo, en las crecientes luchas internas cuyas coberturas de prensa requieren de una aproximación creativa y constructiva, centrada en la resolución del conflicto y no solamente en la espectacularidad de la noticia.
16 Informe
Padres virtuosos. Antes del Boom, la narrativa de América Latina estaba construida por éxitos aislados. Los nombres de Juan Carlos Onetti, Alejo Carpentier, Juan Rulfo, Jorge Luis Borges, entre otros, sonaban por separado. Actualmente son considerados como los precursores de habla hispana de esa gran generación de escritores surgida entre los sesenta y setenta.
Celo generacional. Carlos Fuentes, escritor mexicano perteneciente al Boom, publicó poco antes de morir en el 2012, un ensayo llamado La gran novela latinoamericana. Allí analizó las obras de muchos escritores relevantes del continente, excluyendo sorpresivamente a Roberto Bolaño. “No lo he leído”, dijo.
Reflexiones de Diego Trelles, Dany Salvatierra y Jeremías Gamboa Señala que escritores como Fernando Vallejo de Colombia, Pola Oloixarac de Argentina o Álvaro Bisama de Chile, podrían constituir una generación narrativa exitosa, más no un nuevo Boom Latinoamericano. Ellos forman parte de algo que él denomina “narrativa de autopromoción”. Dice que “ahora, un autor puede tener un fan page en Facebook y autodifundirse”.
Tótems en otoño. Gabriel García Márquez, Jorge Edwards, Mario Vargas Llosa y José Donoso, junto al director de cine Ricardo Muñoz Suay, en una foto de 1974. Junto con Julio Cortázar, Augusto Roa Bastos y Carlos Fuentes, fueron los máximos representantes del Boom Latinoamericano, bajo la influencia europea y norteamericana de James Joyce y William Faulkner, respectivamente. El historiador Frederick Nunn dijo que ellos “conquistaron las audiencias mundiales a través de su producción, de la traducción de sus obras e incluso con sus exilios, forzados o voluntarios”.
El
Páginas grises. Salvatierra sostiene que en el Perú se lee poco y que el cultivo de frondosas bibliotecas ha desaparecido. Además, disparó contra nuestra literatura: “Conozco el éxito limeño, no el éxito nacional. Basta de decir que Lima es el Perú y viceversa. En otras partes del país se hace buena literatura, pero las editoriales no apoyan”. Él, Trelles y Gamboa son egresados de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima.
Boom
Escribe Gianfranco Hereña
A
Diego Trelles.
Dany Salvatierra.
Internet
Internet
Un vistazo hacia la literatura peruana y regional, sus diferencias con la desarrollada en la década dorada de los sesenta y setenta, y la pregunta inevitable: ¿es posible un nuevo Boom Latinoamericano?
Internet
bajo la mirada de tres escritores jóvenes
Jeremías Gamboa.
hí estaba él, tan bien parado que no parecía un sobreviviente. Mario Vargas Llosa aceptó el designio de saberse, él mismo, un náufrago de su generación. Son apenas dos los que quedan del llamado Boom Latinoamericano y ambos ganaron el Premio Nobel. Y mientras se rumoreaba el resquebrajamiento de la salud de Gabriel García Márquez, el autor de Conversación en La Catedral y el otrora candidato del Fredemo, inauguraba el congreso El Canon del Boom, el 2012, en Madrid. Un terno lustroso y un hondo suspiro antecedieron la avalancha de aplausos que Vargas Llosa agradeció, casi por automatismo, con un gesto mientras subía al estrado. Aunque emocionado, muy en el fondo intuía las preguntas que le harían, y para cada una de ellas había ensayado una respuesta: Don Mario… ¿podría surgir un nuevo Boom Latinoamericano? ¿Qué tanta vigencia tienen los grandes referentes del Boom , como usted? ¿Considera que estamos ante una nueva generación de escritores que podría compararse con la del Boom?”. La literatura, como en una carrera de postas, siempre tiene relevos. Por eso, tres jóvenes escritores tomaron la palabra para brindarle un descanso al maestro. Trelles: “La voluntad del parricidio no es impropia en el arte” Tras obtener el Premio Casave-
Roberto Bolaño.
Manuel Puig.
lla 2012, la vida de Diego Trelles adquirió un estigma por cortesía del jurado: “Si Mario Vargas Llosa tuviera 30 años y sus orígenes fueran otros, pero manteniendo su potencia narrativa, podría haber firmado el libro Bioy como La ciudad y los perros 2.0”. Sin embargo, Trelles ha sabido escribir su propia historia. Asegura que su narrativa, al igual que la de otros autores de Latinoamérica, tiene “respeto, más no sumisión al Boom”. Y agrega: “Las nuevas generaciones siempre piensan en el relevo, teniendo en cuenta que la voluntad del parricidio no es impropia en el arte. Para que una generación encuentre su voz, debe opacar a sus maestros”. Aunque la valla es alta, menciona que la premisa del parricidio fue el sello personal de autores como Roberto Bolaño o “Manuel Puig, quien quebró los mitos del pasado y empezó a hacer literatura con elementos de segunda mano
como partes policiales, revistas de moda y radionovelas”. Eso sí, se nuestra escéptico con la posible gestación de un nuevo Boom Latinoamericano. Sin embargo, saluda el esfuerzo de la literatura peruana a nivel regional: “Estamos a la par con Chile, Argentina, Colombia o México (...) Y es encomiable la producción que hay, sobre todo porque nuestra literatura es de sobrevivencia. Los críticos de los periódicos viven sumidos en la cultura del espectáculo, pues casi no hay reseñas de libros en los medios de comunicación. Hay chicos que escriben muy bien, pero no tienen dónde mostrarse”, sentenció. Salvatierra: “Ahora un autor puede tener un fan page y autodifundirse” García Márquez es su narrador “fetiche”. Confiesa que su interés
Las nuevas generaciones siempre piensan en el relevo, teniendo en cuenta que la voluntad del parricidio no es impropia en el arte. Para que una generación encuentre su voz, debe opacar a sus maestros. surgió por Cien años soledad , su novela favorita. Dany Salvatierra ha publicado con éxito Terapia de grupo y Síndrome de Berlín, novela que le valió el Premio Luces 2012 de El Comercio. Afirma que las críticas recibidas por Síndrome de Berlín se debieron a su apego extremo a la narrativa de García Márquez: “Sobre todo por la ausencia de diálogos y descripciones, característica muy ligada a Gabo”. Salvatierra menciona que son pocos los que sienten ese tipo de apego a la narrativa de los maestros, y se atreve a decir que “el Boom, tal como lo conocimos, se está disolviendo. Ellos producían textos de gran variedad lingüística, y ahora en las narraciones no se observan muchas aventuras de ese tipo. Para mí eso es terrible”. Y añade: “Eso se debe a que la gente no lee como antes, y eso implica cambios en la manera de escribir”.
Gamboa: “Muchos escritores de hoy se están escribiendo a sí mismos” Hace 19 años, tres libros hicieron Boom en su cabeza. Con Rayuela (Julio Cortázar, argentino) aprendió que el lenguaje es vital en una novela. Pedro Páramo (Juan Rulfo, mexicano) le despertó las ganas de escribir, pero La casa verde (Mario Vargas Llosa) fue la que le mostró el tipo de escritor que quería ser. Jeremías Gamboa es quizás uno de los autores nacionales con mayor talento: tiene como agente a Carmen Balcells, la mítica editora que fue partícipe del Boom Latinoamericano con Varga Llosa y otros. Gamboa tiene la impresión de que “los escritores jóvenes no se sienten tan cercanos a las temáticas del Boom, cuya principal característica era denunciar las injusticias de los regímenes totalitarios”. Señala que “buena parte de los escritores de hoy no escriben sobre sus lugares de origen, sino que se están escribiendo a sí mismos. Ahora, la temática de una novela total no seduce del todo”. Señala que el Boom dejó una valla muy alta que recién ahora está cayendo, permitiendo que se valore a otros autores contemporáneos o anteriores a esa corriente. “Es el caso de Julio Ramón Ribeyro en el Perú y de Manuel Puig en Argentina, sin olvidar al chileno Bolaño”, comenta. Según Gamboa, Bolaño “fue quien rompió con el Boom, aunque ello no signifique que sea del todo parricida, porque se apropia de elementos dejados por los maestros para acoplarlos a su narrativa”. En ese sentido, afirma que Bolaño representó “uno de los últimos grandes momentos de la literatura latinoamericana”. Piensa que las condiciones para un nuevo Boom no son las mismas, y que los casos de éxito literario son aislados en la actualidad. Gamboa opina que el Perú, al igual que otros países, busca hacerse un sitial en Latinoamérica. “Pienso que primero está México, luego Argentina y Colombia, y seguimos nosotros. Muchos autores jóvenes están publicando afuera, pese a que la industria editorial se ha cerrado bastante. Es un salto inmenso a comparación de generaciones anteriores”, asegura.
18 Deporte
Dirigente de oro Harold Mayne-Nicholls calentó primero como fotógrafo y comentarista deportivo antes de ser el máximo dirigente del balompié mapochino. Fue presidente de la Federación de Fútbol de Chile entre el 2007 y el 2011, lapso que le bastó para clasificar a los sureños al mundial de Sudáfrica 2010. Burga lleva 23 años como dirigente y presidente de la FPF, y no ha logrado nada.
Teófilo, el clasificador
Teófilo Salinas Fuller (1919-1999) fue presidente de la FPF entre 1962 y 1964, siendo uno de los dirigentes del futbol sudamericano más respetados del siglo XX. Presidió la Confederación Sudamericana de Fútbol (CSF) desde 1966 hasta 1986, periodo en el que la selección peruana fue a tres mundiales, y casi a cuatro si hubiera clasificado a México 86. Además, con él, la blanquirroja se trajo a Lima la Copa América de 1975. ¡Resucite, don Teófilo!
Perfil de Manuel Burga, presidente de la Federación Peruana de Fútbol
Atila de la pelota. Centenares de hinchas realizaron una marcha el pasado 26 de setiembre para exigir la renuncia de Manuel Burga a la FPF. Tres días antes el Poder Judicial le había iniciado un proceso penal por delitos contra el patrimonio y fraude en agravio de la Federación Peruana de Fútbol. Además, la FIFA castigó al Perú con jugar el partido contra Bolivia sin público y al pago de 22 mil dólares, como consecuencia del ingreso de aficionados al campo de juego, tras la derrota ante Uruguay en Lima. No le podría ir peor.
Manual del fracaso l En 128 partidos jugados por la blanquirroja en torneos oficiales, la gestión de Manuel Burga consiguió 102 puntos que equivalen a un 26,56% de efectividad. Son resultados muy bajos, considerando sus años en la FPF. l Claudio Pizarro, 2009: “El fútbol peruano necesita un cambio. El presidente de la FPF ha hecho muchas cosas malas, es un sinvergüenza. No sé cómo puede seguir en el cargo”. l Célebre por viajar al extranjero cada vez que surje un problema. Sus destinos favoritos son Zúrich y Asunción. En el 2012 cargó con sus maletas a Suiza cuando los clubes con mejor gestión (San Martín, Sporting Cristal y Cesar Vallejo) se retiraron del torneo descentralizado 2012 por la informalidad de Burga y compañía. l El 13 de setiembre, tras la eliminación peruana de Brasil 2014, centenares de hinchas se plantaron frente a su casa en Miraflores para exigir su renuncia. Burga declaró a la prensa que tomaría acciones legales.
Mago sin discípulo. Sergio Markarián fue reconocido como mejor entrenador del año en Perú, Paraguay y Grecia. Es el único técnico uruguayo que aparece actualmente en la lista de los 100 mejores entrenadores del mundo, según la FIHEF. Dirigió a Paraguay en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 y clasificó a esa selección al mundial de Corea-Japón 2002. Sin embargo, fracasó en el Perú. Paolo Guerrero y los ‘cuatro fantásticos’ le fallaron en los momentos fundamentales.
El hombre sin sangre Es abogado de profesión y yace atornillado en la FPF desde 1990. Llegó a la presidencia de esa entidad en el 2002, y ahora alista su cuarta reelección pese a no haber clasificado jamás al Perú a un mundial. Aquí un vistazo a su hoja de vida. Escribe Luis Miguel Peña
E
n la veintena de su vida, antes de entrar a la Federación Peruana de Fútb ol, Ma nuel Burga era representante de la Asociación Deportiva de Coleg ios Relig iosos (Adecore) y
como tal organizaba campeonatos deportivos escolares. En esa misma década se recibió de bachiller en la Universidad Nacional Federico Villareal, y obtuvo el título de abogado en 1987. Desde entonces, Manuel Burga pateó en ambas canchas.
Cumplió los 33 años (1990) como gerente de la R eg ión Me t r op ol i t a n a d e F ú t b ol , mientras trabajaba en pared en el Congreso como asesor de Roberto Ramírez del Villar, presidente de la Cámara de Diputados. En 1991, el Consejo Nacio-
nal del Deporte lo designó presidente interino de la Federación Peruana de Fútbol, cargo en el que duró 35 días porque renunció. Aunque ahora nadie no lo crea, se alejó del sillón de la FPF por principios: fue en protesta por las intromisiones del ministro de Educación, el fujimorista Augusto Antonioli, en las labores de las autoridades deportivas. Nuevamente, en 1996, se hallaron huellas de Burga en la FPF, como encargado de una comisión de fútbol femenino. Astuto y ubicuo, llegó a la vicepresidencia en 1998, pero sin dejar su carrera de leyes, al ser entre 1999 y el 2000 asesor jurídico y secretario general de los ministerios de Transportes y Comunicaciones e Industria. Para el 2001, con 44 años, llegó al directorio de Serpost, siendo reclutado además para integrar el exclusivo gabinete de asesores del Ministerio de Economía y Finanzas. La pregunta cae de madura: ¿Cómo así el dirigente más inepto del fútbol peruano en su historia fue ficha codiciada en tantas entidades?
Porrazo en la pared Hasta aquí pareciera que Burga deseaba hacer una carrera en el Estado, impulsado por su buena estrella y porque de la política había salido trasquilado. Postuló en 1995 a una curul en el Congreso, con la ubicación 95 de Renovación, pero quedó en off side: le faltaba el carisma de su tío abuelo Manuel El Cachorro Seoane, uno de los fundadores y grandes líderes del APRA. Pero pronto supo que el aparato estatal no le iba a brindar las gollerías y los contactos al más alto nivel que vio desde que era dirigente deportivo escolar. Le quedaba el balompié, para desgracia nacional. En 2002 fue elegido presidente de la Federación Peruana de Fútbol, al vencer a su mentor Nicolás Delfino en ‘reñidas’ elecciones: su lista fue la única que postuló. Delfino decidió no
l En el 2006, el tribunal de honor del Instituto Peruano del Deporte (IPD) suspendió a Burga como dirigente. Jerome Champagne, hombre fuerte de la FIFA, viajó a Perú para “poner las cosas en orden”. Con ese apoyo, Arturo Woodman no pudo desalojar a Burga de la Videna. l En el 2010 fue denunciado dos veces por lavado de activos. De acuerdo con la Dirincri, Burga se llevó al bolsillo US$300 mil que la FPF debió transferir al Fondo Pro Deporte Escolar que depende del IPD. l La Procuraduría de Lavado de Activos lo fichó por enriquecimiento ilícito, según un informe de la Dirincri del 2008. En el Instituto Tecnológico Alfonso Huapaya, Burga y su socio Enrique Pacheco registraron ingresos variables de dinero por el supuesto pago de pensiones. Se especula que además expidieron títulos falsos. participar tras diez años como mandamás del fútbol nacional. Y también, sin clasificar a una justa mundialista. Actualmente, después de once años, Burga postulará por un periodo más el 2014. El periodista deportivo Eddie Fleischman afirma que el reinado de Burga se sustenta en que ningún otro dirigente peruano está dispuesto a proponer cambios necesarios y radicales, así como solicitar apoyo de las bases contra él. “El sistema es complaciente con los mediocres”, afirma. Cero en concepto Martín Chilo, periodista de Todo Sport , opina que Burga es un “sinvergüenza” y que se mantiene en el puesto por su loca búsqueda de un puesto en la FIFA. “Su gestión nació muerta porque provino de una cúpula dirigencial sin compromisos
ni reformas. Nuestro fútbol necesita políticas nuevas y gran apoyo a las categorías menores. Lamentablemente el sistema está diseñado para mantener el statu quo y que Burga se enquiste en el poder”, dijo. Fleischman la tiene clara: “Mi mayor reproche hacia su gestión es la falta de determinación que ha mostrado para cambiar la realidad del fútbol nacional. Empezando por el trabajo ineficaz en las selecciones de menores y por la falta de canchas propias para los clubes”. Opina que es clave conformar una primera división con cuatro categorías, como mínimo, que juegue todos los fines de semana para mejorar la calidad de nuestro fútbol. Dice que Paraguay tiene seis, mientras que Argentina maneja nueve. Cosas que tal vez Burga no sepa.
Postuló en 1995 a una curul en el Congreso, con la ubicación 95 de Renovación, pero quedó en off side: le faltaba el carisma de su tío abuelo Manuel El Cachorro Seoane, uno de los fundadores y grandes líderes del APRA.
l El hincha Marcos Hernández denunció que Manuel Burga, en la noche previa al partido contra Paraguay en Asunción, le pidió comprar dos botellas de whisky con 100 dólares, para que luego las llevara al hotel Sheraton donde se alojaba a la selección nacional. Dijo que los desmanes causados por Burga y sus acompañantes alteraron el sueño de los jugadores. El día del juego, Hernández no ubicó a Burga en la tribuna. Perdimos 0-1.
2 1
3
Sofía Bedoya: 1] Minoría pujante. Homosexuales y lesbianas (entre otros) por las calles de Lima.
Detrás de
Raquel Baldarrago: 2] Padrino marino. El Señor del Mar brilla en el Callao. 3] Cholo del Orinoco. Henrique Capriles en la Universidad de Lima. 5] Idea fuerza. Protestas frente a la Plaza de Armas de Lima. 6] Dueto palaciego. Ciudadanos no olvidan las promesas electorales de Ollanta Humala.
cámaras Nexos cierra el 2013 con imágenes y experiencias variopintas en política, fe y minorías sexuales. Además, una generación de jóvenes talentosos deja la redacción nexiana: Juan Rosales, Gianfranco Hereña y Carlos Mejía. Muchas gracias. Llegó la hora de coger el arado sin mirar atrás.
4
Luis Miguel Peña: 4] Estrella política. Campaña presidencial del doctor Ciro Castillo en el jirón de La Unión.
6
5