Desarrollo Economico

Page 1

Vicerrectoría Académica Proyecto P.A.V. Plataforma de Aprendizaje Virtual


Vicerrectoría Académica Proyecto P.A.V. Plataforma de Aprendizaje Virtual


MÓDULO VIRTUAL DESARROLLO ECONOMICO

GUBERNEY MUÑETON SANTA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA PROYECTO P.A.V. PLATAFORMA DE APRENDIZAJE VIRTUAL

TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA MEDELLÍN 2008


Realización

Realización

Vicerrector Académico John Harvey Garavito Londoño Docente (Autor) Guberney Muñeton Santa Equipo Técnico P.A.V. Nubia Amparo Giraldo García Jhonatan Arroyave Jaramillo Giselle Andrea Tamayo Mármol

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Plataforma de Aprendizaje Virtual Proyecto P.A.V. 2008


Unidad 1

El Concepto del Desarrollo y el problema de la medición Al vislumbrar el panorama mundial, principalmente en el asunto de pobreza, se Introduce el concepto del desarrollo económico y se aclarar su relación con la teoría económica. La unidad pretende desmitificar la visión tradicional de considerar el crecimiento del PIB como Desarrollo Económico a través de un viaje por las consideraciones clásicas del desarrollo. Al final del viaje se presenta el trabajo de Amartya Sen como la opción más aproximada para entender el desarrollo, en la misma línea se adoptan los objetivos del milenio del PNUD (Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo) y la medición del Desarrollo Económico dada por IDH (índice de desarrollo humano) propuesto por el PNUD. Bienvenidos


1. El panorama mundial Para comenzar a incursionar en los temas de desarrollo económico es preciso observar las realidades del mundo, principalmente aquellas que tienen que ver con la pobreza y la desigualdad. “En términos generales, la pobreza se refiere a la incapacidad de las personas de vivir una vida tolerable (PNUD, 1997). Entre los aspectos que la componen se menciona llevar una vida larga y saludable, tener educación y disfrutar de un nivel de vida decente, además de otros elementos como la libertad política, el respeto de los derechos humanos, la seguridad personal, el acceso al trabajo productivo y bien remunerado y la participación en la vida comunitaria” (Fores y Macero, 2001; 7). Una de las medidas más popular para la medición de la pobreza es el índice de recuento el cual representa la proporción de personas que viven bajo la línea de pobreza, sin embargo, no considera los aspectos de profundidad y severidad de pobreza (Fores y Macero, 2001; 32). Por su parte, la desigualdad no es más que la diferencia entre aquellas personas que tienen la mayor capacidad para acceder a bienes y servicios, y, las demás, que tienen la menor; es decir, muestra como se distribuye una variable entre un conjunto de individuos, por lo general el ingreso. Una de las medidas más aceptadas para la medición de la desigualdad es el coeficiente de concentración de GINI el cual mide la diferencia porcentual entre la distribución actual del ingreso y la perfecta distribución donde cada persona recibe exactamente el mismo ingreso; el indicador tiene una escala de cero a uno, donde cero representa una perfecta equidad y uno representa un caso hipotético donde un solo individuo recibe todo el ingreso (Morley, 2001; 15). Algunos datos pueden empezar a ilustrar el panorama mundial: alrededor de 2.400 personas viven con menos de US$2 por día (corregido por paridad de poder adquisitivo ), otros 1.100 millones de personas viven con menos de US$1 al día; los primeros se definen como pobres y los segundos como extremadamente pobres. El valor de la fortuna de los tres personas más ricas del mundo es superior al Producto Interno Bruto de los 48 países más pobres (Kliksberg, 2002; 25). Para comprar una computadora el estadounidense promedio debe trabajar 15 días, mientras un habitante de bangladesh debe sacrificar 8 años de ingresos. Por otra parte, América Latina es la región más desigual del mundo, por encima de Africa; el promedio mundial del indice de GINI es 40 y se considera inadecuado, el valor de América Latina es 56, el peor del mundo (Kliskberg, 2002; 26). En otro contexto geográfico, aproximadamente 10 millones de personas en Colombia viven con menos de US$2 por día y 3,5 millones con menos de US$1. Para ilustrar el tema de la desigualdad en Colombia se debe considerar que al ordenar la población de acuerdo a su ingreso, de mayor a menor, y dividirla en deciles (10 grupos), los primeros 10% de la población, aquellos que tienen los mayores ingresos, superan en ingresos al 80% de la población con menores ingresos; en otras palabras, 8,5 millones de colombianos tienen el 62% de los ingresos totales del país (Cardenas, 2007; 419). Al comparar el nivel de vida de dos familias, el resultado es el siguiente: una familia Norte Americana promedio alcanza un salario anual de $US55,000 a $US60,000, viven en un cómodo apartamento con tres habitaciones, una para cada hijo, cuenta con carro, comen las tres comidas al día incluyendo un coffee break la mayor parte de sus productos importados;

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

2


los hijos de la familia promedio gozan de buena salud y pueden aspirar a tener educación superior, tienen diferentes aparatos eléctricos que aumentan la comodidad (Dvds, Xbox o play station, maquinas para lavar, ayudantes de cocina, etc), su esperanza de vida es de 77 años. Mientras una familia de la zona rural de Asia o la India presenta las siguientes características: un ingreso promedio anual de US$900 a US$1,200 que combina el esfuerzo de toda la familia compuesta por ocho o más personas, dos padres, tres o cuatro hijos, los abuelos y algunos parientes cercanos, los cuales se acomodan en un rancho con una o máximo dos habitaciones, la casa no cuenta con electricidad, agua potable y servicio sanitario; en cuanto al trabajo, toda la familia debe trabajar todo el día en condiciones extremas, los niños ocasionalmente asisten a las escuelas y no culminan sus educación escolar, los padres no saben leer ni escribir, comen solo una vez al día con una dieta a base de arroz, están expuestos a enfermedades sin acceso a los servicios de salud, su esperanza de vida es de 63 años de edad. Ingresa a la siguiente dirección y descarga el programa Dollar Street, dando clic en el vínculo: Download Dirección: http://www.gapminder.org/downloads/presentations/dollar-street-2002.html Ahora bien, estudiar desarrollo implica responder cuestiones que son objeto de debate en espacios académicos y políticos, así es pertinente preguntarse por: 1. ¿Qué es el desarrollo? , acaso ¿crecimiento económico?, ¿aumento de la pobreza?, ¿disminución de la desigualdad?, ¿o qué? 2. ¿Cómo relacionar el crecimiento económico con la reducción de la pobreza y la disminución de la desigualdad? 3. ¿Cuál es la idea del desarrollo económico y el crecimiento económico? 4. ¿Cuál es la historia del desarrollo económico? 5. ¿Por qué es importante el crecimiento económico? 6. ¿cómo puede reducirse la pobreza en las zonas rurales de los países pobres? 7. ¿cuáles son las características más importantes del desarrollo de los países? 8. ¿Cuáles son las principales instituciones vinculadas con el desarrollo en los países? 9. ¿Qué relación existe entre el desarrollo y la globalización?

La teoría de Paridad de Poder Adquisitivo es la teoría de la determinación del tipo de cambio según la cual éste se ajusta para igualar el poder adquisitivo de la moneda extranjera y el de la nacional.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

3


2. La naturaleza del desarrollo económico El desarrollo económico combina los aspectos de la teoría económica convencional y la economía política. El tradicional enfoque de la economía busca la asignación eficiente de los recursos escasos, el crecimiento óptimo en el tiempo de dichos recursos y la expansión de la producción de los bienes y servicios; el enfoque tradicional se basa en la idea neoclásica de los mercados, el mundo capitalista de mercados perfectos. Los postulados básicos de la teoría neoclásica se reconocen un gran número de consumidores y productores, precioaceptantes, ajuste automático de precios, las decisiones se toman con referencia a los resultados del análisis marginal, las firmas se enfocan en sus beneficios privados, los consumidores en su utilidad. La motivación hacia el mercado recoge los postulados de Adam Smith sobre la racionalidad y el interés individual y egoísta para tomar decisiones de mercado. Por su parte, la economía política está asociada al análisis del desarrollo económico al estudiar los procesos sociales e institucionales mediante el cual ciertos grupos económicos o elites políticas influyen en la asignación actual y futura de los recursos escasos con el fin de beneficiar a grupos poblacionales específicos, la importancia de la política económica para el análisis del desarrollo es el rol que juega en el poder de decisión económica. Decidir ¿qué bienes y servicios debe producir una economía?, ¿cómo producirlos? y ¿para quién producir? no es un asunto meramente de mercado, de oferta y demanda, la voluntad política importa porque actúa como un agente en el mercado que condiciona los interrogantes a través de las regulaciones, impuestos, transferencias, gastos y, en algunos casos, provisión de bienes públicos; además, a cargo de la política económica está la formulación de políticas de desarrollo. (al final del párrafo se encuentra un link donde puede ver el vídeo del Dr. Arnold Harberger quien nos ilustra ejemplos de reformas económicas en una democracia, en el vídeo, aparte escuchar el análisis del excelentísimo profesor, se puede observar el poder entregado a política para dirigir los asuntos socio-económicos debido a los cambios que surgen luego de la aplicación de las reformas. Lo importante es recordar que la economía no viaja sola en la sociedad, necesita un piloto, en este caso, la política y su poder para tomar decisiones).

http://www.newmedia.ufm.edu/pagina.asp?nom=reformaseconomicas&comm=1&si=si Otro recurso interesante es ver la disertación el video, aplicable a diversos contextos, donde la visión crítica del candidato presidencial Salvadoreño Mauricio Funes muestra lucidez frente a al modelo económico imperante y los asuntos de pobreza. Mauricio Funes (Pobreza y modelo económico) http://es.youtube.com/watch?v=lt0eXtjKeZ0&eurl=http://video.google.es/videosearch?hl=e s&vt=lf&q=neoclasicos

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

4


Así, el desarrollo económico está relacionado con la asignación eficiente de los recursos productivos escasos y con su crecimiento sustentable a través del tiempo; es la convergencia de la riqueza material, los mecanismos económicos, políticos, sociales e institucionales, tanto públicos como privados, necesarios para mejorar el nivel de vida de la población de economías consideradas como “atrasadas” o en transición -Asia, Africa y América Latina-. Favorecer amplios sectores de la población que se encuentran en condiciones de pobreza o inequidad, en consecuencia, realizar con eficiencia las transformaciones estructurales de la sociedad, requiere una coordinación entre los requerimientos económicos, políticos, sociales y culturales para hacer partícipe a dicha población de los frutos del crecimiento económico (Todaro y Smith, 2006; 9).

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

5


3. Visión tradicional del desarrollo En consecuencia con las preocupaciones por la devastación provocada por la Segunda Guerra Mundial, en 1944 se reúne una cumbre de dirigentes mundiales en Bretton Woods, Estados Unidos, con el fin de diseñar políticas e instituciones que sustentaran la economía mundial. Al final se estableció el Banco Mundial y el FMI (Fondo Monetario Internacional). En el grupo del Banco Mundial se encuentran las siguientes instituciones: El banco internacional para la reconstrucción y el desarrollo (BIRD), la Asociación para el Desarrollo Internacional (IDA), la Corporación Financiera Internacional (IFC), la Agencia de Garantías de Inversiones Multilaterales (MIGA) y el Centro Internacional para la Solución de Disputas sobre Inversiones (ICSID). El FMI es una organización financiera global (Goldin, Ian y Reinert, Kenneth, 2006; 35). La ayuda para la reconstrucción de Europa y Japón se implementó a través del Plan Marshall en el cual Estados Unidos daba asistencia técnica y económica a la destruida Europa con el fin de restituir el comercio internacional y el sistema financiero, meta que se logra y paralelamente surge la preocupación por los países de Asia, América Latina y Africa como campo de investigación alternativo a los procesos de Occidente (Nafziger, 2006; 81). Si bien, La preocupación por el progreso económico data de esfuerzos de economistas clásicos como François Quesnay, Adam Smith y karl Marx, es después de la Segunda Guerra Mundial donde la política cede la preocupación a la economía del tema del desarrollo. A principios de los años 50 surgieron modelos que planteaban los requisitos para incrementar el ingreso per cápita, fue la acumulación de capital y por consiguiente las tasas de ahorro los puntos centrales de los modelos. Cada modelo iba acompañado de una fuerte participación política tanto en la planeación como en la implementación de los esquemas para el desarrollo. En consecuencia, la medida tradicional del desarrollo ha sido el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, el cual, en un país, se refiere a la cantidad de bienes y servicios producidos por una economía en un periodo determinado dividido por la población total. Entonces, debido al incremento del denominador, la población, los esfuerzos se orientaron a conseguir los mayores aumentos del numerador, el producto interno bruto. A principios de los años 50, aquel país con mayor habilidad para garantizar una tasa de crecimiento del producto anual por encima de la tasa de crecimiento de su población, se consideraba más desarrollado. El desarrollo era asociado con la rápida expansión industrial en detrimento de la agricultura y la economía rural. Así, los años 50 y principios de los 60 el desarrollo era visto como un proceso de cambio en el cual se debía pasar de un estadio a otro de forma lineal para garantizar la transición del subdesarrollo al desarrollo; entonces con la combinación de ahorro, inversión y ayuda extranjera el país puede generar niveles de crecimiento del PIB que garantizan pasar de país subdesarrollado a desarrollado. Los trabajos de la época dan lugar a considerar que el principal asunto era dinamizar la inversión para acelerar el crecimiento económico, se deduce que la principal causa del subdesarrollo era la incapacidad de movilizar el ahorro suficiente para lograr un crecimiento del PIB anual entre el 5% y el 7%.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

6


En los años 70 la mirada se traslada a los modelos de cambio estructural, los cuales de la mano de la teoría moderna y los análisis estadísticos querían develar los cambios estructurales sufridos por un país desarrollado que mantiene un proceso continuo de crecimiento económico. Los teóricos de la época mostraban el desarrollo como el crecimiento del PIB ligado estrictamente al cambio en la estructura de la producción. El énfasis era pasar de unas estructuras productivas dependientes del agro, a la industria y los servicios; de la dispersión rural a la concentración en urbe, ya que el sector moderno remplaza al tradicional como motor del crecimiento económico. Los teóricos del cambio estructural argumentaban que la inversión y el ahorro no son suficientes, es necesario transformar todas las factores que intervienen o condicionan las transacciones económicas incluyendo, entre otras, la distribución de la población en el país, el comercio internacional, la composición de las demandas y la estructura productiva e institucional (ésta última discutida en la unidad dos) (Todaro y Smith, 2006; 108). Principios de los cincuenta y principios de los setenta, concretamente 1950-1973 se conoció como la época dorara del capitalismo. La capacidad instalada, el capital humano y los avances tecnológicos de la industria armamentista se ofrecieron a la producción de bienes y servicios de consumo. El mundo observó una tasa de crecimiento anual per cápita alrededor del 3% de la mano con una estabilidad del sistema de comercio internación sujeto a un dólar estadounidense fuerte (Nafziger, 2006; 104). Sin embargo los resultados en materia de crecimiento vislumbrados en los países coexistían con un estancamiento en los niveles de vida de una alta proporción de la población. Al respecto, economistas y políticos plantean una discusión sobre la brecha creciente de la pobreza absoluta, el aumento de la inequidad en la distribución del ingreso y el aumento del desempleo. Entonces, durante los años setenta, el desarrollo económico fue orientado a la disminución de la pobreza, la inequidad y el desempleo en un contexto de crecimiento de la economía. Preguntarse por el estado de las tres variables en su conjunto era el ejercicio para medir el desarrollo; si al menos una de ellas aumentaba, el periodo, en términos del desarrollo, se calificaba negativamente aunque el crecimiento del PIB se doblara. La desilusión por los resultados de los modelos de estadios de crecimiento y cambio estructural gestó un movimiento con matices más políticos que económicos llamando revolución a la dependencia internacional. Los seguidores del movimiento argumentan el subdesarrollo como una condición intrínseca al capitalismo, donde coexisten ricos y pobres en un sistema internacional dominado por la relaciones de poder entre el centro (países desarrollos) y la periferia (países con bajos niveles de desarrollo –LDCs–) donde los primeros erigen su crecimiento a costa de los segundos y, los segundos, quedan relegados a ser dependientes y de bajo desarrollo. Aquí el desarrollo es un fenómeno inducido por factores externos y lo que se requiere es un grado de independencia para poder gestionar el proceso interno de desarrollo (Todaro y Smith, 2006; 115). Un ejemplo para América Latina de la implementación del pensamiento revolucionario fueron las medidas proteccionistas defendidas por la CEPAL (comisión económica para América Latina y el Caribe) como opción para mejorar las condiciones internas de los países, las políticas con el nombre de “industrialización por sustitución de importaciones” (ISI) bajo las ideas de Raúl Prebisch, buscaba mejorar la industria local para contrarrestar la dependencia del centro. Otras reacciones consideran que el subdesarrollo se debe a la implementación de políticas importadas de los grandes asesores del centro y de instituciones como el Banco Mundial y el

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

7


FMI desprovista de todo contexto local sin tener en cuenta los factores institucionales y las estructuras sociales; dichas políticas estaban acompañadas de sofisticados ejercicios econométricos que no incluían las desigualdades en la propiedad de la tierra, el control en los activos financieros y, entre otros, el estado de los derechos de propiedad. Como consecuencia, la modelación y por consiguiente las políticas eran inapropiadas para mejorar los niveles de vida de población, en ocasiones solo beneficiaban a pequeños grupos con alto poder económico (Todaro y Smith, 2006; 117). . Mientras, políticos y economistas de los países de bajos ingresos eran cautivados por la idea de la dependencia y la revolución, surgía, en los años 80, la contrarrevolución neoclásica. Reivindicar el libre mercado y la política neoclásica lleva a los seguidores de la contrarrevolución a argumentar y justificar las causas del subdesarrollo como un asunto interno a los países, muestran que los resultados en materia de pobreza son causados por la asignación de precios incorrectos los cuales se forman por la excesiva intervención del estado en los asuntos de mercado, su corrupción e ineficiencia; entonces, al eliminar la distorsión en los precios de los factores, productos y mercados financieros, la eficiencia económica y el crecimiento económico serán estimulados (Todaro y Smith, 2006; 121). Esta visión recupera los planteamientos de Adam Smith del libre mercado y por lo tanto será la “mano invisible” la responsable de los resultados en desarrollo económico. En conclusión, las visiones clásicas del desarrollo muestran una alta dependencia conceptual con el crecimiento económico, es decir, es el PIB per cápita el centro del análisis. Aquí, es el punto donde la teoría del desarrollo sufre un cambio para volcar la atención a la argumentación conceptual del desarrollo. Dados los resultados negativos para muchos países, economista, políticos y el mismo Banco Mundial proponen la formulación conceptual del desarrollo como un enfoque multidimensional donde la variable PIB es un instrumento necesario para alcanzar la finalidad del desarrollo.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

8


4. Visión moderna del desarrollo 4.1. Visión moderna del desarrollo Durante los años 80 y 90 algunos países de bajos ingresos presentaban tasas de crecimiento negativas y los países de altos ingresos disfrutaban de un boom económico. Para los primeros, se agudizaron los problemas de la deuda externa y se vieron forzados a limitar al mínimo las políticas sociales. En el periodo, más allá de discutir sobre las causas del subdesarrollo la atención se centra en la conceptualización del desarrollo mismo al plantear que el desarrollo es más que la agregación de medidas de ingreso, empleo e inequidad. El Banco Mundial, que en los años 80 abogaba por el concepto del desarrollo asociado al crecimiento, en el reporte mundial del desarrollo de 1991 presenta el desarrollo como los esfuerzos por mejorar los niveles de vida especialmente de los países pobres; así un mejor nivel de vida atrae crecimiento económico pero el nivel de vida involucra aspectos como mejor educación, salud y nutrición, baja pobreza y un medio ambiente sano, más equidad en las oportunidades, libertad individual y el disfrute de la vida cultural (Todaro y Smith, 2006; 8), en el reporte escribe el banco que centrará la atención sobre los resultados en ingreso para observar el progreso obtenido en educación, salud y medio ambiente. El principal exponente de ésta visión moderna del desarrollo económico es Amartya Sen, premio novel en economía de 1998. el trabajo de Sen empieza por considerar el bien-estar como la calidad de vida de la persona representada en los “funcionamientos” alcanzados durante su vida; un “funcionamiento” no es más que una acción como poder recrearse o, un estado, como estar alimentado, llegando a funcionamientos más complejos como realizarse como persona y alcanzar la felicidad; así la vida se compone de funcionamientos, muchos de los cuales son limitados por restricciones económicas, geográficas, culturales, sociales e institucionales. Los funcionamientos se puede describir como el uso que doy a las posesiones; por ejemplo, sí tienes comida, puedes estar alimentado; sí tienes garantías constitucionales para la participación ciudadana, puedes intervenir en la vida comunitaria; si tienes una bicicleta, puedes recrearte o ejercitarte. Por consiguiente, “la capacidad de funcionar” representa la libertad del individuo para acceder a una u otra vida porque refleja todas aquellas acciones o estados que puede llegar a elegir para estructurar su vida. Ahora bien, el bien-estar depende de la libertad del individuo para alcanzar estados o acciones y la libertad está dada por la capacidad de funcionar (Sen, 1999). Para comprender más a fondo la teoría y el pensamiento de de Amartya Sen, pueden recorrer los siguientes escritos: Capacidad y Bienestar http://www.geocities.com/WallStreet/Floor/9680/amartya3.htm Tras el 11 de Septiembre

http://www.lafactoriaweb.com/articulos/amartya16.htm

¿Por qué la equidad en salud?

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102049892002000500005&lng=en&nrm=iso

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

9


Hambre, prensa y democracia

http://www.clarin.com/suplementos/economico/98-10-18/o02002e.htm

Economía y pobreza

http://www.clarin.com/suplementos/economico/98-10-18/o02001e.htm

Articles on Prof. Sen

http://www.nd.edu/~kmukhopa/cal300/sen/articles.htm

Bajo estos matices, la medida tradicional del desarrollo económico se desvirtúa como fin y pasa a ser un medio para alcanzar el verdadero fin, el bien-estar. De la misma manera, el desempleo y la inequidad en el ingreso son variables del control económico que actúan como instrumentos para alcanzar las metas del desarrollo. Antes de atreverse a definir la metas del desarrollo es importante considerar algunos componentes para obtener una mejor vida que deben tenerse en cuenta en todas las sociedades: 1. aumentar la disponibilidad y ampliar la distribución de los bienes y servicios básicos para satisfacer las necesidades de la población; 2. aumentara los niveles de vida (mejores trabajos, más educación, atención a la cultura y los valores); 3. Ampliar el rango de elecciones sociales y económicas. (Todaro y Smith, 2006; 22)

4.2. Los Objetivos del Desarrollo del Milenio (http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/) Los objetivos del milenio (MDGs, por sus siglas en inglés) es una meta cuantitativa para reducir la pobreza y actuar sobre otros siete frentes que tienen que ver con el bienestar humano. Reunidos en la sede de la Naciones Unidas en New York, 189 países miembros de la Naciones Unidas, en septiembre de 2000, adoptaron ocho objetivos de desarrollo con una visión del mundo al 2015. Los vídeos educativos serán la herramienta para ilustrar los objetivos y los podrá encontrar en el cd de Actividades. Para un discusión a profundidad de los objetivos del milenio ver el reporte del desarrollo humano del 2003. Dirección: http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2003/chapters/spanish/

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

10


4.3. El índice de desarrollo humano (IDH) Será precisamente el IDH una medida que refleja los niveles de desarrollo alcanzados por una sociedad relacionando medios y fines, capacidades y funcionamientos. El Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define el desarrollo humano como una especia de modelo de desarrollo que se preocupa por la personas, va mucho más allá del aumento y disminución del ingreso. El desarrollo Humano busca crear un medio ambiente sano donde las personas puedan desarrollar todo su potencial, un ambiente sin restricciones a su productividad en el cual los individuos construyan una vida en función de sus necesidades e intereses; el punto principal del enfoque seguir la siguiente premisa: people are the real wealth of nations. Así que el desarrollo debe preocuparse por ampliar la base de las elecciones que las personas tienen para llevar el tipo de vida que valoran más; igualmente, disminuir las restricciones para acceder a esas elecciones posibles. El PNUD argumenta que el desarrollo debe ser para las personas, forjarse alrededor de ellas y no ellas alrededor del desarrollo. Por consiguiente, la medida del IDH relaciona las capacidades humanas básicas, aquellas que las personas como mínimo deben hacer o ser en su vida; a saber, llevar una larga vida y saludable, estar educado, tener acceso a recursos necesarios para llevar un estándar de vida decente y participar de la vida comunitaria. Para una ilustración sobre el desarrollo humano ver el vídeo “People First: The Human Development Reports” ubicado en la siguiente página: http://hdr.undp.org/en/humandev/learnmore/title,10152,en.html Una vez visto el vídeo entramos en el debate sobre la relación entre Desarrollo Humano, medido a través del IDH, y el crecimiento económico, medido por el PIB per cápita en dólares corregidos por paridad de poder de compra. Para ingresar al debate viajamos a la presentación animada que nos lleva paso a paso por dicha relación. En la simulación se presentan casos de estudio de diferentes países, vale la pena analizar los comportamientos a través del tiempo y observar que ocurre con los países de bajos y altos ingreso, derivado del análisis responder ¿Por qué la relación entre desarrollo humano y crecimiento económico no es automática? http://hdr.undp.org/docs/statistics/data/flash/2004/hdt2004.html

De vuelta del viaje, será importante observar el estado actual de los países con relación al puesto que ocupan en el ranking de IDH. En el siguiente link van a encontrar un mapa, al ubicar el Mouse sobre los países aparece el puesto en el IDH de diversos años http://hdr.undp.org/external/flash/hdi_map/ . Para observar el informe sobre el desarrollo humano 2007/2008 ingresar a (informe: http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr20072008/chapters/spanish/

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

11


Unidad 2

Instituciones y gobierno Durante la unidad dos el reto es analizar las instituciones como la principal fuente para alcanzar procesos de desarrollo articulados a los territorios. Se abordo la discusión teórico seguida de una breve vinculación del sector público; igualmente, se verán los principales indicadores estadísticos que hablan sobre el tema. A través de la argumentación se antepone el análisis crítico del mercado dentro de un contexto institucional que depende de la política, la cultura, las tradiciones y hábitos de las sociedades. Así, argumentamos que son las instituciones la clave para comprender porque países con recursos similares tienen grados de desarrollo diferentes.


1. Deliberaciones Iniciales Una vez abordada la problemática del desarrollo, se mantienen las inquietudes sobre el mismo en cuanto a sus causas; la efectividad de las políticas, públicas o privadas, implementadas para aumentarlo; las funciones del Estado para intervenir en las relaciones sociales y económicas; las bondades o restricciones del mercado para regular el comportamiento económico; igualmente, se mantiene el interrogante sobre qué tan profunda debe ser la libertad del mercado para ser consecuente con los aires de la corriente de la contrarrevolución neoclásica pero al mismo tiempo poder corregir los fallos del mercado sin alterar el pulso de la economía y, en consecuencia, aumentar el bienestar de la población. Aunque, en la unidad anterior se identifica el fenómeno y la naturaleza del desarrollo económico, las cuestiones sobre la pobreza, la inequidad, la salud, la educación, el desempleo, el medio ambiente y la larga vida, invaden los debates políticos y académicos con el fin de develar los caminos a seguir para lograr los objetivos. Si bien, la claridad sobre los objetivos gozan de aceptación en el contexto internacional, las lecturas, métodos de análisis y estrategias varían en cuanto a su formulación y aplicación; no obstante, el avance en los debates arroja los diversos apuntes teóricos necesarios para la documentación de la historia, aunque no suficientes por los problemas de tiempo y espacio, con los cuales se emprende el camino hacia la mejora de las condiciones internas de los países; todo, con la precaución de evitar la adopción de recetas desprovistas de todo contexto, como fórmulas ganadoras para conducir los países sobre sendas de crecimiento económico y desarrollo humano. Una vez se da la reivindicación del modelo neoclásico para explicar los asuntos del desarrollo económico, aduciendo a los problemas de coordinación y motivación derivados de la asignación de un sistema de precios incorrecto, el análisis institucional recibe la atención que merece. Las líneas del paradigma neoclásico marcaron el análisis económico donde el principal problema era el de asignación de los recursos; dicho análisis se enfoca en resolver un problema que involucra consumidores con necesidades insatisfechas ilimitadas y productores con el deseo de satisfacerlas pero sujetos a recursos limitados, así la economía estándar trata de explicar la elección de los consumidores y productores bajo un esquema de eficiencia , maximización de un indicador de utilidad para los consumidores y minimización de los costos para las firmas o productores. El enfoque era claro pero carecía de justificación a los problemas de coordinación, ya que, a través del análisis racional de la elección no se podía garantizar una organización de la población en unidades productivas que provean los bienes elegidos, igualmente, no se decía nada sobre el proceso de intercambio, en especial, sobre la claridad del mismo, que no es más que garantizar, antes de su materialización, la forma como participan del mercado las personas involucradas; es decir, proveer a los participantes del intercambio del conocimiento suficiente sobre los derechos de propiedad de todo activo involucrado en el proceso. En otras palabras, la teoría estándar mantenía constante el conjunto de “reglas de juego” del proceso, las cuales son el referente de la capacidad de los individuos para poder elegir, en el sentido más platónico, sin costos adicionales.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

13


La teoría económica convencional olvidaba que las costumbres guían los modos de vida del los individuos y la sociedad en general, ellas actúan como reguladoras del sistema social, sirven para coordinar los esfuerzos individuales con el fin de alcanzar objetivos colectivos. Es así, como el problema de coordinación y organización adquiere una relevancia especial en las discusiones económicas, principalmente en los asuntos de desarrollo económico ya que éste no se puede reducir a un resultado de la eficiencia técnica –asociado a la visión estándar de la economía–, implica mucho más que el simple cálculo de la maximización, se construye a través de la interacción entre aspectos históricos, culturales, sociales y, por supuesto, los económicos. Entonces, dicho problema será resuelto por las instituciones.

Una asignación es eficiente si no existe la posibilidad de mejorar la situación de un agente involucrado manteniendo constantes la situación de los demás. Una resultado será eficiente si no se puede hacerse otro tipo de arreglo que beneficie la situación de alguien sin empeorar la de otro; en otras palabras, una elección será eficiente cuando las personas toman la decisión correcta, con la cual se sustrae el mayor beneficio para todos los participantes.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

14


2. El concepto El institucionalismo surge a finales del siglo XIX como una reacción al análisis económico convencional, se define como las restricciones humanamente concebidas de la estructura económica y política y la interacción social. En otras palabras, son las “reglas de juego” de una sociedad (North, 1991). Será más simple ver el concepto de instituciones a través de un símil con un juego, el fútbol; es simple, las normas que crean el juego en las cuales se consignan las restricciones al comportamiento de los jugadores en la cancha, son las instituciones. El fútbol data de juegos con pelota que se desarrollaban desde antes del siglo III a.C, sin embargo, se acepta como deporte en 1983 cuando se crean las primeras reglas con base en códigos de juego que existían en la época, en el mismo año se juega el primer partido entre equipos que debían conocer plenamente las 13 reglas del juego (http://es.wikipedia.org/wiki/Reglas_del_fútbol#Historia); en la actualidad las reglas son compiladas en un manual que reglamenta el balón, el número de jugadores, el equipamento de los jugadores, la duración del partido, los árbitros, las faltas e incorrecciones, entre otros aspectos más específicos. Sin reglas no existe juego. Una persona que parte de la ignorancia sobre el fútbol no puede ingresar a un partido, ni siquiera de barrio. Así, el desconocimiento de las restricciones limita la correcta actuación, no se pueden coordinar las intenciones de los jugadores, por ejemplo, todos quisieran anotar un gol, sí en efecto actúan siguiendo sus deseos sin respetar la reglas, el partido será un caos, no imaginamos un equipo completo, 11 jugadores de delanteros, entonces quién, entre otras cosas, les enviará el pase para anotar el gol?, las reglas en el juego limitan dicho comportamiento porque coordinan los esfuerzos individuales de los jugadores para sacar un beneficio colectivo, ganar el partido. En otras palabras, imagina que llegas a un nuevo lugar y te piden ingresar a los competencias de Extreme Ironing, Hashing y Street Luge que se desarrollan en el sitio, isofacto pides explicación sobre la reglas para poder evitar comportamientos mal vistos por los asistentes al evento, quienes normalmente conocen las reglas, igualmente evitar desayudar a tu equipo a conseguir la victoria; dichas reglas son las instituciones. Lo anterior muestra que las instituciones son normas derivadas de los procesos culturales, instituciones que evolucionan como fruto de las tensiones en las interacciones sociales. Ahora bien, el conjunto institucional es visto como un sistema de incentivos inherentes a la estructura social que sirve para reducir la incertidumbre y por tanto proveer a los jugadores de la información necesaria para adoptar un comportamiento u otro; por ejemplo, un país será atractivo para atraer inversión si los reglamentos reducen los costos asociados a la movilidad del capital y garantizan los derechos sobre la propiedad de los activos, es decir, sí el país cuenta con normas claras, completas y legítimas; otro ejemplo lo brinda las normas de transito: ante la ausencia de las mismas el comportamiento en la carretera de un conductor sería arriesgado para otro porque ninguno sabría con certeza el comportamiento que adoptarían, sería un caos, eh aquí la función coordinativa de la instituciones, función que brinda información sobre el comportamiento de los individuos en la sociedad y el mercado.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

15


No será fácil para un país tener buenas instituciones, no obstante, las interacciones sociales arrojan las señales para los cambios institucionales, los problemas se resuelven con las instituciones, el reto es la evolución de las mismas en coherencia con los modos de vida del territorio al ritmo que aparecen los enfrentamientos u oportunidades en la sociedad. La existencia de las instituciones se conoce como el marco institucional o estructura institucional. Es la totalidad de arreglos institucionales incluyendo leyes, decretos, acuerdos, reglamentos, costumbres, creencias e ideologías. El marco institucional básico para un colombiano interactuar en sociedad es la Constitución Política de Colombia, norma de normas. La estructura institucional refleja la profundidad de los problemas, la comprensión de las instituciones (informales) garantiza la solución de los problemas. Un complejo institucional débil enfrenta problemas de cazadores de rentas, promueve la ilegalidad, restringe el intercambio (derechos de propiedad), limita la elección y la capacidad de materializar transacciones ventajosas para todos los involucrados, aumenta los costos de transacción y aplasta la confianza.

2.1. Instituciones formales organizaciones

e

informales

y

las

Las formas institucionales se pueden dividir en dos categorías: formales e informales; las primeras son todos los códigos de comportamientos que adquieren forma escrita, son de obligatorio cumplimiento, característica que implica el ejercicio de un medio coercitivo para garantizar el resultado, por ejemplo: la constitución de Colombia, las leyes Nacionales, las ordenanzas departamentales, los acuerdos municipales, los contratos de trabajo, reglamentos y procedimientos; las segundas, se derivan de las creencias transmitidas de generación en generación, los códigos de comportamiento o conducta que se enseñan o limitan a través del tiempo, en general, todos los modos de vida del territorio que no necesitan estar escritos porque han sido socialmente aceptados por todos; en otras palabras, serán todas aquellas reglas que recogen los buenos modales para relacionarse en sociedad, también, tradiciones como la celebración del matrimonio, de los cumpleaños, la religión misma es una institución no formal. Ahora bien, Tanto las instituciones formales como las informales se circunscriben a un espacio territorial, son muchos los ejemplos que puede argumentar ésta afirmación, veamos uno aquí (http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=731212); igualmente, en Colombia, aplica, entre otros casos, para normas emitidas por los alcaldes municipales que rigen únicamente dentro de los límites del municipio. Es importante resaltar los costos que imprimen a la economía el olvido de la particularidad de las instituciones en cada territorio, ya que, de dicha consideración, depende la efectividad de la política para el desarrollo. Ahora, dentro del análisis institucional, las organizaciones son las encargadas de coordinar los esfuerzos individuales y los recursos disponibles para alcanzar los mejores resultados. Las organizaciones actúan dentro de un marco institucional dado, la estructura la proveen las normas, sin embargo, las organización son aquellas estrategias que adquieren los participantes del intercambio para motivar la coordinación y disminuir los costos de transportes, en suma buscar que las interrelaciones sociales y económicas sean cada vez

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

16


más provechosas (Ayala, 1999). Así que, la interrelación en la sociedad se da entre organizaciones quienes son la origen del cambio institucional, componen la parte dinámica de la vida organizativa, mientras las instituciones, la estática (Albi et al, 1997). Entonces, una entidad como el Banco Mundial, una empresa como EPM, un grupo cívico, un equipo de fútbol y la iglesia católica, serán el ejemplo de una organización. Todos, a través de medios contractuales o señales informales sobreentendidas se coordinan para lograr objetivos individuales y colectivos, normalmente el aumento de sus ganancias. Por otro lado las funciones de las organizaciones serán las siguientes: “motivación de las personas que las integran y coordinación para alcanzar los beneficios de la cooperación. La motivación de las personas para que realicen tareas específicas debe tener en cuenta cuáles son sus preferencias y sus capacidades, ofreciendo incentivos basados en la atribución de derechos de propiedad, en sistemas de supervisión y de promoción” (Albi et al, 1997) Estos arreglos institucionales, como se conocen las organizaciones en la literatura, elegidos por los agentes del sistema, no son más que los modos que ellos implementan para soportar los procesos de producción e intercambio (Menard y Shirley, 2005). Para reforzar la definición, encontrara en el cd de actividades un documental que define lo que es una organización (corporation en el video) al tiempo que la crítica se convierte en la esencia para lograr mejores resultados sociales En conclusión, una economía en su conjunto está compuesta de diferentes organizaciones que actúan bajo una estructura institucional, la función de las instituciones será coordinar los comportamientos de las instituciones para obtener un beneficio individual y colectivo; mientras las organizaciones, a través de un cadena de contratos, distribución de derechos de propiedad, la fluidez de la información y una cultura organizacional interna , crean un entramado de interacción social que motiva la participación activa de los individuos participantes y coordinan sus acciones para sacar resultados que benefician al colectivo. La pretensión del desarrollo es orientar los esfuerzos de las organizaciones a través de instituciones que promuevan la solución de problemas como la pobreza y la desigualdad, estos resultados son fruto de la voluntad individual, social y política. Las mismas organizaciones a su interior se fundamentan en instituciones que reglamentan o rigen el comportamiento dentro de la organización.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

17


3. Instituciones y el desarrollo. En el desarrollo, el bienestar y la calidad de vida serán el fin y el mercado, las instituciones y las organizaciones son los medios que garantizan llegar al fin por un camino más corto, con menores costos y mayor información. Esta Interacción en entre los medios crea la capacidad para el surgimiento de organizaciones capaces de solucionar asuntos como la pobreza, la desigualdad, la mortalidad infantil, las enfermedades, la educación y las muertes prematuras. Después de la Segunda Guerra Mundial las economías se encontraban en un encantamiento de la teoría neoclásica de la economía, los problemas de mercado eran la razón principal que ocupaba los debates públicos y privados, el hechizo teórico hacía concentrar la atención en los asuntos de maximización de la elección, tanto de consumidores como de productores; o sea, se trataba la economía con el supuesto de cero costos de transacción, los encantados seguían al mercado para que, a través de los precios, brindara la información necesaria para alcanzar la eficiencia. Aunque la realidad actual nos muestra un asunto no muy diferenciado en cuanto a los objetivos de las organizaciones, una búsqueda depredadora de beneficios actuales y futuros, la responsabilidad de la acción política es coordinar y canalizar las acciones de las corporaciones para gestionar mejores condiciones de vida. Sin embargo, el error de los países ha sido adoptar políticas desprovistas del contexto cultural y social del país de análisis sin es estudio juicioso de la naturaleza y función de las mismas. Norh cuestiona la efectividad de la políticas para el desarrollo que las economías menos desarrolladas adoptan de los economista que no tiene en cuenta el desemvolvimento económico de estos países (Lozano, 1999). El costo de aceptar la importación de instituciones puede significar sacrificar el desarrollo del futuro, los países deberán analizar las instituciones para buscar la coherencia con el estado actual de su estructura social y evitar aceptar como el fin último la lógica de los mercados desde la perspectiva ortodoxa, en lugar del desarrollo económico. Ahora bien, no es que adoptara políticas sea un sacrilegio, muchos costos se han ahorrado países en desarrollo por la imitación de estructuras como los bancos centrales, algunos mecanismos de comercio y las funciones de las democráticas que durante su consolidación en Europa fueron de altos costos sociales y económicos. Siguiendo, para no desviarnos, en el fondo del asunto, el llamado de atención se concentra en reconocer a las instituciones como la causa de las diferencias entre los países, otro caso será la forma y función de ellas. Así, el análisis institucional concentra su atención en la historia, como fuente para develar la transformación institucional, además, analiza las dinámicas en las organizaciones, las leyes, la cultura con todas sus instituciones no formales, los derechos de propiedad y las instituciones políticas. El enfoque es una mirada a los procesos que se gestan en los mercados como la interacción de ofertas, demandas y su entramado institucional. Así, problemas que se encontraban fuera de los mercados, encuentran su vinculación a un sistema que pasa de ser estático a un sistema dinámico con alta incertidumbre, costos de transacción y problemas de coordinación. En palabras de Lozano (1999) “el mundo económico no puede ser entendido como un estado de permanencia sino como un proceso evolutivo de aprendizaje cultural”.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

18


Entonces, buscar el desarrollo económico en el mercado es un sofisma para los hacedores de política pública; no obstante, el mercado es un medio indispensable para lograr mejorar las condiciones de vida de la población. Es precisamente la coherencia entre el mercado, las organizaciones y el cambio institucional el problema que enfrentan los países al plantear soluciones para mejorar la calidad de vida de la población en su conjunto, países que deben descubrir las oportunidades que brinda la economía para ampliar la capacidad de funcionar del total de individuos que integran el territorio analizado. Antes de continuar, es pertinente realizar la lectura sobre las instituciones para los mercados. Es un documento publicado por el Banco Mundial que presenta formas institucionales eficaces que respaldan el funcionamiento de los mercados. Ir al documento (http://www.grupochorlavi.org/php/doc/documentos/informebcomundial2002.pdf). Una vez leído el documento, es importante anotar que las instituciones en su interior guardan un sentido multifacético, que puede truncar la coherencia en el sistema. Hay culturas que pueden fomentar el desarrollo, mientras, bajo otra perspectiva, de la misma cultura, será anti-desarrollista.

“El mejor ejemplo es el confucionismo. Si destacamos su énfasis en la educación, su noción de “mandato del cielo” (que da voz a las bases y justifica los cambios de dinastía), su énfasis en la frugalidad, etc., no se podrá tener una cultura mejor para el desarrollo económico. Pero si destacamos su carácter jerárquico (que se supone sofoca la creatividad), su inclinación a la burocracia y su desprecio por artesanos y comerciantes, se tendría la peor cultura para el desarrollo económico” (chang, 2006)

El dilema es un reto que sugiere la comprensión de las dimensiones de las instituciones y la cultura para influir en el desarrollo económico. Al mismo tiempo que se comprende el papel de las instituciones se marca una relación de causalidad en sentido contrario: del desarrollo hacia las instituciones (Chang, 2006). Si bien, las instituciones son la conjunción de la cultura, las creencias, las ideologías y los arreglos organizacionales con el fin de fomentar la coordinación para el desarrollo, al aceptar su existencia en el espacio por un tiempo perdurable, los resultados alcanzados en el desarrollo, modifican las instituciones. Chang (2006) describe que el desarrollo económico fomenta los cambios institucionales utilizando el siguiente ejemplo: “la industrialización hace más “racionales” y “disciplinadas” a las personas. De esta forma lo atestigua el hecho que antes de que sus países alcanzarán un alto nivel de industrialización, los visitantes de los países más avanzados calificaban a los alemanes y los japoneses como perezosos, irracionales e incluso congénitamente incapaces de operar maquinaria…” Dadas las consideraciones, el problema se centra en el diseño institucional, instituciones formales que se articulen a su contexto y promuevan un resultado eficiente de desarrollo económico. La solución, como diría Saramago, “no es tan fácil como embutir, amarrar y cortar” ya que, está de por medio coordinar los intereses de un colectivo de organizaciones,

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

19


incluidas las políticas, que forman una red capaz de presionar cambios institucionales cuando las reglas no les favorezcan y, además, sume, los intereses, están alimentados por las metas y fines que a su vez dependen de las instituciones no formales. De lo anterior, se derivan dos cuestiones claves: 1. las instituciones políticas median el problema del desarrollo y 2. Las explicaciones del mercado se pueden encontrar en la cultura.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

20


4. Instituciones públicas y transparencia Como se argumenta, las instituciones políticas ingresan a la estructura social como agentes reguladores, a través de organizaciones de tipo administrativa, judicial o legislativa, en el caso de un sistema democrático, buscan la gestión pública . Surge, entonces, el Estado con el fin de definir y garantizar los derechos de propiedad, solucionar conflictos con la creación de normas, modificarlas las mismas o eliminarlas. Con el fin de apoyar los intercambios de forma coordinada y motivar la actuación de las organizaciones e individuos, el Estado vela por la fortaleza del sistema institucional, la garantía de establecer políticas macro adecuadas, la gestión de la infraestructura disponible, una fluidez política para atender las necesidades de la población. La cita que hace Albi et al (1997; 60) de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) (1996) donde describe los fines de la organización estatal: “Servir a las personas, velando por el mantenimiento del orden, haciendo cumplir las leyes, asegurando el respeto de los derechos de propiedad y de otros derechos, (…) garantizando la existencia de las condiciones necesarias para actividades tales como la enseñanza, la protección de la salud y la construcción de infraestructuras, que son imprescindibles para una sociedad y su economía (…), y evitando las reglamentaciones que se oponen a un uso óptimo de los recursos en los mercados, que suscitan la búsqueda de rentas y corren el riesgo de alentar la corrupción” Dichas funciones son la justificación de la existencia del Estado como un agente organizador que recoge las demandas sociales en objetivos de gobierno claros. No obstante, el Estado está sujeto a ineficiencias producto de la voluntad política individual, en muy pocos casos se aprecia el gobernante benevolente consecuente con los intereses colectivos, en consecuencia, surgen costos que pueden ser aún más costosos que la no intervención del estado; a saber, comportamientos oportunistas como el free rider (http://es.wikipedia.org/wiki/Free_rider)y los cazadores de rentas. Entonces, la eficiencia en la solución a las fallas que presenta el mercado como instrumento de coordinación, pueden estar comprometida por los problemas de corrupción y transparencia institucional del Estado de turno. América Latina, por ejemplo, tiene tres problemas principales para desarrollar un buen gobierno: corrupción, clientelismo y captura del estado (Banco Mundial). Problemas que son altamente costosos no solo en términos económicos sino sociales, serán los pobres, como siempre, la población más vulnerable porque tienen menos capacidad para entrar y soportar juegos incorrectos. Bajo el fenómeno se observa cómo se dilapidan los recursos públicos, se utilizan los fondos públicos para asuntos privados y se favorecen objetivos particulares sobre los intereses colectivos, principalmente, bajo la modalidad de soborno. Los países en desarrollo presentan corrupción generalizada porque las condiciones de pobreza, salarios bajos, riesgos asociados a la incertidumbre de enfrentar enfermedades, accidente o desempleo, igualmente, las rentas provenientes de los monopolios tienden a ser muy altas y atractivas (Gray y Kaufman, 1998). Pero es importante aclarar que tanto las organizaciones públicas y privadas se

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

21


sumergen en la tentación de la corrupción, las normas trasgredidas por entero conocimiento con el fin de satisfacer los deseos individuales haciendo uso del poder que le confiere el status en la organización, son el reflejo indiscutible de un acto corrupto, independiente de la esfera donde se lleva a cabo (Hodgson y Jiang, 2008) La preocupación por estos comportamientos se encuentra en pleno en todo el mundo. El banco mundial desarrollo indicadores para observar el comportamiento de los gobiernos, “Su objetivo es promover la integridad interna de las organizaciones, combatir la corrupción en los proyectos financiados por el Banco Mundial y ayudar a los países a mejorar su gestión de gobierno y controlar la corrupción”. El banco analiza seis indicadores llamados “Indicadores mundiales de buen gobierno”, a saber: 1. Voz y rendición de cuentas, 2. Estabilidad política y ausencia de violencia/terrorismo, 3. Eficacia del gobierno, 4. Calidad normativa, 5. Imperio de la ley, 6. Control de la corrupción (ir al comunicado: (http://siteresources.worldbank.org/EXTWBIGOVANTCORINSPA/Resources/GovernanceMatte rsinSpanish.pdf) ). Por otra parte, Transparencia Internacional publica anualmente el índice de percepción de la corrupción (IPC) que como su nombre lo indica recoge la percepción de la corrupción de 180 países (ir a la página (http://www.transparency.org/regional_pages/americas/corrupcion_en_america_latina)). En Colombia existe el programa presidencial de modernización, eficiencia, transparencia y lucha contra la corrupción,, programa creado mediante Decreto 2405 del 30 de noviembre de 1998 (http://www.anticorrupcion.gov.co/marco/documentos/dec2405_981130.pdf) con el cual se pretende “atacar las causas estructurales que favorecen la existencia del fenómeno de la corrupción en la administración pública colombiana” (ir a la página (http://www.anticorrupcion.gov.co/index.asp) ). Igualmente, en 1998 se crea Transparencia por Colombia con el fin de liderar un proceso de anticorrupción desde la sociedad civil (ir a la página (http://www.transparenciacolombia.org.co/INICIO/tabid/36/Default.aspx)). Al concluir la unidad, la invitación a los estudiantes es mantener el sentido crítico de vuestras instituciones, guardar la cordura y la honestidad para lograr, a través de un base firme, los valores individuales, coordinar los esfuerzos de organizaciones públicas y privadas para enfrentar los problemas de pobreza, miseria, desigualdad, desempleo, salud, educación, niveles de vida dignos; en fin, promover una mejor calidad de vida para todos. “Gestión es un conjunto de reglas y decisiones dirigidas a incentivar y a coordinar acciones. Y es pública porque persigue metas colectivas y se desenvuelve en el marco de unas restricciones jurídico-políticas peculiares” (Albi, et al, 1997).

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

22


Unidad 3

Factores asociados al desarrollo económico En ésta unidad centraremos la atención a los factores de crecimiento asociados al desarrollo económico. Ampliar la base de bienes y servicios disponibles para la población y acceder a los medios monetarios necesarios para alcanzarlos es tarea que vincula la coincidencia entre las variables como población, salud, educación, capital humano, progreso tecnológico, transformación económica, urbanización, migración y empleo. Si bien, no son todas las que están implicadas en la configuración de un tejido social, abarcan las dimensiones básicas de la calidad de vida de una población. Para efectos de exposición se agregan en cuatro numerales que recogen la finalidad del capítulo; a saber, el primero, población, urbanización, migración y empleo; el segundo, salud, educación y capital humano; y el último, progreso tecnológico y formación de capital. Es importante aclarar que la base para construir éste capítulo es la sección III del la cuarta edición libro del profesor Nafziger Wayne titulado “Economic Development” impreso por Cambridge University en 2006.


1. Población, urbanización, migración y empleo 1.1. Población La población es el objeto del debate de las ciencias sociales, en cuanto a su relación con el territorio para garantizar la subsistencia en el corto y largo plazo. Así, se construyen soluciones de convivencia viables dentro de un contexto determinado; no obstante, desde el punto de vista de la estructura poblacional los indicadores como tamaño, crecimiento, mortalidad, natalidad y la transición demográfica juegan un papel crucial en las políticas públicas destinadas a mejorar sus condiciones de vida; así mismo, dicha estructura en los contextos urbanos o rurales genera la necesidad de comprender los fenómenos; ya que, de ellos surgen problemas sociales como la migración y el empleo. La población viene creciendo a una tasa exponencial y es necesario considerar dicho crecimiento importante ya que los costos privados y sociales aumentan con cada nacimiento; en términos de esfuerzos, la familia, el estado y el medio ambiente ven como la natalidad pasa una cuanta más alta cada día. Cuando una familia decide tener un hijo o, como es el caso en muchos lugares del mundo, no hay tiempo de la decisión, demanda recursos como alimentación, salud, educación, vestido, entre otros, pero la familia debe asumir el aumento de los gastos con la misma renta con la que vivían sin el nuevo huésped; en términos económicos, se aumentan los costos privados y se deteriora las condiciones de vida de la familia. El nacimiento de una persona genera externalidades negativas a la sociedad, cuando el consumo, por ejemplo, de espacios recreativos o servicios de educación o salud, imprime costos adicionales al Estado, por lo tanto afecta el consumo eficiente de los demás. A consideración presentamos el siguiente link donde se encuentra un documento que a partir de cifras y gráficos nos introduce en el tema, a saber: http://www.prb.org/SpanishContent.aspx Continuando con el desarrollo, con una buena ilustración del documento, mostramos que las presiones sobre el desarrollo de un país son más fuertes si la tasa de crecimiento de su población es elevada. Un economista clásico, Thomas Malthus (1766-1834), en un ensayo sobre los principios de la población, sugiere que en el largo plazo la tasa de crecimiento de la población será más elevada que la tasa de crecimiento de la agricultura, argumentaba que la población crece a una tasa geométrica, mientras, la producción a una aritmética; entonces, la si bien se puede contener los crecimientos poblacionales, la pobreza continuará. Su pensamiento, un tanto fatalista, es la base para considerar los problemas asociados al crecimiento poblacional. Ahora bien, algunos autores bajo la visión de Malthus argumentan que la relación entre comida y población es aplicable al contexto contemporáneo de los países de bajo desarrollo

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

24


ya que después de la Segunda Guerra Mundial aumentaron sus tasas de crecimiento poblacional y siguieron periodos, específicamente a mediados de 1980, donde el crecimiento de la producción de cereales comenzó a caer (Wayne, 2006; 310). Si se considera que el aproximadamente el 80% de la recursos destinados a la investigación y desarrollo tecnológico de la agricultura salen de las arcas de países desarrollados, los países menos desarrollados deben, con cuidado adaptar o desarrollar su propia investigación agrícola so pena de ingresar a un estado de seguridad alimentaria; en consecuencia, problemas de malnutrición. Si bien la visión Malthusiana es un punto de partida para analizar la situación demográfica, carece del análisis de productividad de la tierra donde intervienen variables como el progreso tecnológico, la acumulación de capital, la modernización económicos, los sistemas de cultivos múltiples, el uso de fertilizantes, entre otros mecanismos para de innovación en la agricultura que han posibilitado que entre 1650 y 2005 la producción se halla multiplicado entre 14 y 16, mientras la población sólo en 9 veces. Pero, aún así, gran cantidad del mundo vive bajo circunstancias que les impide acceder a los alimentos mínimos para sobrevivir, ésta extrema pobreza es un asunto de inequidad en la distribución de la riqueza más que de trampa Malthusiana. La desnutrición y malnutrición son problemas directamente asociados a la pobreza, la cual se perpetúa con los altos niveles de desigualdad de ingresos. El programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, citado por Wayne (2006; 315) sostiene que: “If all the food produced worldwide were distributed equally, every person would be able to consume 2,760 calories a day (hunger is defined as consuming fewer than 1,960 calories a day)” Pero, más allá de la afectación alimentaria, comprobada injustificada por diversos estudios, pero con alto impacto por los diferenciales en la distribución, las altas tasas de crecimiento poblacional están correlacionadas negativamente con el crecimiento económico y la educación y positivamente, con la pobreza. Visto desde otro punto de vista, un mayor desarrollo eleva los salarios de las mujeres y disminuye la mortalidad infantil, todos ellos juntos, reducen la fecundidad (Ray, 2003) Para una mayor ilustración al respecto http://www.prb.org/pdf07/PopEconDevDS-SP.pdf

ver

el

siguiente

link:

Así, como se observa en el documento anterior, poblaciones con mayores tasas de fecundidad presentan deterioro en los ingresos per cápita y, las mujeres, en pequeñas cantidades, pueden obtener estudios de secundaria. Se observa un círculo vicioso porque al ampliar las condiciones de pobreza, las tasas de natalidad continúan en aumento, ciclo que debe atacarse con incorporación de políticas públicas de prevención y control de natalidad al mismo tiempo que se implementa un plan de modernización y desarrollo del sistema agropecuario.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

25


2. Urbanización y migración Otro factor en constante crecimiento son las urbes. En 2006 el 49% de la población mundial se ubicaba en las zonas urbanas, y se proyecta una tasa media de crecimiento (2005-2010) de 2%. Las regiones más desarrolladas mantienen un 74% de su población ubicada en las zonas urbanas; mientras en los países menos desarrollados, un 27%, aunque para estos últimos se proyecta una tasa media de crecimiento (2005-2010) de 4%, en comparación con el 0.5% de los primeros (UN, 2006). Con el crecimiento urbano han surgido mega-ciudades que albergan en promedio a 10 millones de personas y en constante aumento, ejemplo de ellas es Pekín (en 2007, 35,7 millones de habitantes), Sao Paulo (18,9 millones), New York y México D.F. (19 millones), Bombay (18,9), Delhi (15,9). Desde el punto de vista teórico su crecimiento parte de la relación campo-ciudad o ruralurbano, agricultura-industria, la diferencia de salarios, mayores en la industria, hacen desplazar la mano de obra de las áreas rurales que generalmente obtienen comparativamente menores salarios. La conexión entre los dos sectores no es solamente a través de las perspectivas salariales, el sector rural por su parte provee de alimentos a la población que no trabaja en el agro; así, la coherencia entre el crecimiento desmedido de las urbes vía aumento de su productividad y por consiguientes mejores condiciones laborales, debe guardar coherencia con el consecuente aumento de los excedentes de alimentos destinados a cubrir la demanda total; en caso contrario, la inflación de alimentos llevará a una caída de la rentabilidad debido a la presión que ejercen los trabajadores al alza de sus salarios. El problema asociado al desarrollo se observa en ciudades cada vez más atestadas de población que generan congestión, presión sobre los servicios públicos, contaminación ambiental y ampliación de los cordones de miserias debido a la infructuosa absorción de la mano de obra por parte del mercado formal urbano. Si bien la motivaciones de la migración se gestan en el seno familiar, las decisiones son tomadas, en muchas ocasiones, por la expectativas económicas, en otras tantas, por problemas políticos; sin desconocer las segundas como factor crucial del desarrollo, trataré de hacer explicitó las primeras. Ciudades que agregan mercados especializadas de bienes y servicios, los cuales no se consiguen en las áreas rurales, se comportan como foco de atracción poblacional, igualmente, la amplitud y diversificación de los mercados de trabajo cautivan las mentes de la población empleada en el sector agrícola que, generalmente, se lanza a competir por un puesto en el sector formal urbano con el fin de aumentar los ingresos familiares. No obstante, la limitación a la migración poblacional económica la plantea la existencia del sector informal urbano que actúa como un ancla a la migración, aunque con unos altos costos para el gobierno y la sociedad debido al incumplimiento de las instituciones del mercado.

2.1. Migración Internacional El tema se circunscribe al fenómeno de la globalización, no obstante no podemos pasarlo de alto, entonces, mencionar que, según las Naciones Unidas, el total de migrantes en el mundo en 2000 fueron de 175 millones de personas, en tanto que en 1990 su número era

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

26


de 154 millones (UN, 2003) y al 2006 las mujeres constituían casi la mitad de esas población 95 millones, significa que un centenar de familias son menos propensas a choque de pobreza porque reciben dinero que sus parientes envían del extranjero; no obstante, la moneda tienes dos caras. Por un lado, el alivio de las condiciones de insuficiencia ya sea alimentaria, de salud o educación que se da por contar con el fruto del trabajo de familiar que se encuentra lejos; por otro lado, el deterioro de las relaciones familiares ocasionado por la distancias y, al mismo tiempo, los incontables esfuerzos que deben hacer los migrantes para soportar las condiciones laborales y sociales de un entorno que no es propio. Ahora bien, el tema de migración internacional se discute en espacios académicos con el fin de hacer más armoniosa la estadía de los emigrantes garantizando su seguridad, sus derechos humanos y laborales, a la vez que se protege el país receptor con una serie de restricciones y salvaguardas que limitan la naturaleza de quienes pueden ingresar con el fin de captar talento humano que se encuentre en déficit dentro de su país. Una muestra de la discusión se puede revisar en el siguiente documento que nos muestra las dimensiones de debate actual centrando la atención en el papel de la mujer. http://www.unfpa.org/upload/lib_pub_file/652_filename_sowp06-sp.pdf Al tiempo que el mundo ve agudizar los problemas asociados al crecimiento poblacional, la urbanización y la migración, se gesta un mal que afecta la disponibilidad de ingresos necesarios para acceder a una mejor calidad de vida, estamos hablando del empleo. Es la variable por excelencia del diagnóstico del mercado real, dejando de lado los asuntos de inflación, el empleo garantiza, como mínimo, los medios monetarios suficientes para estar alimentado.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

27


3. Empleo La fuerza laborar de una economía viaja en la misma dirección que el crecimiento de la población, la tasa de crecimiento mundial de la población 1,1 es igualmente la tasa de crecimiento de la fuerza laboral. Entonces, países menos desarrollados tienen una mayor disponibilidad de mano de obra que consecuente con la dificultad del sector industrial para absorber la totalidad de ella, el diferencial se va encontrar en situación de desempleo o subempleo. Si simplificamos el discurso económico al considerar dos sectores económicos diferenciados por la estructura laboral, formal e informal, las implicaciones con el desarrollo serán más directas. El sector formal vela por un trabajo decente que, según la OIT, no es más que aquél que “…es productivo y permite un ingreso justo, implica seguridad en el lugar de trabajo y protección social para la familias, así como la posibilidad de que las personas se expresen, se organicen y participen en las decisiones que afectan sus vidas”. Las empresas de éste sector son visibles en la legalidad pública, cumplen las instituciones y pueden aprovechar plenamente los servicios públicos que brinda el Estado. Mientras, el sector informal, conocido como la economía subterránea, no cumplen las normas del Estado, no se ven obligados a pagar sobre la base de un salario mínimo, mucho menos cotizar en los servicios de seguridad social, no son estrictamente ilegales pero viven escondidos del sistema legal tributario. Siguiendo a Ray (2003; 334) la agricultura es, en muchos casos, un gran sector informal que carece de sistema de pensiones, de salud y riesgos profesionales. En 2007, 1.500 millones de personas se encontraban subutilizadas, tomando en el cálculo la población desempleada que asciende a 915,7 millones y a unos 1.300 millones de personas pobres que viven con su familia con menos de dos dólares al día por persona. Es una tragedia que requiere la visión pública para disminuir dicha tasa de desempleo sin alterar las condiciones estructurales de la economía; por ejemplo, si bien es menester del accionar público fomentar la creación de trabajos decentes, la política debe orientarse al aumento de la productividad del trabajo, en lugar de incrementar salarios que en, última instancia, destruye valor de la economía. Los países deben evitar que la población con trabajo perpetué sus condiciones de pobreza y miseria o, peor aún, las haga más profundas. “Cientos de millones de mujeres y hombres trabajan duro y por largas jornadas pero sin las condiciones que les permitirían a ellos y a sus familias superar la pobreza o el riesgo de ser cada vez más pobres” (OIT, 2007). Así, será el empleo la variable radiografía de las condiciones internas de un país; la vitalidad económica dependerá de la cantidad de resquebrajamientos al interior del sistema, alta coordinación entre los agentes de las sociedad implica mayor cohesión y libertad de acción de la economía, es decir una economía estable capaz de absorber los excesos de los mercados sin comprometer la calidad de vida de sus habitantes.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

28


3.1. Salud, educación y capital humano 3.1.1. Salud Ahora demos una mirada a las condiciones internas al ser humano, en términos económicos, incluyendo, claro está, el bienestar, en lo económico; la aclaración vale, por si algún distraído aún no ha percibido la asociación directa de los conceptos. El llevar una vida larga y saludable impulsa no solo los objetivos intrínsecos al crecimiento económico sino una motivación para lograr ser lo que la persona desea; una fuerza laboral sana imprime menos costos al sistema de salud y de gobierno a la vez que garantiza una mayor productividad económica. Además, una persona sana disfruta más y mejor de los tiempos de vida. El ejemplo de los esperanzas de vida devela bien la implicación con la productividad económica y por reducción se llega a los costos sociales e individuales: en 2006 la esperanza de vida al nacer de la región África era de 51, mientras las Américas y Europa llegan a un 75 y 74 respectivamente; por su parte, la productividad en África del norte es 4 veces menor que en las economías industrializadas (WHO, 2008 y OIT, 2007). Como lo expresa Wayne (2006): “malnutrition and disease among adults saps their energy, initiative, creativity, and learning ability and reduces their work capacity”. En suma, la salud paga con rendimientos positivos a una sociedad. Los problemas más relevantes en materia de salud son un asunto en constante estudio por la Organización Mundial de la Salud, aquí nos cuentan el estado actual en el mundo http://www.who.int/features/factfiles/global_burden/facts/es/index.html Es un hecho que la pobreza de un individuo puede expresarse en términos de su acceso a los servicios básicos como salud y educación, así, una limitada capacidad para disfrutar de la salud hace que sus funcionamientos en la sociedad sean restringidos, entonces una necesidad básica como la salud será insatisfecha. Por lo tanto, el desarrollo, en su concepción teórica, mejora los sistemas de salud en extensión y amplitud, quiere decir, más personas cubiertas bajo más servicios.

3.1.2. Educación y capital humano Los capitales son stocks, así, se espera que a medida que la educación crezca el acervo de capital incrustado en el individuo será mayor y por lo tanto un capital humano más elevado. La educación se enfoca en potenciar las habilidades y talentos de los individuos, los cuales ingresan al proceso productivo como intangibles que elevan la productividad total de los factores a través de incorporación de ideas o eficiencia en la producción. Además, la educación mejora la percepción de las políticas públicas, la distribución del ingreso y, se espera, que mejore las condiciones de salud y nutrición. La educación ha sido el instrumento catalizador del bien-estar porque reduce la pobreza a la vez que contribuya a un crecimiento sostenido de la economía. Ingresar a un mercado laboral con mayores y mejores competencias laborales garantiza la absorción rápida con un

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

29


retorno sobre el capital humano. Está comprobado que las ganancias individuales están sistemáticamente correlacionadas con las habilidades cognitivas (Hanushek and Wößmann, 2007). Entonces, por un lado, la educación brinda una tasa de retorno individual que lleva al individuo y su familia a mejorar sus condiciones iniciales; por otro lado, una mayor proporción de población educada brinda beneficios sociales o externalidades positivas a la sociedad en su conjunto (Psachoropoulos y Patrinos, 2002). Los beneficios sociales de la educación se observan en la capacidad para entender las políticas públicas, en la disminución de la desnutrición y otras enfermedades prevenibles, en el derrame de conocimiento en la sociedad, es decir, una especie de efecto contagio que aumenta los niveles generales de conocimiento y habilidades en la sociedad, en la disminución de la tasa de natalidad y en el crecimiento económico per cápita. Existe un consenso en la literatura en considerar que la educación primaria, entendida como 9 años de estudio, es la que presenta mayores retornos. Entonces, una sociedad con dicha educación dispone de fuerza laboral con habilidades y conocimientos mínimos para enfrentar los cambios de la economía, al menos, con 9 años de estudio, el mercado no tenderá a excluirlos del sistema económico. El aumento de la educción primaria reduce la inequidad en el ingreso y favorece los efectos de igualdad de oportunidades (Wayne, 2006) Partiendo de ésta consideración, el trabajo que queda por hacer el largo e intenso. En África, por ejemplo, finaliza el 13% de cada cohorte que ingresa a estudiar el grado 9, mientras, en América Latina termia el 43%, aunque solo el 15% no finaliza el grado 5. En centro América y el sur de Asia finalizan el grado 9 menos del 30% de la cohorte (Hanushek y Wößmann, 2007).

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

30


Fuente: Tomado de Wößmann and Hanushek, 2007. ver bibliografía Diseño del gráfico y traducción: Equipo Técnico P.A.V. Noviembre del 2008

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

31


4. Formación de cápita y progreso tecnológico El capital está conformado por todas las herramientas, maquinaria, equipo, plantas, inventarios; así como la infraestructura física como redes eléctricas y telefónicas, carreteras y puertos. El concepto no incluye el capital humano. El énfasis sobre el capital físico tienen sus bases en la implicación de la acumulación de capital en el crecimiento económico, argumenta que el ahorro se convierte en inversión para formar más capital, por ende, más producto; entonces, los aumentos de capital físico deben estar correlacionado positivamente con la tasa de crecimiento del producto de la economía. Sin embargo, la relación no es tan directa ya que el crecimiento económico es un asunto funcional de la combinación de factores de producción que incluyen tanto los aumentos de capital físico como los aumentos de capital humano y la productividad asociada a dichos factores; por lo tanto, las condiciones internas de los territorios van a determinar la intensidad de cada uno en los niveles de crecimiento. En países como Colombia es la productividad la que explican mayor porcentaje del crecimiento del producto por persona (Cárdenas, 2007). La relación anterior restringe los objetivos de política pública tendientes a mejorara los ingresos de los población vía inversión de de capital físico. El problema de fondo, en éste caso, está asociado a las contribución de los factores y su productividad total. Es decir, es un asunto de educación como lo vimos en la unidad anterior, otro tanto de capital físico e, igualmente importante, de progreso tecnológico; pero también, visto por muchos estudios como el más importante, del residuo, es decir, los efectos que no son explicados individualmente por los factores y sí por la combinación de todos ellos, que en últimas es lo que llamamos productividad. En éste punto las direcciones del desarrollo deben dirigirse a la identificación de los pesos de las variables que determinan el crecimiento económico y velar porque se mantenga la coherencia en la inversión. Los incentivos sociales deben ir en la misma dirección de las necesidades prácticas de la economía pero con el pleno conocimiento de la influencia de la influencia de los componentes en la tasa de crecimiento de la economía. La literatura reconoce como viales los enfoques de aprendizaje en la práctica, la innovación, investigación y desarrollo, las TiCs en las que se incluye la incorporación de computadoras y aparatos eléctricos. Todos ellos con particulares efectos y reacciones en la economía. Los procesos de innovación se derivan de la creación de ideas por parte del capital humano, ideas que se materializan en una mejor combinación de los factores de producción con el fin de reducir costos de operación y aumentar la calidad; pero, la innovación también es aplicable al campo social donde ideas con potencial para coordinar los agentes de la sociedad resuelven sus problemas o mejoran las condiciones de un proceso existente. Queda por aclarar que, en éste apartado centramos la atención en esbozar el tema del capital y el progreso tecnológico, ambos directamente relacionados con el crecimiento del PIB, el lector no puede dejar de lado las implicación de la primera unidad donde se asume como importante el crecimiento pero solo como medio para alcanzar el verdadero fin, el desarrollo económico.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

32


Unidad 4

Globalización y Desarrollo Atendemos un mundo que promueve la globalización con la función última de promover la calidad de vida de la población en su conjunto. Las reacciones al respecto crean movimientos pro globalización y antiglobalización enfrentados por ideologías y realidades que involucran el toda la población mundial. Pero más allá de discutir los argumentos lo que pretenden ésta unidad es plantear un concepto sencillo de la globalización, las instituciones detrás de ella, sus etapas y algunas consideraciones con su vinculación con el desarrollo; además, bajo una serie de video disponibles en la red, mostrar los debates de la globalización y los problemas globales, los cuales bajo una pequeña reflexión, teniendo en cuenta la unidad uno, se pueden observar los enlaces lógicos con el desarrollo económico.


1. Globalización 1.1. El concepto La globalización es un proceso de integración de las naciones donde los fenómenos financieros, económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales, de alcance global se incrustan paulatinamente en los ambientes regionales y locales; es un proceso en el cual los flujos entre países asociados a las de ideas, la población, el comercio, la financiación y las ayudas son cada vez mayores. La globalización es una manifestación de la actual fase del sistema capitalista. El poderío de la mercancía, en todas sus formas y manifestaciones, mueve el complejo económico en la búsqueda de la reproducción del sistema en el menor tiempo posible. La disminución del tiempo y la premura por la recuperación de los recursos invertidos en la innovación, desarrollo, producción y comercialización empuja a la conquista de mercados con respuesta ágil. Así, la manifestación de un comercio internacional es el fenómeno más visible de la actual fase capitalista donde la globalización no es más que un instrumento para la reproducción del sistema (Boisier, 2005). He aquí el punto interesante, intervenir dicho instrumento con el fin de lograr un mayor inclusión social al sistemas y por consiguiente la disminución de la pobreza global.

1.2. Las visiones: El FMI “La globalización—es decir, la integración de las economías y las sociedades a medida que caen las barreras para la circulación de ideas, personas, servicios y capitales—a menudo se considera como una fuerza irreversible impuesta sobre el mundo por algunos países e instituciones como el FMI y el Banco Mundial. No obstante, esto no es así: la globalización representa una decisión política a favor de la integración económica internacional, que en la mayoría de los casos ha estado acompañada de una consolidación de la democracia. Precisamente porque se trata de una decisión, puede cuestionarse e incluso modificarse radicalmente, pero con un gran costo para la humanidad. El FMI considera que la globalización podría contribuir en gran medida al crecimiento, que es esencial para lograr una reducción sostenida de la pobreza mundial” http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2002/esl/031502s.htm

El Banco Mundial Asombrosamente, tratándose de un término de uso tan extendido como la globalización, al parecer no existe una definición exacta y ampliamente aceptada. De hecho, la variedad de

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

34


significados que se le atribuye parece ir en aumento, en lugar de disminuir con el paso del tiempo, adquiriendo connotaciones culturales, políticas y de otros tipos además de la económica. Sin embargo, el significado más común o medular de globalización económica – aspecto en el cual se concentra este trabajo– se relaciona con el hecho de que en los últimos años una parte de la actividad económica del mundo que aumenta en forma vertiginosa parece estar teniendo lugar entre personas que viven en países diferentes (en lugar de en el mismo país). Este incremento de las actividades económicas transfronterizas adopta diversas formas: Comercio internacional, Inversión Extranjera Directa (IED) y Flujos del mercado de capitales. http://www.bancomundial.org/temas/globalizacion/cuestiones1.htm

LA CEPAL “El mundo de hoy está marcado por lo que se conoce como el proceso de globalización, es decir, la creciente gravitación de los procesos económicos, sociales y culturales de carácter mundial sobre aquellos de carácter nacional o regional. Aunque no se trata de un proceso nuevo, sus raíces históricas son profundas, los drásticos cambios en los espacios y tiempos generados por la revolución de las comunicaciones y la información le han dado nuevas dimensiones, que representan transformaciones cualitativas con respecto al pasado. Por este motivo, los países de la región encomendaron a la Secretaría centrar la discusión de este vigesimonoveno período de sesiones de la CEPAL en el tema de la globalización y el desarrollo”. http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/6/10026/P10026.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

35


2. Las etapas de la globalización El descubrimiento de América (1942) puede verse como un proceso de expansión de las naciones, por lo tanto, es una manifestación de la globalización; Así, los primeros pasos se dan cuando Europa empieza una era de colonización y conquista de gran parte del mundo. Desde la época los hechos históricos que marcan la integración de las naciones pueden ser asociados con un proceso de globalización; sin embargo, la importancia del fenómeno global para la sociedad contemporánea puede ser descrita con las tres etapas aceptadas por los historiadores. Un primer momento 1870-1940, seguida de una etapa que va desde 19451973 y, la última, que se observa desde 1973 hasta nuestros días. La primera, 1870-1940, setenta años que son coherentes con el nacimiento de la economía mundial moderna jalonada por la industrialización Británica, los avances en el transporte ferroviario y marítimo y la comunicación telegráfica (Goldin, 2006; 33). El periodo se caracteriza por la alta movilidad laboral y de capital, las personas tenían la garantía de desplazarse por cualquier lugar del mundo sin requisitos como pasaporte, visa, registros sanitarios o limitaciones en el peso de las maletas, además de trasladar su capital en la cantidad deseada para realizar transacciones en países con idiomas, culturas y religiones diferentes. La segunda revolución industrial será el catalizador de los procesos de globalización de la época, donde: “los sistemas coloniales europeos se encontraban en su mayor etapa de desarrollo y la migración estaba en su pico histórico con relación a la población total de la época” (Goldin, 2006; 33); también se manifiesta una internacionalización del comercio y capital financiero con potencias como EE.UU, Alemania y Japón que alcanzan a Gran Bretaña. La época contiene la Primera Guerra Mundial, la crisis de 1929 y parte de la Segunda Guerra Mundial, durante estos periodos los países se concentran en atender los sucesos y muchos aspectos de la globalización fueron revertidos, primando las estructuras de militares y nacionalistas. Con el final de la Segunda Guerra Mundial, se inicia la segunda etapa que llega hasta 1973 fecha donde se desintegra el régimen macroeconómico adoptado en la conferencia de Bretton Woods, se presenta la primera crisis petrolera y termina la era dorada del capitalismo. En 1944, se establecen las normas para las relaciones financieras y comerciales con el fin de sentar bases firmes para la recuperación del sistema económico mundial, las principales decisiones fue la creación del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), además de adoptar el dólar como moneda internacional. Fue una época de altos flujos de capital provenientes de EE.UU que además de aprobar planes de rescate como el Plan Marshall en 1947, explotaba economías de escala en la producción bajo métodos fordistas, todo coexistía con la expansión de multinacionales con base en EE.UU. Durante la época, las instituciones creadas en Bretton Woods suponían una reducción de las barreras comerciales en los países, muchos de los cuales quedaron por fuera por la bipolaridad capitalismo/comunismo y los procesos de industrialización por sustitución de importaciones que se vivían en los países de América Latina. Durante ésta segunda fase, la libre movilidad de mercancías se promueve con la creación, en 1947, del acuerdo general sobre comercio y aranceles (GATT) el cual, posteriormente, en 1995, daría origen a la organización mundial del comercio (OMC). La OMC es una

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

36


organización internacional que se preocupa por la negociación entre los países miembros con el fin de evitar los problemas comerciales con un sistema de reglas convenidas, “su objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar a cabo sus actividades, permitiendo al mismo tiempo a los gobiernos lograr objetivos sociales y ambientales”; su base es un conjunto de normas negociadas y firmadas por la mayoría de los países miembros en pro de la liberalización del comercio. Luego, la microelectrónica, la energía nuclear, la industria informática y las computadoras, son la fuente de la nueva revolución tecnológica que reducen los costos de transporte para bienes, personas, capitales e ideas de un lugar a otro, marcan el inicio de la tercera etapa de la globalización. Desde 1973, se observa una creciente aceptación del libre comercio promovido por los EE.UU., empresas trasnacionales que se integran en un sistema global, la liberalización de los sistemas financieros que aumentan la movilidad de capitales, pero se mantienen restringidos los movimientos migratorios. Al mismo tiempo, se vinculan países del Asia Oriental al clan de los industrializados, entra China a la economía mundial y Japón se postula como importante fuente de inversión extranjera directa (Goldin, 2007; 35). Los avances en comunicaciones, transporte e información, fueron la causa de grandes rendimientos económicos, productividad y crecimiento económico (CEPAL, 2002); las formas de producción cambiaron a estructuras más flexibles, especializando plantas de producción fuera de los países de origen, apoyada en sistemas computarizados que desarticulan las fases de los procesos productivos (Goldin, 2007; 35) (CEPAL, 2002).

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

37


3. ¿La pobreza se beneficia de la globalización económica? Si bien, la globalización es un proceso multidimensional, será la economía el caballo de batalla de la misma. Detrás de un proceso de liberalización de los flujos comerciales y financieros, la población de cualquier país puede acceder a mercancías y servicios financieros que tienen un lugar de procedencia a kilómetros de distancia o, en muchos casos, se producen en casa pero con la coordinación o apoyo de casas matrices ubicadas en otros países. Las góndolas de los mercados se atiborran de productos importados o fabricados por multinacionales con presencia en nuestro país; igualmente, y con ayuda de los crecientes avances tecnológicos, el dinero puede transitar a sus anchas por los intermediarios locales que “hacen más fácil la vida”. Los protagonistas de la globalización económica son los flujos comerciales y financieros, donde el último prima sobre el primero. Con la idea, planteada por el Banco Mundial, de aceptar que los rendimientos económicos que experimenta una parte del mundo, al parecer, estarían asociados a población que viven en países diferentes, se promueve la corriente global que busca justificar la causalidad entre la liberalización económica y el crecimiento. Pero, aunque en la literatura no existe el consenso sobre la relación directa entre crecimiento económico y liberalización, durante la tercera etapa de la globalización, países dinámicos fueron aquellos con un sector exportador exitoso; no obstante, la política comercial de los países actuaba bajo marcos regulatorios que distaban de ser homogéneos en la órbita planetaria. Los ejemplos de China, Japón, Korea del sur y Taiwan, las economías con mayor dinamismo durante ésta etapa, muestran la importancia de la inserción en el comercio internacional como estrategia que coexistía con altas tasas de crecimiento económico. Así, A través de políticas neoliberales de libre comercio, la fundamentación de la economía global se mantiene ávida por nuevos mercados y altos rendimientos reales o especulativos. Proceso de liberalización que agota la capacidad institucional y obliga a reinventar las normas, pero donde la brecha institucional no se cierra y la desigualdad entre avances tecnológicos, nuevos sistemas financieros o formas de comercio y marco regulatorio, cada vez es más grande y peligrosa, dicha deuda, documentada por economistas que mantienen posturas de aversión al riesgo del laisser-faire para la sociedad, pasó cuenta de cobro con la reciente caída del sistema financiero estadounidense y el consecuente desplome de economía real en gran parte del mundo, costo que se traducen en desempleo, hambre, destrucción de valor y, por consiguiente, pérdida de bienestar general. En el párrafo anterior se menciona la respuesta parcial a una simple cuestión ¿puede el comercio ayudar a mejorar las condiciones de pobreza y desigualdad? No hay vinculación automática entre comercio y reducción de la pobreza, el comercio es una herramienta que puede emplearse de forma eficiente o desgastar la energía en el uso de la misma para una implementación incorrecta, que, como es común en economía, genere altos costos a quién la manipula, Estado, empresa o persona. Al considerarse como una herramienta, el comercio puede emplearse como fuente para reducir la pobreza cuando se coordina con un sistema de capital humano y de salud pertinentes, cuando se promueve la competencia porque se

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

38


eliminan los poderes de monopolio y monopsonio y se amplía la base de bienes disponibles en el mercado; cuando se aumenta la productividad por la importación de maquinaria más eficiente, aunque para ser compatible con la reducción de la pobreza la capacitación de los trabajadores debe ir a la par con dicha importación; cuando se mejoran los accesos a los mercados externos para garantizar los empleos de la población y unos precios competitivos de sus productos. Está comprobado que el comercio internacional generan beneficios positivos a los países, sin embargo, no hay garantía de una distribución equitativa o, al menos, justa, de los nuevos ingresos. Si bien, la globalización promueve la llegada de inversión extranjera directa para fortalecer el sector externo, propiamente, las exportaciones, una condición necesaria para la disminución de la pobreza es la creación de enlaces productivos con los actores locales, promovidos y coordinados por el gobierno local con instituciones coherentes y eficientes. Las empresas multinacionales pueden promover el empleo y activar las redes de valor de la cadena productiva local, al contar con una visión estratégica del entorno, estructurado y coordinado alrededor del potencial local. El impacto directo del aumento del comercio serán los salarios, eh aquí un centro del debate internacional. Por un lado, los precursores de la globalización sostienen que los salarios pagados por las multinacionales son diferentes en cada caso, obviamente, más bajos que aquellos que pagan en su país de origen, ya que las condiciones internas de los países mantienen ese comportamiento, por lo tanto, sería una falacia compararlos con los promedios internacionales. Por otro lado, los detractores de la globalización arguyen de dicha postura y muestran la participación de las multinacionales como explotadores de la población bajo una estructura de salarios bajos y largas jornadas de trabajo. Mi punto de vista, en concordancia con (Goldin, 2006), sugiero una comparación entre dos momentos: uno donde la población trabaja sin la llegada de la multinacional, y otro, cuando trabaja en ella. Entonces, con la multinacional los ingresos se mantienen sustancialmente por debajo de los salarios internacionales; sin embargo, por encima de aquellos empleos donde la población trabajaba anteriormente; es decir, para una persona resulta ser más atractivo, por ejemplo, trabajar en la industria manufacturera, promovida por inversión extrajera directa, que en su último trabajo, en general, agrícola, aunque los salarios del primero sigan siendo extremadamente bajos para la media internacional, pero sustancialmente altos si se considera el segundo mejor uso que le puede dar a su mano de obra en el mercado local. Así que, el problema no es el sofisma del empobrecimiento, el verdadero problema es que los países pobres (LDC) están siendo excluidos de la globalización. Los aranceles y demás instrumentos excluyentes afectan principalmente a la población con menores ingresos. Un caso particular son los subsidios que pagan países como EE.UU. a su agricultura con el argumento pseudocientífico de proteger el agro, cuando dichos subsidios tanto en EE.UU. como en la Unión Europea llegan a las manos de los grandes agricultores (Goldin, 2006; 103). Dadas las restricciones, los países de bajos ingresos quedan desprotegidos ante un mercado altamente distorsionado, sin posibilidad de insertar con éxito los productos que con esfuerzo se cultivan en las áreas rurales, generalmente las más pobres del planeta. Aunque la globalización es un instrumento del sistema capitalista, (“el término “globalización” es un descriptor de la actual fase tecnocognitiva del desarrollo del capitalismo, y como tal está incrustado en la lógica del sistema capitalista” (Boiseir, 2005))

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

39


que, más allá de promover la explotación de la mano de obra como función sistémica de la acumulación del capita y la apropiación del plusvalor creado por el trabajador, excluye del mercado a la población de escasos recursos, países pobres que dependen de las exportaciones y debido a las cuotas, aranceles, subsidios, normas y estándares, la vida se les encarece, los asfixian con altos precios, bajos salarios y restricciones a la demanda externa. La exclusión condena a perpetuar los círculos viciosos de la pobreza, así, el comercio queda supeditado a la gestión pública y la capacidad interna para desarrollar skills e infraestructura física para complementar los mercados y sortear los escollos de la globalización del comercio internacional.

3.1. Debates y problemas globales El desarrollo económico, en su sentido más trivial, es un asunto que vela por la calidad de vida de las personas. Importa la pobreza de ingresos, educación y salud, además de la recreación, cultura y, en última instancia, la libertad para acceder a la gama de actividades, deseos, bienes, servicios y otras capacidades que velen por un mayor bien-estar. Así, el desarrollo no es ajeno a los problemas globales asociados a la carrera por el crecimiento económico. Entonces, los impulsos de la población que promueve la globalización quedan opacos al observar los problemas como el calentamiento global, el comercio de armas mundial, las crisis financieras, la guerra y el terrorismo y la desigualdad. Situaciones que tienen detractores y defensores, ambas con coherencia argumentativa. Además, por obvias razones, tienen impactos en la educación, salud, nutrición, vivienda, empleo y libertad. El curso, a través de vídeos quiere mostrar las visiones para que el estudiante saque sus propias conclusiones. No existen las verdades únicas, cada matiz importa cuando están de por medio los seres humanos y la garantía de promover un ambiente saludable para las próximas generaciones. La reflexión en torno a los problemas ilustrados por cada uno de los videos será condición necesaria para complementar la perspectiva global del desarrollo. Primero, veamos un video donde se argumenta que los problemas adjudicados a los pueblos derivan de la adopción de políticas (instituciones) desprovistas del contexto y sin criterio propio para generar cambios internos coherentes con el desarrollo humano de las poblaciones. Los gobiernos son ineficientes para coordinar el pueblo alrededor del bienestar social. La debilidad de la democracia y la corrupción invaden los países, de esta forma es difícil avanzar en mejorar el desarrollo. http://video.google.es/videoplay?docid=3340838567034715396&ei=jIDZSKzYEJH4qAKj4PTEAg&q=instituciones+economicas&hl=es

Ahora enfrentemos las visiones de la globalización: Voces en contra de la Globalización

http://video.google.es/videosearch?view=2&docid=4455150481097997498&selected=1&q=&start=0&num=10&srcdocid=8353610429827491016&hl=es

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

40


En defensa de la Globalización http://video.google.es/videoplay?docid=1136292255860794827&q=&ei=Iu0wSPWsKJHCrgKyif2FCg&hl=es&view=2

Por otro lado, uno de los principales problemas del mundo está asociado al medio ambiente, específicamente, el calentamiento global. Veamos el asunto, en un interesante contraste. Primero, el calentamiento global, segundo, el oscurecimiento global:

1. Calentamiento global http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2007-2008/videos/ http://es.youtube.com/watch?v=KFT8d6Z00Ss http://revueltaverde.wordpress.com/2007/04/30/los-mejores-videos-del-calentamiento-global-y-el-cambio-climatico/

2. Oscurecimiento global http://www.tu.tv/videos/calentamiento-global-2005-documental

Como simple persona ¿qué podemos hacer ante el calentamiento global? La solución se presenta en un artículo de la bbc de Londres publicado el 1 de febrero de 2007, al cual se accede por el siguiente link

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/newsid_6322000/6322121.stm

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

41


Glosario GLOSARIO Cazador de rentas: expresión que se usa para describir a aquellas persona o grupo de personas que busca el lucro aprovechando las imperfecciones de los mercados o, en algunos casos, la ilegalidad. Coeficiente de desigualdad de ingresos GINI: medida que va entre 0 y 1 siendo 1 distribución imperfecta en un caso hipotético donde una sola persona recibe todo el ingreso y 0 distribución perfecta donde la población recibe ingresos en cantidades iguales. Corrupción: uso del poder para conseguir beneficios particulares. Crecimiento Económico: Un aumento continuo de la producción agregada de un país en un periodo determinado. Demografía: es la ciencia que estudia el comportamiento de las poblaciones humanas principalmente desde el análisis cuantitativo. Desempleo: cese temporal o permanente de actividades productivas, es sinónimo de paro. Desnutrición: es una provocada por la falta inadecuada de alimentos.

o

enfermedad absorción

Econometría: parte de la economía que se enfoca en la medición de los procesos económicos con el uso de la matemática y la estadística.

Economía rural: todos los procesos económicos que se desarrollan en la esfera agrícola, en contraposición a la producción industrial. Economía subterránea o informal: todo tipo de actividades económicas que no cumplen con las reglamentaciones existentes en un territorio. Eficiencia: un proceso económico es eficiente si no existe otro camino posible que mejore las condiciones de todos los agentes involucrados en el proceso. Esperanza de vida: quiere mostrar la cantidad de años promedio que vive una determinada población. Extreme ironing: es un deporte extremo y un arte del funcionamiento en el cual la gente lleva una mesa de planchar a una posición remota y plancha algunos artículos de la ropa. Free rider: expresión que describe el comportamiento de un pasajero en un viaje que viaja gratis, se aplica al contexto económico cuando una persona o grupo de personas se beneficia gratuitamente de los derechos pagados por otra persona o grupo de personas. Globalización: es un proceso de integración de las naciones donde los fenómenos financieros, económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales, de alcance global se incrustan paulatinamente en los ambientes regionales y locales.


Hashing: un deporte donde son dos tipo de corredores, llamados perros y liebres, los primeros ponen pistas y los segundos las siguen para atraparlos. Índice de desarrollo humano (IDH): es una medida que refleja los niveles de desarrollo alcanzados por una sociedad, es elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Índice de Recuento: es el porcentaje de la población que vive bajo la línea de pobreza nacional. Industrialización por sustitución de importaciones (ISI): es una política económica proteccionista basada en la generación de industria al interior del país para fortalecer la economía interna y reemplazar los productos exportados. Ingreso per cápita: se calcula como el cociente entre el PIB y el total de la población de un país. Instituciones: normas comportamiento social formales e informales.

que rigen el pueden ser

Inversión: compra de bienes de capital o recursos financieros. LDCs: “less-developed countries” países menos desarrollados con características como: bajos estándares de vida, bajos niveles de productividad, alto crecimiento de la población, alto desempleo y subempleo, un pequeño sector industrial, bajo capital social, mercados imperfectos, alto pero poco desarrollado sector agrario, tecnología limitada. Línea de pobreza: se acepta a nivel internacional como un dólar por día corregida por paridad de poder adquisitivo.

Mercado financiero: es un mecanismo que permite a los agentes económicos el intercambio de dinero por títulos valores. Mercado: espacio donde coexisten los oferentes y los demandantes para realizar las transacciones. Migración: todo movimiento poblacional que implique el cambio de residencia temporal o permanente. Modelo Neoclásico: un enfoque para analizar la economía bajo un análisis marginal y el equilibrio entre la oferta y la demanda. Paridad de poder adquisitivo (PPA): teoría de la determinación del tipo de cambio según la cual éste se ajusta para igualar el poder adquisitivo de la moneda extranjera y el de la nacional. Precios incorrectos: son aquellos que imprimen desequilibrios en la economía, están asignados sin atender a las leyes de la oferta y la demanda y por consiguiente causan perjuicios a la estabilidad del equilibrio en el largo plazo. Productividad: se asocia a todo tipo de procesos que mejora la actividad productiva en tiempos o valores agregados. Producto Interno Bruto (PIB): es una cifra que da cuenta de la cantidad de bienes y servicios que se produce en un país en un periodo determinado, principalmente un año. PIB real se mide en unidades de valor constante. El PIB nominal se mide en unidades de valor monetario. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud): hace parte de las Naciones Unidas con el fin de apoyar a los

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

43


países a mejorar las condiciones de vida de la población. Street Luge: deporte extremo que consiste en lanzarse acostado de espaldas en una tabla con ruedas por carreteras o autopistas con alta inclinación. Tasa de crecimiento: cambio porcentual que muestra los niveles de crecimiento/decrecimiento del Producto Interno Bruto en un período determinado. Teoría económica convencional: se refiera al enfoque clásico de la economía con referencia en los postulados de Adam Smith. Utilidad: en la teoría neoclásica de la economía hace referencia a un número que representa la satisfacción económica frente al consumo, independiente de la escala de medición.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

44


Bibliografía

Bibliografía 1. Albi, Emilio, Gonzales-Páramo, Jose y Lopez, Guillem (1997). Gestión pública. Fundamentos, técnicas y casos. Editorial Ariel, S.A., Barcelona. 2. Ayala Espino, Jose (1999). Instituciones y economía. Una introducción al neoinstitucionalismo económico, Fondo de cultura economica, Mexico, 399pp. 3. Banco Mundial. Desarrollo económico y buen gobierno. Documento de trabajo. Capítulo 1. 4. Cardenas, Mauricio (2007). Introducción a la economía colombiana. Fedesarrollo. Alfaomega Colombiana S.A., Colombia. 5. Goldin, Ian y Reinert, Kenneth (2006). Globalización para el desarrollo: comercio, financiación, ayuda, migración y políticas. The World Bank. Editorial Planeta Colombiana S.A. 6. Goldin, Ian y Reinert, Kenneth (2007). Globalización para el desarrollo: comercio, financiación, ayuda, migración y políticas. The World Bank. Editorial Planeta Colombiana S.A. 7. Gray, Cheryl y Kaufman, Daniel (1998). Corrupción y desarrollo. Finanzas y desarrollo. 8. Kliksberg, Bernardo (2002). Hacia una economía con rostro humano. Fondo de Cultura Económica. Argentina. 9. Menard Claude and Shirley Mary (2005). Hankbook of new Institucinal Economics. Springer. 10. Morley, Samuel A. (2001). The income distribution problem in Latin America and the Caribbean. Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). Santiago of Chile. 11. Nafziger, Wayne (2006). Economic Development. Published in the United States of America by Cambridge University Press, New York. 12. Ray, Debraj (2003). Economía del desarrollo. Traducido por Esther Rabasco. Publicado por Antoni Bosch editor, 827 páginas 13. Sen, Amartya Kumar (1999). Nuevo examen de la desigualdad. Alianza editorial. Madrid. 14. Stiglitz, Josepth (2002). El malestar de la globalización. FMI, Taurus 15. Stiglitz, Josepth E y Dieguez Amado (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. Taurus, Bogota. 16. Todaro, Michael P y Smith, Stephen C (2006). Economic Development. Pearson Addison Wesley. Ninth edition. United States of America. 17. WAYNE, Nafziger E (2006). Economic Development. Fourth Edition. Cambridge University Press. New York.


Cibergrafía

Cibergrafía http://www.fte.org/capitalism/ www.heritage.org www.worldbank.org www.eclac.org www.banrep.gov.co www.dane.gov.co www.cepal.org www.imf.org/external/spanish/index.htm http://www.economicsnetwork.ac.uk/teaching/text/developmenteconomics.htm Feres, Juan Carlos y Mancero Xavier (2001). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura. Serie estudios estadísticos y prospectivos. División de estadística y proyecciones económicas. CEPAL, Santiago de Chile. Obtenido en Internet el 8 de febrero de 2007. http://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/CLferes_y_mancero__2001_.pdf Grindle, Merilee (2002). En busca de lo político: la economía política de la formulación de políticas de desarrollo. En Fronteras de la economía del desarrollo: el futuro en perspectiva, ed Gerald M. Meier, y Joseph E. Stiglitz., Alfaomega. Banco Mundial en coedición con Alfaomega Colombiana S.A., P 360. Obtenido en la internet el 2 de junio de 2008. http://wwwwds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2005/08/05/0000118 23_20050805095134/Rendered/PDF/217470Spanish.ver0fronteras.pdf Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Reporte de Desarrollo Humano 2003. Ediciones mundi-prensa. Obtenido en la lnternet el 4 de Enero de 2008 hora: 3:00. http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2003/chapters/spanish/ Ranís Gustav y Stewart, Frances (2002). Crecimiento economico y desarrollo humano en América Latina. CEPAL. Obtenido en la internet el 2 de marzo de 2008. http://www.flacso.or.cr/fileadmin/user_upload/biblioteca_digital/CURSO_VIRTUAL/CP_RE VISTA_CEPAL_78.pdf World Bank (1991). World Development Report. The Challenge of Development. Published for the World Bank, Oxford University Press. Obtenido en la internet el 15 de Agosto de 2008 hora 10:00. http://wwwwds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/IW3P/IB/1998/11/17/00000926 5_3981005112648/Rendered/PDF/multi0page.pdf Simulaciones http://graphs.gapminder.org/world/#$majorMode=chart$is;shi=t;ly=2003;lb=f;il=t;fs= 11;al=30;stl=t;st=t;nsl=t;se=t$wst;tts=C$ts;sp=6;ti=2006$zpv;v=1$inc_x;mmid=XCO ORDS;iid=phAwcNAVuyj1jiMAkmq1iMg;by=ind$inc_y;mmid=YCOORDS;iid=phAwcNAVuy j2tPLxKvvnNPA;by=ind$inc_s;uniValue=8.21;iid=phAwcNAVuyj0XOoBL_n5tAQ;by=ind$i nc_c;uniValue=255;gid=CATID0;by=grp$map_x;scale=log;dataMin=83;dataMax=45889 $map_y;scale=lin;dataMin=18;dataMax=83$map_s;sma=42;smi=2.65$cd;bd=0$inds=i 47_p001950afaf http://www.wwnorton.com/college/econ/stec3/economics/chapter37/minilecture.htm


Banco Mundial. Indicadores mundiales de buen gobierno 1996-2007 http://siteresources.worldbank.org/EXTWBIGOVANTCORINSPA/Resources/GovernanceMatter sinSpanish.pdf (22 de septiembre de 2008) Banco Mundial. Governance Matters V: Indicadores de Gobernabilidad para 1996–2005. http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTAPRENDIZAJE/EXTW BIGOVANTCORINSPA/0,,contentMDK:21131575~menuPK:2224400~pagePK:64168445~ piPK:64168309~theSitePK:1745286,00.html (24 de septiembre de 2008) Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo mundial, 2002, publicado por Mundi-Prensa Libros, S.A., para el Banco Mundial. Documento obtenido en Internet: http://www.grupochorlavi.org/php/doc/documentos/informebcomundial2002.pdf (marzo de 2006) Chang, Ha-Joon (2006). La relación entre las instituciones y el desarrollo económico. Problemas teóricos claves. Revista de Economía Institucional, Vo 8, No 14, Bogotá. Documento en línea: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012459962006000100006&script=sci_arttext&tlng=es (18 de septiembre de 2008) Hodgson, Geoffrey y Jiang, Shuxia (2008). La economía de la corrupción y la corrupción de la economía. Revista de economía Institucional, Vo 10, No 18, primer semestre. Doumento obtenido en la internet. http://www.economiainstitucional.com/pdf/No18/ghodgson18.pdf (18 de septiembre de 2008) Kalmanovitz, Salomón. Las instituciones colombianas en el siglo xx. Banco de la República, Borradores de Economía, No 131. Documento en red. http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra131.pdf (12 de Enero de 2007) Kaufmann, Daniel; Krary, Aart y Mastruzzi, Massimo (2008). Governance Matters VII: Aggregate and Individual Governance Indicators, 1996-2007 http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1148386 (22 de septiembre de 2008) Kaufmann, Daniel. Myths and Realities of Governance and Corruption. World bank. Chapter 2.1. Documento obtenido en la Internet http://www.worldbank.org/wbi/governance/pdf/21_Governance_and_Corruption_Kaufmann.pdf (2 de Marzo de 2008) Lozano, Jaime (1999). Economía Institucional y ciencia económica. Revista de economía institucional, No 1, noviembre, Bogota-Colombia. Documento en línea: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012459961999000100006&script=sci_arttext&tlng=es (15 de septiembre de 2008) Programa presidencial de modernización, eficiencia, transparencia y lucha contra la corrupción http://www.anticorrupcion.gov.co/index.asp (Septiembre 15 de 2008) Transparencia por Colombia http://www.transparenciacolombia.org.co/LACORRUPCI%C3%93N/tabid/62/Default.aspx (Septiembre 15 de 2008) Transparencia Internacional http://www.transparency.org/regional_pages/americas/corrupcion_en_america_latina (Septiembre 15 de 2008) Organisation for economic co-operation and development http://www.oecd.org/home/0,3305,en_2649_201185_1_1_1_1_1,00.html (septiembre 27 de 2008)

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

47


Hanushek, Eric A. and Wößmann, Ludger (2007). Education Quality and Economic Growth.The World bank. Washintong DC. http://siteresources.worldbank.org/EDUCATION/Resources/2782001099079877269/547664-1099079934475/Edu_Quality_Economic_Growth.pdf (última visita 27 de Octubre de 2008) Naciones Unidas (2003). Migración internacional y desarrollo. Informe del Secretario General. Documento obtenido en red: http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/N03/416/25/PDF/N0341625.pdf?OpenElemen t (17 de Octubre de 2008) Naciones Unidas (2006). Fondo de Población de las Naciones Unidas. Estado de la población 2006. UNFPA. http://www.unfpa.org/upload/lib_pub_file/652_filename_sowp06-sp.pdf (26 de Octubre de 2008) OIT (2007). productividad, empleo, mercado de trabajo. Comunicado de prensa. http://www.ilo.org/global/About_the_ILO/Media_and_public_information/Press_releases/ lang--es/WCMS_083978/index.htm (15 de Octubre de 2008) Psachoropoulos, George and Patrinos, Harry (2002). Returns to Investment in Education: A Further Update. The workd Bank. Latin America and the Caribbean Region. Education sector unit. http://wwwwds.worldbank.org/servlet/WDSContentServer/WDSP/IB/2002/09/27/000094946_02091 705491654/Rendered/PDF/multi0page.pdf (última visita 27 de Octubre de 2008) WORLD HEALTH ORGANIZATION. World Health Statistics 2008. http://www.who.int/whosis/whostat/Corrigenda_20080521.pdf http://www.fao.org/index_es.htm (visitada el 12 de Octubre de 2008) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación http://www.prb.org/SpanishContent.aspx (Visitada el 15 de Octubre de 2008) Population Reference Bureau http://www.un.org/spanish/esa/progareas/pop.html (visitada el 01 de Octubre de 2008) División de población de las Naciones Unidas http://www.who.int/whosis/whostat/2008/en/index.html (ultima visita el 28 Octubre se 2008) Organización Mundial de la Salud http://www.ilo.org/global/What_we_do/Statistics/lang-es/index.htm (ultima visita el 28 Octubre se 2008) Organización Internacional del Trabajo Boisier, Sergio (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?, Revista de la CEPAL, No 86. Documento disponible en Internet http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/22211/G2282eBoisier.pdf última visita el 15 de noviembre de 2008. CEPAL (2002). Globalización y desarrollo. Vigésimo periodo de sesiones. Naciones Unidas. Brasil. Documento disponible en Internet http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/6/10026/P10026.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/s ocinfo/tpl/top-bottom.xslt última visita el 15 de noviembre de 2008. CEPAL (2002). El carácter histórico y multidimensional de la globalización. Cap. 1,2,3. Documento disponible en Internet http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/6/10026/P10026.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/t pl/top-bottom.xsl última visita el 15 de noviembre de 2008. CEPAL (2005). Desarrollo productivo en economías de abiertas. Cap. 1. Documento disponible en Internet http://www.eclac.cl/cgi-

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

48


bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/0/14980/P14980.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/t pl/top-bottom.xslt última visita el 15 de noviembre de 2008.

Videos La historia Importa http://video.google.es/videoplay?docid=3735705294599841053&ei=RfrgSNP8HoWirALtmrWnCw&q=economia+politica&vt=lf The Corporation. Instituciones o Psicópatas 1(3) http://video.google.es/videoplay?docid=6063923582035661299&ei=q9ngSPPEFonGqQKL7fGYAQ&q=instituciones&hl=es The Corporation. Instituciones o Psicópatas 2(3) http://video.google.es/videoplay?docid=9165079921833746069&ei=5fgSIOrBZLAqALF3-ylCw&q=instituciones+2&hl=es The Corporation. Instituciones o Psicópatas 3(3) http://video.google.es/videoplay?docid=-4769223528664823856&hl=es Los amos del mundo http://video.google.es/videoplay?docid=3340838567034715396&ei=jIDZSKzYEJH4qAKj4PTEAg&q=instituciones+economicas &hl=es ¿Cómo salir del subdesarrollo? Dr. Manuel F. Ayau C. http://www.newmedia.ufm.edu/pagina.asp?nom=ayausalirsubdesarrollo&comm=1&si =si Como mejorar el nivel de vida Dr. Manuel F. Ayau http://www.newmedia.ufm.edu/pagina.asp?nom=ayauniveldevida&comm=1&si=si Analisis de Latinoamérica Carlos Alberto Montaner, Alberto Benegas-Lynch http://www.newmedia.ufm.edu/pagina.asp?nom=libreencuentrolatinoamerica&comm =1&si=si Grupo en línea http://groups.google.com.co/group/desarrollotda

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.