Vicerrectoría Académica Proyecto P.A.V. Plataforma de Aprendizaje Virtual
Vicerrectoría Académica Proyecto P.A.V. Plataforma de Aprendizaje Virtual
MÓDULO VIRTUAL HISTOLOGÍA
JUAN FELIPE ZAPATA
VICERRECTORÍA ACADÉMICA PROYECTO P.A.V. PLATAFORMA DE APRENDIZAJE VIRTUAL
TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA MEDELLÍN 2008
Realización
Realización
Vicerrector Académico John Harvey Garavito Londoño Docente (Autor) Juan Felipe Zapata Equipo Técnico P.A.V. Nubia Amparo Giraldo García Jhonatan Arroyave Jaramillo Giselle Andrea Tamayo Mármol
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Plataforma de Aprendizaje Virtual Proyecto P.A.V. 2008
Unidad 1
Tejidos El cuerpo humano posee unos cincuenta billones de células. Éstas se agrupan en tejidos, de los que existen 4 tejidos básicos que son: el tejido epitelial con las funciones principales de revestir y secretar sustancias (glándulas), el tejido conectivo que da soporte, el tejido muscular encargado de las funciones motoras corporales y el tejido nervioso encargado de la comunicación, sensibilidad etc.
1. Tejido Epitelial 1.1. Introducción Para iniciar el área de histología es importante tener claro conceptos básicos de biología. Uno de los átomos con mayor implicación es el carbón, denominado el átomo de la vida, su importante papel en la vida se debe a sus propiedades, la más significativa es la tetravalecia que le permite interactuar y formar enlaces covalentes con otros carbonos u otros átomos para formar estructuras más complejas, que serán los precursores de la vida, a estas estructuras se les denomina compuestos orgánicos.
Fig. 1 Carbono tetravalente Imagen creada por el equipo Técnico Proyecto PAV. Septiembre de 2008
Los compuestos orgánicos son: Carbohidratos: llamado por algunos azucares o glúcidos, conformados básicamente por carbono, hidrogeno y oxigeno, son fuente primaria de energía, se clasifican según sus grupos funcionales (cetonas y aldehídos) y según su número de carbonos y ramificaciones, en las células se les puede encontrar formando el glucocaliz en la superficie celular, como receptores celulares entre otras. Lípidos: conocidos como grasas, su número de carbonos asciende hasta 20, estos pueden ser saturados o insaturados según su concentración de H+, son también otra importante fuente de energía y de almacenamiento de la misma, además tiene un rol relevante en la estructura y conformación de la membrana celular gracias a su propiedad anfipática que le
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
2
permite interactuar con medios polares y no polares, regulando el paso de sustancias a través de ella, convirtiéndola en una membrana semipermeable. Proteínas: su componente básico son los aminoácidos compuestos por un extremo amino y otro carboxilo, son estructuras grandes, con múltiples funciones fisiológicas como la de dar estructura y rigidez a la célula, funciones catalíticas como las enzimas, estimulantes como las hormonas y los neurotransmisores entre otras. Ácidos Nucleídos: en los cuales se encasilla toda la información de la vida, ellos son el DNA y RNA, se encargan de “coordinar” los procesos vitales en una célula, en ellos se contiene toda la información que configura las funciones y estructuras de una célula. La unión de todos estos compuestos formaran estructuras más grandes, más complejas, para dar origen a la vida, formando una célula.
Fig. 2. Estructura básica de una célula Imagen diseñada por Equipo Técnico Proyecto PAV. Septiembre de 2008
En la figura 2 se representa una célula animal de interés para el curso de histología con sus organelas más representativas.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
3
La membrana celular que le permite interactuar con el entorno formada básicamente por lípidos en un 75% aproximadamente y proteínas en un 20% aproximadamente el 5% por carbohidratos y otras moléculas, claro que dichos porcentajes pueden variar según el tipo de célula, es una estructura dinámica y como se había mencionado antes le permite interactuar a la célula con el medio externo además de protegerlo de este. Sobre ella residen los receptores celulares que en ocasiones activan o bloquean actividades metabólicas o el ingreso de sustancias en el interior de la célula, además de determinar su forma. El transporte a través de esta es de diversas formas entre los cuales destacan el trasporte pasivo (difusión –osmosis y diálisis), el transporte activo (que genera gasto de energía y en ocasiones utiliza proteínas transportadoras) la fagocitosis y la pinocitosis además de la exocitosis y la endocitosis.
Fig. 3 Membrana celular Extraído de http://superfund.pharmacy.arizona.edu/toxamb/c1-1-2-1.html obtenida agosto 19 de 2008
La mitocondria que es la organela encargada de la respiración celular, en pocas palabras la producción de energía requerida para la ejecución de las diversas funcione celulares. El núcleo que se encarga de proteger y almacenar el DNA y la información genética de la vida. Los ribosomas, estructuras especializadas para la síntesis proteica, estos pueden estar suspendidos en el citoplasma o unidos al retículo endoplásmico rugoso (RER). Los ribosomas suspendidos en el citoplasma sintetizan las proteínas que formarán parte del citosol, las que constituirán los elementos estructurales y las que forman los elementos móviles del
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
4
citoplasma. Y aquellos unidos a el RER sintetizan las proteínas que van a formar parte de las membranas o del contenido de las vacuolas. El Retículo endoplásmico es un conjunto de membranas interconectadas que forman un extenso sistema de canales a los que se unen algunos ribosomas, las proteínas sintetizadas en este como se menciona antes se integran a sus membranas o las atraviesan y pasan a los canales del RER, aquellas que forman parte del RER emigran para integrarse a otras membranas, como por ejemplo la membrana plasmática. En los canales del RER se forman proteínas complejas (glicoproteínas, lipoproteínas, sulfoproteínas, etc.) El Cuerpos de Golgi es la región del RER, donde se transforman y desplazan las proteínas, este tiene forma de sacos aplanados, allí también se sintetizan otras macromoléculas como los polisacáridos, y en la región de este que no asociado a ribosomas se le llama Retículo endoplásmico liso (REL), y se le asocia a la degradación metabolismo y síntesis de grasa. Otra estructura de gran importancia para el curso son las vacuolas las cuales son sacos que almacenan proteínas para su uso posterior dentro de la célula o para exportarse al exterior de la misma. Aquellas que son de excreción envían su contenido hacia afuera de la célula mediante el proceso de exocitosis, otras en cambio pueden internalizar sustancias que no pueden difundirse a través de la membrana celular mediante procesos endocitosis y es la forma en que las células introducen macromoléculas y material corpuscular.
1.2. Tejido Epitelial El cuerpo humano compuesto por millones de células, aproximadamente unos 200 tipos de células diferentes, se encuentran agrupados y organizados de manera cooperativa en cuatro tejidos básicos, estos a su vez van a organizarse funcionalmente para formar los órganos, los cuales formaran sistema. Los cuatro tipos de tejidos son el epitelial, el tejido conectivo, el tejido muscular y el tejido nervioso. Este tipo de tejido se encuentra en dos formas, la primera a manera de laminas de células contiguas, a el cual llamaremos tejido epitelial propiamente dicho o epitelio de revestimiento que cubren el cuerpo en sus superficies externas e internas, y las glándulas que se originan a partir de células epiteliales invaginadas. Embriológicamente se originan de las tres capas germinativas, las células hepáticas, pancreáticas y epitelios que revisten vías respiratorias y sistema digestivo se originan en el endodermo, en el mesodermo se van a originar aquellos epitelios que revisten los túbulos urinarios, el endotelio y el sistema reproductor y por ultimo en el ectodermo se van a originar los epitelios neurosensoriales, los que conforman la piel , las mucosas orales y nasales además de las glándulas de la epidermis y glándula mamaria.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
5
Cuadro 1.1 Origen de los epitelios Mesodermo Ectodermo Hígado Mucosas Oral y nasal Túbulos Urinarios Páncreas Epidermis Endotelio Revestimiento sistema Glándulas de la piel y Revestimiento de respiratorio. mamaria. sistema reproductor. Revestimiento sistema digestivo. Endodermo
A pesar de ser tejidos con células y funciones diversas, presenta características muy propias o comunes entre ellos, como son las abundantes células con mecanismos de adherencia, escasa matriz extracelular y la presencia de una lámina basal que servirá de soporte para las células. Las principales función de los epitelios protección de los tejidos del cuerpo contra las abrasiones y lesiones traumáticas, al igual que contra agentes infecciosos, transporte transcelular de moléculas a través de las capas epiteliales, secreción de sustancias lubricantes como el moco y otras moléculas funcionales como las hormonas, enzimas, ceras etc. Según su función la clasificación de este tejido será en epitelio de revestimiento y glándulas como se había mencionado anterior mente.
1.3. Epitelio de revestimiento (propiamente dicho) Este se encuentra formado por células unidas fuertemente por complejos de unión y soportados sobre una lamina basal, colocando de manifiesto poco espacio intercelular y escasa matriz extracelular, la lamina basal es sintetizada por las células epiteliales y está compuesta por matriz extracelular, aparte de darles soporte a las células, las separa del tejido conectivo el cual provee de nutrientes y oxigeno el epitelio por medio de difusión a través de de la lamina basal, ya que el tejido epitelial es avascular. Su clasificación está determinada por el número de capas celulares y la morfología de tales. Para la clasificación según capas, se tiene en cuenta el numero de capas celulares que hay entre la lamina basal y la superficie libre, cuando solo entre la lamina basal y la superficie libre se encuentra solo una capa de células se le denomina epitelio simple, cuando son varias capas celulares donde una célula donde las células se disponen una sobre otra se les denomina epitelios estratificados y cuando se manifiesta una sola capa de células pero con sus núcleos a diferente altura y su citoplasma en contacto con la lamina basal se le denomina epitelio pseudoestratificado. Según la morfología pueden ser planos (escamosos) cuando las células que lo conforman son aplanadas o fusiformes, cúbicos cuando sus células son igual de altas que anchas, se caracterizan por poseer un núcleo redondo y centrado, cilíndrico aquel que posee células
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
6
más altas que anchas, sus núcleos se caracterizan por ser ovalados y generalmente de ubicación basal.
Fig. 1-1 morfología celular. Imagen Realizada por el Equipo Técnico Proyecto PAV. Septiembre de 2008
La combinación de numero de capas y morfología van a ser las formas epiteliales que encontramos en el cuerpo humano.
Fig. 1 – 2 Tipos de epitelios Extraído de http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/seruni-pluricelulares/act_invest.htm en agosto 25 de 2008
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
7
1.3.1. Epitelio plano simple Este epitelio está compuesto por una única capa de células planas o en ocasiones poligonales muy apretadas de ubicación horizontal sobre la lámina basal, de núcleo abombado o fusiforme, se encuentra en revistiendo el endotelio, los alveolos pulmonares, el asa de Henle, la capsula de Bowman y la pleura.
Fig. 1-3 A) Epitelio plano simple, alveolos, B) Epitelio plano simple, corte histológico de pleura, (flechas) nótese su morfología celular y nuclear. Extraído atlas de Histología U de A
1.3.2. Epitelio cubico simple Este epitelio está conformado por una única capa de células poligonales igual de altas que anchas, con un núcleo de ubicación central y redondo, se le encuentra revistiendo los conductos secretores de muchas glándulas corporales, forman las cubiertas del ovario y revisten algunas regiones de los túbulos renales.
Fig. 1-4 A) Epitelio cubico simple, túbulos colectores en corte longitudinal, B) cubico simple, túbulos colectores en corte transversal (flechas) nótese su morfología celular y nuclear. Extraído atlas de Histología U de A
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
8
1.3.3. Epitelio cilíndrico simple Este epitelio está conformado por una única capa de células más altas que anchas con un núcleo ovalado y con tendencia basal, son abundantes en las mucosas intestinales, en vesícula biliar y los grandes conductos glandulares, este epitelio puede manifestar en su domino apical un borde de cepillo (microvellosidades), en útero, canalículos eferentes, bronquios y senos paranasales se le encuentra cilios en vez de microvellosidades.
Fig. 1-5 A) Epitelio cilíndrico simple, mucosa intestinal (flechas) células caliciformes, B) cilíndrico simple, mucosa intestinal (corchete) borde de cepillo, (flechas) nótese su morfología celular y nuclear. Extraído atlas de Histología U de A
1.3.4. Epitelio plano estratificado no queratinizado Llamado también epitelio escamoso no queratinizado, es un epitelio grueso ya que está compuesto por diversas capas celulares, solo su capa celular más profunda se encuentra en contacto con la lamina basal, las células ubicadas en esta región son de morfología cubica, las ubicadas en la región media se caracterizan por ser mas polimorfas, y las células más cercanas a la superficie libre se caracterizan por ser aplanadas, los epitelios de este tipo son secretores por ende húmedos, se le encuentra revistiendo mucosas, como la boca, vagina, la faringe, el esófago y las cuerdas vocales.
Fig. 1-6 Epitelio plano estratificado, boca (flechas) nótese su morfología celular y nuclear en sus diversas capa. Extraído atlas de Histología U de A
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
9
1.3.5. Epitelio plano estratificado queratinizado Es semejante al epitelio escamoso estratificado no queratinizado, con la diferencia que las células más superficiales de este están muertas debido a que su citoplasma y núcleo han sido sustituidos por queratina, este epitelio es el que conforma la piel, es resistente a la fricción además de ser impermeable.
Fig. 1-7 Epitelio plano estratificado, piel, (corchetes) queratina (flechas) nótese su morfología celular y nuclear en sus diversas capa. Extraído atlas de Histología U de A
1.3.6. Epitelio cubico estratificado Este está conformado por solo 2 capas de células igual altas que anchas, con núcleos de ubicación central, se le encuentra revistiendo los conductos secretores de las glándulas sudoríparas.
Fig. 1-8 Epitelio cubico estratificado, glándula sudoripara, (flechas) nótese su morfología celular y nuclear en sus diversas capa. Extraído atlas de http://med.unne.edu.ar/catedras/histologia/photogallery/imagenes/c43.jpg
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
10
1.3.7. Epitelio cilíndrico estratificado Este está compuesto por unas células poliédricas a cuboides en su región más basal y en su región más distal por células cilíndricas características, se encuentran solo en la conjuntiva, en unos pocos conductos secretores y en la uretra masculina.
1.3.8. Epitelio cilíndrico pseudoestratificado Es un epitelio que parece estar estratificado ya que sus núcleos se ubican a diferentes alturas pero en realidad el citoplasma de todas las células entra en contacto con la lámina basal pero solo algunas de sus células alcanzan la luz, aquellas que no llegan a la luz poseen una base ancha mientras que las que llegan a la superficie del epitelio poseen una base estrecha y una superficie apical amplia, este epitelio se localiza anatómicamente en uretra masculina, epidídimo y de modo más abundante en la tráquea caracterizado por poseer cilios en su región más distal.
1-9 Epitelio cilíndrico Pseudoestratificado, tráquea Extraído atlas de Histología U de A
1.3.9. Epitelio de transición Es un epitelio de ubicación exclusiva en el sistema urinario, abundante en la vejiga, también se encuentra en los cálices renales y en la uretra, las células mas basales se caracterizan por tener morfología cubica y cilíndrica, y las más superficiales polimórficas, binucleadas y en forma de cúpula además de ser abombadas cuando la vejiga está vacía, al distenderse las células se tornan aplanadas.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
11
1-10 Epitelio de transición, vejiga Extraído atlas de Histología U de A
1.4. Dominios celulares Las células epiteliales tienen unos dominios tanto morfológicos, como bioquímicos y funcionales, los cuales le confieren a la célula una polaridad, los principales dominios son el domino apical que es aquel que se ubica en posición más distal con respecto a la lamina basal, o mejor dicho es aquella que está en contacto con la superficie libre del epitelio, el otro dominio es el dominio basolateral cuya región es el lado lateral de la célula y la región basal.
1.4.1. Dominio apical El dominio apical es la región celular que entra en contacto con la luz, esta región se caracteriza por ser rica en canales iónico, proteínas transportadoras, ATPasas de H+, glicoproteínas enzimas hidroliticas, sobre este dominio se manifiestan unas especialidades muy características la más común y representativa son las microvellosidades y los cilios, también puede encontrarse sobre ellos estereocilios y flagelos y en todos se encuentra el glicocaliz (residuos de carbohidratos unidos a proteínas transmembranales con función protectora y de reconocimiento).
1.4.2. Microvellosidades Estas son proyecciones cilíndricas que sobresalen por la superficie del dominio apical, estas representan el borde estriado o borde cepillo de las células intestinales y poseen la función de absorber nutrientes, aumentando el área de superficie de las células.las microvellosidades están conformadas en el centro por unas 25 a 30 filamentos de actina
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
12
que se enlazan mediante proteínas llamadas vilina, que se conectan a una región amorfa y se prolongan hasta el citoplasma celular, donde la actina se incrusta sobre la membrana terminal, gracias a las espectrinas formando un complejo actina-espectrina, el soporte se lo confieren las proteínas miosina I y las calmodulina quienes las soportan sobre la membrana celular.
Fig. 1-11 microvellosidad, con sus proteínas estructurales. Imagen Diseñada por Equipo Técnico Proyecto PAV Septiembre de 2008
1.4.3. Estereolcilios Lo estereocilios son estructuras semejantes a las microvellosidades un poco más largas, solo se encuentran en el epidídimo y en el oído interno, son estructuras no móviles.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
13
1.4.4. Cilios Los cilios son estructuras móviles, que surgen sobre la superficie celular en sistema respiratorio y oviducto hay cientos de ellos con función motora mientras que en el conducto vestibular son menos casi uno por célula pues allí su función es meramente sensitiva. Su especialidad es la propulsión de moco y otras sustancias mediante oscilaciones rítmicas. La estructura del cilio comprende en su centro un conjunto de microtubulos de distribución uniforme que en conjunto se llaman axonema, la distribución es 9 + 2, o sea en el centro se ubican dos micro túbulos separados denominados singletes, rodeados por 9 dupletes de microtúbulos, el interior de cada microtúbulos está conformado por 13 protofilamentos, la nexina es la proteína encargada de unir los dupletes entre si, además entre ellos se disponen las dineinas (proteína dependiente de Ca), proteínas con función ATPasa, la cual al hidrolizar el ATP brinda la energía para el movimiento ciliar el cual se ve limitado por la elasticidad de las nexinas.
Fig. 1-11 Cilio, con sus proteínas estructurales. Extraído de http://www.ciencia-alternativa.org/galeria.htm el 25 de agosto de 2008
1.4.5. Flagelos En el cuerpo humano solo los espermatozoides poseen flagelos, exclusivamente motora, su proteína estructural principal es la flagelina.
su
función
es
1.4.6. Dominio basolateral El dominio basolateral puede clasificarse en dos regiones la membrana plasmática lateral y la membrana celular basal, estas regiones a pesar de tener sus propias características y
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
14
especialidades se caracterizan por tener en común ser ricas en ATPasa de Na+ y K+, además de tener canales de aniones y sitios de secreción constitutiva. Las principales funciones de estos dominios son entonces la de unión, la de manifestar o expresar receptores hormonales y de neurotransmisores, permitir la comunicación entre células, el soporte, y la manifestación de canales iónicos y anionicos. En la subregión lateral se evidencian zonas denominadas barras terminales por donde las células hacen contacto entre sí, estas barras terminales están compuestas por complejos de unión, los cuales se clasifican en tres tipos Unión oclúyete: forma una barrera impermeable en la región más apical del dominio. Unión de anclaje: sirve para mantener adheridas las células entre sí. Unión comunicante: esta permite que las células intercambien sustancias y nutrientes a través de conductos especializados.
Fig. 1-12 uniones celulares por el dominio lateral además se resaltan la especialidad de microvellosidad del dominio apical. Extraído de http://hjaldanamarcos.bravepages.com/unidades/unidad2/oclu.htm el 25 de agosto de 2008
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
15
La zonula oclúyente llamada también unión estrecha o apretada es la unión mas apical entre células, por esta región une las células a modo de cinturón gracias a las proteínas de transmembranales de unión que forman un espacio de sellado hermético impidiendo el paso de sustancias y proteínas desde el domino apical y fusionar las membranas celulares entre células adyacentes evitando el flujo de sustancias hidrosolubles. La zonula adherente al igual que las proteínas del dominio ocluyente las de este también rodean las células, las proteínas más importantes de esta región son las caderinas proteínas dependientes de Ca+ y se les denomina proteínas enlazadoras transmembranales, las proteínas se enlazan gracias a vinculina, actina a. Además de estos complejos de unión en la región media, también hay proteínas de unión en la región más distal de la zonula las proteínas de unión en esta región son los desmosomas (maculas adherentes), las proteínas que ayudan a insertar los desmosomas son las desmoplaquinas y las pacoglobinas. La zonula comunicante también llamados nexos median la comunicación entre células, las uniones comunicantes están conformadas por seis proteínas enlazadas entre sí (conexinas), las cuales van a formar los conexones, los cuales conforman canales o conductos de comunicación hidrofilica a través del cual las células intercambian AMP, aminoácidos, hormonas etc. Estos canales están reglados por las concentraciones de Ca, los canales son cerrados cuando aumenta la concentración de calcio y disminuye el pH, y se abren cuando disminuyen las concentraciones de calcio y aumenta el pH. Región Basal La lámina basal posee múltiples pliegues los cuales aumentan la superficie de contacto lo cual le permite un mayor intercambio iónico, en estos pliegues se insertan los hemidesmosomas, proteínas de anclaje que le permiten a las células soportarse o anclarse a la lámina basal mediante placas de inserción estas placas de inserción están formadas por integrinas.
Fig. 1-13 dominios basolateral con sus diferentes uniones Extraído de http://hjaldanamarcos.bravepages.com/unidades/unidad2/oclu.htm el 25 de agosto de 2008
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
16
2. Glándulas Las glándulas se originan en células epiteliales que penetran hacia el tejido conectivo por invaginación, estos siguen soportándose sobre su lámina basal, la unidad secretora junto con sus conductos secretores se les denomina parénquima y al tejido conectivo de soporte glandular se le denomina estroma. Las glándulas sintetizan sus productos al interior celular y los almacenan en gránulos de secreción, el producto secretado puede ser hormonas polipeptidicas, cérea, mucina (moco), carbohidratos, lípidos, proteínas, saliva entre otros. Según su el modo de distribución de sus productos secretados las glándulas se clasifican en exocrinas (secretan sus productos a través de conductos) y endocrinas (secretan sus productos a sangre y vías linfáticas ya que perdieron su conexión con el epitelio madre). Las glándulas liberan moléculas de señalamiento llamadas citocinas, estas moléculas marcan las células sobre las cuales actúa el producto secretado (célula blanco, según la distancia que debe recorrer la citocinas para llegar a su célula blanco las glándulas se clasifican en: Autocrinas cuando la célula blanco es la misma célula secretora, y la secreción es autoestimulante, paracrina cuando la célula blanco está ubicada contigua a la célula de señalamiento y exocrinas cuando la citosina debe depositarse a sangre o vías linfáticas para llegar a su célula blanco. Las que evacuan su contenido por vías secretoras constitutivas lo hacen de manera continua descargando su producto inmediatamente sin almacenarlo, aquellas que lo almacenan y necesitan el estimulo de una citosina evacuan de modo controlado y por ello se les denomina de vía secretora regulada.
2.1. Glándulas Exocrinas Las glándulas exocrinas se clasifican según la naturaleza de su secreción, su modo de secreción y según el número de células. Según la naturaleza de su secreción se clasifican en: Mucosas son aquellas que sintetizan musinogeno, una proteína glicosilada que conforma que al hidratarse genera una sustancia lubricante llamada mucina un ejemplo de este son las células caliciformes y las células de las glándulas salivares. Serosas estas sintetizan un líquido acuoso rico en proteínas generalmente de carácter enzimático, un ejemplo son las células pancreáticas.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
17
Mixtas son la combinación de las anteriores las unidades secretoras se llaman acinos, en estos las unidades secretoras poseen una porción serosa y otra mucosa, las glándulas submaxilares y sublinguales. Según su modo de secreción en: Merocrino: este tipo de glándula se caracteriza por que ni el citoplasma ni la membrana celular de las células que componen las glándulas se deposita en la secreción (ej. Parotida). Apocrino: este tipo de glándulas se caracteriza por que sus células en su producto secretado liberan parte de su citoplasma (glándula mamaria activada). Holocrino: esta glándula se caracteriza por que en el producto secretado las células liberan su citoplasma y toda su membrana celular en el producto secretado (ej. Glándula sebácea).
Fig. 1-14 A) Glándula mucosa dominios obsérvese la distribución de sus núcleos B) Glándula serosa, obsérvese la tinción y la distribución de sus núcleos. Extraído de http://www.fcv.unlp.edu.ar/secretarias/asuntos-academicos/svpn/sitios-catedras/90/material.php el 25 de agosto de 2008
La clasificación según el número de células se clasifican en: Unicelulares: son células aisladas con función secretora el ejemplo más común es la glándula caliciforme, estas almacenan su producto de secreción en una estructura llamada teca en la cual acumula gotitas de la secreción, esta sustancia sale por exocitosis. Multicelular estas glándulas están constituidas por acumulo de células secretoras, actúan como órganos secretores, estas pueden ser simples si sus conductos no se ramifican y complejas si sus conductos se ramifican, además pueden clasificarse según su morfología en tubulares, acinares o tubuloacinares (tubuloalveolares). Las glándulas multicelulares más
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
18
grandes suelen presentar inserciones de Tejido conectivo, dividiendo el interior de la glándula en lóbulos y lobulillos.
2.2. Glándulas Endocrinas Son aquellas q descargan sus secreciones a vasos linfáticos y sanguíneos ya que carecen de conductos pues perdieron toda conexión con su epitelio de origen, sus productos de secreción son principalmente hormonas, péptidos, aminoácidos modificados, esteroides y glicoproteínas. Las células que conforman este tipo de glándulas se organizan a modo de cordones, donde las células forman cordones anastomosantes alrededor de los capilares y sinusoides sanguíneos, las hormonas que estos producen se almacenan dentro de la célula y son descargados al recibir el estimulo adecuado ya sea por un estimulo neural o por una citocina (ej. suprarrenales y paratiroides), el otro modo de distribución es el folicular donde las células secretoras rodean una cavidad donde almacenan su producto de secreción, al recibir un estimulo, las células reabsorben desde la cavidad el producto producido y posterior a ello lo descargan en el tejido conectivo, de donde será enviado a los capilares sanguíneos (ej. Glándula tiroides). Existen también glándulas mixtas en las cuales se destaca una región exocrina y otra endocrina, los ejemplos más representativos de este tipo de glándula son los ovarios, los testículos y el páncreas.
2.3. Sistema neuroendocrino difuso (SNED) El sistema neuroendocrino difuso es una entremezcla de células endocrinas con otras células secretoras las cuales se ubican a lo largo del sistema respiratorio y digestivo, estas células se denominan células APUD (amine precursour uptake and descarboxilation) que significa células de captación y descarboxilacionde precursores de amina ya que poseen la capacidad de captar precursores de aminas y descarboxilar aminoácidos.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
19
3. Tejido Conectivo Este tejido es una continuidad del tejido epitelial, el muscular y el tejido nervioso, se origina a partir del mesenquima que se desarrolla en el mesodermo, el tejido conectivo puede dividirse en dos tipos que son el tejido conectivo propiamente dicho o tejido conectivo maduro y el tejido conectivo especializado (cartílago, hueso y sangre). Sus funciones principales son el soporte y el sostén como lo hacen el hueso y el cartílago, permitir el intercambio de nutrientes y oxigeno como lo hace el tejido conectivo propiamente dicho y la sangre al difundir dichas sustancias, además tienen una función inmunológica pues en él se sintetizan diversas moléculas de defensa y en el residen también diferentes células del sistema inmunológico.
3.1. Tejido conectivo propiamente dicho El tejido conectivo propiamente dicho está compuesto por células y una matriz extracelular compuesto a su vez de fibras y sustancia básica.
3.1.1. Matriz extracelular Los componentes de esta son la sustancia básica una sustancia rica en carbohidratos y las fibras. Cuadro 2.1 componentes de la sustancia básica Sulfatados: heparan sulfato, heparina, queratan Glucosaminoglucanos sulfato, sulfatos de condroitina y dermatan sulfato. No sulfatados acido hialuronico Estos junto con el acido hialuronico forman los Proteoglicanos agregados de agrecan, el material que le da la consistencia de gel a la matriz extracelular. Según el tipo de tejido conectivo pueden ser laminina, Glicoproteínas osteonectina. Condronectina, fibronectina.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
20
3.1.2. Fibras Las fibras de la matriz extracelular son de dos tipos básicamente colagenas (y reticulares) que brindan consistencia y estabilidad al tejido conectivo y las fibras elásticas que lo proveen de elasticidad. Las fibras colagenas son de seis tipos (I, II, III, IV, V, VI) y están compuestas principalmente por una proteína llamada tropocolagena, las fibras elásticas están compuestas por elastina (que dan la propiedad elástica, hasta un 150% sobre su longitud en reposo) y las miofibrillas que le dan la estabilidad a la fibra y la resistencia a romperse.
3.2. Componentes Celulares Las células del tejido conectivo se agrupan en dos categorías:
3.2.1. Células Fijas Son las más abundantes y mayor distribución en el tejido conectivo, todas excepto los mastocitos y macrófagos se originan de células mesenquimatosas. Fibroblastos: Los fibroblastos son las células del tejido conectivo encargadas de sintetizar la matriz extracelular, son de dos tipos fibroblastos activos que se caracterizan por encontrarse paralelas a las fibras colagenas, de morfología aplanada y núcleos fusiformes y los fibroblastos inactivos llamados también fibrocitos, se caracterizan por células de menor tamaño y núcleo un poco ovoide. Normalmente los fibroblastos no hacen división celular pero se ha demostrado que en ocasiones (como la cicatrización) pueden diferenciarse en adipocitos, condrocitos y fibroblastos. Existe un tipo de fibroblasto especial llamado miofibroblasto, que se caracteriza por poseer características de celula muscular y fibroblasto y se les encuentra en tejidos en proceso de cicatrización y región periodontal. Pericitos: Los Pericitos rodean las células endoteliales de canalículos, capilares y venas pequeñas, se caracterizan por tener su propia lámina basal y compartir características morfológicas con las células endoteliales. Adipocitos: Llamadas también células grasas son de 2 tipos, las células grasas uniloculares que forman el tejido graso blanco y se caracterizan por almacenar en su interior una única gota de grasa y las células multiloculares que forman el tejido graso pardo y en almacenan la grasa en su interior en varias góticas. El proceso de almacenamiento de las grasas comienza luego de la digestión cuando las lipasas pancreáticas y las sales biliares desdoblan los lípidos para ser reabsorbidos por las
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
21
células de la mucosa epitelial del intestino delgado, una vez son reabsorbidas las grasas son de nuevo reesterificadas en el REL y son encomendadas a los quilomicrones unas lipoproteínas encargadas de llevar las grasas desde la mucosa intestinal a sangre por vía linfática, en sangre las grasas son recibidas por las lipoproteínas LDL y VLDL las cuales se encargan de transportar las grasas por sangre exponiendo las grasa a las lipasas de las lipoproteínas que desintegran de nuevo los lípidos en glicerol y ácidos grasos libres para entrar a tejido conectivo y ser almacenados en los adipocitos como energía de reserva (triglicéridos). Para el uso de esta energía almacenada se estimulan las glándulas suprarrenales para liberar norepinefrina y epinefrina las cuales se fijan a los receptores celulares de la membrana plasmática de los adipocitos estimulando la activación de la adenilatociclasa que activa la formación de AMPc que activara las lipasa sensible a hormonas una enzima que fragmenta los triglicéridos descargándolos a sangre para suplir requerimientos energéticos. Mastocitos: Los mastocitos son células fijas del tejido conectivo que se caracteriza por tener diversos gránulos en su citoplasma e intervenir en diversas reacciones inmunológicas, inicialmente se creyó que eran basofilos por su gran semejanza en sus gránulos citoplasmáticos pero hoy se sabe que son células diferentes y que poseen precursores distintos. En su superficie celular los mastocitos poseen receptores Fc para Ig E fundamentales para dar inicio la reacciono inflamatoria conocida como reacción de hipersensibilidad inmediata (reacción anafiláctica), además en el interior de sus gránulos posee heparina, histamina, factor quimiotactico de eosinofilos (ECF) y factor quimiotactico de neutrofilos (NCF). La activación de los mastocitos se da en varios pasos básicos y son 1) la exposición de Ag desencadenando la producción de Ig E, 2) activación de adenilato ciclasa que provoca la descarga de mediadores primarios, 3) el aumento de AMPc provoca la liberación de Ca++ provocando la fusión de la membrana de los gránulos con la membrana celular provocándola desgranulación, 4) formación de acido araquidonico 5) el acido araquidonico se convierte en mediadores secundarios leucotrienos C4 y D4 y prostaglandinas D2. Cuadro 2.2 mediadores primarios y secundarios activados por el Mastocito Mediadores primarios Mediadores secundarios Mediador Función Mediador Función Produce vasodilatación e Aumentan la Leucotrienos incrementa la producción permeabilidad vascular Histamina C4 y D4 de moco. Atrae eosinofilos al sitio Produce bronco de inflamación. ECF Prostaglandinas D2 espasmo y aumenta la secreción de moco Atrae Neutrofilos al sitio NCF de inflamación. Macrófagos: Los macrófagos pueden comportarse como células fijas o como células transitorias, morfológicamente se caracterizan por poseer un núcleo ovoide, citoplasma basofilo y un gran tamaño, su función principal es la fagocitosis de células viejas, lesionadas y muertas, además digiere detritus metabólicos, además de destruir agentes extraños, su origen es en la medula ósea y según el tejido en el que se alojen reciben su nombre, por
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
22
ejemplo los macrófagos de hígado se les llama células de Kupffer, los macrófagos del pulmón se les llama células polvosas, en la piel se les llama células de Langerhan, osteoclastos en hueso y en sangre se les denomina monocitos, aquellos que se alojan en tejido conectivo se les denomina en términos generales macrófagos residentes y los que circulan o emigran se les llama macrófagos libres.
3.2.2. Células transitorias Todas se derivan de células precursoras de la medula ósea las principales son las células plasmáticas son células derivados de los linfocitos B, que la entrar en contacto con un Ag se diferencian a esto para sintetizar anticuerpos, es frecuente encontrarlos donde hay infamación o infección, y los Leucocitos son los glóbulos blancos que viajan a través de la sangre y al ser estimulados migran al tejido para defender al cuerpo de agentes extraños como bacterias, virus, hongos y parásitos entre otros agentes extraños.
3.3. Clasificación del tejido conectivo Los tejidos conectivos diferentes a los especializados son los que se nombran a continuación.
3.3.1. Tejido conectivo embrionario Este consiste tanto en el tejido conectivo mesenquimatoso que se encuentra única y exclusivamente en el embrión sus células son de núcleo oval además manifiestan citoplasma escaso por ende de tinción pálida, y el tejido conectivo mucoso que es tejido conectivo laxo amorfo rico en fibras colagenas tipo I y II y fibroblastos, se le llama también jalea de Wharton y se encuentra solo en el cordón umbilical.
3.3.2. Tejido conectivo propiamente dicho En este se agrupan cuatro tipos de tejidos conectivos que difieren en morfología, ubicación y función. Tejido conectivo laxo (areolar) Es el tejido conectivo que llena los espacios inmediatamente por debajo de la epidermis, rodea y soporta el parénquima glandular, se caracteriza por abundante sustancia básica y liquido tisular, sus células principales son los fibroblastos, las células adiposas, los macrófagos y los mastocitos, en el son más numerosas las células que las fibras. Tejido conectivo denso Este contiene los mismos componentes que el tejido conectivo laxo pero con la diferencia que en este abundan más las fibras, según las distribución y organización de fibras se pueden clasificar en tejido conectivo denso regular donde las
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
23
fibras se ordenan de modo paralelo, según las fibras que lo componen pueden ser tejido conectivo colágenoso denso regular cuando está compuesto por fibras colagenas gruesas y finamente empacadas, este es abundante en tendones ligamentos y aponeurosis y puede ser tejido conectivo elástico denso regular en el cual abundan más las fibras elásticas, es abundante en los grandes vasos sanguíneos y ligamentos suspensorios del pene. Cuando las células se disponen desorganizadamente se le denomina tejido conectivo denso irregular en este abundan más las fibras colagenas y posee abundantes fibroblastos dispersos, se le encuentra en la dermis, vainas de los nervios, testículos y vasos linfáticos.
Fig. 1- 15 A) tejido conectivo laxo nótese el gran número de células B) tejido conectivo denso regular nótese la distribución paralela de las fibras colagenas y los fibroblastos c) tejido conectivo denso irregular nótese la disposición aleatoria de las fibras D) tejido conectivo pardo y blanco, comparece la morfología celular Extraído de www.fcv.unlp.edu.ar/.../90/material.php el 25 de agosto de 2008
Tejido conectivo reticular El tejido conectivo reticular está formado principalmente por fibras colagenas tipo III que se organizan a modo de red.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
24
Tejido adiposo Como se vio antes el tejido conectivo se clasifica en dos según la morfología de sus células y el modo de almacenamiento de los lípidos, el tejido adiposo blanco (unilocular) es el más abundante en el cuerpo y en él las grasas se almacena dentro de las células en una única gota, es un tejido muy vascularizado, y sus células poseen receptores para diversas sustancias como la insulina, la hormona del crecimiento, la noradrenalina y la adrenalina que facilitan la captación o liberación de ácidos grasos y glicerol, su ubicación generalmente es subcutáneo y con la edad tiene a acumularse en otras regiones. El tejido adiposo pardo (multilocular) almacena la grasa en múltiples góticas, sus células son ricas en mitocondrias a esto y a su gran vascularización se debe su color pardo, este tejido se asocia con la producción de calor corporal, oxida los ácidos grasos 20 veces más rápido que el tejido adiposo blanco, este tipo de tejido es más abundante en niños que en adultos.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
25
4. Tejido conectivo especializado 4.1. Cartílago y Hueso Son tejido conectivo especializado, el cartílago posee una matriz flexible que resiste tenciones mecánicas, la matriz ósea es tejido duro y también resiste tensiones. Ambos tejidos se caracterizan por poseer células que secretan la matriz. Sus funciones principales son las de sostener el cuerpo (asociado al sistema esquelético), amortiguar golpes, y además el cartílago permite el movimiento sin fricciones.
4.1.1. Cartílago Los cartílagos poseen células llamadas condrocitos estas son las que producen y secretan la matriz extracelular y la membrana extracelular, quedando atrapados en ella, a este encapsulamiento de los condrocitos se les denomina lagunas, otra de las características del cartílago es que es un tejido avascular y no esta inervado por tanto se nutre de los vasos sanguíneos del tejido conectivo circundante a través de difusión por la matriz. Los componentes principales de la matriz son los Glucosaminoglucanos y los proteoglicanos ya nombrados antes. Clasificación del cartílago El cartílago se divide en tres tipos, inicialmente esta el cartílago hialino que es una sustancia flexible y semitranslucida, de color gris azuloso, es el cartílago más abundante del cuerpo, se encuentra en nariz, laringe y articulaciones con mucho movimiento. El cartílago elástico que posee fibras elásticas entre finas y gruesas interpuestas con haces de fibras colagenas que le permiten tener mayor flexibilidad que el cartílago hialino, su color es amarillo oscuro, su matriz pequeña y menos ancha, este cartílago se encuentra en las orejas y la faringe y por ultimo esta el fibrocartílago este tiene poca matriz sus condrocitos se caracterizan por estar alineados, a diferencia que los otros cartílagos este no posee pericondrio (membrana que reviste y nutre los cartílagos), se encuentra entre los discos intervertebrales. Histogénesis del cartílago: La histogénesis hace referencia al origen y desarrollo del cartílago, como se forma este y cuáles son sus precursores inicialmente las células mesenquimatosas se contraen y agrupan formando centros de codificación estos se diferencian a ccondroblastos (células inmaduras) que secretan en exceso matriz extracelular quedando atrapados en ella y allí maduran condrocitos, los condrocitos agrupados y atrapados en esta laguna se les denomina grupo isogeno, las células que conforman este siguen produciendo matriz extracelular provocando la separación de las células, este fenómeno hace crecer el cartílago desde dentro y se le denomina crecimiento intersticial (crecimiento vertical).
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
26
Esquema 1 este esquema muestra brevemente el crecimiento intersticial del cartílago
La formación del pericondrio se da por las células mesenquimatosas de la periferia del cartílago que se diferencian a fibroblastos los cuales forman una sustancia colagenas llamada pericondrio que se encarga del crecimiento y la conservación del cartílago. Este pericondrio posee dos capas una externa formada por fibras colagenas y otra interna formada por fibras y células condrogenicas, estas células condrogenicas se adhieren a la periferia del cartílago y hacen crecer el cartílago de modo horizontal, este crecimiento se conoce como crecimiento yuxtaposicional. El cartílago hialino es el modelo para el origen de muchos huesos.
Fig. 1 – 16 Cartílago Hialino Extraído de http://www.fcv.unlp.edu.ar/sitioscatedras/90/material/16c.jpg el 26 de agosto de 2008
Células del cartílago Las principales células del cartílago son 3, las condrogenicas que se derivan de las células mesenquimatosas, se caracterizan por poseer un núcleo
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
27
ovoide, con uno o dos nucléolos, citoplasma escaso y puede diferenciarse a condroblastos o células osteoprogenitoras. Los condroblastos estos se originan de las células mesenquimatosas y de las cellas condrogenicas, son células basofilas y se encargan de sintetizar proteínas y por último los Condrocitos que son condroblastos rodeados por su propia matriz extracelular. Matriz del cartílago La matriz del cartílago es gris azulosa sus componentes principales son los proteoglicanos, las glicoproteínas, el liquido extracelular y el colágeno, esta matriz parece una masa homogénea amorfa y se divide en matriz territorial que es aquella que se ubica alrededor de la laguna y la matriz interterritorial.
4.2. Hueso Es un tejido conectivo especializado, su matriz extracelular esta calcificada, el hueso es la estructura primaria para el sostén, sirve como palanca y protección, también almacena minerales, los minerales que almacena el hueso son el Ca y el P principalmente, el hueso posee una cavidad central medular que alberga la medula ósea (órgano hematopoyético). El hueso en su parte externa está revestido por el periostio, una capa de tejido conectivo denso fibroso y en su parte interna contienen células osteoprogenitoras, allí en su región central esta revestida por endostio que es tejido conectivo delgado especializado donde se encuentran osteoblastos. Matriz Ósea Esta calcificada, posee componentes inorgánicos (Ca, P, Na, K, bicarbonato, Citrato, magnesio) el Ca y el P forman cristales de hidroxiapatita que junto con el colágeno le dan dureza al hueso. Sus componentes orgánicos son fibras colagenas tipo I que poseen agrecan. Células del hueso Las células del hueso principales son las células osteoprogenitoras que se derivan de las células mesenquimatosas y se encuentran en la cubierta interna del periostio, estas dan origen a los osteoblastos. Los osteoblastos son células inmaduras que sintetizan los componentes orgánicos de la matriz ósea (glicoproteínas y colágeno), los osteocitos estos son osteoblastos rodeados por su matriz (o sea en lagunas) su citoplasma se alberga en canalillos o conductillos, estos se comunican con otros y forman uniones comunicantes. La función de los osteocitos es secretar las sustancias para conservar el hueso. Los osteoclasto son células multinucleadas gigantes, sus precursores se originan en la medula ósea, estos son células móviles y su función es reabsorber y moldear el hueso, tiene 4 zonas y son: 1) Zona basal, 2) Borde rugoso, 3) Zona clara y 4) zona vesicular.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
28
Fig. 1 -16 osteoclasto reacción de absorción ósea
Esta reacción sucede cuando nuestro organismo necesita calcio, dentro el osteoclasto la enzima anhidrasa carbónica cataliza la formación de acido carbónico que se disocia en iones de H+ (o sea acidifican el medio) y bicarbonato que se unen al Na, estos salen por el capilar. Cuando el ambiente se vuelve acido se disuelven los componentes orgánicos de la matriz y van a los capilares más cercanos. La resorción ósea la controlan las hormonas calcitonina y paratiroidea, cuando las concentraciones de calcio son menores en la sangre, la glándula parótida secreta hormona paratiroidea, esta estimula los osteoclastos y comienza la resorción ósea, cuando las concentraciones de Calcio son muy altas en la sangre la glándula tiroides lo percibe y las células parafoliculares secretan calcitonina y esta inhibe la resorción ósea Estructura Ósea Los huesos se clasifican en: Huesos Huesos Huesos Huesos Huesos
largos: son los que tienen su diáfisis entre 2 epífisis (tibia, fémur, humero). cortos: son los tienen ancho igual a su largo (carpo de la muñeca) planos: son aquellos a manera de lamina, aplanados (huesos del cráneo) irregulares aquellos con morfología no definida (esfenoides y etmoides. sesamoideos: aquellos que se forman dentro de los tendones (rotula)
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
29
Generalidades del hueso
Fig. 1 – 17 Generalidades del hueso
La diáfisis está cubierta por el periostio que es una capa fibrosa, la metafisis también llamada capa epifisiaria controla el crecimiento, el hueso en un corte longitudinal revela dos estructuras óseas que son hueso compacto y hueso esponjoso. Microscopia del hueso Revela dos tipos de huesos, el hueso primario que es un hueso inmaduro, es la primera formación ósea en el feto y también se le encuentra durante la reparación ósea, es un hueso rico en osteocitos y haces de colágeno. Hueso secundario es un hueso maduro, los osteocitos están inmersos en sus lagunas, su matriz esta calcificada. Los osteocitos se conectan entre sí por canalículos y así se nutren, este está compuesto por laminillas distribuidas paralelamente que se encuentran en la diáfisis: Laminillas circunferenciales externas: estas forman la parte más externa de la diáfisis contienen fibras de sharpey que fijan el periostio con el hueso. Laminillas circunferenciales internas estas rodean la cavidad medular. Laminillas intersticiales: estas son residuos de osteonas. Sistema conducto de Haver (osteona) es un conducto vascularizado y nervioso (vasculonervioso) que contienen osteoblastos y osteoprogenitoras por este conducto pasan los nutrientes. y
Histogénesis del hueso La formación del hueso durante el desarrollo embrionario puede producirse de dos formas:
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
30
1. Formación intramembranosa: esta hace referencia a la formación de huesos planos y se origina del tejido mesenquimatoso vascularizado, las células mesenquimatosas se diferencian a osteoblastos, y estos y secretan matriz ósea y luego se diferencian a osteocitos para dar paso a la calcificación. 2. Formación endocondral: esta se da en varios pasos, inicialmente se forma un modelo cartilaginoso (cartílago hialino) en este los condrocitos se hipertrofian y sus lagunas aumentan, las células condrogenitas se vascularizan y se vuelven células osteoprogenitoras, el pericondrio se vuelve periostio, el modelo sigue creciendo por el aumento de tamaño de las lagunas, y los condrocitos comienzan a formar y organizar una estructura de andamio (uno sobre otro) se originan osteoblastos y se forman centros de osificación. La calcificación de un hueso consiste en que los cristales de hidroxiapatita a traviesen las fibras colagenas. En la formación de andamiaje los condrocitos comienzan a bajar y forman la epífisis, el crecimiento óseo en longitud, depende de la placa epifisiaria y el crecimiento del hueso en anchura se da por yuxtaposición desde la periferia de cartílago que finalmente queda restituido por hueso.
Fig. 1- 18 osteona, (estrella) conductos de havar (flechas) lagunas y canalículos Extraído de recursos.cnice.mec.es/.../contenidos1.htm 26 de agosto de 2008
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
31
5. Musculo El musculo se origina del mesodermo, los tipos de músculos son 2, el musculo liso y el musculo estriado (esquelético y cardiaco) sus nombres se deben a la presencia o ausencia de proteínas miofibrilares llamadas miofilamentos, las cuales son proteínas contráctiles. Las funciones del musculo principalmente son dar forma y movimiento, este último se logra gracias a la capacidad de contracción y expansión de sus células. Las células musculares se caracterizan por ser alargadas, su citoplasma se denomina sarcoplasma, su membrana sarcolema y sus mitocondrias sacosomas, su retículo endoplásmico se denomina retículo sarcoplasmico, y la célula muscular para esta unidad se denominara fibra muscular.
5.1. Musculo estriado El musculo estriado se origina en el mesodermo, y es de dos tipos musculo estriado esquelético y musculo estriado cardiaco. Los músculos se unen a los huesos mediante los tendones y las aponeurosis.
5.1.1. Musculo estriado esquelético El musculo estriado esquelético es una fusión entre varios cientos de mioblastos, que son células precursoras de las fibras musculares esqueléticas, cuando se fusionan unen sus extremos y así dan origen a los miotubulos estos sintetizan a su vez miofibrillas, que son elementos contráctiles formados por miofilamentos, las células musculares son alargadas cilíndricas y multinucleadas, el color rojo, rosa, blanco o intermedio del musculo se debe a la cantidad de mitocondrias celulares y a la vascularización muscular. Todo el musculo está revestido por una capa externa llamada epimisio que es una capa de tejido conectivo denso irregular, luego más hacia dentro se encuentra el perimisio revistiendo cada fibra muscular este está compuesto de tejido conectivo denso irregular, el endomisio y es el encargado de revestir cada célula muscular, este también está compuesto de tejido conectivo denso irregular.
Fig. 1 – 19 Musculo estriado esquelético Extraído de el www.virtual.unal.edu.co/.../1-5muscular.html 26 de agosto de 2008
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
32
Microscopia de las fibras musculares El musculo esquelético está compuesto por miofibrillas que están distribuidas paralelamente, y esto da la impresión de zonas claras y zonas oscuras. Las células son multinucleadas con distribuciones longitudinales de miofibrillas que generan la impresión de “estriamiento” , las zonas oscuras se les conoce como Banda A a las cuales se les distingue una región pálida denominada Zona H la cual esta disecada por una línea M. a las regiones claras se les conoce como Bandas I las cales están disecadas por una línea delgada denominada Disco Z (línea Z) la región entre dos líneas Z se les denomina como Sarcomero se considera la unidad contráctil de la fibra del musculo esquelético. Desde el sarcolema de las fibras musculares en el musculo esquelético se invaginan los llamados túbulos T que se entrelazan con las miofibrillas y están en estrecho contacto con el retículo sarcoplasmico el cual almacena Ca intracelular y se conectan a las miofibrillas mediante cisternas terminales estos dos componentes permiten entonces la despolarización de membranas, cuando el retículo sarcoplasmico secuestra calcio el musculo se relaja y cuando se libera el musculo se contrae. La organización de las miofibrillas se mantiene gracias a tres proteínas fundamentales que son la titina (elástica), la actina ? f y la nebulina (no elástica), la titina es una proteína elástica y mantiene los filamentos gruesos fijos entre 2 discos Z de cada sarcomero y las proteínas actina ? f y la nebulina fijan filamentos delgados a discos Z esto mantiene y garantiza la conservación de la estructura. Filamento delgado: su actina es actina 6, tiene un sitio activo en el que se fija la cabeza de la miosina llamado s1. Actina ? f: formada por moléculas de tropomiosina y troponina producen TNT (fija troponina con tropomiosina) TNC (afinidad por Ca) TNI (impide la fijación entre actina y miosina).
5.1.2. Contracción y Regulación muscular Un impulso viaja a través de la fibra llega a los tubulos T, por medio de estos el impulso llega a la cisterna que tienen Ca, el calcio entra al citosol (estructura de la célula) y se fija en la subunidad TNC troponina esto altera su configuración, este cambio a su vez produce el cambio de posición de la tropomiosina quedando descubierto el sitio activo donde se van a fijar miosina sobre actina. Se hidroliza el ATP que esta que está en el s1 de la miosina (sitio activo) y quedan unidos a este ADP y Pi, luego el Pi se descarga y la fuerza de enlace entre actina y miosina aumenta y también hay un cambio en la configuración del fragmento s1, el ADP se descarga y lleva el filamento de actina hacia el centro del sarcomero, allí se da la unión de actina con miosina generando la contracción muscular. Luego se fija un ATP para liberar el enlace entre actina y miosina, para iniciar la relajación se revierte el proceso, entonces el Ca vuelve a cisternas haciendo que la tropomiosina regrese a su posición inhibiendo la interacción entre la actina y la miosina.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
33
Fuentes de energía muscular Las fuentes de energía muscular son: ATP: se sintetiza en las mitocondrias durante el periodo de inactividad. ADP: durante concentraciones prolongadas este se refosforila por glucólisis anaerobia, esto produce acumulación de acido láctico. Pi: es fósforo inorgánico y puede ser producto de la dieta o de reciclaje de fósforos provenientes de ATP. Husos musculares Son los encargados de proteger al músculo en el reflejo de estiramiento, está compuesto de 8 a 10 células musculares rodeadas por una capsula, la función es ayudar a despolarizar el músculo.
5.2. Musculo cardiaco Se encuentra en el corazón y los grandes vasos que llegan a él, se origina del mesenquima. Se caracteriza por su movimiento rítmico (sístole y diástole) tiene unos discos intercalares por donde pasa la información para contraerse. En el músculo cardiaco no hay cisternas sino aproximaciones de tubulos T para permitir el transporte activo de calcio contribuyendo al movimiento rítmico y periódico del músculo cardiaco, como el corazón está en constante movimiento su consumo energético es mucho más elevado y es por esto que sus células tienen abundantes mitocondrias.
Fig. 1- 20 musculo estriado cardiaco Extraído de www.webs.ulpgc.es/vethistologia/tjs.htm el 26 de agosto de 2008
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
34
5.3. Musculo liso Está en todas las cavidades huecas del organismo. No posee estriaciones, por tanto no tienen tubulos T, su movimiento es involuntario. Sus células son fusiformes (forma alargada), de núcleo central ovalado. Tiene abundantes fibras sumergidas o rodeadas por fibras reticulares, contiene filamentos delgados formados por actina y tropomiosina, y los filamentos gruesos por miosina. Tiene la propiedad de contraerse todo o parte del, contrario al músculo esquelético que se contrae todo o nada. En el músculo liso hay poco gasto de energía debido a que su contracción es lenta.
Fig. 1 -21 musculo liso Extraído de tejidomuscular.galeon.com/productos1032292.html el 26 de agosto de 2008
5.4. Regeneración del musculo El músculo esquelético se regenera a trabes de las células satélites, estas células experimentan actividad mitólica que da por resultado hiperplasia (aumento de tamaño) después de una lesión muscular. En las personas que hacen ejercicio las células satélites se fusionan con las células musculares y hay un aumento muscular. El músculo cardiaco no puede regenerarse. El músculo liso conserva sus células progenitoras estas conservan la capacidad unitolica y capacidad mitólica.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
35
6. Sistema Nervioso Compuesto por más de un billón de neuronas que se interconectan entre si y se distribuyen a lo largo del cuerpo, ellas se encargan de la comunicación en todo el cuerpo gracias a que en sus regiones terminales poseen diversos receptores que reciben estímulos (químicos, térmicos y mecánicos) y se denominan impulsos nerviosos. El sistema nervioso anatómicamente se divide en sistema nervioso central (SNC) y está compuesto por cerebro y medula y sistema nervioso periférico (SNP) que está compuesto por nervios craneales, nervios raquídeos y ganglios. Funcionalmente el sistema nervioso se divide en sistema nervioso sensitivo (aferente) que es el encargado de transmitir impulsos hacia el SNC para su procesamiento y sistema nervioso motor (eferente) que se origina en el SNC y transmite impulsos a los órganos efectores de todo el cuerpo, este se divide a su vez en sistema somático que canaliza los impulsos que se originan en el SNC hacia los músculos esqueléticos a través de una sola neurona y sistema nervioso autónomo en el cual los impulsos del SNC se transmiten primero por una neurona a un ganglio autónomo el cual canaliza los impulsos a través de una segunda neurona a musculo estriado cardiaco o glándulas.
Desarrollo del tejido nervioso El tejido nervioso proviene del ectodermo, el cual le da origen al neuroepitelio, que se engruesa y forma la placa neural, esta se sigue engrosando y forma un surco neural y sus bordes siguen creciendo hasta encontrarse y formar un tubo neural la parte anterior de este se convierte entonces en contenido encefálico y la parte restante en medula espinal. En el borde de las placas neurales existen unas células que durante este proceso no se incorporan en el complejo de la placa neural y que forman las células de la cresta neural, estas células emigran y forman mucho elementos anatómicos tales como las neuronas sensitivas, ondoblastos (productores de dentina) ganglios autónomos, células aracnoides y células de la piamadre.
6.1. Células Sistema nervioso Se clasifican en dos que son las Neuronas y las neuroglias. Neuronas Estas células son las encargadas de las funciones receptoras, integradoras y motoras del sistema nervioso, ellas reciben y transmiten impulsos nerviosos desde el SNC y hacia este.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
36
Su estructura consiste en un cuerpo (soma o pericarion) las dendritas que son las prolongaciones neuronales y el axón o cilidroeje. El soma es la porción central de la célula, en esta región se encuentran el núcleo y el citoplasma. Los cuerpos celulares tienen formas distintas, y su tinción es pálida, su núcleo es grande y esférico u ovoide, este contiene cromatina, además posee abundantes RER con muchas cisternas, cuerpos de Nilss, poliribosomas que tiñen basofilamente, las neuronas poseen REL por todo el soma hasta las dendritas y en el axón donde forman dendritas hipolemicas que están debajo del plasmalema y se continúan en el RER, estas cisternas secuestran calcio y retienen proteínas, también sirven para transportar proteínas por toda la célula, su aparato de Golgi también contiene muchas cisternas para la secreción proteica además en ellas se producen sustancias neurotransmisoras. Además en su interior hay mitocondrias y centriolos, con la edad en el citoplasma comienza a acumularse lipofuscina el cual desplaza las organelas y el núcleo dañando el funcionamiento de la célula, esta proteína es residuo de la actividad enzimática lisosomica. El citoesqueleto esta neuronal está formado por neurofibrillas que están en el citoplasma neuronal y proyecciones de la célula, las estructuras filamentosas son de tres tipos neurofilamentos (forman neurofibrillas), microfilamentos (filamentos de actina), microtúbulos (contienen MAP2 ubicados en soma y dendritas y MAP 3en el axón).
Fig. 1-22 Neurona con sus respectivos componentes Extraído de www.cienciateca.com/cajalylaneurona.html 26 de agosto de 2008
La dendrita son las terminaciones sensitivas (aferentes) de la neurona las cuales se originan en el cuerpo celular, poseen todos los organelos celulares menos el aparato de
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
37
Golgi. Las ramificaciones de las dendritas permiten a una neurona integrar y recibir múltiples impulsos, la punta de las dendritas se llaman espinas. En ocasiones las dendritas transmiten impulsos a otras dendritas, pero en su mayoría reciben estímulos de células sensitivas y axones. Axones también se les denomina cilindroeje, si su diámetro es mayor, la velocidad del impulso es mayor, el diámetro de este está regulado por neurofilamentos. El axón está en su parte ramificado y a esto se le denomina terminaciones axoniana, el axoplasma o axolema (citoplasma) contiene REL, mitocondrias y microtúbulos intercalados con neurofilamentos. La función de los axones es originar impulsos nerviosos, estos se da en la región del cono (implantación axoniana). Algunos axones están rodeados por una banda de mielina y se les llama axones mielinico, esto les permite mayor conductividad, la mielina permite la subdivisión del SNC en sustancia blanca (donde abunda la mielina) y sustancia gris. Trasporte axoniano Este se da entre el soma y las ramificaciones y se divide en transporte anterogrado el cual se da desde el soma hacia la terminación axoniana y el transporte retrogrado el cual se da desde la terminación axoniana hasta el soma. El transporte axoniano es muy importante para las relaciones tróficas entre las neuronas con musculas o glándulas, si esta relación no se diera las células blanco se atrofiarían. El transporte tiene tres velocidades que son rápida, intermedia y lenta, el transporte anterogrado es el más rápido de todos y se usa para el transporte de vesículas, organitos, macromoléculas, actina, miosina, clatrina, y enzimas para la síntesis de neurotransmisores, el transporte retrogrado es para las proteínas y moléculas destinadas a la degradación. El transporte axoniano sirve entonces para distribuir materiales, para la conducción de impulsos, síntesis de neurotransmisores y conservación del axón. Las proteínas que intervienen en este transporte son la cinesina (asociada a microtúbulos) y la dineina (mueve vesículas a lo largo de los microtúbulos). Clasificación de las neuronas Morfológicamente • • • •
Unipolares aquellas que poseen una sola proyección se encuentra en el embrión. Bipolares son aquellas que poseen dos que salen del soma, una dendrita y un solo axón, este tipo de neurona se halla en los ganglios vestibulares y cocleares, y en el epitelio olfatorio. Seudounipolares son aquellas que poseen una solo proyección que sale del cuerpo pero esta se ramifica generando la impresión de ser múltiples ramificación. Multipolares esta posee múltiples dendritas y un único axón, están ubicadas por todo el sistema nervioso, se les conoce como células piramidales y células de purkinje.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
38
Funcionalmente • • •
Sensitivas (aferentes) estas neuronas reciben estimulación senstiva a nivel de sus terminaciones dendríticas y conducen los impulsos hacia el SNC para su procesamiento. Motoras (eferentes) se originan en el SNC y conducen los impulsos a las neuronas ganglios, glándulas y musculo. Interneronas (internunciales) son neuronas que se ubican en el interior del SNC y funcionan como interconectaras o integradoras y forman enlaces entre neuronas sensitivas y motoras.
Neuroglias Son las células que se encargan del sostén metabólico de las neuronas y su protección, no propagan ni reaccionan con impulsos nerviosos, aquellas que residen en el SNC se llaman astrocitos, oligodendrocitos, células de microglia, células ependimarias, y en el SNP son las células de schwann. Astrocitos Son los más grandes y son de dos tipos, astrocitos protoplásmicos que se encuentran en la sustancia gris y astrocitos fibrosos que se encuentran en la sustancia blanca y están compuestas por proteína acida fibrilar glial. El astrocito protoplásmico tiene forma de de estrella, posee un abundante citoplasma, un núcleo grande y numerosas proyecciones ramificadas, algunas de estas terminan en pedículos que entra en contacto con los vasos sanguíneos, también entran en contacto con la piamadre y forman la membrana piaglial. Los astrocitos fibrosos están en contacto con la piamadre y los vasos sanguíneos pero separados de estos por su lámina basal, su citoplasma es eucromatico con escasos organelas, además los ribosomas se encuentran libres. Las funciones de los astrocitos son depredar iones y residuos del además contribuyen al metabolismo energético de la corteza cerebral esto pasa por estimulo de los neurotransmisores noradrenalina vasoactivo Los astrocitos durante lesiones forman una capa continua que le da hematoencefalica formando tejido cicatrizal.
metabolismo neural, descargando glucosa, y péptido intestinal (PIV). origen a una barrera
Oligodendrocito Son de menor tamaño comparados con los astrocitos, presentan muchas menos ramificación, su tinción es oscura y se encuentran en la sustancia gris y blanca del SNC, se clasifican en oligodendrocitos interfasciculares que producen mielina para envolver los axones y oligodendrocitos satelitales de los cuales no se ha dilucidado bien su función. Células de microglia
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
39
Son células de tinción, parecidas a oligodendrocitos, estas se ubican por todo el SNC, su citoplasma es muy escaso, su núcleo es oval o triangular, sus células precursoras se localizan en medula ósea y su función es fagocitar desechos y estructuras lesionadas. Células ependimarias Son células de epitelio cilíndrico simple que revisten ventrículos cerebrales y conductos centrales de la medula espinal, se originan del neuroepitelio, poseen cilios ya que tiene como función mover el liquido céfalo raquídeo (LCR), participan en la formación del plexo coroideo, región cerebral donde se fabrica el LCR. Las células ependimarias que transportan el LCR a las células neurosecretoras se denominan tanicitos. Células de Schwann se localizan en el SNP, envuelven axones de forma mielinico o no mielinico, son cellas aplanadas, la mielina es su plasmalema, la interface entre dos células de schwann se denomina nódulos de ranvier.
6.2. Generación y conducción de impulsos nerviosos El impulso nervioso es una señal eléctrica generada por la zona desencadenante de espigas como resultado de la despolarización de la membrana, esta se despolariza cuando el interior adquiere carga positiva generando el movimiento del impulso en una sola dirección.
Fig. 1-23 Neurona polarizada Extraído de members.tripod.com/academiaaimbo/id35.htm 26 de agosto de 2008
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
40
6.2.1. Sinapsis y transmisión del impulso nervioso Sinapsis se conoce como el sitio en donde se trasmite un impulso desde una célula presináptica (neurona) a una postsináptica (neurona, musculo, glándula) esta permite la comunicación celular. Hay dos tipos de sinapsis. Eléctrica la cual es poco frecuente en mamíferos y se da en el tallo cerebral, retina y corteza cerebral, es un impulso muy rápido y se da por el paso libre de iones de una célula a otra. Química es la más común, sucede cuando la membrana presináptica libera neurotransmisores a la hendidura sináptica (brecha o espacio entre la membrana pre y postsináptica) los neurotransmisores se pegan a los receptores de la membrana postsináptica y esta se despolariza. Las sinapsis son de varios tipos: Sinapsis Sinapsis Sinapsis Sinapsis
axodendrica aquella que se da entre axón y dendrita axosomatica aquella entre axón y soma axoaxonica aquella entre axón y axón dendrodendrica aquella que es entre dos dendritas.
Fig.1-24 Proceso de sinapsis Diseño Imagen: Equipo Técnico Proyecto PAV. Septiembre de 2008
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
41
6.3. Neurotransmisores Son moléculas de señalamiento que permiten la comunicación entre células del sistema nervioso. Los neurotransmisores pueden ser de dos tipos y esta clasificación se da según el tipo de receptor sobre el que actúan 1. Los que reaccionan directamente con canales iónicos (neurotransmisores) es un proceso directo. 2. Los que reaccionan con proteínas con G o las cinasas, que son moléculas de señalamiento que invocan un segundo mensajero (neuromoderadores o neurohormonas) Los neurotransmisores a su vez se clasifican en: 1. Moléculas transmisoras pequeñas: como la acetil colina, aminoácido glutamato, aminas, noradrenalina, adrenalina y dopamina. 2. Neuropeptidos: muchos son neuromoderadores incluyen a los péptidos opioides, las encefalinas y endorfinas, péptidos gastrointestinales y hormonas hipotalámicas de descarga. 3. Gases: como el oxido nítrico (NO) y el CO (monóxido de carbono).
6.4. Nervios periféricos Son haces de fibras nerviosas (axones) rodeadas por tejido conectivo. Estos haces se ven blancos por la presencia de mielina y contienen componentes motoros y sensitivos. El revestimiento de tejido conectivo está conformado por: Epineurio este es la capa mas externa del tejido conectivo que cubre el nervio, es un tejido conectivo fibroso denso irregular. Perineurio es la capa media, es más delgada que el epineurio y es tejido conectivo denso. Endoneurio es la capa mas interna de tejido conectivo que reviste un nervio, este es tejido conectivo laxo, se encuentra en contacto con la lamina basal de las células de schwann que producen fibras reticulares que se encuentran en el Endoneurio.
Fig. 1-25 células de punkije nótese su gran tamaño y su morfología triangular Extraído de www.webs.ulpgc.es/vethistologia/nerv.htm el 26 de agosto de 2008
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
42
6.4.1. Clasificación funcional de los nervios Fibras sensitivas (aferentes) son aquellas que transmiten las sensaciones desde la zona cutánea y visceral hacia el SNC para su procesamiento. Fibras motoras (eferentes) se originan en el SNC y transportan los impulsos motores hasta los órganos efectores. Nervio espinal este es la unión de las raíces sensitivas y motoras de la medula espinal.
6.4.2. Velocidad nerviosas
de
conducción
de
las
fibras
La velocidad de conducción de las fibras nerviosas depende de la extensión de mielinización en sus nervios mielinico y la despolarización, esta se da en los nodos de Ranvier solamente porque en este se acumulan los canales de voltaje del ion Na y por la vaina de mielina que cubren a los internodos impide el movimiento de los iones Na hacia el exterior, haciendo que el potencial de acción salte de nodo a nodo (conducción saltatoria) en las fibras amielinicas, o sea, que carecen de mielina y por tanto nodos de Ranvier la propagación de impulsos es continua esta requiere más energía (ver una figura 1-23)
6.5. Sistema nervioso somático y autónomo Sistema nervioso somático este se encarga de enviar los impulsos motores al musculo esquelético, recibe los impulsos por nervios raquídeos y craneales que se originan en el SNC. Sistema nervioso autónomo este envía impulsos al musculo liso y a las células secretoras de las glándulas, el funcionamiento de este sistema se describe a continuación: entre el órgano efector (musculo liso, cardiaco, glándula) y el SNC se encuentran dos neuronas, el impulso es enviado desde el SNC a fibras preganglionares (neurona 1) y este lo pasa a fibras posganglionares (neurona 2) la cual lo canaliza a el órgano efector, si es musculo liso las células estimuladas se encargan de transmitir el impulso a las células adyacentes. Los neurotransmisores que actúan en la sinapsis entre preganglionares y posganglionares son la acetil colina el cual también actúa en la sinapsis entre posganglionar parasimpático y órgano efector, la noradrenalina actúa entre el posganglionar simpático y el órgano efector. El sistema autónomo se divide en 1. Sistema simpático: este se origina en la medula ósea en la porción torácica y la porción lumbar superior de T1 y L2, este prepara el cuerpo para la acción, entre sus efectos esta el incremento de la respiración, la dilatación de las pupilas, el aumento de la presión arterial, ralentización de la función visceral. En pocas palabras pone el cuerpo en alerta. 2. Sistema parasimpático: es el antagonista del simpático, este disminuye la presión arterial, hace más rápida la función visceral, disminuye la frecuencia cardiaca, se origina en el cerebro y los segmentos de la medula sacra.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
43
6.6. Ganglios Estos son agregados de cuerpos celulares de neuronas localizadas fuera del SNC, son de dos tipos 1. Ganglios sensitivos: se relacionan con nervios craneales y raquídeos originados en la medula espinal. 2. Ganglios autónomos: son de función motora, hacen que se contraiga el musculo liso, cardiaco o que las glándulas secreten sus productos.
6.7. Sistema Nervioso Central (SNC) Está constituido por el encéfalo y la medula espinal, consiste en sustancia blanca y sustancia gris, La sustancia gris está localizada en la periferia (corteza) del cerebro y cerebelo y la sustancia blanca está localizada en la profundidad, para la medula espinal es el inverso de esta distribución.
Fig. 1 – 26 Corte de cerebelo, (flecha) se observa la medula donde se ubica la sustancia blanca, (corchete) periferia, la sustancia gris. Extraído de www.webs.ulpgc.es/vethistologia/nerv.htm el 26 de agosto de 2008
La sustancia blanca es la que posee mayor concentración de mielina la forman las fibras nerviosas mielinicas, como las de neuroglia. Sustancia gris es la que está formada por agregados de cuerpos neuronales, dendritas y la porción amielinica de los axones y también por células neuroglia. Esta posee 3 capas. La más externa, con poca densidad celular, es la capa molecular. A
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
44
continuación se encuentra la capa de células de Purkinje constituida por neuronas triangulares cuyas dendritas se ramifican en la capa molecular. La capa más profunda de la sustancia gris se llama capa granular y está constituida por numerosas neuronas pequeñas y redondeadas.
Fig. 1 – 26 Corte de cerebelo, sustancia gris con sus 3 capas, nótese la capa superior capa molecular, las células de purkinje en el medio y la capa granular Extraído de www.webs.ulpgc.es/vethistologia/nerv.htm el 26 de agosto de 2008
6.8. Meninges Cubiertas de tejido conectivo del encéfalo y la medula espinal, estas 3 cubiertas son: Duramadre: Es tejido conectivo colágenoso, la capa externa se divide en duraperiostica que es la más externa, es vascularizado y la forman fibras colagenadas, fibroblastos y células osteoprogenitoras, la durameninge compuesta por fibroblastos, de tinción oscura, alargadas de núcleo ovoide, tiene una capa de células por dentro llamada capa de células del borde. La duraraquidea forma un tubo continuo desde el agujero magno hasta el segundo segmento del sacro la atraviesan nervios raquídeos. El espacio epidural es el que se encuentra entre la parte dura y las paredes del conducto vertebral óseo. Aracnoides: Es avascular, es la capa media y está compuesta por fibras colagenadas, elásticas y fibroblastos. Piamadre: Es la capa interna, recubre el tejido encefálico, está compuesto por fibras colagenadas, elásticas, fibroblastos, macrófagos y mastocitos. Barrera hematoencefalica: Es altamente selectiva, semipermeable; es muy selectiva con las sustancias específicas transportadas por la sangre y el tejido nervioso del sistema nervioso, la establecen células endoteliales.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
45
Plexo coroideo En este se produce LCR (liquido cefalorraquídeo) este baña el SNC (sistema nervioso central), el LCR circula por ventrículos del cerebro. El liquido céfalo raquídeo tiene concentración baja en proteínas pero es rico en Na, K y Cl, es de color claro y de densidad baja, su importancia radica en el metabolismo del SNC, también sirve como amortiguador liquido del SNC, la estabilidad del LCR se conserva por la barrera entre la sangre y el LCR compuesta por facias ocluyentes de los capilares del plexo coroideo. Corteza cerebral La forman los pliegues circunvolucionales y surcos, esta es la encargada del aprendizaje, de la memoria y de la actividad motora, se divide en 6 capas: • • • • •
capa capa capa capa capa
molecular piramidal externa granulosa interna piramidal interna multiforme
Corteza cerebelosa Compuesta por sustancia gris, es la encargada del equilibrio, el tono muscular, coordinación muscular, se divide en 4 capas y son: Molecular externa Ganglionar (donde se encuentran células de purkinje) Granulosa Molecular interna Regeneración de los nervios En el sistema nervioso central una lesión es permanente. En el sistema nervioso periférico las células se intentan regenerar por medio de reacción local que consiste en que los extremos del axón lesionado se separan y la membrana se fusiona para cubrir el espacio. También se intenta regenerar por reacción anterograda que es que el Terminal axoniano se hipertrofia, las células shwann entran y llenan el espacio. También está la reacción retrograda en el cual el soma se hipertrofia y los cuerpos de Nilss se dispersan esto en conjunto se llama cromatolosis.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
46
Unidad 2
Sistema Cardiovascular El sistema cardio vascular está compuesto por el corazón que es un órgano muscular que bombea sangre hacia 2 circuitos separados que son el circuito pulmonar y el circuito general (todos los tejidos del cuerpo), este ultimo consiste en arterias que son vasos que transportan sangre desde el corazón y cada vez disminuyen su diámetro para así llegar a todas la regiones del cuerpo.
1. Sistema Cardiovascular El sistema cardio vascular está compuesto por el corazón que es un órgano muscular que bombea sangre hacia 2 circuitos separados que son el circuito pulmonar y el circuito general (todos los tejidos del cuerpo), este ultimo consiste en arterias que son vasos que transportan sangre desde el corazón y cada vez disminuyen su diámetro para así llegar a todas la regiones del cuerpo. Cuando su diámetro es muy reducido se les denomina capilar; los lechos capilares drenan en las venas las cuales incrementan su tamaño en dirección al corazón.
1.1. Estructura general de los vasos sanguíneos Túnicas vasculares: son las estructuras de las paredes de los vasos sanguíneos y son 3 túnicas: Túnica íntima: está compuesta por una sola capa de células epiteliales planas simples. Túnica media: está compuesta por células de musculo liso o fibras elásticas. Túnica adventicia o externa: es la capa externa y la componen fibras elásticas. Las células de la túnica media y adventicia de los vasos mas grandes se nutren gracias a los vasa vasorum (vasos de los vasos) que son pequeñas arterias que entran en las paredes de los vasos sanguíneos para nutrir sus células, los vasa vasorum son más abundantes en las venas porque allí hay menos O2.
Inervación de los vasos sanguíneos Hay una red de nervios vasomotores que inervan el musculo lis de las paredes de los vasos sanguíneos, estos nervios se encargan de la vaso constricción, para que el vaso se contraiga los nervios descargan noradrenalina en las células de musculo liso, el cual se propaga por todas las células del musculo liso provocando la contracción y disminuyendo el diámetro vascular.
1.1.1. Arterias Las arterias son aquellos vasos sanguíneos encargados de transportar sangre oxigenada, estas son de varios tipos:
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
48
Arterias elásticas: están compuestas de fibras elásticas y células endoteliales que contienen cuerpos de Weibel Palade, estos son inclusiones unidas a las membranas que contienen elementos tubulares que almacenan glicoproteínas y factor de Von Wilebran que facilitan la coagulación y el agregado plaquetario. Arterias Musculares: este tipo se encuentra en la mayoría de las ramificaciones de la aorta, y está compuesta por fibras elásticas y musculo liso, ejemplos de este tipo de arteria son la arteria humeral, la arteria cubital y la renal. Arteriolas: son arterias con un diámetro menor a 0.1mm, estas están encargadas de regular el flujo sanguíneo hacia los lechos capilares.
Estructuras sensitivas especializadas en las arterias Las estructuras especializadas están encargadas de vigilar y regular la presión arterial y l composición sanguínea, estas estructuras son: Seno carotideo: es un baro-receptor, se encuentra en la pared de la carótida , en este la adventicia es gruesa y su túnica media es delgada, esto permite la distención en aumentos de la presión arterial. Cuerpo carotideo: estos funcionan como quimio-receptores y vigilan los cambios de la concentración de O2, CO2 en la carótida. Cuerpo aórtico: son quimio-receptores y vigilan la concentración de O2 y CO2 en la aorta.
Regulación de la presión arterial La presión arterial es vigilada por el centro vasomotor encefálico mediante el control del tono vasomotor en el estado constante de contracción de las paredes vasculares que se modulan por un vaso constricción y vasodilatación. Vasoconstricción: cuando la presión arterial esta baja, los riñones secretan la enzima renina, la cual segmenta el angiotensinogeno que está disperso en la sangre formando así la angiotensina I el efecto de esta en la vasoconstricción es muy leve y por eso otra enzima la convierte en angiotensina I (enzima ECA) esta inicia la contracción del musculo liso y esto reduce la luz del vaso aumentando la presión arterial, cuando hay una hemorragia grave la hipófisis secreta ADH (hormona anti-diurética o vasopresina) que es otro potente vasoconstrictor. Vasodilatación: es una función del sistema parasimpático, durante la vasodilatación la acetilcolina de la pared de la terminación nerviosa en paredes vasculares inicia liberación de oxido nítrico para que se esparza por todas las células del musculo liso y active el sistema monofosfato de guanosina cíclica (cGMP) el cual relaja las células musculares y la luz del vaso se dilata.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
49
1.1.2. Capilares Estos son la porción terminal de las arteriolas y vénulas (lecho capilar) existen tres tipos de capilares y son: Continuos: son capilares que no poseen poros y se encargan de transportar ATPasa. Sinusoidales: poseen poros y son conductos vasculares de organitos, estos irrigan órganos. Fenestrados: estos poseen poros por donde circula o pasan carbohidratos. Los capilares están formados por una sola célula endotelial.
Regulación del flujo sanguíneo hacia el lecho capilar Está regulada por dos sistemas la anastomosis arteriovenosa que es la unión de venas mas arteria, y el lecho capilar que es cuando se abre la anastomosis arteriovenosa. Breve glosario Glomos: son la vascularización de la punta de los dedos, es un órgano que recibe arteriolas. Transcitosis: es el transporte de moléculas del plasmalema adluminal al abluminal. Diapédesis: es el proceso en el que los leucocitos salen del torrente sanguíneo para penetrar el espacio extravascular por ejemplo en la inflamación aumenta la concentración de histamina y bradicina lo cual permeabiliza el capilar y pasa al líquido a espacio extravascular, produciéndose edema.
1.1.3. VENAS Las venas se clasifican según su tamaño en grandes, medinas y pequeñas, al igual que las arterias tienen tres túnicas, pero estas no están tan bien desarrolladas como las arterias y es más abundante el tejido conectivo. Las vénulas y venas pequeñas son las que reciben la sangre desde el lecho capilar y su diámetro está entre los 15 a 20 micras, las venas medias poseen un diámetro de 1 cm, y las venas grandes que están en contacto con el corazón, como la vena cava y la vena pulmonar.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
50
Fig. 1
1.1.4. Corazón El corazón es una bomba de 4 cámaras, su pared muscular es el miocardio, el flujo de la sangre a través de este es del siguiente modo, las venas cavas regresan la sangre a la aurícula derecha, una vez allí la sangre pasa al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide, desde este espacio se bombea la sangre a los pulmones para que la sangre sea oxigenada por la arteria pulmonar, y retornan al corazón por la vena pulmonar a la aurícula izquierda, y luego pasa la sangre a través de la válvula bicúspide a el ventrículo izquierdo para salir por la arteria aorta y ser distribuido por todo el cuerpo, los movimientos de bombeo del corazón son sístoles cuando el corazón se contrae y diástoles cuando el corazón se dilata.
Capas del corazón Endocardio está conformado por epitelio plano simple Miocardio está conformado por musculo y tejido conectivo es la capa media y la más gruesa.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
51
Epicardio está conformado por dos capas serosas una externa y una interna ambas son fibrosas. El frecuencia cardiaca está controlada por los nodos que son: Nodosinoauricular que se encuentra entre la vena cava superior y la aurícula derecha y el nodoauriculoventricular que se encuentra por encima de la tricúspide. Esqueleto cardiaco Esta conformado por tejido conectivo denso el cual posee 3 componentes: Anulillos fibrosos que rodean los orificios del corazón, los trigonofibrosos que se encuentran encima de las válvulas y los tabiques membranosos que están en la porción superior del tabique interventricular.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
52
2. SANGRE Y HEMATOPOYESIS La sangre es un líquido ligeramente alcalino de pH 7.4 de color rojo, equivale a unos 5lt, es tejido conectivo especializado, y está compuesto por elementos figurados (células) y plasma (porción liquida). Las funciones son transporte de materiales como nutrientes, hormonas, desechos, CO2, O2, además regula la temperatura corporal, es la vía de migración de los leucocitos, etc. Además la sangre tiene un mecanismo de protección que es la coagulación y es para impedir la pérdida de sangre en caso de daño en el árbol vascular, este mecanismo está controlado por las plaquetas y proteínas que viajan a través de la sangre. Cuando tomamos una muestra de sangre sucederá la coagulación a menos de que haya un anticoagulante.
2.1. Elementos figurados 2.1.1. Eritrocitos Glóbulos rojos, estos tienen forma de disco, bicóncavo, no posee núcleo, pues en su lugar ubica la hemoglobina para el transporte de oxigeno, en su interior posee anhidrasa carbónica. Esta facilita la formación de acido carbónico a partir de CO2 y H2O, este acido se disocia para formar bicarbonato y H, el dióxido de carbono viaja a los pulmones en forma de bicarbonato, el paso de bicarbonato por la membrana del eritrocito la controla la proteína banda 3 (antitransportador) cambia el bicarbonato por el extracelular y así los eritrocitos forman ATP. La hemoglobina es una proteína que llena los eritrocitos, esta proteína es tetramerica o sea que está formada por 4 cadenas polipeptidas enlazadas de forma covalente a una molécula hem. La globina descarga CO2 y el hierro fija el O2, en donde las concentraciones son elevadas y donde hay poco O2, la hemoglobina fija CO2 y libera O2. Se nombra oxihemoglobina cuando transporta transporta CO2, los tipos de hemoglobina son:
O2
y
carboxihemoglobina
cuando
Hemoglobina fetal (HbF): compuesta por dos cadenas ? y dos cadenas ?, la cual es luego remplazada por la hemoglobina del adulto.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
53
Hemoglobina del adulto (HbA): hay dos tipos de hemoglobina normales en el adulto y son la HbA1 formada por dos cadenas ? y dos cadenas ? y la HbA formada por dos cadenas ? y dos cadenas ?.
2.1.1.1. Membrana celular del eritrocito Es una bicapa lipidica, que posee un 50% de proteína, 40% lípidos y 10% CHO. Las proteínas principales de la membrana son: La banda 3: es el sitio de fijación para la anquirina. Anquirina: es la encargada de la fijación del citoesqueleto. Los carbohidratos de la superficie celular actúan como receptores y determinan el grupo sanguíneo, los más comunes y nombrados son los del sistema ABO y el RH
2.1.2. Leucocitos Son los glóbulos blancos, su número en la sangre es menor que el de los eritrocitos, su función no la ejecutan en la sangre, solo la utilizan como medio de transporte, para viajar a un lugar especifico, y luego abandonar el torrente sanguíneo realizando diapédesis a través del endotelio. Los leucocitos se dividen en dos tipos que son: 1. Granulocitos: se caracterizan por poseer gránulos con diversas sustancias en su citoplasma y son: a. Polimorfo nuclear neutrofilo: su núcleo es multilobulado conectados entre sí por la cromatina (filamentos) contienen el cuerpo de Barr que es el cromosoma sexual, los neutrofilos intervienen en infecciones bacterianas y su gránulos son: específicos son pequeños contienen enzimas y agentes farmacológicos que ayudan a combatir microorganismos. Azurofilos son lisosomas que poseen hidrolasa acida, mieloperoxidasa, lisozimas y elastasa (BPI). Terciarios posee gelatinasa, captesina y glicoproteínas. Las funciones de los neutrofilos se activan al interactuar con agentes quimiotactico para viajar a sitios invadidos por microorganismos, allí destruyen el microorganismo por fagocitosis, descargan leucotrienos y contribuyen en la inflamación. El proceso se da del siguiente modo: primero se fijan los agentes quimiotactico del neutrofilos al plasma y se descargan gránulos terciarios, luego la gelatinasa degrada la lamina basal y facilita la migración , las glicoproteínas ayudan a la fagocitosis, posteriormente se desgranulan los gránulos específicos y atacan al microorganismo, para luego capturar a los microorganismos atrapados en fagosomas donde serán atacados por agentes azurofilicos y enzimas, pero las bacterias no solo mueren por la acción de las enzimas, sino también por compuestos reactivos como el superoxido, el peróxido de hidrogeno y el acido hipocloroso, en ocasiones
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
54
el contenido de los gránulos azurofilicos se descarga en la parte extracelular y produce daño tisular. La suma de bacterias y neutrofilos muertos son lo que se denomina pus. b. Polimorfo Nuclear Eosinofilo: estas son células redondas, con un núcleo bilobulado, enlazados entre sí por cromatina, a diferencia del neutrofilo este solo posee dos tipos de gránulos y son específicos que poseen un centro electrón llamado internum (proteína básica mayor, cationica eosinofilica y neurotoxina) rodeada por un externum. Y gránulos azurofilicos inespecíficos que son lisosomas, la función de Eosinofilo es contra parásitos y gusanos, y en reacciones alérgicas, el proceso de activación se da del siguiente modo, primero se fija al histamina en los receptores del plasmalema del Eosinofilo para que migre a una reacción alérgica o a un sitio invadido por parásitos, luego sucede la desgranulación de su proteína básica principal o la cationica eosinofica para formar poros en el revestimiento del parasito para que en el entren superoxido y peróxido de hidrogeno, y en su compartimiento endosomico se degradan complejos antígeno anticuerpo. c. Polimorfo Nuclear Basofilo: son células redondas, tienen muchos gránulos que no dejan ver su núcleo, posee receptores para la inmunoglobulina E (Ig E) sus gránulos son de dos tipos y son específicos que poseen heparina, factor quimiotactico Eosinofilo y neutrofilo, peeroxidasa, etc. Y azurofilicos que son lisosomas. Las funciones del basofilo son básicamente en las reacciones alérgicas y se activa del siguiente modo: primero se fijan antígenos sobre las moléculas de Ig E esto hace que el basofilo libere el contenido de sus gránulos, la fosfolipasa actúa sobre ciertos fosfolipidos del plasmalema del basofilo para formar ácidos araquidonico el cual se metaboliza para producir leucotrienos C4, D4 y E4. Los gránulos descargan la histamina la cual produce vasoconstricción del musculo liso. Los leucotrienos poseen efectos similares que la histamina pero con efectos más lentos y persistentes. 2. Agranulocitos: son células que se caracterizan por poseer su citoplasma “limpio” sin gránulos. a. Monocitos: son las células mas grandes su núcleo se caracteriza por parecer un grano de frijol, estos emigran por la sangra y entran a el tejido conectivo donde se diferencia a macrófagos., sus funciones son: fagocitar y destruir células muertas y viejas, también agentes extraños, la destrucción de estos se realiza dentro de fagososomas, produce citocinas que hace reacción inflamatoria y aceleración de la maduración de otras células. Fagocitan antígenos y poseen epitopes (puntos de reacción antígenos-anticuerpo)., los macrófagos se fusionan y forman células grandes para fagocitar células grandes. b. Linfocitos: son células redondas con un núcleo redondo que abarca gran parte de su citoplasma y rico en heterocromatina, su tamaño puede ser pequeño, mediano y grande y se clasifican básicamente en tres categorías funcionales que son los linfocitos B, linfocitos T y células nulas. Las funciones de los linfocitos T y B se lleva a cabo en tejido conectivo, ambos se originan en la medula ósea, las células B maduran en ella pero las células T deben migrar a el timo para madurar. Luego de su maduración migran al sistema linfoide donde forman clonas y todos los clones actúan contra un antígeno especifico. Después de una estimulación por un antígeno las células B y T se diferencian en células de memoria y células efectoras.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
55
Las células de memoria son una reserva, una memoria inmunológica estas no actúan en las reacciones inmunológicas. Las células efectoras son los linfocitos B que se encargan del sistema inmunológico humoralmente y se convierten en células plasmáticas al reaccionar con un antígeno especifico para producir anticuerpos, y los linfocitos T que son las encargadas del sistema inmunológico celularmente estas se dividen en células T citotoxicas (células CT1, asesinan virus), células cooperadoras y células supresoras, por ultimo dentro del grupo de las células efectoras se encuentran. Las células nulas son de dos tipos las células madres que originan los elementos figurados y las células NK (natural killers) las cuales matan células sin influencia del timo o células T. 3. Plaquetas: también se les llama trombocitos, los cuales no poseen núcleo, estos se derivan de los megacariocitos, poseen una región clara llamada hialomero y una región oscura llamada granulomero, dentro del hialótero hay un anillo formado por microtúbulos y estos conforman y dan la morfología de las plaquetas. La función de las plaquetas es limitar las hemorragias, cuando las plaquetas entran en contacto con el colágeno subendotelial se activan y descargan sus gránulos, las plaquetas se adhieren a la región lesionada y entre sí (agregados plaquetarios). Las interacciones se dan gracias a factores tisulares, factores transportados por el plasma y factores derivados.
2.2. Agregación y adhesión plaquetaria, coagulación
1. En condiciones normales el endotelio libera prostaciclina y NO2 que inhiben la agregación plaquetaria, bloquea la coagulación gracias a la trombomodulina y la heparina. 2. En condiciones anormales (endotelio lesionado) el endotelio libera factor de Von Willebran y tromboplastina y se dejan de producir inhibidores. 3. La presencia del factor de Willebrand se adhieren más rápido esto se llama activación plaquetaria, 4. Los gránulos descargan o secretan ADP y trombospondina, las cuales activan el glicocaliz de la superficie plaquetaria volviéndola pegajosa y provocando su adherencia. 5. El acido araquidonico que hay en el citoplasma de las plaquetas se vuelve Tromboxano A2 que es un vasoconstrictor. 6. La agregación plaquetaria funciona como tapón hemostático. 7. La tromboplastina tisular y plaquetaria. 8. El fibrinógeno se transforma en fibrina y forman el retículo en el coagulo y atraen más eritrocitos, plaquetas y leucocitos para ser atrapados en el coagulo (trombo). 9. Después de una hora el coagulo se contrae (filamentos de actina y miosina) y la pérdida de sangre es mínima.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
56
10. Cuando se repara el vaso se producen los activadores plasminogenos que vuelven el plasminogeno en plasmina y este hace lisis del trombo. Medula Ósea: Esta en todos los huesos, es un tejido blanco gelatinoso, vascularizado, es el encargado de formar células sanguíneas, su acción se inicia desde el quinto mes prenatal y en esta maduran los linfocitos B. La medula roja es por los eritrocitos acumulados y la medula amarilla es por la grasa. Los compartimentos hematopoyéticos son islotes de células hematopoyéticas. Hematopoyesis Prenatal: La formación de células sanguíneas se inicia después de dos semanas de la concepción en el mesodermo del saco vitelino, como este es un saco allí se guardan células mesenquimatosas, que se llaman islotes sanguíneos, las células periféricas del islote forman paredes del caso sanguíneo y su contenido interno se vuelven eritroblastos. En la sexta semana de gestación meoblastica es remplazada por la fase hepática, los leucocitos empiezan a aparecer hacia la octava semana y la fase esplénica empieza hacia el segundo trimestre. La fase esplénica y hepática siguen hasta el fin de la gestación. La hematopoyesis se inicia en la medula osea (fase mieloide) hacia el final del segundo del segundo trimestre, en la hematopoyesis prenatal actúan el hígado y el bazo. Hematopoyesis posnatal : Cuando las células sanguíneas finalizan su vida deben remplazarse, entonces:
Entonces todas las células sanguíneas se originan de células madres hematopoyéticas
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
57
Factores de crecimiento hematopoyético: Son los factores estimulantes de colonia, estos factores actúan sobre las células madres progenitoras y precursoras e inducen a que la diferenciación sea rápida. Promueve el funcionamiento de las células maduras, la mayor parte de estos factores son glicoproteínas.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
58
Se emplean tres vías para descargarlas y estas son : 1. Trasporte por la sangre (hormonas endocrinas) 2. Como hormona paracrinas o celulula blanco cerca. 3. Contacto entre célula y célula. Factores de crecimiento: Interleucinas (IL1, IL3, IL6) esta estimula la proliferación de células madres hematopoyéticas pluripoteniales (CMHP) y células madres hematopoyéticas multipotenciales. Eritropoyetina activa a las células de la serie eritroblastica y trombopoyectina activa la serie de las plaquetas. Monocitopoyesis: Las CFU M forman los monoblastos los cuales se diferencian a promonocitos y estos a su vez a monocitos. Las células progenitoras son unipotenciales, o sea que forman una sola línea celular su actividad se encuentra bajo factores hematopoyéticos tiene la capacidad limitada para renovarse. Las células precursoras se originan de las progenitoras, no se renuevan, dan origen a células maduras. Factor de las células maduras actúa sobre las células madres pluripotenciales, multipoetenciales y unipotenciales, lo producen las células del estroma de la medula ósea, si las células no entran en contacto con los facores de crecimiento sufren apoptosis. Eritropoyesis: La formación de los eritrocitos surge a partir de las CFU-S, dos tipos de células progenitoras (que surgen de las CFU-S) que son unidades formadoras de explosiones de eritrocitos (BFU-S) y unidades formadoras de colonias de eritrocitos (CFU-E). Cuando la concentración de eritrocitos es baja se produce eritropoyetina que en presencia de la IL3 y el factor estimulante de colonias de Granulocitos y monocitos induce a las CFU-S para que se diferencie en BFU-E esto produce una explosión mitótica. Las CFU-E necesitan concentraciones en eritropoyetina para formar el primer precursor de eritrocito que es el proeritroblasto que posee unas células nodrizas que fagocitan los núcleos expulsados. Granulopoyesis: Se origina por la células progenitoras de las unidades formadoras de colonias esplénicas las cuales dan origen las unidades formadoras de colonias granulocitica monocitica (CFU-GM) y estas a su vez dan origen a las unidades formadoras de colonias de eosinofilos (CFU-Eo), basofilos (CFU-B), neutrofilos (CFUN) y monocitos (CFU-M) todas dan origen a los mieloblastos y luego a los mielocitos. Linfopoyesis: La unidad formadora de colonias de linfocitos se diferencia a unidad formadora de colonias de linfocitos B y unidad formadora de colonias linfocitos T los linfocitos B maduran en medula ósea y los linfocitos T migran a timo para madurar.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
59
Formación de plaquetas: Primero la unidad formadora de megacariocitos (CFUMeg) esta experimenta endocitosis, la célula aumenta su tamaño y luego se vuelven megacariocitos, proplaquetas y plaquetas.
Fig. 2. Eosinofilo extraído de http://www.medicinapreventiva.com.ve/laboratorio/imagenes/neutrofilo.jpg
Fig. 3 neutrofilo extraído de http://www.medicinapreventiva.com.ve/laboratorio/imagenes/neutrofilo.jpg
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
60
Fig. 4 Monocito Extraído de http://www.medicinapreventiva.com.ve/laboratorio/imagenes/neutrofilo.jpg
Fig. 4 basofilo extraído de http://www.medicinapreventiva.com.ve/laboratorio/imagenes/basofilo.jpg
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
61
Unidad 3
Sistema Endocrino El sistema endocrino es un conjunto de órganos y tejidos que liberan hormonas y está constituido por células especializadas. Este sistema actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas funciones metabólicas del organismo
1. Sistema Endocrino El sistema endocrino es aquel que se encarga de regular las actividades metabólicas en el cuerpo y por tanto ayuda a conservar la homeostasis, esta a diferencia del sistema autónomo de efecto más lento y difuso por sustancias químicas llamadas hormonas, que se descargan hacia la sangre para influir en las células blancos, aunque los sistemas nerviosos y endocrinos funcionan de modo diferente ambos interactúan para modular y coordinar las actividades metabólicas del cuerpo. El sistema endocrino está constituido por glándulas sin conductos, estas están muy vascularizadas, de modo que su contenido pueda ser descargado a tejido conectivo y luego hacia la sangre. Las glándulas endocrinas son la hipófisis, la tiroides, la paratiroides y la suprarrenal, y los cuerpos pineales.
1.1. Hormonas Las hormonas son mensajeros químicos secretados por las glándulas endocrinas y descargadas a sangre para que viajen hacia sus células o sus órganos blancos. El mecanismo acción de una hormona depende de su naturaleza química. La mayor parte de las hormonas desencadenan efectos múltiples sobre sus células blancos, las hormonas se clasifican en tres tipos según su composición: Proteínas y polipéptidos: son generalmente hidrosolubles (insulina, glucagon y hormona folículo estimulante [FHS]). Derivadas de aminoácidos: generalmente hidrosolubles (tiroxina, adrenalina) Derivadas de esteroides y ácidos grasos: liposolubles (progesterona, estradiol, testosterona) Una vez se ha descargado una hormona y llega a su blanco, inicialmente se fija a los receptores específicos de la célula, generalmente los receptores de las hormonas proteicas y peptidicas se encuentran sobre el plasmalema (superficie celular) y los receptores para las otras hormonas están en el citoplamasma y fijan hormonas que se han difundido a través del plasmalema. La fijación de una hormona a su receptor comunica un mensaje a su célula blanco con lo que se inicia la transducción de la señal, esto es la conversión de la señal iniciadora en una reacción bioquímica. Las hormonas tiroideas y esteroideas se fijan a los receptores citoplasmáticos, el complejo resultante receptor-hormona, se translocan al DNA cerca de un sitio promotor e inducen la
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
63
trascripción génica, mientras que aquellas que interaccionan en la superficie celular envían diversos mecanismos de estimulación en la célula blanco, parece que activan una cinasa de proteínas para que inicien la fosforilizacion de ciertas proteínas reguladoras, algunas utilizan segundo mensajeros como el adenosin monofosfato cíclico (AMPc), el guanosin monofosfato cíclico (cGMP), los iones de calcio y de sodio entre otros. Otras hormonas interactúan con proteínas fijadoras de trifosfato de guanosina (GTP) (proteínas G) un ejemplo de este ultimo son la adrenalina, la hormona estimulante de glándula tiroides (TSH) y la serotonina, otro mecanismo de acción es mediante receptores catalíticos para activar proteínas cinasas. Una vez una hormona ha activado su célula blanco se libera una señal inhibidora y vuelve sobre la glándula endocrina (mecanismo de retroalimentación) ya sea de modo directo o de modo indirecto, otro modo de operar del mecanismo de retroalimentación es cuando la cantidad de hormona es insuficiente para estimular la célula blanco redescarga una señal de retroalimentación para que se genere más hormona en la glándula.
1.2. Glándula hipófisis La hipófisis es una glándula endocrina que produce diversas hormonas encargadas de regular el crecimiento, la reproducción y el metabolismo, anatómicamente cuenta con dos subdivisiones, que son la adenohipofisis y la neurohipofisis (como se ve en el grafico 1).
Grafico 1. Hipófisis anterior o adenohipofis y hipófisis posterior o neurohipofisis Extraído de http://images.google.com.co/images?hl=es&q=hipofisis&um=1&ie=UTF-8&sa=N&tab=wi. Adaptado por equipo Técnico Proyecto PAV
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
64
La ubicación anatómica de la hipófisis es por debajo del hipotálamo y descansa en la fosa hipofisiaria, esta glándula es altamente vascularizada y posee poco tejido conectivo, la mayoría de sus procesos se encuentran regulados por el hipotálamo que libera diversos factores (hormonas9 sobre él para estimularlo o inhibirlo, estos factores llegan vía sanguínea y los más comunes son la hormona liberadora de hormona estimulante de tiroides (TRH), la hormona liberadora de corticotropina (CRH) la hormona liberadora de la hormona del crecimiento (SRH), la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), la hormona liberadora de prolactina (PRH) y la hormona inhibidora de prolactina (PIF). Cada una de las partes de la hipófisis a su vez están divididitas como se muestra en la tabla 1. Adenohipófisis
Neurohipófisis
Parte distal Parte Intermedia Parte Tuberal
Eminencia media Infundíbulo Parte nerviosa
Tabla 1 subdivisiones de las dos regiones de la hipófisis El riego sanguíneo de la hipófisis proviene de dos vasos sanguíneos que se originan en la carótida interna, la parte tubular por ejemplo esta irrigada por la arteria hipofisiaria superior y la las arterias hipofisiarias inferiores riegan al lóbulo posterior.
1.3. Adenohipófisis 1.3.1. Parte distal Está compuesta por cordones de células parenquimatosas, con tejido conectivo escaso, sus células se denominan cromofilas y cromofobas según la afinidad por los colorantes. Cromofilas: son las células más abundantes de la región distal estas se dividen en cromofilas acidofilas que colorean de color naranja con HE, y las cromofilas basofilas que son menos que las acidofilas. Las acidofilas son a su vez de dos tipos, las cromofilas acidofilas somatotropas que se encargan de liberar y sintetizar somatotropina o hormona del crecimiento por estimulo de la SHR y son inhibidas por la somastotatina, la hormona del crecimiento también estimula las células hepáticas para que sinteticen somatomedina que estimula los condorcitos de la placa epificiaria y promueve el alargamiento de los huesos. Y las células cromofilas acidofilas mamotropas que se caracterizan por aumentar de tamaño durante la lactancia y sintetizan y secretan la prolactina por estimulo de la PRH y son inhibidas por la PIF. Las cromofilas basofilas son de tres tipos las células basofilas corticotropas que se encargan de liberar la hormona adenocorticotropica (ACTH) y la hormona lipotropica (LPH) las cuales estimulan la corteza suprarenal y son estimuladas por la CRH. Las células basofilas tirotropas las cuales contienen la hormona estimulante de tiroides
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
65
(TSH) llamada también tirotropina la cual es liberada por estimulo de la TRH. Y por último las células basofilas gonadotropas estas se encargan de liberar y sintetizar hormona folículo estimulante (FSH) y hormona Luteinizante (LH) en ocasiones llamada hormona estimulante de células intersticiales (ICSH) por que estimulan la producción de hormona esteroides en las células intersticiales del testículo. Cromofobas: son las células con tinción débil que se ubican en la región distal y generalmente son células inespecíficas o cromofilas desgranuladas.
1.3.2. Parte intermedia Esta se encuentra entre la parte distal y la parte intermedia, sus células sintetizan la prohormona propiomelanocortina que experimenta segmentación para formar la hormona estimulante del melanocito (MSH).
1.3.3. Parte tuberal Esta rodea el tallo hipofisiario, posee cordones longitudinales revestidos por epitelio cúbico y cilíndricos simples, en ciertas regiones hay acumulos de teido adiposo.
1.4. Neurohipofisis 1.4.1. Fascículo hipotalamohipofisiario Está constituido por los axones amielinicos de los núcleos supraopticos y paraventriculares que se insertan en la hipófisis posterior, las células de estas dos regiones sintetizan dos hormonas que son la vasopresina (hormona antidiurética, ADH) y la oxiticina.
1.4.2. Parte nerviosa Recibe los axones fasciculares hipotalamohipofisiario y reposan sobre los pituicitos que son las células más abundante de esta región y brindan sostén a los axones, en esta región también se sintetiza vasopresina y oxitocina.
1.5. Glándula tiroides Es la glándula que se localiza en la porción anterior del cuello, es la encargada de secretar las hormonas tiroxina (tetrayodotiroxina o T4) y la triyodotironina (T3) que se encuentran reguladas por la TSH y que intervienen en la regulación del metabolismo,
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
66
secreta también calcitonina hormona que ayuda a regular las concentraciones de calcio en la sangre. A diferencia de la mayoría de las glándulas endocrinas que guardan o almacenan su secreción en su interior las células de la tiroides almacenan su producto de secreción en la luz del folículo, esta estructura está compuesta por epitelio cúbico simple, en el folículo almacena la sustancia coloidal compuesta por las hormonas T3 y T4 y se le denomina tiroglobulina, este folículo está compuesto por células foliculares en su mayoría un pequeño porcentaje de células parafoliculares. Células foliculares: son las encargadas de sintetizar la T3 y T4 y se encargan de absorber yoduro, compuesto esencial para la síntesis de estas hormonas. Células parafoliculares: también llamadas células claras o células C, son células dístales a la luz del folículo, estas células poseen calcitonina (tirocalcitonina) la cual se encarga de inhibir la reabsorción del calcio óseo por ende disminuye las cantidades de calcio serico.
Grafico 2. Tiroides normal corte histológico, Flecha negra células cúbicas, células foliculares, flecha blanca células parafoliculares Extraído de http://vetlab.blogspot.com/2007/12/tiroides-histologa-normal.html
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
67
1.6. Síntesis y descarga de las hormonas tiroideas La tiroglobulina se sintetiza en el RER, posterior a ellos es almacenada en una vesícula que es transportada hacia el plasmalemaa pical, sitio donde su contenido es descargado y es almacenado en la luz del folículo. El yodo es transportado también hasta el plasmalema es oxidado por la enzima peroxidasa tiroidea y descargado al contenido coloidal, para formar la T3 y T4, para ser descargadas las células foliculares son estimuladas por la TSH y luego descargan su contenido en al tejido conectivo
1.7. Efectos fisiológicos de T3 y T4 Una vez son descargadas a sangre se unen a proteínas plasmáticas para viajar por el torrente sanguíneo y viajan a los tejidos que tardan 6 días en captar al menos la mitad de lo que se descarga en sangre, en los tejidos estas hormonas estimulan el metabolismo celular, incrementa los procesos de trascripción de genes para la síntesis de proteínas, estimula el metabolismo de carbohidratos, disminuye la síntesis de colesterol, fosfolipidos y triglicéridos pero aumenta la síntesis de ácidos grasos, el aumento de las hormonas tiroideas disminuye el peso corporal, y aumenta la frecuencia cardiaca, metabolismo, respiración, función muscular y apetito.
1.8. Glándulas Paratiroides Están localizadas por encima de la glándula tiroides, están envueltas en tejido conectivo colagenoso denso, su función es producir la hormona paratifoidea (PTH), que actúa sobre hueso, riñones e intestino para conservar las concentraciones adecuadas de calcio. Su estroma está compuesto por tejido conectivo denso vascularizado y su parénquima por dos tipos de células, células principales y células oxifilicas. Las células principales son las encargadas de sintetizar la hormona paratifoidea y las oxifilicas aun no se determinan o esclarece su función. El efecto fisiológico de la PTH ayuda a conservar las concentraciones de calcio adecuadas en el liquido extracelular, que es de 8.5 a 10.5mg/100ml, esta hormona actúa incrementando los niveles de calcio serico, a modo antagonista de la calcitonina, en hueso estimula los osteoclastos para iniciar la reabsorción ósea y en riñón impide su filtración.
1.9. Glándula suprarrenal (adrenales) Su posición anatómica es en los polos superiores de los riñones embebida en tejido adiposo, de ubicación retroperitoneal. El parénquima de las glándulas suprarrenales se divide en dos regiones diferentes desde el punto de vista histológico y funcional, una porción externa que constituye del 80 al 90% del órgano que se llama corteza suprarrenal y una porción interna pequeña y oscura denominada medula suprarrenal, la corteza produce un grupo de hormonas denominadas corticosteroides que se sintetizan a partir del colesterol, la secreción
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
68
de estas hormonas como lo son el cortisol y la corticosterona se encuentran reguladas por la hormona ACTH, la medula suprarrenal se encarga de sintetizar la adrenalina y la noradrenalina y está fuertemente asociada a el sistema nervioso simpático. El riego sanguíneo en estas glándulas es abundante, se considera que son las glándulas con el mejor riego sanguíneo cada glándula suprarrenal recibe tres arterias diferentes con orígenes diferentes, las arterias frenicas inferiores, de las cuales se originan a las arterias suprarrenales superiores, la arteria aorta que da origen a la arteria suprarrenal media y arterias renales que originan a las arterias suprarrenales inferiores.
1.10. Corteza suprarrenal Esta se divide desde el punto de vista histológico en tres regiones, desde la zona más externa hacia adentro son la zona glomerular, la zona fasciculada y la zona reticular. En ella se sintetizan tres tipos diferentes de hormonas que son los mineralocorticoides, glucocorticoides y los andrógenos, todos ellas con un precursor en común, el colesterol, el cual está almacenado como lípido en las células corticoides que al ser estimuladas sintetizan las hormonas a partir del colesterol en el REL. Zona glomerular: constituye cerca del 13% del volumen suprarrenal, está compuesto por células cilíndricas, y sus células parenquimatosas sintetizan y secretan hormonas mineralocorticoides principalmente aldosterona regulado por acción de la ACTH y la angiotensina II. Los mineralocorticoides funcionan como reguladores del equilibrio de líquidos y electrolitos al afectar su función renal. Zona Fasciculada: es la capa intermedia y representa cerca del 80% del volumen de la glándula, sus células son poliédricas, contienen abundantes góticas lipidicas, las células de esta zona sintetizan y secretan las hormonas glucocorticosteroides como el cortisol y la cortiocosterona, los cuales funcionan en el control de metabolitos de carbohidratos, grasas proteínas. Zona reticular: Esta es la capa mas interna constituye el 7% del volumen de la glándula. Las células parenquimatosas de esta zona sintetizan los andrógenos como la dehidroepiandrosterona y cierta cantidad de androstenidiona, ambas son hormonas masculinizantes.
1.11. Medula suprarrenal Está constituida por dos tipos de células las cromoafines que producen las catecolamina adrenalina y noradrenalina, es por ello que la medula tiene una estrecha relación con el sistema nervioso simpático, las otras células son células ganglionares diseminadas por todo el tejido conectivo.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
69
1.12. Glándula Pineal Sus secreciones se ven influenciadas por la los periodos de luz y oscuridad, sus células principalmente son los pinealocitos y las células intersticiales. Los pinealocitos liberan o sintetizan melatonina (en la noche) y serotonina (en el día), las células intersticiales son células de neuroglia.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
70
Unidad 4
Sistema Reproductor Femenino La mujer tiene el sistema reproductor localizado 铆ntegramente en la pelvis. La parte externa de los 贸rganos reproductores femeninos se denomina vulva, que significa cubierta. Ubicada en la entrepierna, la vulva cubre la obertura de la vagina y otros 贸rganos reproductores localizados en el interior del cuerpo.
1. Sistema reproductor femenino El sistema reproductor de la mujer consiste en órganos internos de la reproducción, que son ovarios y oviductos pares, útero vagina, y genitales externos, que son clítoris, labios mayores y labios menores.
Fig 1. Genitales externos.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
72
1.1. Los órganos genitales externos (o vulva) Quedan por delante y debajo del pubis, comprenden: El monte de Venus, los labios mayores, los labios menores, el vestíbulo vaginal, el clítoris, el bulbo vestibular y las glándulas vestibulares.
1.1.1. Monte de Venus Es una prominencia media redondeada, situada por delante de la sínfisis púbica. Se compone en su mayor parte de una acumulación grasosa. Después de la pubertad, la piel que lo recubre presenta numerosos vellos.
1.1.2. Los Labios mayores Son 2 pliegues alargados que se disponen caudales y dorsales al monte de Venus y que delimitan la hendidura vulvar media. Sus caras externas se hallan cubiertas por piel pigmentada, con muchas glándulas sebáceas y algunos vellos. Los labios mayores se unen por delante formando la comisura anterior. Por detrás no están unidos. El tejido subcutáneo de los labios mayores se compone principalmente de grasa y se continúa por detrás con el tejido subcutáneo de la región urogenital y por delante con el del monte de Venus y el abdomen. Los labios mayores contienen también las terminaciones de los ligamentos redondos, algunos fascículos de fibras musculares lisas, nervios y vasos sanguíneos y linfáticos. Los labios mayores son los homólogos de las bolsas testiculares masculinas.
1.1.3. El vestíbulo de la vagina Es el espacio que queda entre los labios menores. En él se distinguen los orificios de la vagina, la uretra y los conductos de las glándulas vestibulares. El orificio externo de la uretra se halla en situación dorsal respecto al clítoris e inmediatamente ventral al orificio vaginal. Generalmente es una hendidura media, los bordes de la cual se hallan ligeramente evertidos. El orificio vaginal, mayor que el uretral, es también una hendidura media. Su aspecto y diámetro dependen de la disposición del himen.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
73
1.1.4. Los conductos de las glándulas vestibulares En número de 2, se abren a cada lado del orificio vaginal, entre los labios menores. Los orificios más pequeños de los conductos de las pequeñas glándulas vestibulares se disponen en el vestíbulo entre los orificios uretral y vaginal.
1.1.5. La fosa vestibular o navicular Es una depresión situada en el vestíbulo, entre el orificio vaginal y el frenillo de los labios.
1.1.6. El clítoris Es el homólogo del pene, constituido por tejido eréctil, capaz de aumentar el volumen como resultado de la ingurgitación sanguínea. A diferencia del pene, no es atravesado por la uretra. Situado dorsal a la comisura anterior de los labios mayores, y cubierto en su mayor parte de los labios menores. Se origina en la pelvis ósea por 2 raíces. Cada raíz del clítoris está cubierta por el isquiocavernoso o isquioclitorídeo, y se junta a la raíz contralateral. Las raíces reunidas reciben el nombre de cuerpos cavernosos y juntos constituyen el cuerpo del clítoris. Los cuerpos cavernosos están envueltos por una cubierta fibrosa recia y separada uno de otro por un tabique incompleto. El glande del clítoris es una pequeña prominencia redondeada situada en el extremo libre del cuerpo. También presenta tejido eréctil y, lo mismo que el glande del pene, es muy sensible.
1.1.7. El bulbo vestibular Consiste en un par de masas alargadas de tejido eréctil situadas a los lados del orificio vaginal, cubiertas por el músculo bulbocavernoso o bulboclitorídeo. Estas masas se ensanchan dorsalmente, pero por delante disminuyen de anchura y se unen entre sí formando una delgada franja que se dispone a lo largo de la cara inferior del cuerpo del clítoris, en el glande. El bulbo vestibular es el homólogo del bulbopeneano y de la parte adyacente del cuerpo esponjoso.
1.1.8. Las glándulas vestibulares mayores Son dos pequeñas formaciones redondeadas u ovoideas, inmediatamente dorsales al bulbo vestibular o cubiertas por sus partes posteriores. El conducto de cada glándula se abre en el
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
74
surco situado entre el labio menor y el borde de inserción del himen. Las glándulas vestibulares principales son homólogas de las bulbouretrales del hombre. Durante el coito son comprimidas y secretan mucosidades, que lubrica el extremo inferior de la vagina Los órganos de reproducción están desarrollados de manera incompleta y se encuentran en estado de reposo hasta que las hormonas gonadotropinas los estimulan al inicio de la pubertad, iniciando muchos cambios que culminan en la menarquia, primera menstruación generalmente a los 13 años.
1.2. Región Interna 1.2.1. Ovarios Se encuentran suspendidos por el ligamento ancho del útero mediante una inserción denominada mesovario , que es un pliegue especial del peritoneo que transporta vasos sanguíneos hacia los ovarios. Histológicamente el epitelio que reviste los ovarios es epitelio modificado y se denomina epitelio germinal, un epitelio cúbico, bajo este epitelio se encuentra la tunica albugínea, una capsula de tejido conectivo colagenoso vascularizada orientada de manera paralela con la superficie ovárica. Cada ovario se subdivide en corteza con muchas células, y medula que consiste básicamente en tejido conectivo laxo.
1.2.2. Corteza ovárica Está constituida por una red de tejido conectivo llamada estroma, folículos ováricos en diversas etapas de desarrollo y células del estroma del tipo fibroblastos. Después del primer mes de desarrollo fetal en el saco vitelino se desarrollan células oogonias, las cuales experimentan división mitótica y emigran a los rebordes ováricos para poblar la corteza del ovario en desarrollo, donde siguen experimentando división celular hasta cerca del quinto mes cuando sufren atresia (degeneración y muerte). Las oogonias que sobreviven experimentan su división mitótica para convertirse en oocitos u ovocitos primarios, en el momento de la menarquia una mujer joven tiene cerca de 400.000 folículos, y suele ovular un oocito cada 28 días durante los 30 a 40 años siguientes, con lo que ovulara cerca de 450 oocitos durante este periodo, los folículos restantes degeneran y mueren en el mismo periodo. Los foliculos ovaricos están formados por estroma y son el oocito primario acompañado de células foliculares, son 4 las etapas de desarrollo folicular: 1. folículos primordiales son los más primitivos, y son los más abundantes antes del nacimiento.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
75
2. Folículos primarios los folículos primordiales se convierten en folículos primarios que se distinguen como el cambio de células oociticas aumentando su tamaño hasta 10 veces, inicialmente alrededor de este hay una sola capa de células foliculares denominada folículo primario unilaminar, luego las células de este proliferan y se les denomina folículo primario multilaminar y sus células se conocen como células de capa granulosa. Durante esta etapa aparece una sustancia amorfa denominada zona pelucida que separa el oocito de las células foliculares. 3. Folículos secundarios también denominados antrales, es el folículo mulitilaminar que continua desarrollándose y aumentando de tamaño, su proliferación depende la hormona FSH, el folículo secundario acumula grandes cantidades de licor folicular, el cual contiene estradiol, inhibina, progesterona, foliostatina y activita, que regulan la descarga de hormona luteinizante y FSH. 4. Folículos maduros (de graaf) , es el folículo maduro que aumenta su tamaño hasta los 2.5cm, casi 25000 veces su tamaño inicial desde que era folículo primordial.
Fig 2. Secuencia real (tinción con hematoxilina-eosina) y esquemática de la maduración de un folículo ovárico humano. A-B.Folículo primordial. C-D.- Folículo primario unilaminar. E-F.- Folículo primario en el que empiezan a distinguirse más capas. Extraído de www.uam.es/.../citologia/images/Lam_folic2.jpg
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
76
1.3. Ovulación La ovulación es el proceso de producción y liberación de un óvulo, a nivel sanguíneo incrementa la concentración de estrógenos inhiben las descargas de FSH y estimulando la descarga de LH, el incremento de LH da por resultado el incremento de flujo sanguíneo al ovario, provocando un edema y se descargan en la vecindad del folículo de graff histamina, prostaglandinas y colagenasas, la LH estimula para que el oocito del cuerpo de graff readopte su primera división meiotica y la termine dando por resultado la formación de un oocito secundario y un primer cuerpo polar, el oocito entra en la segunda división meiotica y se detiene en metafase, luego se expulsan el oocito secundario y las células foliculares que lo acompañan, los residuos forman el cuerpo luteo. Justamente antes de la ovulación , se pierde el riego sanguíneo en la superficie del ovario sobre la cual está haciendo presión el folículo de graaf contra la tunica albugínea, esta región avascular se blanquea y se conoce como estigma.
1.4. Cuerpo luteo Una vez se expulsan el oocito secundario y las células que lo acompañan (ovulación), el resto del folículo de graaf entra en colapso y forma pliegues; algunos de los vasos sanguíneos rotos pierden sangre hacia la cavidad folicular que forman un coagulo central, el resultado se conoce como cuerpo hemorrágico, conforme los fagotitos retiran el coagulo y las concentraciones elevadas de LH convierten al cuerpo hemorrágico en una estructura temporal conocida como cuerpo luteo, que funciona como glándula endocrina.
Fig 3. Cuerpo luteo, Las células se disponen en columnas. Extraído de www.virtual.unal.edu.co/.../2-2files/Imagen9.jpg
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
77
1.5. Medula ovárica La medula ovárica está conformada por fibroblastos distribuidos laxamente, posee células intersticiales en acúmulos.
1.6. Útero Es el órgano en el cual el óvulo fecundado anida, se desarrolla y es nutrido hasta el momento de nacer. La cavidad del útero y la de la vagina, situada caudalmente, constituyen en conjunto el llamado conducto del parto, a través del cual pasa el feto al término del embarazo. Las trompas uterinas se abren en la parte superior de la cavidad uterina. Del griego hystera. Se utiliza en diversas palabras como histerograma e histerectornía. La forma, tamaño, situación y estructura del útero son variables. Estas variaciones dependen de la edad y de otras circunstancias, tales como la gestación. En la nulípara las paredes son gruesas y musculares, tiene cierta semejanza con una pera invertida, cuyo extremo disminuye de calibre y se dirige hacia abajo y atrás formando un ángulo de algo más de 90° con la vagina (ángulo de anteversión,). El eje longitudinal coincide aproximadamente con el de la abertura pélvica superior. No esta situado exactamente en el plano medio, sino ligeramente inclinado a un lado o a otro; de ordinario ligeramente torcido. Su posición no es fija, y cambia según el grado de distensión de la vejiga urinaria, la cual se halla por debajo y delante, y con el grado de dilatación del recto, dispuesto por encima y detrás. El útero mide aproximadamente 7,5 cm de longitud, 5 cm de anchura en su parte superior y 2,5 cm de espesor. Se distinguen en el mismo el fondo, el cuerpo, el istmo y el cuello. EL FONDO es la parte redondeada del útero y se halla por encima y delante del plano de los orificios de las trompas uterinas. EL CUERPO es la porción principal de útero y se extiende hacia abajo y atrás hasta el estrechamiento llamado istmo. Puede ser palpado por el método bimanual. Se distinguen 2 caras y 2 bordes. La cara vesical se halla separada de la vejiga urinaria por delante y por abajo por el fondo de saco vesicouterino. La cara intestinal está separada del colon sigmoide, situado encima y detrás, por el fondo de saco uterorrectal, que habitualmente contiene algunas asas de íleon. Los bordes derecho e izquierdo se relacionan con los respectivos ligamentos anchos y con las formaciones contenidas entre las dos hojas de dichos ligamentos. EL ISTMO Es la parte más estrecha del útero y mide aproximada/ 1 cm o menos de longitud.. EL CÉRVIX Es la porción más movible del útero y se halla dividida en 2 partes por la pared anterior de la vagina, a cuyo través pasa. Su cavidad comunica con la vaginal
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
78
por el orificio del útero (llamado antes orificio externo).En el orificio se distinguen los labios anterior y posterior, que suelen alcanzar la pared vaginal posterior. EL LIGAMENTO ANCHO Se forma en el borde lateral del útero por 2 hojas de peritoneo que cubren las caras vesical e intestinal y se extienden hasta la pared lateral de la pelvis. Las 2 hojas se continuan una con otra craneal/, incluyendo la trompa uterina. La MESOSALPINGE es la parte del ligamento ancho comprendida entre la trompa uterina y la línea a lo largo de la cual se constituye el mesovario. Además de las ramas de los vasos ováricos y uterinos contiene 2 formaciones epoóforo y paraoóforo. El MESOMETRIO es la parte de ligamento ancho caudal a la mesosalpinge y mesovario. El LIGAMENTO ANCHO comprende entre sus 2 hojas tejido conjuntivo laxo y músculo liso; este conjunto es llamado parametrio. El ligamento ancho contiene también la trompa uterina, el ligamento ovárico, parte del ligamento redondo, la arteria y venas uterinas, el plexo nervioso uterovaginal y parte del uréter. El LIGAMENTO REDONDO es un cordón aplanado, estrecho, de tejido fibroso, que se inserta en el útero inmediatamente por delante del origen de la trompa. Contiene tejido muscular liso en las proximidades de su inserción. Después de dirigirse hacia fuera y adelante, cruza la arteria umbilical y los vasos iliacos externos, forma un codo alrededor de la arteria epigástrica inferior y pasa por el conducto inguinal para perderse en el tejido subcutáneo de los labios mayores. La fascia visceral de la pelvis se halla considerablemente engrosada en el lado de la cérvix y vagina, y contiene numerosas fibras musculares lisas. Parte de este engrosamiento se dirige hacia fuera hasta unirse a la hoja superior del diafragma pélvico y es llamada ligamento cervical lateral (o transverso) o ligamento cardinal. La arteria uterina corresponde a su cara superior. El resto de este engrosamiento se dirige hacia atrás por el pliegue rectouterino y se inserta por delante del sacro, constituyendo el ligamento uterosacro, el cual puede ser palpado desde el recto.
1.7. Variaciones según la edad.
1.7.1. Variaciones durante el embarazo y después del parto. Estructura. El útero consta de tres capas: mucosa, muscular y serosa. La mucosa o endometrio difiere en estructura según la fase del ciclo menstrual; también varía durante el embarazo. Está tapizada por un epitelio simple cilíndrico y contiene numerosas glándulas que atraviesan todo el espesor de la lámina propia o estroma endometrial. La capa muscular o MIOMETRIO, compuesta de músculo liso, forma la mayor parte de la pared uterina. En el istmo y en la cérvix existe relativamente menos tejido muscular y más tejido fibroso que en el cuerpo y en el fondo. La serosa o perimetrio formada por el
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
79
peritoneo y se ha1la firmemente adherida al fondo y al cuerpo, excepto en los bordes laterales; en el dorso del cérvix la adherencia es muy difícil.
1.8. Ciclo menstrual El ciclo menstrual se puede dividir en tres fases. 1. Fase Folicular (Preovulatoria): Comienza el primer día de sangrado y se extiende hasta el día anterior al aumento preovulatorio de la LH; es la fase más variable en cuanto a duración. En la primera mitad de esta fase, aumenta ligeramente la secreción de FSH, estimulando el crecimiento de un grupo de 3 a 30 folículos que han sido reclutados debido a su crecimiento acelerado durante los últimos días del ciclo precedente. Conforme descienden .los niveles de FSH, se selecciona uno de estos folículos para ovular; éste madura y los demás sufren atresia. Los niveles circulantes de LH aumentan lentamente, a partir de 1-2 días tras la elevación de la FSH. La secreción de estrógenos y progesterona por los ovarios es relativamente constante y se mantiene baja en este período. Unos 7-8 días antes de la oleada preovulatoria, la secreción estrogénica ovárica del folículo seleccionado, en particular estradiol, aumenta, lentamente en principio y luego con rapidez, hasta alcanzar su pico generalmente en el día previo a la oleada de LH. Este aumento de estrógenos se acompaña de un aumento lento pero constante de los valores de LH y de una disminución de los de FSH. La divergencia entre los valores de LH y de FSH puede deberse a la acción inhibidora sobre la FSH de los estrógenos junto con la acción específica por la inhibina. Antes de la oleada de LH, los valores de progesterona empiezan a aumentar de forma significativa. 2. Fase Ovulatoria: En esta fase una serie de complejos acontecimientos endocrinos culminan en la oleada de LH; la liberación masiva preovulatoria de LH por la hipófisis. La liberación ovulatoria de LH se produce en parte como consecuencia de una retroacción estrogénica positiva. Se produce simultáneamente un incremento menor de la secreción de FSH, cuyo significado se desconoce. Al aumentar los valores de LH, bajan los de estradiol, pero las concentraciones de progesterona siguen aumentando. La oleada de LH dura típicamente 36-48 horas y consta de múltiples y amplias oleadas de LH liberadas de forma pulsátil. La oleada de LH, que da lugar a la madurez del folículo, es necesaria para la ovulación, que ocurre 16-32 horas después del inicio de la oleada. Se desconoce el mecanismo que causa la ovulación. Durante el aumento de la LH, el folículo preovulatorio de hincha y protruye e el epitelio ovárico. Aparece un estigma o mancha avascular en la superficie del folículo. Se forma una pequeña vesícula en el estigma, la cual se rompe, y el agregado; es decir el oocito junto con algunas células de la granulosa, eclosiona. La producción de prostaglandinas por el mismo folículo, tal vez regulada por la LH y/o FSH, también parece esencial en el proceso ovulatorio. Las enzimas proteolíticas de las células de la granulosa y de las células epiteliales que se encuentran sobre el folículo preovulatorio, factores de crecimiento locales y citocinas parecen desempeñar un papel importante en la rotura del folículo. El oocito permanece en la profase meiótica hasta el momento posterior al pulso de LH. En las siguientes 36 hrs. El oocito completa su 1º división meiótica, en la que cada célula recibe 23 cromosomas de los 46 originales ye s expulsado el primer
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
80
corpúsculo polar. En la segunda división meiótica, en la cual cada cromosoma se divide longitudinalmente en pares idénticos, no se completa ni se elimina el 2º corpúsculo polar a menos que el huevo sea penetrado por un espermatozoide. 3. Fase Lútea (Posovulatoria): En esta fase las células de la teca y la granulosa, que constituyen el folículo, se reorganizan para formar el cuerpo lúteo (cuerpo amarillo), que da nombre a esta fase. La duración de esta fase es la más constante, un promedio de 14 días en ausencia de embarazo, finalizando con el primer día de la menstruación. La duración de esta fase proviene de la duración de la fase funcional del cuerpo lúteo, que segrega progesterona y estradiol durante unos catorce días, degenerando posteriormente si no se produce la fertilización. El cuerpo lúteo mantiene la implantación del óvulo fecundado, segregando progesterona en cantidades crecientes, alcanzando un pico de 25 mg/d en los 6-8 días posteriores a la oleada de LH. Debido a que la progesterona es termogénica, la temperatura basal aumenta en por lo menos 0.5 ºC en la fase lútea y se mantiene elevada hasta la menstruación. Las prostaglandinas y el IGFII pueden desempeñar un papel en la regulación del tiempo de vida del cuerpo lúteo; sin embargo, poco se sabe sobre ello en la actualidad. Si se produce la fertilización la Gonadotropina Coriónica Humana (HCG) del óvulo fecundado mantiene al cuerpo lúteo hasta que la unidad fetoplacentaria puede mantenerse a sí misma endocrinológicamente. La HCG es estructural y funcionalmente similar a la LH. Durante casi toda la fase lútea, los niveles de LH y FSH circulantes disminuyen y se mantienen bajos durante la mayor parte de la fase lútea, pero comienzan a aumentar nuevamente con la menstruación.
1.9. Vagina Es el órgano femenino de la cópula, el extremo inferior del conducto del parto y la vía de excreción de la menstruación. La cavidad de la vagina comunica con la del útero y por abajo se abre en el vestíbulo vaginal. La pared anterior, atravesada por el cérvix, mide unos 7,5 cm de longitud; la posterior, unos 9 cm. Ambas son muy extensibles. El fondo de saco existente entre la porción vaginal del cérvix y las paredes de la vagina es llamado FÓRNIX VAGINAL. Aunque es continuo alrededor de la cérvix, se divide de ordinario en anterior, posterior y lateral. En la mayoría de las vírgenes el orificio de abertura de la vagina en el vestíbulo se halla parcial/ cerrado por un pliegue llamado HIMEN, variable en tamaño y forma, pero con frecuencia anular. Habitual/ presenta un orificio, pero puede ser cribiforme. Cuando no existe orificio se habla de himen imperforado. Después de la rotura himenal persisten pequeños fragmentos redondeados inmediatos al reborde de inserción, llamados CARÚNCULAS HIMENALES.
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
81
1.10. Relaciones. La uretra se fusiona con los 2/3 inferiores de la pared anterior de la vagina. La parte inferior de la vagina se fusiona con el centro tendinoso del perineo. A los lados la parte superior de la vagina aparece unida al parametrio formado por el lig cervical lateral y las 2 hojas del ligamento ancho que lo recubren.. Las porciones pubiococcígeas de los elevadores del ano abrazan la vagina a unos 3 cm por encima de su terminación y actúan como un esfínter. Por debajo del diafragma pélvico, la vagina se halla relacionada lateralmente con la glándula mayor vestibular, el bulbo del vestíbulo y el músculo bulbocavemoso.
1.11. Estructura Consta de tres capas: mucosa, muscular y fibrosa.
1.12. Uso Del Especulo
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica
82
Tecnol贸gico de Antioquia Instituci贸n Universitaria Vicerrector铆a Acad茅mica
83
Tecnol贸gico de Antioquia Instituci贸n Universitaria Vicerrector铆a Acad茅mica
84
Bibliografía
Bibliografía 1. 2. 3. 4. 5. 6.
FAWCETT. Tratado de Histología, 12ª edición, Ed. Interamericana, 1995. GARTNER-HIATT. Texto Atlas de Histología, 2ª edición. Ed. McGraw-Hill, 1995. GENESER. Histología, 3ª edición, Ed. Médica Panamericana, 2000. ROSS. Histología, 4ª edición, Ed. Panamericana, 2005. STEVENS-LOWE. Texto y Atlas de Histología, 1ª edición, Ed. Doyma, 1993. WHEATER´S, Histología Funcional, Texto y Atlas en color. 4ª Edición, Harcourt, 2000.
Cibergrafía
Cibergrafía
Atlas interactivo de histología; Universidad de Oviedo consultado en agosto 23 a 19 de 2008 http://www.uniovi.es/~morfologia/Atlas/es/index.htm Brusco A y cools, Atlas fotográfico de la primera cátedra de histología; universidad de Buenos Aires, consultado el 19 a 26 de 2008. http://www.fmvuba.org.ar/grado/medicina/ciclo_biomedico/primer_a%F1o/histologiasp/primera/histo1.a sp?idinscripto=&idsesion=363f3c3f33283a272b2129392b382d24 Carrascal E, Histologia Humana; Universidad de Salamanca consultado en agosto 19 a 26 de 2008 http://www.usal.es/~histologia/histologia.htm Compuestos orgánicos http://www.youtube.com/watch?v=lgU3EnvordU Difusión http://www.youtube.com/watch?v=gXJMBgyT_hk&feature=related División celular http://es.youtube.com/watch?v=oZLt-P0rpEwv Exocitosis y endocitosis http://www.youtube.com/watch?v=K7yku3sa4Y8 Hugo M. Atlas de histología, consultado en agosto 19 a 26 de 2008 http://www.atlasdehistologia.com.ar/fotografias.html Organelas http://es.youtube.com/watch?v=jdPZNJMiebQ Osmosis http://www.youtube.com/watch?v=sdiJtDRJQEc&feature=related Trans. Activo http://www.youtube.com/watch?v=_bmp2_T0c7k&feature=related Velarde D, Chen S, Castillero F, Nuñez A; Atlas Virtual de Histologia; Universidad de Panama, consultado el 19 a 26 de 2008 http://www.telmeds.org/AVIM/Ahisto/