Maestro Familia Escuela y Comunidad

Page 1

Vicerrectoría Académica Proyecto P.A.V. Plataforma de Aprendizaje Virtual


Vicerrectoría Académica Proyecto P.A.V. Plataforma de Aprendizaje Virtual


MÓDULO VIRTUAL MAESTRO, ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD

MARIELA CÁRDENAS

VICERRECTORÍA ACADÉMICA PROYECTO P.A.V. PLATAFORMA DE APRENDIZAJE VIRTUAL

TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA MEDELLÍN 2008


Realización

Realización

Vicerrector Académico John Harvey Garavito Londoño Docente (Autor) Mariela Cárdenas Equipo Técnico P.A.V. Nubia Amparo Giraldo García Jhonatan Arroyave Jaramillo Giselle Andrea Tamayo Mármol

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Plataforma de Aprendizaje Virtual Proyecto P.A.V. 2008


Unidad 1

Orígenes Pedagógicos El proceso de formación de maestros y maestros está llamado a contemplar su rol desde lo social, debido a que la nueva ley de infancia y adolescencia resignifica a la niñez como sujetos de derechos y por lo tanto determina la corresponsabilidad de la escuela, la familia y en términos generales de la sociedad en este caso por cuenta de los medios de comunicación y de la comunidad, donde se vislumbra la idea de agentes educativos como mediadores de los procesos de enseñanza –aprendizaje.


1. La Familia 1.1. La Familia A través de la historia, han sido varias la definiciones que la familia ha traído, de acuerdo a la variedad que de ellas existen y a la gama de culturas existente en el mundo, y sin embargo, siempre se llagará a una y única a, acorde con las necesidades de la sociedad existente. La familia está orgánicamente unida a la sociedad pues es a partir de ella como surgen algunos cambios sociales sustanciales. En ella se hacen ciudadanos/as, se adquieren valores y virtudes que ayudan a la construcción del mundo La familia ha demostrado ser el núcleo indispensable para el desarrollo de la persona, la cual depende para su supervivencia y crecimiento, es el pilar sobre el cual se fundamenta el desarrollo psicológico, social y físico del ser humano. Es el asiento del legado emocional de cada ser humano, e idealmente debe suplir a sus miembros del sentimiento de seguridad y estabilidad emocional, nutrido en un ambiente de aceptación, seguridad y amor. La familia asegura que tanto la estructura como el papel de cada una de ellas varía según la sociedad; el modelo más conocido de esta estructura es la denominada “familia nuclear” la cual está compuesta por dos adultos con sus respectivos hijos. En otras familias, dicho núcleo se encuentra comandado por una abuelos y otros familiares; también tenemos a la familia monoparental, aquí los hijos viven sólo con el padre o con la madre en situación de soltería, divorcio o viudez. La familia no siempre se ha visto como lo es actualmente, diversos antropólogos y sociólogos desarrollaron diferentes teorías que hacer referencia a la evolución de las estructuras familiares como de sus funciones. En resumen, de acuerdo a la forma como se ha ido conformando y estructurando las sociedades, igualmente las familias también se van conformando:

Imagen obtenida de la dirección: http://www.sxc.hu/. De uso libre para fines educativos. Agosto del 2008

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

2


1.1.1. Familia Nuclear O Elemental

Es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre), e hijos, estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados de la familia

Imagen obtenida de la dirección: http://www.sxc.hu/. De uso libre para fines educativos. Agosto del 2008

1.1.2. Familia Extensa O Consanguínea Se compone de más de una unidad nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños/as, abuelos/as, tíos/as, sobrinos/as, primos/as.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

3


1.1.3. Familia Monoparental

Es aquella que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes, ya sea porque los padres se han divorciado y ellos y ellas queda viviendo con uno de los padres, por lo general la madres , por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la ya mencionada o por el fallecimiento de uno de los cónyuges .

Imagen obtenida de la dirección: http://www.sxc.hu/. De uso libre para fines educativos. Agosto del 2008

1.1.4. La Familia De Madre Soltera Es en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as, generalmente es la mujer quien la mayoría de las veces sume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos.

1.1.5. La Familia De Padres Separados Es en la que los padres se encuentran separados, se niegan a vivir juntos, no son pareja pero deben seguir cumpliendo so rol de padres/madres ante los hijos/as por muy distantes que estos se encuentren. No se niega la paternidad.

1.1.6. Otras Clasificaciones Existe otra forma de clasificar a las familia de acuerdo al tipo de hogar, la composición, las relaciones de parentesco etc.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

4


1.1.7. Familia Reconstituida Cuando los progenitores forman una nueva pareja, de ahí proviene la figura de los padrastros o madrastras.

1.1.8. Familia Adoptiva Aquella que recibe a un niño/a por el proceso de adopción.

1.1.9. Familia Homosexual

Pareja del mismo sexo, con o sin hijos.

Imagen obtenida de la dirección: http://www.sxc.hu/. De uso libre para fines educativos. Agosto del 2008

1.1.10.

Familia Sin Vínculos

Grupo de personas sin lazos consanguíneos que comparten una vivienda y sus gastos, como estrategia de supervivencia.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

5


1.2. Modos De Se Ser Familias Después de mirar la diversidad de familias (tipos) es importante darle un mirada a la manera como sus miembros se relacionan y viven cotidianamente: para entender un poco mejor los modos de ser familias a continuación veremos algunas de sus características más importantes: FAMILIA RIGIDA: Dificultad para asumir los cambios de sus hijos/as. No admiten el crecimiento de ellos/as. Los hijos son sometidos por la rigidez de sus padres siendo permanentemente autoritarios. FAMILIA SOBREPROTECTORA: Existe una marcada preocupación por sobreproteger a los hijos/as. No permiten el desarrollo y autonomía de ellos/as. Los/as hijos/as no saben ganarse la vida, ni defenderse, tiene excusas para todo, se convierten en “infantiloides”. Los padres retardan la madurez y al mismo tiempo hacen que dependen cotidianamente de ellos. FAMILIA CENTRADA EN LOS HIJOS/AS. Existen algunos padres/madres que no saben enfrentar sus propios conflictos, por lo que centran su atención en los hijos/as en vez de tratar de solucionar sus propios problemas, todas las conversaciones giran alrededor de ellos/as. Y dependen de estos para su satisfacción. En términos generales” viven para y por sus hijos”. LA FAMILIA PERMISIVA: En este tipo de familia, los padres son incapaces de disciplinar a sus hijos/as y con la excusa de no ser autoritarios y de querer razonarlo todo, les permiten a los hijos hacer los que quieran. Entonces, los padres no funcionan como padres y los hijos como hijos y en algunas ocasiones, son ellos(los hijos) los que ejercen la autoridad. LA FAMILIA INESTABLE: No alcanza a ser unida, los padres está confusos acerca del mundo que quieren mostrarles a ellos/as, por falta de metas comunes. Les es difícil mantenerse unidos, resultando que por su inestabilidad, los hijos crecen inseguros, desconfiados y temerosos, con gran dificultad para dar y recibir afecto. LA FAMILIA ESTABLE: Se muestra unida, los padres tiene claridad en su rol saben la certeza de lo que quieren para sus hijos. Les resulta fácil mantenerse unidos, por lo tanto los hijos crecen estables, seguros, confiados, les resulta fácil dar y recibir afecto y cuando adultos son activos ya autónomos, capaces de expresar sus necesidades.

1.3. Función Socializadora 1.3.1. Función Socializadora De La Familia Es ella el principal factor de educación, es decir el primero y el fundamental del ser humano ya que los primeros años del niño los pasa a su lado, en contacto con la familia donde se va poniendo los cimientos de su personalidad, antes de recibir cualquier otra influencia; los padres por tanto actúan en esta época como modelos que los hijos imitan.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

6


Otra de las grandes funciones de la familia es servir de reproductora a la sociedad y no solo desde lo biológico sino de reproducción de esquemas, ya que el niño construye sus primeros referentes, lo que le servirá para asimilar y acomodar todos aquellos aprendizajes allí logrados a lo largo de su vida a partir de las relaciones que construya con los demás.

1.3.2. Problemas Más Frecuentes Que Presenta La Familia Separación en la familia: Los divorcios y las separaciones son los problemas más comunes de de la familia s en la actualidad. Y el gran temor es que la familia agonice, por lo tanto genera gran angustia entre los/as hijos/as, pero es un hecho que ellos y ellas deben afrontar. Lo ideal es que con esto se sufra lo menos posible. Problemas posteriores: Los hijos pueden sentirse de algún modo responsables del conflicto de sus padres. Sucesos pasados, reproches recibidos por su comportamiento, el busca de algún modo justificación para lo que sucede ya que a veces en las discusiones escuchan cosas como: te aguanto por los niños" que crean un sentimiento de culpabilidad. El niño expresa estos temores de muy diversas maneras: negándose a comer, a jugar o con tristezas. Pero no solo las separaciones ocasionan problemas al interior de las familias. En algunas situaciones, los padres no se apropian de su rol dejando encargados de ellos a terceras personas, ya sean de la misma familia: abuelos/as, tíos/as, o cuidadores. En algunas ocasiones esto tiene que ver con la falta de preparación para el rol: Adolescencia por ejemplo o la necesidad de asumir la carga económica de la familia por parte de ambos padres.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

7


2. La Comunidad 2.1. La Comunidad

Imagen obtenida de la dirección:http://www.sxc.hu/. De uso libre para fines educativos. Agosto del 2008

Desde el término de comunidad son varias las definiciones que hay alrededor de ella Es un conjunto de interacciones, comportamientos humanos que tienen un sentido, y expectativas entre sus miembros” El término comunidad es un concepto que adopta características particulares de acuerdo con el enfoque teórico que se le mire. Existen por tanto variedad de significados que se deben conocer para alcanzar una visión amplia. Literalmente la comunidad significa: corporación, congregación, asociación y relación. Otros conceptos al respecto: “Una comunidad es un grupo o conjunto de seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), roles, etc. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

8


sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; sin bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.”. “La comunidad es una agrupación de personas relacionadas entre sí, que cuentan con unos recursos físicos, personales de conocimiento, de voluntad, institucionales y de tradición. Provee el ambiente para la vida individual; es más que una localidad y constituye la unidad de la vida nacional” Podemos decir que el término comunidad comprende otros espacios demarcados más desde lo geográfico. En este caso es el concepto de barrio. Para Ander Egg, el barrio “es una determinada zona de la ciudad o pueblo que tiene una cierta unidad geográfica y urbanística que, como conjunto urbano, atiende un mínimo de necesidades residenciales, asistenciales, culturales, educacionales, de comercio minorista y de esparcimiento”. El concepto de comunidad abarca a todo grupo rural y urbano de personas o familias que habitan una determinada área, con necesidades, intereses y relaciona comunes. Las personas están unidas por lazos o vínculos naturales o espontáneos. La comunidad mirada desde estas definiciones, tienen los siguientes elementos: GEOGRÁFICO: Hace relación a la físico espacial (extensión, topografía, clima, límites, y ubicación) que determina comportamientos y actitudes, constituyéndose en un punto más de la identidad de la comunidad. La estructura geográfica determina en gran parte el acceso a vías y medios de comunicación. SOCIO-EDUCATIVO: Hace referencia a las práctica educativas, hábitos de crianza y procesos de formación que se vive en un sector determinado que tiene relación con la cultura o con los grupos e instituciones que apoyan la educación, que se puede establecer de manera formal e informal y que da cuenta de los niveles de escolaridad de las personas. SOCIAL-FISICO: Tiene relación con el aspecto ambiental que influencia el ambiente para el sano desarrollo de las familias y que incide en la salud, nutrición, ambiente, ecología, vivienda, saneamiento y que tiene una estrecha relación con lo educativo. SOCIO-ECONOMICO: Hace referencia a un grupo de personas que se constituyen en familias y que son la esencia de la comunidad. Sus miembros generan una red de interacciones y relaciones generalmente primarias. Tiene que ver con las formas y prácticas de producción y de generación de empleos. HISTÓRICO –CULTURAL Y VALORAL: Lo constituyen las tradiciones, creencias, hábitos, costumbres y valores que han permitido la identificación de la persona con el grupo y diferenciación de una comunidad con relación a otra. CLASES DE COMUNIDADES: Compartir con otras personas el mismo territorio, costumbres, intereses y necesidades al igual que el deseo de superarlas, son elementos que configuran la cultura local y la forma particular de vivir. Estas características la diferencian de otras. Se habla pues de tres tipos de comunidades:

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

9


COMUNIDAD RURAL: Está determinada por la vinculación de las personas a la tierra. Esta relación fija los comportamientos, el sentido de pertenencia y el arraigo y una fuerte tradición familiar y cultural. Sus miembros interactúan a través de los patrones institucionales y convencionales como la tienda, la escuela, la casa comunal. Generalmente este tipo de comunidad es más pequeña y las relaciones son más personales e intensas. COMUNIDAD URBANA: Desaparece la relación con la tierra y aparecen relaciones de producción (relacionados con el trabajo). Es el lugar donde se ubica las industrias. La presencia de valores culturales, familiares, de arraigo y de pertenencia se diluyen, entre otras cosas por la necesidad de movilización de los integrantes en busca de la subsistencia. Desde el punto de vista sociológico existen gran variedad de comunidades: Podemos contar con: Comunidades religiosas, educativas, étnicas, productivas, empresariales. Co la aparición de la tecnología y el internet podemos hablar de comunidad virtual. Dicha comunidad se puede encontrar en foros de internet, mensajería instantánea, Blogs (bitácoras o diarios electrónicos entre otros).

Ya no vivimos en una sociedad en donde la mayor parte de las actividades de las personas (el trabajo, la escuela, el comercio, la recreación) se dan dentro de un barrio y/o comunidad. El proceso de urbanización en especial el rápido crecimiento de algunas ciudades, origina alteraciones en las llamadas comunidades urbanas. Se ha perdido gran parte de significación de grupos locales, en las ciudades por ejemplo, la gente ya no se agrupo en función del lugar de residencia, sino en función de sus funciones a nivel laboral. Sin embargo los grupos de amistad de niños, niñas y jóvenes todavía se siguen dando sobre la base del ámbito residencial.

2.1.1. PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD Los cambios arquitectónicos y diseños geográficos han causado rompimiento de estructura a nivel de la comunidad. Esto ha permitido un desarraigo que afecta la existencia de cotidianidad de cada persona, produciendo trastornos psicosociales, como la falta de normas, lo que produce problemas de convivencia. También situaciones de salud mental: delincuencia homicidios, drogadicción, igual la acumulación de personas (hacinamiento) ha hecho que los niveles de empleo escasee y prolifere el empleo informal donde no se garantizan los derechos de las personas: salud, vivienda, recreación entre otros.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

10


3. El Maestro 3.1. El Maestro

Un maestro en sentido generalizado es aquella persona que a la que se le reconoce una habilidad para enseñar en una escuela o en otro lugar y comparte sus conocimientos con otras personas llamados discípulos a aprendices. Para tener una mejor claridad sobre el sentido, se retoma el siguiente artículo

Imagen obtenida de la dirección: http://www.sxc.hu/. De uso libre para fines educativos. Agosto del 2008

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

11


“SER MAESTRO” Ser maestro es una facultad excepcional, que se desarrolla en algunos seres humanos. A todos los llamados maestros no se les desarrolla ésta. La experiencia conseguida con los años, y enriquecida con los aprendizajes obtenidos en el curso de su práctica, son los mejores indicadores si ésta ha sido desarrollada o no. Quien es maestro, deja huella, trasciende entre sus dirigidos. Para esto, ese ser humanos debe poseer algunas capacidades especiales, y desarrollar talentos que le permitan trascender en los demás. Se es maestro cuando se orienta, cuando se conduce, cuando con amor se acompaña; cuando se comprende al otro y se ayuda a que este entre en el camino que es. Ese camino que ya el maestro caminó. El maestro entiende que se le debe esperar. No es maestro el que trasmite conocimientos. Lo es, quien posibilita que el otro los construya. No es maestro, quien queda contento porque su alumno, o alumna le dijo al pie de la letra la lección, la tarea, el examen; porque le presentó muy bonito el cuaderno. Es maestro, el que logra que sus dirigidos comprendan sus orientaciones, las hagan suyas, las modifiquen de acuerdo a sus propios pensamientos y sensaciones; entonces serán capaces de llegar por si mismos a la meta anhelada por él. Quien es maestro, cree que el aula, la clase, el tiempo de relación con ellos, con ellas, no tienen como fin tratar el tema que planifico y que el programa manda a tratar. Cree firmemente que ese espacio, ese momento es para que puedan salir a resolver problemas cotidianos que la vida presenta todos los días. Si ello no ocurre, el trabajo no tendrá verdadero sentido, ya que el fin prime ro y último de la educación es aprender a desenvolverse eficientemente en la vida, a partir de un sinnúmero de herramientas conseguidas en la escuela (la matemática, la biología, la ética, la filosofía, la química, etc.) ! El maestro es un ser excepcional. Sí, lo reafirmo ¡ Y algunos se preguntan El porqué de ello. He aquí algunas de las razones: Es un ser especialmente sensible, su sensibilidad no es igual a la de los demás. Es especialmente comprensivo. Su comprensión va más allá de los hechos que observa. Es capaz de involucrarse de “meterse” en las posibles causas y consecuencias de los hechos; y así mismo, visualizar alternativas para mejorar lo observado. Como sabe que aprender implica “ir” y “venir”, implica “acelerar” y “desacelerar”, entonces sabe esperar, sabe tener control sobre sí mismo y sobre el que aprende. Esto le permite entender qué le sucede a quien está aprendiendo, por donde se debe encaminar para conducirlo por el sendero adecuado. El error permite aprender. Él convierte lo negativo en positivo, le posibilita al que aprende a

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

12


verlo así. Con ello estimula a ir adelante Para poder hacerlo así, requiere ser tolerante y con ello poder utilizar la adecuada medida “Si se atiende a uno, no se atiende al otro” diría el refrán popular, el maestro busca la forma y la encuentra para atender a todos. El tiempo sabe ser un aliado importante, y quien lo sabe utilizar es verdadero maestro. El maestro acompaña. El maestro sabe tomar distancia, sabe acercarse y cuando retirarse. Muchos de los elementos anteriormente mencionados dan forma a un valor especial en el verdadero maestro; ser amigo. La amistad posibilita una positiva empatía, que ayuda a que las partes entiendan que la exigencia es necesaria, que el esfuerzo se requiere, y que la flexibilidad también, pero no siempre. Son muchas más las cualidades que podríamos seguir mencionando en el perfil del verdadero maestro, más quiero cerrar este escrito con intenciones de reflexión, con un valor que considero contiene a todos los demás. El amor. El verdadero maestro se ama, por tanto ama a los demás. Al experimentar amor, siente las necesidades del otro, de quien está aprendiendo, lo que lo lleva a dar lo mejor de sí para ayudar a que el que aprende cubra sus propias necesidades Experimentar amor, hace que ame su profesión, disfrute con lo que hace, se sienta motivado permanentemente. Mira la vida entonces, de una manera muy especial. Como hay amor en sus venas en sus células, en todo sus ser, cada acto que realiza lo hace de la mejor manera posible; entiende que hacerlo de cualquier manera no tiene cabida, pues el maestro por ser modelo, no puede ser modelo de mediocridad Amor y maestría constituyen una llave inseparable, se nutren mutuamente. El amor construye lleva al bien; el ser maestro también El que ama tiene esperanza, el maestro espera, 10 meses, dos años, cuatro diez, para ver sus obras. La esperanza en él permanece. El amor es juego encendido constantemente, es ese juego el que hace que el maestro verdadero vaya hasta el final, no reniegue de lo que es, de su suerte y de su vida. Todos los días se siente enaltecido, se siente motivado, porque lo que hace mueve al mundo, pues los seres son los que mueven el mundo, y esos seres un día estuvieron en sus manos.

¿PODRÁ ENTONCES EXISTIR OTRA PROFESIÓN MÁS ESPECIAL QUE EL SER MAESTRO? Fernando Eugenio Rentería Garzón Profesional en educación. Una breve consideración

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

13


Hablar de la función del ser maestro significa hablar de retos del nuevo milenio o sea hablar de actualizaciones, especializaciones y perfeccionamientos en la profesión docente. Se hace necesario entonces retomar al maestro des de su formación integral, es decir englobar lo intelectual, lo social y lo moral. Cuestión de términos:

Para poder aclarar los conceptos que se manejan en la educación, primero deberá cambiarse el término que se da a los hombres y mujeres que trabajan en ella y para ella, que es, además, la identificación con la actividad diaria a la que se dedican: el de Profesor. Qué significa el término profesor? Esta palabra viene de la voz profesar, que en alguno de sus significados quiere decir ejercer una ciencia, arte u oficio, o enseñar una ciencia o arte. Además, significa “ejercer una cosa con inclinación voluntaria y continua”. Por tanto, profesor es la persona que ejerce o enseña una ciencia o arte. Por lo tanto profesor es más que simplemente ejercer o enseñar, equivale por tanto a consagrarse o dedicarse a una actividad de manera total, tanto en lo individual como en lo colectivo con el compromiso de servir. Aquí entonces aparece otro término el de la vocación, A su vez, la palabra Maestro significa “el que enseña una ciencia, arte u oficio, o tiene título para hacerlo. Más aún, en este sentido, Maestro es “el que conduce”, “el que guía”, “el que enseña el camino”, y no solamente “el que instruye”. En dado caso, docente es el que enseña, instruye o adoctrina, pero además, es el hombre o mujer perteneciente o relativo a la enseñanza. Y lo que determina esta conciencia es el grado de participación de los educadores en los distintos aspectos de la vida de sus educandos –a quienes comúnmente se les llama alumnos– así como de la participación y relevancia que tengan en sus relaciones sociales y con su comunidad.

3.2. CARACTERISTICAS DE UN BUEN MAESTRO/ A La enseñanza es uno de los trabajos más complicados hoy en día. Enseñar requiere conocimiento amplio de una materia, plan de estudio y estándares; entusiasmo, una forma de ser cariñosa y un amor por el aprendizaje; conocimiento de tácticas de disciplina y manejo de un salón; y un deseo de hacer una diferencia en las vidas de los jóvenes. Con todas estas características como requisitos, con razón es tan difícil encontrar buenos maestros. Estas son algunas características de los buenos maestros. Los buenos maestros tienen metas altas para todos sus estudiantes. Ellos esperan que todos los estudiantes puedan y logren ser exitosos en su salón, y no se dan por vencido con los estudiantes que van atrasados.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

14


Los buenos maestros tienen objetivos claros y bien escritos. Los maestros eficaces planifican las lecciones que les dan a los estudiantes una idea clara de lo que van a aprender, cuáles son las tareas y cuáles son las reglas para calificar. Las tareas están diseñadas con metas de aprendizaje y les dan a los estudiantes amplia oportunidad de practicar lo que han aprendido. El maestro es consistente en su forma de calificar y regresa las tareas corregidas a tiempo. Los buenos maestros están preparados y organizados. Ellos llegan a sus salones temprano listos para enseñar. Presentan las lecciones en una forma clara y estructurada. Sus salones están organizados de una forma que limita las distracciones. Los buenos maestros motivan a sus estudiantes y les enseñan diferentes perspectivas. Los maestros eficaces usan los hechos para enseñar desde un principio, no hasta el final; siempre hacen preguntas que empiezan con ?¿por qué??, ven todas las perspectivas de un asunto y motivan a los estudiantes a predecir qué es lo que va a pasar. Ellos hacen preguntas a los estudiantes frecuentemente para asegurarse que todos los estudiantes están atentos. Intentan motivar a toda la clase, y no permiten que unos pocos estudiantes dominen la clase. Mantienen a los estudiantes interesados en aprender con tácticas variadas e interesantes. Los buenos maestros forman relaciones fuertes con sus estudiantes y demuestran que les tienen afecto como personas. Los buenos maestros son agradables, accesibles, entusiastas y cariñosos. Los maestros con estas cualidades se quedan después de la escuela y están disponibles para los estudiantes y los padres que los necesiten. Ellos se envuelven en comités escolares y actividades, y demuestran un compromiso con la escuela. Los buenos maestros son expertos en su materia. Ellos exhiben amplio conocimiento en las materias que enseñan y dedican tiempo para continuar su propia educación en su materia. Ellos presentan material escolar con entusiasmo e inculcan en los estudiantes las ganas de aprender más fuera de la. Los buenos maestros se comunican frecuentemente con los padres. Ellos buscan comunicarse con los padres a través de conferencias y notas o reportes que mandan a casa. No dudan en llamar a un padre si están preocupados por un estudiante.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

15


3.3. ESTEREOTIPOS DE MAESTROS

Estereotipos positivos Estereotipos negativos El profesor trabaja por vocación, lo da todo El profesor está poco valorado y mal pagado. de sí, se consagra. El es formador de generaciones, de él Los profesores son autoritarios y distantes. depende el futuro de la Humanidad. El forma y educa. Es un modelo en la A los profesores solo les interesan los conocimientos científicos y académicos formación de valores. Se comunican bien y comprenden a los Los alumnos y profesores tienen una comunicación inadecuada, la comunicación alumnos afectiva es deficiente Sabe cuidar el clima de la clase, mantienen Los profesores son poco tolerantes, violentos y con equilibrio la disciplina y la libertad en el reciben violencia aula www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles-96972_archivo.doc -Consultado el 23 de agosto /o8

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

16


4. La Escuela 4.1. La Escuela

Imagen obtenida de la dirección: http://www.sxc.hu/. De uso libre para fines educativos. Agosto del 2008

Podemos inicialmente definir la escuela según al enciclopedia Wikipedia como: El lugar , edificio o local donde se enseña y se aprende, conjunto de profesores y alumnos de una misma enseñanza, corriente de pensamiento, aquello que alecciona o da experiencia. Según la etimología griega da cuenta del lugar de recreo, de diversión, cambiando luego por el de un establecimiento público donde se da instrucción. Para el Diccionario Enciclopédico de Educación de Cuba,” la escuela o centro escolar es aquella institución social encargada del proceso de enseñanza aprendizaje, creada por la necesidad de completar la acción educativa de la familia y de generar competencias y destrezas para los niños y jóvenes puedan incorporarse a la sociedad. Generalmente las escuelas hacen parte de un sistema educativo nacional administrado por el estado y con participación del sector privado y están organizadas por ciclos y niveles a partir de dos categorías básicas: primario y secundaria.” Diccionario Enciclopédico de ciencias de la educación (Edición El Salvador) Oscar Picardo Joao Juan Carlos Escobar Rolando Balmore Pacheco

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

17


CENTRO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS SAN SALVADOR, junio 2004 La escuela como institución social, es el producto de la modernidad. Es una institución mediadora de poderes y de conocimiento que permite la consolidación de un sistema relacional de saberes. Sin embargo, los paradigmas ideológicos han llevado a la escuela a repensar su rol que permita una nueva ciudadanía con valores socioculturales que respondan a las exigencias de la sociedad actual.

4.2. Modelos de Escuela Existen diversos modelos de escuela que de alguna forma se corresponden con las distintas concepciones de la enseñanza que existen y han existido a lo largo de la historia. Aquí hay una posible clasificación. Escuela selectiva. Se considera que hay una cultura dominante cuyos valores son los buenos y son los que debe transmitir la escuela. Escuela comprensiva. Considera que todas las culturas son diferentes, no hay mejores ni peores y todas tienen valores positivos y negativos. Las personas también son diferentes y hay que adaptarse a ellas, a sus ritmos de aprendizaje. Escuela inclusiva. Considera a todas las culturas y todas las personas iguales, con los mismos derechos. Partiendo de las capacidades de cada persona hay que romper las barreras que la propia escuela crea a los diferentes. Hay que transformar el entorno para acabar con la desigualdad. Escuela Moderna. Pretende educar a la clase trabajadora de una manera racionalista, secular y no coercitiva. Se insiste en el equilibrio con el entorno natural y con el medio, en la higiene personal y social; desaparecen los exámenes y los premios y los castigos.

4.3. LA ESCUELA INCLUSIVA La inclusión corresponde a uno de los principales retos de la educación. Llamamos inclusión a la mirada que se le da todas las personas de ser iguales con relación a sus derechos. Durante los años 60s el término inclusión daba cuenta de la posibilidad que tenías los menos posibilitados y/o discapacitados de no ser excluidos de ningún programa educativo , luego esta gama se amplió en el sentido que se hablaba de integración frente a las minorías étnicas y quienes estaba en condición de marginalidad. Ya que el imaginario giraba en torno a la pobreza intelectual que podían tener.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

18


La historia reciente de los movimientos educativos y las iniciativas legislativas pueden dar cuenta de los cambios que a este nivel se han venido dando y que tiene que ver con las reformas al sistema educativo de muchos países. Para entender bien el término inclusión, se hace necesario compararlo con el de integración, para poder visualizar las grandes diferencias que existen al respecto y porque una escuela que ande a la vanguardia de los derechos humanos, necesite hacer reformas a sus currículos.

4.4. PARALELO ENTRE INTEGRACION E INCLUSION

CATEGORIA Concepto del diccionario

INTEGRACIÓN Forma parte de un todo. Hace referencia alfo que entra a… Admite como sinónimo: añadir

Concepto en el orden social

Conjunto de acciones dirigidas a la creación de derechos particulares para la población con deficiencias, discapacidad y/o minusvalía, de manera que se garantice su acceso a la participación social

Concepto en el Conjunto de actuaciones pedagógicas específicas llevadas a cabo para orden educativo satisfacer las necesidades educativas especiales de los estudiantes.

sujeto

Currículo Aula de apoyo

INCLUSION Llevar dentro de sí. Hace referencia que por naturaleza está dentro de… Admite como sinónimo: contener. Conjunto de actuaciones sociales, personales, tecnológicas, ambientales para garantizar el acceso, permanencia y promoción de toda la población a los bienes y servicios sociales. Conjunto de acciones administrativas, directivas , pedagógicas, curriculares, de formación y talento humano, tendientes a la transformación institucional para garantizar el acceso, permanencia y promoción de toda la población. Es un ser humano, sujeto social de derechos, contenido en un colectivo, sin que se establezcan diferencias.

Es un ser especial, que forma parte de una población minoritaria. Se establece una diferencia entre nosotros y los otros, donde estos últimos son seres diferentes particularmente por su deficiencia Fragmentado Contextuado Espacio físico para atender a un grupo Conjunto de servicios, de estudiantes, de acuerdo con sus estrategias, recursos y demás necesidades específicas. Acción apoyo requerido para los nivelatoria estudiantes en su

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

19


Una escuela inclusiva es aquella que ofrece a todos sus estudiantes las oportunidades educativas y las ayudas curriculares, personales y materiales necesarias para su progreso académico y personal

www.es.wikipedia.org/wiki/centroeducativo Consultado Agosto 23/08 8:30 p.m. PEREZ, JIMENES, Cesar; PICARDO, JOAO, Oscar; BALMORE, PACHECO, Rolando. Diccionario Enciclopédico de las ciencias. Revista Iberoamericana de Educación Nº 33 Centro de investigaciones Educativas. Edición El Salvador. San Salvador, Junio de 2004

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

20


Unidad 2

Maestro, escuela, familia y comunidad llamados a trabajar en común. Como se vio en el módulo Nº 1 la conceptualización que se hace acerca del significado de estos elementos: maestro, escuela, familia y comunidad, nos da pie para identificar necesidades, limitaciones pero además también fortalezas de ellos y ellas necesarias para mejora la calidad de vida de niños/as Se hace indispensable entonces buscar alternativas y estrategias para vincular estos entes que permitan aprendizajes comunes y por ende el fortalecimiento de ciudadanía.


1. Escuela, Maestro/A Y Familia Definíamos con anterioridad el concepto de familia como aquella unidad orgánicamente constituida que posibilita los individuos adquirir valores y virtudes que ayudan a convertirlo en ciudadano/a. Igualmente la escuela como la institución encargada del proceso de enseñanza y aprendizaje, creada para completar el trabajo iniciado por la familia. Pensar en una alianza escuela-familia significa pensar desde diversos ámbitos ya que está la posibilidad de buscar asociación de tipo socio- comunitario cuando se pretende que ellas, las familias, piensen en la escuela como institución; cuando pensamos a nivel del aula, se pretende que hay alianzas académicas, pues lo que se busca es que la familia se comprometa con el aprendizaje de los/as niños/as o simplemente cuando existe la necesidad de conocer más de cera el contexto en el que los/as se desenvuelven. Generalmente la escuela piensa en la familia desde la demanda: que ayuden a los/as niños/as tanto desde las tereas como la de construir normatividad, que colaboren económicamente, en cualquier caso es la escuela la que hace la demanda, rara vez la familia lleva la iniciativa. Cuando hablamos de comunidad educativa estamos nombrando a: los/as docentes, los/as estudiantes, las familias y la comunidad en su conjunto. Cada uno de ellos contribuye a la construcción de un perfil de la institución educativa, en un juego de roles que define la postura ideológica y ética de la institución, en un contexto determinado, en otras palabras acorde con la misión, la visión los objetivos corporativos de ella. Dentro del proceso de socialización que tiene los/as niños/as, iniciado en el corazón de la familia y continuado en la escuela, se debe tener en cuenta qué lugar ocupa ésta e integrarla como factor relevante. La familia necesita de la escuela, ella solo no puede cubrir los aspectos culturales y educativos; por otro lado, la escuela no puede pensar en un acto educativo eficaz sin la participación de la familia, incluyendo la coparticipación en la toma de decisiones.

1.1. A qué tipo de familia se refiere entonces? En el módulo anterior se nombraba a los diferente tipos de familia: Nuclear, extensa, monoparental, siendo la nuclear el modelo predominante, pero esto no quiere decir que los otros tipos de familia no se deban tener en cuenta, por lo tanto es función de la escuela iniciar su trabajo desde el conocimiento que tenga del la variedad de familia existentes en la institución, es decir las nuevas modalidades, tanto estructurales como de funcionamiento, comprender que la importancia real está puesta en si cumple las funciones maternoparentales esenciales, independiente de la persona real que la lleve a cabo.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

22


La familia encargada de iniciar en los sujetos los valores culturales, algunos de ellos absolutos, no sometidos a discusión, otros compartidos, aceptados de manera casi universal, descarga en la institución la tarea de continuar fortaleciéndolos. La comprensión de la existencia de estos valores es la regla de oro para fortalecer la relación escuela-familia. Conocer los contextos socio-culturales, respetarlos y tomarlos en cuenta permite dicha relación. Describirlos no significa comprenderlos. Se puede describir hábitos y costumbres de los/as niños/as que viene de otros contextos pero se trata además de ello comprender el significado de esa costumbre o conducta. Solo si la escuela se concientiza de la diferencia, podrá entrar a enseñarla a los/as demás.

1.2. Hacer eso implica un proceso de comunicación. La Ley 115 propone una construcción colectiva del proyecto Educativo Institucional: Art. 73: “Con el fin de lograr la formación integrar del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entro otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios…..El proyecto Educativo Institucional debe responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad, de la región y del país” Por lo tano esta relación deberá estar basada no solo en el discurso, no solo en la planeación del área comunitaria, sino desde la revisión de actitudes y representaciones de los miembros de la institución con respecto a esa relación. No se puede desconocer además que los cambios sociales en las familias han obligado a que la escuela asuma responsabilidades que solo a ella le conciernen, es decir realizando acciones paralelas (de familia y de escuela) Debido a esta situación, un nuevo discurso ha venido acompañando las políticas educativas: la necesidad de implicar a la familia en la tarea de educar para la ciudadanía. Pero los/as educadores/as poseen pocas herramientas que les permitan comprender y abordar las situaciones de la familias que los/as niños/as llevan a la escuela, lo que se convierte en un obstáculo para el desarrollo académico de los/as estudiantes. Por lo general, las diversa situaciones problemáticas que acompañan a los/as niños/as, son resueltas por los/as docentes o en forma generalizada o desde el sentido común, produciendo en la mayoría de los casos una acentuación del conflicto, esto ha deteriorado entre otras cosas la relaciones con la familia, que repercute de manera negativa en la formación de niños/as. Situación que se agrava en el caso de nuestro país por el contexto de violencia que se vive no solo en el campo sino a nivel de desplazamiento urbano. A diferencia de la familia que desde la historia de la humanidad siempre ha existido, la escuela apenas está llegando a los 500 años de existencia, la cual nace para dar respuesta

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

23


intereses asociados a la obediencia, pretende formar sujetos fieles a Dios y obedientes al rey. Como empresa nueva, su crecimiento ha alcanzado tal magnitud, que cubre con sus servicios casi el 80% de la población a nivel mundial. Es muy poca la diferencia entre una escuela y otra, así su infraestructura, sus recursos y materiales de apoyo sean diferentes, lo que la escuela propone a sus miembros es bastante parecido sea cual sea el lugar donde esté situada. La educación escolar en los/as niños/as en las primera etapas (preescolar y primaria) aparecen relaciones de tipo colaborativo que involucran a las familias. LEY GENERAL DE EDUCAICÓN. Ley 115 de 1994

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

24


2. Convergencia Y Divergencia Entre Familia Y Escuela El tema no es muy claro ni para la escuela ni para la familia. La escuela porque su papel no está muy explicitado y la familia porque viven en transformaciones aceleradas; pereciera en algunos momentos que convergen y en otros que en nada. Indiscutiblemente son las concepciones que sobre niñez existen, lo que hace que la convergencia se dé o no. “Los/as niños/as del siglo XXI se han convertido en botín de guerra: la escuela los reclama para sí, los organismos gubernamentales de protección también, la familia que históricamente ha sido el nicho para su crecimiento y desarrollo está siendo fuertemente cuestionad y parece en muchos casos no tener dolientes” La pregunta entonces está en si son objeto o sujetos?. Deben ser protegidos pero esto no los hace objetos. El proceso de socialización los hace más humanos, la educación acompaña ese proceso. El problema está en quien entonces los protege? Quien puede tener mayor derecho?. La escuela?, la familia?, el juez? La iglesia? Pensar en que los/as niños/as sean dueños de si puede colocar la reflexión en otro escenario. El ser dueños de si les permite no ser propiedad de nadie, pero las conversaciones entre escuela y familia deben ser de otro tono ya que ella va dirigida a que ellos/as sean parte de las conversaciones entre estos dos entes. Andrés Gaitán dice en su conferencia sobre escuela y familia “El lugar de la convergencia . está en lo amoroso” Solo cuando estos dos entes se reafirmen en su rol frente a niños/as o sea les sea reconocido sus derechos y sean mirado como ciudadanos/as habrá una relación posible, humana. GAITAN, LUQUE Andrés. Relaciones familia y escuela. Conferencia preparada para OMEP Antioquia. Ibíd.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

25


3. Escuela, Maestro/A Y Comunidad La escuela poco a poco, ha tenido que ir cambiando su mirada sobre la enseñanza. La aplicación del currículo, la efectividad de los planes de estudio y la necesidad de que los y las estudiantes aprendas, ha tenido que pasar al plano de las relaciones con la familia y la comunidad. Este siempre ha sido un tema importante pero no todas las escuelas hacen esfuerzos para convocar la comunidad a ella. Algunas solo lo tiene escrito dentro del tema de la comunidad en su Proyecto Educativo Institucional, otras lo han tomado muy enserio. En el año 1990 en la CONFERENCIA MUNDIAL EDUCACIÓN PARA TODOS, realizada en Jomtein, Tailandia, donde se propone “la concertación de acciones entre la familia, la escuela y la comunidad y el Estado como estrategia relevante en los procesos de mejoramiento de la calidad de la educación” , se han venido direccionando las instituciones educativas con el fin de ir integrando la familias y con ellas los servicios comunitarios, con el fin de mejorar el rendimiento de los/as niños/as a nivel integral ya que se ha comprobado que el éxito estudiantil radica fundamentalmente en la participación de los padres y madres de familia en los aprendizajes de ellos/as, igualmente disminuye la deserción escolar. En condiciones de desventajas, es decir aquellas escuelas que carecen de recursos indispensables para su funcionamiento, se hace necesario que ellas, las escuelas, tengan siempre presentes la relación con la familia y con las comunidades para apoyar el aprendizaje de los/as estudiantes, pues es así como se garantiza el éxito. Es necesario establecer diferentes modalidades de vinculación para genera formas creativas de colaboración tanto en el quehacer educativo de la escuela como en la vida de la comunidad. La función de la escuela es socializar según los valores de la sociedad. Desde esta perspectiva, la escuela es la trasmisora de cultura. La escuela se coloca por encima de los problemas sociales de la comunidad que la rodea y a la vez la integra. Desde esta modalidad, la escuela debe proponer actividades de extensión hacia la comunidad sin la participación de la misma. Integración de servicios comunitarios es la propuesta para las escuelas. En otros contextos y en conjunción con otras organizaciones de la comunidad, la idea es la apertura de los centros fuera del horario lectivo, ofrecer otros servicios para los/as estudiantes y sus familias como: necesidades básicas familiares, servicios de salud, apoyo general a las familias, educación de adultos/as, actividades culturales. Es necesario realizar antes un diagnóstico de las necesidades de estudiantes y las familias. Inicialmente para que la escuela se involucre y trabaje de la mano con la comunidad, deben empezar, maestros/as y directivos, conocer lo que tienen alrededor de la escuela, es decir, conocer la comunidad. Esto quiere decir, reconocer a los líderes de ella.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

26


3.1. Quien es quien en la comunidad? Identificar organizaciones religiosas, políticas, cívicas, y sociales (ONG) que trabajen con los padres y madres. Identificar a los/as padres y madres de familia que sean representativos de la comunidad, líderes de negocios que tengan credibilidad. Entre la gente del barrio. Elaborar una lista de contactos que tengan información actualizada sobre líderes y organizaciones. Reunir regularmente en la escuela a los líderes y grupos de la comunidad para hablar sobre las formas en que pueden trabajar juntos/a Cuando pensamos en una nueva modalidad de vínculos escuela – comunidad, siempre lo vemos desde los barrios con mayor vulneración de derechos. Desde mirada, otras organizaciones han tomado un rol protagónico en la comunidad y por lo tanto deben ser incluidos como parte comunidad educativa o de aprendizaje. En este sentido se dice que: “El sistema educativo formal no monopoliza el proceso de aprendizaje no son los docentes los únicos que enseñan. Las organizaciones comunitarias y los espacios públicos locales son ámbitos donde los sujetos aprenden, incorporando hábitos y valores, desarrollando capacidades (sean estas para producir bienes o servicios o para ejercer sus derechos y responsabilidades ciudadanas). Las comunidades, a su vez, cuentan con sus propias instituciones y agentes de enseñanzas y aprendizajes: familias, iglesias, clubes, organizaciones de vecinos, bibliotecas, mercados, fábricas, organizaciones productivas. En consecuencia, resulta necesarios observar qué se aprende en esta comunidad donde la escuela es un actor mas y quiénes son los actores de este proceso de aprendizaje.” Las escuelas deben liderar procesos de comunicación familia – comunidad. Los niveles de comunicación deben ser lo suficientemente efectivos que les permitan conocer todos los proyectos que la escuela realice y además hacer parte de dichos proyectos. La comunicación con los líderes del barrio ayudará a conseguir información suficiente para dichos proyectos. De igual manera los líderes pueden dar información acerca de: información demográfica, servicios que ofrecen, formas de empleo o de productividad entre otros. Es necesario desde la escuela realizar entrevistas formales e informales, tanto verbales como escritas, que ayuden a encontrar puntos y criterios comunes para el trabajo conjunto.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

27


Imagen extraída de la dirección: http://www.solodibujos.com. Septiembre del 2008

Generalmente en las escuelas ubicadas en barrios populares, los padres y madres deben atender ambos la carga laboral, por tanto la comunicación con la escuela se hace difícil, sin contar además con los imaginarios que tienen los padres y las madres acerca de la educación de sus hijos/as. Pues casi toda la carga formativa se la han dejado a la escuela. En los primeros años, la familia es un vehículo mediador en la relación del niño/a con el entorno, jugando un papel clave en el proceso de construcción de ciudadanía. Esta idea está siendo cuestionada. La idea de que: “la escuela enseña, la familia educa” hoy la escuela está ejerciendo ambas funciones: La socialización y la educación, teniendo en cuenta que la mayor parte del tiempo de los/as niños/as la pasan en la casa y la edad de emancipación de los/as jóvenes alcanza los 30 años de edad. Con esto, la escuela está realizando acciones que le corresponden a la familia, con el agravante de la no preparación del maestros/a, razón por la cual es urgente que ella, la escuela encuentre nuevos horizontes para su labor en la comunidad, articulando acciones educativas con otros ámbitos sociales y/o haciendo acciones paralelas. La pregunta es como vencer estos obstáculos para acerca la familia y la comunidad a la escuela? Se hace necesario elaborar estrategias que permitan darse a conocer. La utilización de distintos medios informativos, eventos escolares, entre otros, lo más importante es que fluya la comunicación entre los 3 estamentos.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

28


Imagen extraída de la dirección: http://www.solodibujos.com. Septiembre del 2008

Neirotti, N. Poggi, M Alianzas e innovaciones en proyectos de Desarrollo Educativo Local. Evaluación integral de las iniciativas comunidad de aprendizaje. Buenos Aires. IIPE-UNESCO. Sede Buenos Aires. 2004 Conferencia Mundial de educación para todos. Jomtein, Tailandia. 1990

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

29


4. La Familia Y La Comunidad 4.1. ESTRATEGIAS PARA LA VINCULACIÓN Educar para la ciudadanía como lo propone Antonio Bolívar en su texto: RESPONSABILIDAD DOCENTE; SERVICIOS COMUNITARIOS; PROFESION DOCENTE, significa pensar la escuela como que no es la única llamada a tal realización. “Las escuelas por si solas no pueden hacerse cargo de la educación del alumnado, por lo que se ven obligadas a apelar a la responsabilidad de otros agentes e instancias (la familia en primer lugar); sino porque no pueden abdicar frente a dicha responsabilidad.”

Imagen extraída de la dirección: http://www.sxc.hu. Libre para usos educativos. Septiembre del 2008

Antonio Bolívar, citando a Epstein (2001); Sanders y Epstein (1998), identifica 5 tipos de implicaciones de la escuela, la familia y la comunidad que son importante para el aprendizaje de los estudiantes y para hacer más efectiva la relación entre la escuela y la familia. Ellas son: Ejercer como padres: esto significa ayudar a los padres y madres con su rol dentro del hogar referido a las tareas escolares. La comunicación: Buscar estrategias que permitan la comunicación en doble sentido: familia-escuela, escuela-familia. Promover el voluntariado: incentivar a padres y madres para que colaboren en a ciertas actividades al interior de la escuela. Promover la participación de padres y madres en los entes del gobierno escolar. Identificar e integrar los servicios y recursos de la comunidad y de la escuela.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

30


Las familias particularmente deben buscar estrategias que les permitan acceder a la escuela como parte de la formación integral de sus hijos/as: Mantener una comunicación más fluida con el centro educativo en lo concerniente a las tareas, objetivos, avances y/o retrocesos de sus hijos/as. Esto podría orientarse alrededor de las escuelas de padres y madres y que podrían ser diversas: reuniones, sesiones de orientación, entrevistas que deben servir para intercambiar información sobre criterios educativos. Las escuelas de padres y madres deben ser medios privilegiados para fortalecer las relaciones familia –centro educativo. Participación en la configuración del centro educativo, iniciando con su participación en la construcción y difusión del PEI y dentro de él está la participación de la elaboración y puesta de en marcha del Manual de Convivencia, a la hora de ayudar a resolver los conflictos entre los/as estudiantes. La prestación de servicios complementarios a la escuela: Esto significa ofrecer a la escuela servicios de todo tipo en horarios extraescolares y que permitan la capacitación e integración de otros miembros de la comunidad. La participación en proyectos educativos a nivel municipal; significa esto que padres y madres pueden hacer parte de organizaciones de tipo educativo a nivel regional como parte de misiones y visiones municipales de “ciudades educadoras”. Entrar a interactuar con programas comunitarios desde lo educativo donde sea la escuela quien vincule a padres y madres en estos proyectos y desde la cogestión mediar con el Estado para la consecución de recursos.

Para involucrar a los padres y madres con éxito en las decisiones que afecta a su escuela, se requiere de mucho trabajo, pero vale la pena los resultados a largo plazo. Involucrar a los padres y madres y a los miembros de la comunidad que son difíciles de atraer, se requiere de fuertes enlaces con los líderes de la comunidad, seguido por compromisos, el desarrollo de la confianza y el establecimiento de buenas relaciones

Imagen extraída de la dirección: http://www.sxc.hu. Libre para usos educativos. Septiembre del 2008

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

31


4.2. La comunicación como factor determinante en la vinculación. La mayoría de las conversaciones que la escuela sostiene con los padres o madres de familia trata sobre situaciones de crisis o se enfocan en cómo mejorar la situación académica de los y las estudiantes. La comunicación con la familia regularmente es una forma importante para comprometerlos con la escuela. Los y las maestros se deben sentarse juntos y diseñar estrategias para que la comunicación incluya otros temas de conversación. Las caminatas por el barrio con los y las estudiantes, las visitas domiciliarias, las llamadas telefónicas son algunas estrategias. El diseño de boletines informativos sobre las actividades de la escuela y hacerlos llegar a las familias, realizar videos cortos al interior de la clase y luego enviárselos a los padres y madres. Está demostrado que realizar una red interactiva entre los miembros de la comunidad y las familias, promueve el aprendizaje y el desarrollo integral de niños/as y jóvenes. Veamos algunas concepciones acerca del este tema explicitadas por Bronfenbrenner (1979)

Ibíd. Bolívar, Antonio. Familia y escuela; dos mundos llamados a trabajar en común. Revista educación. 339 2006. Universidad de Granada

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

32


5. Las Redes Sociales En El Modelo Ecológico De Desarrollo Humano El modelo ecológico de desarrollo humano de Bronfenbrenner (1979), referido por Ripoll (1988, 1992), entre otros autores, ofrece una compresión de la compleja y permanente interacción de las personas con sus ambientes más o menos inmediatos, donde integrar la estructura y dinámica de las redes sociales y las transacciones de apoyo que se generan en éstas. Bronfenbrenner concibe el ambiente como un conjunto de estructuras seriadas. El nivel más interno de estas estructuras lo forman los entornos inmediatos que contienen a la persona en desarrollo, llamados MICROSISTEMAS (familia, escuela o trabajo, barrio…). En el siguiente nivel se sitúan las relaciones entre esos entornos inmediatos de la persona, que formarían el MESOSISTEMA. En el tercer nivel se sitúan los entornos donde la persona no está presente pero es influida por ellos, nivel de EXOSISTEMA. Y en el cuarto nivel se sitúan los factores socioeconómicos y culturales de tipo macrosocial, que constituiría el MACROSISTEMA, Garbarino (1983) ubica las redes sociales en el mesosistema definido por Bronfenbrenner. Las redes sociales desde este punto de vista se formarían a partir de las interconexiones de los distintos microsistemas (familia, vecinos, amigos, compañeros de trabajo)… La tarea de crear redes que apoyen el aprendizaje de niños y niñas, se hace cada vez más difícil. Los cambios en la estructura social y el aumento de las presiones económicas han reducido el tiempo y las energías de algunas familias para comprometerse con las actividades de la escuela. La existencia de familias monoparentales, donde en la mayoría de los casos son las mujeres la cabeza del hogar, se hace aun más complicado esta participación, ya que ellas, las madres deben responder por tiempos largos de trabajo y el cuidado de los/as hijos/as queda a cargo de otros familiares y/o vecinos, razón por la cual cada vez se va perdiendo mas el contacto con la escuela. Otro aspecto importante anotar es en algunos casos el bajo nivel de escolaridad de padres y madres, que en última instancia no se atreven a realizar participaciones efectivas para la escuela, y el contacto con ella se da tangencialmente como en eventos, salidas, acompañamientos a salidas pedagógicas entre otros, pero en la referido al acompañamiento académico, mejor se retiran y dejan al estudiantes solo/a.

Pero la escuela tampoco hace nada para resolver la situación.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

33


5.1. ESTRATEGIAS: 5.1.1. PARA PADRES Y MADRES 1. Brindar espacios para la formación de padres y madres en lo que concierne a ciertos temas académicos para que ellos y ellas puedan ayudar a sus hijos/as en las tareas en la casa. 2. Incentivar a padres y madres para que estimulen la curiosidad y la creatividad de sus hijos e hijas, mediante la lectura, la visita a museos, la discusión de artículos de revistas. 3. Enseñar a padres y madres a utilizar medios de comunicación como la radio, la televisión y el internet para acompañar a hijos e hijas en proyectos escolares.

5.1.2. PARA LA ESCUELA 1. Extender los límites de la escuela. Esto quiere decir utilizar otros ámbitos que no sean siempre las aulas de clase. 2. Los y las maestros/as deben ponerse de acuerdo con padres y madres sobre las metas para con los/as niños/as, y reconocer cual es el papel de cada uno en estas metas. 3. Crear consejos consultivos para los padres y madres de familia donde haya un diálogo permanente sobre las altas expectativas que se tiene con los estudiantes. 4. Involucrar a los padres y madres que tengan conocimientos sobre un área específica para que hagan las veces de maestros/as en el aula de clase. 5. Diseñar tares para la casa donde se involucre a padres, madres y demás miembros de la familia. 6. Construir espacios reflexivos para padres y futuros padres/madres en torno a su papel en la familia a partir de las diversas características que esta tenga. 7. Trabajar a partir de casos reales, las diferentes problemáticas que afectan actualmente a las familias

5.1.3. PARA LA COMUNIDAD 1. Utilizar ciertos recursos físicos de la comunidad que sirvan de aulas de clase. 2. La utilización de grupos juveniles, parroquiales, ONG para que sirvan de intermediarios entre la escuela y los/as estudiantes, ofreciéndoles sus conocimientos en diversas áreas. 3. La utilización de espacios como museos, centros de salud, otras escuelas, empresas, para la formulación de proyectos.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

34


LAS ESCUELAS DE PADRES Y MADRES COMO ESTRATEGIAS DE AFIANZAMIENTO EN LA RELACIÓN MAESTRO- ESCUELA- FAMILIA- COMUNIDAD. “Las escuelas de padres y madres son espacios creados para favorecer el desarrollo y la educación de niños/as y la reflexión sobre todas aquellas cuestiones del desarrollo de la infancia y la adolescencia que consideren importante.” “Es un programa de formación de padres y madres que consiste en actividades voluntarias, mediante las cuales tratan de conocer modelos y prácticas educativas que ayudan a mejorar desde el contexto familiar el cuidado y la educación de hijos e hijas” . Con estas dos definiciones se tratará de generalizar la escuela de padres como estrategia que le permite a la escuela afianzar los vínculos familia - institución educativa, a la vez que le accederá igualmente involucrar a la comunidad en este proyecto Existen diversos modelos de escuelas de padres y madres, dependiendo de la misión y la visión de la institución y del perfil que tenga tanto de sus estudiantes como de las familias. Pero generalmente las escuelas de padres y madres van en doble vía, La escuela para aprender de las familias y las familias para aprender de la escuela, es decir será la reflexión lo que construirá conocimiento tanto en los padres y madres como por parte de la institución.

5.2. LO QUE BUSCA LA ESCUELA DE PADRES MADRES

Y

Pensar que solo niños/as y jóvenes van a la escuela era un pensamiento de años pasados. Ahora, debido a los cambios acelerados tanto desde lo educativo como de las familias, pensar la escuela para las familias es pensar en una formación integral de los estudiantes. Los padres y madres se ven constantemente abocados a tomar decisiones con respecto a sus hijos/as, razón por la cual requieren el acompañamiento de las escuelas. No todas las escuelas de padres y madres, son iguales. Ya lo decíamos anteriormente, depende del perfil que la institución educativa tenga de sus familias y de sus estudiantes, de igual modo, la metodología empleada y los temas a tratar igualmente también son diferentes y dependen de las necesidades de ellos y ellas. Desde esta perspectiva, la escuela de padres de madres busca mediante actividades fortalecer y empoderarse como tal, es decir como padres y madres...

Las escuelas de padres y madres tienen un carácter COLECTIVO, pues las temáticas y problemáticas se abordan de manera colectiva, igual sus propuestas de solución. o o o

Tienen un carácter ABIERTO, pues la participación es para quienes lo quieran y lo requieran. Tienen un carácter CONTEXTUALIZADO, pues los temas tratados son relevantes, pertinentes y afectan tanto a ellos y ellas como a sus hijos/as. En ellas, la participación de estudiantes se hace necesaria, ya que son ellos y ellas los sujetos de derechos.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

35


5.2.1. EFECTOS: Favorecen la expresión de sentimientos por parte de toda la familia: padres, madres, hijos/as, abuelos/as entre otros. Se puede convertirse en un foro de discusión donde se revisan aspectos de la educación de la región. Se puede convertir en un órgano de cohesión, pues se pueden vincular a otro tipo de actividades tanto en la escuela como en la comunidad. Los padres y madres participantes aseguran el éxito escolar, social y familiar de sus hijos/as. Las escuelas de padres y madres, deben ser dirigidas por ellos mismos, sin dejar de tener como asesores a expertos/as en temas específicos. Es importante anotar que siendo participativos y constructivistas, el taller reflexivo debe ser la estrategia a utilizar.

5.2.2. TEMÁTICAS. El diagnóstico es la base para clarificar las necesidades e intereses de una escuela de padres y madres, por lo tanto antes de construir un proyecto de tal envergadura, se hace necesario indagar con toda la población sobre expectativas tanto desde la mirada de las familias, de estudiantes como de la misma institución.

http//almazcruz.wordpress.com/teoría-ecologica-de-bronferbrenner/visitado el 18 de sep./08 hora 9:53 http://www.ceapa.es/web/publicaciones. Consultado el 23 de sep. De 2008. Hora: 9:24 p.m. GARCÍA, Luis. Escuelas de padres y madres Confederación Española de Asociación de padres y madres de alumnos...CEAPA. España. http://www.scribd.com/doc/2568437/Escuela-de-padres-y-madres. Consultado el 23 de sep. de 2008 Hora: 9:30 p.m.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

36


Unidad 3

El liderazgo y la participación como estrategias que fortalece a los agentes educativos De acuerdo a la nueva Ley de Infancia y adolescencia, todas aquellas personas que estén cerca de niños y niñas y que de alguna manera contribuyan a su formación integral serán llamados agentes educativos. Pero para que esto suceda, se requiere de altos niveles de participación y de liderazgos, de manera que propendan tanto en niños y niñas como en las personas –agentes educativos- en este caso, la formación en ciudadanía


1. La Participación 1.1. Conceptos Definir este concepto es tratar de ir más allá de cómo lo define el diccionario: Tener parte en una cosa, comunicar; es darle además de esto una connotación social, política y cultural. A través de la historia de la humanidad, esta ha establecido diversas maneras de gobernarse. El concepto de poder, ubicado dentro de esta forma, puede ser el de uno solo, el de unos pocos, o de la mayoría, convertida estas formas de gobierno en: monarquías, aristocracias, teocracias o democracias, esta última es la que ha permitido la participación de todos los/as ciudadanos/as. La democracia entendida como doctrina política, crea las condiciones para que los individuos participen en las decisiones del estado, dándoles soberanía a través del voto, otorgándoles así el estatus de ciudadano/a. Desde una perspectiva social, la participación hace parte de la vida en comunidad. Hoy en día la participación puede definirse como: “Una forma de intervención social que le permite a los individuos reconocerse como actores que, al compartir una situación determinada, tienen la oportunidad de identificarse a partir de intereses, expectativas y demandas comunes y que están en capacidad de traducirlas en una cierta autonomía frente a otros actores sociales y políticos. “Se denomina así a la integración de la ciudadanía en el proceso de adopción de decisiones del gobierno de su ciudad, autonomía o país. O dicho de otro modo, para que una ciudad o un país modernos proporcionen los mejores servicios y oportunidades a la población, debe contar con gobiernos abiertos y receptivos, dispuestos a escuchar lo que los ciudadanos y ciudadanas les quieren transmitir para contribuir a mejorar la política y la gestión de los asuntos públicos. Eso es Participación Ciudadana: la imprescindible participación de todos los hombres y mujeres que quieran implicarse en los problemas que les afectan, aportando puntos de vista, inquietudes y soluciones” . Los/as ciudadanos/as participan cuando se ven afectados por una decisión o una medida tomada en el municipio, barrio, localidad, departamento, etc., o cuando desea concretar un deseo, un proyecto. Por ejemplo, un usuario del servicio de agua interviene cuando se siente afectado por el aumento de las tarifas del servicio. Su participación puede ser de diversa índole, pero él actúa en función de sus intereses y demandas y con el objeto de mejorar su situación. Un vecino participa en el mejoramiento de las condiciones de vida del barrio cuando a un comité barrial pro-pavimentación. Su acción está encaminada a dar respuesta a un problema sentido en la cuadra o en el barrio. Los ciudadanos actúan a partir de sus necesidades y del interés que tengan para resolver un problema o para hacer realidad una aspiración.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

38


1.2. Antecedentes De La Participación Desde el humanismo griego el concepto de participación he evolucionado pasando por ser exclusividad de los hombres adultos, hasta llegar al voto femenino, llegando a los derechos civiles, políticos, sociales y culturales, llegando por fin a los derechos de la infancia: se reconoce a los niños y niñas su calidad de ciudadanos/as, es decir, sujetos de derechos y deberes y objetos de políticas públicas que hacen realidad sus derechos. La participación hay que mirarla desde lo individual y desde lo social. En lo social es donde entra en práctica la democracia, en lo individual, involucra dimensiones psicológicas que influyen en la formación de los valores morales, éticos y cívicos del /la ciudadano/a. Pero también depende de predisposiciones personales más generales, es decir, influyen los niveles de autoestima, ya que dependiendo de esto, se involucran las personas en procesos políticos. Los hombres siempre se han unido con otros hombres para solucionar los problemas de la vida cotidiana, ya sean en la época de las cavernas o en los palacios. Al inicio por instinto, poco a poco ha vendió utilizando su potencial intelectual Las grandes construcciones de la antigüedad son el resultado de un conjunto de factores que confluyeron, entre los cuales se puede incluir la participación social, motivada por elementos religiosos, civiles, militares y económicos. En los grupos sociales, siempre se han destacado por sus capacidades, fortaleza física, o inteligencia, líderes que han encabezado las acciones en conjunto, ellos han sido los gestores naturales de la participación social, no siempre se ha contado con la formación académica para liderar estos procesos

1.3. La Participación En El Marco De La Democracia. La participación desde la legalidad es una construcción social, cuyas bases están dadas por el derecho a diferir, a ser diferente. Si bien los derechos humanos le dan un piso, una base, esto no es suficiente, ya que es necesario tener igualdad de oportunidades además de poder ponerse en el lugar del/la otro/a y ser consecuentes. “Mas que como un sistema de gobierno, las democracias se revelen como un modo de vida y como la expresión por antonomasia de la dignidad humana: no se decreta, se conquista y se edifica mediante la organización, en la que todos participen del poder, para lo cual deben asimilar una ética, unos valores compartidos entre iguales, en suma, una cultura de libertad. La participación ha tenido su historia desde el siglo IV antes de Cristo en Atenas donde se consolida el partido democrático y se introdujeron grandes reformas políticas, sociales y culturales. En la edad media con la instauración de la monarquía, se limitó ostensiblemente la libertad en muchos sentidos y por ende el derecho a participar. Las ideas democráticas aparecen

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

39


solo a partir del siglo XV cuando se empieza a hablar sobre libertad individual y a rebelarse contra la tiranía. Pero es solo a partir del siglo XVII cuando aparecen ideas según la cual todo el poder reside en la comunidad. Surge entonces el gran acontecimiento histórico: la revolución francesa y con ella los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Imagen extraída de la dirección: http://www.sxc.hu. De uso libre para fines educativos. Octubre del 2008

La participación en Colombia: Es solo a partir de la Constitución Política De Colombia en 1991 cuando se le da sentido a la participación, pues es aquí donde se nombra como principio fundamental y fueron las condiciones de algunos grupos poblacionales en el país que estaban olvidados completamente y en estado de vulnerabilidad, lo que hizo reaccionar al estado para que en la Asamblea Nacional Constituyente, estos grupos tuvieran presencia y aportaran a la constitución este punto. De ahí para adelante muchas organizaciones de diversa índole, gubernamentales, privadas y eclesiásticas, desarrollaron después programas de promoción e integración popular que enfatizaban en la participación ciudadana. La constitución del 91 introdujo reformas en el sistema político del país: En su artículo primero se define como: “…. Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista” La participación entonces surge aquí en tres sentidos. 1. Como alternativa de integración de sectores más marginados que pueden tomar decisiones para satisfacer sus necesidades más urgentes

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

40


2. Como mecanismos de intervención de la sociedad civil en la formulación de políticas y programas de desarrollo y 3. Como norma jurídica que define nuestro estado democrático y que nos permite escoger nuestros gobernantes.

1. http://www.miportal.edu.sv/Comunidad/blogs/renegarcia/archive/2008/02/10/21867.as px. CONSULTADO EL 8 DE OCTUBRE DE 2008, 6:00 P.M. 2. http://www.fmujeresprogresistas.org/participa8.htm. Consultado el 11 de octubre de 2008. Hora 10:11 p.m.. FEDERACIÓN DE MUJERES PROGRESISTAS. MADRID. 3. CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA. 1991. Articulo 1 4. ESTRADA, María Victoria y otros. LA PARTICIPACION ESTÁ EN JUEGO. FUNDACIÓN ANTONIO RESTREPO BARCO. UNICEF. Junio 2000

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

41


2. Una Mirada Jurídica A La Participación Mediante la ley 12 de 1991, el Congreso de la República de Colombia ratifica la “Convención de los derechos del niño”, adoptada por la Asamblea de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Se formula en esta convención por primera vez el derecho infantil a la participación y la organización, lo que quiere decir que ya no es una cuestión de buena voluntad. La Ley 115 de 1994 define las normas para la prestación del servicio educativo de forma gratuita e integral, desde el preescolar, la básica primaria y la secundaria, para niños y jóvenes, adultos, personas con limitaciones o capacidades excepcionales, grupos étnicos, campesinos y rehabilitados sociales. Esta ley reglamenta un estilo de educación democrática, basada en valores y altamente participativa, en la cual la familia, el estado y la sociedad civil participan directamente y son corresponsables de la labor educativa. Esta Ley le da además un carácter de novedosa, ya que introduce cambios sustanciales a nivel de conceptos nuevos como: Comunidad educativa, Proyecto educativo Institucional, manual de convivencia, gobierno escolar y autonomía escolar entre otros. Algunos de los artículos de que habla la ley en mención son: 1. 2. 3. 4.

Art. Art. Art. Art.

21: Define los objetivos específicos de la educación. 92: Formación del educando: Pleno desarrollo de la personalidad. 139: Organizaciones en la Institución Educativa. 142: Conformación del gobierno escolar.

Existe una gran diferencia entre decir que se tiene el derecho a la participación y poderla ejercer.

“El ejercicio para que haya ciudadanos auténticamente democráticos es una formación abierta al ejercicio continuo de percibir el mundo circundante y aprender de él desde la acción misma de participar, opinar, intervenir, y tomar decisiones, una formación en la que cada uno aprenda a organizarse, a trabajar en equipo, a relacionarse, a descubrir gradualmente al otro y tomar su lugar” Teniendo en cuenta lo dicho en el párrafo anterior, tenemos que la participación ocurre en tres ámbitos básicamente:

2.1. Participación privada Es la que realizamos a nivel personal, en cuanto a cumplir algunos deberes y responsabilidades, tales como el pago de impuestos, el respeto de las leyes, el contar con un

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

42


empleo para participar de la vida económica, entre otras. Es aquí donde ocurre la participación comunitaria.

2.2. Participación Social Es la que realizamos ya sea en nuestro ámbito geográfico o funcional inmediato, en procura de mejorar condiciones de vida para una determinada colectividad. Ejemplo: nuestra participación en Juntas de Vecinos, juntas de acción comunal, Sindicatos, Grupos Ecológicos, Asociación de padres y madres Familia, Colegios, etc. Mediante este tipo de participación se configura el tejido social de organizaciones para la búsqueda de mejorar las condiciones de vida de los y las ciudadanos/as.

2.3. Condiciones para formar en ciudadanía: Para la formación de ciudadanos/a racionales, éticos y libres, se requiere ante todo educar en ambientes de convivencia que propicie el desarrollo individual y social. La posibilidad de participación necesita el reconocimiento del entorno donde las personas se desenvuelven ya que esto permite identificar lo diverso y lo semejante, lo propio y lo ajeno, lo interno y lo externo, dándole a ellos y ellas la oportunidad de construirse a sí mismos dese la autonomía, el sentido crítico y las relaciones de igual

ESTRADA, María Victoria y otros. LA PARTICIPACION ESTÁ EN JUEGO. FUNDACIÓN ANTONIO RESTREPO BARCO. UNICEF. Junio 2000

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

43


3. Tipos, Niveles Y Condiciones De La Participación: La participación social entonces la podríamos definir como el agrupamiento de personas en distintas organizaciones de la sociedad civil para la defensa y representación de sus intereses. Participación comunitaria: Son las acciones dese lo colectivo que hacen las personas de un barrio para buscar soluciones a las necesidades de su comunidad. Pueden contar o no con la ayuda por parte del estado. Ejemplo de ello son las acciones para construir sitios recreativos para niños/as, pavimentación de calles entre otros. Participación ciudadana: Es la participación de los y las ciudadanos/as en lo público para beneficio de intereses particulares ejemplo de ello: la formación de comités o asociaciones de usuarios de empresas Públicas, la veedurías ciudadanas, las juntas administradoras locales.

Participación

Imagen extraída de la dirección: http://www.sxc.hu. De uso libre para fines educativos. Octubre del 2008

Según el modelo que propone Esperanza González en su “Manual sobre la participación y organización para la gestión local” , existen niveles de participación que cada vez se van haciendo más complejas en la medida en que la experiencia se adquiere además de autonomía y liderazgo: Niveles de participación La información: Son aquellos datos, mensajes y nociones que los y las participantes conocen e interpretan

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

44


La consulta: Cuando los y las participantes dan opiniones sobre una situación determinada o un problema. Esta opinión constituye un elemento de juicio para tomar decisiones. La iniciativa: Cuando los y las participantes dan sugerencias sobre la situación a resolver. La fiscalización: Es la vigilancia que las personas o grupos ejercen sobre las decisiones tomadas. La concertación: Son los acuerdos a los que se llega cuando definen la solución al problema o situación determinada. La decisión: Es la adopción de una idea o de una forma de actuación La gestión: Es el manejo en conjunto de los recursos de diversa índole para obtener un resultado. Para la participación existen condiciones objetivas como subjetivas. Desde la objetividad la constitución política de Colombia tiene claridad sobre el sentido de la participación y las alternativas para ejercerla. Desde los subjetivo se requiere que los sujetos tengan la voluntad de actuar, el deseo de participar en ambientes de tolerancia. (…) Los jóvenes pueden diseñar y administrar proyectos complejos si se sienten que estos proyectos les pertenecen. Si los jóvenes no participan al menos parcialmente en el diseño de los objetivos del proyecto, no es probable que demuestren la gran capacidad que poseen. La participación aumenta la motivación, la cual aumenta la capacidad, la cual a su vez aumenta la motivación para nuevos proyectos. Grados de NO participación. La manipulación: se refiere a aquellas acciones que las personas hacen a nivel comunitario inducidos por otras personas. No se comprende con exactitud sobre el sentido de los que se hace. La decoración: Cuando las personas son utilizadas como objetos de decoración para promover alguna causa que conviene a otros. Aquí no tienen ninguna posibilidad de participar en la planeación del evento. Ejemplo: los desfiles. La participación simbólica: Cuando se les da las personas la posibilidad de expresarse pero no se tiene ninguna incidencia sobre el tema y ninguna oportunidad de dar sus opiniones. Grados de participación genuina. Asignados pero informados: Cuando las personas comprenden la intensiones del proyecto o propuestas, saben quien tomó las decisiones, tienen un papel significativo mas no decorativo. Consultados e informados.: Es un nivel superior de participación. Las personas s trabajan como consultores de otras personas. Sus opiniones son tenidas en cuenta. Decisiones compartidas: Cuando los proyectos son iniciados por otros, pero las decisiones con compartidas. Se aporta creatividad, imaginación. Iniciados y dirigidos por todos. Aquí se trata de que tenga un cambio de actitud al reconocer y legitimar a otros/as, creer en las capacidades de los y las demás como sujetos de derechos.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

45


Imagen extraída de la dirección: http://www.sxc.hu. De uso libre para fines educativos. Octubre del 2008

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

46


4. El Liderazgo 4.1. Conceptos Según el diccionario de la Lengua Española (1986), liderazgo se define como la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad. El Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956), lo define como las "cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos". Otras definiciones son: -"El liderazgo es un intento de influencia interpersonal, dirigido a través del proceso de comunicación, al logro de una o varias metas" El concepto de liderazgo guarda una estrecha relación con lo administrativo: “El término se define comúnmente como la habilidad o capacidad de un individuo para influenciar, motivar y permitirles a otros el contribuir al éxito de la organización a la cual pertenece. A veces también se utiliza el liderazgo para referirnos a una determinada posición jerárquica de poder en una organización. Por ejemplo cuando decimos "tal o cual país se encuentra bajo el liderazgo de tal persona".

4.1.1. Un poco de historia. Hablar de liderazgo a través de la historia es hablar de diversos momentos en la transformación tanto de los seres humanos como de los países y con ellos los estados. Las estructuras sociales que predominaban y las formas de pensar han sido asociadas con el liderazgo: En la época de las monarquías y la aristocracia, el liderazgo era asociado a la “sangre”, es decir por herencia se era líder ejemplo de ello los reyes. Para el feminismo era asociado con la empatía y los roles maternales. En la época de la existencia de Confucio, el liderazgo era asociado a la erudición y la sabiduría.

4.2. Las relaciones humanas fundamental del liderazgo:

como

objeto

El liderazgo visto como arte y es el arte de influir, son las relaciones humanas las que

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

47


garantizan el objetivo de dicho arte. Se es líder en el ejercicio de relacionarse con otros y otras, de hablar con otros/as, por lo tanto el papel del líder es llevar a cabo la tarea asignada, fomentando las relaciones entre los demás.

4.3. Características De Los/Las Líderes: Excelencia en las actividades básicas del día a día: actúa apasionadamente, es optimista, motiva y valora a su gente, demuestra sus valores en pequeños actos con todos, todo el tiempo (honestidad, coraje, perseverancia, lealtad, humildad). Excelencia en relaciones personales: el liderazgo no tiene nada que ver con el cargo o el título, el liderazgo se demuestra con las relaciones interpersonales. Cumple promesas, escucha atentamente, dice la verdad, fomenta el respeto y logra relaciones de confianza duradera y genuina. Adaptación al cambio: Heráclito dijo “Lo único constante en el universo es el cambio”, y eso es lo que pasa en el mundo hoy. Los líderes no dirigen personas, sino que tienen actitudes que inspiran a las personas de su entorno y las mueven para actuar. Eficacia personal: se enfoca en lo valioso, prioriza, reclasifica las metas, “para la pelota”, tiene momentos de reflexión solo o sola. Creatividad e innovación: las ideas se han convertido en la materia prima de los proyectos exitosos, pero no son más que eso, materia prima. Después de la creatividad e innovación falta la ejecución. Se debe crear e innovar pensando en la ejecución desde un principio. Ser el entrenador del equipo: aconseja, observa cosas que se pueden mejorar, comparte experiencias pasadas generosamente. Conciencia social: el proyecto contribuye a la organización, la organización contribuye a la sociedad. Si esos tres elementos (proyecto, organización, sociedad) no están alineados, ¿para qué trabaja? Una empresa o institución no es simplemente una entidad solitaria que interactúa con pares, sino que se encuentra dentro de una sociedad, dentro de un contexto del que es parte.

Imagen extraída de la dirección: http://www.sxc.hu. De uso libre para fines educativos. Octubre del 2008

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

48


4.3.1. Estilos De Liderazgo Los líderes se caracterizan por mostrar diversos estilos a la hora de ejercer sus funciones, dependiendo además del tipo de tarea que deban hacer, sus concepciones sobre rol entre otros. Para clasificarlos se tiene en cuenta sus comportamientos así: EL LÍDER AUTÓCRATA: Cuando él asume todo la responsabilidad del trabajo, toma las decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla a los demás. Considera que solo él es competente. EL LÍDER PARTICIPATIVO: Cuando utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala el camino a seguir a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben. EL LÍDER LIBERAL: Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones, mantiene poco contacto con ellos, espera que todos hagan sus mejores esfuerzos y solo espera resultados. Se requiere para este tipo de liderazgo, subalternos con gran capacidad de trabajo y bien preparadas.

4.4. Clases De Liderazgo Teniendo en cuenta nuestra labor cono docentes en formación, es importante darle una mirada a los diferentes liderazgos, enfocados desde la educación y que nos conducen a la reflexión en torno a la proyección que se haga desde la escuela y/o la familia para ayudar niños/as en su proceso de formación integral. Liderazgo Educativo Administrativo

Hablar de líderes administrativos dentro de los centros educativos, es hablar de peculiaridades de los mismos, pero vistos como organizaciones. En algunos casos, los liderazgos que allí se ven, tienen que ver con la trasferencia de estos conceptos desde otros contextos

Imagen extraída de la dirección: http://www.sxc.hu. De uso libre para fines educativos. Octubre del 2008

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

49


Se trata entonces de crear liderazgos que permitan permear toda la vida de la escuela, avanzar en el sistema de comunicaciones que al interior se crean y crear una “comunidad ideal de comunicación, en el que todos los miembros tengan igual grado de competencia comunicativa para consensuar constructivamente valores e intereses delo que debe ser el centro….” . Cuando hablamos de liderazgo sabemos que es una forma de influir en otros/as a cambiar voluntariamente sus preferencias en función de unas tareas o proyectos comunes y cuando hablamos de liderazgo administrativos docente, la tarea es de posibilitar liderazgos múltiples, es decir que al margen de la posición formal ocupada por su rol de administrador, es destacar y apoyar ideas nuevas o proyectos que cooperativamente aportan conocimientos, que se hagan innovaciones curriculares, que tomen iniciativas y se hagan autónomos en la gestión de los mismos. El propósito del liderazgo administrativo es fomentar el liderazgo de los y las profesores/as, pero también es importante aclarar que: El liderazgo y la gestión son diferentes, y el liderazgo y la posición formal ocupada en la organización no son sinónimo. El intercambio de conocimiento y experiencias entre los y las docentes suele ser uno de los momentos más enriquecedores y con mayor incidencia en el desarrollo profesional, de ahí el llamado al trabajo en equipo, pero además esto posibilita la toma de decisiones de carácter autónomo y por ende la formación de liderazgos colectivos, lo que permite el fortalecimiento de las labores educativas.

4.4.1. Liderazgos Docentes Las escuelas del siglo XXI se definen como una organización abierta a la comunidad, por lo tanto sus directivos/as y docentes no pueden ser solo administradores/as o dedicarse solo a gestionar. Un verdadero liderazgo docente implica hacer parte de distintos ámbitos de la gestión escolar, es decir aplicar un enfoque de liderazgo que permita transformar la escuela, involucrando a toda la comunidad educativa. Se trata no solo de ser maestro/a líder en la institución educativa, sino también liderar los procesos comunitarios que al interior de su comunidad existan, porque es él/ella, quienes tienen los medios, las capacidades, la motivación y las estrategias para involucrarse en la diversidad de proyectos que los barrios pueden generar. Se consideran algunas responsabilidades asociadas al liderazgo docente y/o administrativo: Desde la cultura, compartir creencias, sentido de comunidad y cooperación Desde los recursos, hacer una buena administración de ellos. Desde el currículo, involucrarse directamente en su construcción. Desde la flexibilidad, adaptar su comportamiento a las necesidades de la población. Desde lo intelectual, estar al tanto de las nuevas teorías y prácticas educativas. Desde las relaciones, preocuparse por aspectos tanto personales como de sus compañeros/as y demás miembros de la comunidad educativa.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

50


Cumplir con esto equivales a que los/as estudiantes tengan altos logros en muchos niveles, no solo desde lo académico sino también desde lo personal y social. Pero frente al liderazgo docente no hay patrones definidos, se requiere de un balance entre lo personal, lo que la escuela necesita de acuerdo al contexto en la que está ubicada y las características de los y las estudiantes que se tiene. Mas que ser un líder, es saber cuándo hacerlo, cuando es adecuada su intervención y saber por qué es necesario hacerlo.

4.4.2. Liderazgo Femenino Docente Durante toda la historia de la humanidad, esta está marcada por acciones realizadas solo por los hombres, esto quiere decir que es una historia netamente patriarcal, lo que conlleva a que la estructura social y cultural está hecha en función del género. “….esto ha provocada una división social del trabajo, una separación de los espacios, unas determinada expectativas sobre habilidades, capacidades, destrezas de acuerdo con el género al que pertenecen y estos estereotipos tan arraigados son muy difíciles de erradicar en las prácticas cotidianas y en nuestra visión del mundo” Cuando se habla de coordinación de centros educativos, se sabe que hay que hacerlo, pero a la hora de preguntarse por quien lo hará, la mirada se pone sobre los hombres, sabiendo de antemano que la igualdad en el seno de las organizaciones es condición esencial para que esta funciones. La Educación es una profesión en donde predominan las mujeres, pero no así en los cargos directivos. A la hora de nombrarlos, son ellos, los varones quienes los asumen. Por qué? Según la mirada masculina, esto sucede porque las mujeres no poseen la agresividad propia de los hombres “necesaria” para estos oficios de liderar, por historia, ya que la constante es que los hombres sean los que se encargan del oficio; por influencias ideológicas, ya que se quiere subestimar el trabajo de las mujeres en el sentido de que se cree que no podrán hacerlos por razones familiares. Las investigaciones al respecto han demostrado que a la hora de ejercer los liderazgos, las mujeres lo hacen de una manera diferente. La manera de pensar y sentir es factor determinante para hacerlo, pues son mas consensuadas y mediadoras, lo que facilita el diálogo y la resolución de conflictos al interior de las instituciones. Un liderazgo femenino docente en la escuela permite: Un uso del poder moderado y la posibilidad de darle poder a otras personas. Capacidad para resolver problemas en el sentido de que mezclan la racionalidad y la intuición.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

51


Saben escuchar, tener empatías, lo que posibilita el acercamiento tanto de las familias como de las otras personas de la comunidad. Atención a la diversidad, pues su principal preocupación e lo humano Desarrollo profesional, ya que participa en el trabajo, aunque no sea parte de su función, pues lo que más le importa es el desarrollo grupal.

4.4.3. Los liderazgos femeninos docentes y direcciones de instituciones educativas

las

Los liderazgos femeninos en la educación está siempre presentes en los escuelas iniciales y en la primaria, pero a nivel de grandes instituciones, este oficio se le ha dejado exclusivamente a los hombres. Pero igualmente se ha demostrado que el liderazgo femenino tiene un estilo colaborativo, abierto, democrático, de trabajo en equipo y si bien son los hombres los que siempre presentan candidaturas para ser directores de centros educativos, ellas han demostrado su gran capacidad para el oficio.

4.4.4. LIDERAZGO COMUNITARIO En las relaciones maestro, escuela, familia y comunidad, es indispensable que se retome el tema de los liderazgos comunitarios en el sentido que se requiere fomentarlos para una buena vinculación con la escuela y con las familias, además porque son los administradores que ciertos recursos que ayudarían en el proceso de formación integral de niños/as y jóvenes. El líder comunitario es un agente educativo que guía, orienta y asesora a una comunidad en su proceso de desarrollo. Es quien tiene información, aporta conocimiento y posibilita procesos cogestionarios Los liderazgos comunitarios pueden ser enfocados desde la organización comunitaria o desde el educador/a popular. Desde la organización porque permite aumentar la organización y la participación. Desde la educación popular porque rescata los conocimientos cotidianos o el saber popular. Un líder comunitario requiere se seleccionado por la comunidad para que tenga el apoyo y la confianza de quienes va a representar. Un líder comunitario requiere: o Conocer: la comunidad, los problemas de ella, o Tener: la valoración y el respeto por las personas, compromiso, prudencia, integridad, o Poseer: Habilidad para identificar problemas, habilidades comunicativas con personas de todos los niveles, habilidad para manejar el tiempo, habilidades para motivar.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

52


Ser líder comunitario significa tener legitimidad ante la comunidad y ser ella quien lo catalogue como líder, a la vez que se involucre en los procesos que su comunidad tiene, es decir apoyar tanto desde la construcción de proyectos en, para y desde su comunidad, como en la toma de decisiones y la consecución de recursos. Desde el componente de la escuela, el líder comunitario debe dentro de la construcción de los proyectos, involucrar a la institución educativa de diversas maneras: Informándole a ella-la escuela- sobre los procesos, permitiendo la participación tanto del equipo docente como de los grupos de estudiantes en los diferentes proyectos a realizar, apoyando a la escuela en todas las acciones que conduzcan a la formación de los y las estudiantes, permitiendo la participación de las familias en las diversos eventos que la comunidad realice.

http://www.rieoei.org/deloslectores/483Diez.pdf. Consultado el 21 de octubre de 2008. Hora 3:20 p.m. DIEZ Gutiérrez y otros. EL LIDERAZGO FEMENINO Y SU EJERCICIO EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS. Revista Iberoamericana de Educación. OEI BOLIVAR, Antonio. Liderazgo, mejora y centros educativos. En A. Medina (coord): El liderazgo educación. Pp.25-46 Madrid: UNED 1997 http://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtml#DEFIN. Consultado el 16 de octubre de 2008 Hora: 8:30 p.m. http://www.misrespuestas.com/que-es-el-liderazgo.html. Consultado el 16 de octubre de 2008. Hora 8:35 p.m.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

53


5. El Liderazgo Y La Participación Como Estrategias Para La Formación De Agentes Educativos A partir de la formulación de la nueva Ley de infancia y adolescencia Ley 1098 del 2006, la propuesta desde las políticas públicas para la infancia es la formación de agentes educativos que permitan que niños y niñas tengan una primera infancia de calidad.

Llamamos agentes educativos, todas aquellas personas que están alrededor del niño/a y que de alguna manera colaboran con su proceso formativo.

5.1. Educación Y Participación Comunitaria Ejercer liderazgos tanto como docentes como directivos, implica tener una concepción diferente de la educación y de los y las educandos; significa implementar estrategias novedosas que mejoren la calidad tanto del centro educativo como la misma comunidad. Esto implica una formación permanente y en el análisis igualmente permanente de su práctica educativa. La participación en cuanto ejercicio de tener voz, de decidir en ciertos niveles de poder, como derecho de ciudadanía y el empoderamiento del liderazgo, se halla en relación directa con la práctica educativa. Porque significa hacer reformas desde lo administrativo en favor de la autonomía escolar que fomente la participación popular, es decir, reconocer la participación a los y las estudiantes, a padres y madres, a los y las líderes de la comunidad; crear comités no solo

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

54


consultivos sino decisorios y a través de los cuales, en un primer momento, los padres y madres, ganen en lugar en los destinos de la escuela de sus hijos/as; en un segundo momento, en la propia comunidad barrial, que teniendo a la escuela como algo suyo, se hagan partícipes y presentes en la conducción de las políticas educativas de ella. Esta es una forma de vivir la unidad dialéctica entre la práctica y la teoría. En una sociedad en donde los agentes y las formas de enseñanza-aprendizaje, la familia y la escuela tienen que replantearse su rol y sus modos de operar. Los modelos pedagógicos verticales y autoritarios no son pertinentes y no dan cuenta ni de liderazgos y mucho menos de participación. La participación propuesta en la escuela para los diferentes miembros de la comunidad no puede estas solo para la participación en el gobierno escolar, sino que debe estar referida a todas las facetas de y ámbitos de la vida institucional. La pretensión es que se participe para aprender, para saber convivir, y para tomar decisiones ya que de esta manera se asumen actitudes para la vida, para interactuar en la sociedad. “…En consecuencia, la participación debe entenderse como la construcción progresiva de autonomía de los miembros de la comunidad educativa en un proceso complejo y permanente que se constituye en un medio y en un fin de la educación. Es un fin, en tanto permite el ejercicio de los deberes y derechos de los actores de la comunidad educativa y es un medio porque posibilita la formación de ciudadanos y facilita la consecución de los resultados que se trazan como metas institucionales educativas.” La participación de la comunidad educativa requiere de supuestos para que se haga efectiva. Algunos de ellos son: 1. Tener la posibilidad de participar en actividades de tipo político, ya que les permite intervenir en la gestión de lo público. 2. Brindarle a las personas el camino de la concertación, ya que permite integrar diversos intereses. 3. Tener respeto y capacidad de diálogo, para que cada quien aporte desde su identidad. 4. Tener reconocimiento y la valoración de los saberes populares. 5. Reconocer la multiplicidad de intereses de las personas. 6. Saber que todos los involucrados son parte de todos los problemas y de todas las soluciones.

SERNA, Clara y otros. LOS PADRES DE FAMILIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE MEDELLÍN; RETOS Y ESTRATEGIAS. Ed. Pregón. Medellín 2002 Ley 1098 LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

55


Unidad 4

El maestro, la escuela, la familia y la comunidad: una relación desde la legalidad y la La Constitución Política de 1991, dio la posibilidad de entender la participación tanto desde el punto de vista del derecho como del deber. Esta, la participación, permitió tanto a las comunidades como a los demás miembros de la sociedad, incluyendo a las instituciones educativas de generar procesos que sirvieran para mejora la calidad de vida de sus estudiantes y familias en general. De ahí la posibilidad que brindan los PEI, argumentados desde la Ley 115, donde la participación de la comunidad es requisito indispensable para la formación integral de niños, niñas y jóvenes


1. La Primera Infancia Y La Ley 1098. “Primera Infancia, etapa de la vida que va desde el nacimiento hasta los 6 años de edad. La atención integral en la Primera Infancia es la clave para crear un mundo donde impere la esperanza y el cambio, en lugar de la privación y la desesperación, y para fomentar la existencia de países prósperos y libres “ Por lo anterior se puede afirmar que el Desarrollo Infantil Temprano es la vía más poderosa que tiene una sociedad para sentar bases de equidad. Favorecer el inicio parejo de la vida es un deber del Estado y de la sociedad en su conjunto, con lo cual se garantiza a todos los niños y niñas sin excepción el mejor comienzo para sus vidas. Tradicionalmente se ha concebido la educación para los niños y niñas pequeños como educación preescolar, la cual se relaciona con la preparación para la vida escolar y el ingreso a la educación básica. Hoy en día existen concepciones diferentes acerca de la educación en la primera infancia y es que esta va mas allá de la preparación para la escolaridad y debe proporciona a niños/as, experiencias significativas para su desarrollo. De acuerdo con la Política Pública Nacional de Primera Infancia (CONPES 109, Colombia por la Primera Infancia, Diciembre 2007), “la educación inicial busca proporcionar a niños y niñas experiencias significativas en su desarrollo presente y no solamente para su futuro inmediato. Así, lo propio de la educación inicial es el “cuidado y acompañamiento” del crecimiento y desarrollo de los niños y niñas mediante la creación de ambientes de socialización seguros y sanos... Así, se asume la educación inicial como un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños y las niñas potenciar sus capacidades y adquirir competencias para la vida, en función de un desarrollo pleno que propicie su constitución como sujetos de derechos. Esto implica realizar un cuidado y acompañamiento afectuoso e inteligente del crecimiento y desarrollo de los niños y las niñas, en ambientes de socialización sanos y seguros para que logren aprendizajes de calidad”. La pobreza durante la primera infancia pone en peligro los derechos de los niños a la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo. La pobreza es una de las causas principales de las miles de muertes prevenibles y la razón por la cual los niños/as están desnutridos, no asisten a la escuela o son víctimas de negligencia o desprotección. Los lactantes pobres y desnutridos tienen mayores probabilidades de padecer infecciones de las vías respiratorias, diarreas, sarampión y otras enfermedades susceptibles de prevención y menos posibilidades de recibir atención de salud. La pobreza no sólo tiene repercusiones sobre el derecho de un niño pequeño a la supervivencia; también sobre sus derechos al desarrollo psicológico, emocional y espiritual.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

57


Se pretende entonces como política de infancia que niños/as en igualdad de condiciones, accedan a la educación inicial en sus modalidades de atención integral en los entornos comunitario, familiar e institucional; garantizando su sostenibilidad financiera. A menudo los padres, madres y cuidadores no poseen las capacidades ni los medios suficientes para prodigar cuidados oportunos y de calidad, por lo cual es obligación del Estado y la sociedad, facilitarles el apoyo necesario para lograrlo (capacitación, subsidios condicionados, centros de apoyo, jardines sociales, parques infantiles, etc.). Hasta hace poco, la atención a la primera infancia en instituciones educativas en el país estuvo limitada principalmente a la educación preescolar, que tiene como propósito preparar al niño y a la niña para ingresar en el sistema educativo formal. La Ley General de Educación –ley 115 de 1994-define la educación preescolar como la “ofrecida al niño para su desarrollo en los aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas” . En Diciembre del 2007 se aprobó el CONPES 109 , la Política Nacional de Primera Infancia que plantea siete objetivos específicos, entre los que se destacan dos: “Fortalecer y aumentar las coberturas de educación inicial en sus modalidades de atención integral en los entornos comunitario, familiar e institucional; garantizando su sostenibilidad financiera. Promover prácticas socioculturales y educativas, que potencien el desarrollo integral de los niños y niñas menores de 6 años” .

Unicef, Estado Mundial de la Infancia 2001 Ley General de educación Ley 115 CONPES. Consejo Nacional de Políticas económica y social 2007

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

58


2. La Corresponsabilidad Esto nos permite visualizar como desde la primer infancia, es decir desde los 0 hasta los 6 años, la formación integral corre por cuenta tanto del Estado como de la misma sociedad, incluyendo aquí la familia, pues es ella la que inicialmente da los primeros pasos como socializadora primaria. “Potenciar a las familia y cuidadores primarios para relacionarse con los niñas y las niñas de manera más equitativa e inclusiva, e igualmente a los centros de desarrollo infantil y la comunidad, partiendo del respeto por la diversidad cultural en las pautas de crianza” .

Dentro de la Ley de Infancia y Adolescencia en su capítulo I hace referencia al papel que hacen los agentes educativos para lograr el desarrollo integral de ellos y ellas, aclarando inicialmente el concepto que se tiene de educación inicial como aquella que debe ser incluyente, equitativa y solidaria, que tenga en cuenta la diversidad étnica, cultural y las características geográficas y socioeconómicas del país. El rol de los agentes educativos debe estar guiado por las características de niños y niñas, además de tener en cuenta:

1. Generar espacios educativos significativos que favorezcan la adquisición de nuevos conocimientos para enfrentar las diversas situaciones de la vida.

2. Llamamos espacios significativos, no solamente aquellos lugares que le permitirá a ellos y ellas formarse sino a la variedad de situaciones que adultos y adultas, le puedan ofrecer.

Podrían ser espacios educativos significativos: los juegos con la madre, la resolución de conflictos, una práctica recreativa con la familia.

Entonces se puede decir que los ambientes institucionales no son los únicos para la formación de niños y niñas, la vida cotidiana de amigos, los juegos callejeros y todo aquello que le permita aprendizajes. La articulación entre los diferentes escenarios: familia, escuela, comunidad, la confrontación y concertación de expectativas y la formulación de un proyecto pedagógico común en el marco de los lineamientos de política educativa, son vitales para la construcción de puentes sobre los cuales transiten los niños/as hacia aprendizajes, cuyo significado y sentido dependerán del grado de articulación que se tenga con todos aquellos que les precedieron. El artículo 10 de la Ley de Infancia y Adolescencia, determina que son la familia, la sociedad y el estado los encargados de velar por la formación integral de niños/as, es decir, el cuidado y la protección.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

59


Familia: “La familia se constituye en el pilar fundamental de la crianza y atención, lo que exige “trascender de la atención individual y activar procesos de colaboración y de corresponsabilidad; porque si para los individuos es el contexto mas propicio para generar vínculos significativos, favorecer la socialización y estimular el desarrollo humano; para el Estado y la sociedad, la familia es su capital”.

“El artículo 14 de la ley de infancia y adolescencia, plantea la obligación inherente a la orientación, cuidado, acompañamiento y crianza de los niños y las niñas durante su proceso de formación lo que exige la responsabilidad compartida y solidaria del padre y la madre de asegurarse de que los niños y las niñas puedan lograr el máximo nivel de satisfacción de sus derechos. Así mismo en su artículo 15, establece la obligación de la Familia, la Sociedad y el Estado a formarlos en el ejercicio responsable de los derechos y cumplir con las obligaciones cívicas y sociales que corresponden a su nivel de desarrollo. “ Cuando hablamos de la familia hablamos de una unidad que va más allá de los lazos de consanguinidad, ellos y ellas viven procesos de interacción permanente y construyen vínculos de supervivencia. Su papel entonces será el de ser garante de los derechos y como agentes de desarrollo, con fortalezas y capacidades para resolver situaciones de riesgo y que debe tener los recursos necesarios para afrontarlos. El horizonte que guíe el trabajo con la familia, debe contemplar un énfasis participativo que posibilite la capacidad de madres, padres y cuidadores de incidir, decidir, opinar, aportar, disentir y de actuar en diversos campos de la educación infantil en la vigencia de los derechos, el desarrollo de la equidad entre géneros y el enfoque diferencial. Imagen extraída de Noviembre del 2008

la

Dirección:http://office.microsoft.com

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

60


Estado: “Corresponde al Estado en sus niveles nacional y local, la formulación de la política de primera infancia. Las posibilidades de hacerla realidad se encuentran estrechamente ligadas a la iniciativa y capacidad de las autoridades locales, para generar políticas y planes de acción (a nivel municipal, veredal, barrial, familiar) y para la toma de decisiones que permitan avanzar técnica y operativamente en el tema. Las autoridades locales deben comprometer a los corresponsables en la protección integral a la primera infancia, no solo a través de más y mejores servicios, sino impulsando el mejoramiento de las condiciones sociales, materiales y culturales, que rodean a los niños durante los primeros años de vida.” Es a nivel local lo que permite dinamizar las políticas sobre la infancia y su ejecución, pues además de la formulación de ellas es el encargado de aportar los recursos para sus acciones. Dependiendo de la unión de los esfuerzos locales, se logrará garantizar a nivel social, comunitario y familiar, condiciones que aseguren la realización, y cuando sea del caso, el restablecimiento pleno de los derechos fundamentales de los niños. Sociedad: “ La ley de Infancia y adolescencia en su artículo 40 “define las obligaciones de la sociedad en cumplimiento de los principios de corresponsabilidad y solidaridad, las organizaciones de la sociedad civil, las asociaciones, las empresas el comercio organizado, los gremios económicos y demás personas jurídicas, así como las personas naturales, tienen la obligación y la responsabilidad de tomar parte activa en el logro de la vigencia efectiva de los derechos y garantías de los niños, las niñas y adolescentes”.

Dentro de todos los derechos que niñas y niños tienen trataremos el tema de la participación será el que se analice, pues es lo que permite a ellos y ellas la construcción de ciudadanía

Imagen extraída de la Dirección:http://office.microsoft.com Noviembre del 2008

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

61


Derecho a la participación: Es responsabilidad del Estado, la sociedad y la familia propiciar la participación de los niños en espacios y decisiones que afecten sus propias vidas, estos es, crear condiciones y medios para fortalecer una cultura democrática y de ejercicio de ciudadanía. La Ley de Infancia y Adolescencia en su artículo 31 plantea que “para el ejercicio de los derechos y las libertades consagradas en este código, los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a participar en las actividades que se realicen en la familia, las Instituciones educativas, las asociaciones, los programas estatales, departamentales, distritales y municipales que sean de su interés”

Ibíd. Ley 1098 del 2006. Art. 40 Ibíd. Lineamientos Técnico Administrativos Misionales y Herramientas Metodológicas para la atención y la inclusión de la familia en los servicios ICBF. Ibíd.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

62


3. La Educación Inicial Y La Participación A partir de la promulgación de la Ley de infancia y Adolescencia, la participación se convierte en eje central del desarrollo de niños/as y jóvenes. Desde los lineamientos del Instituto de Bienestar familiar, quien formula los derechos de la infancia, basándose en la Convención Internacional de los Derechos de l niño, agrupa estos en 4 áreas fundamentales como son: 1. Salud: La salud integral, es la garantía de la prestación de todos los servicios, bienes y acciones conducentes a la conservación y a la recuperación de la salud de los niños y las niñas, de acuerdo con el Artículo 27 de la Ley de Infancia y Adolescencia. Esto significa, cobertura en el sistema general de salud 2. Educación: Es un proceso de transformación cultural que trasciende la mera información. La educación para la primera infancia, esto es la Educación Inicial, no es escolarización, este proceso no empieza ni termina en la escuela. 3. Protección: El derecho que tienen los niños y las niñas a ser protegidos contra todas las acciones o conductas que causen muerte, daño o sufrimiento físico, en especial, contra el maltrato y abusos de toda índole, lo contempla la ley en sus Artículos 18 y 29 como un derecho impostergable a la primera infancia. 4. Participación: Es responsabilidad del Estado, la sociedad y la familia propiciar la participación de los niños en espacios y decisiones que afecten sus propias vidas, estos es, crear condiciones y medios para fortalecer una cultura democrática y de ejercicio de ciudadanía. La Ley de Infancia y Adolescencia en su artículo 31 plantea que “para el ejercicio de los derechos y las libertades consagradas en este código, los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a participar en las actividades que se realicen en la familia, las Instituciones educativas, las asociaciones, los programas estatales, departamentales, distritales y municipales que sean de su interés”

3.1. El Proyecto Educativo Institucional Y Su Aporte A La Comunidad. “Art. 6º: Comunidad Educativa: De acurdo con el artículo 68 de la Constitución política de Colombia, la comunidad educativa participará en la dirección de los establecimientos educativos, en los términos de la presente ley. La comunidad educativa está conformada por: estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados directivos docentes y

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

63


administradores escolares. Todos ellos, según su competencia, participarán en el diseño, ejecución y evaluación del proyecto Educativo Institucional” Es el proyecto educativo que elabora cada Institución Educativa antes de entrar en funcionamiento y que debe ser concertado con la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos y padres de familia. Este proyecto es el derrotero de la institución durante su existencia, aunque es susceptible de ser modificado cuando así la comunidad educativa lo requiera. "El Proyecto Educativo Institucional debe responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable" Por Ley, toda institución educativa debe registrar su PEI a la secretaría de educación de su municipio o departamento con el ánimo de hacerle un seguimiento. Esto se debe hacer antes de poner en funcionamiento un establecimiento educativo y cada vez que los ajustes al PEI existente sean radicales Sin la aprobación de la secretaría no se podrá prestar el servicio público de educación. Los establecimientos educativos que no cumplan con este requisito serán sancionados con la suspensión de la licencia, si ya están en funcionamiento, o con la negación de la misma, si son nuevos.

3.2. Quiénes participan en la construcción del PEI? Toda la comunidad educativa. Desde los estudiantes de preescolar, básica y media hasta los docentes, directivos y padres de familia. Existen unos organismos de participación que se establecen el decreto 1860 de 1994. Estos son: consejo directivo, consejo académico, consejo de estudiantes y consejo de padres de familia. Los consejos de estudiantes son conformados por representantes de cada grupo de grado, es decir, cada grupo (1a, 1b, 1c) tiene su vocero que va al consejo de estudiantes para exponer las ideas que surgieron de sus salones. Estas ideas o sugerencias para el mejoramiento del PEI son llevadas por el Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo. Lo mismo ocurre con el consejo académico, conformado por un docente de cada área y con el consejo de padres de familia, delegados de la Asociación de Padres de Familia. El Consejo directivo lo preside el rector, quien es la cabeza de todo el proceso y tiene la responsabilidad de orientar y poner en marcha las ideas y proyectos del Gobierno escolar. Son cuatro los componentes de un Proyecto Educativo Institucional:

1. Componente de fundamentación: desde este eje, el PEI deberá dar respuesta a preguntas como: ¿cuál es el concepto de educación que seguirá la Institución Educativa?, ¿qué modelo educativo (constructivista, personalizado, etc.) desarrollará?, ¿será una IE confesional o no?, etc.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

64


2. Componente administrativo: aquí se define el personal necesario para llevar a

cabo los objetivos del PEI. Planta docente, administrativa, directiva, y además, las necesidades de infraestructura. 3. Componente pedagógico y curricular: se define el enfoque pedagógico de la Institución, sus metodologías, plan de estudios, atención a poblaciones, entre otros. 4. Componente comunitario: se refiere a la relación de la IE con el entorno. La IE se planteará proyectos que abarquen a la comunidad en la cual se desarrolla, como proyectos ambientales, educativos, sociales, que involucren a la comunidad externa. Desde esta perspectiva, la comunidad es el hábitat natural donde la gente puede cambiar sus condiciones de vida y poder influir en el medio, es decir, es el componente comunitario en el PEI lo que le da sentido al desarrollo comunitario en la medida en que este, ejerza influencia en los y las estudiantes y demás miembros que participan en la escuela.

Imagen extraída de la Dirección:http://office.microsoft.com Noviembre del 2008

3.3. Educación - El caso de Colombia. El PEI como instrumento de la autonomía escolar en el marco de la descentralización Piedad Caballero Prieto; Eduardo Aldana Valdés; Hortensia Manríquez; Alejandro Caballero Prieto; José Antonia Durán

La reforma educativa colombiana se concreta e institucionaliza con la expedición de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994). Los ejes de la reforma son la descentralización y la autonomía escolar, que en la institución escolar se da con la construcción y puesta en marcha del Proyecto Educativo Institucional, en el cual se define la razón de ser y el campo de acción de la institución escolar. El PEI por norma es obligatorio para todas las instituciones escolares del país.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

65


En el desarrollo de los PEI se han presentado en el país dos formas: El PEI PROCESO y el PEI DOCUMENTO. Formas abordadas en el estudio, a fin de caracterizarlas desde una lectura de la realidad institucional, identificar el alcance real que puede tener el PE, a la luz de las normas y las políticas educativas para promover el cambio, lograr transformaciones en la cultura, la escuela y la educación y para analizar factores internos y externos presumiblemente relacionados con el fortalecimiento de la autonomía. Igualmente a partir de la realidad de los PEI en las instituciones, construir indicadores no existentes aún en la cultura evaluativa escolar relacionados con la participación, identidad, comunidad y gestión. Indicadores que en un futuro, permitirán realizar evaluaciones amplias que aporten un conocimiento sobre el efecto que estas variables tienen en el mejoramiento de la calidad de la educación, la equidad, la eficiencia en la prestación del servicio y en el desarrollo de la autonomía escolar. El PEI proceso es concebido como la opción que posibilita la construcción de un sentido de identidad para cada comunidad educativa, de permanente articulación con su entorno social, cultural y económico, de cohesión y compromiso de esa comunidad con visiones positivas del futuro para la institución y para su entorno. En este sentido. El PEI no puede reducirse a un plan que organiza una serie de acciones para lograr objetivos pre-establecidos sino que va más allá al convertirse en un proceso permanente de (re)creación, de construcción de sentidos compartidos y de aprendizajes para la comunidad educativa. El PEI documento, es una forma de cumplir con la norma, pero que no genera dinámicas internas en las cuales se involucre a la comunidad educativa y se desarrollen acciones que conduzcan a la participación y el compromiso de ésta para construir un sentido de pertenencia a la institución escolar y para concebirla como un escenario de formación y de desarrollo político, cultural y pedagógico. El componente comunitario: Denominado GESTION A LA COMUNIDAD. Comprende varios aspectos y tiene que ver con la proyección de la institución hacia el afuera y la participación de la comunidad al interior de la institución. De acuerdo LA GUIA DE AUTOEVALUACION PARA EL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL que ofrece el MEN, la gestión a la comunidad comprende: Procesos de participación y convivencia: Busca generar espacios de participación de toda la comunidad educativa, además que estos espacios se den doble vía, es decir que la escuela pueda ofrecer a la comunidad, pero igual que la comunidad le pueda ofrecer a la escuela. El tema de lo que la comunidad le podría ofrecer a la escuela quedó detallado en el capítulo I de este módulo. Procesos de prevención: Comprende los diferentes proyectos que la institución tenga para fortalecer la cultura del auto cuidado, tanto en los diferentes miembros de la comunidad educativa como al interior de la misma institución. Procesos de permanencia e inclusión. Es donde se establece las políticas y los programas que tienen que ver la equidad de oportunidades a población vulnerable ya sea por tener necesidades educativas especiales o por poseer talentos excepcionales, igual con las políticas de la institución respecto a programas para favorecer la retención de estudiantes y hacer disminuir los índices de deserción estudiantil. Proceso de proyección a la comunidad. Tiene que ver con los planes programas y proyectos que la institución pone al servicio de la comunidad para mejorar sus condiciones de vida, hacerla partícipe de la vida institucional

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

66


Cada uno de los procesos antes mencionados comprende diversos aspectos. Algunos de ellos son: Participación de los y las estudiantes. Asambleas de padres y madres de familia. Participación de los padres y madres de familia. Programas de prevención a riesgos psicosociales. Programas de seguridad. Atención a población con necesidades especiales. Seguimiento a egresados. Oferta de servicios a la comunidad. Escuela de padres y madres. Uso de la planta física y de los medios. Servicio social. Una de las preocupaciones permanentes por parte del Estado es que cada institución es que con el PEI se construya una verdadera comunidad educativa, es decir dotar de un verdadero sentido de solidaridad fraternidad y equidad en las relaciones que se dan al interior tanto de la comunidad en si como de la institución educativa. El sentido de comunidad no solo es condición sino que es el sustento mismo de la educación. Entonces su primer principio es la de ser comunitaria. La participación como segundo principio, se toma aquí como derecho y como obligación, teniendo en cuenta que se requiere de los aportes de todos y todas, además de la creatividad y del entusiasmo de quienes participan. Solo en la medida en que exista una verdadera participación en su construcción y aplicación, habrá decisiones consensuales lo que redundará en el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad. De acurdo a las características de los miembros de la comunidad, la participación se establecerá en 3 niveles:

Informativo: para buscar y ofrecer información. Consultivo: para pedir opiniones y/o sugerencias. Decisional: para participar en la toma de decisiones. http://www.idrc.ca/en/ev-65934-201-1-DO_TOPIC.html#. Consultado el 2 de noviembre. Hora. 9:32 p.m. GUIA DE AUTOEVALUACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. MEN. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-91093_archivo_pdf.pdf. Consultado el 3 de noviembre Hora: 2:45 p.m. Ley 1098 LEY GENERAL DE EUCACIÓN. Ley 115. /94 Ley 115/94. Art. 73 Decreto 1860/94

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

67


4. El Presupuesto Participativo Como Posibilidad De Desarrollo De La Escuela Y La Comunidad. 4.1. Un Poco De Historia El presupuesto participativo surge en Brasil en algunos municipios como respuesta a movimientos sociales en la década del 70, los cuales reclamaban mejoras en la calidad de vida de los pobladores y el control de los recursos públicos. Esta idea nació en Porto Alegre y se difundió no solo a nivel del país sino que fue retomado por algunos países en especial de América latina como buenas prácticas de gobierno y como lucha contra la pobreza, la corrupción y la ineficiencia en la administración pública.

En Colombia surge inicialmente en algunos municipios y en Medellín aparece la figura en el año 2004 como “un instrumento de planificación anual que ayuda a la priorización de las demandas de la ciudadanía, permitiendo un acceso a ésta en las decisiones sobre inversión de la ciudad, con la planeación y el desarrollo de las comunas y corregimientos.”

LAS MUJERES Y EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO MEDELLÍN Y SUS CORREGIMIENTOS 2007

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

68


4.2. Fases De Un Participativo

Proyecto

Con

Presupuesto

Desde la figura del presupuesto participativo, la participación ciudadana ha tenido un componente político en la medida en que a las comunidades se les ha permitido definir sus intereses y necesidades y de allí hacer propuestas para reorientar el gasto público de manera que permita mejorar la calidad de vida de las comunidades y si bien no se tiene una mirada global sobre los asuntos del país, si se pone la atención en lo local y la comunitario, permitiendo un desarrollo humano sostenible. Las faces por las que pasa el sistema de presupuesto participativo son las siguientes: Formulación del plan de desarrollo: esto tiene que ver con los planes de desarrollo de cada municipio porque es a partir de él como las comunidades deben formular sus propuestas. Es sobre las necesidades del municipio como se concretan los proyectos comunitarios. Diagnóstico comunitario: Es la concreción de necesidades e intereses de la comunidad para que a partir de él se tomen decisiones sobre la problemática a solucionar. Este diagnóstico debe ser participativo, es decir es la comunidad en mención quien da la información. El grupo de líderes del barrio son los encargados de sistematizar la información recogida. Análisis y priorización de problemas y necesidades: Tomada la decisión sobre la temática a trabajar, se plantea el proyecto ante las diversas secretarías que podrían intervenir para la ejecución de la propuesta. Estudio y aprobación del presupuesto: Estos presupuestos son revisados y aprobados por la diferentes secretarías. Contratación y ejecución de la obra: Se da inicio a la obra que será monitoreada permanentemente.

4.3. ¿Quienes Pueden Participar? Todos y todas los y las ciudadanos/as del país pueden hacer parte de la elaboración y ejecución de los proyectos con presupuesto participativo, pero para una mejor organización se recomienda que las personas interesadas estén organizadas alrededor o de un ajunta administradora local, un consejo comunal, una junta de acción comunal o una ONG.

4.4. Beneficios Para La Comunidad. Ayuda da genera confianza y transparencia entre la ciudadanía y la administración pública. El recurso municipal se asigna de manera planeada y organizada.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

69


Los y las ciudadanos/as serán lo y las promotores/as de sus propias obras sin tener que recurrir a pagos o al clientelismo político. Se aumenta el cuidado y el sentido de pertenencia sobre los bienes y obras que la misma comunidad adelanta. Se crea una concienciación sobre los deberes y derechos de los y las ciudadanos/as.

Alcaldía de Medellín, 2005, p 5. Citado por Gómez, Hernández Esperanza. El presupuesto participativo entre la democracia, la pobreza, y el desarrollo Investigación y desarrollo. Vol.15 Nº 1 2007

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

70


5. El Presupuesto Participativo Y La Escuela Es a partir de las asambleas comunitarias que realizan en cada zona o comuna, dependiendo de las divisiones territoriales que tenga el municipio, se hacen invitaciones extensivas a diferentes entes de la comunidad, esto es: escuela, con sus directivos y docentes, a estudiantes, a padres y madres de familia y a vecinos/as. Es allí donde se presentan las propuestas. Cada zona o comuna forma su comité zonal y puede ser conformado por las mismas personas que asistan a las asambleas... El comité zonal es el vínculo entre la comunidad y el Estado. La escuela puede presentar sus problemáticas, las cuales aparecerán en el diagnóstico antes mencionado, a la vez, puede presentar ideas de proyectos, que serán estudiadas en comisiones temáticas. Un ejemplo de ellos sucede en el Municipio de Envigado, donde acaba de ser aprobado un proyecto con presupuesto participativo, donde se pretende enfocar un proyecto educativo Institucional con un énfasis cultural. Este proyecto será ejecutado por la escuela JOSE MIGUEL DE LA CALLE, ubicado en el mismo municipio. Los proyectos deportivos realizados en el año 2007 - 2008, con presupuesto participativo, están direccionados hacia la población de niños/as entre los 6 y los 14 años de la mayoría de las escuelas de la zona 9 del municipio de Envigado en diferentes disciplinas deportivas. Los encuentros se realizan al interior de la institución educativa, convirtiendo así la escuela en escenario de encuentros comunitarios.

Imagen extraída de la Dirección:http://office.microsoft.com Noviembre del 2008

Cuando se vuelve a la cuestión de la partición infantil, se debería tratar a los y las mas pequeños/s como participantes sociales activos, porque el respeto que se deber manifestar frente a sus opiniones y descubriendo la importancia frente a su propio respeto por las opiniones de los/as otros/as, adquieren la capacidad de escuchar a los/as demás y de ese modo comienzan a entender los procesos y el valor de la democracia. Visto así, los

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

71


programas para los y las niños/as ofrecen una oportunidad para contribuir a la formación de sujetos sociales y no solo a la protección de aquellos que algún día lo serán. A continuación el comentario al respeto de Michael Freigelson de la fundación Bernard Van Leer en su artículo: LA INCLUSION SOCIAL Y LA CONVIVENCIA CON LA PRIMERA INFANCIA: UNA PERSPECTIVA DESDE LEJOS: “También habría que considerar, la función social de los programas para los y las niñas y hasta donde los espacios que generan pueden actuar como espacios de encuentro entre diferentes actores sociales que se mueven en el ámbito comunitario. Si los programas para niños/as, cumplen esa función, podrán tener la posibilidad de fortalecer las redes sociales y el sentido de colectividad en los cuales ellos viene formándose”

5.1. Las Redes Sociales. Se puede definir las redes sociales como el conjunto de personas, que tiene un impacto duradero en la vida de cualquier persona, la red social está conformada por los sujetos cercanos al individuo y constituye un ambiente social primario. Está constituido por los miembros de la familia nuclear, amigos, vecinos, compañeros de trabajo y conocidos de la comunidad. Por el hecho de tener características particulares, las redes sociales tiene que ver con la amistad, la intimidad, la tolerancia y el confort y al mismo tiempo desempeña funcionas básicas para la supervivencia de sus miembros y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, a la vez que asegura el vínculo social. Tanto la familia, como la escuela y la comunidad se convierten en redes sociales en la medida en que generen vínculos duraderos entre ellos y ellas para la satisfacción de sus necesidades, a la vez que les permite la posibilidad de organizarse en torno a proyectos para el beneficio común. En la actualidad, el tema de las redes está cada vez intensificándose ya que se ha demostrado que en la medida en que estos vínculos se fortalezcan, el sentido de participación, la cogestión y la organización van siendo parte de la cotidianidad de la personas y de los grupos. Además cuando estas se establecen en forma natural, dentro de la sociedad, son un apoyo emocional, especialmente para dar y recibir afecto y también son de ayuda instrumental porque pueden proporcionar servicios, bienes, información y situaciones agradables de vida. Para ampliar el tema de redes sociales y su relación con la escuela, la familia y la comunidad, consultar: ABELLOS, Llanos, Raimundo y MADARIAGA Orozco., Camilo.LAS REDES SOCIALES: ¿PARA QUÉ? http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/psicologia_caribe/23/7%20Las%20redes%20sociales.pdf

Revista Internacional MAGISTERIO Nº 34 AGOSTO –SEP 2008 Bogotá 2008

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

72


Glosario GLOSARIO

COGESTIÓN: Posibilidad de construir propuestas en, para y con la comunidad, con la intervención del Estado para facilitar los recursos.

ESTAMENTOS: Cada uno de los grupos dentro de la institución educativa: maestros/as, padres, madres, líderes, entre otros

CONSANGUINIDAD: Parentesco de varias personas que descienden de un mismo padres/madre

LEGALIDAD: Todo lo que tenga que ver con las leyes.

CONVERGENCIA: Mirar hacia un mismo lugar. Los objetivos comunes que tienen los grupos pertenecientes a la institución educativa

LEGITIMIDAD: Es el reconocimiento que se le hace a una persona por su trabajo, su compromiso, sus actuaciones en bien de

una comunidad.

CORRESPONSABILIDAD: Es la responsabilidad compartida entre do o mas entes ejemplo.: La corresponsabilidad que existe entre la escuela y la familia con respecto a los menores.

LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA: Ley 1098. Por la cual se rige todo lo estipulado para la infancia y la adolescencia es decir las personas entre los 0 y 18 años de edad.

DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE: “El desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con equidad social, la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo que se sustentan en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región.” 1

PAUTAS DE CRIANZA: “Las prácticas de crianza constituyen entonces el conjunto de acciones que los sujetos adultos de una cultura realizan, para orientar hacia determinados niveles y en direcciones específicas, el desarrollo de los sujetos, igualmente activos, pero más pequeños, del grupo.” 2

DIVERGENCIA: Situación en la cual dos grupos se distancian

REDES SOCIALES: Grupo de personas y/o organizaciones con características similares que se unen en torno a fines comunes

2 1

Muñoz, Arce, Galo. El desarrollo humano sostenible. Consultado

http://www.ecoportal.net/content/view/full/25092. Noviembre 19 hora: 6:11 p.m.

LUNA, María Teresa. PRACTICAS DE CRIANZA EN ANTIOQUIA Un estudio en Familias Campesinas CINDE. Consultado en: http://www.redprimerainfancia.org/busquedas?config=www. redprimerainfancia.org&exclude=&format=long&words=crian za


ROL SOCIAL: El compromiso que tiene los y las docentes para con la sociedad SOCIEDAD compuestas que buscan estado para

CIVIL: Son las organizaciones por ciudadanos y ciudadanas participar de las acciones del beneficio de las comunidades.

SUJETOS DE DERECHOS: Personas que los cobija la ley con todas sus dimensiones TALLER REFLEXIVO: Estrategia pedagógica que permite por medio de la reflexión la construcción de nuevos conocimientos a partir del trabajo grupal e individual VINCULOS: Lazo, atadura, unión de una persona con otra o de un agrupo con otro

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

74


Bibliografía

Bibliografía 1. Ander - Eegg, Ezequiel. METODOLOGÍA Y PRÁCTICA DEL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD. Editorial Humanitas Buenos Aires Argentina 1980 2. ARANIZ, SANCHEZ , Pilar. Educación Inclusiva: Una escuela para todos. Ed. Aljibe. España. 2003 279 p. 3. AVELLANEDA, BAUTISTA, Absalón. Notas sobre comunidad educativa y cotidianidad escolar. Universidad Nacional de Colombia. 2001 4. BOLIVAR, ANTONIO. Familia y escuela; dos mundos llamados a trabajar en común. Revista educación. 339 2006. Universidad de Granada 5. Bordon: Revista de Pedagogía. Atención a la diversidad. Condiciones de la escuela inclusiva. Vol 55. Nº 2. 2003 6. CINDE. Desarrollo de la comunidad. Módulo I 1998 7. COLOMBIA, MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL Cómo participar en los procesos educativos de la escuela? Cartilla para padres de familia. Serie Guías nº 26 Bogotá Corpoeducación. 2007 8. Conferencia Mundial de educación para todos. Jomtein, Tailandia. 1990 9. CONPES. Consejo Nacional de Políticas económica y social 2007 10. Constitución Política de Colombia. 1991 11. CHILE UNESCO. Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Oficina regional de educación para América Latina y el Caribe. Ed Trineo S.A. Santiago de Chile. 2004 12. Del Río P. Y Álvarez A (1992) Sistemas de actividad y tiempo libro del niño en España 13. El Viejo Topo. A vueltas con el desarrollo: características, reflexiones y retos. Nº 26 noviembre 2006. Pag. 69 – 75.España 14. Fermoso, P Las relaciones familiares como factor de educación en Pedagogía Familiar ,ed, Narcea, Madrid 1993 15. GAITAN, LUQUE Andrés. Relaciones familia y escuela. Conferencia preparada para OMEP Antioquia. 16. Ibarra, L. Educar en la escuela, educar en la familia? Realidad o utopía?, Universidad de Guayaquil, Ecuador 2002 17. Ley 1098. 2006 LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 18. Ley 115 de 1994. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. 19. LEY GENERAL DE EDUCAICÓN. Ley 115 de 1994 20. LOPEZ H, Marta Lucía. Hacer nuestra escuela de padres. Guía para profesionales. Ed. Alegría de enseñar. Cali 1994. 21. Moratinos, J La escuela de padres en el marco de lasa relaciones escuela-familia en Pedagogía Familiar, edit. Narcea, Madrid 1993 22. NEIROTTI, N. POGGI, M Alianzas e innovaciones en proyectos de Desarrollo Educativo Local. Evaluación integral de las iniciativas comunidad de aprendizaje. Buenos Aires. IIPEUNESCO. Sede Buenos Aires. 2004 23. Oliva, A. y Palacios, J La familia y escuela: padres y profesores en Familia y Desarrollo humano, edit. Alianza, Madrid 2000 24. PABÓN, VILLAMIZAR, Silvano. Formación y desarrollo de maestro y escuela tradicional en la historia de las prácticas pedagógicas en Colombia.


25. PALOMARES, RUIZ, Ascensión. Profesorado y educación para la diversidad en el siglo XXI. Universidad de Castilla la Mancha. España 2004 26. PARRA, SANDOVAL, Rodrigo. Escuela y modernidad en Colombia. Alumnos y maestros Tomo I. Bogotá Tercer Mundo, 1996. 27. PEREZ, JIMENES, Cesar; PICARDO, JOAO, Oscar; BALMORE, PACHECO, Rolando. FORMACIÓN DE DOCENTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SABERES SOCIALES Diccionario Enciclopédico de las ciencias. Revista Iberoamericana de Educación Nº 33 Centro de investigaciones Educativas. Edición El Salvador. San Salvador, Junio de 2004. 28. Pérez, Nuria. Identidad, diferencia y diversidad: mantener viva la pregunta. Citado por Jorge Larrosa y Carlos Skliar en Habitantes de Babel, Política y Pedagogía de las diferencias Barcelona. 29. Sánchez, A. Relación Familia-Escuela. En Pedagogía Familiar, Marcea, S.A. de Ediciones Madrid 1999 30. SERNA, Clara Elena. Y otros. Los padres de familia en las instituciones educativas de Medellín. Rol, situación, retos y estrategias Ed. Pregón Ltda. Medellín 2002 31. TEDESCO, J. (1996) La educación y los nuevos desafíos de la formación del ciudadano. Nueva Sociedad, 146, 74-89.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

76


Cibergrafía

Cibergrafía

http ://www.educom.on.ca/empowerm.htm www.sociologicus.com/portemas/familia/familiayeducacion.html. /marzo 10/07 www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles-96972_archivo.doc www.eenet.org.uk/index_inclusion/Index%20Spanish%20South%20America%20.pdf LUNA, María Teresa. PRACTICAS DE CRIANZA EN ANTIOQUIA Un estudio en Familias Campesinas CINDE. Consultado en: http://www.redprimerainfancia.org/busquedas?config=www.redprimerainfancia.org&excl ude=&format=long&words=crianza Muñoz, Arce, Galo. El desarrollo humano sostenible. Consultado http://www.ecoportal.net/content/view/full/25092. Noviembre 19 hora: 6:11 p.m. Unicef, Estado Mundial de la Infancia 2001 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Educacion/gestion_proyectos/pdf/a04.p df Lineamientos Técnico Administrativos Misionales y Herramientas Metodológicas para la atención y la inclusión de la familia en los servicios ICBF. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-125469.html. Consultada el 2 de noviembre hora: 10:04 p.m. GUIA DE AUTOEVALUACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. MEN. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-91093_archivo_pdf.pdf. consultado el 3 de noviembre Hora: 2:45 p.m. Alcaldía de Medellín, 2005, p 5. Citado por Gómez, Hernández Esperanza. El presupuesto participativo entre la democracia, la pobreza, y el desarrollo Investigación y desarrollo. Vol.15 Nº 1 2007 consultado en http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/N_admon/obj/pdf/anexo2004pdf/Anex os%20junio/Anexos23/Anexo23-5_150604.pdf. LAS MUJERES Y EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO MEDELLÍN Y SUS CORREGIMIENTOS 2007 Consultado el 9 de noviembre de 2008 hora: 3:34 p.m. “El deporte: la mejor jugada para la vida”. Proyecto deportivo con presupuesto participativo. Zona 9 Municipio de Envigado. 2008. Encuentro escuela John F Kennedy http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139030s.pdf consultado el 15 de noviembre hora: 9:00 p.m. Carvajal Méndez, Sandra patricia y Peralta Vasco, William Fredy EL MAESTRO COMO DINAMIZADOR DE PROCESOS SOCIALES Y POLITICOS 1 http://wpalta.blogia.com/2007/041001-el-maestro-como-dinamizador-de-procesossociales-y-politicos..php Consultado el 16 de noviembre hora.7:35 a.m. CIBERGRAFÍA


http//almazcruz.wordpress.com/teoría-ecologica-de-bronferbrenner/visitado el 18 de sep./08 hora 9:53 http://www.ceapa.es/web/publicaciones. Consultado el 23 de sep. De 2008. Hora: 9:24 p.m. GARCÍA, Luis. Escuelas de padres y madres Confederación Española de Asociación de padres y madres de alumnos..CEAPA. España. http://www.scribd.com/doc/2568437/Escuela-de-padres-y-madres. Consultado el 23 de sep. de 2008 Hora: 9:30 p.m. practicaeducativaunefa.wikispaces.com/space/showimage/Carlos4_educar_cidudadania. Consultado el 24 de sep. de 2008 hora: 10:18 p.m. http://www.idrc.ca/en/ev-65934-201-1-DO_TOPIC.html#. Consultado el 2 de noviembre. Hora. 9:32 p.m. http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/psicologia_caribe/2-3/7 Las redes sociales.pdf Consultado el 15 de noviembre hora: 10:14 p.m. www.geocities.com/aula /Revistas/primaria (marzo 10/07) www/es.wikipedia.org/wki/comunidad.(consultado en agosto 22/08) www.es.wikipedia.org/wiki/centroeducativo Consultado Agosto 23/08 8:30 p.m. Revista Internacional MAGISTERIO Nº 34 AGOSTO –SEP 2008 Bogotá 2008

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Vicerrectoría Académica

78


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.